Una nueva escultura para Rosario En el marco del ciclo Arnet Cultura para Todos, el programa Esculturas e Instalaciones siguió recorriendo Argentina, afirmando así el carácter federal del Premio Arnet A Cielo Abierto, que promueve la producción de obras de arte con el fin de enriquecer el patrimonio cultural argentino. Participaron artistas de distintas disciplinas: plásticos, fotógrafos, integrantes de los medios audiovisuales y profesionales del ámbito del diseño, la arquitectura y el urbanismo. En la edición 2009 el primer premio fue para Marcela Cabutti. Su obra ‘Pasionaria’ se emplazó en el Dique 4 de Puerto Madero, junto a la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. En 2010 Juan Carlos Ochoa obtuvo el premio con su obra ‘De la orilla’ que se emplazó en forma definitiva sobre el río Luján, dentro del predio que ocupan el Museo de Arte Tigre y el Honorable Concejo Deliberante de esa localidad. En 2011 Miguel Ángel Rodríguez obtuvo el primer premio con su obra ‘Paisaje ambulante’, ya instalada en el parque Las Tejas de la ciudad de Córdoba. La 4ª edición del premio Arnet y la nueva escultura para Rosario se otorgó a los arquitectos Gustavo Augsburger y Daniel Kosik por su obra ‘Barquito de papel’. La instalación tiene diez metros de largo por 5,60 de ancho y 4,50 de altura,
2012
realizada íntegramente en metal, sobre una estructura tubular forrada en chapa blanca ondulada. “Entendemos que el barquito de papel es un ícono casi universal, tan sencillo, simple y potente que supera fronteras, idiomas, culturas y geografías. El barco es un símbolo de la relación entre el río y esta zona de la ciudad, con un pasado portuario (de barrio industrial y cerealero) y un presente de nueva transformación urbanística”, señalaron los autores de la obra premiada. En su edición 2012, el Premio Arnet A Cielo Abierto se realizó en conjunto con la Municipalidad de
Rosario a través de su Secretaría de Cultura y el Museo Castagnino+macro.
Premio Arnet a Cielo Abierto 2012. Esculturas e Instalaciones. 4ª Edición ‘Barquito de papel’, de Gustavo Augsburger y Daniel Kosik. Lugar: Rotonda de Av. de la Costa y Av. Francia de Puerto Norte, Rosario, Prov. de Santa Fe. Más información en: arnet.com.ar Foto gentileza de Telecom Argentina SA
Parques, museos y bicicletas eléctricas
Usina del Arte en La Boca La Usina del Arte es un nuevo centro cultural en el polo sur de la ciudad. El nombre alude al origen del edificio, construido entre 1914 y 1916 para albergar la usina de la compañía Ítalo-Argentina de Electricidad. El arquitecto Juan Chiogna se inspiró en el Castello Sforza de Milán, de estilo florentino, con detalles de ladrillo a la vista, mármol y granito. La usina operó hasta 1997, año en que fue desmantelada y permaneció cerrada hasta 2003. Finalmente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adquirió el inmueble con el objetivo de salvaguardar un bien de gran valor patrimonial, cultural y arquitectónico para los vecinos, y dotar a la Ciudad de un nuevo centro cultural multidisciplinario de perfil internacional. La restauración de la usina comenzó en 2008, y en mayo de 2012 se inauguró el auditorio con
Auditorio de la Usina del Arte.
capacidad para 1.200 personas, para el cual se tomó como modelo la sala sinfónica de La Berlage de Ámsterdam. Del tratamiento acústico se encargó el mismo estudio que trabajó en la restauración del Teatro Colón. Además del auditorio, sus quince mil metros cuadrados de superficie albergarán una sala de teatro para cuatrocientas personas y un microcine/sala de ensayos. El resto de los espacios servirán para talleres y debates de ideas a partir de la cultura y el enlace del circuito cultural porteño con el barrio de La Boca. Las actividades que se realizan abarcan un amplio espectro artístico: música, danza, artes plásticas, teatro, cine, literatura. Usina del Arte. Av. Pedro de Mendoza 501, La Boca. Más información: usinadelarte@buenosaires.gob.ar Foto gentileza Usina del Arte, Ministerio de Cultura del GCBA.
Una propuesta inédita del Ente de Turismo del Ministerio de Cultura porteño permite realizar visitas guiadas de los espacios verdes, monumentos y museos del barrio de Palermo utilizando bicicletas eléctricas. El programa tiene dos opciones de visitas que se realizan los sábados, domingos y feriados con reserva previa. La primera se lleva a cabo de mañana, de 10.30 a 12.30, e incluye el recorrido de los jardines de Palermo, el Rosedal, el planetario Galileo Galilei, el Jardín Zoológico, el Campo Argentino de Polo y monumentos emblemáticos como el de Los Españoles. La segunda opción, que se lleva a cabo de 14.30 a 16.30, hace el mismo recorrido de los jardines y reemplaza los monumentos por los museos de la zona. Además, para alivianar el problema del tránsito y promover prácticas sustentables, la ciudad cuenta con una amplia red de bicisendas y provee bicicletas de uso gratuito en los principales puntos céntricos. Arte, museos y bicicletas eléctricas. Entradas en la boletería del Planetario. Programa mejor en bici. www.mejorenbici.buenosaires.gob.ar Más información en: www.bue.gob.ar D 121
DOSSIER 36 agenda eventos.pmd
121
06/12/2012, 06:04 p.m.