REVISTA AQUACULTURA 166

Page 1


COYUNTURA

Sector camaronero proyecta

2,300 nuevos empleos para mujeres, en el marco del Proyecto ANA

ALIMENTACIÓN SALUD

Extracto de madera de Kiam como agente antimicrobiano natural

Panax ginseng en la mejora del crecimiento y la inmunidad

PRODUCCIÓN

Biocontroladores para optimizar el desarrollo embrionario y la eclosión de Penaeus vannamei

Edición 166 - Agosto 2025

Ellas impulsan el futuro de la industria camaronera: el sector crea 2,300 nuevos empleos para mujeres

Innovación aplicada al talento humano en la industria acuícola

Control fluvial: Barrera estratégica contra las “vacunas” que amenazan al sector camaronero

Fuerzas Armadas buscan reforzar el control fluvial en el Golfo de Guayaquil y el Archipiélago de Jambelí

Transición energética, de esfuerzos aislados a una estrategia sectorial

Infección por Enterocytozoon hepatopenaei en camarón: Diagnóstico, intervenciones y directrices de inocuidad alimentaria

Extracto de madera de Kiam como agente antimicrobiano natural: protección del camarón blanco del Pacífico contra la vibriosis

Efectos del Panax ginseng en la mejora del crecimiento, la inmunidad innata y el perfil microbiano en Penaeus vannamei

Probióticos y ácidos orgánicos como biocontroladores para optimizar el desarrollo embrionario y la eclosión de Penaeus vannamei

Informes de sostenibilidad: Evolución, características, tendencias y desafíos

Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano

Editora “AquaCultura”

MSc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com

Consejo Editorial

MSc. Yahira Piedrahita

PhD. Leonardo Maridueña

Ing. José Antonio Lince Ing. Alex de Wind

Exportaciones de camarón

Reporte de mercado de EE. UU.

Noticias del sector

Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com

Ing. Roberto Peñafiel rpenafiel@cna-ecuador.com

Corrección de estilo MSc. Daniel Ampuero daniel.ampuero@gmail.com

Comercialización

MSc. Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com

EEDITORIAL

Seguridad para nuestro sector: coordinación permanente frente a un desafío complejo

Estas acciones, aunque aún insuficientes frente a la magnitud del fenómeno delictivo, demuestran una voluntad institucional clara de recuperar el control territorial y afectar las capacidades operativas de los grupos armados ilegales.

l sector camaronero ecuatoriano continúa enfrentando una situación crítica y compleja en materia de seguridad. La presencia de estructuras de delincuencia organizada transnacional, con alto poder de fuego, capacidad logística y conocimiento territorial, ha afectado de forma directa a la cadena de valor del camarón, especialmente en zonas como el Golfo de Guayaquil, el Archipiélago de Jambelí, la Isla Puná, el cantón Durán y Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro.

Frente a esta realidad, la Cámara Nacional de Acuacultura ha mantenido una línea de acción permanente, técnica y responsable. De forma continua entregamos a las autoridades información georreferenciada sobre hechos delictivos, rutas críticas, embarcaciones afectadas y patrones delictivos. Esta data ha sido fundamental para el diseño y ejecución de operaciones de inteligencia y control territorial en zonas de alto riesgo. Al mismo tiempo, mantenemos una política activa de denuncia, con el objetivo de visibilizar la magnitud del problema y proteger a las personas que forman parte del ecosistema camaronero.

Reconocemos el trabajo frontal que el Gobierno Nacional y las fuerzas del orden están realizando para contener y reducir los niveles de violencia. En las últimas semanas, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han intensificado sus operaciones en los

canales internos del Golfo de Guayaquil, así como en el Archipiélago de Jambelí, donde se han reportado operativos de control fluvial, patrullajes nocturnos y presencia sostenida en puntos estratégicos. De igual manera, en la Isla Puná y el cantón Durán, se han desplegado unidades especializadas para contener amenazas vinculadas a extorsión, robos armados y tráfico ilícito. En Puerto Bolívar, la intervención conjunta ha incluido inspecciones en muelles, revisión de embarcaciones y control de accesos, en coordinación con la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos y otras autoridades locales.

Estas acciones, aunque aún insuficientes frente a la magnitud del fenómeno delictivo, demuestran una voluntad institucional clara de recuperar el control territorial y afectar las capacidades operativas de los grupos armados ilegales.

Desde la CNA, reiteramos nuestro compromiso de seguir colaborando estrechamente con las autoridades, con un único objetivo: reducir sustancialmente el embate delincuencial que enfrenta el sector camaronero. Sabemos que este es un desafío estructural y de largo plazo, pero estamos convencidos de que la coordinación público privada, basada en información verificada y acciones sostenidas, es la vía para recuperar condiciones de seguridad para la producción, el empleo y la inversión en el país•

DIRECTORIO

PRIMER VICEPRESIDENTE

Ing. Luis Francisco Burgos

Ing. Ricardo Solá

Dr. Alejandro Aguayo

Ing. Chris Olsen

Ing. Francisco Pons

Ing. José Antonio Lince

Ing. Jorge Redrovan

Ing. Alex de Wind

Ing. Kléber Siguenza

Ing. Rodrigo Vélez

Ing. Iván Rodríguez

Ing. Juan Carlos Vanoni

Ing. Alejandro Ruiz-Cámara

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Ing. Marcelo Vélez

VOCALES

Econ. Heinz Grunauer

Ing. Víctor Ramos

Ing. David Eguiguren

Ing. Humberto Dieguez

Ing. Eduardo Seminario

Ing. Miguel Uscocovich

Ing. Vinicio Aray Dueñas

Econ. Sandro Coglitore

Ing. Rodrigo Laniado

Ing. Roberto Aguirre

Blgo. Carlos Sánchez

Ing. Diego Puente

SEGUNDO VICEPRESIDENTE

Ing. Fabricio Vargas

Ing. Johnny Adum

Sra. Verónica Dueñas

Ing. Alex Elghoul

Ing. Bastien Hurtado

Ing. Luis Burgos

Econ. Wolfgang Harten

Jorge Gonzalez

Andres Rivadulla

Ing. Héctor Marriott

Ing. Edison Brito

Sector camaronero proyecta 2,300 nuevos empleos para mujeres, en el marco del Proyecto Ana

El sector camaronero ecuatoriano se ha consolidado como uno de los principales motores de empleo e inclusión del país, generando más de 300.000 plazas directas e indirectas, de las cuales más del 40% son ocupadas por mujeres. Bajo este contexto, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) organizó una visita con la primera dama Lavinia Valbonesi a una planta procesadora de camarón, con el objetivo de visibilizar las buenas prácticas laborales que se aplican en todos los eslabones de la cadena de valor y avanzar en nuevas acciones de desarrollo social para ellas.

Durante el recorrido en Industrial Pesquera Santa Priscila, la primera dama recorrió las diferentes líneas de producción y conversó con las trabajadoras que operan en áreas como procesamiento, empaque y control de calidad, donde la presencia femenina alcanza hasta el 70% del personal operativo. Las distintas estaciones evidenciaron el nivel de especialización y disciplina con el que las mujeres contribuyen a posicionar al camarón ecuatoriano como un referente mundial en términos de calidad y trazabilidad.

En este mismo marco, la CNA, en representación del sector, y Lavinia Valbonesi, como líder del Proyecto ANA (una iniciativa para el apoyo integral de mujeres en situación de vulnerabilidad), suscribieron un acuerdo orientado a potenciar el empoderamiento femenino dentro de la cadena productiva. Este compromiso se materializa a través de programas de formación técnica, acciones de fortalecimiento comunitario y la creación de nuevas plazas de trabajo. En línea con este objetivo, el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, anunció la proyección de 2,300 nuevos empleos exclusivamente para mujeres, con el fin de ampliar su participación dentro de la cadena camaronera.

Estas nuevas plazas permitirán incorporar talento femenino en distintas etapas productivas,

Lavinia Valbonesi y José Antonio Camposano suscribieron un acuerdo orientado a potenciar el empoderamiento de las mujeres dentro de la cadena productiva.
Primera dama junto a trabajadoras del sector camaronero.

desde larvicultura hasta procesamiento y exportación. Paralelamente, la CNA y empresas líderes del sector como Santa Priscila han venido desarrollando programas de capacitación en ergonomía, liderazgo, control de procesos y cumplimiento de estándares internacionales, asegurando que las mujeres accedan a rutas de crecimiento profesional y aspiren a cargos de mayor responsabilidad.

Como parte del mismo acto, la primera dama fue designada “Embajadora del Camarón Ecuatoriano”, en reconocimiento a su labor de promoción del consumo interno a través de la campaña El Mejor Camarón del Mundo. Esta iniciativa tiene un alcance educativo y cultural, ya que fomenta el orgullo por un producto emblemático del país, promueve hábitos de alimentación saludable y apoya a todos los actores de la cadena productiva. En su nuevo rol, Valbonesi asumirá la difusión de la importancia de consumir camarón producido en Ecuador y será portavoz de las historias que existen detrás de cada libra procesada, reconociendo el trabajo de las mujeres y hombres que sostienen la industria. Su participación en eventos, medios de comunicación y actividades comunitarias contribuirá a fortalecer el vínculo entre el sector productivo y los ciudadanos.

Con esta designación, la representación local de la industria se articula con el posicionamiento de la campaña "El Mejor Camarón del Mundo", alineando dos frentes estratégicos: fortalecer el consumo interno y mantener la competitividad externa.

Con este compromiso, el sector busca consolidar una nueva etapa de crecimiento basada en la incorporación de más talento femenino, la formación técnica continua y el fortalecimiento del tejido social en las zonas costeras. La designación de la primera dama como Embajadora del Camarón Ecuatoriano permitirá promover, tanto en el país como en los mercados internacionales, un modelo productivo que aspira a combinar competitividad y generación de oportunidades, reforzando así el posicionamiento del camarón ecuatoriano como un producto que aporta al desarrollo económico y social de las comunidades, y por supuesto, de sus mujeres•

Visita de la primera dama Lavinia Valbonesi a la planta procesadora de camarón Santa Priscila.
La primera dama fue designada como Embajadora del Camarón Ecuatoriano. El nombramiento reconoce su compromiso con la promoción del consumo interno a través de la campaña El Mejor Camarón del Mundo.

Innovación aplicada al talento humano en la industria acuícola

La industria acuícola juega un papel crucial en la seguridad alimentaria global y está viviendo una transformación rápida, gracias a los avances tecnológicos, los cambios en los mercados y la creciente necesidad de ser más eficientes. En este escenario, la innovación no debería limitarse solo a lo técnico y productivo; también debe influir en la gestión del talento humano. Para que una industria sea sostenible y competitiva, es fundamental contar con equipos humanos que estén bien preparados, motivados y alineados con los nuevos desafíos del sector.

La gestión del talento humano: una prioridad estratégica

Varios estudios indican que la rotación del personal y la falta de capacitación afectan directamente la productividad y la rentabilidad de las empresas acuícolas. Según la FAO (2023), la tasa de rotación del personal operativo en esta industria en América Latina varía entre el 20% y el 35% al año. Este fenómeno representa un costo oculto significativo, ya que reemplazar a un trabajador puede costar entre el 20% y el 60% de su salario anual (Gallup, 2023).

Entre las principales causas de esta rotación se encuentran:

• Falta de oportunidades de desarrollo

• Mala comunicación organizacional

• Escasa formación técnica

• Condiciones laborales poco atractivas Además, la creciente demanda del mercado internacional por cumplir con estándares de calidad, inocuidad y sostenibilidad añade más responsabilidad a los equipos de trabajo, desde los operarios de campo hasta los mandos medios y gerenciales. Por lo tanto, profesionalizar y empoderar al talento humano no es un lujo, sino una necesidad estratégica.

La innovación como respuesta: más allá de la tecnología

Cuando hablamos de innovación aplicada al talento humano, nos referimos a implementar mejoras continuas en la manera de atraer, formar, motivar y retener al personal. Esto incluye:

• Modelos de capacitación continua y personalizada: que integren formación técnica y habilidades blandas, con metodologías activas como el

COYUNTURA

aprendizaje experiencial, talleres inmersivos, juegos de roles y coaching

• Estrategias de liderazgo transformacional: que fomenten la autonomía, el compromiso y la cultura de mejora continua. Un liderazgo centrado en las personas genera equipos resilientes, capaces de adaptarse a escenarios cambiantes, como los que enfrentamos ante crisis sanitarias o climáticas.

• Evaluación por competencias: que permita alinear los perfiles del personal con los objetivos productivos y de sostenibilidad. No se trata solo de “hacer bien” el trabajo, sino de “ser idóneo” para los retos futuros del sector.

• Entornos de trabajo saludables y participativos: donde la comunicación sea abierta, la retroalimentación constructiva, y se promueva el bienestar físico y emocional. Estudios recientes muestran que la salud emocional de los equipos impacta directamente en los indicadores de eficiencia y calidad.

Capacitación en liderazgo para mandos medios y técnicos

Un aspecto crítico en la evolución del talento humano en la industria acuícola es la capacitación en liderazgo para los mandos medios y técnicos. Tradicionalmente, estos perfiles han sido formados en habilidades técnicas y operativas, pero lamentablemente en la universidad no nos preparan con competencias blandas como la comunicación, la gestión de equipos o la toma de decisiones en entornos complejos.

Esta brecha limita su capacidad para liderar procesos, motivar al personal operativo y adaptarse a los cambios del entorno. Incorporar programas de liderazgo orientados a este segmento contribuye significativamente al fortalecimiento de la cultura organizacional, mejora la coordinación entre áreas y promueve una visión más estratégica del trabajo diario. Capacitar a los líderes intermedios en habilidades de influencia, inteligencia emocional y resolución de conflictos es una inversión clave para lograr una gestión más eficiente y humana.

Resultados tangibles de la capacitación e innovación

humana

Implementar estos enfoques produce beneficios medibles. La World Aquaculture Society (2022) reporta que programas sistemáticos de capacitación pueden reducir errores de producción y manejo sanitario hasta en un 40%. Por su parte, estudios del BID (2021) estiman que la eficiencia operativa mejora entre un 15% y 25% en equipos con formación constante.

Además, las organizaciones que invierten en el desarrollo de su personal tienen una retención de talento hasta un 50% mayor (LinkedIn Learning Report, 2022) y reportan un 30% más de cohesión y compromiso interno (Harvard Business Review, 2023).

A nivel interno, los beneficios se reflejan en:

• Menor ausentismo laboral

• Mayor compromiso con los estándares de bioseguridad y trazabilidad

• Mejores resultados en auditorías de certificación

A nivel externo, la reputación de la empresa mejora, lo cual se traduce en mayor confianza por parte de clientes, consumidores e inversionistas. La innovación en el talento humano es un activo invisible, pero de alto impacto.

En Ecuador, varias empresas del sector acuícola están apostando por la profesionalización de sus equipos. Se ha demostrado que, al fortalecer habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, los indicadores de productividad y sostenibilidad

mejoran de manera notable. Estas experiencias muestran que la transformación de la industria no solo se logra con tecnología o infraestructura, sino también con personas capacitadas para liderar el cambio desde adentro.

Cultivar personas para cultivar el futuro

En un sector donde la calidad del producto depende de cientos de decisiones humanas cada día, el capital humano no puede seguir siendo considerado un “recurso pasivo”. Es un activo estratégico cuya innovación genera un efecto multiplicador en todos los niveles de la empresa acuícola.

Innovar en talento humano es invertir en una industria más inteligente, resiliente y humana. Porque en acuicultura, al igual que en cualquier sistema vivo, el crecimiento sostenible comienza desde las raíces: las personas•

Referencias bibliográficas:

FAO (2023). State of World Fisheries and Aquaculture

Gallup (2023). The True Cost of Turnover Gallup Workplace Reports.

World Aquaculture Society (2022). Workforce Development in Aquaculture

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2021). Productivity and Skills in Latin American Agribusiness

LinkedIn (2022). Workplace Learning Report

Harvard Business Review (2023). Organizational Culture and Employee Engagement

Control fluvial: Barrera estratégica contra las “Vacunas”que amenazan al sector camaronero

En los últimos años, la seguridad del sector camaronero ecuatoriano ha enfrentado un desafío sin precedentes: la proliferación de la extorsión, conocida popularmente como “vacunas”.

Esta práctica criminal, que exige pagos a cambio de no atentar contra embarcaciones, instalaciones o personal, se ha convertido en una amenaza directa para la operación diaria y la competitividad de uno de los principales rubros de exportación del país.

El transporte fluvial, vital para el traslado del camarón desde las zonas de cultivo hasta los centros de acopio y procesamiento, se ha transformado en un punto crítico.

Las bandas organizadas han identificado estas rutas como espacios vulnerables para interceptar embarcaciones y ejercer presión sobre productores, transportistas y trabajadores. Ante esta realidad, el control fluvial se presenta no solo como una herramienta operativa, sino como una medida disuasiva clave para restablecer la seguridad y la confianza en el corredor productivo.

Implementar patrullajes constantes de la Armada del Ecuador y la Policía Nacional en ríos y esteros estratégicos reduce la presencia de actores criminales y dificulta la planificación de ataques o cobros extorsivos.

La sola visibilidad de unidades fluviales y puestos de control itinerantes envía un

mensaje claro: el Estado está presente y no cederá el control territorial a grupos delictivos.

La experiencia reciente demuestra que cuando los controles se ejecutan de manera coordinada, con monitoreo por cámaras de vigilancia, verificación de embarcaciones y control de tripulantes, los incidentes disminuyen.

Esto no solo protege la carga y la vida de los trabajadores, sino que fortalece el cumplimiento de estándares internacionales de seguridad, factor cada vez más valorado por los mercados de destino.

Por su parte, el sector camaronero, responsable de miles de empleos directos e indirectos y de una significativa contribución a la balanza comercial ecuatoriana, requiere que la seguridad fluvial se consolide como una política permanente.

No se trata únicamente de reaccionar ante un hecho delictivo, sino de establecer un cerco disuasivo que impida que las “vacunas” se normalicen como un costo más de la operación.

El control fluvial no es solo una medida de seguridad: es un pilar para garantizar la continuidad productiva, preservar la reputación del camarón ecuatoriano y asegurar que las aguas donde se produce el mejor camarón del mundo sean, además, un espacio libre de amenazas.

En tal sentido, la Cámara Nacional de Acuacultura mantiene una coordinación permanente con la Armada del Ecuador para fortalecer el control y la vigilancia en las principales rutas fluviales utilizadas por el sector camaronero. A través de mesas técnicas y canales directos de comunicación, la CNA comparte información estratégica sobre zonas y horarios de mayor riesgo, permitiendo a la Armada planificar patrullajes focalizados en ríos, esteros y canales del Golfo de Guayaquil y del Archipiélago de Jambelí.

Esta alianza busca anticiparse a posibles incidentes, reduciendo la exposición de las embarcaciones al accionar de grupos delictivos.

Como parte de estas acciones conjuntas, la CNA ha impulsado la instalación y mejora de sistemas de monitoreo que permiten a la Armada del Ecuador contar con alertas tempranas y evidencias en tiempo real.

Esto incluye cámaras de vigilancia en puntos estratégicos, sistemas de geolocalización para embarcaciones y protocolos de verificación de tripulaciones y cargas. La presencia visible de unidades navales en

los corredores productivos acuícolas no solo protege a los transportistas y sus cargas, sino que también envía un mensaje claro a las organizaciones criminales: el Estado y el sector privado trabajan juntos para defender la seguridad en el mar y los ríos.

Además, la CNA participa activamente en la evaluación de resultados y en la propuesta de nuevas estrategias de disuasión. Los reportes operativos de la Armada son revisados de manera conjunta para ajustar rutas de patrullaje, reforzar puntos críticos y optimizar los recursos disponibles.

Este trabajo coordinado ha permitido obtener aciertos importantes en detenciones y decomisos, fortaleciendo la confianza de los productores en que la seguridad fluvial es una prioridad compartida. Con esta sinergia, se construye un sistema de prevención capaz de proteger la sostenibilidad y la reputación del camarón ecuatoriano.

En el mismo contexto, la CNA ha reiterado al Gobierno Nacional la demanda de asignar recursos económicos y logísticos adicionales para ampliar la capacidad operativa de la Armada en zonas de alta incidencia delictiva. Esto implica dotar de más embarcaciones

rápidas, combustible, equipos de comunicación y personal especializado, así como garantizar el mantenimiento de las unidades ya desplegadas como parte de un esfuerzo fundamental para el trabajo disuasivo.

El control fluvial se ha consolidado como una herramienta estratégica para reducir la incidencia de extorsiones y otros delitos que afectan al sector camaronero.

La coordinación entre la Armada del Ecuador y la Cámara Nacional de Acuacultura ha permitido focalizar patrullajes, realizar aprehensiones y reforzar la presencia en zonas críticas como el Golfo de Guayaquil y el Archipiélago de Jambelí.

Estos resultados evidencian que la prevención, la vigilancia y la acción conjunta son esenciales para proteger las rutas productivas y fortalecer la confianza de productores y mercados internacionales. No obstante, para garantizar que estos avances se mantengan en el tiempo, es fundamental contar con recursos logísticos, económicos y humanos que permitan ampliar la cobertura y modernizar las capacidades de control.

La asignación de estos recursos, solicitada por la CNA al Gobierno, busca sostener un trabajo disuasivo permanente que no solo proteja la carga y la vida de quienes operan en el sector, sino que también preserve la competitividad y la reputación del camarón ecuatoriano en el mundo.

Fuerzas Armadas buscan reforzar el control fluvial en el Golfo de Guayaquil y el Archipiélago de Jambelí

La Armada del Ecuador, a través del Comando de Guardacostas, ha intensificado sus operaciones de control y patrullaje en el Golfo de Guayaquil y el Archipiélago de Jambelí, dos zonas estratégicas para el transporte y producción acuícola que en los últimos años han registrado un incremento de delitos como robos, extorsiones y asaltos a embarcaciones.

El capitán Danilo Espinosa, comandante de Guardacostas, explicó que el plan de acción combina operaciones de reacción rápida, inteligencia y el establecimiento de puestos de avanzada que permiten reducir el tiempo de respuesta ante emergencias de más de una hora a un rango de 15 a 30 minutos. “Una lancha en un puesto de avanzada puede reaccionar en 20 minutos, máximo media hora; eso hace una gran diferencia frente a partir desde Guayaquil”, aseguró.

Actualmente, uno de estos puestos opera al norte de la isla Puná con resultados positivos, y se proyecta la instalación de nuevos puntos estratégicos en Posorja, el estuario del río Guayas y otros sectores críticos.

“Lo ideal es tener al menos cuatro puestos de avanzada distribuidos estratégicamente para cubrir todo el Golfo de Guayaquil”, precisó Espinosa.

El fortalecimiento de estas posiciones ha sido posible gracias a la cooperación público–privada, en la que empresas del sector camaronero han aportado con infraestructura, combustible, alimentación y otros recursos logísticos.

“El sector privado ha apoyado con recursos para alojamiento, alimentación y combustible; gracias a esto operamos con buenos resultados”, destacó.

Estos aportes se canalizan también a través del beneficio tributario contemplado en la Ley

de Seguridad, que permite a los empresarios deducir hasta el 30% del impuesto a la renta por contribuciones destinadas a la seguridad.

Entre las acciones en marcha se incluye la implementación de tecnología de vigilancia como drones, radares y cámaras con reconocimiento facial, integradas a sistemas del ECU 911 y a centros de control privados, con el fin de focalizar patrullajes y optimizar el uso de embarcaciones rápidas.

“No sirve de nada tener puestos de avanzada si no contamos con tecnología; con drones y cámaras podemos atacar directamente los puntos donde se cometen los ilícitos”, subrayó el oficial.

Asimismo, se ejecutan operativos conjuntos con la Policía Nacional en comunidades ribereñas vulnerables, combinando el control en el agua con investigaciones en tierra para combatir el narcotráfico, el tráfico de armas y las redes de extorsión.

Espinosa confirmó que estos operativos han permitido capturar a grupos que operaban incluso desde predios camaroneros, aunque lamentó que, por falta de denuncias o evidencias, muchos detenidos recuperan la libertad. “El combate a la delincuencia es una tarea de todos; si no hay denuncias, es muy difícil judicializar a los responsables”, enfatizó.

Finalmente, el comandante hizo un llamado a los productores y habitantes de zonas acuícolas para sumarse a este esfuerzo conjunto.

“Al sector camaronero le digo que aproveche el beneficio tributario para fortalecer nuestras capacidades y que denuncie cualquier actividad ilícita. La seguridad es un compromiso compartido”, concluyó.

La Armada del Ecuador, a través del Comando de Guardacostas, ejecuta un plan de control fluvial en el Golfo de Guayaquil y el Archipiélago de Jambelí que incluye patrullajes permanentes, operaciones de inteligencia y la habilitación de puestos de avanzada para reducir los tiempos de respuesta de más de una hora a un rango de 15 a 30 minutos.

Actualmente opera un puesto en el norte de la isla Puná y se prevé instalar otros en Posorja, el estuario del río Guayas y otros puntos identificados como críticos para el sector acuícola. Estas acciones buscan mejorar la cobertura y capacidad operativa en áreas de alto riesgo para el transporte y la producción camaronera.

El plan incorpora el uso de tecnología de vigilancia con drones, radares y cámaras con reconocimiento facial y la cooperación

del sector privado para el suministro de combustible, alojamiento y otros recursos, en el marco de la Ley de Seguridad que permite deducir hasta el 30% del impuesto a la renta por aportes destinados a seguridad.

La estrategia se complementa con operativos conjuntos con la Policía Nacional en comunidades ribereñas y productivas, con el objetivo de prevenir y responder a delitos como extorsión, robo y actividades vinculadas al narcotráfico•

Shirley Suasnavas entrevista a Danilo Espinoza, Comandante de Guardacostas.
Mira la entrevista completa

LPamela Nath Directora

a acuicultura es una actividad productiva con un enorme potencial para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que para 2050 la población alcanzará los 9.700 millones de personas y la demanda de proteínas podría duplicarse. En 2022, la acuicultura superó por primera vez a la pesca de captura como la principal fuente de producción de animales acuáticos.

La FAO señala que el reto para alimentar a una población mundial en crecimiento debe afrontarse sin superar el umbral de 1,5 °C de calentamiento global y reduciendo la huella energética de los sistemas agroalimentarios, responsables de más de un tercio de las emisiones globales. Frente a ese escenario, necesitamos sistemas de producción que no solo sean eficientes e inocuos, sino sostenibles.

En Sustainable Shrimp Partnership (SSP), junto con el Grupo de Trabajo sobre Huella Ambiental en Acuicultura impulsado por IDH, hemos identificado que una de las áreas de mejora en el sector consiste en la adopción de fuentes de energía más limpias y eficientes en reemplazo de los combustibles fósiles.

Pero en Ecuador, este cambio no puede darse finca por finca, proyecto por proyecto. La verdadera transformación requiere una mirada colectiva, un esfuerzo articulado desde el gremio, que permita superar barreras estructurales, normativas y operativas. Necesitamos una hoja de ruta común. Una visión sectorial que permita escalar soluciones, atraer inversión, facilitar condiciones y multiplicar el impacto de quienes ya han empezado a transitar este camino.

La entrevista que presentamos a continuación busca precisamente eso: mostrar a un sector que reconoce sus desafíos, pero también su capacidad de organizarlos, enfrentarlos y superarlos desde la cooperación. Es una historia en construcción, que se fortalece con cada productor, empresa o aliado que aporta su experiencia y voluntad para avanzar. Queremos abrir la puerta a una nueva etapa y presentar la Mesa Técnica de Energía de la Industria Camaronera, una iniciativa de SSP en colaboración con la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Este será el punto de partida para una hoja de ruta compartida, que marque los próximos pasos y nos permita, como sector, avanzar juntos hacia un futuro más eficiente, limpio y sostenible.

Transición energética, de esfuerzos aislados a una estrategia sectorial

Autores:

Pamela Nath

Sally Tabares

Sustainable Shrimp Partnership (SSP)

pnath@sustainableshrimp.org

En los últimos cinco años, Ecuador casi ha duplicado sus exportaciones de camarón, consolidándose como el principal proveedor mundial de esta proteína. Según cifras de la CNA, el país pasó de vender 1.407 millones de libras en 2019 a 2.671 millones en 2024, alcanzando 60 países de destino y con exportaciones valoradas en más de 6.000 millones de dólares.

Este crecimiento ha transformado al sector en uno de los pilares más importantes de la economía nacional, generando 290 mil empleos directos e indirectos y representando el 27% de las exportaciones no petroleras del país. Pero detrás de este liderazgo hay un desafío estratégico para el sector: la energía.

Cada libra adicional de camarón requiere electricidad o combustible para ser cultivada y procesada, y el crecimiento de la industria abre la oportunidad de no solo optimizar su uso, sino también avanzar hacia fuentes más limpias y estables.

El estudio “Una comparación del uso de recursos en el cultivo de camarones, parte 3: Energía” de Claude E. Boyd, Robert P. Davis y Aaron McNevin, publicado en Responsible Seafood Advocate, calculó que producir una tonelada de camarón en Ecuador consume en promedio 56 gigajulios de energía, con el diésel como fuente predominante muy por encima de la electricidad.

En un país que en 2024 sufrió cortes energéticos de hasta 14 horas diarias debido a su alta dependencia hidroeléctrica, la transición hacia fuentes más limpias y estables no es solo una apuesta por la sostenibilidad, sino una condición para mantener el liderazgo global y asegurar el crecimiento del sector a largo plazo.

Con esta meta, la CNA y SSP han puesto en marcha la Mesa Técnica de Energía de la Industria Camaronera, que busca articular a productores, proveedores de insumos y autoridades para diseñar una hoja de ruta de transición energética para el sector. Para conocer más sobre esta iniciativa, mantuvimos una entrevista con el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, quien analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en este camino.

¿Cómo describiría el estado actual de la matriz energética del sector camaronero en Ecuador?

El cambio de la matriz energética es una línea de trabajo permanente en la que el sector camaronero ha invertido, investigado y abierto camino de manera constante. A pesar de los enormes esfuerzos que varios actores del sector han realizado desde hace años, logrando en algunos casos transformar su matriz energética y trabajar con fuentes más limpias, como la energía hidroeléctrica disponible a través del sistema de distribución nacional u otras alternativas renovables, así como optimizar el uso de la energía para mejorar su eficiencia, aún somos un sector que depende mayoritariamente de los sistemas tradicionales de energía, utilizando el diésel como fuente principal. Hay actores que ya han alcanzado este cambio. Ahora, como sector debemos avanzar hacia ese objetivo.

¿Qué porcentaje del sector depende todavía del diésel u otras fuentes no renovables?

Probablemente, alrededor del 95% aún depende de fuentes de energía no renovables.

¿Cuáles son los principales cuellos de botella que impiden una transición energética más acelerada en la industria camaronera?

En primer lugar, están los factores técnicos vinculados a la ubicación geográfica de las fincas. El acceso a energías limpias varía de forma significativa según la región. Algunas fincas están muy cerca de la ciudad, y cuentan con acceso al sistema eléctrico interconectado nacional. Otras, en cambio, se encuentran en islas o zonas remotas donde no existe infraestructura eléctrica, lo que genera realidades muy distintas dentro del mismo sector.

En Ecuador, no todos los productores pueden conectarse fácilmente a la red eléctrica. Históricamente, ha sido el propio camaronero y no el Estado quien debe llevar la energía hasta su predio. En muchos casos, la línea de transmisión más cercana está a kilómetros de distancia de la finca, lo que obliga al productor a asumir la inversión para

extenderla y, posteriormente, realizar toda la instalación interna.

Esto ya representa un reto considerable, incluso para fincas en el continente; en el caso de las que están en islas, la dificultad es aún mayor.

En segundo lugar, está la situación energética del país. Las dos últimas crisis energéticas han puesto de manifiesto que Ecuador no ha sido ordenado en su planificación eléctrica. Durante años, se hicieron importantes inversiones en generación hidroeléctrica, pero hoy el país es altamente dependiente de esta fuente. Esto nos expone a una vulnerabilidad: cuando no llueve, no hay suficiente energía. El país se ha apoyado demasiado en una sola matriz energética que depende de un factor que no controlamos, como es el clima.

En tercer lugar, la inestabilidad en las políticas tributarias y energéticas del país representa un obstáculo importante. Los cambios frecuentes en aranceles, impuestos, tarifas y regulaciones generan incertidumbre y dificultan la planificación de inversiones a largo plazo. Sin un marco estable que permita estimar con certeza el retorno, los proyectos de electrificación y adopción de tecnologías limpias corren el riesgo de no concretarse.

Por ejemplo, un productor que asuma el costo de llevar energía eléctrica a sus instalaciones lo que puede implicar invertir varios millones de dólares, más los gastos internos para adaptar el predio necesitará, una vez electrificado el sitio, invertir también en tecnologías adicionales para aprovechar esa energía. Para que este esfuerzo sea viable, es esencial contar con un horizonte regulatorio claro y predecible.

En Ecuador, sin embargo, las reglas cambian con frecuencia: desde aranceles para la importación de equipos, hasta tarifas energéticas específicas para distintos eslabones de la cadena camaronera. Esta variabilidad reduce la capacidad de los empresarios para planificar con precisión y puede marcar la diferencia entre ejecutar una inversión o dejarla de lado.

Finalmente, también existen cuellos de botella normativos. Durante mucho

tiempo, la legislación no reconocía al sector privado como un actor clave en la transición energética, dejando casi toda la responsabilidad en manos del sector público. Si bien el sector privado podía invertir, existían limitaciones importantes que dificultaban su participación.

¿Cuáles son los principales incentivos para que la industria avance hacia una matriz energética más limpia?

Hoy, el principal incentivo proviene de dos realidades:

Primero, la variabilidad del costo de los combustibles, que puede ser bajo un día y extremadamente alto al siguiente, dependiendo del precio internacional del petróleo, que a su vez está influido por conflictos armados, intereses económicos y otros factores. Ecuador no cuenta con un esquema de estabilización de estos precios, por lo que las fluctuaciones impactan directamente en los costos del sector camaronero.

Segundo, la crisis energética del país, que se ha convertido en el mayor incentivo para que los empresarios inviertan en alternativas. Más que una ventaja competitiva, el cambio de matriz energética se ha vuelto una cuestión de supervivencia.

¿Qué trabajo se ha hecho ya desde el gremio para avanzar en la transición energética?

Desde la CNA, se han hecho varios esfuerzos técnicos para facilitar que el sector camaronero acceda a la energía que, en su momento, Ecuador tenía en exceso. Hubo una época en la que el país producía más energía de la que podía consumir, y nosotros éramos de los principales interesados en aprovecharla. Sin embargo, el tiempo pasó y, al no realizarse las inversiones necesarias, ese excedente desapareció y hoy enfrentamos un déficit.

Esto deja una lección clara: en temas energéticos hay que actuar rápido, porque las oportunidades se pierden. Un ejemplo fue el proyecto gestionado con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), que buscaba construir infraestructura para llevar energía eléctrica directamente a las fincas, evitando que el actor privado asumiera por completo esas

inversiones. Este plan contemplaba cerca de 200 millones de dólares y permitiría ampliar la cobertura de distribución energética en zonas productivas.

El proyecto estuvo listo para su firma, pero durante la transición entre gobiernos se modificaron las condiciones relacionadas con las garantías estatales, lo que llevó a rediseñar el esquema. Cuando se alcanzó un nuevo acuerdo, la crisis energética ya era evidente, por lo que no resultaba viable recibir recursos para distribuir una energía que no estaba disponible. Por ello, el proyecto no se ejecutó.

¿Qué otro aprendizaje ha dejado esta experiencia para futuras estrategias?

La primera lección es que, como sector privado, debemos estar plenamente coordinados con los planes del Estado en materia energética. Si la autoridad no está ejecutando o planificando inversiones para garantizar el suministro mínimo necesario, no tiene sentido implementar programas de distribución.

También es clave que la planificación energética nacional considere la demanda actual y futura del sector camaronero, uno de los que más ha crecido en el país. El incremento de nuestras exportaciones es el resultado de inversiones en infraestructura que requieren energía: fincas, fábricas de alimento, plantas de procesamiento,

empaques y sectores relacionados. Esto no solo aumenta nuestra demanda anual que podría crecer entre un 8% y un 10% según el volumen de producción, sino que también impacta polos industriales enteros, como el de Durán, impulsado en gran medida por la actividad camaronera.

Esta demanda creciente debe ser mapeada y considerada en la planificación del Estado para garantizar que las grandes inversiones energéticas respondan a las necesidades reales del sector y del país.

¿Qué necesita hoy el sector camaronero para avanzar en serio hacia una matriz energética más limpia?

Es necesario superar los cuellos de botella que ya mencionamos. Esto implica comprender las distintas realidades que enfrenta el sector y acompañarlo con cambios normativos y estabilidad regulatoria que generen las condiciones necesarias para invertir en esta transición.

¿Qué beneficios traería esta transición energética para el gremio?

En términos ambientales y de competitividad, acceder a una energía más limpia y eficiente abre el potencial de entrar a mercados que ya exigen conocer la matriz energética de los productos que consumen, además de permitir la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia del cultivo: telecomunicaciones, big data, internet de las

cosas, inteligencia artificial, levantamiento de indicadores, entre otras. Todas estas herramientas dependen de contar con una fuente energética confiable.

Por eso, esta transición no es solo un compromiso con el ambiente migrar de energías contaminantes hacia un sector que use 100% energías limpias, sino también una estrategia clave para mejorar la competitividad y la productividad de las camaroneras. Hoy tenemos una fuente de energía poco confiable, con costos variables y un mayor impacto ambiental; la meta es dejar atrás ese escenario y avanzar hacia uno que nos permita sostener, con energía limpia y estable, el crecimiento y modernización del sector.

¿Cuál debería ser el rol de la CNA en este proceso?

Como siempre, actuar como articulador entre todas las partes: el sector público y el sector privado; y dentro de ellos, los distintos actores que pueden impulsar y crear las condiciones para que la transición energética sea viable. El sector camaronero es quien demanda esta transición, mientras que los proveedores privados aportan el conocimiento y la capacidad de inversión para hacerla posible. El sector público, por su parte, debe garantizar un marco normativo estable y eliminar las barreras que hoy limitan la inversión. El papel de la CNA es reunir a todos, alinear agendas y facilitar

que las decisiones se tomen de manera ordenada y con visión de largo plazo.

Con este propósito, estamos desarrollando la Mesa Técnica de Energía de la Industria Camaronera, una iniciativa en colaboración con Sustainable Shrimp Partnership, que reúna a todos los interesados, con el objetivo de trazar una hoja de ruta que impulse este cambio de manera integral y coordinada.

¿Cómo surge esta iniciativa?

Nace a partir de la solicitud de varios miembros del sector que pidieron a la CNA acompañarlos en el proceso de cambio de matriz energética en sus operaciones.

En lugar de atender casos individuales, la Cámara decidió crear este grupo articulado. El enfoque parte de una realidad: no existe una solución única para todos, porque las condiciones varían según la ubicación geográfica, las capacidades, los recursos disponibles y las tecnologías más adecuadas para cada finca. Por ello, la propuesta es generar soluciones que, sin ser estrictamente individuales, sí respondan a las particularidades de diferentes grupos y zonas.

Esta mesa técnica tendrá objetivos específicos, como acercarse a las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo para promover los cambios normativos necesarios, además de desarrollar un proceso ágil que comience con un diagnóstico rápido, seguido por la identificación de soluciones y su transformación en una agenda concreta.

La intención de esta plataforma es permitir que el sector conozca todas las alternativas disponibles solar, eólica, hidráulica, térmica, entre otras y que cada productor pueda decidir cuál es la opción más eficiente y viable para su operación. Esto reconoce que la transición energética no es un cambio lineal de un punto A a un punto B, sino un proceso que puede implicar distintas etapas intermedias.

El objetivo final es que la mayor parte de las fincas del país puedan dar el salto hacia una matriz energética más limpia, con un plan gremial que documente claramente de dónde partimos y a dónde hemos llegado. Este es un primer paso importante y colectivo para avanzar en una meta que el sector ha

venido persiguiendo desde hace años, con la diferencia de que ahora se busca que todo el gremio avance unido.

¿Qué acogida se espera por parte del sector ante esta iniciativa?

Estoy convencido de que tendrá una participación masiva por dos razones. Primero, porque habría sido muy fácil después de que el proyecto con la CAF no se concretó quedarse esperando que el Estado resolviera la crisis energética. Al fin y al cabo, es su responsabilidad constitucional garantizar el abastecimiento de energía.

Pero el sector camaronero nunca ha sido pasivo ni ha esperado que otros solucionen sus problemas. Por el contrario, siempre ha buscado de forma proactiva sus propias soluciones. Por eso, cuando quedó claro que el proyecto de la CAF no seguiría adelante, decidimos como gremio retomar el control de este tema clave y trabajar en una solución conjunta, especialmente en un tema tan estratégico como la transición energética de toda nuestra cadena de valor.

Para los productores que aún no se sienten listos, ¿cómo puede la CNA ayudarlos a cambiar su perspectiva y acompañarlos en la comprensión del tema?

Hoy, en 2025, la CNA, junto con SSP y otros actores de la cadena, ha creado espacios de transferencia de información para acompañar a quienes todavía no están listos para dar el salto hacia una matriz energética más limpia. No todos los productores pueden hacerlo de inmediato: las condiciones económicas, técnicas y productivas varían de un caso a otro, y esa ha sido siempre la historia del sector.

Una de nuestras fortalezas como industria es la capacidad de aprender de los líderes. Cuando un productor ve que otro implementó con éxito una mejora, busca replicarla. Para acelerar este efecto, hemos fortalecido plataformas como AquaExpo, que comparte experiencias de quienes ya han avanzado, y SustainED, que se ha consolidado como un espacio para difundir conocimiento de forma continua.

El objetivo es que, incluso quienes hoy ven este cambio como algo lejano, puedan acceder a información práctica, casos de éxito y lecciones aprendidas incluidos errores y cómo se resolvieron para que, cuando decidan dar el paso, lo hagan con mayor seguridad. Así ocurrió, por ejemplo, con la adopción de nuevas tecnologías para enfrentar la enfermedad de la Mancha Blanca: algunos fueron pioneros, otros siguieron después, perfeccionando las soluciones en el camino.

La transición energética seguirá la misma lógica: habrá quienes lideren, quienes estén en proceso y quienes se sumen más adelante, pero todos contarán con el conocimiento y el acompañamiento necesarios para avanzar con confianza•

Para más información sobre este artículo, contactar a: pnath@sustainableshrimp.org

ARTÍCULOS TÉCNICOS ÍNDICE

Edición 166 - Agosto 2025

Infección por Enterocytozoon hepatopenaei en camarón: Diagnóstico, intervenciones y directrices de inocuidad alimentaria

Extracto de madera de Kiam como agente antimicrobiano natural: protección del camarón blanco del Pacífico contra la vibriosis

Efectos del Panax ginseng en la mejora del crecimiento, la inmunidad innata y el perfil microbiano en Penaeus vannamei

Probióticos y ácidos orgánicos como biocontroladores para optimizar el desarrollo embrionario y la eclosión de Penaeus vannamei

Informes de sostenibilidad: Evolución, características, tendencias y desafíos

Infección por Enterocytozoon hepatopenaei en camarón: diagnóstico,

intervenciones y directrices de

seguridad alimentaria

Autores:

Thenmoli Govindasamy1

Subha Bhassu1,2*

Chandramathi Samudi Raju3

1Laboratorio de Genética Animal y Genoma Evolutivo (AGAGEL), Departamento de Genética y Microbiología, Instituto de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Malaya, Kuala Lumpur 50603, Malasia.

2Laboratorio Terra Aqua, Centro de Investigación en Biotecnología para la Agricultura (CEBAR), Complejo de Investigación, Gestión e Innovación, Universidad de Malaya, Kuala Lumpur 50603, Malasia.

3Departamento de Microbiología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Malaya, Kuala Lumpur 50603, Malasia.

subhabhassu@um.edu.my; chandramathi@um.edu.my

Publicación original: https://doi.org/10.3390/microorganisms12010021

La producción de camarón es una actividad que cultiva diversos tipos de camarones marinos y langostinos para consumo humano. Actualmente, el camarón de cultivo representa más de la mitad del suministro mundial de camarón [1]. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el 80% del cultivo de camarón está dominado por dos especies de camarones peneidos: Penaeus monodon (langostino tigre gigante) y Penaeus vannamei (camarón blanco) [2]. Antes del 2000, la especie de camarón más cultivada en Asia era Penaeus monodon pero esto comenzó a cambiar a partir de ese año, ya que Penaeus vannamei, domesticado y libre de patógenos específicos (SPF), se convirtió en la especie preferida por los camaroneros de todo el mundo [3]. Sin embargo, el aumento de los brotes de enfermedades en el camarón ha planteado dudas sobre la sostenibilidad de su cultivo, lo que se ha convertido en un obstáculo para la producción de camarón a escala mundial [4]. Una enfermedad emergente, la Microsporidiosis Hepatopancreática (HPM), causada por Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), ha generado preocupación en la industria camaronera. Esta enfermedad se denomina HPM principalmente porque el órgano objetivo de la EHP es el hepatopáncreas, donde los microsporidios infectan las células epiteliales del túbulo hepatopancreático de los crustáceos alterando parámetros bioquímicos como la albúmina, la aspartato transaminasa (AST), la alanina aminotransferasa (ALT) y la fosfatasa alcalina [4]. La HPM causa retraso en el crecimiento y grandes diferencias de tamaño en el camarón de cultivo, lo que convierte al agente causal, la EHP, en un patógeno económicamente preocupante en la producción de camarón [5].

La EHP es un parásito unicelular especializado, formador de esporas, que afecta a humanos, animales, insectos y crustáceos, y pertenece a la familia Enterocytozoonidae y al Phylum Microsporidia [6,7]. La infección por EHP retarda el crecimiento del camarón, pero no causa mortalidad ni signos macroscópicos de enfermedad [8]. Sin embargo, la infección por EHP impide el crecimiento óptimo del camarón, lo que resulta en pérdidas económicas para el país. Además, la EHP prolifera en el citoplasma de las células infectadas, y la histopatología

del camarón infectado revela cuerpos de inclusión basófilos irregulares o regulares en el citoplasma, independientemente de la presencia de esporas [9]. Hasta la fecha, no existe ningún tratamiento para curar este problema causado por EHP en el camarón, ya que produce esporas altamente resistentes y estables; este problema podría afectar la seguridad alimentaria, ya que el camarón es un alimento marino que causaría enfermedades a los seres humanos si está contaminado.

Por lo tanto, esta revisión ofrece un resumen del diagnóstico de HPM causado por EHP en relación con las preocupaciones de seguridad alimentaria (inocuidad), con un análisis más detallado sobre el abordaje de las enfermedades causadas por EHP mediante la biología molecular actual, y propone una guía sistemática para la seguridad alimentaria del camarón utilizando herramientas de diagnóstico e intervención.

Métodos de diagnóstico de EHP

Histopatología

Microscopía

La EHP se puede diagnosticar mediante un método microscópico con cortes de tejido teñidos con hematoxilina-eosina (H&E). Este método se puede llevar a cabo mediante la observación minuciosa de esporas en el tejido hepatopancreático y muestras fecales mediante análisis microscópico [4]. Para el análisis con microscopía óptica, los hepatopáncreas de camarón deben fijarse en un fijador como Davidson, procesarse para histología y teñirse con H&E [10]. El análisis histopatológico de las infecciones por EHP revela los estadíos de vida de la EHP en las células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos (HP) y las esporas libres que se han liberado en los lúmenes de los túbulos HP desde las células epiteliales lisadas [6]. Esto fue comprobado por un estudio [10] en el que el análisis histológico mostró estadíos de vida de la EHP, esporas maduras y epitelio y túbulos HP gravemente necróticos, como se muestra en la Figura 1.

Sin embargo, la sensibilidad del método H&E no cumple con los criterios del plan preventivo de EHP, ya que las esporas no se distinguen fácilmente de las células huésped normales en infecciones de bajo nivel [6,11]. Por lo tanto, es necesario desarrollar la

hibridación in situ (ISH) para confirmar los resultados obtenidos.

2.1.2. Hibridación in situ (ISH)

La sonda del gen 18SrRNA marcada con DIG se utiliza en ensayos de ISH para identificar la EHP, ya que permite evaluar la gravedad de la infección, y se pueden observar todos los estadíos de vida de EHP, incluso con bajos niveles de aumento [11,12]. Además, se ha reportado que la ISH es más sensible y precisa en la detección de agentes causales, ya que las células sin evidencia visible de esporas de microsporidios en el análisis histológico pueden determinarse como positivas [12], como se muestra en la Figura 2.

Sin embargo, las técnicas complejas de ISH no son adecuadas para su uso práctico en camaroneras, ya que requieren mucho tiempo y no son lo suficientemente prácticas como para ser utilizadas como método habitual para detectar EHP.

Métodos de Detección Molecular Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

La PCR sigue siendo una técnica común para el diagnóstico de enfermedades del

camarón, ya que es más sencilla y rentable. Los métodos de PCR utilizados para la detección de EHP son la PCR de un solo paso [14], la PCR cuantitativa [15] y la PCR anidada [5]. En este caso, la PCR de un solo paso es más fácil de ejecutar y solo requiere un conjunto de primers; sin embargo, el umbral de detección varía frecuentemente entre 1000 y 10 000 copias por reacción, lo cual es insuficiente para detectar la propagación de la infección a través de portadores [6]. En un estudio sobre el desarrollo de un ensayo de PCR para la detección eficaz de EHP y la investigación de su prevalencia en la provincia de Shandong, China, se diseñó un par de primers que amplificaban 358 pares de bases de un fragmento del ADN de EHP, y se demostró su capacidad para detectar EHP con un número de copias tan bajo como 2 × 101 [14]. Se reportó que este método es más sensible y específico en comparación con los ensayos de PCR de EHP previos. Además, el nuevo ensayo de PCR puede utilizarse para identificar EHP en numerosas muestras de camarón de manera oportuna y eficaz.

Mientras tanto, la PCR anidada emplea dos conjuntos de primers para amplificar sucesivamente el objetivo, lo que produce al menos 10 veces la sensibilidad de su

Figura 1. Tejido HP teñido con H&E que muestra esporas de EHP y plasmodios [6].

equivalente de un solo paso [6]. Como resultado, esto conduce a la capacidad de detectar infecciones de bajo nivel. Dado que se encontró que los métodos de PCR existentes dirigidos al ARNr SSU de EHP arrojaban resultados falsos positivos debido a la reactividad cruzada de los primers de SSU-PCR con el ADN de microsporidios estrechamente relacionados, se desarrolló el método de PCR anidada para la detección del gen de la proteína de la pared de la espora (SWP) de EHP [5]. Se descubrió que este método de PCR anidada distingue con éxito EHP y no produce resultados falsos positivos de microsporidios relacionados. Por lo tanto, se recomienda diseñar aplicaciones de PCR en torno a un gen SWP o genes con alta diversidad de secuencia en microsporidios acuáticos. Además, se implementó un método modificado de PCR anidada para detectar EHP en Macrobrachium rosenbergi, un camarón gigante de agua dulce. En este método, se rediseñaron los primers para detectar la cepa específica de EHP. Esto se debe a que los primers anteriores no amplificaban el gen SWP1 de EHP; por lo tanto, se modificó el método SWP-PCR anidada, y los nuevos primers mostraron alta especificidad y sensibilidad [16]. En general, se propuso que el método de este estudio sería beneficioso para la investigación de mutantes de EHP en estudios epidemiológicos, y la mutación del gen SWP1 permite una mejor comprensión de los mecanismos moleculares mediante los cuales el EHP se adapta a diversos huéspedes.

Además, la qPCR, un método cuantitativo, es necesaria para evaluar la gravedad de la infección y la progresión de la enfermedad, ya que se utiliza para cuantificar patógenos basándose en la relación lineal entre el logaritmo del número de copias del molde y el número de ciclos de PCR necesarios para alcanzar un umbral [6,17]. En un estudio realizado para detectar y cuantificar la EHP en camarones Penaeus vannamei infectados, se diseñó un ensayo de qPCR fluorescente SYBR Green I basado en el gen de la proteína del tubo polar 2 (PTP2) [15]. El estudio reveló una eficiencia de amplificación del 102%, y se determinó que la técnica de qPCR era altamente sensible, específica y repetible.

Sin embargo, la desventaja fundamental de la qPCR y sus variantes es la necesidad de

equipos costosos, un manejo considerable de líquidos y personal con experiencia avanzada en biología molecular [6].

Amplificación de la Recombinasa Polimerasa (RPA)

La RPA es una técnica de amplificación isotérmica rápida y sencilla. Esta técnica permite amplificar el ADN en tiempos de reacción más cortos y requiere solo un par de primers [6]. Además, la RPA es una tecnología de detección in situ fiable y eficaz [6,18]. Se desarrolló un ensayo de RPA en tiempo real combinando el análisis de fluorescencia con el sistema RPA para la detección rápida de la infección por EHP en camarón [18]. Según los hallazgos del estudio, la detección se realizó en 10 minutos con buena especificidad utilizando esta técnica, y los resultados de detección para muestras clínicas reales coincidieron al 100% con la técnica de PCR anidada establecida [18]. En general, el ensayo de RPA puede utilizarse ampliamente para detectar la infección por EHP en zonas remotas, gracias a su simplicidad y fiabilidad.

Amplificación Isotermal Mediada por Asa (LAMP)

El ensayo LAMP permite detectar rápidamente a EHP con una temperatura de reacción constante y utilizando un simple baño seco, sin necesidad de conocimientos técnicos ni equipos costosos como un termociclador [6,19]. Recientemente, se desarrolló un ensayo colorimétrico mejorado

para el diagnóstico de EHP LAMP con primers específicos del gen de la proteína de la pared de la espora (SWP) de EHP para la detección visual de EHP [19]. En este estudio, se utilizó azul de hidroxinaftol (HNB) o rojo de fenol para lograr la detección visual de amplicones LAMP sin abrir los tubos para evitar la contaminación. Además, el ensayo LAMP para EHP mostró una sensibilidad del 95.31%, una especificidad del 98.98% y un valor kappa de 0.948 en comparación con el estándar de oro, la PCR-SWP [20]. Por lo tanto, el ensayo LAMP es fácil de usar y tiene un gran potencial para su aplicación en camaroneras. La Tabla 1 muestra todos los primers utilizados en las técnicas de detección molecular de EHP.

Futuros métodos de detección de EHP sugeridos

Además de los métodos disponibles, muchas de las técnicas de diagnóstico más recientes pueden utilizarse para la detección eficaz de EHP, ya que satisfacer la creciente demanda de diagnóstico y control se vuelve cada vez más difícil. Por ejemplo, la PCR digital (dPCR), que es la tercera generación de PCR, está ganando popularidad debido a su capacidad para cuantificar completamente los patógenos, manteniendo una excelente selectividad, simplicidad, precisión y velocidad. Además, la dPCR contribuye a la medición de niveles bajos de ácidos nucleicos y la resistencia a inhibidores, y permite la detección de patógenos con tolerancia cero

Figura 2. Hibridación in situ de tejido HP de Penaeus vannamei con una sonda de EHP marcada con digoxigenina [13]. Barra de escala = 25 µm

[23]. Actualmente, la dPCR también se utiliza para detectar hongos, lo que indica que es una herramienta valiosa para detectar virus, bacterias, parásitos, hongos y clamidia.

Recientemente, se implementó un método de PCR digital dúplex de gotas (ddPCR), sensible y preciso, para detectar y cuantificar simultáneamente EHP y la enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda por Vibrio parahaemolyticus (VPAHPND). La ddPCR mostró una sensibilidad 10 veces mayor en comparación con la qPCR, en la que los niveles de sensibilidad para EHP y VPAHPND fueron de 2.3 copias/µL y 4.6 copias/ µL, respectivamente [24]. Por lo tanto, se recomienda la ddPCR para detectar EHP, ya que se espera que beneficie la investigación de objetivos genómicos complejos y marque el comienzo de una nueva era en el diagnóstico de patógenos.

La secuenciación de nueva generación (NGS) es una técnica de secuenciación de alto rendimiento que ofrece nuevas formas de detectar microorganismos más allá de los métodos basados en cultivos microbianos [25]. Además, la NGS puede utilizarse para monitorizar los cambios en la microbiota del huésped animal y del entorno, con el fin de utilizarlos como marcadores o predictores del estado de salud del animal. Asimismo, la identificación de hongos mediante NGS es más precisa y accesible, ya que esta tecnología es ideal para cultivos hostiles e infecciones microbianas como los hongos. Por lo tanto, se sugiere el uso de NGS en la detección de EHP, ya que podría proporcionar un método para observar los cambios en la microbiota de EHP a lo largo de la infección y ampliar nuestro conocimiento sobre la patogénesis de EHP más allá de las interacciones directas entre el huésped y EHP [6].

El ADN ambiental (eADN) es el ADN presente en muestras ambientales como suelo, agua, sedimentos o aire, que los organismos han liberado a su entorno a través de secreciones y descargas como moco, orina, sangre, gametos, saliva, células cutáneas desprendidas, heces, cabello, restos corporales, etc. Además, el término “ADN ambiental” se refiere a la capacidad de extraer ácidos nucleicos microbianos directamente de muestras ambientales [26].

Método Nombre de primer Sequencia de primer (5´-3´) Referencia

One-step PCR - SSU rRNA qPCR - PTP2 Nested PCR - EhSWP

EHP-510F GCCTGAGAGATG GCTCCCACGT [12]

EHP-510R GCGTACTATCCCCAGAGCCCGA

EHP-PTP2-F GCAGCACTCAAGGAATGGC [15]

EHP-PTP2-R TTTCGTTAGGCTTACCCTGTGA

SWP_1F TTGCAGAGTGTTGTTAAGGGTTT [5]

SWP_1R CACGATGTGTCTTTGCAATTTTC

SWP_2F TTGGCGGCACAATTCTCAAACA

SWP_2R GCTGTTTGTCTCCAACTGTATTTGA

SWP_2F’ GCAGAGTGTTGTTAAGGGTTTAAG [16]

Recientemente, la tecnología de eADN se ha extendido como una nueva herramienta de estudio de organismos acuáticos para la detección de especies, la evaluación de la biodiversidad y la determinación de la abundancia poblacional [27]. Además, la tecnología de eADN ofrece ventajas como un muestreo conveniente, rentabilidad y alta sensibilidad en comparación con los métodos tradicionales. Adicionalmente, los biosensores también se pueden utilizar como un método de detección de EHP porque integran un elemento de reconocimiento biológico con un reportero fisicoquímico para detectar una variedad de analitos tales como proteínas, metabolitos, ADN, ARN, etc. [6]. Por ejemplo, un inmunosensor diseñado con base en una microbalanza de cristal de cuarzo (QCM) para detectar Vibrio harveyi, que causa enfermedad y mortalidad en granjas comerciales de camarón, podría utilizarse para detectar Vibrio harveyi en un rango de 103–107 UFC/mL [28]. Sin embargo, debido a los costosos materiales requeridos, la complejidad de la interpretación de data y la sensibilidad a las matrices biológicas, este método no es deseable.

Intervenciones para el manejo de EHP

Los aspectos más importantes para el manejo de EHP son las medidas de bioseguridad y las buenas prácticas de manejo en las camaroneras. En primer lugar, es fundamental obtener cuidadosamente reproductores limpios que proporcionen huevos y nauplios a los laboratorios para evitar la entrada de portadores de enfermedades al sistema de cultivo. Es muy recomendable seguir estrictos protocolos de bioseguridad y buen manejo de estanques en la producción acuícola, como la cloración,

la decloración del agua, el encalado, el secado y el arado, para prevenir la infección por EHP, ya que es difícil erradicarla una vez que las esporas están presentes en los estanques [4]. Sin embargo, la inhibición de la extrusión de esporas puede ser un método eficaz para controlar las infecciones por EHP. La extrusión de esporas de EHP se puede inhibir inactivándolas mediante calentamiento a 75 °C o congelación a -20 °C. Además, se puede utilizar cal viva (CaO) para tratar el estanque antes de sembrar para la extrusión de esporas. Esto se debe a que se ha demostrado que los niveles bajos de pH inactivan las esporas. En un estudio realizado con esporas incubadas en un tampón a pH 4, 7 y 9, se observaron tasas de germinación del 5%, 10% y 90%, respectivamente [6].

Además, el camarón producido debe someterse a pruebas de detección de EHP mediante técnicas moleculares con regularidad [6]. Es necesario muestrear diferentes partes del estanque, ya que la infección puede ser desigual. Se pueden utilizar protocolos de eDNA mediante el muestreo del agua y el suelo de cultivo de camarón para confirmar la presencia de una infección por EHP. La técnica de eDNA reduce el tiempo asociado con la recolección y el procesamiento de muestras, ya que no requiere la manipulación de animales.

Además, fortalecer el sistema inmunitario en el camarón puede considerarse un método para controlar los brotes de enfermedades en la acuicultura. Los aditivos alimentarios que contienen zinc y selenio pueden promover la salud inmunitaria del camarón, donde el zinc acelera particularmente el proceso de cicatrización de heridas. Además, los

Tabla 1. Lista de secuencias de primers utilizados en la detección molecular de EHP en camarón.

camarones, como invertebrados, dependen principalmente de su sistema inmunitario innato para combatir enfermedades invasoras como la Microsporidiosis Hepatopancreática (HPM) o la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND), etc. Por lo tanto, el desarrollo de memoria inmunológica innata transgeneracional en el camarón, puede permitir la producción de crías con mayor resistencia a enfermedades infecciosas. Se ha demostrado que la exposición temprana a bacterias vivas o muertas o proteínas virales mejora la protección durante una infección secundaria y aumenta la tasa de supervivencia en el camarón [29]. Recientemente, se realizó un estudio induciendo memoria inmunológica innata transgeneracional contra infecciones por Vibrio en un modelo de camarón de salmuera (Artemia franciscana), en el que una generación parental estuvo expuesta a Vibrio parahaemolyticus PV1 vivo o muerto, y otra generación parental estuvo expuesta a Vibrio campbellii LMG2136 vivo o muerto. Se reportó que la descendencia de progenitores F0 sensibilizados exhibió memoria inmunológica innata en comparación con la de progenitores F0 control no sensibilizados debido a que tenían defensas considerables contra futuras infecciones por Vibrio [29]. Como resultado, aumentar la inmunidad entrenada en el camarón podría brindar un apoyo crucial para controlar enfermedades y desarrollar una acuicultura sostenible.

Además, las vacunas y los inmunoestimulantes son medidas preventivas que se utilizan para fortalecer el sistema inmunitario del huésped. En este caso, los camarones deben confiar en su sistema inmunitario innato, ya que carecen de un sistema inmunitario adaptativo. Por lo tanto, crear vacunas para ellos es una tarea laboriosa, costosa y tediosa. Por otro lado, los inmunoestimulantes son sustancias químicas que estimulan eficazmente el sistema defensivo no específico del huésped para combatir los microorganismos invasores. Por lo tanto, los inmunoestimulantes podrían ser un enfoque prometedor para el manejo de la salud del camarón, ya que compensan las discrepancias en el uso de vacunas y ofrecen una solución razonable en términos de inmunidad [30]. Se prefieren los inmunoestimulantes a la inyección de antibióticos en el camarón debido a que

la biomagnificación y bioacumulación de residuos de antibióticos en las cadenas y redes tróficas puede causar alergias, toxicidad y resistencia en humanos. El uso de inmunoestimulantes no tiene efectos negativos en el medio ambiente, ya que no acumula residuos tóxicos y su administración a larvas y camarones es sencilla. En general, tanto la prevención como el control de enfermedades del camarón requieren una estrategia integrada que mejore nuestra comprensión de la inmunidad del camarón. Además, el camarón infectado puede transmitir EHP a los humanos y causar enfermedades. Para comprender mejor el ciclo de vida, la patogenicidad, la respuesta inmunitaria del huésped y la patobiología de las infecciones fúngicas, se pueden utilizar herramientas de edición genética como CRISPR-Cas y la interferencia de ARN (ARNi). La edición genómica ha mejorado nuestra capacidad para comprender cómo la genética afecta a las enfermedades, al promover el desarrollo de modelos celulares y animales más precisos de los procesos patológicos [31].

El desarrollo de la herramienta CRISPR/ Cas es una adición útil a la tecnología de edición génica para hongos patógenos, especialmente en especies fúngicas diploides que carecen de meiosis y plásmidos transfectables [32]. Esto se debe a que CRISPR/Cas se ha convertido en una herramienta innovadora en biotecnología y biología molecular que permite realizar con precisión la detección de ácidos nucleicos, la regulación de la expresión génica y la edición genómica, epigenómica y de ARN en diversos organismos. El uso de diversos tipos de vectores y complejos sgRNA/Cas9 para administrar los componentes del sistema CRISPR a las células fúngicas permite modificar la expresión génica en muchas especies fúngicas [33].

En el ámbito de la biotecnología, la edición primaria es la técnica de edición génica más reciente, que localiza y modifica los puntos del gen que deben alterarse sin dañar el ADN bicatenario en el punto objetivo [33]. Además, se están realizando varios estudios para desarrollar nuevos fármacos antimicóticos, ya que los hongos patógenos pueden causar infecciones en humanos inmunodeprimidos debido al VIH, trasplantes

de órganos, quimioterapia contra el cáncer, etc. [34,35]. En general, el conocimiento de estas intervenciones puede aplicarse a la prevención de la infección por EHP en la producción de camarón para garantizar la seguridad alimentaria.

Seguridad alimentaria

Las técnicas de detección de EHP mencionadas anteriormente son fundamentales para distinguir entre camarones sanos y enfermos, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria en el consumo posterior. Las personas inmunocomprometidas e inmunodeficientes, como los pacientes con SIDA, son susceptibles a la infección por EHP, ya que está estrechamente relacionada con Enterocytozoon bieneusi, una especie que se sabe que infecta a pacientes con SIDA. A pesar de la falta de evidencia de que EHP infecte a otros animales además del camarón, la detección de EHP en camarón es crucial para la salud humana [15]. Esto se debe a que los camarones infectados no presentan síntomas clínicos claros en un corto período de tiempo, y los camarones sanos pueden infectarse con EHP al cohabitar con camarones enfermos. Además, se proponen ensayos bioquímicos y análisis de ARNr 16S como métodos de diagnóstico apropiados para determinar los cambios en el microbioma intestinal del camarón y su estado de salud, con el fin de garantizar la inocuidad alimentaria [36]. Por lo tanto, es fundamental desarrollar un enfoque eficaz para detectar la infección por EHP en el camarón, especialmente en las etapas iniciales de la infección.

Estudios recientes sugieren que las infecciones virales exóticas pueden transmitirse a stocks de camarones de cultivo a través de productos de camarón congelados, procesados y envasados para consumo humano. Sin embargo, se ha reportado que no existe evidencia epidemiológica en la literatura científica ni en bases de datos públicas que indique que los brotes de enfermedades del camarón en granjas o en la pesca silvestre hayan sido causados por camarones procesados y envasados para consumo humano [37]. Si bien no existe evidencia de que la infección del camarón se transmita al consumo humano, se sugiere implementar medidas

preventivas para garantizar la seguridad alimentaria. Por lo tanto, es vital investigar las vías de transmisión del EHP en la cadena alimentaria camarón-humano para evaluar la seguridad de la cadena alimentaria [15].

Directrices sistemáticas para la seguridad alimentaria del camarón

Es crucial seguir las directrices sistemáticas para la seguridad alimentaria del camarón a fin de garantizar que el sector acuícola produzca alimentos seguros para el consumo. Existen cinco aspectos importantes del enfoque de la cadena alimentaria para la seguridad alimentaria [38]. En primer lugar, la seguridad alimentaria debe integrarse con el análisis de riesgos, que comprende la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos. El análisis de riesgos implica la identificación de los factores causales capaces de causar impactos adversos para la salud que puedan estar presentes en los productos acuícolas. Los agentes causales incluyen agentes biológicos como bacterias, virus, hongos y agentes químicos como pesticidas. Por ejemplo, bacterias como Vibrio parahaemolyticus, Vibrio cholerae, Vibrio vulnificus, Salmonella sp. y virus como el Norovirus y el virus de la Hepatitis A se pueden encontrar en moluscos, crustáceos, pescado y otros productos acuícolas [38].

El siguiente proceso, la evaluación de riesgos, implica registrar las fuentes de contaminación, su frecuencia y concentración, así como evaluar la probabilidad y las concentraciones probables de ingestión. Para llevar a cabo este proceso, se utiliza información sobre el patógeno y el alimento, incluyendo la presencia de microbios, el nivel de pH, el contenido nutricional y, en última instancia, los hábitos de consumo de alimentos del consumidor. A continuación, la gestión de riesgos incluye la identificación de las alternativas de gestión disponibles, la elección de la opción óptima, la consideración de las normas de seguridad pertinentes y la toma de la decisión final. En este caso, es necesario maximizar la eficacia, la eficiencia, la viabilidad tecnológica y la viabilidad de las medidas de control alimentario en las distintas etapas de la cadena alimentaria. Además, todos los aspectos de la comunicación entre evaluadores y gestores de riesgos y el

público se incluyen en la aplicación práctica de la comunicación de riesgos en relación con la seguridad alimentaria. El objetivo final de la comunicación de riesgos es compartir los conocimientos, las actitudes, las creencias, las prácticas y las opiniones de las partes interesadas sobre los peligros del consumo de determinados alimentos y otras cuestiones relevantes. A continuación, se debe mejorar la trazabilidad desde el productor primario hasta el procesamiento y la distribución de alimentos al consumidor. Además, para obtener niveles comparables de protección contra los riesgos transmitidos por los alimentos, es necesario estandarizar las normas de inocuidad alimentaria y que los sistemas de seguridad alimentaria sean equivalentes. Finalmente, potenciar la gestión de la inocuidad alimentaria requiere un mayor énfasis en la prevención de riesgos en origen, a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la granja hasta el plato. La prevención de riesgos en la producción de camarón puede lograrse principalmente mediante la siembra de poslarvas de un stock de reproductores libres de patógenos específicos, lo que minimiza los efectos de las enfermedades como medida de bioseguridad y control de enfermedades [39].

Un estudio realizado por el Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS) en Hong Kong reveló que las intoxicaciones alimentarias son causadas por organismos causales como Vibrio parahaemolyticus y Salmonella sp., identificados en sashimi de camarón crudo y otros alimentos. Por lo tanto, está comprobado que los alimentos crudos tienen un mayor riesgo de contener estos organismos, y que cocinar bien los mariscos es la mejor manera de minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos al eliminar los microorganismos patógenos presentes en ellos. Las personas con sistemas inmunocomprometidos, las mujeres embarazadas, las madres lactantes y las personas mayores deben evitar el consumo de mariscos crudos o mal preparados, ya que son más susceptibles a las infecciones transmitidas por los alimentos debido a su sistema inmunitario debilitado [40]. Esto también aplica a los alimentos con riesgo de infección por EHP, ya que consumir alimentos que contienen camarón crudo, como el sushi, que esté infectado puede afectar

negativamente la salud humana, ya que la EHP puede transmitirse al cuerpo humano y causar enfermedades. Las infecciones parasitarias en humanos pueden causar diversas formas de malestar gastrointestinal, como diarrea crónica, hinchazón, gases, náuseas y mala absorción nutricional que conduce a la pérdida de peso [41]. Aunque el malestar gastrointestinal es el síntoma más típico de una infección parasitaria, también puede infectar cualquier sistema orgánico y provocar queratitis, miositis, sinusitis y encefalitis [41]. Por lo tanto, las investigaciones sobre la EHP y su impacto en la seguridad alimentaria son fundamentales, ya que este problema rara vez se aborda.

Conclusiones

En conclusión, la EHP se ha convertido en una de las infecciones más importantes de Asia, causando HPM en el camarón blanco de cultivo Penaeus vannamei [6]. Las enfermedades del camarón tienen un efecto significativo en su cultivo, y la sostenibilidad de la producción depende del equilibrio entre el medio ambiente, la prevención de enfermedades mediante el diagnóstico de patógenos y estudios epidemiológicos, y la salud del camarón [4]. Dado que hasta la fecha no existe un tratamiento disponible para la EHP, la prevención es la mejor línea de defensa, especialmente considerando la falta de una terapia rentable a escala de granja. En general, este estudio contribuirá a la comprensión de la EHP y su diagnóstico, así como a los protocolos terapéuticos para su control, lo que contribuirá a mejorar la calidad ambiental y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, es fundamental seguir un manejo y unas directrices adecuadas en los sistemas de cultivo de camarón, y se requiere una amplia investigación sobre el diagnóstico de la infección por EHP para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir su transmisión a los humanos•

Para más información sobre este artículo, contactar a: subhabhassu@um.edu.my; chandramathi@ um.edu.my

Extracto de madera de Kiam como agente antimicrobiano natural: protección del camarón blanco del Pacífico contra la vibriosis

Autores:

Muhamad Amin1,2*

Jirayu Buatong3

Wattana Temdee4

Shafa Aisyah Rahmalia5

Gunawan Prihandana6

Soottawat Benjakul3,7

1Programa de Ciencias Ambientales y de la Vida, Facultad de Ciencias, Universidad de Brunei Darussalam, Jalan Tungku Link, Bandar Seri Begawan Gadong BE1410, Brunei Darussalam.

2Universidad Airlangga, Campus C UNAIR Mulyorejo, Jalan Dr. Ir. H. Soekarno, Surabaya, Java Oriental 60115, Indonesia.

3Centro Internacional de Excelencia en Ciencia e Innovación de Productos del Mar, Facultad de Agroindustria, Universidad Príncipe de Songkla, Hat Yai 90110, Songkhla, Tailandia.

4Facultad de Agricultura, Universidad Princesa de Naradhiwas, Narathiwat 96000, Tailandia.

5Universitas Airlangga, Campus C UNAIR, Mulyorejo, Jalan Dr. Ir. H. Soekarno, Surabaya, Java Oriental 60155, Indonesia.

6Departamento de Alimentación y Nutrición, Universidad Kyung Hee, Seúl 02447, República de Corea. 7Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Tecnología Avanzada y Multidisciplinaria, Universitas Airlangga, Jl. Dr. Ir. H. Soekarno, Surabaya 60115, Indonesia.

muhamad.amin@ubd.edu.bn

Publicación original: https://doi.org/10.1038/s41598-025-96013-7

La industria acuícola, en particular el cultivo de camarón, contribuye de forma crucial a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico mundial. Entre las diversas especies cultivadas, el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) es una de las más importantes debido a su alta demanda en el mercado y su adaptabilidad a diversas condiciones de cultivo1

Sin embargo, la industria camaronera enfrenta desafíos significativos, en particular las infecciones bacterianas, que pueden ocasionar graves pérdidas económicas2 Uno de los patógenos más conocidos que afectan el cultivo de camarón es el Vibrio parahaemolyticus, bacteria responsable de la enfermedad de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND), que ha tenido efectos devastadores en la producción camaronera mundial3,4. Este patógeno bacteriano también desencadena la aparición de la enfermedad de las Heces Blancas (WFD). Estas afecciones se consideran actualmente las amenazas más importantes para la industria camaronera5

El enfoque convencional para controlar las infecciones bacterianas en la acuicultura se ha basado principalmente en el uso de antibióticos sintéticos6. A pesar de su eficacia, el uso excesivo e indebido de estos productos ha suscitado preocupación por el desarrollo de cepas bacterianas resistentes a los tratamientos, así como por la contaminación ambiental y la acumulación de residuos en los animales de cultivo, lo que supone riesgos tanto para la salud humana como para el ambiente7,8. Estos desafíos han impulsado la búsqueda de soluciones alternativas y ecológicas que puedan mitigar las infecciones bacterianas sin los inconvenientes asociados a los antibióticos sintéticos. Un enfoque prometedor es el uso de extractos de plantas medicinales con propiedades antibacterianas3,9.

Las plantas medicinales se han utilizado durante mucho tiempo en diversas culturas por sus propiedades terapéuticas, y estudios recientes han destacado su potencial como alternativas naturales a los antibióticos en la acuicultura10. Estas especies contienen compuestos bioactivos con actividad antimicrobiana, lo que las convierte en candidatas prometedoras

para proteger al camarón de infecciones bacterianas. Debido a su diversa gama de compuestos bioactivos, las plantas medicinales son cada vez más reconocidas como alternativas sostenibles y más seguras a los antibióticos convencionales para el manejo de enfermedades en producción11 Varios estudios han explorado el potencial antibacteriano de los extractos de plantas medicinales contra patógenos comunes en la acuicultura9,12,13. Por ejemplo, los extractos de Anadendrum microstachyum y Selaginella plana han demostrado efectos inhibidores contra patógenos como Edwardsiella ictaluri y Streptococcus agalactiae. Además, plantas aromáticas como los extractos de Cumin cyminum y Pimenta dioica han demostrado actividad antimicrobiana directa contra patógenos acuáticos y tienen efectos beneficiosos en el microbioma intestinal, la utilización de nutrientes, el metabolismo, el estrés oxidativo y la respuesta inmunitaria tanto en peces como en camarones9,13. A pesar de estos prometedores hallazgos, la eficacia de los extractos de plantas contra patógenos específicos de la acuicultura, como V. parahaemolyticus, sigue siendo poco explorada. Por ejemplo, la madera de Kiam (Cotylelobium lanceotatum), utilizada tradicionalmente como conservante natural al sumergirla en savia de palma azucarera para inhibir los microbios causantes de la descomposición14, es conocida por sus potentes propiedades antimicrobianas y antioxidantes15. Sin embargo, sus posibles beneficios antimicrobianos en la acuicultura, en particular contra V. parahaemolyticus, deben investigarse a fondo.

Este estudio tuvo como objetivo subsanar las deficiencias existentes mediante la evaluación de las propiedades antimicrobianas del extracto de madera de Kiam contra V. parahaemolyticus y su potencial para tratar las infecciones por Vibrio en el camarón blanco del Pacífico. Mediante una combinación de ensayos microbiológicos, microscopía electrónica de barrido (SEM), cromatografía líquidaespectrometría de masas (LC-MS) y ensayos in vivo, esta investigación buscó esclarecer los mecanismos que subyacen a la acción antimicrobiana del extracto vegetal. Además, se identificaron los compuestos activos del extracto y se evaluó su impacto en el sistema inmunitario del camarón blanco

del Pacífico. Se esperaba que los hallazgos brindaran una alternativa potencial para la prevención y el tratamiento de la vibriosis, en particular las infecciones causadas por V. parahaemolyticus en el cultivo de camarón.

Resultados

Actividad antimicrobiana

La actividad antimicrobiana de los extractos de madera de Kiam, utilizando mezclas de etanol y agua en diferentes proporciones, frente a V. parahaemolyticus se expresó mediante la zona de inhibición, la concentración mínima inhibitoria (MIC) y la concentración mínima bactericida (MBC). Entre los extractos probados, el extracto de madera de Kiam a base de agua (KWE) mostró el efecto anti-Vibrio más fuerte, como lo indica la zona de inhibición más amplia (15.65 ± 0.49 mm), Tabla 1. Sin embargo, la diferencia en la zona de inhibición no se reflejó en los valores de MIC y MBC, ya que no se observaron diferencias significativas (p > 0.05). La MIC de KWE preparado utilizando las mezclas de etanol-agua en varias proporciones contra V. parahaemolyticus se registró en 256 µg/mL, mientras que el MBC fue de 512 µg/mL (2 MIC). Dado que todos los KWE tuvieron una relación MBC/MIC de menos de 4, se clasificaron para mostrar efecto bactericida contra V. parahaemolyticus.

Inhibición de la formación de biofilm

Los resultados demostraron que el KWE inhibió eficazmente la formación de biofilm

en el patógeno bacteriano estudiado (Fig. 1). La inhibición del biofilm aumentó significativamente con el aumento de las concentraciones del KWE (p < 0.05). A 2 MIC (MBC), el KWE redujo la formación de biofilm en un 67%, seguido de un 64% de MIC, un 43 % a 1/8 MIC y un 19% a 1/8 MIC, en comparación con el control. Estos hallazgos resaltan el potencial del KWE como un prometedor agente anti biofilm para el control de la vibriosis en el cultivo de camarón blanco del Pacífico.

Efecto sobre la motilidad

El KWE redujo significativamente la motilidad de V. parahaemolyticus, como lo demuestra un menor diámetro de la estructura anular de la colonia en las muestras tratadas con KWE, en comparación con el control (Fig. 2). Cuando se aplicó el KWE en concentraciones de 2MIC, MIC, 1/2MIC, 1/4MIC y 1/16MIC, el diámetro de las colonias se redujo significativamente a 3.77, 9.40, 12.20, 12.53, 12.80 y 12.87 mm, respectivamente, en comparación con los controles (23 mm) (Fig. 2a). Además, el KWE inhibió la actividad natatoria de V. parahaemolyticus, como lo demuestra la distancia de reptación significativamente menor. Tanto la motilidad natatoria como la de enjambre fueron inhibidas por el KWE de forma dependiente de la concentración, observándose el efecto más fuerte con 2MIC, seguido de MIC, 1/2MIC, 1/4MIC y 1/16MIC (Fig. 2b). A concentraciones más altas, el KWE dificultó especialmente el movimiento bacteriano, lo

Tabla 1. Actividades antimicrobianas, incluyendo zonas de aclaramiento, concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de madera de Kiam extraída con mezclas de etanol y agua en diferentes proporciones contra V. parahaemolyticus. El KWE se refiere al extracto de madera de Kiam preparado con agua; mientras que KWE-60%Eth, KWE-70%Eth, KWE-80%Eth y KWE-99%Eth indican extractos obtenidos con etanol en concentraciones del 60%, 70%, 80% y 99%, respectivamente. Se utilizó sorbato de potasio (PS) como control positivo. La zona de aclaramiento (CZ) representa el diámetro del área de inhibición (mm). Los valores se presentan como media ± desviación estándar de dos réplicas. MIC se refiere a la concentración mínima inhibitoria y MBC a la concentración mínima bactericida de los extractos analizados.

V. parahaemolyticus

que potencialmente limitó la propagación de V. parahemolyticus

Imágenes de microscopía electrónica de barrido

Se examinó el impacto del tratamiento con KWE en la morfología bacteriana mediante un microscopio electrónico de barrido con un aumento de 50,000x. La exposición de KWE a 2 MBC causó un daño estructural significativo en las paredes celulares de V. parahaemolyticus (Fig. 3b). Las células bacterianas tratadas mostraron una distorsión notable, una superficie rugosa con poros visibles y un daño grave en la pared celular (Figs. 3b y c), en contraste con la estructura lisa e intacta observada en las células no tratadas (Fig. 3a). Estas alteraciones morfológicas probablemente provocaron una pérdida de nutrientes, lo que interrumpió el metabolismo bacteriano y, en última instancia, la lisis celular.

Compuestos fenólicos en el extracto de madera de Kiam a base de agua El análisis reveló la presencia de diversos compuestos fenólicos en el extracto de madera de Kiam a base de agua. La Tabla 2 presenta los compuestos fenólicos detectados en el KWE. Cabe destacar que el modo de iones negativos del LC-MS mostró una mayor sensibilidad que el modo de iones positivos, probablemente debido a su mayor capacidad para generar iones negativos, que son particularmente eficaces en el perfilado de componentes fenólicos y polifenólicos. Los compuestos fenólicos se caracterizaron según sus posibles fórmulas moleculares, valores m/z y abundancias relativas.

El principal compuesto identificado fue el pauciflorol A (C₄2H₃₂O9), seguido de las vaticasidas A (C₄8H4₂O1₄), las amurensinas D (C₄2H₃0O9), los vaticanoles B (C5₆H4₂O12), los cotilelofenoles B (C₄₆H₃0O10) y la (-)-transépsilon-viniferina (C₂8H22O6). En el modo de iones positivos, las amurensinas D fueron el compuesto más abundante, seguido de la (-)-trans-épsilon-viniferina y el cotiledofenol B. La Tabla 2 proporciona información detallada sobre los compuestos fenólicos identificados en el extracto de madera de Kiam a base de agua.

Tasa de supervivencia del camarón blanco del Pacífico infectados con V. parahaemolyticus

El extracto de madera de Kiam influyó positivamente en la tasa de supervivencia del camarón blanco del Pacífico tras la infección por V. parahaemolyticus. Como se muestra en la Fig. 4, los camarones alimentados con una dieta con KWE a 2 MBC (1 mg/g de dieta) mostraron una mayor tasa de supervivencia (92%) durante todo el período experimental en comparación con el control positivo (89%) y el control negativo (43%). Al inicio del experimento (día 0), no se observó mortalidad en ninguno de los grupos de tratamiento (control negativo [C], control positivo [C+] y tratamiento con KWE). Sin embargo, para el día 6, la tasa de supervivencia del grupo infectado con V. parahaemolyticus cayó al 90%, mostrando una reducción significativa (p < 0.05). La tasa de supervivencia en este grupo continuó disminuyendo drásticamente, alcanzando el 58% para el día 9, el 51% para el día 12 y el 43% para el día 15. Por el contrario, los grupos tratados con KWE y el control negativo mantuvieron una tasa de supervivencia del 100% hasta el día 9. Para el día 12, la tasa de supervivencia en el grupo de tratamiento con KWE disminuyó ligeramente al 97%, y aún más al 92% para el día 15. De manera similar, la supervivencia en el grupo control negativo cayó al 97% en el día 12 y al 89% en el día 15. El análisis estadístico reveló diferencias significativas (p < 0.05) entre el control positivo (C+) y los grupos de control negativo (C-) y tratados con KWE (p < 0.05).

Estos resultados sugieren que el extracto de madera de Kiam a base de agua proporcionó una protección eficaz contra la infección por V. parahaemolyticus, mejorando así la tasa de supervivencia del camarón blanco del Pacífico.

Recuento total de Vibrio

Al inicio del estudio (día 0), el recuento total de Vibrio en el intestino de todos los grupos de camarones fue inferior a 100 CFU/g. Tras la exposición al patógeno mediante la alimentación con dietas impregnadas con V. parahaemolyticus durante dos días, el recuento de Vibrio en los grupos de control positivo (C+) y de tratamiento con extracto de madera de Kiam (KWE) aumentó significativamente, superando las 2.0 × 104 CFU/g de intestino. Por el contrario, el recuento total de Vibrio en el grupo de control negativo (C-) se mantuvo consistentemente por debajo de 100 CFU/g durante todo el estudio. Después de la introducción de la dieta suplementada con KWE, los recuentos totales de Vibrio en los grupos KWE disminuyeron significativamente a lo largo del estudio, con el recuento cayendo a 5.0 × 103 CFU/g para el día 3 y disminuyendo aún más a 2.5 × 103 CFU/g para los días 9 y 12. Se observó un ligero aumento a 3.4 × 103 CFU/g para el día 15. Por el contrario, los recuentos totales de vVibrio en el grupo control positivo (C+) mostraron un aumento sustancial de 86 CFU/g en el día 0 (antes del

1. Efectos inhibitorios del extracto de madera de Kiam (KWE) a diferentes concentraciones sobre la formación de biofilms de V. parahaemolyticus ATCC17802 después de 48 h. Las barras representan la desviación estándar. Las letras minúsculas diferentes en las barras indican diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0.05). La data se presenta como media ± desviación estándar (n = 3). Concentraciones del KWE Inhibición de la formación de biofilms (%)

Fig.

ensayo del patógeno) a 2.06 × 104 CFU/g en el día 1 (después del ensayo del patógeno).

Las poblaciones de Vibrio se mantuvieron elevadas durante todo el estudio, alcanzando un máximo de 2.14 × 104 CFU/g el día 6, antes de disminuir gradualmente a 1.24 × 104 CFU/g el día 15. Mientras tanto, en el grupo C-, los recuentos totales de Vibrio fluctuaron ligeramente entre 40 CFU/g y 98 CFU/g, lo que indica una proliferación mínima de Vibrio en ausencia de exposición al patógeno.

Estos hallazgos sugieren que el tratamiento con KWE controló eficazmente la población de Vibrio tras el pico inicial, lo que destaca su potencial para controlar las infecciones por Vibrio en camarón. El grupo C- sirvió como referencia, mostrando niveles bajos de Vibrio sin exposición significativa, mientras que el grupo C+ ilustró la rápida proliferación en ausencia de intervención (Fig. 5).

Recuento total de hemocitos (THC)

La Figura 6 ilustra los recuentos de hemocitos del camarón blanco del Pacífico infectado con V. parahaemolyticus durante 15 días. La administración de KWE produjo un aumento significativo de hemocitos en los camarones infectados, en comparación con los grupos control (p < 0.05). En la etapa inicial del experimento (día 0), el recuento de hemocitos en los camarones tratados con KWE osciló entre 8.56 y 11.20 × 10⁵ células/ ml. Después de la prueba, estos recuentos aumentaron progresivamente, alcanzando de 15.50 a 18.50 × 10⁵ células/ml el día 3, de 18.00 a 20.70 × 10⁵ células/ml el día 6, de 24.60 a 26.20 × 10⁵ células/ml el día 9, de 28.70 a 32.40 × 10⁵ células/ml el día 12. Para el día 15, los recuentos de hemocitos aumentaron aún más de 39.54 a 45.90 × 10⁵ células/ml, el recuento más alto entre todos los grupos experimentales. Se observó una tendencia creciente similar en el grupo control positivo, donde los recuentos de hemocitos aumentaron de 9.32 × 10⁵ células/ml el día 0 a 12.02 × 10⁵ células/ ml el día 3, 11.50 × 10⁵ células/ml el día 6, 17.82 × 10⁵ células/ml el día 9, 21.16 × 10⁵ células/ml el día 12 y 25.78 × 10⁵ células/ ml el día 15. Por el contrario, el grupo control negativo exhibió un patrón más variable, con recuentos de hemocitos que aumentaron de 8.90 × 10⁵ células/ml el día 0 a 10.20 × 10⁵ células/ml el día 3 y 10.00 × 10⁵ células/

Diámetro de la colonia (mm)

(a) Enjambre

(b) Natación

Diámetro de la colonia (mm)

Tiempo

2. Efectos de diferentes concentraciones del KWE sobre la movilidad de enjambre y natación de V. parahaemolyticus ATCC17802. Las barras representan las desviaciones estándar. Las letras diferentes en las barras indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) dentro del mismo punto temporal. La data se representa como media ± desviación estándar (n = 3).

mL el día 6. Para el día 9, los recuentos aumentaron a 13.62 × 10⁵ células/mL, pero posteriormente disminuyeron a 10.50 × 10⁵ células/mL el día 12, antes de alcanzar 11.46 × 10⁵ células/mL el día 15. En general, la administración de KWE produjo el aumento más sustancial en el recuento de hemocitos, lo que sugiere su potencial para mejorar la respuesta inmunitaria del camarón blanco del Pacífico contra la infección por V. parahaemolyticus.

Células semi-granulocitos

La Figura 7 ilustra los recuentos de semigranulocitos en el camarón blanco del Pacífico tratado con KWE durante 15 días.

El recuento diferencial de hemocitos (DHC) más alto para células semi-granulocitos se observó en el grupo control negativo (C−) el día 9, alcanzando 62.81%, mientras que el valor más bajo se registró en el grupo control positivo (C+) el día 12, con 22.72%. Al inicio del experimento (día 0), no se observaron diferencias significativas (p > 0.05) en los valores de DHC entre los grupos de tratamiento, con C− en 59.19%, C+ en 59.31% y camarones tratados con KWE en 57.35%. Sin embargo, para el día 6, emergieron diferencias significativas (p < 0.05), con C− manteniendo un valor de DHC más alto (58.20%) en comparación con los camarones tratados con KWE (46.96%) y

Fig.

C+ (30.35%). En el día 9, todos los grupos mostraron diferencias significativas, con C− en 62.81%, KWE en 48.25%, y C + en 23.06%. Para el día 12, el conteo más alto de semi-granulocitos se observó nuevamente en C− (55.96%), seguido por los camarones tratados con KWE (47.58%), mientras que C+ tuvo el valor más bajo (22.72%). En el día 15, persistieron las diferencias significativas, aunque la brecha entre C− (58.81%) y los camarones tratados con KWE (52.14%) se hizo menor en comparación con C+ (31.06%). En general, mientras que los conteos de semigranulocitos fluctuaron en el grupo tratado con KWE, se mantuvieron consistentemente más altos que los observados en el grupo control positivo, lo que sugiere un posible efecto inmunomodulador de KWE.

Células

granulocíticas

La Figura 8 presenta el recuento de granulocitos en camarones blancos del Pacífico tratados con extracto de madera de Kiam (KWE) durante 15 días. El recuento más alto se registró en el grupo control positivo (C+) el día 9, alcanzando 67.78 log células/mL, mientras que el recuento más bajo se observó en el grupo control negativo (C−) el mismo día, con 30.17 log células/ mL. Al inicio del experimento (día 0), no se observaron diferencias significativas (p > 0.05) en el recuento de granulocitos entre los grupos de tratamiento, con C− en 33.95 log células/mL, C+ en 33.39 log células/ mL y el grupo tratado con KWE en 35.37 log células/mL. Para el día 6, el recuento de granulocitos aumentó significativamente en el grupo C+ (60.87 log células/mL), lo cual fue notablemente mayor que en el grupo C− (34.05 log células/mL) y en el grupo tratado con KWE (47.00 log células/mL) (p < 0.05). El día 9, se observaron diferencias significativas entre todos los grupos: C− presentó 30.17 log células/mL, C+ 67.33 log células/mL y el camarón tratado con KWE 45.27 log células/mL. Esta tendencia continuó el día 12, donde el recuento de granulocitos se mantuvo significativamente diferente entre los tratamientos: C− (36.98 log células/mL), C+ (67.78 log células/mL) y KWE (45.35 log células/mL). Para el día 15, se observaron patrones similares: C− a 32.80 log células/ mL, C+ a 59.54 log células/mL y el grupo tratado con KWE a 41.35 log células/mL. En general, si bien los recuentos de granulocitos en el camarón tratado con KWE fueron

Fig. 3. Imágenes de microscopía electrónica de barrido de Vibrio parahaemolyticus ATCC17802 con un aumento de 50,000x. (a) Células bacterianas sin tratar como control negativo, (b) células bacterianas tratadas con 2 MBC de extracto de madera de Kiam a base de agua, (c) célula bacteriana tratada con 2x MBC de sorbato de potasio como control positivo. Las flechas indican las células bacterianas dañadas como resultado del tratamiento con KWE o sorbato de potasio.

consistentemente inferiores a los del control positivo, se mantuvieron significativamente superiores a los del control negativo, lo que sugiere que KWE podría potenciar la respuesta granulocítica en el camarón blanco del Pacífico.

Células hialinas

La Figura 9 ilustra los recuentos de células hialinas en el camarón blanco del Pacífico tratado con KWE durante 15 días. Al final del período de observación (día 15), el recuento más alto de células hialinas se registró en el grupo control positivo (C+), alcanzando el 9.47%, mientras que el recuento más bajo se observó en el grupo tratado con KWE el día 3, con un 6.04%. Al inicio del estudio (día 0), no se detectaron diferencias significativas (p > 0.05) entre los grupos de tratamiento, con recuentos de células hialinas que oscilaron entre 6.86% en el control negativo (C−) y 7.30% en el control

positivo (C+). Para el día 6, el recuento de células hialinas en el camarón tratado con KWE (6.04%) fue significativamente menor que en ambos grupos control (p < 0.05). El día 9, el grupo C + mostró el recuento de células hialinas más alto (9.60%), que fue significativamente mayor que el de los grupos tratados con C- (7.02%) y KWE (6.49%). Esta tendencia persistió el día 12, con el grupo C+ manteniendo un recuento de células hialinas significativamente más alto (9.50%) en comparación con los camarones tratados con C- (7.07%) y KWE (7.08%), aunque no hubo diferencia significativa entre los dos últimos grupos. Para el día 15, el recuento de células hialinas se mantuvo significativamente más alto en los grupos C+ (9.47%) y C− (8.40%) en comparación con el tratamiento con KWE (6.51%) (p < 0.05). En general, estos hallazgos sugieren que la administración de KWE tuvo un efecto limitado en el aumento del recuento

de células hialinas en comparación con el control positivo, lo que indica que KWE podría no mejorar significativamente este parámetro inmunitario en el camarón blanco del Pacífico.

Discusión

El extracto de madera de Kiam a base de agua mostró una mayor actividad antimicrobiana contra V. parahaemolyticus, un patógeno importante en el cultivo de camarón, en comparación con el extracto que utilizó etanol en diferentes concentraciones como disolvente. Varios factores podrían contribuir a este resultado. En primer lugar, la diferencia en la polaridad del disolvente probablemente desempeñe un papel crucial. El agua es un disolvente altamente polar, mientras que el etanol es menos polar. Los compuestos antimicrobianos del extracto de madera de Kiam parecen ser altamente polares, lo que los hace más solubles en agua que en etanol. Como resultado, la extracción con agua produce una mayor concentración de compuestos bioactivos, lo que resulta en una mayor actividad antimicrobiana16. En segundo lugar, las interacciones químicas entre el disolvente y los compuestos bioactivos pueden influir en la eficiencia de la extracción. El etanol, en ocasiones, puede modificar o reaccionar con ciertos compuestos durante la extracción, lo que podría disminuir sus propiedades antimicrobianas. En cambio, el agua suele ser menos reactiva, lo que ayuda a preservar la integridad estructural y la bioactividad de los compuestos sensibles17,18. En tercer lugar, la extracción con agua puede recuperar un espectro más amplio de compuestos bioactivos que actúan sinérgicamente para potenciar la actividad antimicrobiana19

El análisis LC-MS confirmó la presencia de varios compuestos bioactivos clave en el extracto de madera de Kiam, como la amuresina D, el pauciflorol A, las vaticasides A, los vaticanol B y el cotilelofenol B. Estos compuestos contienen múltiples grupos hidroxilo (-OH), característicos de polifenoles y estilbenoides, que contribuyen a su alta polaridad y solubilidad en agua. Si bien el etanol puede extraer ciertos compuestos bioactivos de manera efectiva, puede fallar en la extracción de otros, reduciendo así el efecto sinérgico general. Esta observación se alinea con estudios previos que destacan

Tiempo de retención (min)

Tasa de supervivencia (%)

Tiempo post infección (días)

Fig. 4. Tasa de supervivencia del camarón blanco del Pacífico infectado con V. parahemolyticus, seguido de una dieta suplementada con extracto de madera de Kiam a una concentración de 1 mg/g de alimento. C-: Control negativo (NaCl 0.85 %), donde los camarones se alimentaron con una dieta normal sin exposición a patógenos. El estudio incluyó tres grupos: un control negativo (C-), donde los camarones se alimentaron con una dieta normal sin exposición a patógenos; un control positivo (C+), donde los camarones se expusieron a un patógeno bacteriano sin suplementación con KWE; y un grupo de tratamiento (KWE), donde los camarones se expusieron al patógeno y se alimentaron con una dieta mezclada con KWE. Los valores representan la tasa media de supervivencia. Las barras representan la desviación estándar de cuatro réplicas. El asterisco (*) indica una diferencia significativa con p < 0.001.

la influencia de la polaridad del solvente en la eficiencia de la extracción. Borges, et al.19, demostraron que diferentes solventes extraen compuestos bioactivos con diversos grados de potencia antimicrobiana, siendo el agua particularmente efectiva para compuestos altamente polares. De manera similar, Nguyen, et al.20, encontraron que

el agua era el solvente más eficiente para extraer fenólicos polares de Phyllanthus amarus, y Skalicka-Woźniak, et al.21 reportaron que la polaridad del solvente impacta significativamente la extracción de flavonoides de matrices vegetales. En general, la actividad antimicrobiana superior observada en el extracto de madera de Kiam

Tabla 2. Perfil de LC-MS de compuestos en extracto de madera de Kiam (Cotylelobium lanceotatum) (KWE) en agua.

a base de agua subraya la importancia de la selección del solvente para optimizar la extracción de compuestos bioactivos. Estos hallazgos sugieren que el agua es el disolvente de extracción preferible para obtener compuestos antimicrobianos polares de la madera de Kiam, lo que ofrece posibles aplicaciones en el manejo de enfermedades del camarón y en prácticas acuícolas sostenibles.

El extracto de madera de Kiam presentó una concentración inhibitoria mínima (MIC) de 256 µg/mL y una concentración bactericida mínima (MBC) de 512 µg/mL contra V. parahaemolyticus. Estos valores indican que el KWE supera a varios antimicrobianos de origen vegetal previamente reportados para especies de Vibrio. Por ejemplo, Jain, et al.22 reportaron que los extractos de hojas de Ziziphus mauritiana presentaron una MIC de 2.5 mg/mL (2500 µg/mL) y una MBC de 4.0 mg/mL (4000 µg/ mL) contra V. parahaemolyticus, valores significativamente superiores a los del KWE. Esto sugiere que el KWE es al menos diez veces más eficaz en la inhibición y eliminación de V. parahaemolyticus, lo que destaca su potencial antibacteriano superior. Varios factores pueden contribuir a esta mayor eficacia, incluyendo diferencias en la composición fitoquímica, la concentración de compuestos bioactivos y las técnicas de extracción. Cowan23 proporcionó una visión general completa de las principales clases de compuestos antimicrobianos derivados de plantas, enfatizando que su eficacia a menudo resulta de interacciones sinérgicas entre los constituyentes bioactivos. De manera similar, Urzúa, et al.24 analizaron cómo las características estructurales específicas de los compuestos bioactivos contribuyen a su actividad antibacteriana. En el caso del extracto de madera de Kiam, el análisis LC-MS identificó compuestos bioactivos clave, incluyendo amuresinas D (C₄2H₃0O9), pauciflorol A (C₂4H₃2O9), vaticasidas A (C₄8H42O1₄), vaticanoles B (C56H42O12) y cotiledofenol B (C₂4H₃0O10). Estos compuestos, pertenecientes a las clases de polifenoles y estilbenoides, están bien documentados por sus propiedades antimicrobianas. Olmedo-Juárez, et al.25 demostraron de manera similar los efectos antibacterianos del galato de metilo y el ácido gálico en frutos de Caesalpinia coriaria, lo que refuerza el papel de

Recuento total de Vibrio (x10 5 CFU/g)

Tiempo post infección (días)

Fig. 5. Recuento total de Vibrio en el intestino del camarón medido en diferentes puntos de muestreo (días 0, 1, 3, 6, 9, 12 y 15 post infección). C- (control negativo): camarones alimentados con una dieta normal sin exposición a patógenos (tratamiento con NaCl 0.85%). C+ (Control positivo): camarones con V. parahaemolyticus, pero sin suplementación con KWE. Tratamiento con KWE: camarones con V. parahaemolyticus y alimentados con una dieta suplementada con KWE.

Recuento total de hemocitos (10 5 Cel/mL)

Tiempo post infección (días)

Fig. 6. Recuento total de hemocitos del camarón blanco del Pacífico durante 15 días, con mediciones realizadas los días 0, 6, 9, 12 y 15. La data presentada son valores promedio y las barras de error representan las desviaciones estándar de cuatro réplicas. El análisis estadístico indicó diferencias significativas (p < 0.05) entre los tratamientos; las letras minúsculas indican comparaciones dentro del mismo período de muestreo y las letras mayúsculas indican comparaciones de los mismos tratamientos en diferentes períodos de muestreo. El estudio incluyó tres grupos: un grupo control negativo (C-), en el que los camarones recibieron una dieta normal sin exposición al patógeno; un grupo control positivo (C+), en el que los camarones fueron expuestos a un patógeno bacteriano sin recibir suplementos; y un grupo de tratamiento (KWE), en el que los camarones fueron expuestos al patógeno y alimentados con una dieta mezclada con KWE.

fitoquímicos específicos en la actividad antimicrobiana. Las interacciones sinérgicas entre estos compuestos bioactivos en KWE probablemente mejoran su eficacia general

contra V. parahaemolyticus. Además, las características estructurales de los compuestos bioactivos desempeñan un papel fundamental en su potencia antibacteriana.

Quaglio, et al.26 demostraron que el grupo ácido en C18 en el andamiaje tetracíclico de ent-beyereno contribuye a la actividad antibacteriana. De igual manera, Lee, et al.27 identificaron los ácidos flavaspídicos de Dryopteris crassirhizoma como potentes agentes antibacterianos, lo que respalda aún más la importancia de la estructura del compuesto en la eficacia antimicrobiana. Los potentes efectos bacteriostáticos y bactericidas observados en el extracto de madera de Kiam sugieren su potencial como alternativa natural a los antibióticos convencionales en acuicultura. Estos hallazgos son particularmente prometedores para el desarrollo de estrategias sostenibles de gestión de enfermedades, reduciendo la dependencia de antibióticos sintéticos y mitigando el riesgo de resistencia a los antimicrobianos en el cultivo de camarón. Se requieren más investigaciones para evaluar la eficacia del extracto de madera de Kiam en condiciones in vivo y explorar su potencial de integración en programas de prevención de enfermedades en acuicultura.

Mecanismos de acción antimicrobiana del extracto de madera de Kiam

El extracto de madera de Kiam ejerció sus efectos antimicrobianos al alterar la integridad de la pared celular y la membrana de V. parahaemolyticus, como se confirmó mediante análisis de microscopía electrónica de barrido. Las células bacterianas tratadas mostraron una grave deformación de la membrana, formación de poros y, finalmente, lisis, lo que indica una pérdida significativa de la integridad estructural. Este mecanismo de acción concuerda con los mecanismos antimicrobianos bien establecidos de los polifenoles de origen vegetal, que comprometen las paredes celulares bacterianas, aumentan la permeabilidad de la membrana e interfieren con las vías metabólicas intracelulares. La consiguiente alteración de la membrana conduce finalmente a la muerte celular bacteriana, una estrategia clave empleada por muchos compuestos antimicrobianos naturales. Gomes, et al.28 destacaron el papel crucial de la permeabilización de la membrana para facilitar el acceso a las biomoléculas intracelulares, lo que subraya la necesidad de la integridad de la membrana para la supervivencia bacteriana. De igual manera, Xiong, et al.29 demostraron que

las modificaciones en los componentes de la pared celular, como los ácidos micólicos en Mycobacterium, pueden influir en la permeabilidad de la membrana y la viabilidad celular general, reforzando la relación entre la integridad de la pared celular y la susceptibilidad a los antimicrobianos.

Mitigación de enfermedades in vivo y mejora inmunitaria

Además de sus efectos bactericidas, el KWE también inhibió la formación de biofilms y la motilidad bacteriana a 512 µg/mL, actuando sobre dos factores de virulencia cruciales de V. parahaemolyticus. Los biofilms actúan como entornos protectores que mejoran la resistencia bacteriana a los agentes antimicrobianos, lo que aumenta la persistencia de las infecciones en la acuicultura. Li, et al.30 describieron cómo la membrana externa de las bacterias gramnegativas, incluyendo V. parahaemolyticus, actúa como una barrera formidable contra numerosos agentes antimicrobianos. La capacidad del KWE para romper esta barrera y prevenir la formación de biofilms representa una ventaja significativa,

especialmente en el cultivo de camarón, donde el biofilm contribuye a la aparición de brotes de enfermedades y al fracaso de los tratamientos. Los antibióticos tradicionales suelen tener dificultades para penetrar los biofilms, lo que dificulta el control de las infecciones bacterianas. Al prevenir el establecimiento de biofilms, el KWE ofrece una alternativa natural prometedora para el manejo de las infecciones por V. parahaemolyticus en la acuicultura. Además, Stirke, et al.31 enfatizan la importancia de estrategias eficaces de prevención de biofilms, señalando que algunos microorganismos pueden recuperarse de la permeabilización de la membrana inducida por campos eléctricos pulsados. Esto subraya la importancia del doble mecanismo del KWE, que altera la integridad de la membrana e inhibe la formación de biofilms, para combatir las infecciones por V. parahaemolyticus. Dadas estas propiedades antimicrobianas multifacéticas, el KWE tiene un gran potencial como alternativa sostenible a los antibióticos convencionales en el cultivo de camarón, contribuyendo a un mejor manejo de las enfermedades

Células semi-granulares (%)

Tiempo post infección (días)

Fig. 7. Semi-granulocitos de camarón blanco del Pacífico cuantificados en los días 0, 6, 9, 12 y 15. La data presentada corresponde a valores promedio, y las barras de error representan las desviaciones estándar de cuatro réplicas. El análisis estadístico indicó diferencias significativas (p < 0.05) entre los tratamientos; las letras minúsculas indican comparaciones dentro del mismo período de muestreo y las letras mayúsculas, comparaciones de los mismos tratamientos en diferentes períodos de muestreo. El estudio incluyó tres grupos: un control negativo (C-) en el que los camarones se alimentaron con una dieta normal sin exposición al patógeno; un control positivo (C+) en el que los camarones se expusieron a un patógeno bacteriano sin recibir suplementos; y un grupo de tratamiento (KWE) en el que los camarones se expusieron al patógeno y se alimentaron con una dieta mezclada con KWE.

y a una menor dependencia de agentes antimicrobianos sintéticos.

Efectos protectores del extracto de madera de Kiam en Penaeus vannamei

Además de su actividad antibacteriana directa, el extracto de madera de Kiam (KWE) mostró efectos protectores significativos en P. vannamei al incorporarse a la dieta. Camarones alimentados con una dieta suplementada con KWE al doble de la concentración bactericida mínima (2 MBC; 1 mg/g de dieta) durante 15 días mostraron beneficios notables, incluyendo una reducción de la carga intestinal de Vibrio, una respuesta inmunitaria mejorada y una mayor tasa de supervivencia. La reducción significativa de las poblaciones intestinales de Vibrio concuerda con la eficacia in vitro demostrada del KWE contra V. parahaemolyticus, lo que confirma su potencial antimicrobiano en un sistema biológico. Un microbioma intestinal equilibrado es crucial para la salud del camarón, ya que la disbiosis microbiana puede afectar la función inmunitaria y aumentar la susceptibilidad a enfermedades32. La disminución observada en las bacterias patógenas sugiere que el KWE contribuye a mantener el equilibrio microbiano intestinal, favoreciendo así la salud general del camarón. Además de sus efectos antimicrobianos, la suplementación con KWE estimuló el sistema inmunitario del camarón, como lo demuestra el aumento del recuento total de hemocitos (THC), los niveles de granulocitos y los niveles de semigranulocitos. Los hemocitos desempeñan un papel vital en el reconocimiento de patógenos, la fagocitosis y la producción de péptidos antimicrobianos, lo que convierte su proliferación en un indicador clave de una mayor defensa inmunitaria. Li y Xiang33 ofrecen una descripción detallada de las vías de señalización inmunitaria en el camarón, sugiriendo que el KWE podría activar estas vías de forma similar a otros inmunoestimulantes. Si bien los mecanismos inmunomoduladores precisos del KWE aún no se han dilucidado, su posible papel en la modulación de genes relacionados con el sistema inmunitario o en la reducción del estrés oxidativo justifica una mayor investigación34. El resultado más notable de la suplementación con KWE fue el aumento significativo de las tasas de supervivencia del camarón. Los camarones que recibieron la dieta enriquecida con KWE alcanzaron

Células granulares (%)

Tiempo post infección (días)

Fig. 8. Células granulocíticas de camarón blanco del Pacífico cuantificadas en múltiples momentos durante el período de estudio (días 0, 6, 9, 12 y 15). La data presentada corresponde a valores promedio, y las barras de error representan las desviaciones estándar de cuatro réplicas. El análisis estadístico indicó diferencias significativas (p < 0.05) entre los tratamientos; las letras minúsculas indican comparaciones dentro del mismo período de muestreo y las letras mayúsculas, comparaciones de los mismos tratamientos en diferentes períodos de muestreo. El estudio incluyó tres grupos: un control negativo (C-) en el que los camarones se alimentaron con una dieta normal sin exposición al patógeno; un control positivo (C+) en el que los camarones se infectaron con un patógeno bacteriano sin recibir suplementos; y un grupo de tratamiento (KWE) en el que los camarones se infectaron con el patógeno y se alimentaron con una dieta mezclada con KWE.

una tasa de supervivencia del 85%, en comparación con el 52% del grupo control. Esta mejora sustancial destaca el potencial del KWE como aditivo alimentario funcional para la prevención de enfermedades en el cultivo del camarón. Mejorar la resistencia a las enfermedades es un desafío importante en el cultivo de camarón35, y se ha demostrado que las intervenciones dietéticas, incluyendo bioactivos de origen vegetal, mejoran la inmunidad y la supervivencia del camarón36. Dadas sus propiedades antimicrobianas e inmunoestimulantes, el KWE representa una alternativa prometedora a las estrategias convencionales de manejo de enfermedades, ofreciendo un enfoque sostenible para reducir la mortalidad en el cultivo de camarón.

Efectos inmunomoduladores del extracto de madera de Kiam sobre las poblaciones de células hialinas

La reducción observada en la proporción de células hialinas tras la suplementación con KWE justifica una mayor investigación, especialmente dada la complejidad del sistema inmunitario del camarón. Si bien las células hialinas desempeñan un

papel crucial en la inmunidad innata, su disminución no necesariamente indica inmunosupresión. En cambio, podría reflejar un cambio en las poblaciones de hemocitos, favoreciendo a los granulocitos y semigranulocitos, posiblemente como respuesta al KWE. Este cambio podría deberse a la influencia de KWE en la diferenciación, proliferación o apoptosis de las células inmunitarias, mecanismos que requieren mayor investigación. Estudios previos han demostrado que los factores de estrés ambiental pueden modular la inmunidad del camarón, lo que provoca alteraciones en la composición de los hemocitos y la expresión génica34. De igual manera, Pope, et al.37 destacaron la complejidad de la regulación inmunitaria en el camarón y el potencial de modulación mediante compuestos bioactivos.

Un análisis comparativo de los efectos del KWE con otros inmunoestimulantes o factores de estrés ambiental podría proporcionar información valiosa sobre su función inmunorreguladora. Por ejemplo, Rahmaningsih y Andriani38 investigaron los efectos inmunoestimulantes del

polvo de fruta Majapahit en camarones mediante métodos in sílico, lo que ofrece un marco potencial para evaluar el impacto del KWE. Es fundamental realizar más investigaciones para determinar si los cambios observados en las poblaciones de hemocitos aumentan la resistencia a las enfermedades o representan una compensación inmunológica. Lillehammer, et al.35 destacaron la importancia de comprender la modulación inmunitaria en camarones, dada su dependencia de la inmunidad innata. Una comprensión más profunda de los mecanismos de los efectos inmunomoduladores del KWE será crucial para evaluar su idoneidad como inmunoestimulante y optimizar su aplicación en la acuicultura.

Perspectivas y futuras líneas de investigación Estos hallazgos resaltan el potencial del KWE como una alternativa sostenible a los antibióticos tradicionales para el manejo de la vibriosis en el cultivo de camarón. Su doble función como antimicrobiano e inmunoestimulante aborda dos retos importantes en el cultivo de camarón: el manejo eficaz de las enfermedades y la creciente preocupación por la resistencia a los antibióticos y la contaminación ambiental. Se requiere una creciente demanda de estrategias de prevención de enfermedades sin antibióticos en la acuicultura. Dawood, et al.39 destacaron la importancia del KWE como un candidato prometedor para su integración en alimentos para camarón. Para aprovechar al máximo su potencial, se necesita más investigación para dilucidar sus mecanismos de acción precisos, en particular en la modulación de la respuesta inmunitaria del camarón y la inhibición de V. parahaemolyticus. Establecer la dosis óptima para su aplicación comercial es crucial para garantizar un equilibrio entre eficacia y rentabilidad. Además, estudios a largo plazo deben evaluar su impacto en la salud, el crecimiento y la estabilidad de la microbiota del camarón para confirmar su seguridad y sostenibilidad en alimentos acuícolas. Si bien el KWE ha demostrado fuertes propiedades antibacterianas e inmunoestimulantes, se requiere mayor investigación para identificar los compuestos bioactivos específicos responsables de estos efectos. Una comprensión más profunda de estos compuestos ayudará a optimizar

Células hialinas (%)

Tiempo post infección (días)

Fig. 9. Recuento de células hialinas en camarón blanco del Pacífico cuantificado en los días 0, 6, 9, 12 y 15. La data presentada son valores promedio, y las barras de error representan las desviaciones estándar de cuatro réplicas. El análisis estadístico indicó diferencias significativas (p < 0.05) entre los tratamientos; las letras minúsculas indican comparaciones dentro del mismo período de muestreo y las letras mayúsculas indican comparaciones de los mismos tratamientos en diferentes períodos de muestreo. El estudio incluyó tres grupos: un control negativo (C-) donde los camarones se alimentaron con una dieta normal sin exposición al patógeno; un control positivo (C+) donde los camarones se expusieron a un patógeno bacteriano sin recibir suplementos; y un grupo de tratamiento (KWE) donde los camarones se expusieron al patógeno y se alimentaron con una dieta mixta con KWE.

los métodos de extracción y a refinar las estrategias de formulación para aplicaciones a gran escala. En general, el KWE presenta una prometedora alternativa vegetal a los antibióticos sintéticos en el cultivo de camarón, contribuyendo a prácticas más sostenibles de gestión de enfermedades. Sin embargo, una validación exhaustiva mediante ensayos controlados sigue siendo esencial para garantizar su eficacia, seguridad y viabilidad para su adopción generalizada en el cultivo comercial de camarón. En conclusión, este estudio demuestra que el extracto de madera de Kiam a base de agua es un antimicrobiano e inmunoestimulante natural prometedor para el manejo de infecciones por V. parahaemolyticus en P. vannamei

El KWE mostró una fuerte actividad antibacteriana con una MIC de 256 µg/ mL y una MB de 512 µg/mL, inhibiendo eficazmente el crecimiento bacteriano, la formación de biofilms y la motilidad bacteriana. Las imágenes de microscopía electrónica de barrido confirmaron sus efectos bactericidas, mientras que el análisis LC-MS identificó las amuresinas D y el pauciflorol A como compuestos bioactivos clave que contribuyen a sus propiedades

antimicrobianas. Los ensayos in vivo validaron aún más el papel protector del KWE, ya que mejoró significativamente la respuesta inmunitaria y aumentó las tasas de supervivencia de los camarones expuestos a V. parahaemolyticus. Estos hallazgos resaltan la doble función del KWE como agente antimicrobiano e inmunoestimulante, ofreciendo una alternativa sostenible a los antibióticos sintéticos en la acuicultura. La integración del KWE en la alimentación de camarones podría ayudar a mitigar la creciente preocupación por la resistencia a los antibióticos y la contaminación ambiental en el cultivo de camarón. Sin embargo, se necesita más investigación para optimizar la dosis, evaluar sus efectos a largo plazo sobre la salud y la microbiota del camarón y evaluar su potencial para una aplicación comercial a gran escala en la acuicultura.

Materiales y métodos

Extracción de madera de Kiam

La madera de Kiam, extraída de una plantación en la provincia de Phatthalung, Tailandia, se cortó en trozos y se secó en un horno a 50 °C durante 18 h. Los trozos de madera seca se molieron con un molino coloidal y se procesaron con una licuadora AY46 para obtener partículas de tamaño

inferior a 80 mesh. Este material en polvo se homogeneizó en etanol a diferentes concentraciones (0, 60, 70, 80 y 99.60%), utilizando una proporción de polvo a disolvente de 1:15 a 10000 rpm durante 2 min. Cada mezcla homogeneizada se agitó durante la noche a temperatura ambiente y se filtró a través de papel de filtro Whatman No. 1. Los filtrados se concentraron a 40 °C en un rotavapor. Para eliminar el etanol restante, los extractos se purgaron con nitrógeno gaseoso durante 10 min y se liofilizaron durante 3 días. Los extractos secos se pulverizaron con un mortero, se envasaron en una bolsa con cierre hermético y se almacenaron en un desecador para su posterior análisis.

Determinación de la actividad antimicrobiana

Preparación del inóculo del patógeno

Se evaluó la actividad antimicrobiana del extracto de madera de Kiam (KWE) frente a Vibrio parahaemolyticus ATCC17802. Los cultivos bacterianos utilizados en esta investigación se obtuvieron de la Facultad de Agroindustria de la Universidad Príncipe de Songkla. Cada cepa se propagó en caldo de soja tripsínica (TSB, CM0129 OXOID) suplementado con cloruro de sodio al 3% (KA465, KEMAUS) y se incubó a 37 °C durante 24 h. Tras la incubación, la densidad celular se estandarizó para que coincidiera con el estándar de turbidez de 0.5 McFarland, que corresponde aproximadamente a 1.5 × 108 CFU/mL40

Ensayo de difusión en disco

El polvo del KWE se disolvió en dimetilsulfóxido al 2% (DMSO, D5879 SIGMA ALDRICH) para alcanzar una concentración final de 500 mg/ml. Posteriormente, la solución se esterilizó pasándola a través de un filtro de jeringa de 0.22 μm (SARTORIUS, Minisart). Se pipetearon diez microlitros de esta solución sobre un disco de papel esterilizado de 6 mm, obteniendo una concentración de 5 mg del KWE por disco. Los discos impregnados con KWE se secaron al aire durante 15 minutos y se almacenaron a 4 °C hasta su uso. Para evaluar las propiedades antimicrobianas, se empleó el método de difusión en disco descrito por Ngamsurach y Praipipat41 contra el patógeno objetivo (V. parahaemolyticus ATCC17802). El inóculo bacteriano, previamente ajustado a un

estándar de McFarland de 0.5, se sembró en agar Mueller-Hinton (MHA, M391, HiMedia) utilizando hisopos de algodón estériles. Los discos de papel impregnados con el KWE se colocaron en las placas bacterianas por duplicado y se incubaron a 37 °C durante 18 h. Como controles, se utilizaron 10 µL de DMSO al 2% como control negativo, mientras que sorbato de potasio a 5 mg por disco se utilizó como control positivo. Tras la incubación de 18 horas, se 42midieron los diámetros de las zonas de inhibición con un calibrador Vernier (Serie 530, Mitutoyo, Japón).

Evaluación de la concentración mínima inhibitoria y la concentración mínima bactericida. La concentración mínima inhibitoria (MIC) y la concentración mínima bactericida (MBC) se evaluaron mediante una técnica de microdilución seriada con diluciones dobles, basada en el enfoque de Sallau et al., con algunas modificaciones. El KWE se diluyó en serie en caldo MuellerHinton (MHB, M391, HiMedia) con NaCl al 3%, utilizando placas de 96 pocillos para lograr diez concentraciones diferentes en volúmenes de 50 µL. Cada concentración se analizó por triplicado. La suspensión bacteriana se ajustó a un estándar de McFarland de 0.5 utilizando una solución de NaCl al 0.85% y luego se diluyó con MHB para alcanzar aproximadamente 1.5 × 105 CFU/mL. Cada pocillo se inoculó con 50 µL de esta suspensión bacteriana. Las concentraciones finales del KWE oscilaron entre 4 y 4096 µg/mL. El sorbato de potasio a las mismas concentraciones que el KWE sirvió como control positivo. Después de incubar las placas a 37 °C durante 15 h, se añadieron 20 µL de solución de resazurina al 0.09% (p/v) a cada pocillo, seguido de una incubación adicional de 3 h. La MIC se determinó mediante la inspección visual de los pocillos para detectar un cambio de color de azul a rosa; la concentración más baja del KWE sin cambio de color se registró como valor de MIC. Para determinar la MBC, se cultivaron 10 µL de suspensión de los pocillos sin cambio de color en agar MuellerHinton (MHA, M391-HiMedia) y las placas se incubaron a 37 °C durante 24 h. La MBC se definió como la concentración más baja del KWE que no produjo crecimiento bacteriano en el MHA después de la incubación.

Inhibición de la formación de biofilms

Se seleccionó el KWE con mayor actividad antimicrobiana para evaluar la inhibición de la formación de biofilms. La capacidad del KWE para inhibir la formación de biopelículas de bacterias de descomposición y patógenas se determinó según el protocolo de Lopes et al.43, con ligeras modificaciones. En resumen, se cultivó V. parahaemolyticus ATCC17802 en TSB con 3% de NaCl y se incubó a 37 °C durante 24 h. Posteriormente, la concentración celular se ajustó a 0.5 del estándar MacFarland con una solución de NaCl al 0.85% y se diluyó con TSB o con medio TSB con 3% de NaCl para obtener ~1,5 × 105 CFU/ml. El inóculo (100 µL) se añadió a una placa de fondo plano de 96 pocillos y se mezcló con KWE a 4 MIC, 2 MIC, 1 MIC y 1/2 MIC, seguido de una incubación a 37 °C durante 48 h. A continuación, se retiraron las células planctónicas y el medio, se lavaron con solución salina tamponada con fosfato (PBS; pH 7.4) tres veces y se secaron a temperatura ambiente durante 30 min. Después, se añadieron 200 µL de solución de violeta cristal al 0.1 % (p/v) a cada pocillo, seguido de una incubación a temperatura ambiente (~ 25 °C) durante 45 min. A continuación, se descartó el violeta cristal (CV), se lavó con PBS tres veces y se secó a temperatura ambiente durante la noche. El CV se solubilizó utilizando 200 µL de etanol al 95% durante 10 min y se midió la absorbancia a 570 nm. La inhibición de la formación de biofilmss (IBF) se calculó según la ecuación siguiente.

C + es la DO570 del biofilm teñido con CV sin extracto; C es la DO570 del biofilm teñido con CV sin bacterias; AbsT es la DO570 del biofilm teñido con CV con extracto.

Ensayo de antimotilidad

Las motilidades de natación y enjambre se analizaron utilizando el método descrito por Buatong et al.44, con modificaciones menores. Se inoculó una alícuota de 2 µL de cultivo de V. parahaemolyticus ATCC17802 durante la noche en el centro de agar blando de enjambre (0.5% de agar, 30 g/L de TSB) y agar blando de natación (0.2% de agar, 30 g/L de TSB), ambos con 5 g/L. NaCl.

Estos agares se suplementaron con KWE a concentraciones de 2 MIC, MIC, 1/2 MIC, 1/4 MIC y 1/8 MIC. El sorbato de potasio a las mismas concentraciones sirvió como control.

Tras la incubación a 37 °C, se midieron los diámetros de las colonias a las 2, 4, 6, 8 y 10 h para la motilidad de natación, y a las 8, 12 y 24 h para la motilidad de enjambre.

Microscopía electrónica de barrido

Se examinó la morfología celular de las bacterias no tratadas y tratadas con KWE mediante un microscopio electrónico de barrido, siguiendo el protocolo descrito por Sinlapapanya et al.45 V. parahaemolyticus ATCC17802 se trató con KWE a una concentración de 4 MIC. El sorbato de potasio a la misma concentración (4 MIC) se utilizó como control positivo. Las células bacterianas cultivadas en medio de cultivo solo sirvieron como control negativo.

Identificación de compuestos fenólicos

La identificación de compuestos en KWE se realizó con un cromatógrafo-espectrómetro de masas de tiempo de vuelo cuadrupolo (Agilent 1290 Infinity LC-6540, Agilent Technologies, Waldbronn, Alemania). El sistema estaba equipado con un detector de diodos (DAD), una columna Agilent Poroshell 120 EC-C18 (4.6 × 150 mm, 2.7 μm), un muestreador automático y una bomba binaria. El compartimento de la columna se ajustó a 35 °C para la separación cromatográfica. El muestreador automático inyectó 1 µL de muestras, con un caudal de 0.2 mL/min y una presión máxima de 1000 bar. La fase móvil consistió en agua con ácido fórmico al 0.1 % (disolvente A) y acetonitrilo con ácido fórmico al 0.1 % (disolvente B) en una proporción de 95:5. La espectrometría de masas se realizó utilizando fuentes de iones ESI duales con un rango de 100–1000 m/z. Los ajustes del instrumento incluyeron un voltaje capilar de 3500 V, una temperatura del gas de 300 °C con un flujo de 11 L/ min, un voltaje de fragmento de 135 V, un voltaje de skimmer de 65 V, una presión de gas de nebulizador de 45 psi y un pico de RF Octopole de 750 V. Se realizaron barridos en modo positivo y negativo. El procesamiento de data se llevó a cabo utilizando la base de datos y biblioteca de compuestos personales (PCDL) y el software Agilent Mass Hunter Workstation (Análisis cualitativo, versión B.08.00). La masa y la fórmula molecular

de los picos seleccionados se determinaron mediante el sistema LC-MS y el sistema de fuente de electrospray (ESI), que proporcionó información fiable sobre la masa de los iones parentales y los fragmentos de disociación inducidos por la fuente.

Evaluación de la eficacia del extracto de madera de Kiam en el tratamiento de camarones infectados con V. parahaemolyticus

El alimento suplementado con KWE se preparó incorporando uniformemente el extracto a pellets comerciales de alimento para camarón, siguiendo el método descrito por Dewi et al.46, con ligeras modificaciones. En resumen, se mezclaron primero 51.2 mg de KWE (MBC) con 20 mg de aglutinante de alimento (progol) y se disolvieron en 25 ml de agua destilada para asegurar una distribución uniforme. Esta solución se pulverizó uniformemente sobre 100 mg de pellets de alimento. Para el alimento control, se aplicó la misma cantidad de agua destilada y aglutinante sin KWE. El alimento suplementado con KWE se secó al aire a temperatura ambiente para eliminar el exceso de humedad y preservar los compuestos bioactivos del KWE. Una vez seco, el alimento se colocó en recipientes herméticos y se almacenó a 4 °C para mantener su estabilidad y eficacia durante el ensayo de alimentación.

Se obtuvieron 500 camarones blancos del Pacífico (Penaeus vannamei), con un peso de 0.8 g y una longitud de 54 mm, del laboratorio PT. Windu Raya en Situbondo, Java Oriental, Indonesia. Los camarones se transportaron en bolsas de plástico aireadas al Laboratorio de Acuicultura de la Facultad de Pesca y Ciencias Marinas de la Universidad Airlangga. En el laboratorio, los camarones se aclimataron inicialmente en un tanque de fibra de 500 L con una densidad de población de 1 camarón por litro durante 5 días. Se alimentaron con el 5% de su peso corporal al día, dividido en tres comidas. Tras el período de aclimatación, los camarones se mantuvieron en ayunas durante 24 h y, el día 0, se transfirieron a acuarios experimentales con una densidad de 1 camarón por litro. Posteriormente, se dividieron en tres grupos de tratamiento:

T1: Control negativo: los camarones se alimentaron con dietas normales sin

infección bacteriana.

T2: Control positivo: los camarones se infectaron primero con V. parahaemolyticus a una concentración final de 1.5 × 104 CFU/g y se alimentaron con una dieta normal.

T3: Los camarones se infectaron con V. parahaemolyticus y posteriormente se alimentaron con una dieta impregnada con KWE a una concentración final de 512 µg/g (MBC para V. parahaemolyticus).

La infección bacteriana se indujo alimentando a los camarones con una dieta que contenía V. parahaemolyticus a una concentración final de 1.5 × 104 CFU/g durante 2 días. La infección se monitoreó mediante síntomas clínicos como disminución de la alimentación, hepatopáncreas pálido, aumento de la mortalidad y producción de heces blancas. Al tercer día (día 3), los camarones de los grupos control negativo (T1 y T2) se cambiaron a una dieta basal, mientras que los camarones del grupo T3 se alimentaron con una dieta mezclada con KWE a una concentración final de 512 µg/g. Durante el experimento, se evaluó la tasa de supervivencia, la respuesta inmunitaria (incluidos el recuento total de hemocitos y el recuento diferencial de hemocitos) y el recuento total de Vibrio en el intestino de los camarones.

Tasa de supervivencia (SR)

La tasa de supervivencia se calculó contando el número de camarones al inicio del período experimental y el número final de camarones vivos al final del mismo. Se calculó la SR con la siguiente fórmula:

SR (%) = número de camarones vivos al final del período experimental / x 100 número de camarones vivos al inicio del período experimental

Recuento total de vibrios (TVC)

El TVC se obtuvo recolectando 1 g de tracto intestinal y mezclándolo con 9 ml de solución de NSS al 0.85%. Posteriormente, la mezcla se diluyó en serie de 10 1 – 10-6. Se esparcieron 100 µl de solución de cada tubo de dilución en duplicado sobre agar TCBS y se incubó a 28 °C durante 24 h. Se enumeraron y calcularon las colonias bacterianas que crecieron y mostraron buena separación de

colonias para obtener los valores de TVC.

Recuento total de hemocitos (THC)

El THC se contabilizó los días 0, 3, 6, 9, 12 y 15 de los períodos de cultivo, según el protocolo de Ekawati, et al. (2012), con ligeras modificaciones. Se recolectaron dos camarones sanos de cada acuario y se obtuvo hemolinfa con una jeringa de 1 ml previamente llena de anticoagulante en una proporción de 1:1. Se vertieron 100 µl de la mezcla sobre la superficie de un hemocitómetro y se cubrió con un cubreobjetos. Se observó y contó el número de células de hemolinfa con un microscopio binocular de 40x aumentos. La data obtenida se registró y calculó según la siguiente fórmula:

Recuento diferencial de hemocitos (DHC)

El ensayo de DHC se realizó los días 0, 3, 6, 9, 12 y 15 del cultivo, según el protocolo de Widanarni, et al.47, con algunas modificaciones. En resumen, se depositaron 100 µL de hemolinfa recolectada de camarón en un recipiente de vidrio, se secó al aire y se fijó con metanol al 100% durante 10 min. Las preparaciones se secaron al aire tras su fijación con metanol al 100% y se tiñeron sumergiéndolas en solución de Giemsa al 10% durante 15 min. Las preparaciones se secaron al aire, se lavaron con agua corriente durante 30 s y se dejaron secar. Las preparaciones se observaron con un microscopio óptico de 40X y se diferenciaron según su tipo: células hialinas, semigranulocitos y granulocitos (Abdi, 2022). La fórmula para el cálculo de DHC se muestra a continuación:

Durante el experimento, se monitorearon diariamente los parámetros de calidad del agua, incluyendo pH, temperatura, oxígeno disuelto (DO) y salinidad, y se mantuvieron en niveles óptimos para el cultivo de camarón blanco del Pacífico. El pH se mantuvo entre 7.5 y 8.5, la temperatura entre 28 y 33 °C, los niveles de oxígeno disuelto (DO) se mantuvieron por encima de 4 mg/L y la salinidad entre 33 y 34 ppt (SNI 8037.1:2014).

Análisis estadístico

La data se analizó estadísticamente mediante análisis de varianza (ANOVA). Cualquier diferencia significativa entre los tratamientos se analizó con mayor detalle mediante la prueba de rango múltiple de Tukey con un límite de confianza del 95% (p < 0.05). El análisis se realizó con el programa SPSS (versión 22.0)•

THC = Número de células contadas / Número total de células

Volumen del hemocitómetro

Donde: THC es el total de hemocitos contados (cel/ml), y FP es el factor de dilución

Recuento de hemocitos (%) = Número de cada hemocito (Hialina) × 100 Total de hemocitos

Para más información sobre este artículo, contactar a: muhamad.amin@ubd.edu.bn

Efectos del Panax ginseng en la mejora del crecimiento, la inmunidad innata y el perfil microbiano en Penaeus vannamei

Autores:

Bumkeun Kima

Hye Jin Jeon a

Man Hee Rhee a,b

Ji Hyung Kim c,*

Jee Eun Han a,b,**

a Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Kyungpook, Daegu, República de Corea

b Instituto de Ciencias Biomédicas Veterinarias, Universidad Nacional de Kyungpook, Daegu, República de Corea

c Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología, Universidad de Gachon, Seongnam, República de Corea

* Autor para correspondencia. Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología, Universidad de Gachon, Seongnam, 13120, República de Corea

** Autor para correspondencia. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Kyungpook, Daegu, 41566, República de Corea.

kzh81@gachon.ac.kr (J.H. Kim)

jehan@knu.ac.kr (J.E. Han).

Publicación original:

https://doi.org/10.1016/j.jgr.2024.06.002

La acuicultura es uno de los sectores de mayor expansión en la producción mundial de alimentos, superando a la pesca en su contribución [1]. Los productos del mar aportan actualmente el 17% de las proteínas animales mundiales y en algunos países en desarrollo, desempeñan un papel fundamental al proporcionar más de la mitad de las mismas [1]. Con el aumento de la demanda, se incrementa la necesidad apremiante de mejorar el crecimiento y la eficiencia en la producción acuícola; por esta razón, los aditivos en alimentos se utilizan ampliamente [2].

El ginseng es un grupo de remedios herbales derivados de diversas especies de plantas de la familia Araliaceae. Entre estas especies, el ginseng rojo coreano o Panax ginseng Meyer es una de las más conocidas y estudiadas, con una rica historia de uso tradicional herbal en Asia, particularmente en Corea, durante miles de años. El P. ginseng es reconocido por su amplia aplicación como remedio natural para mejorar la función cognitiva [3,4], aumentar el rendimiento físico [5] y reforzar las funciones del sistema inmunitario [6]. La eficacia farmacológica del ginseng se deriva de una sustancia llamada ginsenósidos. Estos compuestos comprenden varios glucósidos esteroides y glucósidos triterpénicos de saponina, y se ha confirmado que el ginseng coreano contiene 38 de estos [7]. En modelos animales, se ha demostrado que los ginsenósidos potencian la actividad fagocítica de los macrófagos [8,9], mejoran la actividad cognitiva en roedores (ratas y ratones) [10, 11], inducen vasodilatación [12,13] y aumentan la resistencia contra factores de estrés exógenos [14].

La eficacia del P. ginseng como aditivo alimentario se ha demostrado en diversas especies en la acuicultura. Por ejemplo, el uso de ginseng en la dieta de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) ha producido tasas de crecimiento significativamente mayores [15]. El bagre africano (Clarias gariepinus), cuando recibió alimento con aditivo de ginseng, mostró una ganancia de peso significativamente mayor y una mejor eficiencia alimenticia [16]. En el caso del pez dorado (Carassius auratus), con el que se estudiaron concentraciones variables de extractos de ginseng en el alimento, se

encontró una correlación entre la tasa de crecimiento específico (SGR) y el logaritmo de las respectivas concentraciones [17].

El camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei, es una de las especies más importantes a nivel mundial en la acuicultura. A pesar de su importancia, la investigación sobre los efectos del P. ginseng en P. vannamei sigue siendo limitada. Por lo tanto, este estudio busca comprender los posibles efectos beneficiosos del P. ginseng en el crecimiento, la inmunidad innata y el microbioma intestinal de P. vannamei La eficacia del aditivo se evalúa mediante diversas metodologías, que incluyen el cálculo de parámetros de crecimiento, como la tasa de crecimiento de la sangre (SGR), la tasa de conversión alimenticia (FCR) y la tasa de eficiencia proteica (PER), el examen de la expresión de la proteína transportadora del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-BP), el análisis de los biomarcadores de la respuesta inmune innata, las actividades de la fenoloxidasa (PO) y la superóxido dismutasa (SOD), y la elaboración de perfiles microbianos. Este estudio sugiere la aplicación clínica de un suplemento natural de P. ginseng y su contribución a la industria acuícola al mejorar la inmunidad y el crecimiento del camarón, lo que conduce al suministro de productos del mar sostenibles y saludables.

Materiales y métodos

Declaración ética

Este estudio ha sido aprobado por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales (IACUC) de la Universidad Nacional de Kyungpook (número de aprobación del IACUC: 2023-0220). Se hicieron todos los esfuerzos posibles para mejorar el bienestar animal y minimizar el sufrimiento.

Extracto de ginseng y alimento experimental para camarón

El extracto de ginseng rojo (contenido de

humedad del 40%), utilizado como aditivo en el alimento convencional para camarón, fue proporcionado generosamente por la Sociedad Coreana de Ginseng. El extracto de ginseng rojo contiene 11 ginsenósidos, incluyendo 6 ginsenósidos principales (Rb1, Rb2, Rc, Rd, Re y Rg1). No se detectaron bacterias ni hongos en el extracto. El informe de la prueba sobre el contenido de ginsenósidos se presenta en la Tabla S1. El extracto de ginseng rojo se diluyó con agua destilada en cinco concentraciones diferentes: 0.00%, 0.05%, 0.10%, 0.50% y 1.00%. Cada concentración de extracto de ginseng se mezcló en una proporción de peso uno a uno con el alimento convencional para camarón. La composición nutricional del alimento para camarón utilizado en este estudio se presenta en la Tabla S2. La mezcla de extracto y alimento se secó completamente y se almacenó en un refrigerador a 4°C hasta su uso posterior.

Ensayo de alimentación

Se utilizaron juveniles de P. vannamei (N = 225, peso corporal medio inicial de 0.32 g) para el experimento de crecimiento en laboratorio. Los camarones se dividieron en cinco grupos: 0.00% (grupo control negativo), 0.05%, 0.10%, 0.50% y 1.00%. Cada grupo correspondía a las 5 concentraciones diferentes de extracto de ginseng rojo que debían incluirse en la dieta de los camarones. El experimento se realizó por triplicado (3 tanques por grupo), cada uno con 15 camarones. Los tanques se instalaron con 22 litros de agua de mar de 25 ppm con aireación, y la temperatura se mantuvo a 28 °C. Se realizó un cambio de agua del 50% cada 4 días. Los camarones de cada tanque se alimentaron 3 veces al día con un peso total diario de alimento equivalente al 5% de su peso corporal (estimado con base en el peso corporal inicial y la tasa de crecimiento promedio de los camarones). El peso diario de alimento se recalculó el día 21, con base en el peso corporal medido nuevamente de

los camarones. Los animales experimentales fueron monitoreados cuidadosamente a diario, y cualquier camarón muerto fue retirado inmediatamente. El experimento se llevó a cabo durante 6 semanas (42 días).

Para el estudio de crecimiento, se midió el peso corporal de los camarones dos veces durante el experimento: el día 21 y el día 42. El peso corporal medido se utilizó para calcular el peso corporal final (FBW), la ganancia de peso (WG), la tasa de crecimiento específico (SGR), la tasa de conversión alimenticia (FCR) y el índice de eficiencia proteica (PER). El FBW se refiere al peso corporal medio del camarón en el momento de la medición del peso, y los cálculos para la WG, la SGR, la FCR y el PER son los siguientes: Ganancia de peso (%) = [(peso corporal medio final - peso corporal medio inicial) / peso corporal medio inicial] × 100.

Tasa de crecimiento específico (%) = 100 × [(ln(peso corporal final) - ln(peso corporal inicial))]/días [18].

Índice de conversión alimenticia = alimento seco consumido/ganancia de peso húmedo (g) [19]. Índice de eficiencia proteica = ganancia de peso húmedo (g) / proteína total consumida [20].

Tras un ensayo de alimentación de seis semanas, se seleccionaron al azar tres camarones representativos de cada tanque (nueve camarones por grupo experimental, N = 45) y se sacrificaron humanitariamente. Tras el sacrificio, se extrajo el hepatopáncreas, la hemolinfa y el intestino de los camarones para su posterior análisis.

Análisis cuantitativo de la expresión de genes de crecimiento

Las muestras de tejido hepatopancreático de los camarones se utilizaron para evaluar los niveles de expresión de genes de crecimiento mediante un ensayo de reacción

Tabla 1. Primers

ALIMENTACIÓN

en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR). En particular, se seleccionó el gen IGF-BP para el análisis. Inicialmente, se extrajo ARN de 50 mg de hepatopáncreas de cada camarón utilizando el kit RNeasy Micro (cat n.° 74004; Qiagen, Valencia, CA, EE.UU.). Se sintetizó ADN complementario (ADNc) a partir del ARN extraído utilizando AccuPower® RocketScript™ Cycle RT PreMix (cat n.° K-2201; Bioneer). A continuación, se realizó un ensayo de qPCR sobre el ADNc sintetizado, con el gen de la β-actina como gen de referencia, utilizando el sistema de PCR en tiempo real StepOnePlus (ThermoFisher Scientific, Waltham, MA, EE.UU.). Los primers utilizados para la qPCR en este estudio se presentan en la Tabla 1.

Análisis bioquímico de la inmunidad innata La actividad de la inmunidad innata se analizó mediante la medición de la actividad de PO según el método descrito por Hernandez et al. [24]. Brevemente, se extrajo hemolinfa del camarón con una jeringa de calibre 27 de 1 mL que contenía la solución anticoagulante de Alsever. La hemolinfa recolectada, mezclada con la solución de Alsever, se centrifugó a 800 × g durante 20 min. Posteriormente, el sedimento celular centrifugado se lavó con anticoagulante y se resuspendió en PBS. Los 50 μL de la resuspensión se incubaron con 50 μl de tripsina (0.1 mg/mL en tampón de cacodilato [CAC] pH 7.0) durante 10 min a 25 °C. Tras la incubación, se añadieron 50 μL de L-3,4-dihidroxifenilalanina (L-DOPA) (3 mg/ml en tampón CAC, pH 7.0) y la mezcla se incubó durante 10 min a 25 °C. Finalmente, se midió la absorbancia a 425 nm para determinar la actividad de PO mediante espectrofotometría.

La actividad antioxidante se analizó midiendo la actividad SOD en la hemolinfa. Esta actividad se midió con el kit de ensayo EZ-SOD (cat. n.º DG-SOD400; DoGenBio, Seúl, Corea del Sur), siguiendo el protocolo del fabricante.

Perfil microbiano

También se realizó el análisis de la estructura del microbioma intestinal en camarones. El ADN se extrajo de intestinos agrupados de 3 camarones representativos de cada tanque, utilizando el kit DNeasy Blood & Tissue (cat. no. 69504; Qiagen, Valencia, CA, EE.UU.), y se realizó un ensayo de PCR dirigido a la región

V4 del gen 16S rRNA. Los primers utilizados para el ensayo de PCR se presentan en la Tabla 1. Para la secuenciación de amplicones dirigida, se generaron amplicones y lecturas pareadas de fragmentos utilizando el sistema Illumina MiSeq (Illumina, San Diego, CA, EE.UU.). El procesamiento y análisis general de la data se realizó utilizando la plataforma de software Quantitative Insights Into Microbial Ecology 2 (QIIME 2) [25]. Luego se obtuvieron las variantes de secuencia de amplicones (ASV) de la data de amplicones. La diversidad alfa, una medida de la riqueza y uniformidad del microbioma dentro de una muestra, se calculó utilizando el índice de Shannon y Chao. La diversidad beta, una medida de la similitud o disimilitud en la composición del microbioma entre muestras, se calculó mediante la distancia de Bray-Curtis. Se emplearon dos métodos de ordenación para visualizar la diversidad beta: escalamiento multidimensional métrico (MDS), también conocido como Análisis de Coordenadas Principales (PCoA), y escalamiento multidimensional no métrico (NMDS). Además, se realizó un análisis taxonómico comparando las ASV con una base de datos de referencia.

Análisis estadístico

La data se expresó como media ± desviación estándar (D) y se analizó mediante medidas repetidas de la varianza. Se utilizó la prueba de Tukey para evaluar las diferencias entre las medias en las que el análisis de la varianza (ANOVA) indicó un F-ratio significativo (P < 0.05).

Resultados

Prueba de alimentación y cálculo de las métricas de crecimiento

Durante la prueba de alimentación de 6 semanas (42 días), todos los camarones presentaron buena salud y mostraron comportamientos generales normales, como la alimentación y la natación. La tasa de mortalidad diaria no mostró diferencias significativas entre los 5 grupos experimentales a lo largo del período de prueba de 6 semanas. El peso corporal del camarón se midió en la semana 3 (día 21) y la semana 6 (día 42). En la semana 3, los grupos 0.10% y 1.00% mostraron una significativa mejora en el FBW, WG, SGR, FCR y PER (P < 0.05) del camarón, en comparación con los del grupo 0.00%. En

la semana 6, el grupo 0.10% mostró una significativa mejora en el FBW, WG, SGR y FCR (P < 0.05) del camarón, en comparación con los del grupo 0.00%, mientras que el PER no mostró una variación significativa entre los grupos experimentales. Los valores del FBW, WG, SGR, FCR, PER y la tasa de supervivencia de P. vannamei después de 3 y 6 semanas del experimento se presentan en las tablas 2A y 2B, respectivamente.

Análisis cuantitativo de la expresión génica del crecimiento

Se recolectó el hepatopáncreas de 9 camarones por grupo experimental, con un total de 45 camarones de 5 grupos experimentales diferentes. Tras la extracción de ARN del hepatopáncreas, se sintetizó el ADNc y posteriormente se realizó un análisis de qPCR dirigido al gen IGF-BP. En la semana 6, la expresión del IGF-BP fue significativamente mayor (P < 0.05) en los grupos 0.05%, 0.10% y 1.00%, en comparación con la del grupo 0.00%. La expresión relativa del gen IGF-PB se presenta en la Fig. 1.

Análisis bioquímico de la inmunidad innata

Las hemolinfas extraídas se sometieron a medición de la inmunidad innata, en particular la actividad de PO y SOD. En la semana 6, la actividad de PO no mostró variación significativa entre los grupos experimentales, mientras que los Grupos 0.05% y 0.50% mostraron una actividad de SOD significativamente mejorada (P < 0.05) en comparación con la del Grupo 0.00%. Las actividades de PO y SOD de P. vannamei después de 6 semanas de experimento se presentan en la Tabla 3.

Análisis del microbioma

A nivel de familia, en el análisis taxonómico de la estructura de la comunidad bacteriana, el Grupo 0.10% presentó una abundancia significativamente mayor de Flavobacteriaceae y una menor de Vibrionaceae, en comparación con la del Grupo 0.00%. A nivel de género, el Grupo 0.10% exhibió una abundancia significativamente mayor de Flavobacteriaceae no especificadas y una menor de Vibrio, en comparación con la del Grupo 0.00%. Las demás bacterias no mostraron diferencias significativas entre los grupos experimentales, tanto a nivel de familia como de género. La estructura de

la comunidad bacteriana a nivel de familia y género se presenta en las figuras 2A y B. El análisis alfa indicó ligeras diferencias tanto en la riqueza como en la uniformidad del microbioma a nivel de género entre los grupos de tratamiento, aunque estas distinciones no fueron estadísticamente significativas (data no mostrada). El análisis beta también mostró que la diversidad de géneros bacterianos entre los grupos de tratamiento no fue estadísticamente significativa (data no mostrada).

Discusión

En acuicultura, el estudio del crecimiento reviste especial interés, ya que afecta al rendimiento general. El crecimiento se estima utilizando diversos cálculos de métricas de crecimiento. Entre ellos, la SGR, que indica un cambio aditivo en peso por tiempo [18], está bien establecido y se emplea frecuentemente en numerosas publicaciones [26-28]. Otras métricas, como la FCR, que mide la eficiencia de los animales convirtiendo alimento en productos alimenticios [19], y PER, que calcula la eficiencia de utilizar proteína dietética para ganancia de peso corporal [20], también se emplean ampliamente en la literatura pesquera. La expresión del gen IGF-BP también se emplea frecuentemente en estudios de crecimiento [29,30]. El IGFBP regula el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), un modulador clave que influye en diversos procesos fisiológicos [31,32]. En crustáceos, varios estudios han ilustrado las múltiples funciones del IGF-BP y sus homólogos, abarcando modulación de hormonas androgénicas [33,34], desarrollo ovárico [35,36], respuesta inmune [37,38], y regulaciones de crecimiento [39]. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo principal demostrar la eficacia de P. ginseng como aditivo alimentario en P. vannamei, utilizando las mediciones mencionadas anteriormente.

En acuicultura, se exploran activamente los aditivos en alimentos para mejorar el crecimiento. Estos aditivos comprenden diversas características, como probióticos, prebióticos, simbióticos, ácidos orgánicos y hierbas medicinales [40]. Entre los remedios herbales naturales, P. ginseng ha demostrado su eficacia en muchas otras especies acuícolas, como la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) [15], el bagre

1) Los valores son la media de grupos triplicados y se presentan como media ± SD. 2) Los valores con diferentes superíndices en la misma columna son significativamente diferentes (P < 0.05).

3) La ausencia de superíndices indica que no hay diferencias significativas entre los tratamientos.

africano (Clarias gariepinus) [16] y el pez dorado (Carassius auratus) [17]. En este estudio con camarón, la adición de ginseng al alimento mejoró significativamente las métricas generales de crecimiento de ambos Grupos (0.10%) y Grupo (1.00%) en la semana 3, incluyendo un PER más alta, y del Grupo (0.10%) en la semana 6, sin tener un efecto significativo en el PER.

Los resultados sugieren que una concentración óptima del aditivo de ginseng en el alimento mejora potencialmente el crecimiento general del camarón. Asimismo, en las primeras etapas de la alimentación, el ginseng puede mejorar la PER, y aunque este efecto puede disminuir con el tiempo, no compromete la calidad proteica del alimento. Asimismo, el resultado del análisis del IGF-BP concuerda con los cálculos de las métricas de crecimiento mencionados anteriormente, ya que los grupos experimentales que mostraron una SGR significativamente mayor (Grupos 0.10% y 1.00%) también

mostraron una expresión génica del IGF-BP significativamente mayor en comparación con la del Grupo 0.00%. El Grupo 0.50% no mostró significancia estadística en comparación con los grupos de control negativo.

Las enzimas antioxidantes se emplean con frecuencia como biomarcadores de la respuesta inmunitaria innata [41]. La SOD participa en este proceso al convertir las especies reactivas de oxígeno (ROS) en peróxido de hidrógeno [41], lo que facilita su paso a través de las membranas. Sin embargo, si bien es eficaz contra antígenos exógenos con altas propiedades microbicidas, las ROS también presentan posibles efectos secundarios, causando daño oxidativo a las biomoléculas endógenas. La SOD regula la respuesta inmune innata y el sistema de defensa antioxidante enzimático, que protege a las biomoléculas del daño oxidativo inducido por radicales libres. En P. vannamei, investigaciones previas han demostrado que

Tabla 2. Valores del FBW, WG, SGR, FCR, PER y tasa de supervivencia de P. vannamei tras (A) 3 semanas y (B) 6 semanas de experimento. 2A.2B.

la estimulación exógena conduce a niveles elevados de la SOD [42], un signo indicativo de activación de la inmunidad innata. En este estudio, después de administrar extracto de ginseng rojo a camarones, los Grupos 0.05% y 0.50% mostraron una regulación positiva significativa del gen SOD en comparación con la del Grupo 0.00%, lo que sugiere un refuerzo en el sistema inmune. La actividad PO también se ha utilizado como parámetro en estudios inmunes de invertebrados [43]. La PO activada se libera de los hemocitos y regula la síntesis de melanina, promoviendo así la melanización de patógenos [44]. Curiosamente, no se observó una variación significativa en la actividad de la PO entre los grupos experimentales y el grupo de control negativo. Es plausible sugerir que el sistema inmunitario del camarón no percibió el aditivo de ginseng como un patógeno extraño. Además, esto también niega la posibilidad de que la mayor actividad SOD fuera resultado de la estimulación exógena inducida por el ginseng.

El término “microbioma” se refiere a la suma de los microbios y sus elementos genómicos en un entorno particular [44], y numerosos estudios [45-47] han revelado una estrecha relación entre los microorganismos y su huésped. En este estudio, tras administrar extracto de ginseng rojo a camarones, el Grupo 0.10% mostró una abundancia de Vibrio significativamente reducida tanto a nivel de familia como de género en el análisis taxonómico, lo que muestra una alteración de la microbiota intestinal. El objetivo a largo plazo en la producción de camarón ha sido minimizar la presencia de Vibrio, dada su asociación con enfermedades agudas graves. La enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda, una variante de vibriosis causada por Vibrio portador del gen de la toxina, es conocida por su rápida aparición y alta tasa de mortalidad [48]. Por lo tanto, la disminución de la carga bacteriana de Vibrio en el microbioma es un avance positivo. Sin embargo, aún no está claro si la abundancia relativa de Vibrio se debe directamente a la eficacia del aditivo de ginseng, a un sistema inmunitario estimulado o a otros factores aún no aclarados. Además, las Flavobacteriaceae predominan durante toda la etapa de crecimiento del camarón, formando el microbioma intestinal central de P. vannamei, y se consideran mínimamente

Fig. 1. Expresión génica relativa del ARNm de la proteína transportadora del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-BP) tras 6 semanas de alimentación experimental. Las barras con diferentes letras presentan diferencias significativas (P < 0.05).

Expresión génica relativa del IGF-BP y ARN

Tratamientos

Tabla 3. Actividad PO y SOD de P. vannamei medida espectrofotométricamente tras 6 semanas de experimento.

1) Los valores son la media de grupos triplicados y se presentan como media ± SD.

2) Los valores con diferentes superíndices en la misma columna presentan diferencias significativas (P < 0.05).

3) La ausencia de superíndices indica que no existen diferencias significativas entre los tratamientos.

patógenas para el camarón [49]. Si bien existe incertidumbre sobre la alteración del microbioma, esto no parece plantear preocupaciones aparentes.

Un problema en torno al uso del extracto de ginseng rojo es su costo, en particular su aplicación en la producción convencional de camarón, lo que genera inquietudes sobre el precio. Una posible solución es utilizar residuos de ginseng rojo, un subproducto producido durante el proceso de extracción. El residuo contiene componentes valiosos, como carbohidratos, aminoácidos esenciales, fibra dietética, micronutrientes y una cantidad significativa de ginsenósido [50,51]. En Corea se producen anualmente más de 1000 toneladas de residuos de ginseng rojo; sin embargo, actualmente estos remanentes se tratan como desechos y se incineran o se depositan en vertederos [52].

El aprovechamiento de estos residuos no solo tiene implicaciones positivas para el reciclaje de recursos ambientales, sino que también ofrece el potencial de crear productos de alto valor. Además, los carbohidratos presentes en los residuos de ginseng rojo pueden tener otro efecto positivo. La tecnología de biofloc es una técnica para mejorar la calidad del agua mediante la producción de altos niveles de bacterias heterótrofas. Esta tecnología se induce fácilmente añadiendo carbohidratos al alimento [53], como una fuente de energía para los organismos microbianos que inmovilizan los residuos nitrogenados. El residuo de ginseng rojo contiene aproximadamente un 70% de carbohidratos y se espera que induzca el biofloc [53]. También se esperan otros efectos positivos de los ginsenósidos, los que ya se han mencionado.

Data de abundancia relativa

Data de abundancia relativa

Tratamientos

Además, dado que el ginseng es un remedio ambiental natural, es improbable que tenga efectos tóxicos, como se demuestra en este estudio. Una comparación entre el Grupo 0.00% y los grupos experimentales no mostró diferencias significativas en las tasas de supervivencia, lo que implica que el ginseng no presenta una toxicidad notable para el camarón. Este hallazgo concuerda con investigaciones previas que demostraron que los suplementos de ginseng tienen numerosas actividades biológicas en P. vannamei, incluyendo un sistema inmunitario sobreexpresado, sin efectos secundarios aparentes [54].

Este estudio demostró la eficacia de P. ginseng para mejorar diversos aspectos de P. vannamei, incluyendo el crecimiento, la inmunidad innata y el microbioma intestinal. Específicamente, después de 6 semanas de alimentación experimental con ginseng para camarones, el Grupo 0.10% mostró una mejora significativa del crecimiento en comparación con el grupo de control negativo. Además, el Grupo 0.50% mostró una mejor activación de la SOD, mientras que el Grupo 0.10% mostró una alteración beneficiosa en el microbioma intestinal, en comparación con el grupo de control negativo. Estos resultados no mostraron una relación logarítmica con la concentración de extracto de ginseng rojo. Estudios previos que examinaron los efectos del ginseng en diferentes dosis en especies acuícolas también han indicado que su eficacia no

Tratamientos

se corresponde consistentemente con los niveles de dosis [16,55]. En un estudio con lenguado oliva (Paralichthys olivaceus), tras 8 semanas de suplementación con ginseng, los parámetros de crecimiento, incluyendo la SGR y el índice de eficiencia alimentaria, disminuyeron significativamente con concentraciones más altas de ginseng [55]. Además, la actividad de la lisozima fue mayor con la concentración más baja de ginseng [55]. Estos estudios previos indican que encontrar la concentración óptima es vital. Por lo tanto, se requiere mayor investigación para refinar el nivel de dilución del extracto de ginseng rojo y determinar la

concentración óptima que se adapte a todas las condiciones. Los aditivos alimentarios son fácilmente accesibles en acuicultura y han demostrado su eficacia mediante administración oral. Su comercialización exitosa promete el potencial de mejorar la productividad en la acuicultura, a la vez que se aprovecha el valioso recurso tradicional coreano, P. ginseng•

Para más información sobre este artículo, contactar a: kzh81@gachon.ac.kr

Fig. 2. Estructura de la comunidad bacteriana a nivel de familia (A) y género (B).

Probióticos y ácidos orgánicos como biocontroladores para optimizar el desarrollo embrionario y la eclosión de Penaeus vannamei

Autores:

Luis Enrique Velásquez Salcedo1

Jenny Patricia Castro Salcedo2

Marita Elizabeth Monserrate Vite3

1Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Santa Elena, Ecuador. 2Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. 3Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Santa Elena, Ecuador.

jenny.castrosa@ug.edu.ec

Publicación original: https://revistas.utm.edu.ec/ index.php/aquatechnica

La acuicultura del camarón blanco Penaeus vannamei (Boone, 1931) constituye una parte esencial de la economía ecuatoriana. Sin embargo, esta industria ha enfrentado desafíos persistentes debido a enfermedades que han causado pérdidas económicas considerables a lo largo de las décadas, desde la incidencia del virus de la Poliedrosis Nuclear Baculovirus penaeus en la década de 1970, hasta el más reciente virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) a finales de los 90 y principios de los 2000 (FAO, 2024). En la provincia de Santa Elena, epicentro de la producción de larvas y nauplios de camarón blanco, se encuentran actualmente 145 laboratorios formales enfocados en la larvicultura y maduración, quienes cuentan con programas genéticos sostenibles para la industria acuícola nacional (MPCEIP, 2024).

El éxito en la producción de P. vannamei está estrechamente relacionado con la viabilidad y eclosión de los huevos, así como con la calidad microbiológica de su entorno (Suneetha, 2024). En particular, las etapas larvarias tempranas (nauplios, zoeas y mysis) son altamente vulnerables a la invasión de microorganismos patógenos, muchos de los cuales se originan desde la microbiota intestinal de las hembras reproductoras durante el desove (Garibay-Valdez et al 2020). Entre las patologías más comunes que afectan la producción de P. vannamei se encuentra el Síndrome de Heces Blancas (WFS, por sus siglas en inglés), que puede ser causado por el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) y la bacteria Vibrio parahaemolyticus. Este síndrome se caracteriza por una decoloración blanca en el tracto gastrointestinal de los camarones, comprometiendo seriamente su salud y rendimiento productivo (ArangurenCaro et al. 2022). Además, los factores microbiológicos y variables ambientales (como la temperatura y la calidad del agua) desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune embrionaria, influyendo en la capacidad de los organismos para controlar infecciones durante las primeras etapas de desarrollo (Álvarez, 2020).

El control de la producción se inicia en el desove, donde se monitorea el desarrollo de los reproductores para una producción efectiva y eficiente; los huevos fecundados

experimentan un proceso de desarrollo hasta la eclosión de los nauplios, extremadamente sensibles a la calidad del agua (Orrala, 2021). El control previo en la maduración garantiza nauplios con estándares altos de salud y rendimiento, asegurando éxito en la larvicultura. Sin embargo, en el proceso de desove preexiste la transmisión de enfermedades bacterianas por contaminación del material fecal y ovígero de la madre, formando biopelículas en la superficie de los huevos. Una vez que son eclosionados, las bacterias pueden adherirse o colonizar a los nauplios y propagarse a los tanques de larvicultura (Otero-González, 2018).

En los cultivos de camarón se presentan brotes de enfermedades de origen infeccioso y no infeccioso, propagándose de forma vertical y horizontal (Diez-García et al. 2020), principalmente por bacterias oportunistas (Millard et al. 2021). Históricamente se han usado antibióticos y quimioterapias para controlar patógenos, evaluando a través de análisis bacteriológicos las diferentes etapas metamórficas del camarón (FAO, 1988; Treece & Yates, 1993; Otero, 2018; Bautista y Pérez, 2019; Diez-García et al., 2020; Garibay-Valdez et al., 2020). Un enfoque sostenible del control estratégico es manipular la flora bacteriana mediante tecnologías limpias, tales como los probióticos, aceites esenciales, ácidos orgánicos y extractos naturales, las cuales inhiben patógenos y fortalecen el sistema inmunológico del camarón (Alvarado et al. 2016; Olmos et al. 2020). Además, se ha demostrado que estos productos tecnológicos pueden mejorar la calidad del agua, la supervivencia larval y la rentabilidad de las granjas camaroneras, reduciendo la carga bacteriana y las infecciones. Esto mitiga la resistencia microbiana, la dependencia de antibióticos y productos químicos que puedan causar malformaciones, mejorando la salud embrionaria y la tasa de supervivencia de los nauplios (Pérez-Chabela et al. 2020; Hoseini et al. 2023).

En la acuicultura de camarón se ha hecho frecuente el uso de probióticos y ácidos orgánicos de cadena corta, particularmente Bacillus subtilis como una bacteria multifuncional, que junto a Lactobacillus lactis, Nitrosomonas sp. y Nitrobacter sp.,

actúan como biocontroladores mejorando la asimilación de nutrientes, optimizando los parámetros ambientales y reduciendo la contaminación del agua (Olmos et al. 2020); mientras que los ácidos orgánicos favorecen el crecimiento, la respuesta inmune y la resistencia a enfermedades en camarones, y además disminuyen el pH, lo que reduce la proliferación bacteriana (Ng y Koh, 2018; Figueredo et al. 2019).

El objetivo general de esta investigación fue optimizar el desarrollo embrionario hasta la eclosión de P. vannamei mediante el uso de probióticos y ácidos orgánicos, con el fin de mitigar la carga bacteriana patógena y elevar el porcentaje de fecundidad, influyendo positivamente en la tasa de eclosión de los embriones de P. vannamei. Además, se cuantificó la carga bacteriana en los huevos y evaluó la eficacia de los tratamientos para reducirla y beneficiar la salud de los nauplios.

Materiales y métodos

Productos

Se probó la mezcla de dos productos comerciales con características específicas: 1) HGS-7 (Humic growth solutions) cuyos componentes activos fueron B. subtilis (1 x 109 CFU/g) 25%, Lactobacillus lactis (1 x 109 CFU/g) 25%, Nitrosomonas sp. (1 x 109 CFU/g) 25% y Nitrobacter sp. (1 x 109 CFU/g) 25%; y 2) ACID 5FIVE contentivo de una mezcla de ácidos monocarboxílicos saturados de cadena lineal: ácido fumárico (C4H4O4) al 5%; ácido málico (C4H6O5) al 10%; ácido cítrico (C6H8O7) al 20%; ácido láctico (C3H6O3) al 15% y ácido succínico (C4H6O4) al 50%.

Calidad del agua y llenado

Para el proceso de llenado de los tanques masivos, eclosión y almacenamiento de nauplios, se utilizó el agua de mar previamente quelada, aplicando 20 ppm de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), con fuerte movimiento estratificado de agua con ayuda de blower de 20 Hp y posteriormente filtrada mediante un sistema de 8 filtros de piola de 0,5 a 1 µm, y por bombona de carbón activado, para ser esterilizada por luz ultravioleta (longitud de onda 200 a 280 nm).

Recolección de hembras grávidas / embriones

Veinte hembras en estado de gravidez con madurez gonadal nivel IV caracterizado por ovarios muy agrandados, de color aceitunado a veces pardusco, fueron recogidas desde los tanques de maduración y luego depositadas en un tanque masivo (3 t), a una densidad de 6 hembras/t. Después de cuatro días, se recolectaron ~5 millones de embriones en etapa V de P. vannamei por masivo. Los embriones fueron recolectados a la 01:00 am e incubados a 32 °C y 30 ups.

Bioensayo

Se usaron 4 tanques masivos y se almacenaron 20 hembras grávidas en cada uno; el diseño experimental aplicado siguió el protocolo del laboratorio GAESA (Sociedad Limitada Genética Acuícola del Ecuador) donde se llevó a cabo el estudio, que manifiesta el uso de 6,6 individuos / m3. Luego de 12 h de haberse llevado a efecto la cópula, las hembras son devueltas a sus respectivos tanques y se recolectan los huevos fertilizados, los cuales son mantenidos a 32 °C, y luego son trasladados y depositados en el área de eclosión en 4 tanques de 1 t. Se sembraron 10 millones de huevos en cada uno, manteniéndolos con aireación constante de acuerdo con la normativa de FAO (1988).

Los tratamientos fueron aplicados según lo propuesto por Rivera & Rodríguez (2019). Se dividieron las muestras de embriones y nauplios en cuatro tratamientos: (1) Grupo de control: No se aplicó ningún tratamiento; (2) Grupo Bs: Se aplicó 3 ppm de la mezcla de probióticos (HGS-7); (3) Grupo Ao: Se aplicó 1 ppm de ácidos orgánicos (ACID 5FIVE) y (4) Grupo Bs – Ao: Se aplicó una combinación de probióticos (3 ppm) y ácidos orgánicos (1 ppm). Todos los tratamientos fueron aplicados en tanques masivos con capacidad operativa de 3 t. Las concentraciones óptimas fueron seleccionadas según recomendaciones de las casas comerciales distribuidoras de los productos.

Desarrollo embrionario

Se incubaron los huevos fecundados en condiciones controladas en tanques llenados previamente con agua de mar filtrada y esterilizada a 32 °C, 30 ups de salinidad, y 6,8 mg/L de oxígeno disuelto, de acuerdo con la normativa de FAO (1988). Se monitoreó el desarrollo embrionario, y se determinó la

tasa de eclosión y la supervivencia en cada tratamiento. Para determinar la acción de los biocontroles se tomaron muestras periódicas de los embriones en un recipiente de aprox. 15 litros de agua, volumen manejable que permite mantener condiciones controladas y trabajar con una cantidad suficiente de embriones. Para obtener datos estadísticamente significativos, se homogenizaron para asegurar la representatividad de la población total al momento del análisis de los parámetros y se extrajo una muestra de 1 mL aprox., tamaño adecuado para el conteo bajo microscopio. Se tomó la muestra para observar la morfología de los embriones y determinar el efecto de los biocontroladores en los siguientes procesos bajo el microscopio de luz (400X). El procedimiento fue repetido para cada grupo de tratamiento y evaluados en su división celular descrita por Goytortúa et al. (2023)

Tasa de eclosión y viabilidad embrionaria

La tasa de eclosión fue cuantificada mediante la técnica de la volumetría, contando la cantidad de huevos fecundados y la cantidad de nauplios, a través de la fórmula: (Nro. de nauplios / Nro. de huevos)*100. Para determinar la viabilidad embrionaria se tomó una muestra aleatoria de 0.05 mL y se cuantificó multiplicado por 100 dentro de las 12 h por fototactismo positivo (aglomeración de nauplios en los sectores más iluminados del tanque).

Porcentaje de fertilidad

Se aplicó el método de evaluación microscópica de huevos fecundados en muestras representativas para obtener el número de huevos fertilizados producidos por hembra con relación al total de huevos esperados.

Carga bacteriana

Se cuantificó el número de unidades formadoras de colonia (UFC) en muestras de nauplios fase V bajo los distintos tratamientos. Se realizaron de 3 a 5 réplicas por muestra. Se usaron los medios selectivosdiferenciales como Agar Tiosulfato - CitratoSales biliares - Sacarosa (Agar TCBS), para cepas de Vibrio spp y Agar Cetrimide para cultivo de Pseudomonas por siembra directa y se incubó por 24 h (Caycedo et al. 2021). Las muestras de nauplios fueron recolectadas

a las 8:00 am tomando 1 litro de agua que contenía 1 g de organismos vivos en bolsas estériles, las cuales fueron llevadas para su procesamiento en el laboratorio de control de calidad. El procedimiento se repitió por cinco días consecutivos.

Salud del nauplio

La salud de los nauplios fue evaluada mediante el método de observación directa utilizando un microscopio. Para ello, se recolectaron muestras representativas de nauplios en recipientes transparentes con agua de mar filtrada. La movilidad fue considerada el principal indicador de condición fisiológica. Nauplios con movimientos natatorios activos y constantes fueron clasificados como saludables, mientras que aquellos que presentaron movimientos aletargados o ausencia de actividad locomotora fueron considerados con posible compromiso en su salud.

Parámetros fisicoquímicos

Se monitoreó constantemente la temperatura, salinidad y el oxígeno disuelto mediante el uso de equipos multiparámetros portátiles o de monitoreo continuo YSI (modelo ProDSS o EXO), Hach, Hanna Instruments. Los parámetros fisicoquímicos se mantuvieron en 29 °C, 30 ups de salinidad y 6,8 mg/L de oxígeno. Sin embargo, para estimular la ovulación durante el proceso del desove, proceso de aclimatación y limpieza mecánica del material ovígero, la temperatura se incrementó a 32 °C.

Análisis estadístico

El porcentaje de fertilidad, número de huevos por hembra, número de nauplios por hembra, tasa de eclosión, recuento bacteriano y salud del nauplio (porcentaje de deformidad). fueron analizados a través de un ANOVA de una vía. Previamente, se verificó la normalidad de los datos mediante la prueba de Shapiro - Wilk y para la homogeneidad de las varianzas se utilizó la prueba de Levene (Shapiro y Wilk, 1965). Los porcentajes de fertilidad y eclosión fueron transformados a arcoseno√%, y a logaritmos para garantizar las condiciones de normalidad. Se aplicó la prueba a posteriori de rangos múltiples de Tukey. Para todos los análisis efectuados, el nivel de significación fue de P<0,05. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa estadístico SPSS versión 26

para Windows (SPSS Inc., Chicago I1).

Resultados

Parámetros productivos

En la Tabla 1 se presentan los parámetros productivos tras la incorporación de probióticos (HGS-7), ácidos orgánicos (ACID 5FIVE) y combinación de éstos en el agua de cultivo durante 20 días. La tasa de fertilidad osciló entre 84,53 % y 89,40 %, observándose diferencias significativas (P < 0,05) entre los grupos tratados y el grupo control. La tasa fertilidad (TF) más elevada fue obtenida bajo la exposición a los probióticos (Bs), ácidos orgánicos (Bs–Ao) y combinación (Bs– Ao), lo que representó un incremento del 4 al 5% respecto al grupo control. Estos resultados indican que los tratamientos influyeron directamente en la TF de las hembras grávidas.

El número de huevos por hembra (H/h), nauplios por hembra (N/h) y tasa de eclosión (TE) no mostraron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos. La deformidad de los nauplios (DN) denotó diferencias significativas (P<0,05) entre los grupos con relación al grupo control, registrándose promedios de deformidad más bajo (0,54 %) en el tratamiento combinado de probióticos y ácidos orgánicos (Tabla 1).

Efecto de biocontroles

En la Tabla 2 se presentan los resultados relacionados con tasas de huevos infértiles (THI %), los cuales mostraron diferencias significativas entre los tratamientos (P<0,05). Los valores más altos fueron obtenidos en los grupos tratados con probióticos (Bs) y la combinación entre probióticos y ácidos orgánicos (Bs-Ao). La tasa de huevos que no eclosionaron (TNE) no mostró diferencias significativas entre los tratamientos, oscilando entre 8,70% y 9,84%, resultado que no tuvo un efecto significativo sobre el porcentaje de huevos que no lograron eclosionar.

Colonias totales y Pseudomonas en nauplios de P. vannamei

En el recuento de Vibrio spp (log UFC mL-1) no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre el control y los nauplios que recibieron los tratamientos con probióticos (Tabla 3). Los tratamientos con ácidos orgánicos y combinación

de probióticos con ácidos orgánicos no lograron una reducción significativa en las concentraciones de Vibrio spp. en relación con el grupo control. Sin embargo, el conteo de Pseudomonas (log UFC mL-1) en nauplios se denotaron diferencias significativas (P<0,05) en los tratamientos, resultando en una reducción significativa en el crecimiento de colonias de Pseudomonas cuando se usa la combinación de probióticos y ácidos orgánicos (Tabla 3).

Discusión

El estudio estimó que productos como probióticos, ácidos orgánicos y combinaciones de estos, bajo condiciones específicas, pueden mejorar la tasa de fertilidad de P. vannamei. Se evaluó el impacto del uso como biocontroles en la eficiencia desde el desarrollo embrionario hasta la eclosión de P. vannamei y la carga bacteriana en sistemas de desove de hembras grávidas. La tasa de fertilidad y deformidad en los nauplios mostraron diferencias significativas, mientras que la eclosión y la cantidad de huevos y nauplios por hembra no fueron afectados por los tratamientos. El uso de probióticos como Bacillus subtilis, Lactococcus lactis, Nitrosomonas sp. y Nitrobacter sp. ha sido ampliamente documentado en la acuicultura, no solo por su capacidad para inhibir patógenos, sino también por sus efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico de los organismos (Alvarado, 2016; Bautista-Teruel, 2019; DiezGarcía, 2020; FAO, 2009; González-León et al., 2023; Goytortúa et al., 2023).

Estudios realizados por Pérez-Chabela et al. (2020) han demostrado que B. subtilis puede mejorar la salud de los camarones al competir con patógenos bacterianos, mejorar la digestión y promover un sistema inmunológico saludable. Su incidencia en la reducción de la carga bacteriana conduce a una disminución significativa en los sistemas acuícolas y ayuda a prevenir enfermedades, mejorar la calidad del agua e incrementar los porcentajes de productividad. De esta manera, la tasa de fecundidad (F%) mostró un buen solapamiento de la cantidad de huevos producidos por las hembras, con una fertilidad registrada del 89,40%, así como la deformidad de los nauplios se mantuvo baja, dentro de intervalos aceptables (Figueredo et al. 2020). Adicionalmente, Melgar-Valdés

Tabla 1. Efecto de probióticos (Bs), ácidos orgánicos (Ao) y combinación de probióticos más ácidos orgánicos (Bs–Ao) sobre los parámetros productivos en el cultivo de camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei.

Tratamientos

Parámetros productivos: TF: tasa de fertilidad; H/h: número de huevos por hembra; N/h: nauplios por hembra; TE: tasa de eclosión, TDN: tasa deformidad en nauplio. Valores son expresados como promedios ± desviación estándar. Letras diferentes en cada columna indican diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos.

Tabla 2. Efecto de probióticos (Bs), ácidos orgánicos (Ao) y combinación de probióticos más ácidos orgánicos (Bs - Ao) sobre la tasa de huevos infértiles (THI) y tasa de nauplios encapsulados (TNE) en el cultivo de camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei. Tratamientos

THI: tasa de huevos infértiles; T: tasa de nauplios encapsulados. Valores expresados como promedios ± desviación estándar. Letras diferentes en cada columna indican diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos.

Tabla 3. Conteo de unidades formadoras de colonias totales de Vibrio spp. (log UFC mL-1) y Pseudomonas (log UFC mL-1) durante la aplicación de probióticos (Bs), ácidos orgánicos (Ao) y combinación de probióticos más ácidos orgánicos (Bs - Ao) en desoves de camarón blanco del Pacífico P. vannamei.

Tratamientos

Control

Bs

Vibrio spp. (log UFC mL-1)

Pseudomonas spp. (log UFC mL-1)

3,85 ± 0,72 1,55 ± 1,02 a

3,50 ± 0,72 1,69 ± 1,14

Valores expresados como promedios ± desviación estándar. Letras diferentes en cada columna indican diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos.

et al. (2013) resaltaron que los parámetros ambientales influyen de manera diferenciada en el crecimiento del camarón P. vannamei, y cómo ciertos aditivos pueden impactar su rendimiento sin afectar todo el ciclo de desarrollo en cultivos intensivos.

Es conocido que los ácidos láctico, cítrico y acético tienen propiedades antimicrobianas que pueden inhibir el crecimiento de bacterias patógenas en el agua de cultivo, desde la fase de eclosión de quistes de camarón marino (Ng y Koh, 2017). También, estas sustancias mantienen un pH adecuado en el agua, lo que contribuye a un ambiente acuático saludable para el desarrollo de

los huevos y larvas de camarón; es decir, que los ácidos orgánicos han mostrado eficacia como aditivos antimicrobianos. Los resultados demuestran que, a pesar de no observarse una disminución significativa en las unidades formadoras de colonias de Vibrio spp., la combinación de probióticos y ácidos orgánicos resultó en una supresión clara de Pseudomonas spp. En comparación, se ha indicado que para desarrollar tecnologías de biocontrol para la vibriosis en camarones, mediante el uso de probióticos se debe enfocar en sus mecanismos de acción y sus interacciones con el huésped. Este tratamiento asegura una estrategia efectiva para mejorar el manejo sanitario

de los desoves de P. vannamei, abriendo oportunidades a futuros estudios que evalúen la duración del tratamiento con probióticos y su posible aplicación comercial (Harpeni et al., 2024).

La fertilidad y la deformidad de los nauplios son significativamente afectados por los tratamientos aplicados de manera positiva. Sin embargo, la producción de huevos por hembra, el número de nauplios por hembra y la tasa de eclosión no mostraron variación entre los tratamientos. Bautista-Teruel y Pérez-Velázquez (2019) sugieren el uso de ácidos orgánicos como tratamientos sobre bacterias patógenas, los mismos pueden tener efectos positivos en aspectos reproductivos, lo cual debe ser considerado en relación con los mecanismos fisiológicos o las condiciones experimentales. La aplicación de probióticos (HGS-7) resultó ejercer un ambiente propicio para evitar el desplazamiento de patógenos; además, el uso de ácidos orgánicos (ACID 5FIVE) mejoró en un 2,8% la tasa de eclosión. La combinación de los probióticos con el ácido orgánico incrementó la fertilidad (huevos por hembra) y disminuyó la deformidad en nauplios, debido a que el B. subtilis y otras bacterias pueden mejorar la digestibilidad del alimento y la absorción de nutrientes esenciales (aminoácidos, lípidos, vitaminas), lo que incide en una mejor condición corporal y en la madurez gonadal de las hembras. Por otro lado, los ácidos orgánicos pueden reducir el pH intestinal, lo cual inhibe el crecimiento de bacterias patógenas como Vibrio spp. y favorecen una microbiota beneficiosa.

La utilización de probióticos y ácidos orgánicos moduló la tasa de infertilidad de los huevos, con variaciones importantes entre algunos de los tratamientos, que refiere al número de huevos fertilizados producidos por hembra con relación al total de huevos esperados o posibles. Aunque no se observó un efecto significativo en el porcentaje de huevos no eclosionados, este hallazgo demuestra que, ciertos tratamientos pueden mejorar la fertilización, como dietas o sistemas alternos de cultivo, confirmando la teoría de Díaz et al. (2017), que los probióticos y ácidos orgánicos no necesariamente influyen en la capacidad de los huevos para completar el desarrollo embrionario y de eclosión, pero proporcionan

estrategias potenciales para optimizar la fertilidad sin impactar negativamente el proceso de eclosión. Aunque los tratamientos no mostraron efectos inhibitorios sobre el crecimiento de Vibrio spp., la combinación de probióticos y ácidos orgánicos resultó ser eficaz en la eliminación de Pseudomonas En concordancia con los hallazgos de Lyng et al. (2024), referente a las interacciones entre B. subtilis y Pseudomonas spp., como géneros microbianos comunes en el suelo, que, si frecuentemente son beneficiosos para las plantas por su actividad en la rizosfera, sugieren entonces una posible sinergia en la aplicación conjunta de ambos microorganismos para el control de Pseudomonas spp. en los desoves de P. vannamei

Estudios previos sobre el uso de B. subtilis y Pseudomonas spp, indican que no se había evaluado de forma sistemática su interacción bajo diferentes condiciones ambientales. Asimismo, no se había analizado la eficacia de la combinación de las cepas HGS-7 y ACID 5FIVE en el control de Pseudomonas durante los desoves de P. vannamei. Sin embargo, los resultados de este experimento sugieren que la eficacia de dichas combinaciones puede variar según las condiciones específicas del entorno, las condiciones de cultivo y las cepas bacterianas involucradas, encontrando patrones de inhibición vinculados a especies específicas. El estudio sugiere que las interacciones entre B. subtilis y Pseudomona tienden a ser negativas y que su coexistencia exitosa en el cultivo podría requerir la presencia de otros microorganismos intervinientes.

La reducción en la carga bacteriana (58%) y aumento de la tasa de eclosión (2,8%) y el mantener la deformidad del nauplio (0,5%) en períodos diarios, generan implicaciones importantes para el manejo sanitario en la producción acuícola de esta especie. inhibiendo la formación de biopelículas de B. subtilis. Xue et al. (2016) consideraron que la dosis aplicada influye sobre el proceso inhibitorio y que la dosis óptima y la frecuencia de aplicación de los productos comerciales de Bacillus deben evaluarse previamente en criaderos de camarones a gran escala, para evitar efectos adversos ya que los ingredientes no bacterianos afectan su eficacia.

La implementación de probióticos y ácidos orgánicos puede ser una herramienta poderosa para mejorar la salud del embrión y la productividad en la maduración. Aunque estos tratamientos requieren una inversión en productos, equipos de monitoreo y capacitación del personal, su implementación es fundamental debido a los beneficios que aportan a la salud y al desarrollo óptimo del embrión. A pesar de los costos iniciales, su impacto positivo en la fertilidad y en la eficiencia del proceso justifican su adopción. No obstante, la discusión final expone que muchos acuicultores optan por no implementar estos tratamientos en esta etapa, ya que priorizan reducir costos operativos, incluso si ello implica cultivar un camarón menos saludable para el consumo. Prefieren evitar la inversión en biorremediación, a pesar de que esta permitiría obtener un camarón más fuerte, saludable y con mayor éxito productivo. Es esencial continuar explorando los efectos de estos tratamientos para determinar los factores específicos que mejoran la fertilidad sin comprometer el éxito en la eclosión y generar conciencia sobre su valor a largo plazo.

Conclusiones

Este estudio demostró que el uso de probióticos (B. subtilis, L. lactis, Nitrosomonas sp., Nitrobacter sp.) y mezclas de ácidos orgánicos (ácido fumárico, ácido málico, ácido cítrico, ácido láctico y ácido succínico) como biocontroles de microrganismos patógenos mejoran la fertilidad y la salud de los nauplios de P. vannamei. Aunque no se redujo la carga de Vibrio spp., sí eliminaron Pseudomonas, lo cual representa un avance significativo para el manejo sanitario en acuicultura. Este enfoque sostenible promueve la salud embrionaria y apoya su producción acuícola sostenible• Para más información sobre

Informes de sostenibilidad: Evolución, características, tendencias y desafíos

Autores:

Leonardo S. Maridueña A.

Simone Maridueña L. Dirección de Ambiente - CNA

lmariduena@cna-ecuador.com

Hasta hace pocas décadas, las empresas centraban sus esfuerzos de comunicación exclusivamente en la presentación de estados financieros. Sin embargo, la creciente presión de inversionistas, gobiernos y de la propia sociedad ha ampliado este enfoque. Hoy, un informe de sostenibilidad ofrece una visión integral de la organización, incorporando indicadores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

En sus orígenes, la divulgación de información no financiera (NFI, por sus siglas en inglés) fue un ejercicio voluntario y sin obligaciones formales. Las primeras experiencias datan de la década de 1970, cuando algunas

compañías comenzaron a publicar informes ambientales o sociales para destacar logros y reforzar su imagen corporativa. Estos documentos presentaban contenidos muy diversos, con escasa comparabilidad y ausencia de normas comunes de redacción o verificación.

En 1977, Francia marcó un hito al convertirse en el primer país en exigir a las grandes empresas la inclusión de información social en sus reportes anuales (Ley N.º 77–769). Sin embargo, esta medida se percibió más como un requisito administrativo que como un recurso estratégico, y no generó una tendencia global inmediata.

Con el tiempo, académicos y profesionales comenzaron a cuestionar el enfoque cortoplacista centrado únicamente en maximizar el valor para el accionista. Se empezó a impulsar una visión más amplia, orientada a generar utilidad para todos los grupos de interés, en línea con los principios del desarrollo sostenible. A pesar de ello, la adopción de los informes de sostenibilidad avanzó lentamente, obstaculizada por los altos costos de recopilación de datos y la ausencia de estándares universales.

En 1997 nació la Global Reporting Initiative (GRI), fruto de una alianza entre la Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su objetivo fue desarrollar un marco consensuado para la elaboración de informes de sostenibilidad que permitiera medir, comunicar y comparar de forma transparente el desempeño ambiental, social y económico de las organizaciones.

Desde el inicio, la GRI promovió la participación de múltiples actores —empresas, sociedad civil, inversores y gobiernos— para elaborar principios, indicadores y guías prácticas. En el año 2000 publicó su primer conjunto oficial de directrices, que sentó las bases para la estandarización de la rendición de

cuentas y la toma de decisiones sostenibles a escala global.

Posteriormente, surgieron otros marcos de referencia que ampliaron y especializaron el reporte de sostenibilidad: los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (2000), orientados a derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción; el Carbon Disclosure Project (CDP, 2000), enfocado en la divulgación de datos sobre emisiones y cambio climático; la Norma ISO 26000 (2010), que ofrece directrices sobre responsabilidad social; los Estándares SASB (Sustainability Accounting Standards Board, 2011), que definen métricas específicas por sector, y el marco del International Integrated Reporting Council (IIRC, 2013), que impulsa los reportes integrados combinando información financiera y no financiera.

Hoy, la contabilidad y los informes de sostenibilidad son clave en la gestión empresarial. Ante retos como el cambio climático y la desigualdad, empresas y consumidores asumen un papel activo en medir y gestionar sus impactos. Según la KPMG Survey of Sustainability Reporting de 2022, el 96% de las 250 empresas más grandes del mundo ya publican reportes de sostenibilidad o información no financiera, consolidando esta práctica como un estándar global. En el sector acuícola nacional, esta tendencia se ha vuelto casi indispensable, con varias empresas de la cadena de valor del camarón emitiendo informes anuales abiertos al escrutinio público, reforzando así su compromiso con la transparencia y la sostenibilidad.

En un contexto donde la rentabilidad ya no se define solo por cifras financieras, los informes de sostenibilidad han pasado de ser un ejercicio voluntario a consolidarse como un estándar global. Más que simples balances, estos reportes ofrecen una radiografía integral de la organización, revelando no solo su desempeño económico, sino también su huella ambiental, social y de gobernanza, y sentando las bases para una gestión más responsable y transparente.

De lo financiero a lo integral

La gestión financiera tradicional —centrada en estados contables, indicadores económicos, cumplimiento normativo y control de riesgos— se amplía en los

informes de divulgación no financiera para incluir dimensiones ambientales, sociales y de gobernanza. Este cambio, de lo financiero a lo integral, supone pasar de medir únicamente ingresos, costos y utilidades a incorporar datos sobre emisiones, uso de recursos, condiciones laborales, diversidad, impacto comunitario y prácticas éticas. Si bien estos indicadores no se traducen directamente en cifras monetarias, su recopilación, verificación y comunicación implican inversiones significativas en sistemas de medición, auditorías externas, capacitación y adaptación a marcos internacionales. En consecuencia, los informes integrales no solo muestran un desempeño más completo, sino que también evidencian el compromiso de la empresa con la transparencia, la sostenibilidad y la creación de valor a largo plazo.

Entre los beneficios reales, la divulgación no financiera bien estructurada reduce la asimetría de información y el riesgo de greenwashing (estrategia de marketing en el que una institución se presenta como ambientalmente responsable sin acciones o pruebas de respaldo), al someter sus datos a controles internos y aseguramiento externo, lo que incrementa la confianza de inversionistas, clientes y reguladores. Además, puede mejorar el costo de capital al habilitar el acceso a bonos y préstamos vinculados a sostenibilidad, facilitar la elegibilidad en compras públicas y cadenas de suministro, y fortalecer la propuesta de valor ante talento y comunidades, a la vez que alimenta la gestión de riesgos mediante análisis de materialidad, escenarios y métricas operativas.

No obstante, existen costos y fricciones: inversiones en datos y sistemas, dificultades técnicas para medir impactos indirectos, complejidad para seleccionar indicadores realmente materiales por sector y jurisdicción, y heterogeneidad entre marcos que aún limita la comparabilidad. Se suma también el riesgo legal por declaraciones inexactas en entornos con regulación obligatoria, el cansancio por la elaboración de informes (reporting fatigue) que distrae recursos del desempeño real, y la posibilidad de divulgaciones genéricas que no permiten distinguir a las empresas líderes de las rezagadas.

Cómo se construye un informe

Un informe de sostenibilidad es el documento mediante el cual una organización comunica, de forma estructurada y verificable, su desempeño y compromisos en materia ambiental, social y económica. Su elaboración implica definir con claridad el alcance y los objetivos, identificar los temas materiales, recopilar y analizar datos relevantes, seleccionar el marco de reporte más adecuado (como GRI, SASB o TCFD), redactar el contenido con transparencia y coherencia, someterlo a revisión o verificación —interna o externa— y, finalmente, publicarlo y difundirlo entre los grupos de interés.

El proceso comienza con la evaluación de materialidad, un análisis que determina cuáles asuntos ambientales, sociales, de gobernanza y económicos son más relevantes tanto para la organización como para sus grupos de interés, considerando su impacto y su influencia en la toma de decisiones. Una vez definidos estos temas clave, se recopila y analiza la información necesaria, que luego se organiza y presenta siguiendo marcos de referencia reconocidos internacionalmente, como GRI o SASB, garantizando la coherencia, comparabilidad y credibilidad del reporte.

Pasos para construir un informe de sostenibilidad:

1. Definir el alcance y objetivos: Establecer qué aspectos de la sostenibilidad se van a cubrir y qué se busca lograr con el informe.

2. Recopilar datos relevantes: Identificar y recopilar datos e información clave sobre el desempeño de la organización en las áreas definidas, asegurando su precisión y fiabilidad.

3. Elegir un marco de reporte: Seleccionar un marco o estándar reconocido, como GRI, SASB o ESRS, que guiará la estructura y contenido del informe.

• GRI (Global Reporting Initiative): Marco de referencia más utilizado a nivel global para elaborar informes de sostenibilidad. Permite a las organizaciones comunicar sus impactos económicos, ambientales y sociales de forma estructurada y comparable, abordando temas como cambio climático, derechos humanos y ética empresarial.

• SASB (Sustainability Accounting Standards Board): Desarrolla

estándares sectoriales que identifican los temas de sostenibilidad con impacto financiero significativo. Su enfoque está orientado a los inversionistas, priorizando la materialidad financiera y la comparabilidad entre empresas del mismo sector.

• ESRS (European Sustainability Reporting Standards): Conjunto de estándares impulsado por la Unión Europea bajo la Directiva CSRD, que busca unificar la divulgación de sostenibilidad en la región. Cubre una amplia gama de temas ESG y asegura que la información sea relevante y comparable para inversores y partes interesadas.

4. Redacción del informe: Implica producir el documento siguiendo el marco elegido (GRI, SASB, ESRS, etc.) e incluir una descripción clara de la estrategia de sostenibilidad, los impactos ambientales y sociales, y los objetivos futuros. Para garantizar que la información sea veraz y confiable se recomienda:

• Basarse en datos comprobables: Incluir métricas verificadas por registros internos, sistemas de monitoreo o fuentes reconocidas.

• Mantener la trazabilidad de la información: Documentar el origen de cada dato para facilitar auditorías internas o externas.

• Evitar afirmaciones genéricas o ambiguas: Sustituir frases como “nos esforzamos por reducir nuestras emisiones” por datos concretos y medibles; por ejemplo: “Redujimos un 12% nuestras emisiones de CO₂ con respecto a 2022”

• Reflejar tanto logros como retos: Informar únicamente los aspectos positivos puede percibirse como greenwashing; es mejor incluir áreas de mejora y planes para abordarlas.

• Usar un lenguaje claro y coherente: Evitar tecnicismos innecesarios y explicar los términos clave para que todos los grupos de interés puedan comprender el contenido.

• Citar el marco y los criterios usados: Indicar explícitamente las normas o metodologías aplicadas para que el lector pueda contextualizar y comparar la información.

5. Validación y revisión:

Comprobar la precisión y coherencia del contenido mediante revisión interna y, de ser posible, auditoría externa. Esto incluye verificar datos con distintas áreas, contrastarlos con períodos anteriores, asegurar el cumplimiento del marco adoptado y presentar la información de forma clara y sin distorsiones.

6. Publicación y difusión: Publicar el informe en un formato accesible —tanto digital como físico, si es necesario— y garantizar que esté disponible en canales oficiales como el sitio web corporativo, redes sociales y plataformas especializadas en sostenibilidad. La difusión debe adaptarse a cada grupo de interés. Es recomendable acompañar la publicación con sesiones informativas, webinars o eventos de lanzamiento que faciliten la comprensión de los resultados y fomenten el diálogo sobre las acciones y metas futuras.

7. Monitoreo y mejora continua:

Realizar un seguimiento del desempeño y utilizar el informe como base para identificar áreas de mejora y establecer nuevas metas.

Conclusión

El informe de sostenibilidad se consolida como un instrumento esencial para comunicar de forma transparente el desempeño y los compromisos de una organización. Su valor radica en que no solo responde a exigencias regulatorias, sino que también fortalece la relación con inversionistas, clientes, empleados y comunidades, al tiempo que orienta la gestión hacia la creación de valor a largo plazo.

De cara al futuro, varias tendencias marcarán su evolución: La estandarización global, que facilitará la comparabilidad entre sectores y regiones; la creciente obligatoriedad de reportar indicadores ESG en más países; la integración total de la información financiera y no financiera en un solo documento; el uso de tecnologías y datos en tiempo real, como blockchain, inteligencia artificial y big data, para asegurar precisión y trazabilidad, y la adopción del enfoque de doble materialidad, que evalúa tanto el impacto de la empresa en el entorno como el del entorno en la empresa.

En este nuevo escenario, el informe de sostenibilidad ya no es opcional para quienes buscan competir en mercados globales. Más que un requisito normativo, se convierte en una herramienta estratégica para generar confianza, gestionar riesgos y demostrar un compromiso genuino con el futuro•

Para más información sobre este artículo, contactar a: lmariduena@cna-ecuador.com

Bibliografía consultada:

Aliste, E., & Urquiza, A. (Comps.). (2010). Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de Chile: RIL Editores. Álvarez-Etxeberria, I., Heras-Saizarbitoria, I., & Boiral, O. (2023). Investigación académica sobre memorias de sostenibilidad: una revisión sistemática de la literatura en español. Revista de Contabilidad, 26(1), 4560. https://doi.org/10.6018/rc.543321 Bolsa de Valores de Quito. (2024). Guía para la generación de reportes de sostenibilidad para empresas emisoras de valores Departamento Legal de la Bolsa de Valores Quito BVQ Sociedad Anónima. https://www. bolsadevaloresquito.com

Global Reporting Initiative. (2023). GRI Standards. https://www.globalreporting.org KPMG International. (2022). Survey of Sustainability Reporting 2022. https://home. kpmg/xx/en/home/insights/2022/09/ the-time-has-come-survey-of-sustainabilityreporting.html

Mio, C., Agostini, M., & Scarpa, F. (2024). Sustainability reporting. Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-031-30719-6

Normas Ecuatorianas para el Buen Gobierno Corporativo. Resolución No. SCVSINC-DNCDN-2020-0013. (2020). Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. https://www.supercias.gob.ec

Sustainability Accounting Standards Board. (2023). SASB Standards overview. https:// www.sasb.org

World Business Council for Sustainable Development. (2023). The reporting exchange. https://www.wbcsd.org

Wühle, M. (2023). Making sustainability measurable. Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-031-23113-2

ESTADÍSTICAS ÍNDICE

Edición 166 - Agosto 2025

67 70 Exportaciones de camarón

Reporte de mercado de EE. UU.

CAMARÓN

Estadísticas de Comercio

Exterior

Elaborado por: María Andrea Dicindio - Subgerente de Comercio Exterior de la Cámara Nacional de Acuacultura

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES 2010 - 2024

La gráfica presentada muestra un crecimiento constante en el volumen y valor de las exportaciones de camarón, con un incremento notable hasta 2022, cuando se alcanzó el pico máximo de ingresos. Aunque a partir de 2023 el volumen exportado se mantiene en niveles récord, el 2024 muestra una ligera reducción en el valor de las exportaciones que se da, principalmente, por ajustes en los mercados internacionales.

Este desempeño resalta el fortalecimiento del sector camaronero, evidenciando su capacidad productiva y consolidación en el mercado global, así como la necesidad de estrategias para mantener la rentabilidad ante fluctuaciones comerciales con los principales mercados de destino.

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

ESTADÍSTICAS

MILLONES DE LIBRAS EXPORTADAS: COMPARATIVO MENSUAL 2021 AL 2025

Las exportaciones de camarón han mostrado un incremento constante desde 2021 hasta 2025 en casi todos los meses, con algunos meses

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

En mayo de 2025, Ecuador alcanzó un récord histórico al exportar 334 millones de libras de camarón, un hito impulsado por el aumento de la capacidad instalada tanto para la cosecha como para el procesamiento del camarón. Este logro también refleja la capacidad del sector para adaptarse a las tendencias del mercado internacional, maximizando tanto la calidad como el valor del producto exportado. Aunque Junio 2025 refleje un total exportado de 278 millones de libras, supera ampliamente los volúmenes de años anteriores para el mismo mes. En resumen, en todos los meses reportados de 2025, los volúmenes superan los registrados en igual periodo de 2024, evidenciando un crecimiento sostenido y uniforme.

PARTICIPACIÓN POR MERCADOS DESTINO: JUNIO 2024 VS JUNIO 2025

El siguiente gráfico muestra la participación porcentual de las exportaciones de camarón por destino en libras durante junio del 2024 y junio del 2025. Como se puede observar, aunque China sigue siendo el principal mercado, se observa una ligera disminución en su participación de 5.5 puntos. Por el contrario, Europa presenta un aumento en su participación de 3.9 puntos porcentuales.

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

PRINCIPALES PAÍSES DESTINOS (MILLONES DE LIBRAS): ENERO - JUNIO (2024 VS 2025)

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

La tendencia general muestra crecimiento en todos los países/regiones, destacando principalmente a Francia y España, presentando un crecimiento del 85% y 42% en el volumen exportado respectivamente. Por otro lado, se observa a Estados Unidos con un aumento del 13%, pasando de 262 a 296 millones de libras entre el periodo Enero - Junio del 2025 versus mismo periodo del 2024.

EVOLUCIÓN

DE EXPORTACIONES

(MILLONES DE LIBRAS):

CHINA Y EE. UU. ENERO - JUNIO 2025

El gráfico presenta la evolución mensual de las exportaciones de camarón hacia China y Estados Unidos durante los meses de enero y junio del 2025. Se observa una marcada tendencia decreciente en los envíos hacia China durante el primer trimestre con un repunte en Mayo, pasando de 117 millones de libras en abril a 181 millones en mayo, lo que representa un crecimiento del 55%. En contraste, el comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, en cuanto a las libras exportadas, muestra una tendencia positiva de enero a marzo con un decrecimiento en abril del 19% y una recuperación en el mes de mayo.

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

Importación de camarón de Estados

Unidos

Autores: Jim Kenny jkenny@urnerbarry.com

Ángel Rubio angel.rubio@expanamarkets.com

Urner Barry

Importaciones de todo tipo, por tipo

Según los datos comerciales de junio de 2025, las importaciones de camarones de EE.UU. alcanzaron los 159,8 millones de libras, lo que supone un aumento del 36,3% en comparación con junio de 2024. Las cifras acumuladas hasta la fecha muestran una fortaleza sostenida, con 909,3 millones de libras importadas, lo que refleja un sólido aumento del 17,9% en comparación con el mismo período de 2024. El análisis por categorías de productos revela un impulso excepcional en todos los segmentos, con un avance interanual del 17,9% en las importaciones de camarones con cáscara, mientras que las variedades peladas y cocidas registraron un notable crecimiento del 45,6% y el 44,5%, respectivamente, y los productos empanizados subieron un 35,0%.

El análisis por categorías de producto revela un impulso sostenido en todos los segmentos: las importaciones de camarón con cáscara (shell-on) mantuvieron un rendimiento acumulado estable de +3,5%, mientras que las variedades peladas (peeled) y cocidas (cooked) registraron incrementos significativos de +24,9% y +29,4%, respectivamente.

Las condiciones de mercado se han tornado más complejas a medida que la industria se adapta a la implementación de nuevos aranceles recíprocos vigentes desde el 1 de agosto. El establecimiento de estas tasas diferenciadas ha generado urgencia en las decisiones de abastecimiento: India está sujeta ahora a un arancel de 25%-50%, Vietnam al 20% e Indonesia al 19%. Estos incrementos, respecto al esquema anterior de arancel uniforme del 10%, han modificado de forma drástica las estructuras de costos para los tres principales proveedores asiáticos, que en conjunto representan más del 60% de las importaciones estadounidenses.

En cuanto a la dinámica de suministro por origen, los resultados interanuales son mixtos en el nuevo entorno arancelario:

•India: 63,0 millones de libras en junio (+44,2% interanual) y 356,8 millones acumuladas en el año (+24,1%).

•Ecuador: 39,6 millones de libras en junio (+31,9%) y 249,3 millones acumuladas (+14,3%).

•Indonesia: 29,1 millones de libras (+43,8%) y 156,4 millones acumuladas (+14,0%).

•Vietnam: 16,7 millones de libras (+50,0%) y 62,4 millones acumuladas (+12,7%).

El costo promedio de reposición de importaciones en junio fue de USD 3,78/lb, reflejando un mercado en transición: algunos países ejercen flexibilidad de precios, mientras que otros muestran cautela ante el aumento de costos operativos y el nuevo marco arancelario. La implementación de tarifas específicas por país implica importantes impactos en costos, especialmente para productos con valor agregado provenientes de Vietnam e Indonesia.

Ciclos mensuales de importación por país (todo tipo)

India: Los envíos de junio desde la India alcanzaron los 63,0 millones de libras, lo que supone un sólido aumento del 44,2% con respecto a junio de 2024. Las importaciones acumuladas han ascendido a

Importaciones YTD de todos los tipos de camarón por año de EE.UU. y promedio Importación $/lb.

Fuente: USDOC. Urner Barry

356,8 millones de libras en lo que va de año, lo que supone un importante aumento del 24,1% con respecto a 2024, lo que pone de relieve el papel fundamental del país a pesar del nuevo arancel del 25%-50% aplicado recientemente. Los excepcionales resultados interanuales y acumulados hasta la fecha demuestran los intensos esfuerzos de adquisición que se llevaron a cabo antes de la implementación del 1 de agosto para aprovechar los acuerdos de costes vigentes.

Ecuador: Volúmenes de junio por 39,6 millones de libras (+31,9%). El acumulado anual alcanza 249,3 millones de libras (+14,3%). Su posición ventajosa con un arancel estable del 10% sigue atrayendo compradores, con estrategias de abastecimiento adaptadas al nuevo entorno.

Indonesia: Junio con 29,1 millones de libras (+43,8%). El acumulado anual es de 156,4 millones de libras (+14,0%). El fuerte incremento interanual muestra la fase de ajuste del mercado frente al nuevo arancel del 19%, que impacta especialmente en productos con valor agregado.

Vietnam: Envíos de junio por 16,7 millones de libras (+50,0%). El acumulado anual es de 62,4 millones de libras (+12,7%). El crecimiento de junio refleja un posicionamiento estratégico previo al impacto del arancel del 20%, que obliga a

replantear oferta y precios en su segmento de valor agregado.

Importaciones de camarón con cáscara: ciclo y por tamaño

Las importaciones con cáscara en junio de 2025 ascendieron a 38,3 millones de libras, lo que supone un aumento del 17,9% con respecto a junio de 2024, lo que contribuyó a una modesta mejora del 3,5% en lo que va de año, hasta alcanzar los 237,7 millones de libras. El fuerte avance interanual refleja la renovada confianza de los compradores, ya que los participantes ultiman sus estrategias de abastecimiento en el marco de la nueva estructura arancelaria, mientras que los buenos resultados en lo que va de año son señal de la resistencia subyacente del mercado.

El desglose por tamaño demuestra un rendimiento interanual diverso en todas las categorías, con un aumento del 16,5% en el segmento U/15 en comparación con junio de 2024, mientras que el segmento 16-20 ganó un 25,2% interanual. La categoría de 21-25 mostró un fuerte impulso con un crecimiento interanual del 16,4%, y los recuentos de 2630 disminuyeron un 6,7% interanual. Los resultados acumulados del año muestran un aumento del 22,3% en el segmento U/15, un avance del 14,0% en el segmento 21-25 y un crecimiento del 5,5% en el segmento 26-30, mientras que el segmento 16-20 descendió

un 2,0%. El rendimiento variado acumulado del año en los diferentes rangos de recuento refleja la evolución de los patrones de demanda a medida que los participantes se adaptan al marco arancelario revisado.

Ecuador mantuvo su posición dominante como principal proveedor de camarón con cáscara, con envíos en junio de 20,1 millones de libras, lo que supone un avance del 21,9% con respecto a junio de 2024, lo que representa más de la mitad del total de las importaciones de camarón con cáscara.

Los volúmenes acumulados en lo que va del año, de 131,8 millones de libras, se mantuvieron prácticamente estables, con un aumento del 0,5%, lo que demuestra las ventajas de su competitivo tipo arancelario del 10%. Indonesia suministró 8,2 millones de libras, lo que supone un aumento del 28,8% interanual y del 55,9% intermensual, con unos volúmenes acumulados en lo que va de año de 42,1 millones de libras, lo que supone un crecimiento del 9,8%.

La India contribuyó con 4,3 millones de libras, lo que supone un descenso del 10,0% con respecto a junio de 2024, con un volumen acumulado en lo que va de año de 26,9 millones de libras, un 2,0% menos que en 2024. Vietnam logró un notable crecimiento interanual del 479,9% hasta alcanzar los 2,6 millones de libras, aunque

REPORTE DE MERCADO

partiendo de una base muy pequeña, con un volumen acumulado en lo que va de año que se ha más que duplicado hasta alcanzar los 7,3 millones de libras.

Precios del camarón con cáscara + Índice HSLO

El costo promedio de reposición en junio fue de USD 3,69/lb, reflejando ajustes tácticos ante el nuevo escenario. Las diferencias de precio por tamaño responden tanto a condiciones de oferta como al impacto esperado de mayores costos desde Asia.

La brecha entre costos de reposición e índices mayoristas se amplió: el Urner Barry White Shrimp Index subió a USD 4,31/lb en agosto de 2025, evidenciando la anticipación del mercado a mayores costos de reemplazo.

Importaciones de camarón pelado y con valor agregado

El segmento pelado registró en junio 83,7 millones de libras (+45,6% interanual) y un acumulado de 465,7 millones (+24,9%).

Por origen:

•India: 47,6 millones en junio (+49,0%) y 260,3 millones acumuladas (+21,3%).

•Ecuador: 18,0 millones (+49,0%) y 107,4 millones acumuladas (+39,6%).

•Indonesia: 9,9 millones (+74,5%) y 55,2 millones acumuladas (+26,8%).

•Vietnam: 4,3 millones (+17,1%), pero con caída acumulada de -15,9%.

El costo promedio de reposición fue de USD 3,66/lb en junio. El Urner Barry ValueAdded Index alcanzó USD 5,40/lb en agosto, reflejando la presión de los aranceles más altos para proveedores asiáticos.

Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros

•Cocido en agua caliente: 21,3 millones de libras en junio (+44,5%) y 118,1 millones acumuladas (+29,4%). India lidera con +87,1% en junio y +54,6% en el año.

•Empanizado: 13,8 millones en junio (+35,0%) y 67,5 millones acumuladas (+10,8%). Indonesia mantiene liderazgo (+61,8% en junio).

Venta minorista

En julio de 2025 se registraron 41.600 oportunidades de compra (promociones x número de tiendas), en línea con la

estacionalidad de verano. El precio promedio anunciado fue de USD 7,85/lb, estable pese a las presiones de costos por aranceles. El volumen promocional acumulado se mantiene estable frente a 2024, aunque inferior a niveles prepandemia.

Camarón del Golfo

En abril de 2025, la producción doméstica fue de 2,11 millones de libras. El acumulado hasta abril es de 7,0 millones, una caída del 43,4% frente a 2024. Los precios se han fortalecido en el segundo trimestre, beneficiando a los productores locales en un contexto de oferta restringida y mayores costos para competidores asiáticos.

Exportaciones de Ecuador

Las exportaciones de camarones ecuatorianos en junio de 2025 ascendieron a aproximadamente 277,7 millones de libras, con un volumen acumulado en lo que va de año de 1584 millones de libras, lo que representa un crecimiento aproximado

del 18% con respecto a 2024. Los patrones de distribución mostraron una evolución continua, con destinos asiáticos que recibieron el 56,9% de las exportaciones de junio, los mercados europeos que representaron el 22,8% y los envíos a Estados Unidos que representaron el 17,0%.

Los envíos a EE.UU. en lo que va de año ascendieron a 47 millones de libras, lo que posiciona estratégicamente a Ecuador, ya que los importadores estadounidenses buscan alternativas a los proveedores asiáticos que se enfrentan a elevados aranceles. El crecimiento interanual del 20% en el volumen total de exportaciones demuestra la creciente presencia de Ecuador en el mercado mundial, mientras que el competitivo arancel del 10% de Estados Unidos ofrece importantes ventajas a medida que el mercado se adapta a la nueva estructura arancelaria de tres niveles que afecta a los competidores asiáticos•

Fuente: USDOC. Urner Barry
Detalle de importaciones de camarón YTD por tipo

Presencia activa de la CNA ante la Asamblea Nacional

Durante julio de 2025, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) intensificó su gestión legislativa con una agenda técnica orientada a proteger la seguridad jurídica del sector y la sostenibilidad del modelo productivo nacional.

El gremio presentó observaciones formales a tres proyectos de ley clave: la Ley Orgánica de Consulta Previa, Libre e Informada; la Ley Orgánica que Regula la Consulta Ambiental; y la Ley de Preservación del Impacto de Olas Rompientes del Litoral Ecuatoriano. En todos los casos, la CNA enfatizó la necesidad de que las nuevas normativas reconozcan las realidades operativas de las infraestructuras productivas ya existentes y eviten generar distorsiones que afecten la competitividad del sector exportador.

En todos los espacios, la CNA defendió criterios técnicos que promuevan normativas equilibradas, coherentes con la realidad del sector y respetuosas del marco constitucional.

Se refuerzan acciones dentro de la agenda de seguridad para el sector camaronero

El gremio reiteró su respaldo a las fuerzas del orden y exigió mayor coherencia en el sistema judicial, tras la liberación de detenidos vinculados al crimen organizado, advirtiendo que estas decisiones debilitan la confianza del sector productivo.

Entre las principales gestiones, la CNA solicitó al Gobierno el control de asentamientos ilegales ligados a estructuras criminales y mayor apoyo logístico para la Armada, que opera en condiciones desiguales frente a grupos armados. Además, participa activamente en el comité de crisis para rutas fluviales, lo que ha permitido habilitar el acceso a la plataforma de verificación de embarcaciones www.dirnea.org para uso de los afiliados.

En el ámbito tecnológico, inspeccionó junto al ECU 911 un nuevo punto para instalación de videovigilancia en el Golfo, y mantuvo reuniones con el Ministerio del Interior para definir acciones preventivas. Todas estas iniciativas forman parte de una estrategia integral impulsada por la CNA para proteger al sector camaronero, garantizar su operatividad y salvaguardar la seguridad de sus trabajadores.

Además, la recientemente Ley Orgánica de las Personas con Discapacidad aprobada por la Asamblea, incorporara las recomendaciones del sector camaronero, adaptadas a las particularidades de sus diferentes actividades.

Inspección de camaronera en el Golfo de Guayaquil, para establecer una base de operaciones del comando de guardacostas.

Monitoreo de cámaras convenio CNA - ECU 911.

CNA impulsa el posicionamiento internacional del camarón ecuatoriano en Washington D.C.

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) participó por primera vez en el Día Nacional del Ecuador en Washington D.C., un evento diplomático de alto nivel que coincidió con la entrega de cartas credenciales del nuevo embajador ecuatoriano al presidente de Estados Unidos. Esta presencia institucional refuerza el posicionamiento de la industria camaronera ante actores estratégicos del principal mercado de exportación, incluyendo representantes del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., del Departamento de Salud y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Bajo la marca Ecuador First Class Shrimp, la CNA exhibió el camarón ecuatoriano como un producto premium, con atributos de sostenibilidad, trazabilidad y alto valor agregado. La participación incluyó presencia destacada en los espacios del evento, visibilidad en los materiales oficiales y un área exclusiva para la presentación

CNA busca fortalecer la relación comercial bilateral con Japón

El presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, sostuvo una reunión de trabajo con la jefa de misión en funciones de la Embajada de Japón en Ecuador, Yuki Konagaya. El titular de la CNA le expuso los objetivos estratégicos de la institución en materia de cooperación internacional, especialmente en cuanto a la dotación de expertos voluntarios en comercio exterior y asistencia técnica para el sector camaronero, a través de la Agencia de Cooperación Internacional JICA, así como sobre la electrificación del sector camaronero en Ecuador para promover eficiencia energética.

Por su parte, Daniel Pesantes, director adjunto de la CNA, participó en una reunión con la canciller Gabriela Sommerfeld, quien expuso los avances del Gobierno Nacional en su agenda con Japón, y confirmó la visita del presidente Daniel Noboa al país asiático a finales de agosto, con miras a iniciar las negociaciones para la firma de un acuerdo comercial entre ambas naciones.

de las Guías Masters y Nutricionales, consolidando la imagen del camarón ecuatoriano como símbolo de excelencia nacional ante líderes diplomáticos, institucionales y comerciales.

José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, y Yuki Konayaga, jefa de misión de la Embajada de Japón en Ecuador.
Scott Seaman, senior director de Mitsui & Co. (EE.UU.); José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, y Pablo Zambrano, embajador del Ecuador en Estados Unidos.

CNA y SSP exploran tecnología para fortalecer la eficiencia acuícola

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y Sustainable Shrimp Partnership (SSP) recorrieron fincas camaroneras en la isla Mondragón junto a representantes de Huawei y Movistar para evaluar tecnologías aplicables al cultivo. Se analizaron soluciones como automatización de procesos, vigilancia remota y conectividad avanzada.

Esta articulación busca impulsar mejoras en eficiencia operativa, sostenibilidad y seguridad para la industria. La visita forma parte de una agenda técnica promovida por la CNA para acercar innovación internacional a los productores ecuatorianos y fortalecer su competitividad.

Machala fue el epicentro de la acuacultura en AQUAEXPO El Oro 2025

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) organizó una nueva edición de AQUAEXPO El Oro en Machala, consolidando a la provincia como un punto clave para el intercambio técnico y comercial del sector camaronero. El evento reunió a productores, expertos e industrias proveedoras en torno a temas como innovación, eficiencia operativa, sostenibilidad y seguridad.

La agenda técnica permitió el análisis de los principales desafíos productivos de la región y fomentó el contacto directo entre empresas y profesionales. Con esta iniciativa, la CNA reafirmó su rol en la descentralización del conocimiento técnico y en el impulso al desarrollo acuícola desde las zonas de mayor impacto productivo del país.

Camarón ecuatoriano se promocionó en evento gastronómico en Quito

La Cámara Nacional de Acuacultura participó en el evento organizado por AGREPI (Asociación de Restaurantes del Pichincha), donde se presentó la marca El Mejor Camarón del Mundo con una charla a cargo del chef Álvaro Hernández, del restaurante Cats. La intervención abordó el valor del camarón ecuatoriano como ingrediente versátil en la cocina de autor, destacando su aporte nutricional y su rol en la gastronomía creativa.

Con esta participación, la CNA fortaleció el vínculo con el canal HORECA y con gremios de chefs y restaurantes, ampliando la proyección del camarón en espacios de alta influencia profesional. Esta estrategia refuerza la percepción del producto como una proteína de alto valor en términos de salud, sabor y sostenibilidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.