El kokedama es una técnica japonesa que se basa en plantar sin maceta. La planta es sembrada dentro de una esfera envuelta con musgo
¿Cómo establecer ese vínculo entre arquitectura y paisaje? La arquitectura se dedica al diseño y construcción de espacios para el desarrollo de las personas; a diferencia, el paisaje es el medio natural que nos abastece de recursos necesarios para vivir. La arquitectura del paisaje es el vínculo que permite armonizar la arquitectura con el espacio natural dentro de un contexto social, para mejorar la vida en una urbe. ¿Cómo se crea un entorno natural adecuado? Un paisajista planifica los espacios exteriores con criterio de diseño para una mejor convivencia y calidad de vida, aportando a la estética del lugar. Para crear un entorno natural adecuado, partimos de observar y estudiar un determinado espacio, para mejorar todos los aspectos visibles y funcionales que requiere tal lugar, siempre con responsabilidad ambiental. ¿Qué elementos se utilizan para alcanzar ese entorno adecuado? Todo material vegetal que califique con el espacio donde se encuentra. Las plantas ayudan a disminuir la contaminación, atraen vida silvestre, además sirven como barreras visuales y de sonido. También hay que tener en cuenta el relieve del terreno, las fuentes de agua, las rocas. Todo se va armonizando, y finalmente hay que confluir con los elementos creados por el hombre, como son los edificios, puentes, caminos, elementos de decoración e iluminación artificial. Un paisaje no es únicamente un espacio para contemplar, es el medio que nos permite armonizar la arquitectura con el contexto social y natural. Hablamos de crecimiento urbano, quizá desmedido. ¿En este contexto, los jardines verticales son muy importantes? A partir del rápido crecimiento de las urbes y los espacios limitados que esto genera, se crea la necesidad de incorporar espacios verdes que se adecúen y se integren a las edificaciones. Por su belleza y numerosas bondades, existe una gran aceptación y demanda por los jardines verticales. Los beneficios a nivel ambiental de estos jardines es que generan oxígeno, absorben partículas de polvo, reducen la temperatura ambiental y retienen el agua lluvia. Es una solución sustentable para el edificio que lo soporta ya que funciona como aislante térmico y acústico. Al mismo tiempo, un jardín vertical sirve como refugio para aves e insectos, es un aporte de salud y vida, más allá de que sean estéticamente atractivos.
78