REVISTA AQUACULTURA 155

Page 1




ÍNDICE Edición 155 - Octubre 2023 INFORMACIÓN DE COYUNTURA

ESTADÍSTICAS

8

Un 2023 desafiante para el sector camaronero ecuatoriano

10

Electrificación: piedra angular para la sostenibilidad del sector camaronero

13

Un vistazo a la grave crisis de inseguridad que enfrenta la industria camaronera ecuatoriana

99 104 109

16

Ecuador: primer país del mundo en firmar un acuerdo de Asociación Regulatoria con FDA

18

Luis Mejía Palacios: Nuevo Subsecretario de Calidad e Inocuidad

21

Alianza transnacional busca crear sinergias para potenciar la sostenibilidad acuícola

24

Resistencia antimicrobiana: un problema global que requiere soluciones locales

28

Cámara Nacional de Acuacultura impulsa el fortalecimiento de capacidades de los profesionales de la industria, por medio de becas del gobierno japonés

Exportaciones de camarón y tilapia Reporte de mercado de EE. UU. Reporte de mercado de China

NOTICIAS

113

Noticias de interés

ARTÍCULOS TÉCNICOS

33

Influencia de factores ambientales sobre Vibrio spp. en ecosistemas costeros

46

Efectos de extractos botánicos en la salud intestinal: de pruebas in vitro a pruebas in vivo en camarón blanco Penaeus vannamei

50

Efecto del HUFA en Artemia enriquecida sobre el rendimiento del crecimiento, el contenido bioquímico y de ácidos grasos, y características hepatopancreáticas en postlarvas de Penaeus vannamei en Ecuador

58

La alimentación inicial y el uso de moléculas antimicrobianas para mejorar el rendimiento del camarón en la fase de precría

66 72

¿Qué es la biorremediación y cuáles son sus beneficios?

81

Camino hacia la bioseguridad en la acuicultura: mitigación de riesgos, gestión progresiva e involucramiento de la cadena de valor1

86

Bioseguridad a lo largo de la cadena de valor del camarón

Impacto del cambio climático sobre la abundancia y el riesgo de exposición de Vibrio vulnificus

Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial MSc. Yahira Piedrahita PhD. Leonardo Maridueña Ing. José Antonio Lince Econ. Danny Vélez Ing. Alex de Wind Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Ing. Roberto Peñafiel rpenafiel@cna-ecuador.com Corrección de estilo Daniel Ampuero daniel.ampuero@gmail.com Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com


EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo

Los gobiernos pasan; los empresarios y ciudadanos quedan

E

n este espacio hemos analizado los factores externos que están generando una crisis de precios internacionales sin precedentes en nuestro sector. Estos factores siguen aumentando la incertidumbre en el mercado, que no muestra señales de recuperación debido a la difícil situación económica que atraviesan nuestros principales destinos de exportación.

A pesar de ello, reconocemos la existencia de excepciones puntuales en funcionarios que han comprendido su papel como facilitadores y motivadores del sector más importante para la economía después del petróleo. Desafortunadamente, las buenas intenciones y acciones de estos funcionarios se han visto opacadas por las dificultades que han enfrentado nuestros empresarios.

Frente a esta situación, nos hemos esforzado en controlar rigurosamente nuestros costos de producción, buscar nuevos destinos de exportación y luchar por expandir nuestra cuota de mercado en los lugares tradicionales e inclusive, seguir invirtiendo. Sin embargo, es desalentador y hasta frustrante enfrentar los desafíos que implica operar una empresa en Ecuador.

Todo esto ocurre a pesar de que, desde el primer día de este gobierno, la Cámara Nacional de Acuacultura presentó los temas sensibles para nuestro sector que requieren solución, siempre respaldados por argumentos técnicos. Parece que poco o nada les importó o nunca estuvo en su visión motivar la creación de empleo a través del sector privado, sino imponer una visión fiscalista que fracasó en el control del gasto por lo cual no desmontó, como se ofreció, la estructura tributaria que hace que Ecuador sea un país extremadamente costoso para la producción, especialmente de bienes con valor agregado.

La llegada de un gobierno que se presentaba como favorable al sector empresarial generó muchas expectativas en nuestra industria y en otros sectores, que veían en esta administración la oportunidad de corregir las ineficiencias burocráticas y eliminar las distorsiones que se habían acumulado durante más de una década de un gobierno distante del empresariado. Hoy, nos encontramos con una realidad difícil de aceptar y aún más difícil de creer. El gobierno del presidente Lasso pasará a la historia como la peor administración pública para el sector camaronero en sus 50 años de historia. Aunque esta afirmación podría parecer exagerada debido a mi posición, refleja el sentir de los productores camaroneros, exportadores, propietarios de laboratorios de larvas y las numerosas empresas relacionadas con nuestra industria, que han sufrido las consecuencias de las nefastas decisiones tomadas por funcionarios de esta administración.

Se dice comúnmente que "los gobiernos pasan; los empresarios y ciudadanos quedan". Este gobierno tiene pocos meses restantes, y ni siquiera la motivación de dejar una imagen positiva parece impulsarlos a actuar. La inseguridad se ha descontrolado por completo, y la ineficiencia de los servicios públicos sigue empeorando. "Los gobiernos pasan; los empresarios y ciudadanos quedan". Nosotros seguiremos aquí, listos para recibir a la próxima administración con una agenda que promueva la actividad privada, que sostiene el 90% de los empleos en Ecuador, incluyendo cerca de 300.000 empleos en el sector camaronero nacional. Esperamos un cambio urgente en la forma en que se administra Ecuador, ya que lo que hemos visto en estos dos años es intolerable•


DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. Luis Francisco Burgos

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Ing. Marcelo Vélez

SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Fabricio Vargas

VOCALES Ing. Ricardo Solá Dr. Alejandro Aguayo Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Francisco Pons Ing. José Antonio Lince Ing. Jorge Redrovan Ing. Alex de Wind Ing. Kléber Siguenza Ing. Rodrigo Vélez Ing. Iván Rodríguez Ing. Juan Carlos Vanoni Ing. Roberto Aguirre

Ing. Alejandro Ruiz-Cámara Ing. Alvaro Pino Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Humberto Dieguez Ing. Atilio Solano Ing. Freddy Arias Ing. Miguel Uscocovich Ing. Vinicio Aray Dueñas Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Blgo. Carlos Sánchez

Ing. Diego Puente Ing. Johnny Adum Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Bastien Hurtado Econ. Wolfgang Harten Econ. Carlos Miranda Econ. Danny Vélez Ing. Héctor Marriott Ing. Oswin Crespo Ing. Edison Brito Ing. Santiago León



COYUNTURA

- OCTUBRE 2023

UN 2023 DESAFIANTE PARA EL SECTOR CAMARONERO ECUATORIANO

D

e enero a septiembre del 2023 se registra una contracción del sector en ingresos de casi el 5%, lo que equivale a una pérdida de USD 230 millones en ventas en el primer semestre. Esto es alarmante, especialmente si se considera el aumento en el volumen de producción en 15% y los costos que esto conlleva. Hasta julio de 2023, la cadena de valor del camarón ecuatoriano ha perdido más de USD 1.200 millones de liquidez, como anticipó públicamente la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) meses atrás. Esto se debe a dos factores: por un lado, a la aguda caída de los precios internacionales y, por otro al incremento en los costos operativos, pues el valor del combustible ascendió a casi 100 millones de dólares para todo el sector y la inseguridad que también representa un costo de 100 millones anuales. Esta situación ha derivado en un incremento del nivel de endeudamiento, retrasos en los pagos y la utilización del capital de trabajo para cumplir con las obligaciones, situando al sector en una posición muy vulnerable. Hoy, el productor promedio ve cómo su capital de trabajo se desvanece, mientras otros acumulan deudas o recurren a financiamiento para continuar sus operaciones lo que las encarece. Además, el 67% de las ventas están orientadas a mercados específicos en los que cuando el dólar se fortalece, el camarón ecuatoriano queda en desventaja frente a sus competidores debido al tipo de cambio, ya que se vuelve más caro. Mientras tanto, otros países con monedas propias pueden ajustar sus precios y ofrecer un camarón más competitivo en términos de costos. DESCENSO DE PRECIOS DEL CAMARÓN A NIVEL INTERNACIONAL Desde el año anterior, el sector camaronero ha experimentado una reducción de precios sin precedentes, que se intensificó notablemente este año, sobrepasando incluso los desafíos económicos ocasionados por la pandemia. Actualmente, estamos atravesando uno de los períodos de precios más bajos en la

historia del sector. Sin embargo, a pesar de esta disminución, las estadísticas oficiales muestran que exportaciones de camarón se han incrementado lo que no permite visibilizar la crisis que ha anunciado el sector. Para comprender esta dinámica, es esencial examinar tanto el volumen exportado como la facturación. Debido a las eficiencias inherentes en el sector, resultado de décadas de constante inversión, tecnificación y contratación de personal se ha conseguido aumentar el volumen a una tasa cercana al 15% anual durante los últimos 10 a 12 años. Esto ha motivado la evolución de un sector que exportó una cifra cercana a los mil millones de dólares en 2011 a alcanzar un poco más de 7,000 millones en exportaciones, distribuidas en 60 mercados a finales de 2022. Desafortunadamente, las condiciones en los mercados internacionales a los que exportamos como China, Europa y Estados Unidos, han sufrido un deterioro acelerado. En EE.UU., el reciente incremento en las tasas de interés ha afectado negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos. La retirada de los estímulos económicos proporcionados durante la pandemia y el significativo aumento en las tasas de interés del sector inmobiliario han resultado en una disminución en la demanda de productos importados. Durante este semestre, la importación de camarón y otros productos marinos ha disminuido en un 12%. En el caso de China, aunque las exportaciones se mantienen, el panorama económico se presenta desafiante debido a diversos factores como una creciente crisis inmobiliaria, baja tasa de empleo juvenil y una variación sustancial del tipo de cambio que sitúa al Yuán chino en sus niveles más bajos frente al dólar estadounidense de los últimos 15 años. La caída de precios internacionales es tan preocupante que, aunque el volumen de ventas aumente por los esfuerzos económicos que realiza el sector, la facturación disminuye.

8

CRISIS DE INSEGURIDAD La situación del sector camaronero se agrava aún más debido a los problemas internos que enfrenta nuestra industria y que el Gobierno ha ignorado por completo. La inseguridad, denunciada en repetidas ocasiones por nuestro gremio, no solo nos cuesta casi USD 100 millones en custodias armadas y tecnología de monitoreo, sino que también ha cobrado más de 50 víctimas, incluyendo 2 fallecidos. Ninguna de las alternativas propuestas por el sector camaronero ha sido considerada, ni siquiera el porte de armas especiales para empresas privadas o la doble deducibilidad de los gastos en seguridad. RIESGO POR FENÓMENO DE EL NIÑO Más de 110 mil hectáreas camaroneras enfrentan un riesgo potencial si se registra el fenómeno de El Niño; esto equivale al 50% de la zona productiva del sector. Gran cantidad de predios están situados en tierras bajas (zonas de playa y bahías), porque debido a la actividad se necesita tener fácil acceso al agua. La problemática ha sido planteada a las autoridades gubernamentales y seccionales como la Secretaría de Gestión de Riesgos, Gobernaciones, Prefecturas, Alcaldías y al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. La CNA ha hecho un llamado a las autoridades para la limpieza de canales y la mejora de la infraestructura hídrica en áreas susceptibles a inundaciones, tras evidenciarse lo que pasó este año en la provincia de Esmeraldas, en la que hubo pérdidas por más de 3 millones de dólares, una cifra considerable que impactó especialmente a los pequeños camaroneros. Los camaroneros invierten su capital esperando una cosecha en 90 días para recuperar su inversión, pero se enfrentan a grandes pérdidas ya que cuando el nivel del agua sobrepasa los muros de contención, devasta los cultivos de camarón. En muchas ocasiones, la falta de capital adicional para reiniciar la siembra resalta la urgencia de atender la infraestructura hídrica.


GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES El sector pidió al gobierno dar paso a la titularización de las concesiones camaroneras con el objetivo de proporcionar a los productores de una garantía que les permita acceder a créditos en el sistema financiero para reconstruir sus predios de ser el caso. Por ello es preciso dar paso al decreto de la Ley Orgánica de Urgencia Económica para la Gestión de Riesgos y Desastres, Actualmente, la aprobación de esta iniciativa se encuentra pendiente en la Corte Constitucional. De la decisión de la corte dependen casi 3,000 camaroneros que operan en zonas concesionadas, de los cuales el 85% corresponden a medianos y pequeños productores. Por lo antes mencionado, el panorama para el camarón ecuatoriano no es alentador para lo que resta del año, situación que ha sido advertida públicamente por la CNA, que ha insistido en buscar alternativas conjuntas entre los sectores público y privado para establecer diálogos permanentes entre el gobierno y los representantes del sector y así tratar temas de interés y buscar soluciones conjuntas. En primera instancia, se plantea la necesidad de una reducción de carga impositiva que permita mayor fluidez financiera dentro del sector. Adicionalmente, la creación de líneas de crédito con tasas de interés favorables es crucial para fomentar la inversión en tecnología y la expansión de las operaciones, lo cual, en conjunto con la devolución del drawback, proporcionaría un respaldo económico significativo. En el ámbito del comercio exterior, la apertura y gestión ante mercados internacionales que buscan cerrarnos sus puertas haciendo uso de criterios antitécnicos, así como la promoción del camarón ecuatoriano en el extranjero, son pasos necesarios para incrementar la competitividad y la presencia de nuestro producto en el escenario global. En el aspecto de seguridad, la implementación de medidas preventivas y disuasivas en las zonas de producción para evitar actos delictivos como robos o vandalismo, junto con el establecimiento de protocolos de respuesta rápida ante emergencias o desastres naturales, aseguraría la integridad de la producción y la de los actores involucrados en este sector. La industria camaronera ecuatoriana tiene una significativa participación en la economía ecuatoriana, contribuyendo con el 3.4% al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este sector no solo resalta por su aporte monetario, sino también por su rol como fuente de empleo, generando más de 290 mil plazas de trabajo. De ahí radica la importancia de sumar esfuerzos para que no se afecte este importante pilar socioeconómico del Ecuador, y continuemos produciendo y exportando El Mejor Camarón del Mundo a más de 60 destinos•

9


Electrificación: piedra angular para la sostenibilidad del sector camaronero

E

l esperado financiamiento para fortalecer la red eléctrica del sector camaronero, esencial para impulsar el cambio en la matriz energética del país, fue finalmente aprobado en septiembre pasado. Un total de 55 mil hectáreas camaroneras en Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santa Elena contará con infraestructura que acercará el servicio eléctrico a sus predios, tras la reciente aprobación de un crédito de $200 millones para el programa de electrificación camaronera. El acuerdo fue alcanzado entre el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, reconoció este avance enfatizando, a través de su cuenta de X (antes Twitter), la necesidad de combinarlo con otras iniciativas complementarias. El ministro Arosemena afirmó además que este proyecto representa una clara prioridad del Gobierno Nacional en su búsqueda por una transición energética. La visión gubernamental se extiende más allá, con el plan de electrificación, lo que beneficiará tanto a las fincas camaroneras como a las zonas rurales vecinas, proporcionándoles acceso a energía eléctrica, en muchos casos, por primera vez. Beneficios: La importancia de la electrificación camaronera radica en su potencial para disminuir las emisiones de gases de efecto

invernadero y otros contaminantes. Esta transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible se traduce en una serie de beneficios, entre ellos, la protección de ecosistemas acuáticos, la optimización en el uso energético y considerables ahorros a largo plazo. Al adaptarse a los estándares internacionales de sostenibilidad, la industria camaronera no solo protege los recursos hídricos, sino que también impulsa la innovación, preparándose para un futuro más verde y próspero. Esta alineación con prácticas sostenibles demuestra la visión de futuro de la industria acuícola ecuatoriana. Al favorecer el uso de energías renovables, se espera que el sector acuícola no solo vea beneficios operacionales y financieros, sino que también gane el reconocimiento de mercados internacionales que valoran la sostenibilidad.

“Listo crédito CAF para que camaroneras migren a la electricidad - Un paso importante. Lo pendiente: eliminar costos ocultos y transparencia de tarifas (recolección basura, alumbrado público), financiamiento para tecnificación y obras complementarias”. José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo Cámara Nacional de Acuacultura

10

Eficiencias relacionadas a la efectrificación El acceso a la energía eléctrica en una finca no solo mejora su productividad al reemplazar motores diésel con motores eléctricos, sino que también brinda la oportunidad de disfrutar de otros beneficios, como la conectividad a Internet. Esto implica que la propiedad, al estar conectada a la web, puede ser monitoreada desde cualquier ubicación, lo que garantiza la seguridad y el control de las actividades del personal. Además, facilita que el personal utilice computadoras y sistemas de información para almacenar, procesar y respaldar la información generada diariamente en la finca. Esto contribuye a la creación de una base de datos que permite tomar decisiones más informadas y eficaces. Este proyecto, más allá de los beneficios inmediatos, simboliza el compromiso del Ecuador con un futuro sostenible, en el que la innovación y la responsabilidad medioambiental sean prioritarias.•

“Con el respaldo de la CAF, el sector agroindustrial acuícola ecuatoriano utilizará fuentes de energía limpias en lugar de combustibles fósiles que impactan el medio ambiente”. Pablo Arosemena Ministro de Economía y Finanzas




Un vistazo a la grave crisis de inseguridad que enfrenta la industria camaronera ecuatoriana

P

or tierra y agua, varios grupos de delincuencia organizada (GDO) perpetran actos delictivos contra el sector camaronero en Guayas, El Oro, Esmeraldas, Manabí y Santa Elena. Estas bandas cambian constantemente sus estrategias para despistar a las autoridades de control. Actualmente amedrentan a los equipos de seguridad que brindan custodia al sector, con el objetivo de debilitar sus acciones. Lo hacen mediante amenazas, extorsiones o hasta atentados. A continuación se detallan acontecimientos que dejaron cinco guardias heridos en menos de 2 semanas y en diferentes zonas del país. El 30 de septiembre pasado, en el sector de Puerto Roma en el golfo de Guayaquil, se registró un evento delictivo contra una embarcación que estaba siendo custodiada. En el enfrentamiento armado, un guardia de seguridad resultó herido. Otro evento se registró en Machala, provincia de El Oro, el 19 de septiembre pasado, en el sector de Ceibales. Varios antisociales fuertemente armados, usando pasamontañas ingresaron al predio camaronero disparando a los guardias de seguridad e hiriendo a uno de gravedad, quien afortunadamente se recuperó en una casa de salud de esa localidad.

13


Un día antes, nuevamente en el golfo de Guayaquil, delincuentes abrieron fuego contra personal de custodia fluvial que se encontraba esperando el paso de una embarcación camaronera para brindarle resguardo. Tres guardias resultaron heridos con perdigones. Esta oleada de violencia no es un caso aislado sino una modalidad delictiva emergente, diseñada para amedrentar a los equipos de seguridad que salvaguardan el sector camaronero. Con una mezcla de atentados, amenazas y extorsiones, buscan crear un manto de terror que debilite las operaciones de seguridad. En todos los casos antes mencionados, los delincuentes se llevaron armas de fuego, equipos de comunicación, chalecos antibalas, radios, lanchas y motores. El perjuicio asciende a los 100 mil dólares. A esto se suma la pérdida o robo del producto camarón y alimento balanceado durante los atracos, cuyo valor supera los 40 mil dólares. Según datos de la Dirección de Seguridad de la CNA, desde enero hasta finales de agosto de 2023 se han registrado 69 incidentes delictivos, dejando un saldo de 51 heridos y dos fallecidos. Pero esto podría ser solo la punta del iceberg, ya que se estima que un 30% de los incidentes permanecen en las "cifras ocultas" debido al temor a represalias, lo que sugiere que la realidad podría superar los 200 eventos delictivos. Este ambiente de inseguridad ha obligado al sector camaronero ecuatoriano a invertir más de 80 millones de dólares anuales en seguridad privada. La inversión abarca desde la contratación de guardias que operan en

turnos rotativos hasta la implementación de avanzados sistemas de videovigilancia potenciados con inteligencia artificial y tecnología de rastreo satelital. A pesar de estos esfuerzos y la inversión significativa, la batalla contra la delincuencia parece lejos de ser ganada. Una parte del problema radica en que las propuestas de reformas al reglamento de armas por parte de la CNA, que permitirían a las empresas de seguridad portar armamento de largo alcance, aún aguardan la aprobación gubernamental. Los grupos delictivos, cada vez más audaces, infiltran propiedades productivas, interceptan a trabajadores en tránsito y perpetrando actos de violencia, buscan expandir su control territorial y sembrar el miedo. Este panorama pone en evidencia la urgencia de una acción gubernamental efectiva y colaborativa con el sector privado para contrarrestar la violencia. Ante la grave situación, la Cámara Nacional de Acuacultura integra una mesa de seguridad para combatir la delincuencia en el golfo de Guayaquil. En septiembre pasado, autoridades de la Armada del Ecuador y representantes del sector camaronero se reunieron para

discutir medidas cruciales destinadas a mejorar la seguridad y operatividad en el golfo de Guayaquil. Uno de los objetivos de la reunión era que los procesos de transporte en embarcaciones marítimas no sean vulnerables a la delincuencia. A esto se suma que a mediados de año, la Cámara Nacional de Acuacultura, a través de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), ha enviado un oficio al presidente de la República, Guillermo Lasso, solicitando la declaración de un estado de excepción debido a una grave conmoción interna. El propósito de esta medida es recuperar el control en áreas del país identificadas como altamente peligrosas y llevar a cabo operativos focalizados con labores de inteligencia para desarticular bandas delictivas que están causando terror a través de extorsiones, amenazas, asaltos y robos diarios. La inseguridad está teniendo un impacto que va más allá de las cifras; la conmoción interna en el país es evidente y está afectando la producción, las exportaciones y las inversiones. Por tanto, es fundamental tomar medidas urgentes para abordar esta situación•

Ecos de prensa EL UNIVERSO

DIARIO EXPRESO

14

ECUAVISA



COYUNTURA

- OCTUBRE 2023

Ecuador: primer país del mundo en firmar un acuerdo de Asociación Regulatoria con FDA

E

n un hito histórico, Ecuador se ha posicionado a la vanguardia de la cooperación sanitaria internacional, siendo el primer país del mundo en formalizar un Acuerdo de Asociación Regulatoria (RPA) con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA, por sus siglas en inglés). Este significativo acuerdo, firmado el 24 de agosto, refleja el compromiso sostenido por ambas naciones de elevar y fortalecer los estándares de calidad e inocuidad del camarón ecuatoriano que ingresa al exigente mercado norteamericano. Este convenio no solamente simboliza la consolidación de la confianza y relaciones bilaterales entre Ecuador y EE.UU., sino que también destaca la colaboración y la determinación mutua de ambas partes en garantizar que los consumidores se beneficien de productos de alta calidad. La perspectiva del sector productivo ecuatoriano es igualmente positiva. Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), entidad que agrupa y representa al sector camaronero ecuatoriano, subrayó las ventajas concretas que el RPA brindará a la industria camaronera del país. La firma del RPA no es simplemente un documento: es una declaración de intenciones, una nueva etapa de colaboración fructífera y un voto de confianza en el sector camaronero ecuatoriano. Sin duda, es una muestra de que Ecuador está listo y decidido a destacar en el panorama internacional. La formalización de este acuerdo coincidió con el VI aniversario de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad. Para celebrar estos hitos se organizaron diversas actividades durante dos días, resaltando la firma del nuevo Plan Nacional de Control Sanitario de Acuacultura y Pesca por parte del viceministro Andrés Arens. A lo largo de estos eventos, expertos de diversas áreas ofrecieron ponencias y debates sobre las tendencias actuales y futuras en el ámbito de la acuicultura y pesca•

“La FDA y la SCI (Subsecretaría de Calidad e Inocuidad) hemos realizado capacitaciones e intercambio de información, y es gratificante ver cómo ha crecido nuestra relación. Una vez que hemos establecido este Acuerdo de Asociación Regulatoria vamos a compartir la lista de importadores, normativas e investigaciones, y si hubiera algún tipo de acontecimiento adverso como brote de enfermedades, podremos tomar las acciones adecuadas”. Donald Prater Director del Centro de Seguridad Alimentaria y Nutrición Aplicada de la FDA

16

“Una vez auditadas las empresas exportadoras por parte de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, la FDA tendrá mucha más confianza de los productos que llegan de Ecuador a EE. UU. También el consumidor final se beneficiará con un producto que tenga garantías de inocuidad que han sido auditadas previamente por su propia agencia sanitaria (FDA). Esto significa que Ecuador ofrece al consumidor estadounidense plenas garantías sobre la calidad e inocuidad del camarón que pone en su mercado”. Yahira Piedrahita Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura


17


NUEVA AUTORIDAD

- OCTUBRE 2023

que una de las prioridades de la SCI implementación del programa de control Luis Mejía Palacios Afirma es la regulación de los servicios de salud y la posregistro para insumos veterinarios de

Nuevo Subsecretario de Calidad e Inocuidad

“Mi visión de gestión es garantizar siempre la calidad e inocuidad de los productos acuícolas y pesqueros del Ecuador. Busco tener un diálogo constante con los gremios acuícolas y pesqueros para comprender sus necesidades y buscar soluciones óptimas juntos".

E

n septiembre pasado, Luis Andrés Mejía Palacios asumió como subsecretario de Calidad e Inocuidad (SCI), entidad adscrita al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip). Es ingeniero en Gestión Empresarial con especialización en Administración de Empresas y Finanzas, graduado en la Universidad Espíritu Santo. Actualmente cursa la maestría en Dirección del Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas. Cuenta con 20 años de trayectoria en el sector privado. Durante los años 2022 y 2023 fue director de Habilitación y Certificación Sanitaria, y actualmente se desempeña como subsecretario de Calidad e Inocuidad del Viceministerio de Acuacultura y Pesca. Inició sus funciones como subsecretario de Calidad e Inocuidad en la entidad sanitaria vinculada al Mpceip, en septiembre de 2023. Con el propósito de conocer su visión en el cargo, Luis Mejía compartió con la revista AQUACULTURA su compromiso en fortalecer la institucionalidad de la SCI, garantizando una gestión transparente y eficiente.

monitorización de su calidad. En tal sentido, la entidad ha puesto en marcha un robusto sistema de vigilancia en salud animal, alineado con los más estrictos estándares internacionales, cumpliendo con todos los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (Lodap) y su Reglamento.

uso acuícola, y el mantenimiento de una base de datos actualizada sobre normativas internacionales. Además, se realizan visitas técnicas a establecimientos fabricantes en sus países de origen, se registra a los responsables técnicos y se supervisa a los laboratorios y productoras de larvas”, expresó el subsecretario.

Además, mantiene la continuidad en lo que concierne a la implementación idónea de planes y programas vigentes como el Acuerdo de Asociación Regulatoria con la FDA y el Plan Nacional de Control Sanitario (PNCS).

Medidas contra la importación irregular Para combatir la importación de insumos sin el debido permiso, Mejía aseguró que se están tomando decisiones proactivas, como incrementar la frecuencia de las verificaciones, colaborar estrechamente con Aduana del Ecuador en la implementación de medidas en el control fronterizo y mantener actualizada la base de certificados de Registro Sanitario Unificado (RSU) vigentes.

“Nuestro compromiso con la integridad y la excelencia en la producción acuícola y pesquera se refleja en la reciente actualización y ejecución del PNCS, con el objetivo de reforzar los controles sanitarios y de trazabilidad dirigidos a todos los actores involucrados en esta cadena productiva. Es imperativo mencionar la labor de socialización que hemos emprendido, informando al sector acerca de los requisitos y guías de procesos que la SCI lleva a cabo, facilitando esta información a través de nuestra página web institucional y estableciendo puentes con los gremios. Mantenemos un diálogo constante con los gremios acuícolas y pesqueros para estar al tanto de sus necesidades y trabajar juntos en la búsqueda de soluciones efectivas”, precisó Mejía. Ejes de acción prioritarios: •Garantizar la sanidad, calidad, inocuidad y trazabilidad en las actividades acuícolas y pesqueras. •Instituir un sistema de mejora continua, actualizando los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (Lodap), su Reglamento y las normativas vigentes a nivel nacional e internacional. •Fortalecer las alianzas con entidades públicas y privadas a escala global. Control de los insumos importados “La calidad de un producto no solo se mide por su resultado final, sino también por la calidad de sus insumos. Para garantizar esto, se han tomado medidas como la emisión de Autorización Sanitaria y Certificado Sanitario de Importación, la

18

La importancia de la regulación Para asegurar la calidad y la inocuidad de los productos importados, es esencial el uso de herramientas como la Autorización Sanitaria de Importación y el Certificado Sanitario de Importación. Estas autorizaciones, al establecer un marco regulador robusto, permiten un control estricto de los insumos que ingresan al mercado. Además, el programa de control posregistro de insumos veterinarios de uso acuícola desempeña un papel vital supervisando las especificaciones técnicas de los mismos. Foco en la prevención El control no se limita a la etapa posregistro. Visitas técnicas a los fabricantes en sus países de origen, así como una base de datos actualizada de normativas internacionales, son esenciales para mantener los estándares de calidad. La trazabilidad y responsabilidad en todo el proceso también son esenciales, y es aquí donde el registro de los responsables técnicos de los establecimientos importadores juega un papel crucial. Control de laboratorios y nauplieras En cuanto a los laboratorios y las nauplieras productoras de larvas, la SCI ya tiene en marcha un sistema de verificaciones anuales para los establecimientos habilitados. Sin embargo, se reconoce la existencia de un sector informal. Para este segmento, el enfoque está en el monitoreo de enfermedades que puedan ser notificadas a


NUEVA AUTORIDAD

- OCTUBRE 2023 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y en la elaboración del Plan de Sanidad Animal.

incremento de personal, permitiendo cumplir con las exigencias de los sistemas de control y vigilancia.

Capacitación y distribución de profesionales especializados Una de las principales preocupaciones de la SCI es garantizar que cuente con profesionales altamente capacitados y bien distribuidos en todo el territorio nacional. Para abordar este desafío: Se han establecido convenios con instituciones de educación superior, como Espol, y con el sector privado (CNA). Estas alianzas tienen como objetivo actualizar y mejorar los conocimientos en las diversas áreas de la SCI.

Modernización y actualización tecnológica El avance tecnológico y la globalización exigen una adaptación constante. Con esto en mente, la SCI ha emprendido acciones como la actualización de su página web: se renovará el portal digital destinado a exportadores de productos acuícolas y pesqueros. Esta actualización proporcionará información detallada sobre los requisitos y procedimientos para obtener certificados sanitarios, facilitando así el proceso exportador.

Además, la SCI ha decidido gestionar programas de capacitación con organismos internacionales como la FDA y el Center for Antimicrobian Stewardship in Aquaculture (CASA), en colaboración con OMSA. Se ha implementado el Proyecto de Inversión para el Fortalecimiento Integral Sostenible del Sector Acuícola y Pesquero, que ha llevado al

Se iniciará la implementación del Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP), que conecta procesos relacionados con la actividad pesquera y acuícola, garantizando la trazabilidad de los productos exportados. En el área de sanidad animal, se implementará el Sistema de Información Sanitaria Acuícola del Ecuador, centrado en la vigilancia epidemiológica de diversas especies cultivadas en el país.

19

Trabajo público y privado con el sector exportador Reconociendo la importancia de la cooperación y el diálogo, la SCI prevé establecer mecanismos de consulta y participación activa con el gremio exportador. A través de reuniones técnicas, ya sean virtuales o presenciales, y con herramientas en línea, como correos electrónicos dedicados y secciones especializadas en la web, se fortalecerá la relación entre el sector público y privado. Esta interacción permitirá que las políticas públicas se ajusten a las necesidades cambiantes y las aspiraciones del sector exportador. Al concluir la entrevista, el subsecretario Luis Mejía afirmó que las medidas y estrategias adoptadas por la SCI buscan consolidar un sector acuícola y pesquero más seguro, saludable y competitivo, garantizando productos de alta calidad para el consumidor y cumpliendo con las normativas y estándares internacionales•



SOSTENIBILIDAD

Alianza transnacional busca crear sinergias para potenciar la sostenibilidad acuícola

E

n una época donde la sostenibilidad es más que un mero adjetivo, Grupo Almar, uno de los productores más relevantes del Ecuador y dsm-firmenich, multinacional suizo-neerlandesa líder en salud y nutrición animal con presencia en más de 60 países, concretaron una alianza estratégica que tiene como objetivo principal medir la huella de carbono de su producción camaronera. La medición comenzará a partir de enero del 2024, proporcionando resultados de la huella validados en el segundo semestre de dicho año. Los estudios se realizarán a través de Sustell™, una plataforma que proporciona un análisis detallado y práctico para determinar cómo reducir el impacto ecológico de la producción de proteína animal. Tiene como objetivo medir y validar con precisión su huella de carbono, como parte de un análisis completo, basado en la evaluación del ciclo de vida (LCA) que cumple con la norma ISO ISO 14040/44:2006. El Dr. David Nickell, vicepresidente de Sustainability and Business Solutions, Animal Nutrition & Health de dsm-firmenich expresó: “Esto abre la puerta a una mayor eficiencia de producción y rentabilidad acuícola, al tiempo que se generan nuevas oportunidades de valor, como el etiquetado ecológico de productos y el acceso a financiación sostenible”. Wolfgang Harten, gerente general de Grupo Almar, concedió una entrevista para la Revista Aquacultura, en la que otorgó mayores detalles sobre esta importante noticia, que representa un hito en materia de sostenibilidad para el sector.

¿Qué indicadores clave utilizará para medir ¿Cómo aplicará el principio “de la cuna al consumidor”? y mejorar su huella de carbono? Actualmente, estamos evaluando un Somos los pioneros en adoptar esta plataforma para la industria indicador de sostenibilidad del camarón, dado que que corresponde al anteriormente fue utilizada porcentaje de terreno en la industria del salmón. dedicado a la acuicultura de camarón en relación con Inicialmente, llevaremos el porcentaje de producción a cabo mediciones desde que generamos. Poseemos larvicultura hasta la fase de cerca del 2.5% del total salida de nuestras piscinas. de la tierra camaronera Posteriormente, una vez del país y representamos que contemos con nuestra aproximadamente el 10% empacadora, y hayamos de la producción total. Este desarrollado, a través de análisis nos ha permitido la plataforma constatar una utilización “A través de nuestra asociación SustellTM, con un actor muy importante en para la etapa de empacado, eficiente de la tierra. Asimismo, nos interesa la nutrición y salud animal, como estaremos en condiciones lo es dsm-firmenich, tenemos muchísimo otro indicador la mirada puesta firmemente de realizar un seguimiento que deseamos evaluar en mejorar la sostenibilidad de desde su origen hasta el a la brevedad posible: nuestra industria. Elegimos esta consumidor. los kilogramos de CO2 tecnología para ir más allá de equivalentes por kilogramo la medición al apropiarnos de ¿Cómo asegurará que la toda nuestra huella de carbono medición de su huella de de proteína producida. y gestionarla las 24 horas del día, los 7 días de la semana carbono sea continua y Un aspecto adicional con nuestros propios equipos y efectiva para enero del 2024? relevante es el análisis organización”. Es una plataforma amigable del porcentaje de diésel Wolfgang Harten utilizado en la industria Gerente general del Grupo Almar que no solo permite visualizar tu huella, sino también camaronera en relación con gestionarla. Por ejemplo, el total de la producción en Ecuador. Es fundamental entender que, supongamos que ha calculado tu huella al electrificar las operaciones camaroneras, a nivel empresarial, utilizando datos del estamos reemplazando el diésel por una 2022, y decides cambiar el proveedor del fuente de energía considerablemente más balanceado, ¿qué sucederá con tu huella? O, limpia; en este caso, entendemos que un ¿qué ocurrirá si decides electrificar un sector 85% de la energía generada en Ecuador que anteriormente no lo estaba? proviene de energía hidroeléctrica, lo cual representa un avance significativo en la Esta plataforma facilita la actualización de estos datos en tiempo real, permitiendo dirección correcta. una medición casi instantánea, 24 horas

21


SOSTENIBILIDAD

- OCTUBRE 2023 manera sostenible. Al avanzar hacia una mayor transparencia en nuestras prácticas sostenibles, creo que también podemos destacar y valorar la excelencia productiva de nuestro país.

Carlos Sánchez – Director Comercial e Industrial de Almar; Fernando Accini – Gerente de I+D de Almar; Eduardo Reyes – Director de Producción y Operaciones de Almar; Louise Buttle – Sustell Lead for Aqua & Global Key Account Manager de dsm-firmenich; José Antonio Lince – Presidente Ejecutivo de Almar; Wolfgang Harten – Gerente General de Almar; Thiago Soligo – Regional Aquaculture Marketing Manager de dsm-firmenich; Benedict Standen – Head Aqua Marketing Global de dsm-firmenich; Chiow-Yen Liew - Aquaculture Manager dsm-firmenich.

al día, 7 días a la semana. Podemos tomar decisiones basadas no solo en la economía de la empresa, sino también en el impacto ambiental. Por ejemplo, nuestra elección respecto al uso del balanceado depende actualmente del rendimiento. Si bien esto es crucial, queremos incorporar otro factor decisivo: el impacto ambiental. De esta manera, ampliamos las consideraciones, contribuyendo no solo a la eficiencia económica, sino también a la sostenibilidad. ¿Asumirá entonces este compromiso de alcanzar el carbono neutro? La primera etapa de nuestro compromiso es la medición. Como se dice, "si no lo mides, no existe", y aunque estamos convencidos de nuestra sostenibilidad, es crucial tener datos concretos. Posteriormente, nuestro objetivo será reducir nuestra huella, lo que requiere de un esfuerzo significativo y de una definición de metas claras. Aspiramos alcanzar la neutralidad de carbono, aunque reconocemos que es un trayecto largo y aún no del todo definido. Con las mediciones iniciales, ganaremos claridad, lo que nos permitirá establecer metas específicas para 2025, 2030, y así sucesivamente. Reconocemos que tenemos un camino por recorrer y, eventualmente, si hay un excedente, podemos explorar opciones de compensación. ¿Cómo se alinea este compromiso con la visión del Grupo Almar de convertirse en líderes de la acuacultura sostenible?

El enfoque de dsm-firmenich se alinea de manera excepcional con nuestra visión. Aspiramos a ser líderes en acuicultura sostenible, nos empeñamos en marcar una diferencia, en trabajar arduamente para abordar las cosas de manera distinta y, por supuesto, inspirar a otros. Creo firmemente que estamos logrando un impacto significativo en cuanto a sostenibilidad y en la proyección de un futuro más prometedor para el mundo. ¿Cómo crear sinergia para integrar toda la información? Precisamente, considero que la palabra "sinergia" es muy acertada. Será imprescindible establecer diálogos y alcanzar un entendimiento mutuo, aspectos que consideramos de suma importancia. Asimismo, albergamos la esperanza de que esta iniciativa sirva de inspiración para otros actores dentro de la industria, incentivándolos a emprender acciones similares. ¿De qué manera cree que este ejercicio que están realizando podría beneficiar no solo a ustedes, sino también a toda la industria? Estoy convencido de la importancia de generar un impacto positivo. La demanda global de alimentos está en aumento; según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se requerirá un 70% más de alimentos para el año 2050. En este escenario, no solo Grupo Almar, sino todos los actores de la industria, debemos contribuir con una solución. Nos corresponde proveer proteínas de alto valor nutritivo, como lo es el camarón, de

22

“Damos la bienvenida a este anuncio y a los esfuerzos concretos que representa, demostrando que la producción de camarón ecuatoriano está comprometida en producir camarón con prácticas sostenibles. Esperamos que esto continúe inspirando y motivando a la industria a ir aún más lejos en la mejora de la sostenibilidad de la producción de camarón”. Pamela Nath Directora de Sustainable Shrimp Partnership (SSP)

Conclusiones La alianza con dsm-firmenich genera una importante oportunidad de cambio y crecimiento. El camino hacia el éxito conlleva un desafío crucial: la adaptación y aprendizaje de esta herramienta en el sector camaronero, garantizando precisión en los datos que se manejan. Este proceso demandará un tiempo significativo antes de poder consolidar todos los elementos necesarios que permitirán obtener una cifra concreta, la cual será crucial para establecer objetivos. La posibilidad de aprender de una empresa líder a nivel global representa un recurso invaluable que, sin duda alguna, abrirá puertas hacia el desarrollo de capacidades significativas en el ámbito de la sostenibilidad. Esta colaboración trasciende la mejora de la huella de carbono; sienta las bases para una evolución sustancial en la cadena de valor de la producción camaronera, prometiendo un futuro más verde para la industria•



SOSTENIBILIDAD

- OCTUBRE 2023

Resistencia antimicrobiana: un problema global que requiere soluciones locales

INTRODUCCIÓN

Autores: Pamela Nath Directora

Pamela Nath Sally Tabares Sustainable Shrimp Partnership (SSP)

E

n un mundo cada vez más interconectado, la resistencia antimicrobiana se ha convertido en una preocupación que cruza fronteras. Los antimicrobianos, que alguna vez fueron nuestra primera línea de defensa contra las infecciones bacterianas, se están volviendo menos efectivos debido a su uso excesivo y poco responsable. Este fenómeno repercute en todos los habitantes del planeta: en el equilibrio de los ecosistemas, en la salud de los humanos y en la de los animales, incluidos los camarones. La resistencia antimicrobiana no es un problema que debamos dejar exclusivamente en manos de los científicos o las autoridades. Es un desafío que involucra a todos. En nuestras manos, como industria acuícola de camarón, tenemos varias soluciones locales que pueden marcar la diferencia. Sin embargo, la solución no se limita únicamente a reducir el uso de antimicrobianos. También implica concienciar sobre la importancia de estos medicamentos para la salud pública, fomentar y adoptar prácticas de manejo responsables, mejorar la bioseguridad y mucho más. Nuestra responsabilidad hacia el planeta y las futuras generaciones exige que asumamos un papel proactivo en la búsqueda de nuevas soluciones. En lugar de ver la resistencia antimicrobiana como una amenaza insuperable, podemos transformarla en un punto de inflexión para nuestro sector. A lo largo de los años, nuestra industria ha demostrado una capacidad evidente para la adaptación y la innovación. Por este motivo, la resistencia antimicrobiana puede ser vista como una oportunidad para fortalecer nuestro compromiso con la sostenibilidad y para mostrar, una vez más, nuestra resiliencia y creatividad. La estrategia integral para abordar la resistencia antimicrobiana implica la colaboración entre sectores, la promoción de buenas prácticas, la reducción del uso innecesario de antimicrobianos y la educación pública. Debemos actuar localmente, pero pensando globalmente. Juntos podemos preservar la salud de nuestros consumidores y la calidad de nuestros productos, proteger la biodiversidad de nuestro entorno y garantizar un futuro sostenible para nuestra industria y el futuro del planeta.

24 24

pnath@sustainableshrimp.org Participantes: Felipe Cabello, profesor del departamento de Patología, Microbiología e Inmunología del New York Medical College. Arturo Quizhpe, director de ReAct Latinoamérica.

H

ace casi 95 años, Alexander Fleming descubrió que las sustancias producidas por ciertos hongos tenían el efecto de destruir cultivos microbianos, dando origen al primer antibiótico de fuente natural. En sus inicios, su propósito principal fue combatir enfermedades infecciosas en seres humanos. Sin embargo, con el tiempo su uso se expandió más allá de las expectativas iniciales y se comenzó a utilizar de manera genérica y a gran escala, tanto en la medicina humana como en otros ámbitos, entre ellos, la producción animal. A partir de la Revolución Verde alrededor de 1960, las industrias de producción de alimentos de origen animal experimentaron un cambio en sus prácticas de producción. Lo que solía ser una industria extensiva se transformó en una industria extremadamente intensiva, con un aumento significativo en la concentración de animales tanto en términos físicos como en cantidad. Con la intensificación de este sector, el uso de antimicrobianos en la cría de animales se convirtió en una estrategia frecuente para prevenir y curar enfermedades en estos organismos, así como para promover su crecimiento. Pero a medida que el tiempo avanzaba se desarrollaron nuevos antibióticos y, consecutivamente, los efectos secundarios de esta práctica comenzaron a manifestarse, generando un problema de gran magnitud: la resistencia antimicrobiana.

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la resistencia antimicrobiana figura entre las diez principales amenazas globales para la salud pública. Este es un proceso natural e inevitable que se ha acelerado significativamente debido a actividades humanas, como la automedicación con compuestos antimicrobianos sin prescripción de profesionales especializados, la falta de conocimiento sobre los efectos antimicrobianos y su uso y abuso con fines profilácticos, tanto en la medicina humana como en la veterinaria.


SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

--OCTUBRE OCTUBRE2023 2023

En este contexto, la acuicultura representa una preocupación significativa en lo que respecta al riesgo de propagación de la resistencia a los antimicrobianos, debido a su tendencia a que estas emerjan, persistan y se propaguen en el entorno acuático, el cual ya se reconoce como un importante depósito de genes de resistencia a los antimicrobianos relevantes desde el punto de vista clínico (Marti et al., 2014). Se proyecta que para el año 2030, la producción de alimentos provenientes de la acuicultura aumentará en un 13% con respecto a 2022, y se anticipa que alrededor del 59% de los alimentos acuáticos disponibles para el consumo humano provendrán de la acuicultura, según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Debido a que la acuicultura es uno de los sectores de más rápido crecimiento en la industria alimentaria a nivel mundial, es esencial que reflexionemos sobre el papel de la industria camaronera en la lucha contra la resistencia antimicrobiana. “Preservar la susceptibilidad de las bacterias a los antimicrobianos es muy importante, porque las infecciones causadas por bacterias resistentes a estos medicamentos tienden a generar más complicaciones y se convierten en un desafío terapéutico crítico que puede poner en peligro la vida del organismo al que se lo aplica”, expone el Dr. Felipe Cabello, profesor del departamento de Patología, Microbiología e Inmunología del New York Medical College. Los antimicrobianos son sustancias diseñadas para eliminar o detener el crecimiento de microorganismos, tales como bacterias, hongos o parásitos. Entre estos compuestos, se incluyen los antibióticos, fungicidas y parasiticidas. Por lo tanto, la resistencia antimicrobiana ocurre cuando estos microorganismos dejan de responder a los tratamientos a los que antes eran sensibles. “Existe un concepto llamado ‘la paradoja de los antimicrobianos’, que dice que cuanto más usamos estos medicamentos, más ayudamos a que los microorganismos se vuelvan resistentes a ellos”, informa Cabello,

“cuando utilizamos antimicrobianos, lo que sucede es que seleccionamos y aceleramos los procesos naturales en la vida de las bacterias, ya que estas siempre están mutando y transmitiendo información genética entre ellas”. Los microorganismos pueden presentar resistencia antimicrobiana de forma intrínseca o la pueden adquirir posteriormente. En el caso de la resistencia adquirida, esta puede surgir mediante mutaciones o, en el caso de las bacterias, también aparece a través de un mecanismo conocido como transferencia horizontal de genes, en el que las bacterias adquieren el ADN de diferentes microorganismos (Levy y Marshall, 2004; Martínez, Coque y Baquero, 2015). “Durante muchos años, las industrias alimentarias que emplearon antimicrobianos afirmaron que su uso no tenía repercusiones negativas en la salud humana ni animal; es decir, que no causaba ningún efecto perjudicial. Sin embargo, en los últimos 15 años, se ha demostrado que la cría industrial de animales contribuye al desarrollo y a la propagación de la resistencia a los antimicrobianos”, advierte Cabello. Un estudio de la FAO llamado Uso de antimicrobianos en animales de consumo: incidencia del desarrollo de resistencia en salud pública destaca que este desarrollo

25

de resistencias en bacterias de los animales en los que se utiliza antibióticos es el mayor riesgo para la salud de los consumidores. Estas resistencias pueden resultar en fallos terapéuticos en tratamientos veterinarios y aumentar el “riesgo de transferencia de bacterias resistentes de los animales al hombre, o de genes portadores de información que codifica resistencia de bacterias de animales a bacterias humanas”. El informe Evaluating antimicrobial resistance in the global shrimp industry, publicado por el diario Reviews in Aquaculture, subraya diferentes razones por las cuales las fincas camaroneras podrían ser posibles puntos de propagación de la resistencia antimicrobiana. Entre ellas se encuentran las densidades de población extremadamente elevadas, lo que conlleva una alta densidad de bacterias asociadas y niveles elevados de estrés en los camarones, lo que a su vez los hace más propensos a contraer infecciones. “Para prevenir estas infecciones en la cría industrial, a menudo se recurre al uso de antimicrobianos. Pero esta no es la práctica más adecuada, porque muchas veces las infecciones no se previenen, sino que solo se las retrasa un poco y después aparecen infecciones producidas por bacterias resistentes a los antimicrobianos que son más difíciles de tratar. Lo que se debe hacer es criar a los animales en condiciones higiénicas y densidades óptimas que


SOSTENIBILIDAD reduzcan la posibilidad de que contraigan infecciones”, explica Cabello. Otros motivos que comentan los autores del informe sobre la resistencia antimicrobiana en la industria camaronera global son: el uso generalizado de productos químicos, la liberación de desechos no tratados en el entorno local, y altos niveles de contacto humano no protegido con el agua y los animales.

- OCTUBRE 2023 combatir la resistencia a los antibióticos, destaca la grave amenaza que representa la resistencia antimicrobiana, especialmente en el caso de los antibióticos, para los avances de la medicina moderna. Él subraya que sin antibióticos efectivos, muchos de los procedimientos médicos actuales simplemente no serían viables.

“Comúnmente se piensa que cuando se utilizan antibióticos u otros antimicrobianos en el agua, como en el mar, lagos o ríos, estos se diluyen o son transportados lejos por las corrientes, lo que sugiere que no tienen un gran impacto en el entorno”, enfatiza el Dr. Cabello, “sin embargo, esto no es totalmente cierto porque las cantidades que se usan son tan grandes que muchas veces no se diluyen bien y se acumulan en los sedimentos”.

“Los antibióticos constituyen un bien público porque son la base de la medicina moderna. Si la resistencia a los antimicrobianos continúa aumentando al ritmo actual, nos enfrentamos a la posibilidad de no poder tratar infecciones que hoy son parte del tratamiento cotidiano, como la neumonía, afecciones renales o infecciones cutáneas. Cada vez es mayor el número de pacientes que no responden a este tratamiento. Es decir, los antibióticos han perdido su efectividad en una buena proporción”, advierte Quizhpe.

El profesor también resalta que algunos antimicrobianos, como el cloranfenicol y las quinolonas, tienen una degradación muy lenta, lo que implica que pueden permanecer en el medio ambiente durante un largo período, que incluso podría extenderse a meses o años. Esto, a su vez, puede contribuir a la selección de bacterias resistentes por tiempos prolongados.

El libro Brock Biología de los Microorganismos informa que, probablemente, entre los productos antimicrobianos que se fabrican de manera comercial, los más importantes sean los antibióticos debido a su capacidad para tratar enfermedades infecciosas. Además, indica que se conocen más de 8000 sustancias antibióticas y que con certeza se puede decir, aún quedan más por descubrir.

Además, en el informe previamente mencionado, los autores también apuntan que la industria camaronera puede ser un posible hotspot de propagación de la resistencia antimicrobiana, debido a la gran cantidad de camarones que se transporta y consume tanto a nivel nacional como internacional (Thornber, Kelly et al., 2020). Cabello indica que las bacterias resistentes a los antimicrobianos pueden estar presentes en el producto final: “Cuando los humanos consumen estos alimentos que contienen bacterias con resistencia antimicrobiana, en algunos casos, estas bacterias pueden transmitir esa resistencia en el humano. Esto puede afectar tanto a las bacterias que habitan en el intestino humano normal, así como a patógenos como la salmonela y el estafilococo, entre otros”, agrega.

Sin embargo, el desarrollo de nuevos antibióticos no representa una solución sostenible a largo plazo para abordar el problema de la resistencia antimicrobiana, detalla Quizhpe: “Los antibióticos son medicamentos especiales que pierden efectividad a medida que se usan; entonces, no son rentables. Por esta razón, la industria farmacéutica ha disminuido la producción, investigación y desarrollo de nuevas fórmulas para los mismos. Es decir, la solución parcialmente está en la creación y en la producción de nuevos antibióticos. Pero esta medida no resuelve completamente el problema, ya que unos pocos años después de descubrir una nueva fórmula, dependiendo de la intensidad de su uso, los antibióticos pueden dejar de ser efectivos debido a la resistencia que desarrollan las bacterias”, afirma.

Arturo Quizhpe, director de ReAct Latinoamérica, una red global dedicada a

Sustainable Shrimp Partnership (SSP) comparte esta preocupación y reconoce la

26

estrecha relación entre el uso de antibióticos en la producción de alimentos de origen animal y la aparición de la resistencia antimicrobiana en los seres humanos. Por esta razón, esta iniciativa considera de vital importancia proteger la salud de los consumidores mediante la eliminación del uso de antibióticos en la producción de camarón. Las fincas miembros de SSP tienen una estricta prohibición de emplear antibióticos en la cría de camarones, y se someten a un constante monitoreo en cada ciclo de cultivo para asegurar la calidad y pureza del producto destinado a los consumidores. “La resistencia antimicrobiana se debe abordar con urgencia, y en SSP estamos comprometidos en no ser parte del problema, sino de la solución. La salud de los consumidores está en juego, y estamos seguros de que podemos elevar los estándares y adoptar prácticas más responsables y adecuadas en la industria acuícola de camarón a nivel mundial”, manifiesta la directora de SSP, Pamela Nath, “por eso, los miembros de SSP son una prueba concreta de que es posible producir camarones de alta calidad sin el uso de antibióticos. Estamos demostrando que existe una alternativa viable y sostenible para la producción de camarón, que beneficia tanto a los consumidores como a la industria”. El Dr. Leonardo Maridueña, coordinador técnico de SSP, explica que la forma más efectiva de lidiar con enfermedades en el cultivo de camarón es prevenir que ocurran, y esto se puede conseguir mediante la aplicación de prácticas de bioseguridad. “Al aplicar los principios de bioseguridad, se reduce significativamente la probabilidad de que estas enfermedades se presenten. Para que funcione adecuadamente, es fundamental contar con disciplina y proporcionar entrenamiento y capacitación al personal que trabaja diariamente en el manejo del camarón”, indica. De acuerdo con el estudio Application of Biosecurity in Aquaculture Production Systems, cuando se trata de proteger los camarones que se crían en fincas, hay dos acciones importantes que se deben ejecutar:


SOSTENIBILIDAD

- OCTUBRE 2023 evitar que los patógenos entren y eliminarlos si ya están dentro.

Algunas recomendaciones para excluir patógenos:

Medidas físicas: estas son acciones para evitar que organismos portadores de enfermedades entren en las áreas donde se crían los camarones. Esto incluye usar barreras físicas como redes, tratar el agua adecuadamente y mantener las larvas y los camarones en cuarentena antes de ponerlos en las piscinas. Medidas químicas: aquí se trata de usar productos químicos para limpiar y desinfectar los utensilios antes de que entren en contacto con los camarones. Se usa cloro, radiación UV y ozono para purificar el agua, y yodo y cloro para limpiar implementos. Medidas biológicas: se pueden utilizar prebióticos y probióticos que contribuyen a neutralizar o eliminar bacterias patógenas presentes en el medio, los cuales están disponibles comercialmente. Vigilancia de la importación: también es importante ser cuidadoso con las importaciones de camarones vivos y congelados, para no traer enfermedades desde otros lugares. Precautelar ingresos: implementar medidas de bioseguridad para no introducir contaminación proveniente de fuera de la finca.

Algunas recomendaciones para eliminar patógenos presentes: Si una enfermedad se presenta en una piscina en particular, las medidas efectivas de bioseguridad deberían prevenir la pérdida completa de la cosecha y la propagación de la enfermedad a otras piscinas u otras granjas acuícolas.

Para eliminar patógenos en las piscinas afectadas, los organismos afectados deben ser retirados e incinerados; el agua de producción debe ser tratada con cloro previo a su descarga, y el fondo de las piscinas debe ser desinfectado con carbonato de calcio y exponerlo a la radiación solar para eliminar cualquier rastro de enfermedad (el período de desinfección

varía dependiendo de la gravedad del caso). También se recomienda mejorar las condiciones ambientales y biológicas para evitar la proliferación de enfermedades. Esto incluye: Medidas físicas: aumentar la aireación y mejorar el régimen de alimentación. Medidas químicas: control del pH y reducción de nitrógeno y fósforo. Medidas biológicas: uso de probióticos que contienen una mezcla de especies bacterianas para establecer comunidades microbianas beneficiosas en condiciones de cultivo. Una perspectiva alentadora y optimista se muestra en la experiencia de países como Dinamarca, Países Bajos y Alemania, informa el doctor Cabello. Estas naciones han evidenciado que la restricción en el uso de antimicrobianos en la cría industrial de animales puede conducir a una disminución de la resistencia antimicrobiana tanto en animales como en seres humanos. “Muchas personas piensan que la resistencia a los antimicrobianos va a permanecer o que con las restricciones del uso de antimicrobianos va a ser económicamente

27

imposible mantener a las industrias de producción alimentaria, pero eso no ha sido así”, expresa el profesor del New York Medical College, “estos países han demostrado que es algo que se puede hacer, que es factible restringir el uso de antimicrobianos, y que las industrias no han sufrido económicamente. Esto es un punto positivo a recordar”. A nivel global, el empleo de antimicrobianos en animales ha experimentado una reducción del 13% durante un período de tres años, según sostiene el Informe anual sobre los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en animales, emitido por la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA). La lucha contra la resistencia antimicrobiana es un compromiso que requiere acciones coordinadas en todos los niveles de la sociedad. La experiencia de los países anteriormente mencionados y de las fincas productoras de camarón miembros de SSP, nos demuestra que sí existen soluciones factibles y que el esfuerzo conjunto puede conducir a un futuro donde la resistencia antimicrobiana sea controlada y la salud de todos esté mejor protegida• Para mayor información visite: www.sustainableshrimppartnership.org


COYUNTURA

- OCTUBRE 2023

Cámara Nacional de Acuacultura impulsa el fortalecimiento de capacidades de los profesionales de la industria, por medio de becas del gobierno japonés

G

racias a los contactos establecidos a través de la Cámara Nacional de Acuacultura, dos jóvenes ecuatorianas se hicieron acreedoras a becas de estudios de postgrado en Japón, dentro del programa Human Resource Development Program for Transboundary Fish and Shellfish Infectious Disease Prevention. Denise Bermúdez y Nicole Cercado acaban de iniciar sus estudios en la Universidad de Ciencia y Tecnología Marinas de Tokio (TUMSAT) para especializarse en enfermedades de peces y crustáceos. En 2020, la directora ejecutiva de la CNA, Yahira Piedrahita conoció en Hawaii al Dr. Ikuo Hirono, un investigador japonés de TUMSAT que exponía sus trabajos sobre enfermedades en camarones e inmediatamente lo invitó a participar como conferencista en Aqua Expo. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 confinó al mundo poco después de esta conferencia, y la participación del Dr. Hirono no fue posible sino hasta Aqua Expo 2022. Antes de su viaje a Ecuador, el científico consultó si habría algún joven interesado en estudiar una maestría o un doctorado en TUMSAT con una beca del gobierno japonés, pues él era docente y encargado de seleccionar los estudiantes para presentarlos por la beca. La CNA difundió esta oferta académica y, previo a Aqua Expo 2022, receptó las postulaciones para que en el marco del evento se realizaran las entrevistas a los interesados en la beca. Luego de las entrevistas, los jóvenes mantuvieron correspondencia con el Dr. Hirono, quien finalmente, después de haber solucionado el complicado papeleo necesario para estudiar en el extranjero, recomendó que fueran dos mujeres las ganadoras de las becas. Como resultado, Denise Bermúdez acaba de iniciar un programa de doctorado, y Nicole Cercado ha comenzado ya su programa de maestría

y posteriormente hará también un doctorado en Ciencias. Revista AquaCultura recogió las impresiones de ambas jóvenes, y a continuación les presentamos sus comentarios. Denise Bermúdez Stewart tiene 32 años y es Médico Veterinaria y Zootecnista de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Fue ganadora del Premio Medalla Filantrópica y cursó una maestría denominada Sustainable Aquaculture, Aquaculture Nutrition en la Universidad de Stirling (Escocia). Se enteró de la beca por las redes sociales de la directora de la CNA y tuvo la oportunidad de hacer la entrevista de manera virtual, ya que estaba terminando su maestría en el extranjero. Denise recibirá la beca otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) del gobierno de Japón. El programa tiene como objetivo desarrollar recursos humanos involucrados en el control internacional de peces y mariscos, y las enfermedades infecciosas transfronterizas, aprendiendo los últimos conocimientos y tecnologías sobre diagnóstico, control y prevención así como sobre el manejo de enfermedades de a nivel mundial. La beca proporciona 145.000 yenes por mes “Todos los jóvenes que entrevisté estaban muy motivados para estudiar en nuestra escuela de posgrado y contribuir a la industria acuícola de Ecuador. Por eso me resultó muy difícil elegir a alguien, hasta que encontré a estas dos destacadas profesionales. Esperamos que sus estudios e investigaciones en Tumsat permitan beneficiar al sector acuícola de su país”. Ikuo Hirono

28

durante tres años, así como traslado a Japón desde el lugar de origen del estudiante. Además, proporciona residencia durante ese tiempo. Durante el proceso de formación doctoral, Denise espera poder adquirir nuevos conocimientos y habilidades sobre las diferentes enfermedades de peces y mariscos, así como conocimientos sobre el manejo de afectaciones acuícolas a nivel mundial. Ella buscará enfocar sus investigaciones en encontrar maneras de fortalecer el sistema inmunológico de crustáceos y peces, para prevenir que altas mortalidades pudieran afectar al Ecuador. Al terminar sus estudios, Denise aspira a poder relacionarse para compartir los nuevos conocimientos con comunidades académicas, científicas y del mercado ecuatoriano. Recomienda a todo futuro aplicante que se proponga una meta, que investigue los procedimientos, ponga manos a la obra y confíe en el proceso. Aunque parezca largo, todo esfuerzo en la vida vale la pena, es un paso a la vez. Está convencida de que todo es posible si lo creemos. Los desafíos son parte del proceso para lograr a la meta, todo depende de qué tanto lo queremos. Nicole Cercado González tiene 24 años y es egresada de Biología de la Universidad de Guayaquil. Se inclinó por esta profesión por la variedad de aristas que tiene la ciencia y su línea de formación es la biotecnología acuícola. Cuenta con experiencia en el campo de la histopatología en camarones y peces, gracias a que ha tenido como mentores a dos reconocidos investigadores locales, Pablo Intriago y Xavier Romero, quienes la han animado a desarrollarse en esa área profesional.


COYUNTURA

- OCTUBRE 2023 Nicole había participado como ataché de Aqua Expo y se enteró de la oportunidad que ofrecía el gobierno japonés, por lo que envío su hoja de vida para ser enlistada como aspirante. Luego de cumplir con los procedimientos y requisitos necesarios, se hizo acreedora a una beca MEXT en TUMSAT. El programa que le ha otorgado la universidad es “Human Resource Development for Innovator of Marine Industry”, iniciando con el curso de maestría y posteriormente con el de doctorado, en un periodo máximo de cinco años. Al igual que a Denise, la beca MEXT ofrece a Nicole beneficios completos para cubrir gastos de traslados, manutención, pago de las matrículas universitarias y otras tasas del programa acreditado por TUMSAT. Las expectativas de Nicole son inmensas, y la ayudarán en su formación profesional y en la línea de investigación que ya ha venido desarrollando. El programa la ayudará a aprender nuevas técnicas y tecnologías para el control de enfermedades y para mejorar la producción acuícola. Por ello, piensa enfocar sus investigaciones en las patologías

que presentan los camarones de cultivo. Considera que uno de los mayores desafíos será el idioma, porque el anhelo para la ciencia y el desenvolvimiento en la vida de la academia ya los tiene. Sabe que este reto conlleva altibajos, pero está convencida de que si los sueños son más grandes que los miedos, entonces somos capaces de todo. Para Nicole, la mejor recomendación que puede dejarle a los jóvenes que aspiran a una

“Considero dos mayores desafíos: el idioma japonés, que espero poder aprender, y el tiempo de la beca, que es de solo tres años; si el proyecto se extiende, la beca no cubriría el tiempo adicional y tendría que buscar cómo financiarlo”. Denise Bermúdez Stewart

beca es que silencien esa voz interna que les repite que no están listos para tomar un reto así, y que tomen la oportunidad; porque si no lo intentan, no sabrán el resultado. Reconoce que salir de la zona de confort da miedo, pero sus sueños son el impulso más grande para combatir esos sentimientos y su anhelo personal ahora es una realidad. Hoy es una de las ganadoras de una beca MEXT por el Gobierno de Japón en TUMSAT•

“De aquí a cinco años me visualizo de regreso siendo PhD en Ciencias Acuícolas, con grandes conocimientos de los métodos, tecnologías e investigaciones llevadas a cabo en el programa, para ser aplicados en el mejoramiento e innovación de la industria camaronera ecuatoriana. A su vez, considero mantener alianzas diplomáticas entre Japón y Ecuador con proyectos acuícolas que impulsen el desarrollo de la industria”. Nicole Cercado González

29




ARTÍCULOS TÉCNICOS ÍNDICE Edición 155 - Octubre 2023

33

Influencia de factores ambientales sobre Vibrio spp. en ecosistemas costeros

46

Efectos de extractos botánicos en la salud intestinal: de pruebas in vitro a pruebas in vivo en camarón blanco Penaeus vannamei

50

Efecto del HUFA en Artemia enriquecida sobre el rendimiento del crecimiento, el contenido bioquímico y de ácidos grasos, y características hepatopancreáticas en postlarvas de Penaeus vannamei en Ecuador

58

La alimentación inicial y el uso de moléculas antimicrobianas para mejorar el rendimiento del camarón en la fase de precría

66

¿Qué es la biorremediación y cuáles son sus beneficios?

72

Bioseguridad a lo largo de la cadena de valor del camarón

81

Camino hacia la bioseguridad en la acuicultura: mitigación de riesgos, gestión progresiva e involucramiento de la cadena de valor1

86

Impacto del cambio climático sobre la abundancia y el riesgo de exposición de Vibrio vulnificus


SALUD

- OCTUBRE 2023

Influencia de factores ambientales sobre Vibrio spp. en ecosistemas costeros Autor: Crystal N. Johnson Universidad Estatal de Luisiana, Departamento de Ciencias Ambientales, Baton Rouge, LA 70803

cnjohnson@lsu.edu Publicación original: Microbiology Spectrum

V

arios estudios han analizado las relaciones entre los Vibrio y las condiciones ambientales que los rodean. Sin embargo, muy pocos han recopilado estos estudios en puntos coherentes. Esto puede deberse al hecho de que estos estudios examinan diferentes parámetros ambientales, utilizando diferentes metodologías de muestreo, detección y enumeración, y ocurren en diversas ubicaciones geográficas. Este artículo es un enfoque para compilar estos estudios en un trabajo cohesivo que evalúe la importancia de determinantes ambientales en la abundancia de Vibrio en ecosistemas costeros.

En los sistemas acuáticos se encuentran muchas especies bacterianas que aún no han sido detectadas y caracterizadas por completo por los científicos. Entre ellos se incluye una población de Vibrio spp., que son bacilos curvos gramnegativos que poseen flagelos polares y laterales que ayudan a reciclar el carbono en el océano. Los Vibrio son halófilos y algunas especies son más tolerantes o dependientes que otras, de altas salinidades que se encuentran en el océano. Los tres principales patógenos humanos son Vibrio parahaemolyticus, Vibrio cholerae y Vibrio vulnificus. El V. parahaemolyticus y V. vulnificus son las causas más predominantes de enfermedades en los EE.UU., mientras que V. cholerae es más predominante en los países en desarrollo. En los seres humanos, los Vibrio patógenos son los principales responsables de infecciones de heridas, gastroenteritis y sepsis. Los tres principales patógenos humanos expresan una variedad de factores de virulencia, como la toxina del cólera (1); la hemolisina directa termoestable o TDH (2); pili, la hemolisina relacionada con TDH (3); y los sistemas de secreción tipo tres (4); entre otros. Además, ciertos serotipos de V. cholerae y V. parahaemolyticus, y ciertos genotipos y biotipos de V. vulnificus, están significativamente más asociados con enfermedades humanas que otros. Por ejemplo, los serotipos V. cholerae O1 y V. parahaemolyticus O3:K6 se han asociado con pandemias globales (5, 6), y el genotipo C y los biotipos 1 y 2 de V. vulnificus se han asociado con enfermedades humanas (7). Varios estudios han abordado la ecología de Vibrio patógenos, incluyendo sus relaciones con factores ambientales como la temperatura y la salinidad. Una comprensión más profunda de cómo los Vibrio patógenos interactúan y responden a su entorno mejorará la caracterización de este género. Además, si es posible descubrir qué combinaciones de parámetros ambientales son indicativos de niveles peligrosos de Vibrio patógenos, entonces pudiera ser posible prevenir enfermedades humanas identificando y reportando con mayor precisión estas condiciones y haciendo que esta información esté disponible públicamente. Este enfoque se vuelve aún más atractivo por el crecimiento de la teledetección y la mejora de sus algoritmos (8). El uso de la teledetección para identificar condiciones nocivas en tiempo real podría permitir predecir el riesgo de enfermedades humanas en países sin acceso a laboratorios de microbiología y herramientas moleculares. Este artículo tiene como objetivo destacar estudios que han investigado las relaciones entre los Vibrio y los parámetros ambientales.

33


SALUD

- OCTUBRE 2023

Relaciones con los parámetros Temperatura La temperatura ha sido el determinante ambientales Varios estudios han analizado las relaciones entre los Vibrio y los parámetros ambientales (9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19). El factor ambiental más fuerte y más consistentemente correlacionado ha sido la temperatura. Se han examinado otros parámetros y se han desarrollado modelos muy sofisticados para comparar las densidades de Vibrio con factores ambientales (20, 21, 22, 23, 24). Se han utilizado varios métodos diferentes para cuantificar los Vibrio en el medio ambiente, incluyendo métodos basados ​​en cultivos y no basados ​​en cultivos. También ha habido variaciones en el diseño de los estudios, enfoques metodológicos, consideraciones geográficas, las intensidades temporales y espaciales y los análisis estadísticos, por nombrar algunos. Las variaciones entre los estudios hacen que las conclusiones generales sean desafiantes; sin embargo, es posible identificar algunas tendencias generales entre estos estudios. Para tener en cuenta la variabilidad entre estudios, los indicadores de correlación (p. ej.: coeficientes de regresión, coeficientes de correlación, R2, pseudo-R2 y otros valores) se enumerarán de forma independiente para cada estudio en las siguientes tablas.

ambiental mejor estudiado con respecto a la abundancia de Vibrio en ambientes acuáticos. Las fluctuaciones estacionales en la abundancia de Vibrio y en los casos humanos de infección por Vibrio estuvieron entre las primeras observaciones realizadas sobre estos organismos. La temperatura es el parámetro ambiental más estable y predecible, y también es el más conveniente de medir a nivel mundial mediante sensores remotos.

Vibrio cholerae

Incluso antes de que se describieran los factores de virulencia, se identificaron tendencias estacionales en las infecciones por cólera en humanos. Los casos de cólera se han correlacionado positivamente con la temperatura a nivel mundial, p. ej. en Perú (25), Bangladesh (26, 27, 28), India (29) y Zambia (30). Varios estudios han abordado la relación entre los parámetros ambientales y el V. cholerae total en el medio ambiente. Las densidades totales de V. cholerae en el agua se han correlacionado positivamente con la temperatura en la costa de Carolina del Norte (31), en el este de México (32), en California (33) y en el norte de la India (34), con distintos grados de importancia; es decir, valores r, valores R2 y otras métricas (enumeradas en la Tabla 1).

Un estudio de 2007 identificó un efecto de la temperatura y otros parámetros sobre la presencia de genes metabólicos accesorios en V. cholerae (35). Un estudio de 2013 utilizó la temperatura y la demanda química de oxígeno para desarrollar un modelo predictivo para V. cholerae en agua de mar con un valor R2 alto de 0.952, lo que indica la importancia de la temperatura y los nutrientes orgánicos en la abundancia de V. cholerae en este estudio (36). Los enfoques experimentales variaron entre estos cuatro estudios. Por ejemplo, los métodos de detección incluyeron filtración más transferencias de colonias 32P, detección ELISA de la toxina del cólera, morfología de las colonias de V. cholerae más PCR específica del espaciador intergénico de ARNr 16S y características bioquímicas más serotipado y genotipado ompW, respectivamente (31, 32, 33, 34). Las intensidades de muestreo fueron mensuales en siete localidades durante 12 meses, mensuales en dos localidades durante 13 meses, mensuales en seis localidades durante 11 meses y quincenales en ocho localidades durante 12 meses, respectivamente. Otros parámetros que variaron entre estos estudios incluyeron salinidades, hidrología, nutrientes y diversas características físicas, ya que estos estudios

Tabla 1.- Vibrio cholerae total: variabilidad entre estudios Referencia (indicador de correlación)

Turbidez (NTU, Tipo de Temperatura Salinidad SPM, Secchi, muestra (ppt, psu, (aire, agua) conductividad) etc.)

Nutrientes (carbono, nitrógeno, fosfatos,

Pigmentos

Físicos (viento, marea, lluvia,

Plancton (fito, zoo)

pH

O2

Bacterias totales

0.43160

.75285, 0.71437, 0.57683, 0.61453, 0.53974

SSH, etc.)

silicatos, etc.) (34)( Correlation coe cients) (31)( R2)W

Water0 ater

.44, 0.49 0.80428

(32)( R2)W (32)( R2)O (33)( Regression coe cients) (104)( Correlation coe cients) (77)( Correlation coe cients) (74)( Correlation coe cients)

ater ysters0 Water0

0.468 .133 .32

0 .39

0 .42

0 .23

0.38327

0.7

0.222

Water

0.79

Water Water5

.6

0.82, 0.74 0.3– 0.912

6.9

Temp, temperatura; ppt, partes por mil; psu, unidades prácticas de salinidad; NTU, unidades nefelométricas de turbidez; SPM, partículas en suspensión; SSH, altura de la superficie del mar; O2, oxígeno disuelto.

34


SALUD

- OCTUBRE 2023 Tabla 2.- Vibrio cholerae potencialmente patógeno: variabilidad entre estudios. Referencia (indicador de correlación) (75)( Correlation coe cients) (26)( Risk ratio)

Tipo de muestra

Temperatura (aire, agua)

W ate r

Turbidez (NTU, SPM, Secchi,

conductividad) etc.) 0 .73

Water (Bakerganjs ites)

3.46, 1.85, 3.31

(26)( Risk ratio)

Water (Matlab sites)

(26)( Risk ratio)

Water (Chhatak and Chaugachha sites) ysters

2.32, 1.58, 1.82, 1.59, 1.24 6.72, 19.32, 3.89, 3.91 0.543, 0.527

(32)( R2)O

Salinidad (ppt, psu,

Nutrientes Pigmentos (carbono, nitrógeno, fosfatos,

Físicos (viento, marea, lluvia,

silicatos, etc.)

SSH, etc.)

0 .62, 0.57

1.16, 1.48, 1.85, 2.35

1.73, 1.72

Plancton (fito, zoo)

1.53

pH

O2

Bacterias totales

1.51

1.19, 1.27, 1.36

5.22

2.0 8, 1.80, 1.74, 1.77

1.75

3.11, 2.52

Temp, temperatura; ppt, partes por mil; psu, unidades prácticas de salinidad; NTU, unidades nefelométricas de turbidez; SPM, partículas en suspensión; SSH, altura de la superficie del mar; O2, oxígeno disuelto.

se realizaron en regiones geográficamente únicas del mundo. Sin embargo, las tendencias generales concluyeron que la temperatura es universalmente importante en la abundancia de V. cholerae en la columna de agua.

se ha examinado a V. parahaemolyticus total en otros tipos de muestras; la temperatura se ha correlacionado positivamente con V. parahaemolyticus total en ostras (37, 38, 39, 42, 48, 49) y en sedimentos (31, 37, 41, 42, 47).

Aunque la mayoría de los estudios se han centrado en V. cholerae en la columna de agua, ya que esta es la ruta de exposición más común, se han realizado estudios adicionales que investigaron V. cholerae en otros tipos de muestras. Por ejemplo, el total de V. cholerae en ostras también se ha correlacionado positivamente con la temperatura de las ostras en México (32). Las densidades de V. cholerae potencialmente patógeno, por ejemplo, poblaciones que poseen serotipos pandémicos y/o factores de virulencia como la toxina del cólera, se han correlacionado positivamente con la temperatura en aguas costeras peruanas (25), en aguas mexicanas y ostras (32), y en aguas de Bangladesh (26) (Tabla 2).

Además, los estudios de microcosmos que expusieron V. parahaemolyticus a langostinos de Tailandia identificaron un efecto de temperatura e indicaron 10°C como temperatura mínima para V. parahaemolyticus que también puede usarse para tratar los langostinos (50). Además del V. parahaemolyticus total, también se han examinado poblaciones portadoras de factores de virulencia. La temperatura se ha correlacionado positivamente con V. parahaemolyticus potencialmente patógeno que transporta TRH y/o TDH en el agua (37, 45) y en el sedimento (37) (Tabla 4). Sorprendentemente, pocos estudios han identificado esta tendencia en las ostras. Un estudio de ostras de Alabama identificó una tendencia general en la que el porcentaje de V. parahaemolyticus portadores de TRH disminuía a medida que aumentaban las temperaturas (39). Varios estudios han demostrado que la temperatura y la salinidad dentro de las ostras son muy similares a las del exterior del animal, pero hay otros factores a considerar al relacionar patógenos en las ostras con la temperatura, lo que incluye la flora microbiana residente y el sistema inmunológico de la ostra, así

Vibrio parahaemolyticus

El V. parahaemolyticus en varios nichos se ha correlacionado con la temperatura. El total de V. parahaemolyticus en el agua se ha correlacionado positivamente con la temperatura en el norte del golfo de México (37, 38, 39), Maryland (40), Carolina del Norte (31), Chesapeake Bay (41), Washington (37), Oregón (42), Japón (43), Francia (44, 45), India (46) y Alemania (47) (Tabla 3). También

35

como factores físicos fuera de la ostra, como profundidad, lluvia y turbidez.

Vibrio vulnificus

Varios estudios han investigado la relación entre la temperatura y el total de V. vulnificus. El V. vulnificus total se ha correlacionado con la temperatura del agua (31, 37, 38, 43, 47, 51, 52, 53, 54, 55), de las ostras (37, 38, 41) y del sedimento (37, 41, 47) (Tabla 5). Al igual que con otros estudios, hubo una amplia gama de enfoques de muestreo y detección, pero la importancia de la temperatura fue constante.

Otros Vibrio

Además de los tres principales patógenos humanos, algunos estudios también han examinado la relación de la temperatura con el total de Vibrio o con Vibrio que no son patógenos humanos. Esto es importante dado que la transferencia horizontal de genes en sistemas acuáticos puede desempeñar un papel importante en la población de Vibrio; por ejemplo, un factor de virulencia móvil puede ser absorbido y eliminado de Vibrio que normalmente no se asocian con una virulencia en humanos (2). Se han descrito correlaciones positivas con la temperatura para V. harveyi en aguas japonesas (56) (Tabla 6). En 1970 se describió en Seattle, WA, una relación estacional entre la temperatura y Vibrio alginolyticus (57). La mayoría de los estudios que abordan la temperatura se han centrado en Vibrio totales


SALUD

- OCTUBRE 2023

en muestras de agua. Aunque estos estudios no se han centrado en los tres principales patógenos humanos, son importantes porque dan claridad sobre la ecología de los Vibrio presentes de manera natural y por las relaciones con los patógenos con los que pueden intercambiar material genético. Se han descrito relaciones positivas entre la temperatura y los Vibrio totales en aguas de Alemania (58, 59), Carolina del Norte (31, 55, 60, 61), el país de Georgia (62), el estado de Georgia (63), Italia (64, 65), Sudáfrica (66) y Alemania (47). Curiosamente, también se han descrito correlaciones negativas entre la temperatura y los Vibrio totales en aguas de la India (46, 67) y Luisiana (68). La temperatura también se ha correlacionado positivamente con el total de Vibrio en mejillones (59) y sedimentos (47, 64, 69). Un estudio de 2003 identificó un efecto distintivo de la temperatura cuando Vibrio coralliilyticus infectó el coral Pocillopora damicornis; la patología de V. coralliilyticus fue mayor a 27°C y 29°C que a 25°C (70). Un estudio de 1989 sobre Vibrio mimicus en aguas de Bangladesh y Japón indicó un efecto de la temperatura en la detección de V. mimicus y también implicó a 10°C como un límite por debajo del cual el aislamiento disminuía considerablemente (71).

Salinidad

Al igual que la temperatura, la salinidad también se examina con frecuencia y facilidad en los entornos costeros. El V. cholerae es más tolerante a los sistemas de baja salinidad y agua dulce que V. parahaemolyticus y V. vulnificus (72). En algunos estudios, la salinidad no varía lo suficiente como para identificar una relación significativa entre Vibrio y salinidad. Los efectos de la salinidad suelen ser muy complejos y pueden incluir covarianza con otros parámetros, lo que dificulta discernir completamente las relaciones entre la salinidad y los Vibrio en el medio ambiente.

Vibrio cholerae

Se ha demostrado que V. cholerae en Chesapeake Bay tiene un rango de salinidad óptimo de 4 a 17 ppt (73) (Tablas 1 y 2). La salinidad se ha correlacionado positivamente (34, 74) y negativamente (33) con el total de V. cholerae en el agua. La salinidad se ha correlacionado positivamente con V. cholerae potencialmente patógeno en el agua (26, 75) y con casos de cólera en humanos (26).

Vibrio parahaemolyticus

parahaemolyticus total en algunos estudios (38, 46, 76) y negativamente en otros estudios (77) (Tablas 3 y 4). Se han reportado hallazgos similares en las ostras, con algunas correlaciones positivas, y otras negativas (37, 38, 48, 76, 78). Se han reportado correlaciones positivas en sedimentos (37, 38, 45). Las relaciones entre la salinidad y los factores potencialmente patógenos han sido predominantemente positivas (38, 76), con una excepción en el agua (76). Estas relaciones demuestran la complejidad de la salinidad como factor ambiental, y varios estudios han reportado que la relación es cuadrática (39), en la que existe un rango de salinidad óptimo para la mayoría de los Vibrio, fuera del cual disminuye la abundancia bacteriana.

Vibrio vulnificus

Las relaciones entre la salinidad y V. vulnificus también han sido bidireccionales. Se han descrito correlaciones positivas (38, 51, 54, 55) y negativas (54, 79) en agua, ostras y sedimentos (41, 80) (Tabla 5). En un estudio de 1996 se correlacionó V. vulnificus en Chesapeake Bay con salinidades más bajas (81).

En muestras de agua, la salinidad se ha correlacionado positivamente con el V.

Tabla 3.- Vibrio parahaemolyticus total: variabilidad entre estudios. Referencia (indicador de correlación)

Tipo de muestra

Temperatura (aire, agua)

Salinidad (ppt, psu,

Turbidez (NTU, SPM, Secchi,

Nutrientes (carbono, nitrógeno, fosfatos,

conductividad)

etc.)

silicatos, etc.)

(37)( Pseudo –R 2) (73)( Correlation coe cients)

W ate r Water

11

15.6

(40)( Regression coe cients) (31)( R2)

W ate r

1.1327

0 .260 2

W ate r

0 .60 881

0 .31899

(42)( R2)W (43)( Correlation coe cients)

ater Water0

(77)( Correlation coe cients) (76)( Regression coe cients) (45)( R2)W (102)( Correlation coe cients)

Water

0.29 .728, 0.733, 0.797, 0.388

ater Water

0.506

(38)( Regression coe cients) (45)( R2)M (42)( R2)O

Water0

.120

Water0

ussels ysters

0 .314 .1

.171

Pigmentos

Plancton Físicos (fito, zoo) (viento, marea, lluvia,

pH

O2

Bacterias totales

SSH, etc.)

0.87 0.3489 0.41661

0.41610

0 .371 0.0433 29.6, 39.6, 42.0, 27.3

.4 0.149

0.2

36

0.80, 0.71, 0.71 .62203, 0.71993, 0.57683, 0.62927, 0.46744


SALUD

- OCTUBRE 2023

(37)( Pseudo-R 2)O (78)( Correlation coe cients) (39)( Correlation coe cients) (76)( Regression coe cients) (38)( Regression coe cients) (48)( Correlation coe cients) (49)( R2)O (37)( Pseudo-R 2) (42)( R2) (45)( R2)S (38)( Regression coe cients) (47)( Correlation coe cients) (47)( Correlation coe cients) (46)( Regression coe cients)

ysters Oysters Oysters

18

8.98 0.25

5.99

0.51

Oysters

0.12

Oysters

0.0630

.471

Oysters

0.69

0.68

ysters Se d im e n t Sediment ediment0 Sediment

0.23 34.3 0.2

3.7

7.4

.42 0.411

.4

Water0

.446

Se d im e n t

0 .368

Water

(41)( Correlation coe cients)

Water

(41)( Correlation coe cients)

Sediment

13.1

~ 0.1

.1

5.0 1

0.268 0 .239 ~ 0.02 0.4193

0 .50 19

~ 0.075 (Secchi depth) 0.9727 (Secchi depth) 0 .8569 (T SS), 0.4856 (Secchi depth)

~ 0.1

~ 0.125, ~ 0.07 0.5903

~ 0.175, ~ 0.13, ~ 0.02

~ 0.005 ~ 0.005

0.9592

~ 0.13

0.5187

Temp, temperatura; ppt, partes por mil; psu, unidades prácticas de salinidad; NTU, unidades nefelométricas de turbidez; SPM, partículas en suspensión; SSH, altura de la superficie del mar; O2, oxígeno disuelto; TSS, total de sólidos suspendidos. Los valores proximales interpretados a partir de gráficos se indican con (~).

Otros Vibrio

Un estudio del agua en China identificó una relación positiva entre la salinidad y una especie similar a V. alginolyticus (82) y un estudio de sedimentos identificó una relación positiva entre la salinidad y Vibrio totales (64) (Tabla 6). Varios estudios han descrito relaciones positivas entre Vibrio totales y la salinidad del agua (55, 60, 61, 63, 64, 65, 66, 73, 83, 84, 85, 86), y otros han descrito relaciones negativas (46, 58, 67, 68). Estudios a largo plazo in vitro de Vibrio splendidus demostraron una salinidad óptima de 33 ppt y un nivel óptimo de nutrientes de 0.005 o 1 g/L (87).

Turbidez

La turbidez (como lo indican las lecturas del disco Secchi, las lecturas fotométricas y la medición de partículas suspendidas) se ha demostrado como un factor importante relacionado con la abundancia de Vibrio en los sistemas acuáticos (88). La turbidez puede servir como indicador del contenido orgánico, la re-suspensión de sedimentos y la proliferación de plancton, entre otros (75, 84, 88). El mayor contenido en la columna de agua sirve para aumentar el área de superficie a la que se pueden adherir los Vibrio, lo que luego puede conducir a una

mayor abundancia de Vibrio en la columna de agua porque los Vibrio se encuentran con mayor frecuencia en forma adherida que en estado planctónico (89, 90).

Vibrio cholerae

No se identificaron estudios en esta revisión de literatura que identificaran relaciones significativas entre V. cholerae y la turbidez, y la razón de esto no está del todo clara. Entre los estudios que examinaron la turbidez, varios no se centraron ni detectaron V. cholerae, mientras que otros se centraron en Vibrio totales. Un estudio realizado en 1979 en Chesapeake Bay (73) identificó una correlación entre el V. cholerae total y la materia en suspensión con un valor de 0.18, pero el valor no fue estadísticamente significativo. Un estudio de Carolina del Norte de 2008 examinó V. cholerae y la turbidez, pero V. cholerae se detectó con poca frecuencia y en bajas densidades (31) (Tablas 1 y 2). Un estudio de 2012 (75) encontró que, aunque las densidades de V. cholerae no se correlacionaban significativamente con las partículas en suspensión, la correlación entre V. cholerae y la quitina era mayor cuando los niveles de V. cholerae y de partículas en suspensión (SPM) eran más altos.

37

Vibrio parahaemolyticus

La turbiedad se ha correlacionado con el total de V. parahaemolyticus en agua (31, 37, 40, 41, 46, 76), ostras (37, 38) y sedimentos (31, 37, 38, 41) (Tablas 3 y 4). La turbidez también se ha correlacionado con V. parahaemolyticus potencialmente patógeno en el agua (37, 38, 76), en ostras (37, 38, 76) y sedimentos (37, 38).

Vibrio vulnificus

Varios estudios han descrito relaciones significativas entre la turbidez y V. vulnificus. La turbidez indicada por mediciones de SPM se correlacionó con V. vulnificus en aguas de Carolina del Norte con un valor R2 de 0.26724 (31) (Tabla 5). Un estudio de 1998 identificó una correlación entre la turbidez y V. vulnificus (91) en la que los sólidos suspendidos totales representaron el 29% de la variabilidad de V. vulnificus en New Hampshire. Un estudio de 2014 identificó relaciones positivas significativas entre la turbidez y V. vulnificus en agua, ostras y sedimentos (41).

Otros Vibrio

La turbidez se ha correlacionado con el total de Vibrio en el agua (31, 46, 59, 60, 61, 66,


SALUD

- OCTUBRE 2023

Vibrio parahaemolyticus

67, 73, 92, 93) y sedimento (64) (Tabla 6). Estos estudios se han realizado en India, Sudáfrica, Alemania, Italia y Estados Unidos, incluyendo a Carolina del Norte y Maryland.

El nitrógeno amoniacal se ha correlacionado negativamente con el V. parahaemolyticus total en agua (R2=−0.41661) (31) (Tablas 3 y 4). La demanda bioquímica de oxígeno se ha correlacionado positivamente con el V. parahaemolyticus total en el agua (r=0.371) (77) y el carbono orgánico disuelto (DOC) se ha correlacionado con el V. parahaemolyticus total en las ostras (pseudo-R2 =13.1) (37). El DOC también se ha correlacionado positivamente con V. parahaemolyticus potencialmente patógeno en agua (pseudo-R2 =15.3) y sedimento (pseudo-R2 =12.4) (37). Un estudio de 2013 identificó una relación entre el total de V. parahaemolyticus en sedimentos y el carbono orgánico total (47) y un estudio de 2014 identificó una relación con el DOC (46).

Nutrientes

En muchos estudios, los nutrientes han incluido carbono, nitrógeno, fósforo y otras formas de nutrientes que pueden ser utilizados por los Vibrio. Las concentraciones de nutrientes en los ríos son mayores después de las lluvias y los posteriores eventos de escorrentía (84).

Vibrio cholerae

El nitrógeno amoniacal se ha correlacionado negativamente con el total de V. cholerae en aguas de Carolina del Norte (31) con un valor R2 de −0.38327 (Tablas 1 y 2). El V. cholerae potencialmente patógeno en el agua se correlacionó positivamente con la quitina (r=0.62) y con el fosfato (r=0.57) (75). Un estudio in vitro concluyó que la materia orgánica disuelta, que desencadena en una floración de fitoplancton, puede sustentar un crecimiento explosivo de V. cholerae en la columna de agua (94).

Vibrio vulnificus

Al igual que V. parahaemolyticus, el nitrógeno amoniacal se ha correlacionado negativamente con el V. vulnificus total en agua (R2=−0.64429) (31) (Tabla 5). Otros

pocos estudios han identificado relaciones significativas entre los nutrientes y las densidades de V. vulnificus.

Otros Vibrio

Varios estudios han analizado las relaciones entre los nutrientes y los Vibrio totales o de otro tipo. Las direcciones de las relaciones han sido mixtas. Los nutrientes se han correlacionado positivamente con el total de Vibrio en el agua (46, 59, 60, 61, 64, 67, 83, 92), en el sedimento (47) y en las ostras (92) (Tabla 6). Los nutrientes también se han correlacionado negativamente con los Vibrio totales en el agua (31, 58, 59, 61, 67, 83) y en los mejillones (59).

Pigmentos

Los pigmentos se utilizan a menudo como indicadores del fitoplancton y como parámetros de calidad del agua (95). En sistemas acuáticos, el fitoplancton suele ser consumido por el zooplancton, que transporta Vibrio adheridos a su superficie; por tanto, el fitoplancton podría servir como un indicador de la presencia de Vibrio.

Tabla 4.- Vibrio parahaemolyticus potencialmente patógeno: variabilidad entre estudios. Referencia (indicador de correlación)

Tipo de muestra

Temperatura (aire, agua)

(37)( Pseudo-R 2)W ater (t dh ) ater ( trh)1 4.2 (37)( Pseudo=R 2)W (76)( Regression Water( tdh3) coe cients) (76)( Regression Water( trh) coe cients) (45)W ater 0.047, 0.017 Water( tdh) (38)( Regression coe cients) Water( trh)0 (38)( Regression coe cients) 2 (37)( Pseudo-R )O ysters (tdh) 2 (37)( Pseudo-R )O ysters (trh) (76)( Regression Oysters coe cients) (tdh) (76)( Regression Oysters coe cients) (trh) Oysters (38)( Regression coe cients) (tdh) Oysters (38)( Regression (trh) coe cients) (37)( Pseudo-R 2)S ediment 11.2 (tdh) (37)( Pseudo-R 2)S ediment 7.0 5 (trh) Sediment (38)( Regression (tdh) coe cients) (38)( Regression Sediment coe cients) (trh)

Salinidad (ppt, psu,

Turbidez (NTU, SPM, Secchi,

Nutrientes (carbono, nitrógeno, fosfatos,

conductividad)

etc.)

silicatos, etc.)

22.9

Pigmentos

Plancton Físicos (fito, zoo) (viento, marea, lluvia,

pH

O2

Bacterias totales

SSH, etc.)

15.3

0 .0 6 0.0760

.06

0.62

3.4

2.3

.3

5.2 28.9 17.4

0.11

0.18

0.26

0.38

12.9

2.7 1.52

.7 22 10 .1

12.4

9.8

2 2.3

Temp, temperatura; ppt, partes por mil; psu, unidades prácticas de salinidad; NTU, unidades nefelométricas de turbidez; SPM, partículas en suspensión; SSH, altura de la superficie del mar; O2, oxígeno disuelto; TDH, hemolisina directa termoestable; TRH, hemolisina relacionada a TDH.

38


SALUD

- OCTUBRE 2023

Vibrio cholerae

La concentración de clorofila se ha correlacionado positivamente con el total de V. cholerae en el agua (r=0.42) (34) (Tablas 1 y 2). Un estudio de teledetección realizado en 2012 identificó una relación positiva entre los casos de clorofila y cólera obtenidos mediante teledetección (r=0.81) (96). Pocos estudios adicionales han examinado la relación entre los pigmentos y el cólera. Esto es sorprendente dado que los pigmentos son detectables en todo el mundo mediante teledetección, y dada la probabilidad de exposición humana al cólera a través de la exposición al agua en comparación con otros posibles vectores de transmisión, como las ostras (1). Es posible que esto se deba a la dificultad para aislar densidades suficientes de V. cholerae en la columna de agua. Esto también puede deberse a la interferencia terrestre de data de teledetección al analizar las regiones costeras, ya que muchas poblaciones de V. cholerae son mayores en las zonas cercanas a la costa.

Vibrio spp. total se han descrito en muestras de agua en la India (46) y se han descrito relaciones negativas en muestras de agua de Carolina del Norte (55).

Determinantes físicos

Los pigmentos se han correlacionado positivamente con el V. parahaemolyticus total en mejillones (45), sedimentos (37) y agua (46) (Tablas 3 y 4). Los pigmentos se han correlacionado negativamente con V. parahaemolyticus potencialmente patógeno en el agua (38) y positivamente con V. parahaemolyticus potencialmente patógeno en ostras y sedimentos (37).

Se han descrito determinantes físicos, que incluyen al viento, las fluctuaciones de las mareas, las precipitaciones y la altura de la superficie del mar, en relación con los Vibrio. Muy pocos estudios han examinado las relaciones entre la abundancia de Vibrio y los determinantes físicos, pero hay varios conjuntos de data disponibles a los que se podrá acceder retroactivamente en el futuro. Las precipitaciones en Bakerganj, Bangladesh, se han correlacionado con V. cholerae potencialmente patógeno en un río (r=1.73) y un lago (r=1.72) (26) (Tabla 2). Las precipitaciones en Chhatak, Bangladesh, se han correlacionado con V. cholerae potencialmente patógeno en un río (r=2.08) y tres estanques (valores r incluyeron 1.74, 1.77 y 1.80) (26). Un estudio de 2013 identificó una correlación positiva entre la irradiancia global y el V. parahaemolyticus total en muestras de agua en Alemania (47). Un estudio de 2014 identificó correlaciones negativas entre la altura de la marea y V. parahaemolyticus total en muestras de agua y sedimentos en Chesapeake Bay (41). Los determinantes físicos también se han correlacionado con V. vulnificus en sedimentos (41) y con Vibrio totales en agua y sedimentos (47, 67) (Tablas 5 y 6).

Vibrio vulnificus

Plancton

Vibrio parahaemolyticus

También se ha analizado la relación entre los pigmentos y V. vulnificus. Los niveles de clorofila se han correlacionado positivamente con V. vulnificus en el agua (r=0.537) (51), ostras (coeficiente de regresión b=1.3) y sedimento (b=1.1) (38) (Tabla 5). En un estudio de 2014, la clorofila se correlacionó negativamente con V. vulnificus en muestras de agua (55).

Otros Vibrio

Las relaciones entre los pigmentos y los Vibrio totales o de otro tipo han sido bidireccionales. Se han descrito correlaciones positivas para los Vibrio totales en agua (58, 61, 67) y sedimentos (64) (Tabla 6). Se han descrito correlaciones negativas y positivas para una especie similar a V. alginolyticus (82). Relaciones positivas entre la clorofila y

El fitoplancton es presa del zooplancton, que transporta Vibrio (26, 97, 98, 99, 100). Por ende, tanto el fitoplancton como el zooplancton sirven como determinantes de la presencia y abundancia de Vibrio. La eliminación del zooplancton disminuye en gran medida la abundancia de estos patógenos, lo que disminuye en gran medida el riesgo; de hecho, el uso de múltiples capas de tela sari es un método elegante y asequible para reducir el riesgo de cólera en los países en desarrollo (101).

Vibrio cholerae

Las densidades del plancton se han correlacionado con Vibrio cholerae potencialmente patógeno (26) (Tablas 1 y 2). Los copépodos se correlacionaron con V. cholerae potencialmente patógeno en un

39

lago de Bakerganj, Bangladesh (r=1.53), en un río de Matlab, Bangladesh (r=1.19), un estanque (r=1.27) y un lago (r=1.36) y en un lago Chaugachha (r=1.75). Un estudio de V. cholerae de 2004 también identificó relaciones significativas entre la temperatura y el fitoplancton (25).

Vibrio parahaemolyticus

Las densidades del plancton se han correlacionado con el total de Vibrio parahaemolyticus en el agua (46, 102) (Tablas 3 y 4). En aguas de España, copépodos, cladóceros, medusas (cnidarios) y larvas del bivalvo marino lamellibranchia mostraron un 29.6%, 39.6%, 42% y 27.3% de varianza de V. parahaemolyticus, respectivamente. Se ha confirmado que los cladóceros son reservorios de V. cholerae y pueden incluso ser vectores más frecuentes que los copépodos (102).

Vibrio vulnificus

La densidad del plancton en la columna de agua no se ha correlacionado significativamente con V. vulnificus, aunque se ha demostrado que V. vulnificus se adhiere al zooplancton (103). Es posible que la ecología de V. vulnificus sea lo suficientemente distinta de la de V. cholerae y V. parahaemolyticus como para que V. vulnificus no responda a los mismos parámetros. También es posible que la relación sea más compleja y aún no haya sido descrita.

Otros Vibrio

El plancton se ha correlacionado con el total de Vibrio en el agua (67, 83) (Tabla 6). En muestras de agua de la India, los Vibrio totales se correlacionaron con las densidades de diatomeas (r=~0.12, ya que los valores de r se interpretaron visualmente a partir de gráficos y, por lo tanto, son estimaciones), copépodos (r=~0.08), flagelados heterótrofos (r=~0.03) y ciliados (r=~0.03). En un estudio de 2014 de muestras de agua de la India, los Vibrio totales se correlacionaron positivamente con el biovolumen de diatomeas y las densidades de copépodos, pero se correlacionaron negativamente con las densidades de dinoflagelados (46).

pH

El pH acuático no es particularmente variable, ya que la mayoría de los sistemas


SALUD

- OCTUBRE 2023

Tabla 5.- Vibrio vulnificus total: variabilidad entre estudios.

Referencia (indicador de correlación)

Tipo de muestra

Temperatura (aire, agua)

Salinidad (ppt, psu,

Turbidez (NTU, SPM, Secchi,

conductividad)

etc.)

Nutrientes (carbono, nitrógeno, fosfatos,

Pigmentos

ater W ate r

11.5 0 .775

Water0

.1

W ate r

0 .76453

(43)( Correlation coe cients)

Water0

(53)( Correlation coe cients) (38)( Regression coe cients) (54)( Correlation coe cients) (37)( Pseudo-R 2)O (38)( Regression coe cients) (80)( Correlation coe cients) (37)( Pseudo-R 2) (31)( R2) (38)( Regression coe cients) (47)( Correlation coe cients) (47)( Correlation coe cients) (55)( Correlation coe cients) (41)( Correlation coe cients) (41)( Correlation coe cients)

Water0

.832, 0.902, 0.861, 0.848, 0.861 .368

Water0

.1

0.14

Water0

.367

0.481, 0.433

ysters O y ste rs

27.6 0 .0 72

(41)( Correlation coe cients)

Oysters

0 .499

9

Water0

.294

Sediment

0.316

Water0

.375

0 .26724

Bacterias totales

0 .684

0.64429

0.0960

.097

0.44950

.73749, 0.71437, 0.71993, 0.68535, 0.54276

0.26

0.424

1.3 0.44 0.31

1.1

0.248

0.271

O y ste rs

0 .4119

Water

0.9143 (Secchi depth) 0.9343 (Secchi depth)

Sediment

O2

0 .537 0.104

0.43,

Sediment Sediment Sediment

pH

SSH, etc.)

silicatos, etc.)

(37)( Pseudo-R 2)W (51)( Correlation coe cients) (52)( Correlation coe cients) (31)( R2)

Plancton Físicos (fito, zoo) (viento, marea, lluvia,

0.4641

0.4548

Temp, temperatura; ppt, partes por mil; psu, unidades prácticas de salinidad; NTU, unidades nefelométricas de turbidez; SPM, partículas en suspensión; SSH, altura de la superficie del mar; O2, oxígeno disuelto.

acuáticos están bien amortiguados, pero el pH puede arrojar luces sobre la abundancia de Vibrio. El pH acuático se ha correlacionado positivamente con el V. cholerae total en la India (r=0.23) (34) y en Chesapeake Bay (74) y se ha correlacionado negativamente con V. cholerae total (104) en Japón (r=-0.79) (Tabla 1). El pH se ha correlacionado negativamente con el V. parahaemolyticus total en el agua de Chesapeake Bay (r=−0.89) (73) (Tabla 3). El pH se ha correlacionado positivamente con V. vulnificus en aguas de Texas (r=0.104) (52) y en sedimentos de Carolina del Norte (R2 =0.31) (31), y se ha demostrado que el pH muestra efectos significativos sobre

las tasas de crecimiento in vitro de V. vulnificus (7) (Tabla 5). El pH se correlacionó negativamente con las densidades tanto de V. parahaemolyticus total como de Vibrio totales en muestras de agua de la India (46). El pH se ha correlacionado positivamente con el total de Vibrio en el agua (60, 66, 67, 92) y negativamente con una especie similar a V. alginolyticus en aguas de China (82) (Tabla 6).

Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto es necesario para la respiración bacteriana en los sistemas acuáticos; las densidades bacterianas

40

en sistemas hipóxicos, como aquellos dominados por un crecimiento excesivo de fitoplancton y vegetación, disminuyen. Sin embargo, como métrica de la respiración bacteriana, que puede disminuir los niveles de oxígeno disuelto, se ha demostrado que los niveles de oxígeno disuelto están inversamente correlacionados con los niveles de Vibrio. Esto tiene sentido, ya que los niveles elevados de oxígeno son indicativos de niveles más bajos de respiración bacteriana. El oxígeno disuelto se ha correlacionado negativamente con V. cholerae total en


SALUD

- OCTUBRE 2023 Tabla 6.- Vibrio spp. total y otros: variabilidad entre estudios. Referencia (indicador de correlación)

Tipo de muestra

Temperatura (aire, agua)

Salinidad (ppt, psu,

Turbidez (NTU, SPM, Secchi,

conductividad)

etc.)

Water0

(92)( Correlation coe cients) (73)( Correlation coe cients)

W ater

(58)( Correlation coe cients) (31)( R2)

Water0

.754

W ater

0 .76766

(62)( Correlation coe cients)

Water0

.4399

(64)( Regression coe cients) (60)( R2)W

W ater

39.66

32.31

ater

0.4819

0.02070

(68)( Correlation coe cients) (65)( PCA, percent contribution tov ariance) (63)( Regression coe cients) (61)( Correlation coe cients)

Water

0.61

0.58

Water1

51

9

Water0

.043

0.049

Water0

.510

.6

Water

.558 0 .64 ~ 0.12

W ater

0.06

0.005

0 .86

0 .20 47, 0.5188 0 .75

0.27

(84, 85) (Correlation coe cients) (66)( R2)

W ater

0 .62

(59)( Correlation coe cients)

Water0

.656, 0.758, 0.901

(59)( Correlation coe cients)

Mussels0

.861

(92)( Correlation coe cients) (69)( Correlation coe cients) (92)( Correlation coe cients) (64)( Regression coe cients) (93)( Correlation coe cients) (47)( Correlation coe cients) (47)( Correlation coe cients) (46)( Regression coe cients)

O y ste rs

(55)( Correlation coe cients)

Sediment

0 .663

Plancton Físicos (fito, zoo) (viento, marea, lluvia,

pH

O2

0.16, 0.27

0.7603, 0.7411 ~0 .08, ~0 .11

0.8140 ~0 .07~

0.08, ~0 .12, ~0.03, ~ 0.03

~0 .04~

.9085 0.05

~0 .11

0.38060

.5087, 0.5376 0.92, 0.91, 0.90

0.729 0.4729

.0303, 0.0248

0.15, 0.13, 0.38, 0.40, 0.61, 0.18, ~0 .27, ~ 0.10

Bacterias totales

SSH, etc.)

31.26 .02030

0.61245, 0.61515 0.23, 0.45, 0.24

0.01840

0.19

.0772

0.5

0.18, 0.22, 0.42,

~0 .25, ~ 0.19, ~0 .10

0 .572 0.6110

0 .485

0 .737

.445, 0.440, 0.760, 0.869, 0.599, 0.825, 0.818 0.890, 0.783

0 .448, 0.482 0.848, 0.851, 0.762

0.685, 0.627, 0.779 0.6738

0 .7721 0.6

Se d im e n t Se d im e n t

0.423, 0.546 0.40552

0 .27846

Water~

0 .549

~0 .06, ~0 .05, ~0 .04, ~0 .03, ~0 .02, ~ 0.05 0.4337, 0.4492

0.79

(83)( Correlation coe cients)

W ater

Pigmentos

silicatos, etc.)

(56)( Correlation coe cients) (82)( Correlation coe cients) (67)( Regression coe cients)

W ater

Nutrientes (carbono, nitrógeno, fosfatos,

0 .4921 25.0 4

16.17

W ater

17.45 0 .8, 0.59

Water0

.487

Se d im e n t

0 .490

Water~

0.13

~ 0.06

Water0

.667

0.484

0 .241 ~0 .01 (Secchi depth)

~0 .075

~0 .12, ~0 .08 0.414

0.314, 0.279 0 .30 0 , 0.285

~0 .12, ~0 .08, ~ 0.075

~0 .04~

0.075

~0 .12

Temp, temperatura; ppt, partes por mil; psu, unidades prácticas de salinidad; NTU, unidades nefelométricas de turbidez; SPM, partículas en suspensión; SSH, altura de la superficie del mar; O2, oxígeno disuelto. Los valores proximales interpretados a partir de gráficos se indican con (~).

41


SALUD aguas de Carolina del Norte (R2=−0.4316) (31) y positivamente con V. cholerae potencialmente patógeno en aguas de Bangladesh (r=1.51) (26) (Tablas 1 y 2). El oxígeno disuelto se ha correlacionado positivamente con V. parahaemolyticus total en aguas de Chesapeake Bay (r=0.3489) (40) y negativamente con V. parahaemolyticus total en aguas de Carolina del Norte (R2=−0.4161) y en aguas (31, 46) y sedimento de la India (41) (Tablas 3 y 4). El oxígeno disuelto se ha correlacionado negativamente con V. vulnificus en aguas de Carolina del Norte y Texas (31, 52, 53) (Tabla 5). El oxígeno disuelto se ha correlacionado negativamente con los Vibrio totales en aguas de Carolina del Norte y la India (31, 46, 61, 67) y se ha correlacionado positivamente con los Vibrio totales en aguas de Sudáfrica (66) (Tabla 6).

Especies bacterianas

Es probable que los Vibrio respondan o estén asociados con muchas de las mismas señales ambientales que otras especies bacterianas acuáticas. Como miembros de la comunidad bacteriana heterótrofa, los Vibrio responden a estímulos ambientales y contribuyen al ciclo del carbono en los sistemas acuáticos.

Vibrio cholerae

Los recuentos bacterianos totales se han correlacionado con el total de V. cholerae en el agua (31, 33, 77, 104) (Tablas 1 y 2). En un estudio de Carolina del Norte, el V. cholerae total se correlacionó con las densidades de Vibrio totales (R2=0.75285), V. vulnificus (R2=0.71437), V. parahaemolyticus (R2=0.57683), coliformes totales (R2=0.61453), y Escherichia coli total (R2 = 0.53974) (31). El V. cholerae total se ha correlacionado con recuentos bacterianos directos en California (beta=0.222) (33) y con densidades de coliformes fecales (r=0.82) y vibriones totales (r=0.74) (104) en Japón. El V. cholerae total en aguas de la India se correlacionó con las densidades de coliformes totales (r=0.3), coliformes fecales (r=0.558), E. coli (r=0.303), Shigella (r=0.555), Salmonella (r=0.476), Proteus/ Klebsiella (r=0.428), Vibrio totales (r=0.912), V. parahaemolyticus(r=0.670), estreptococos fecales (r=0.595) y Pseudomonas aeruginosa (r=0.624) (77). Los recuentos bacterianos totales se han correlacionado

- OCTUBRE 2023 con V. cholerae potencialmente patógeno en aguas de Bangladesh (26).

Vibrio parahaemolyticus

El total de V. parahaemolyticus en aguas de Chesapeake Bay se ha correlacionado con Vibrio totales (r=0.80) y con coliformes fecales y totales (r=0.71) (73) (Tablas 3 y 4). El V. parahaemolyticus total en aguas de Carolina del Norte se ha correlacionado con Vibrio totales (R2=0.62203), V. vulnificus (R2=0.71993), V. cholerae (R2 =0.57683), coliformes totales (R2 =0.62927) y E. coli (R2 = 0.46744) (31). Un estudio de 2014 también identificó una correlación positiva entre el total de V. parahaemolyticus y el total de bacterias en muestras de agua de la India (46).

Vibrio vulnificus

V. vulnificus se ha correlacionado con recuentos bacterianos totales en las aguas de Nueva Jersey (r=0.684) (51) y Texas (r=0.097) (52) y con densidades de enterococos en la costa de Texas (53) (Tabla 5). El V. vulnificus se ha correlacionado con densidades de Vibrio totales (R2=0.73749), V. cholerae (R2=0.71437), V. parahaemolyticus (R2=0.71993), coliformes totales (R2=0.68535) y E. coli (R2=0.54276) (31) en aguas de Carolina del Norte.

Otros Vibrio

Los recuentos bacterianos totales de especies que no son Vibrio se han correlacionado positivamente con los recuentos totales de Vibrio en el agua (31, 46, 59, 60, 62, 66, 67, 73, 82, 92) y negativamente con los recuentos de Vibrio en el agua (61) (Tabla 6). Además, los recuentos bacterianos totales también se correlacionaron positivamente con los Vibrio totales en mejillones (59) y ostras (92).

Resumen

En general, la temperatura ha sido el factor ambiental mejor documentado asociado con Vibrio spp. En la mayoría de los estudios que incluyeron la temperatura, fue al menos tan importante como los otros factores estudiados y, a menudo, ha sido el único factor estadísticamente significativo asociado con los Vibrio. Dado que las densidades de Vibrio están tan estrechamente relacionadas con las temperaturas en los sistemas acuáticos que

42

tienen implicaciones en el cambio climático (1, 105, 106, 107, 108, 109, 110), y dado que el aumento de las poblaciones globales probablemente conducirá a más infecciones de cólera, además debido al aumento de la frecuencia y velocidad de la movilidad global, se necesitan más estudios que aborden las subpoblaciones potencialmente patógenas de Vibrio spp., particularmente V. cholerae, además de incluir aquellas que aún no han causado altas tasas de enfermedad humana. Un desafío importante es el hecho de que los Vibrio potencialmente patógenos, es decir, los que portan factores de virulencia, como la toxina del cólera y el TDH, suelen estar por debajo del límite de detección de la mayoría de los estudios, incluso cuando se utilizan métodos de filtración. La salinidad también fue importante con respecto a la abundancia de Vibrio en varios estudios. Aunque los estudios descritos aquí reportaron correlaciones tanto positivas como negativas entre Vibrio y salinidad, el escenario más probable es una relación cuadrática en la que existen salinidades óptimas en cada nicho para cada especie bajo condiciones ecológicas específicas. La relación precisa entre Vibrio y salinidad probablemente también se vea complicada por la colinealidad con otros parámetros. Por ejemplo, después de una lluvia la salinidad disminuye, lo que puede crear condiciones óptimas para el crecimiento de Vibrio; sin embargo, la misma lluvia también puede causar otros impactos, como escorrentía de nutrientes y material orgánico que puede servir como sustrato y fuente de alimento para los Vibrio. Aunque la turbidez no parecía estar asociada con V. cholerae en los estudios aquí reportados, los nutrientes sí estaban asociados con V. cholerae potencialmente patógeno, al igual que aspectos físicos como la lluvia. La turbidez se asoció significativamente con el total de V. parahaemolyticus potencialmente patógeno y con V. vulnificus en varios nichos. De manera similar, hubo numerosos casos de correlación significativa con otras bacterias. Esto no fue sorprendente porque los coliformes y otras especies acuáticas pueden responder a los mismos estímulos ambientales que Vibrio spp. Existen varios ensayos a la hora de caracterizar los Vibrio, particularmente V. cholerae, en los


SALUD

- OCTUBRE 2023 países desarrollados donde las infecciones por cólera son tan raras. Las densidades bacterianas suelen estar por debajo de los límites de detección de la mayoría de los estudios, lo que lleva a una representación excesiva de las poblaciones totales sin una caracterización suficientemente profunda de las subpoblaciones que albergan factores de virulencia potenciales. Aunque resulta tentador extrapolar a partir de las poblaciones totales mejor caracterizadas, las subpoblaciones potencialmente patógenas no representan un porcentaje estático de los totales. Por ejemplo, en algunos lugares costeros, como el golfo de México, las poblaciones de V. parahaemolyticus TDH-positivo, pueden ser tan bajas como el 1%, mientras que, en otros lugares como el noroeste del Pacífico, las poblaciones TDH-positivo pueden ser tan altas como 30% (37). Además, existe una alta tasa de heterogeneidad, particularmente en los sistemas costeros. Por ejemplo, las densidades de V. parahaemolyticus pueden variar mucho en ostras recolectadas al mismo tiempo en el mismo lugar (111); una ostra altamente contaminada puede alterar las densidades promedio de Vibrio.

Es importante considerar la covarianza al desarrollar modelos que incorporen múltiples parámetros. Por ejemplo, en un estudio de 2012 que utilizó el análisis de componentes principales para determinar las contribuciones de factores ambientales individuales, encontró que la turbidez se correlacionaba inversamente con la salinidad porque el contenido de materia orgánica viviente y no viviente (seston) era menor cuando las aguas se diluían (65). Así, la relación entre Vibrio y turbidez en este caso se consideró indirecta y secundaria a los factores más dominantes, temperatura y salinidad. De manera similar, el impacto de la clorofila se minimizó debido a la codependencia del fitoplancton con la estacionalidad, y el oxígeno disuelto no se pudo distinguir de la clorofila, ya que el oxígeno se produce como resultado de la fotosíntesis. Otros estudios han hecho observaciones similares (59, 63, 67, 74, 84, 112, 113). No se puede subestimar la importancia de la teledetección a medida que avanza el tema. El uso de la tecnología de teledetección

43

continúa creciendo y los algoritmos continúan perfeccionándose (8, 97, 114). El acceso global y en tiempo real a data de ecología costera hará factible detectar y predecir cuándo las condiciones ambientales serán favorables para los Vibrio. Otro desafío es la amplia gama de información disponible en estudios que utilizan diversas metodologías. Sería beneficioso crear un algoritmo que pudiera combinar esta data diversa a un único modelo ecológico que podría usarse a nivel mundial. Además, muchos métodos de la nueva generación han logrado enormes avances en la evaluación de cambios en la expresión genética tras la exposición a condiciones que imitan los nichos costeros in vitro. Sin embargo, será emocionante a medida que hagamos la transición a exposiciones in situ en el campo, ya que es probable que existan micronutrientes, factores estresantes físicos y factores temporales en el entorno costero que no son necesariamente reproducibles en un laboratorio• Para mayor información escriba a:

cnjohnson@lsu.edu




SALUD

- OCTUBRE 2023

Efectos de extractos botánicos en la salud intestinal: de pruebas in vitro a pruebas in vivo en camarón blanco Penaeus vannamei Autores: Fabrizio Caruso Geronimo Leonardi

H

omeostasis intestinal en acuacultura Penaeus vannamei (Adulto – Figura 1, Juvenil – Figura 2), también conocido como camarón blanco del Pacífico, es ampliamente cultivado alrededor del mundo, contribuyendo con cerca de dos tercios de la producción anual mundial. La productividad del sector acuícola y camaronero es ampliamente impactada por enfermedades bacterianas, virales y parasitarias. Las enfermedades son uno de los factores que más influye en los cultivos de camarones a gran escala, por lo que requiere del desarrollo de medidas de control que sean amigables con el ambiente. Sumado a las enfermedades, los camaroneros y fabricantes de alimentos acuícolas están atravesando incrementos históricos en sus costos de producción, debido principalmente al incremento de los precios de los ingredientes usados en los alimentos. Adicionalmente los precios mundiales del camarón se mantienen bajos, afectando de manera considerable la rentabilidad del cultivo y la estabilidad financiera de los productores de camarón a escala global. La presión por el aumento de los costos de ingredientes y materias primas requiere cambios en las formulaciones de alimento para minimizar los impactos en costos; por tanto, se hace más común la utilización de ingredientes de menor densidad nutricional en dietas comerciales. Esto ocurre frecuentemente con proteínas y grasas de origen vegetal y de animales terrestres, disminuyendo o reemplazando las de origen marino. Desbalances de aminoácidos y ácidos grasos, menor digestibilidad de nutrientes, presencia de moléculas antinutricionales e inclusive substancias proinflamatorias están más presentes en estas dietas de bajo costo. Este manejo es antiintuitivo y puede ocasionar disminución del desempeño del alimento y del crecimiento del animal, así como mayor susceptibilidad a patógenos oportunistas y subsiguientemente, mayores costos de producción al final del ciclo de cultivo.

geronimo.leonardi@vetagro.com fabrizio.caruso@vetagro.com

Con el esfuerzo de atender estas necesidades, se debe dar mayor atención a la salud intestinal para impactar de forma positiva el estatus sanitario e inmunitario contra patógenos mientras se incrementa la eficiencia en la ingesta de alimentos. El concepto de salud intestinal está basado en

Figura 1

46


SALUD

- OCTUBRE 2023 la homeostasis intestinal, la funcionalidad regular del tracto digestivo y sus procesos bioquímicos, y está profundamente correlacionada a nivel celular interno (mucosa). La mucosa intestinal es una capa de células epiteliales conectadas entre ellas a través de uniones intraepiteliales, y es la primera línea funcional para absorción de nutrientes y de defensa física contra agentes perjudiciales. El mantenimiento de esta barrera contribuye con la funcionalidad óptima de la digestión e impacta directamente en el bienestar del animal. La disfunción de esta barrera está asociada con inflamación intestinal y brotes de enfermedades, que reducen la absorción de nutrientes y el crecimiento. Por lo antes mencionado, el manejo de la salud intestinal es un aspecto que se debe considerar como muy importante o inclusive urgente. Una forma efectiva de prevenir pérdidas económicas es la utilización de dietas funcionales enriquecidas con compuestos que induzcan respuestas antiinflamatorias y refuercen la capa celular del epitelio intestinal. En este sentido, moléculas naturales y sus combinaciones en sinergia presentan oportunidades poco exploradas. Motivados por esto, nuestros expertos se enfocan diariamente en modelos de cultivo celular para probar los compuestos botánicos más prometedores y demostrar el mejoramiento de la funcionalidad y salud del intestino. Mejorando la salud intestinal con compuestos botánicos En el desarrollo de la solución más adecuada para el mejoramiento de la salud intestinal se hizo la evaluación de los efectos de diversos compuestos botánicos en la integridad de la mucosa intestinal (Fig. 3), incluyendo la fórmula basada en timol del producto patentado por su efecto sinérgico contra Vibrio spp. Empleando la técnica de Resistencia Eléctrica Trans-Epitelial (TEER) y Expresión Genética de las Uniones Estrechas (TJs) de las moléculas zonula occludens-1 y occludin, se pudo cuantificar los efectos positivos de los compuestos en el tracto digestivo. TEER se basa en la medición de la resistencia eléctrica a través de una capa celular, y es un método muy sensible y fiable para evaluar la integridad y permeabilidad celular cuantificando el porcentaje de la señal eléctrica fija que es bloqueada, así

Figura 2

Figura 3

Figura 4

como determinando la funcionalidad de la barrera. TJs, por otro lado, son los complejos de multiproteínas que directamente modulan la adhesión de las células epiteliales adyacentes, funcionando como “porteros” que controlan la difusión de solutos, regulan el transporte iónico, bloquean infiltración de macromoléculas y bacterias, y controlan el transporte selectivo de nutrientes. Con el objetivo de evaluar el efecto de extractos botánicos contra amenazas potenciales al intestino, se organizaron ensayos TEER (Fig. 4) durante 15 días, utilizando citoquinas inflamatorias y moléculas de lipopolisacáridos bacterianos, las cuales se aplicaron en cortas y largas exposiciones para emular los procesos inflamatorios. Los resultados reportados mejoraron significativamente los indicadores de salud intestinal durante condiciones

47

normales y también fortalecieron la integridad de la membrana durante la inflamación inducida en tratamientos de exposición corto y largo (Figs. 5 y 6). Se llegó a la conclusión de que la mezcla de botánicos basados en timol del producto mejoró las características de las células intestinales antes y después de la inflamación inducida, reforzando a las células para reaccionar a los desafíos y permitiendo mejor recuperación luego de los retos. Estos resultados fueron validados con la tecnología de expresión de genes, evaluando cómo los genes que codifican para uniones estrechas (OCNL y ZO-1), que son los complejos proteicos que mantienen la mucosa adherida, fueron activados durante el experimento. El análisis arrojó un alto grado de expresión celular con el tratamiento de fórmula del producto. Estos


SALUD hallazgos confirman que con la aplicación de las moléculas adecuadas, un aditivo botánico puede ser utilizado en acuacultura para prevenir e inclusive para intervenir durante eventos estresantes o de brotes de patógenos, mejorando el desempeño de la barrera intestinal de los animales. Este estudio fue publicado en la revista científica “Molecules” por los autores Toschi et al. (2020). Balance microbiano para mejorar la salud intestinal Algunos extractos botánicos y ácidos orgánicos son bien conocidos por sus propiedades antimicrobianas; aprovechados cuidadosamente de forma sinérgica y en dosis ideales pueden mejorar la sobrevivencia y resistencia contra patógenos. Otro efecto deseable de estos aditivos es la modulación de la microflora. La modulación ideal debe promover la variedad y cantidad de bacterias benéficas, a la vez que dificulte el desarrollo de patógenos potenciales en el tracto digestivo del camarón. El último estudio in vivo en camarón P. vannamei adicionando con el producto en el alimento formulado confirmó lo siguiente: •

Incremento en la variedad y riqueza de la microbiota intestinal, basado en unidades taxonómicas (OTU), riqueza estimada de OTU e índice de diversidad. Reducción drástica de bacterias Actinobacter y Vibrio que son conocidos patógenos oportunistas en operaciones acuícolas. Incremento de bacterias benéficas como Lactobacillus, que son reportadas como promotores de crecimiento y utilizadas comúnmente como probióticos.

Estos efectos en la microbiota fueron sumados a la reducción significativa de genes proinflamatorios (TNF-a, RAB6A y LITAF), potencialmente generando la reducción de los procesos de inflamación de la mucosa intestinal y la sobrerregulación de genes relacionados con el sistema inmune como lisozima (a), penaeidina (b), catalasa (c) y crustina (d) en el hepatopáncreas del camarón. Un resumen puede ser revisado en la tabla 1. Entregando las moléculas activas donde son más necesitadas, desde in vitro hasta in vivo

- OCTUBRE 2023 Las propiedades de los compuestos botánicos son un reciente hallazgo en dietas acuícolas, y brindan herramientas a los camarones en desafíos estresantes como condiciones de bajo oxígeno, fluctuaciones de salinidad y ataques microbianos. En los ensayos realizados tanto in vivo como in vitro con Vibrio parahemoliticus, causante del Early Mortality Syndrome (EMS) y Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND); Vibrio harveyi (Enfermedad Luminosa) y Vibrio anguillarum, se ha demostrado el valor añadido del producto, impulsando las defensas antimicrobianas y la salud intestinal de los camarones por medio de los mecanismos biológicos presentados anteriormente. No obstante, la eficacia in vivo de los compuestos botánicos debe ser evaluada con mucho cuidado de acuerdo con la tecnología utilizada; esto porque algunos aditivos pueden no brindar los resultados esperados cuando se transfieren de las condiciones in vitro a las condiciones in vivo. Factores importantes como lixiviación en el agua, disociación de los compuestos y tratamiento térmico durante peletización o extrusión son comunes en la fabricación de alimentos para camarones. Pueden dañar las moléculas y disminuir su disponibilidad, previniendo su acción efectiva en las dosis usadas en el tracto digestivo. La estabilidad de compuestos botánicos es crucial cuando se aplican en los cultivos debido al comportamiento alimentario de los camarones, que aunque son de rápido

crecimiento y capaces de soportar gran variedad de condiciones ambientales, son considerados lentos a la hora de alimentarse. Durante la alimentación, los camarones utilizan quimiorreceptores para localizar el alimento, y una vez alcanzado, los pellets son atrapados con dáctilos para ser llevados a los apéndices bucales. Este proceso no solo lleva tiempo, sino que también resulta en el quebramiento de los pellets y pérdidas por lixiviación de nutrientes y aditivos en el agua. Para adaptar la aplicación de aditivos al comportamiento alimentario del camarón se requiere la protección de la fórmula de los aditivos, para lo cual Vetagro desarrolló un proceso de microencapsulación que permite un alto grado de protección, manteniendo las moléculas activas sin ocasionar contaminación del agua.

Conclusiones

Los compuestos botánicos son ampliamente utilizados como aditivos en alimentos acuícolas para ayudar a manejar situaciones estresantes con resultados muy prometedores. Este amplio grupo de aditivos incluye una gran variedad de moléculas, que difieren en términos estructurales y sus propiedades funcionales. Entonces, no es probable que tengan el mismo modo de acción. Vetagro ha estudiado los efectos de estos compuestos en la integridad del intestino y su aplicabilidad en las dietas de camarones para superar muchos de los retos que enfrentan las granjas camaroneras.

Tabla 1 – Efectos in vitro e in vivo del producto, foco en cultivo de camarones

Thymol-based botanical formula (Aviplus®) in vitro results on gut health: ↑Integrity of tight junctions (ZO-1 and OCLN) ↓Inflammatory cytokines and LPS effect on gut Thymol-based botanical additive in vivo on Pacific white shrimps: Gut health: ↑Microbiota Richness and diversity index ↑Beneficial microbiota (Lactobacillus sp.) ↓Pathogenic microbiota (Acinetobacter sp. and Vibrio sp.) Other effects: ↑Expression of immune-related genes in hepatopancreas ↑Resistance to Vibrio Parahaemolyticus (EMS and AHPND) ↓Pro-inflammatory genes (TNF-a, RAB6A and LITAF)

48


SALUD

- OCTUBRE 2023

Figura 5

Figura 6

Los experimentos presentados tanto in vitro como in vivo, aplicados a dietas de camarón, permitieron dilucidar los efectos benéficos del producto en la mucosa intestinal y su integridad por medio del fortalecimiento del complejo de proteínas que mantiene a las células adheridas, mejorando su condición de barrera contra patógenos oportunistas, amplios beneficios a la diversidad de microbiota y la limitación del crecimiento de potenciales patógenos. La validación in vivo permitió observar las implicaciones positivas en el sistema inmune y sobre los procesos antiinflamatorios cuyos cursos biológicos no son completamente entendidos hasta ahora. La investigación sobre estas moléculas sigue su curso, pero hasta ahora, la fórmula que ha sido desarrollada es una excelente solución para mejorar el estatus de salud de los animales acuáticos y transferir directamente estos beneficios a los acuicultores durante estos tiempos tan difíciles•

The references are available upon request, the pictures are kindly provided by Fabrizio Caruso and Vetagro S.p.A. while the infographics were created by Vetagro S.p.A. using Biorender® and GraphPad Prism®.

49


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2023

Efecto del HUFA en Artemia enriquecida sobre el rendimiento del crecimiento, el contenido bioquímico y de ácidos grasos, y características hepatopancreáticas en postlarvas de Penaeus vannamei en Ecuador Autores: Marina Martínez Soler1 Gercende Courtois de Vicose1 Javier Roo Filgueira1 José Zambrano Sánchez2 Edwin Yugcha Oñate2 Magaly Montachana Chimborazo2 Walter Intriago Díaz2 Eduardo Reyes Abad2 Juan Manuel Afonso López1

L

a producción mundial del camarón blanco (Penaeus vannamei) ha crecido desde 2.7 millones de toneladas en 2010 a 5.8 millones de toneladas en 2020, con un valor de 26.929 millones de euros en primera venta [1], siendo la principal especie mundial en relación con el valor de producción, por delante del salmón del Atlántico (Salmo salar) [2]. Ecuador es el mayor productor del mundo con más de 1,2 millones de toneladas de camarón producidas en 2022 [3]. Esta industria tiene un impacto significativo en la economía ecuatoriana, siendo fuente de empleo y estabilidad para diferentes entidades, tanto públicas como privadas [4]. La demanda de postlarvas ecuatorianas continuó aumentando en los últimos años debido al alto ritmo de desarrollo de las camaroneras, con una demanda creciente de postlarvas de alta calidad; además, con una inversión tecnológica que se centra en gran medida, en mejorar la calidad de las postlarvas producidas. La calidad de las postlarvas es uno de los factores más importantes en los laboratorios e incide en todo el proceso del cultivo de camarón [5]. Algunos de los indicadores de calidad estándar de las larvas incluyen la tasa y el tamaño de crecimiento, el estado nutricional, el estado general, la composición bioquímica del cuerpo y el estado del hepatopáncreas [5, 6]. Además, este último puede ser uno de los indicadores para determinar el estado de salud del camarón [5, 7]. En este sentido, características como el tamaño, el número de células B bien desarrolladas, número de vesículas a su alrededor, túbulos dilatados y reducción de la degradación del tejido se deben a un aumento de las secreciones del hepatopáncreas e indican una mejora en la salud de este órgano del animal [5].

1 Grupo de Investigación Acuícola (GIA), Instituto de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Carretera de Taliarte, s/n, 35214 Telde, España 2 Empresa BIOGEMAR S.A./Empresa PRODUMAR (Grupo ALMAR), Cdla. Miramar, vía Mar Bravo, 240206 Salinas, Santa Elena, Ecuador

juanmanuel.afonso@ulpgc.es Publicación original Hindawi Aquaculture Nutrition Volume 2023, Article ID 7343070, 10 pag.

Durante las primeras etapas de postlarva (PL), la alimentación con presas vivas sigue siendo necesaria ya que proporciona una alta digestibilidad y estabilidad de la calidad del agua [8] y estimula las enzimas digestivas [9-11]. Desde el inicio del desarrollo del cultivo de camarón a nivel mundial hasta la fecha, la Artemia ha sido la principal presa viva suministrada a las PL [12] debido a su tamaño, su gran aceptación por parte de las PL y su fácil almacenamiento en forma

50


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2023 de quistes [13]. Además, Gamboa-Delgado y Le Vay [14] demostraron que las postlarvas tempranas de camarón incorporaron una mayor cantidad de nutrientes de Artemia que de una dieta inerte, lo que indica que las contribuciones de carbono inferiores a las esperadas de las dietas inertes al crecimiento de los tejidos pueden deberse a una mala digestibilidad. Las proteínas son el componente más abundante en su dieta natural, por lo que es importante alimentar a las PL con alimentos vivos ricos en este nutriente, como los Rotíferos y la Artemia.

como objetivo investigar, durante una prueba de 12 días, los efectos del enriquecimiento de Artemia con emulsiones de microalgas suplementadas con ácidos grasos sobre el rendimiento del crecimiento, los perfiles bioquímicos, los perfiles de ácidos grasos, el perímetro hepatopancreático y la estructura histológica hepatopancreática de una población de postlarvas de Penaeus vannamei cultivadas en una camaronera comercial ecuatoriana.

Materiales y métodos

Varios autores han documentado que el enriquecimiento de Artemia con HUFA en Penaeus spp. mejora la calidad de las postlarvas y su supervivencia cuando se exponen a condiciones de estrés como una alta salinidad [20, 24-27].

Cría de postlarvas. Se obtuvieron 405.000 postlarvas etapa 1 (PL1) de un estanque de cultivo de un laboratorio ubicado en Santa Elena, Ecuador). Todas las postlarvas se distribuyeron aleatoriamente en nueve tanques de fibra de vidrio (0,5 m3) a una densidad de 45.000 PL1 por tanque. Durante el experimento, se monitorearon las condiciones ambientales: temperatura—28,5 ± 0,5°C, salinidad—20 ± 0,3 ppt y oxígeno disuelto—>5 ppm. Las microalgas Thalassiosira sp. y Tetraselmis sp. se agregaron tras el almacenamiento de las PL1 a una densidad de 3 x 104 células/ml. La densidad de las microalgas se controló diariamente y se reemplazó cuando fue necesario para mantener la densidad inicial. Aproximadamente el 50% del agua total se cambiaba cada día para mantener la calidad del líquido. Las postlarvas se criaron durante los 12 días del ensayo hasta alcanzar el estadio de postlarva 12 (PL12), correspondiente a la etapa en la que se comercializan para engorde en camaroneras industriales. Se recolectaron muestras de PL12 de cada tanque experimental para analizar los parámetros de crecimiento, composición bioquímica (10 gramos de biomasa por tanque), composición de ácidos grasos (10 gramos de biomasa por tanque), histología del hepatopáncreas (7 PL por tanque) y perímetro del hepatopáncreas (5 PL por tanque). Se utilizó un equipo especializado para estimar la longitud (mm), el coeficiente de variación del tamaño de la población y el número de postlarvas en un gramo de postlarvas experimentales (PLgrama).

Hay información limitada disponible a nivel histológico sobre los efectos de los HUFA en el estado hepatopancreático de PL de camarón. Por lo tanto, este estudio tuvo

Enriquecimiento de Artemia y régimen de alimentación. Se formularon dos emulsiones de microalgas experimentales con contenido de ácidos grasos seleccionados (Tabla 1)

A pesar de la gran importancia de la Artemia como alimento vivo en el cultivo de PL, esta carece de algunos nutrientes esenciales para el correcto desarrollo y crecimiento del camarón [12, 15]. Más específicamente, se reportó una deficiencia en lípidos esenciales para PL [12, 16], en particular ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) como el ácido araquidónico (ARA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) [17-19]. Uno de los mayores desafíos para la industria camaronera ecuatoriana es producir PL de alta calidad, con un alto potencial de crecimiento y producción. Las PL con alto contenido en ácidos grasos insaturados (HUFA) y fosfolípidos, que mejoran la resistencia al estrés y a las enfermedades, han sido identificadas como las de mejor calidad [20]. De esta manera, el enriquecimiento de Artemia tiene un papel fundamental en la industria camaronera para el mejoramiento nutricional de la especie [12], donde, una vez enriquecida con partículas ricas con HUFA, la Artemia contiene los nutrientes necesarios para que los peces y larvas de crustáceos marinos puedan mejorar el crecimiento, la supervivencia y el éxito de la metamorfosis [12, 21-23].

51

y se almacenaron a 4°C hasta su uso para experimentos de enriquecimiento de Artemia realizados en Santa Elena, Ecuador. Se enriqueció Artemia (quistes de Artemia) durante 18 h en tanques de 25 L a una densidad de 250.000 individuos L-1, después de abrir la boca (6 horas después de la eclosión). Durante el enriquecimiento, la temperatura del agua de mar fue de 28°C y se agregaron 0.4 g L-1 de cada emulsión experimental a los tanques bajo aireación continua y suministro de oxígeno. Durante el experimento, se recogieron y analizaron submuestras de Artemia recién eclosionada y la Artemia enriquecida para determinar su composición de ácidos grasos y proximales (Tabla 2). Las postlarvas de camarón blanco se alimentaron cada dos horas con las tres dietas experimentales respectivas (tratamientos por triplicado). Para imitar los regímenes de alimentación de la empresa, las postlarvas fueron alimentadas alternativamente con la dieta seca inerte comúnmente utilizada cada dos horas entre las alimentaciones de Artemia enriquecida o no enriquecida. Por tanto, las tres dietas experimentales fueron las siguientes: dieta seca inerte + Artemia enriquecida con microalga A (TA); dieta seca inerte + Artemia enriquecida con microalga B (TB), y dieta seca inerte + Artemia no enriquecida (NE). Cada alimentación se administró Ad libitum para replicar los métodos de alimentación utilizados en condiciones industriales. De PL1 a PL12, las postlarvas fueron alimentadas con una cantidad cada vez mayor de dieta seca inerte (2 a 4 gramos por tanque) y un número cada vez mayor de Artemia por PL (12 Artemia por PL a 20 Artemia por PL). Análisis bioquímico. Todas las muestras se liofilizaron antes del análisis bioquímico. Los lípidos totales se extrajeron y pesaron según la metodología de Folch et al. [28]. Las proteínas se determinaron mediante el método Kjeldahl [29], que se basa en la composición de nitrógeno total, y el contenido de cenizas se determinó según los métodos descritos en la AOAC [29]. Los ácidos grasos se extrajeron mediante transesterificación en ácido sulfúrico (1%) y metanol [30]. Los ácidos grasos se diluyeron en hexano y la separación, identificación y cuantificación se llevaron a cabo mediante cromatografía de


NUTRICIÓN gases (GC-14ª, Shimadzu, Japón) como se describe en Izquierdo et al. [31]. Estado del hepatopáncreas. Mientras se llevaba a cabo el experimento, el estado del hepatopáncreas en PL se evaluó diariamente preparando un portaobjetos húmedo de muestras de postlarvas para realizar un análisis microscópico con un aumento de ×10. Las PL sanas mostraron un hepatopáncreas de color oscuro. Se utilizaron secciones de tejido de PL12 para examinar anomalías anatómicas en el hepatopáncreas. Para ello, se recolectaron siete PL de cada tanque (21 por tratamiento) y se transfirieron a recipientes que contenían solución de Davidson. Después de la fijación, se procesaron e incluyeron en bloques de parafina de acuerdo con procedimientos histológicos de rutina y se seccionaron entre 0.5 μm y 0.7 μm utilizando un micrótomo (Leica / Reichert-Jung AUTOCUT 2055). Las secciones de tejido teñidas con hematoxilina y eosina (H&E) se observaron mediante microscopía óptica y se analizaron utilizando un analizador de imágenes computarizado (software Image-Pro Plus). El perímetro del hepatopáncreas se midió con el software Image-Pro Plus (aumento de ×4). Para determinar el estado del hepatopáncreas (desarrollo, salud y calidad) en PL12 de P. vannamei, se registraron varios parámetros: cantidad de células B, cantidad de vesículas a su alrededor, número de túbulos sanos, tubo central dilatado y porcentaje de degeneración tisular [5, 7, 32], que luego se utilizaron para diseñar un rango de categorización para la calidad del hepatopáncreas (1-5) (aumento de ×10) (Tabla 3) Análisis de los datos. Se realizaron test de ANOVA de una vía utilizando el programa estadístico R. Se estudiaron variaciones en el crecimiento, análisis bioquímico, perfil de ácidos grasos, perímetro del hepatopáncreas y categorización del hepatopáncreas. La normalidad se comprobó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnoff y la homogeneidad de varianzas con la prueba de Bartlett. Se realizó el test de Tukey (HSD) para ejecutar la prueba a posteriori. Los datos se muestran como media ± desviación estándar (SD).

- OCTUBRE 2023 Tabla 1.- Composición de ácidos grasos (%TFA) de dos emulsiones experimentales con contenidos de ácidos grasos seleccionados (porcentaje de ácidos grasos totales (%TFA)). Contenido de ácidos Microalga A Microalga B grasos (%TFA) n-3 43,83 42,92 n-6 16,61 17,78 Total, n-3 HUFA

43,07

42,92

14:0

0,41

0,39

16:0

15,00

14,69

16:1 n-7

0,54

0,66

18:0

1,69

1,75

18:1 n-7

0,46

0,52

18:1 n-9

3,41

3,74

18:1 n-7

0,46

0,52

18:2 n-6

4,62

4,22

18:3 n-3

0,52

0,45

20:1 n-9

0,11

0,10

20:4n-6 (ARA)

2,52

2,48

20:5n-3 (EPA)

3,32

3,32

22:6n-3 (DHA)

37,96

37,22

DHA/EPA 11,40 11,21 EPA/ARA 1,32 1,34

HUFA: ácido graso altamente insaturado; ARA: ácido araquidónico; DHA: ácido docosahexaenoico; EPA: ácido eicosapentaenoico. Tabla 2.- Composición de lípidos (% de materia seca) y ácidos grasos (% TFA) de nauplios de Artemia después de 18 h de enriquecimiento con dos emulsiones experimentales (MA y MB). Los datos del contenido de ácidos grasos se presentan como media ± SD (n = 3).

Contenido de ácidos grasos (%TFA) Lipids

No enriquecido

Microalga A

Microalga B

17,30

19:80 ± 0:44

17:76 ± 2:22

n-3

35,56

7:65 ± 2:58

9:77 ± 0:99

n-6

8,14

2:90 ± 0:68

3:74 ± 0:58

Total, n-3 HUFA

3,33

2:63 ± 0:69

5:13 ± 1:52

14:0

1,00

0:55 ± 0:08

0:39 ± 0:36

16:0

13,71

23:03 ± 3:5

23:23 ± 1:74

16:1 n-7

2,23

2:30 ± 0:15

2:35 ± 0:11

18:0

6,26

16:60 ± 0:66

16:33 ± 0:76

18:1 n-7

6,36

10:17 ± 0:77

9:74 ± 0:70

18:1 n-9

20,66

27:54 ± 1:5

25:76 ± 1:29

18:2 n-6

6,35

1:81 ± 0:47

2:03 ± 0:29

18:3 n-3

27,93

4:24 ± 1:8

3:91 ± 0:62

20:1 n-9

0,02

2:46 ± 0:13

2:19 ± 0:41

20:4n-6 (ARA)

0,49

0:39 ± 0:08

0:54 ± 0:12

20:5n-3 (EPA)

0,76

0:86 ± 0:13

1:20 ± 0:34

22:6n-3 (DHA)

0,61

1:16 ± 0:43

3:15 ± 1:47

22:5n-6 (DPA)

0,23

0:27 ± 0:05

0:65 ± 0:29

22:5n-3

0,01

0:11 ± 0:05

0:07 ± 0:04

DHA/EPA

0,81

1:34 ± 0:37

2:87 ± 1:70

EPA/ARA

1,56

2:21 ± 0:12

2:23 ± 0:37

DHA/DPA

2,68

1:34 ± 0:37

2:87 ± 1:70

HUFA: ácido graso altamente insaturado; ARA: ácido araquidónico; DHA: ácido docosahexaenoico; EPA: ácido eicosapentaenoico.

Resultados

Enriquecimiento de Artemia. Los perfiles

52


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2023 de lípidos y ácidos grasos (TFA%) de la Artemia enriquecida con ambas emulsiones experimentales no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (TA y TB) (TFA%) (Tabla 2). La Artemia alimentada con microalga A (MA) presentó 19,8% de lípidos; la Artemia alimentada con microalga B (MB) presentó 17,76% de lípidos; y la Artemia no enriquecida mostró 17,3% de lípidos (Tabla 2). El contenido de DHA en la Artemia enriquecida aumentó del 0,61 al 3,15% de TFA en comparación con la Artemia no enriquecida (Tabla 2). El contenido de DPA en la Artemia enriquecida aumentó del 0,23 al 0,65% en comparación con la Artemia no enriquecida (Tabla 2). El contenido de ARA y EPA fue muy similar en los tres tratamientos. Rendimiento de crecimiento. Al final del ensayo, la longitud total media de las postlarvas de P. vannamei, el coeficiente de variación de los tamaños poblacionales y el número de postlarvas en un gramo de peso (PL-gramo) no presentaron diferencias significativas entre los tres tratamientos (Tabla 4). Composición bioquímica y perfil de ácidos grasos. El contenido total de lípidos, cenizas y proteínas de las postlarvas no mostró diferencias significativas entre TA, TB y la dieta control (postlarvas alimentadas con Artemia no enriquecida) (Tabla 5). En términos de perfil de ácidos grasos, el contenido de DHA en las postlarvas fue significativamente superior en los animales alimentados con Artemia enriquecida con MA y MB (9,80 ± 0,71% y 9,75 ± 0,44%, respectivamente) que aquellos alimentados con Artemia no enriquecida (5,78 ± 0,68) (P < 0,05) (Tabla 5). En consecuencia, los índices DHA/EPA y DHA/ARA fueron superiores en las postlarvas alimentadas

con Artemia enriquecida (TA y TB) (Tabla 5). Las postlarvas (PL12) alimentadas con Artemia enriquecida con MA y MB mostraron una mayor concentración de ácido araquidónico (ARA) (3,31 ± 0,20% y 3,19 ± 0,09%, respectivamente), que las postlarvas alimentadas con Artemia no enriquecida (2,73 ± 0,04%) (P < 0,05) (Tabla 5). El contenido de DPA postlarval fue significativamente superior en el tratamiento con Artemia enriquecida con MA (0,81 ± 0,06%) y MB (0,86 ± 0,08%), en comparación con el observado en animales alimentados con Artemia no enriquecida (0,43 ± 0,02%) (P < 0,05). Sin embargo, el contenido de EPA postlarval no presentó diferencias significativas entre tratamientos (P > 0,05) (Tabla 5). Estado del hepatopáncreas. El perímetro del hepatopáncreas fue significativamente mayor en las postlarvas alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB: 1960,13 μm ± 262,80 μm y 1934,87 μm ± 294,20 μm, respectivamente) que en las postlarvas alimentadas con Artemia no enriquecida (1664,93 µm ± 328,10 µm) (P < 0,05). La puntuación entre tratamientos para la categorización del estado del hepatopáncreas (Tabla 3) fue mayor en las postlarvas alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB: 3,38 ± 0,92 y 3,33 ± 0,58, respectivamente) que en aquellas alimentadas con Artemia no enriquecida (2,91 ± 0,77), aunque no se encontraron diferencias significativas (P > 0,05). Según el estudio microscópico de las postlarvas de P. vannamei, el hepatopáncreas de las PL en TA estaba aparentemente sano y bien estructurado. El tejido hepatopancreático presentó gran cantidad de células B bien desarrolladas; no se observó degeneración de la luz del túbulo.

Además, el tubo central estaba dilatado (Figura 1 (a)). En la Figura 1 (b) se muestra el tejido hepatopancreático de postlarvas TB. El hepatopáncreas está bien desarrollado, presenta muchas vesículas y células B rodeando túbulos sanos y un ligero aumento en la deposición de lípidos en comparación con los tejidos PL de TA. El hepatopáncreas de postlarvas de P. vannamei alimentadas con Artemia sin enriquecimiento presentó una gran porción de tejidos degenerados, principalmente en capas que rodean el órgano, así como un menor número de células B y pocos túbulos y vesículas sanas (Figura 1(c)). Aunque no hubo diferencias significativas entre los tratamientos en términos de la puntuación de categorización, hubo una distinción obvia entre los tratamientos en cuanto a la presencia de células B, vesículas, túbulos sanos y bien desarrollados y tejido degenerado.

Discusión

Valor nutricional de la Artemia. En este estudio, la composición proximal (%) y el perfil de ácidos grasos de la Artemia enriquecida reflejaron los valores de las emulsiones experimentales (MA y MB) utilizadas en el proceso de enriquecimiento de Artemia, especialmente en el contenido de ácidos grasos esenciales como DHA y DPA. En general, el perfil de ácidos grasos de Artemia enriquecida con emulsiones experimentales fue similar a los perfiles previamente reportados obtenidos con productos comerciales como Olio w-3®, Red Pepper®, Top Rich®, Culture Selco®, mezcla de microalgas de Dunaliella salina y Chlorella vulgaris [9] y emulsiones de HUFA n-3 preparadas experimentalmente [9, 33]. Ambas emulsiones experimentales presentaron un perfil de ácidos grasos similar; por lo tanto, no se detectaron diferencias significativas en el perfil de

Tabla 3.- Rango de categorización creado para medir el estado del hepatopáncreas en postlarvas de día 12 de P. vannamei. Puntuación

Céluluas B

Vesículas

Salud de túbulos

5 4 3 2 1

>100 70–100 50–70 20–50 <10

<50 >50 >50 >50 >50

>40 20–40 10 5 0

53

Degradación tisular 0 5% 10% 25% >30%


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2023

Artemia enriquecida durante 18 h con cada producto. El porcentaje de DHA en nauplios de Artemia no enriquecidos fue del 0,61%, aunque algunos autores reportaron porcentajes más bajos, por ejemplo, 0,08% [33]. Después del enriquecimiento con MA y MB, la concentración de DHA en Artemia aumentó hasta un 3,25%. Rendimiento de crecimiento. Otros estudios de largo plazo encontraron diferencias significativas en parámetros de crecimiento postlarval de Penaeus spp. cuando se alimentan con Artemia enriquecida [20, 34]. En este experimento, no se observaron diferencias en los parámetros de crecimiento (longitud, PL-gramo y coeficiente de variación del tamaño de la población), quizás debido al corto período de cultivo de las postlarvas (12 días). Putra et al. [35] reportaron que el enriquecimiento de Artemia durante 12 días con emulsiones gamma (EPA y DHA) no tuvo ningún efecto significativo sobre el crecimiento específico de P. vannamei. Perfil de ácidos grasos. No se ha reportado información sobre el efecto de la Artemia enriquecida sobre el perfil de ácidos grasos de PL de P. vannamei después de solo 12 días de experimentación, correspondiente al tiempo de producción de PL de los laboratorios comerciales. Durante este experimento, la calidad de las PL mejoró significativamente en términos de contenido de ácidos grasos esenciales (DHA, DPA y ARA) cuando las postlarvas fueron alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB). En este estudio, los niveles de DHA en ambas emulsiones experimentales (MA y MB) fueron elevados y mostraron un efecto significativo sobre el contenido de este ácido graso en PL alimentadas con Artemia enriquecida en comparación con Artemia no enriquecida. De manera similar, varios informes previos

Figura 1. Fotomicrografía de sección longitudinal de postlarvas de hepatopáncreas alimentadas con diferentes Artemia enriquecidas y no enriquecidas. MICROALGAS A: Gran número de células B (flecha azul), túbulos bien desarrollados (flecha negra) y túbulos claramente dilatados (asteriscos). MICROALGAS B: Aumento del número de vesículas alrededor de las células B, se evidencian túbulos sanos y dilatados (asteriscos). El tubo central también estaba dilatado (doble flecha azul). NO ENRIQUECIDO: Menos células B y presencia de tejido degenerado (flecha verde).

respaldaron que el contenido de DHA en PL de P. vannamei fue mayor cuando fueron alimentados con Artemia enriquecida con productos comerciales como EasyDHA Selco después de 15 días de experimentación (INVE Aquaculture, Dendermonde, Bélgica) [34, 36]. El contenido de DHA en PL alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB) fue 1.7 veces mayor que el de PL alimentadas con Artemia no enriquecida (NE). Estos resultados fueron muy similares a los obtenidos por Ahmadi et al. [34], quienes reportaron un contenido de DHA en PL de P. vannamei alimentadas con Artemia enriquecida con suplementos comerciales 2.5 veces mayor que el de PL alimentadas con Artemia no enriquecida. En general, el perfil de ácidos grasos de las postlarvas reportada en este estudio fue similar al informado por Ahmadi et al. [34]. No se encontraron diferencias significativas en PL para el contenido de EPA, y según Ahmadi et al. [34], el contenido de EPA en PL de P. vannamei fue mayor cuando

se alimentó con Artemia no enriquecida que con Artemia enriquecida. Al respecto, algunos autores reportaron que el contenido de EPA en el músculo de especies marinas no se ve afectado cuando el alimento integra compuestos microalgales [37-39]. Los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA), como EPA y DHA, son componentes importantes de los fosfolípidos en las membranas celulares y afectan la fluidez de la membrana, el desarrollo y el metabolismo de los lípidos, el desarrollo reproductivo y diversas funciones del sistema inmunológico celular en especies marinas [40-45]. Los resultados de este estudio indicaron que los niveles de ARA eran significativamente más altos en las PL alimentadas con Artemia enriquecida, aunque este ácido graso no estaba presente en grandes cantidades en las emulsiones experimentales. Eryalcin [9] reportó que cuando los rotíferos se enriquecieron con una mezcla de microalgas,

Tabla 4.- Longitud total (mm), coeficiente de variación de los tamaños de la población (%), y número de postlarvas en un gramo de peso de (PL12) de P. vannamei (media ± SD, n = 3). Parámetros Total, length (mm) CV% PL-gram

No enriquecida 10,27 ± 0,52 17,51 ± 0,54 142,33 ± 34,2

54

Tratamiento A 10,17 ± 0,50 19,47 ± 2,25 141,00 ± 8,00

Tratamiento B 10,83 ± 0,32 17,53 ± 1,65 162,00 ± 9,56


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2023 el ARA tenía niveles significativamente más altos que los rotíferos enriquecidos con productos comerciales (Olio w-3®, Red Pepper®, Top Rich®, Culture Selco®). El ARA no se considera esencial en especies como P. japonicus [43], pero es importante para el sistema inmunológico y la síntesis de eicosanoides, siendo fisiológicamente activo en la mayoría de los organismos acuáticos [46, 47]. El contenido de ARA en Artemia se asoció con una mejora en el crecimiento de P. vannamei [48], siendo más efectivo que otros PUFAs pero menos esencial que DHA y EPA [49]. El aumento del contenido de ARA en PL disminuyó significativamente el índice EPA/ARA con respecto a la Artemia no enriquecida. Es importante controlar este índice (EPA/ARA) ya que ambos ácidos grasos tienen una estructura similar y compiten enzimáticamente en la síntesis de eicosanoides [46, 47, 50, 51]. Por lo tanto, en futuras investigaciones se deben definir requisitos de ARA apropiados para PL de P. vannamei. Además, el DHA y el DPA se depositan en las membranas celulares de las larvas de Penaeus monodon, cuando se alimentan con microalgas suplementadas [52]. En las larvas de peces marinos, el DPA se correlaciona positivamente con el crecimiento y la supervivencia [53, 54]. Sin embargo, el conocimiento de los efectos del DPA es incluso escaso en comparación con otros LC-PUFA, como el DHA. Así, el DPA abre nuevas perspectivas para comprender su papel en el desarrollo de las larvas marinas. Estado del hepatopáncreas. Es difícil de evaluar la calidad de las primeras etapas de postlarvas en camarón utilizando únicamente parámetros como ganancia de peso y supervivencia; por lo tanto, es necesario evaluar aspectos microscópicos [32]. En este sentido, el hepatopáncreas es uno de los órganos más importantes del camarón, ya que sintetiza, transporta y secreta enzimas digestivas y almacena lípidos, glucógeno y minerales [32, 55] y es donde se producen la mayoría de las enzimas [56]. Características como la formación de túbulos, el color (oscuro o pálido) y el tamaño del hepatopáncreas, pueden usarse como indicadores de la calidad nutricional en el camarón [32, 57]. En este estudio, el estado del hepatopáncreas de muestras húmedas de PL de P. vannamei se observaron diariamente bajo microscopía óptica. La coloración marrón observada en el

Tabla 5.- Composición proximal (contenido de lípidos, cenizas y proteínas (% de materia seca)) y de ácidos grasos (% TFA) de las postlarvas 1 (PL1) y 12 (PL12) de P. vannamei alimentadas con Artemia enriquecida con diferentes emulsiones experimentales y Artemia no enriquecida. El contenido de lípidos y los valores de FA se presentan como media ± SD (n = 3). Los diferentes superíndices dentro de cada fila indican una diferencia significativa entre las dietas (ANOVA (P ≤ 0,05), HSD de Tukey). PL1

Lipids 10,81 Ash 22,50 Protein 59,98 Fatty acid content (%FTA) n-3 29,25 n-6 10,26 14:0 0,64 16:0 14,76 16:1 n-7 3,36 18:0 9,02 18:1 n-7 5,95 18:1 n-9 18,01 18:2 n-6 6,61 18:3 n-3 6,48 20:1 n-9 0,03 20:4n-6 (ARA) 2,02 20:5n-3 (EPA) 14,00 22:6n-3 (DHA) 6,67 22:5n-6 (DPA) 0,39 22 : 5 n-3 0,39 DHA/EPA 0,48 EPA/ARA 6,94 DHA/DPA 16,98 DHA/ARA 3,31 ARA/EPA 0,14 Total, n-3 HUFA 22,08 n-3/n-6 2,85

PL12–treatment A

PL12–treatment B

PL12–nonenriched

9,97 ± 0,96 20,86 ± 0,61 65,00 ± 0,76

10,83 ± 0,63 20,70 ± 0,61 63,25 ± 0,72

9,42 ± 0,57 20,30 ± 0,61 64,93 ± 3,63

31,09 ± 0,79a 12,82 ± 0,28 0,22 ± 0,02 12,38 ± 0,70 1,87 ± 0,14 8,24 ± 0,08 7,36 ± 0,07 18,11 ± 1,04 7,38 ± 0,37 6,28 ± 0,56 1,35 ± 0,05 3,31 ± 0,20a 13,04 ± 0,71 9,80 ± 0,71a 0,81 ± 0,06a 0,63 ± 0,02a 0,75 ± 0,02a 3,94 ± 0,03a 12,12 ± 1,56 2,96 ± 0,04a 0,25 ± 0,00a 24,32 ± 1,33a 2,43 ± 0,11

30,58 ± 0,99ab 13,13 ± 0,28 0,22 ± 0,04 11,70 ± 1,00 1,92 ± 0,14 8,07 ± 0,22 7,30 ± 0,26 18,57 ± 0,75 7,80 ± 0,44 6,35 ± 0,29 1,38 ± 0,03 3,19 ± 0,09a 12,46 ± 0,50 9,75 ± 0,44a 0,86 ± 0,07a 0,65 ± 0,11a 0,78 ± 0,03a 3,91 ± 0,05a 11,21 ± 0,69 3,06 ± 0,12a 0,26 ± 0,00a 23,73 ± 0,93ab 2,33 ± 0,12

28,47 ± 1,23b 12,07 ± 0,42 0,30 ± 0,03 12,65 ± 0,38 2,20 ± 0,20 8,33 ± 0,27 7,70 ± 0,23 19,84 ± 0,31 7,75 ± 0,44 6,84 ± 0,31 1,41 ± 0,08 2,73 ± 0,04b 13,71 ± 0,59 5,78 ± 0,67b 0,43 ± 0,02b 0,61 ± 0,10b 0,42 ± 0,03b 5,01 ± 0,18b 13,32 ± 1,25 2,11 ± 0,23b 0,20 ± 0,01b 21,09 ± 1,43b 2,36 ± 0,17

hepatopáncreas fue un indicativo de buenos parámetros de salud [7]. Como este órgano es muy sensible a diferentes dietas [7, 58], la reducción de tamaño indica fácilmente efectos negativos [7]. Al final del ensayo, el perímetro del hepatopáncreas fue significativamente mayor en las PL alimentadas con Artemia enriquecida que con Artemia no enriquecida. Por lo tanto, parece que alimentar a las postlarvas con presas vivas enriquecidas con HUFA fue beneficioso para la salud de las PL y se reflejó en el tamaño del hepatopáncreas. Se ha reportado poca información sobre los efectos histológicos de los HUFA en el hepatopáncreas de PL de P. vannamei durante las primeras etapas, a pesar de que es uno de los indicadores del estado de salud del camarón [7, 59]. En este estudio, el hepatopáncreas de PL alimentadas con

55

Artemia enriquecida con ambas emulsiones experimentales (TA y TB) parecía sano y bien estructurado, con una gran cantidad de células B bien desarrolladas, túbulos dilatados y una reducción en el tejido de degradación. Estas últimas observaciones se debieron a un aumento de las secreciones del hepatopáncreas [5] y coincidieron con un mayor contenido de ácidos grasos insaturados como DHA, DPA y ARA. El hepatopáncreas de PL de P. vannamei alimentado con Artemia no enriquecida presentó una gran porción de tejido degenerado que rodea el órgano y un menor número de células B. Las células B son más abundantes en el tejido hepatopancreático, están muy vacuoladas y participan en la digestión intracelular y la absorción de nutrientes [60-62]. Moh et al. [60] reportaron un aumento en el número de células B cuando


NUTRICIÓN se incorporó la suplementación con fruta de Morinda citrifolia a las dietas de P. vannamei, lo que potencialmente mejoró la conversión de células F en células B, lo que significa una mayor digestión intracelular y absorción de nutrientes. Sin embargo, Moh et al. [60] no reportaron el perfil de ácidos grasos PL para establecer una congruencia entre ambos criterios de calidad. Araújo et al. [63] reportaron una disminución del número de células B y R en el hepatopáncreas de juveniles de P. vannamei (3.0 g) cuando se incluía ARA en la dieta, probablemente debido a una alteración en la expresión genética relacionada con la síntesis de eicosanoides debido a una disminución del DHA y contenido de EPA en el órgano. En este estudio, el contenido de DHA de las PL alimentadas con Artemia enriquecida fue tres veces mayor que el contenido de ARA; como resultado, el índice DHA/ARA fue significativamente mayor.

- OCTUBRE 2023 Una deficiencia de los HUFA puede causar más vacuolas lipídicas y células incompletas en el hepatopáncreas de juveniles en etapa inicial de P. vannamei, pero un exceso podría causar daños [40]. No se observaron afectaciones en este estudio, lo que significa que el contenido de HUFA en ambas emulsiones experimentales utilizadas para enriquecer las dietas de Artemia se adaptó bien a los requerimientos de las postlarvas. Estos resultados resaltaron la necesidad de estudios futuros para establecer la influencia específica de la composición de ácidos grasos en la morfología y el estado de las células hepatopancreáticas en camarones. Es importante determinar la cantidad precisa de HUFA que no cause daño oxidativo al hepatopáncreas ya que, según An et al. [40], el contenido de MDA (malondialdehído) en este órgano, que indica el grado de daño de los radicales libres de oxígeno en las células [40, 64], aumentó al incrementarse los niveles de HUFA en la dieta.

56

En conclusión, doce días de cultivo son suficientes para aumentar significativamente el contenido de ácidos grasos insaturados, como DHA, DPA y ARA, en postlarvas de Penaeus vannamei al enriquecer Artemia con emulsiones de microalgas formuladas, lo que nos permite obtener postlarvas de mayor calidad. Además, el enriquecimiento con HUFA mejora el estado del hepatopáncreas y la salud de las postlarvas con respecto al tamaño, la cantidad de células B y vesículas, la cantidad de túbulos sanos, la dilatación del tubo central y la superficie del tejido degenerado• Disponibilidad de datos Toda la data se puede obtener en el manuscrito y materiales complementarios.

Para mayor información escriba a: juanmanuel.afonso@ulpgc.es


57


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2023

L

La alimentación inicial y el uso de moléculas antimicrobianas para mejorar el rendimiento del camarón en la fase de precría

a producción acuícola aumentó de 7.4 millones de toneladas en 1980 a más de 42 millones de toneladas en 1999 y 87,5 millones de toneladas en el 2020 (FAO, 2022). Para el 2030, la expansión e intensificación de la producción acuícola será en gran parte responsable del crecimiento adicional del 13% en los alimentos acuáticos. A pesar del crecimiento mundial de la acuicultura, a lo largo de los años han surgido exponencialmente muchos desafíos. Las enfermedades bacterianas son los principales patógenos en la acuicultura. Tradicionalmente, estas enfermedades eran tratadas mediante el uso controlado y continuo de antibióticos; sin embargo, la práctica y el uso de dichos compuestos generan preocupaciones de salud pública debido a la posible aparición de resistencias y efectos adversos sobre el medio ambiente (Burridge et al., 2010), impulsando a los productores a explorar sustitutos profilácticos ecoamigables. Varias líneas de investigación en la actualidad están explorando diferentes alternativas que ayuden a reducir su uso. Los aditivos nutricionales con propiedades antibacterianas y/o inmunomoduladoras específicas son una alternativa para ayudar a la industria a afrontar estos desafíos. Hoy en día, los estudios se han centrado en búsqueda de vacunas (Gudding & Muiswinkel, 2013), productos de plantas medicinales (Newaj-Fyzul et al., 2014), prebióticos (Ganguly & Chandra, 2013), compuestos antimicrobianos y probióticos (Sahoo et al., 2016). Entre estas alternativas, los fitogénicos, material protoplásmico y péptidos antimicrobianos (AMP, por sus siglas en inglés) han demostrado beneficios como un mejor rendimiento del crecimiento, optimización de la eficiencia alimenticia y resistencia a enfermedades.

Autores: César Molina-Poveda Carlos Mora-Pinargote Manuel Espinoza-Ortega. Guayas Research Station Skretting Aquaculture Innovation cesar.molina@skretting.com

Los AMP son una clase de pequeños péptidos que existen ampliamente en la naturaleza y que constituyen una parte importante del sistema inmunológico innato de diferentes organismos. A diferencia de los antibióticos convencionales, que normalmente funcionan sobre un objetivo antimicrobiano definido, los AMP ejercen múltiples actividades antimicrobianas que podrían proporcionar una estrategia para evitar que las bacterias desarrollen resistencia. La actividad potente pero de espectro reducido de los AMP los convierte en una nueva solución potencial contra el uso de antibióticos, con menos efectos secundarios no deseados en el microbioma en comparación con los antibióticos tradicionales de amplio espectro. Las vacunas bacterianas o bacterinas han sido también estudiadas como otra alternativa para producir una inmunización activa mediante la administración oral o parental de bacterias inactivas o sus antígenos (Plotkin, 2013). Las bacterinas se han utilizado en acuicultura y sus efectos han sido beneficiosos para la salud de los animales acuáticos (Klannukarn et al., 2004; Ray et al., 2017). Varios estudios han confirmado la capacidad de protección de bacterinas elaboradas a partir de especies de Vibrio spp. para inducir factores reguladores inmunológicos en camarones peneidos que confieren resistencia al Vibrio patógeno (Tung et al., 2009). Este tipo de vacunas bacterianas contiene patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) que incluyen lipopolisacáridos y peptidoglicanos. Los PAMP actúan como estimulantes inmunológicos y activan los receptores de reconocimiento de patógenos y el sistema proPO profenoloxidasa (Tafalla et al., 2013). Las bacterinas se pueden extraer y elaborar a partir de las paredes de microorganismos como

58


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2023 bacterias Gram negativas (lipopolisacáridos), bacterias Gram positivas (peptidoglicanos) y hongos (β-1, 3-glucanos); incluso el uso de las células completas han demostrado poder inmunoestimulante (Flores-Miranda et al., 2011; Sajeevan et al., 2009). Los métodos de administración de estas vacunas son variadas, desde la inmersión e inyección hasta la adición al alimento. Finalmente, los extractos naturales de especies vegetales contienen una amplia variedad de metabolitos secundarios que al ser ingeridos tienen un impacto directo en el sistema inmune y digestivo. Los aditivos fitogénicos para alimentos balanceados que utilizan extractos de plantas tienen modos de acción más potentes en comparación con las sustancias sintéticas, por la sinergia que se tiene entre los componentes que conforman el extracto. El presente trabajo analiza tres casos de estudio usando soluciones naturales, para demostrar cómo la alimentación temprana puede ser optimizada para promover no solo el crecimiento y la supervivencia, sino también la resistencia a enfermedades, la calidad del producto y la sostenibilidad en la producción de camarón.

Uso de péptidos antimicrobianos (AMP)

El estudio se realizó en una granja camaronera ubicada en Sabana Grande (Guayas) durante el período invernal de los años 2021-2022. Postlarvas de Penaeus vannamei con un peso inicial de 6,0 – 7,0 mg fueron asignadas aleatoriamente a seis precrías: 3 asignadas como control y 3 precrías suministradas con alimento suplementado con AMP. El AMP fue evaluado a la dosis recomendada por el fabricante. Los camarones se alimentaron manualmente cinco veces al día durante todo el ciclo, siguiendo el régimen de alimentación de la granja durante los 19 a 26 días previos a la transferencia. Al inicio de la prueba se utilizaron dispositivos de conteo que capturan y usan imágenes para estimar el peso de los camarones. Al final del ensayo, los camarones se pesaron en grupos y se calculó un peso promedio. El número de camarones se estimó con base en la biomasa final transferida al estanque de engorde y el peso promedio.

Tabla 1. Parámetros zootécnicos promedio de postlarvas de P. vannamei alimentadas con dietas suplementadas con AMP versus alimento de control evaluado en precrías ubicadas en Sabana Grande. AMP Control Área (ha) 1,18 0,99 Número inicial de animales 673 300 560 400 Peso Inicial (mg) 6,7 6,9 Densidad (camarones/ha) 570 486 616 783 Días de producción 20 22 Peso final (mg) 325 335 Biomasa ganada (lb /ha/día) 24 27 Tasa de supervivencia (%) 88 72 Peso ganancia (mg/camarón) 307 453 Crecimiento diario (mg /día) 15 20 FCA 1,93 2,42

En la Tabla 1 se presenta el promedio de los resultados encontrados en las precrías con la suplementación de AMP. Al final de 19 días de cultivo, los datos de producción mostraron un peso medio final muy similar entre los camarones criados en el estanque control en comparación con el tratamiento con AMP (0,23 g). Este patrón se repitió en la tasa de crecimiento diario promedio observado entre ambos tratamientos. Los resultados muestran que el uso del producto AMP mejoró en un 16% la tasa de supervivencia de juveniles cultivados en precría comparado con el grupo control. Aunque, el FCA no fue estadísticamente diferente entre los tratamientos, los resultados sugieren una mejora del 25% en la eficiencia alimenticia de los camarones alimentados con la dieta conteniendo AMP. Un análisis fue realizado para determinar la concentración mínima inhibidora (MIC) de AMP frente a seis cepas de bacterias patógenas para el camarón como son V. parahaemolyticus, V. harveyi, V. vulnificus, V. alginolyticus, Pseudomonas spp. y Pseudomonas fluorescens. El ensayo se realizó con las concentraciones indicadas en la Tabla 2. Los resultados mostraron que las cepas de Vibrio se inhibieron a una concentración de 500 ppm, mientras que para inhibir el crecimiento de las Pseudomonas se necesitó una dosis de 1950 ppm como se muestra en la Tabla 2. Según Xu et al. (2020), los AMP pueden promover el rendimiento del crecimiento siguiendo mecanismos similares a los de

59

los antibióticos, que incluyen principalmente la mejora de la estructura de la microbiota intestinal, morfología intestinal e inmunidad (Wu et al., 2012). La salud intestinal está asociada con la absorción enteral (Xu et al., 2020), siendo la morfología intestinal un indicador importante de la salud intestinal (Peng et al. 2016). En cuanto a secciones intestinales afectadas por AMP, Xu et al. (2020) también informaron que los AMP mejoran la salud intestinal en animales terrestres mediante la estimulación de la proliferación de células epiteliales. En estos estudios, las vellosidades más largas se encuentran entre los indicadores de la morfología intestinal y podrían estar asociadas con la mitosis celular activa y una mayor absorción de nutrientes como carbohidratos y ácidos grasos (Peng et al., 2016, Liu et al., 2019). Los resultados de este estudio sugieren que los péptidos antimicrobianos deberían considerarse como una alternativa natural a los antibióticos en la producción de camarón en fases iniciales.

Uso de material protoplásmico bacteriano (MPB)

Postlarvas 12 obtenidas de un laboratorio ubicado en Ayangue (Santa Elena) fueron transportadas en contenedores plásticos de 1 TM hasta la camaronera localizada en El Morro (Guayas), donde fueron sembrados en precrías de tierra. Los alimentos usados en el presente estudio se manufacturaron a escala comercial y fueron formulados para contener un 42% de proteína, con una longitud nominal determinada según la especificación del producto con diámetros de 0,8 mm y 1,0 mm.


NUTRICIÓN En los ensayos realizados con una dosis del producto optimizada previamente, las precrías alcanzaron 13lb/ha/día más que el otro grupo de camarones que se alimentaron con la dieta control, y aunque no se observaron diferencias significativas (p> 0,05) entre tratamientos, la producción tuvo una tendencia a ser más alta con el uso de MPB (+27%) en comparación con el control (Tabla 3). Además, el crecimiento diario promedio fue mayor cuando se utilizó MPB; sin embargo, no se observaron diferencias estadísticas entre los dos tratamientos (9,0 vs 8,3 mg/camarón/día). En cuanto al FCA, una marcada mejora en la conversión alimenticia fue observada en el grupo de camarones tratados con MPB en comparación con el control (2,47 vs 3,89). Estos resultados demostraron la idoneidad de la MPB para incrementar la supervivencia, lo que puede atribuirse al uso del propio material protoplásmico de la cepa para inhibir el crecimiento y la patogenicidad de bacterias pertenecientes al género Vibrio. El presente trabajo muestra que el uso de MPB tiene un efecto significativo en la supervivencia de juveniles criados en estanques de precría durante la estación seca/fría. Se requieren más estudios en una temporada de lluvias, donde los brotes de vibriosis son más desafiantes debido a las temperaturas ambientales más altas. Además, se recomienda una evaluación con mayores densidades de población, así como un análisis económico para evaluar la rentabilidad de este novedoso producto. Los resultados demostraron que la optimización de las dosis de bacterina fue adecuada para mejorar las tasas de supervivencia en las condiciones de campo probadas y están respaldados por trabajos previos realizados in vivo. Estos hallazgos también sugieren el uso de MPB como una nueva estrategia profiláctica para inhibir y controlar las bacterias patógenas, ya que estos productos apoyan la salud del camarón mediante la activación del sistema inmunológico y los receptores contra los desafíos bacterianos. Durante el desarrollo de este estudio fueron recolectadas postlarvas para evaluar el efecto de los péptidos microbianos sobre genes relaciones a la inmunidad como proPO

- OCTUBRE 2023 Tabla 2. Concentración mínima inhibitoria realizada en diferentes concentraciones de AMP. N: Negativo, P: Positivo. Concentraciones (ppm) V. parahaemolyticus V. harveyi V. vulnificus V. alginolyticus Pseudomonas spp. Pseudomonas fluorescens

800

650

500

350

250

N

N

N

N

N

N

N

N

P

P

N

N

N

N

N

N

N

N

P

P

N

N

N

N

N

N

N

N

P

P

N

N

N

N

N

N

N

N

P

P

N

N

N

N

P

P

P

P

P

P

N

N

N

N

P

P

P

P

P

P

3450 2950 2450 1950 950

y lisozima, importantes indicadores de la inmunidad no especifica en crustáceos que reflejan la capacidad inmune innata del individuo (Lee y Söderhäll, 2002). El sistema Profenoloxidasa (proPO, Figura 1) es la forma zimógena de la fenoloxidasa (PO) que se activa con la presencia de péptidos microbianos como lipoproteínas (LPS), glucanos y peptidoglucanos, cuya función es la de activar la reacción de melanización (Mak y Saunders, 2006). En las pruebas realizadas en campo se observó que las precrías alimentadas con la adición de péptidos microbianos tuvo una mayor expresión del gen proPo, lo que sugiere una mayor capacidad de respuesta contra patógenos bacterianos. De manera similar, la expresión del gen lisozima (lzm), una enzima producida principalmente por macrófagos y que cuya producción induce una respuesta inmune hacía compuestos o péptidos microbianos (Goethe y Phi-Van, 1998), fue significativamente mayor en los camarones alimentados con dietas suplementadas con péptidos microbianos, demostrando que este

tipo de moléculas tienen efectos benéficos sobre la inmunología del camarón.

Uso de extractos fitogénicos (EF)

El estudio se realizó en seis precrías con fondo de tierra con un área entre 0,5 y 2 ha ubicadas en El Morro (Guayas). A lo largo de este ensayo, el agua se bombeó hacia un canal de distribución y luego se pasó a las precrías. Las postlarvas con un mismo código genético se sembraron a una densidad de entre 100 y 150 PL m-2 destinándose 3 precrías para el tratamiento y 3 para el control. Las postlarvas fueron alimentadas cuatro veces al día (09:00; 12:00, 15:00, 17:00) durante los primeros 4-5 días; posteriormente se instalaron alimentadores automáticos en las áreas más profundas de las precrías. Se estableció un tiempo de alimentación basado en la evaluación del consumo de alimento con bandejas de alimentación. La aplicación del extracto fitobiótico fue “on top”, recubriendo el alimento utilizando un aglutinante sintético. Al término del ciclo de producción de 23 días, la biomasa total producida con el EF fue 23% mayor que las precrías que recibieron la

Tabla 3. Rendimiento promedio de postlarvas de P. vannamei alimentadas con dietas suplementadas con material protoplásmico bacteriano (MPB).

MPB

Control Área (ha) 1.27 1.43 Número inicial de camarones 1 716 667 1 540 000 Peso inicial (mg) 6.0 8.0 Densidad (camarones /ha) 1 414 357 1 186 363 Días de cultivo 26 23 Peso final (mg) 246 190 Ganancia de biomasa (lb /ha/día) 48.4 35.3 Supervivencia (%) 88 71 Ganancia en peso (mg) 240 182 Crecimiento medio diario (mg/ camarón /día) 9.0 8.3 FCA 2.47 3.89

60


NUTRICIÓN

- OCTUBRE 2023 dieta control. De igual manera, se observó un mayor rendimiento del 39% en beneficio de las precrías que recibieron el alimento con extractos fotogénicos. En este ensayo, al igual que los AMP, los fotogénicos no indujeron cambios

significativos en la tasa de crecimiento de las postlarvas de camarón, más bien una menor tasa, probablemente por la mayor biomasa resultante en este tratamiento o también podría sugerir que estas moléculas no promueven un mayor crecimiento, sino que actúan sobre los patógenos.

Figura 1. Expresión genética del gen proPO determinada a partir de postlarvas alimentadas con péptidos microbianos.

Figura 2. Expresión genética del gen lzm determinado a partir de postlarvas alimentadas con péptidos microbianos.

Tabla 4. Promedio de los parámetros zootécnicos de postlarvas de P. vannamei alimentadas con dietas suplementadas con extracto fitogénico en precrías de tierra ubicados en El Morro (Guayas). Extracto Fitogénico Control Área (ha) 1,11 1,26 Número inicial de camarones 1 256 667 1 106 667 Peso inicial (mg) 0.9 1.3 Densidad (camarones/ha) 1 646 417 1 355 758 Días de cultivo 23 23 Peso final (mg) 240 290 Producción total (lb) 811 658 Rendimiento (lb/ha/día) 43 31 Supervivencia (%) 82 73 Ganancia de peso (mg/camarón) 229 282 Crecimiento diario (mg/camarón/día) 10,4 12,6

61

Referencias Burridge, L., Weis, J.S., Cabello, F., Pizarro, J., Bostick, K., 2010. Chemical use in salmon aquaculture : A review of current practices and possible environmental effects. Aquaculture 306, 7–23. https://doi. org/10.1016/j.aquaculture.2010.05.020 Flores-Miranda, M. del C., Luna-González, A., Campa-Córdova, Á.I., González-Ocampo, H.A., FierroCoronado, J.A., Partida-Arangure, B.O., 2011. Microbial immunostimulants reduce mortality in whiteleg shrimp (Litopenaeus vannamei) challenged with Vibrio sinaloensis strains. Aquaculture 320, 51–55. https:// doi.org/10.1016/j.aquaculture.2011.08.005 Ganguly, S., Chandra, K., 2013. Supplementation of prebiotics in fish feed : a review 195–199. https://doi. org/10.1007/s11160-012-9291-5 Goethe, R., Phi-Van, L., 1998. Posttranscriptional Lipopolysaccharide Regulation of the Lysozyme Gene at Processing of the Primary Transcript in Myelomonocytic HD11 Cells 1, The Journal of Immunology. https://doi. org/https://doi.org/10.4049/jimmunol.160.10.4970 Gudding, R., Muiswinkel, W.B. Van, 2013. Fish & Shell fi sh Immunology A history of fi sh vaccination Science-based disease prevention in aquaculture. Fish Shellfish Immunol 1–6. https://doi.org/10.1016/j. fsi.2013.09.031 Klannukarn, S.S., Wongprasert, K., Khanobdee, K., Meeratana, P., Taweepreda, P., Withyachumnarnkul, B., 2004. Vibrio Bacterin and Carboxymethyl β-1,3Glucans Protect Penaeus monodon from Vibrio harveyi Infection. J Aquat Anim Health 16, 238–245. https:// doi.org/10.1577/H04-022.1 Lee, S.Y., Söderhäll, K., 2002. Early events in crustacean innate immunity. Fish Shellfish Immunol 12, 421–437. https://doi.org/10.1006/ fsim.2002.0420 Liu, H., Cao, X., Wang, H., Zhao, J., Wang, X., Wang, Y., 2019. Antimicrobial peptide KR-32 alleviates Escherichia coli K88-induced fatty acid malabsorption by improving expression of FATP4 1. J Anim Sci. Mak, T.W., Saunders, M.E., 2006. Comparative Immunology, in: The Immune Response. Elsevier, pp. 611–637. https://doi.org/10.1016/B978012088451-3.50023-5 Newaj-fyzul, A., A.H., A.-H., Austin, B., 2014. Review : Developments in the use of probiotics for disease control in aquaculture. Aquaculture. Peng, Z., Wang, A., Xie, L., Song, W., Wang, J., Yin, Z., Zhou, D., 2016. Use of recombinant porcine β -defensin 2 as a medicated feed additive for weaned piglets. Nature Publishing Group 1–8. https://doi. org/10.1038/srep26790 Plotkin, S.A., 2013. A short history of vaccination, Sixth Edit. ed, Vaccines. Elsevier Inc. https://doi. org/10.1016/B978-1-4557-0090-5.00017-3 Prem Anand, T., Chellaram, C., Kumaran, S., Shanthini, C., 2011. Screening for antibiotic producing marine bacteria against fish pathogens. Int J Pharma Bio Sci 2, 314–325. Ray, A.K., Gopal, C., Solanki, H.G., Ravisankar, T., Patil, P.K., 2017. Effect of orally administered vibrio bacterin on immunity, survival and growth in tiger shrimp (Penaeus monodon) grow-out culture ponds. Lett Appl Microbiol 65, 475–481. https://doi.org/10.1111/ lam.12802 Sahoo, T.K., Jena, P.K., Patel, A.K., Seshadri, S., 2016. Bacteriocins and their applications for the treatment of bacterial diseases in aquaculture: A review. Aquac Res 47, 1013–1027. https://doi.org/10.1111/are.12556


NUTRICIÓN Los resultados promedio de las pruebas realizadas se presentan en la Tabla 4. En promedio, las poblaciones de camarones alimentados con EF presentaron una mejor supervivencia (+9%) cuando se enfrentaron al tratamiento control. Estos parámetros demuestran la idoneidad de este extracto en términos de supervivencia y podrían atribuirse a los aceites esenciales presentes y que actúan como inhibidores de bacterias tanto Gram positivas como Gram negativas. No obstante, se requieren más estudios para validar el producto en diferentes escenarios con una mayor densidad de población para probar sus capacidades en mejorar la supervivencia en tales condiciones.

Conclusión

Uno de los factores esenciales que influye en el éxito de la acuicultura de camarones es la alimentación inicial proporcionada durante las fases tempranas de desarrollo. La calidad y composición de la dieta en esta etapa

- OCTUBRE 2023

influye directamente en el estado de salud, crecimiento y supervivencia del camarón en la siguiente fase de engorde. La comprensión de los efectos de la alimentación inicial en la salud y desarrollo de P. vannamei, por tanto, es esencial para avanzar hacia prácticas de acuicultura más sostenibles. Los productos naturales descritos en el presente artículo constituyen una alternativa válida para enfrentar los desafíos bacterianos en las fases tempranas del cultivo de P. vannamei•

Para mayor información escriba a: cesar.molina@skretting.com

62

Sajeevan, T.P., Philip, R., Bright Singh, I.S., 2009. Dose/frequency: A critical factor in the administration of glucan as immunostimulant to Indian white shrimp Fenneropenaeus indicus. Aquaculture 287, 248–252. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2008.10.045 Tafalla, C., Bogwald, J., Dalmo, R., 2013. Adjunvants and immunostimulants in fish vaccines: Current knowledge and future perpsectives. Fish Shellfish Immunol 1–45. Tung, H.T.T., Koshio, S.K., Teshima, S.T., Ishikawa, M.I., Yokoyama, S.Y., Ren, T.R., 2009. Effects of HeatKilled Lactobacillus plantarum Supplemental Diets on Growth Performance, Stress Resistance and Immune Response of Juvenile Kuruma Shrimp Marsupenaeus japonicus Bate. Aquaculture Science. Wu, S., Zhang, F., Huang, Z., Liu, H., Xie, C., Zhang, J., Thacker, P.A., Qiao, S., 2012. Peptides Effects of the antimicrobial peptide cecropin AD on performance and intestinal health in weaned piglets challenged with Escherichia coli. Peptides (N.Y.) 35, 225–230. https://doi.org/10.1016/j.peptides.2012.03.030 Xu, B C, Fu, J., Zhu, L.Y., Li, Z., Wang, Y.Z., Jin, M.L., 2020. Overall assessment of antimicrobial peptides in piglets: a set of meta-analyses. Animal 14, 2463–2471. https://doi.org/10.1017/S1751731120001640 Xu, B. C., Fu, J., Zhu, L.Y., Li, Z., Wang, Y.Z., Jin, M.L., 2020. Overall assessment of antimicrobial peptides in piglets: a set of meta-analyses. Animal 14, 2463–2471. https://doi.org/10.1017/S1751731120001640


63




PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2023

¿Qué es la biorremediación y cuáles son sus beneficios? Autor: Stephen G. Newman Ph.D.

E

l término biorremediación se refiere a la descomposición de residuos por parte de microorganismos. Es un proceso mediante el cual una variedad de microorganismos, generalmente agregados y no solo presentes de forma natural, descomponen contaminantes que usualmente son una variedad de hidrocarburos. Se utilizan microorganismos naturales para transformar sustancias nocivas en compuestos no tóxicos. La materia orgánica acumulada y sus innumerables componentes en las piscinas camaroneras y piscícolas, son parte de este proceso. La bioaumentación es el mecanismo principal por el cual la biorremediación funciona en camaroneras y estanques piscícolas. Se añaden organismos al entorno para mejorar el microbioma existente y facilitar una mayor tasa de biorremediación. La Figura 1 describe los procesos principales de biorremediación. Se dividen en dos categorías generales, una in situ, que ocurre en el entorno donde se necesita el impacto deseado, y la otra ex situ, que implica eliminar los materiales contaminados y degradarlos fuera del medio en el que existen. Para camaroneras y piscícolas, se realizará un trabajo in situ.

sgnewm@aqua-in-tech.com

Hay registros históricos que muestran que los romanos utilizaron este método para tratar las aguas residuales hace más de 2500 años. Como no tenían la capacidad de aislar bacterias específicas, lo que observaron fue un impacto generalizado. Aunque solo en las últimas décadas los científicos han explorado el uso de microorganismos específicos para degradar contaminantes determinados, hoy en día se está utilizando una variedad de microorganismos para degradar una amplia gama de contaminantes orgánicos, para desintoxicar metales, etc. Este es el principal objetivo de la biorremediación en la actualidad. La ciencia aún se encuentra en etapas tempranas para determinar la variedad de contaminantes que pueden ser degradados por varios microorganismos. Se ha descubierto que especies seleccionadas de bacterias, hongos y microalgas producen enzimas específicas necesarias para la degradación de determinados contaminantes. • La biorremediación es un proceso basado en el tiempo, limitado por una variedad de factores que impactan la capacidad de los organismos agregados para sobrevivir en ambientes determinados. • La bioestimulación es un proceso mediante el cual se agregan nutrientes y/o sustratos específicos al ambiente, para estimular a bacterias que están de manera natural a degradar contaminantes de interés. • La bioaumentación es el proceso de agregar microorganismos específicos que han sido seleccionados por su capacidad de crecer en presencia de los materiales que se desea degradar. Esta es la norma en las piscícolas y camaroneras.

¿Por qué la biorremediación?

Centrándose en camaroneras y piscícolas, el objetivo principal de tratar la materia orgánica acumulada es disminuir la demanda biológica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO), y alterar la naturaleza de los nutrientes presentes de modo que no favorezcan la eutrofización (enriquecimiento del medio con nutrientes que fomentan el crecimiento de organismos potencialmente nocivos). La DBO se define como la cantidad de oxígeno disuelto utilizado por

66


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2023 organismos aeróbicos para descomponer la materia orgánica. Es importante limitar esto ya que el camarón (o peces), así como el microbioma, necesitan oxígeno. La DQO es similar, excepto que se debe a la química y no a la biología del medio. La eliminación de sedimentos anaeróbicos, solubilización del fósforo, reducción de metales pesados que pueden acumularse en los suelos, cambios en la composición microbiana que reducen la presencia de especies de rápido crecimiento como los vibrios, etc., son impactos que se observan en los ecosistemas acuáticos utilizando especies y cepas adecuadas. Para una óptima eficiencia, cualquier microorganismo agregado debe tener los perfiles enzimáticos apropiados y producirlos en cantidades suficientes para degradar los sustratos disponibles. Debe existir el equilibrio adecuado de micro y macronutrientes que asegure un crecimiento óptimo, y las condiciones del medio deben permitir que los microorganismos agregados funcionen en sus niveles más altos de eficiencia. Esto incluye la temperatura del agua, el pH, la concentración de oxígeno, condiciones osmóticas y cualquier otro factor necesario para que un organismo determinado sobreviva y prospere. Los nutrientes presentes deben poder mantener la actividad microbiana en los sustratos disponibles y el tiempo de contacto de los microorganismos agregados debe ser suficiente para que esto ocurra. La naturaleza de los sustratos a los que uno apunta afecta las especies de bacterias que son más adecuadas. En el caso del camarón y estanques piscícolas, esto también debe considerarse desde una perspectiva económica. Los microorganismos ideales son aquellos que pueden producirse al menor costo, que son indefinidamente estables y que no necesitan costosas condiciones de almacenamiento para una vida útil óptima, como refrigeración o congelación, y que no están compuestos en gran medida de agua (para fines logísticos; después de todo, ¿por qué transportar agua?), son capaces de tolerar una amplia variedad de condiciones ambientales y producir la variedad necesaria de enzimas en estas condiciones. Además, no deberían requerir un monitoreo de métodos de uso que requieran supervisión para evitar la contaminación (como el

Bacteria (Bacillus spp)

Hongos (levaduras)

Microalgas

Biorremediación

Tiempo

Adición de nutrientes

Biorremediación Pérdida de viabilidad

Bioestimulación

Adición de microorganismos Bioaumentación

Figura 1. Tres tipos principales de organismos son biorremediadores

crecimiento al lado de estanques). Por lo general, no pueden sobrevivir durante períodos prolongados a niveles altos en la mayoría de los entornos en los que se utilizan debido a la compleja naturaleza de los mismos. La mayoría de estos ecosistemas han establecido microbiomas que varían según las cargas de nutrientes específicas, las condiciones ambientales y la naturaleza de las entradas y efluentes que rechazan las bacterias agregadas, junto con otros factores como la densidad de fagos (virus que infectan a las bacterias) y el aumento de organismos que se alimentan de bacterias. La lista de organismos que se venden para su uso en biorremediación es larga. Incluyen muchas de las especies de bacterias que se venden como probióticos para el consumo humano. Se remite al lector a la publicación “El entorno regulatorio” de la AAFCO, que es un compendio de aditivos microbianos, enzimáticos y forrajes de alimentación directa que contiene una larga lista de microorganismos que son aceptables como microorganismos de alimentación directa con algunas advertencias. Algunos de estos se venden para su uso en la biorremediación de piscícolas y camaroneras. Muchas no son aptas para la biorremediación y se venden a los productores no necesariamente por su utilidad en biorremediación/bioaumento en sistemas de producción de animales acuáticos. Muchas bacterias heterótrofas pueden degradar la materia orgánica; sin embargo, existen diferencias entre ellas que hacen que algunas sean más adecuadas para un uso constante.

67

Las especies/cepas de bacterias y hongos más eficaces utilizadas en la biorremediación funcionan debido a sus capacidades enzimáticas específicas. La mayoría de estas sería de poca utilidad en el tipo de degradación generalizado que se necesita para camaroneras y piscícolas. No estamos interesados en biodegradar aceite u otros productos derivados del petróleo, ni subproductos orgánicos de procesos de fabricación sintéticos, tintes, etc.

¿Qué es la bioestimulación?

Diferente al bioaumento, que se hace con bacterias agregadas a estanques, la bioestimulación es la adición de nutrientes que estimulan el crecimiento de bacterias objetivo que normalmente ya están presentes en los estanques. Algunos productores añaden melaza, en lo que es potencialmente un intento equivocado de estimular la biorremediación mediante la bioestimulación. Los vibrios utilizan fácilmente la melaza como nutriente y, debido a su corto tiempo de generación, pueden superar a la mayoría de las otras bacterias. Los usuarios deben ser conscientes de esto y de los riesgos, especialmente por la presencia de cepas de Vibrio parahaemolyticus que contienen genes que codifican la producción de un par de toxinas hepatotóxicas que provocan EMS o APHNS.

Centrarse en especies de Bacillus

Para este artículo, nos centraremos en un aspecto específico de la biorremediación/ bioaumentación: el uso de especies de Bacillus para degradar residuos presentes


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2023

en un medio acuático en estanques de peces y camarones y sus alrededores. ¿Por qué utilizamos especies de Bacillus para esto?, ¿cómo trabajan?, ¿cuáles son los beneficios observados que se pueden esperar de manera realista con un uso constante? El material residual en los estanques consiste en materia vegetal muerta y en descomposición, cadáveres de animales muertos, materia fecal de los animales que se cultivan y otros habitantes, incluyendo a peces y cangrejos; desechos nitrogenados (amoníaco/urea); piensos no consumidos, ingredientes de piensos que no son digeribles o que no han tenido suficiente tiempo de retención para ser digeridos que pueden acumularse con el tiempo; algunos metales pesados y ciertos nutrientes incluido el fósforo, así como mucosidades de superficies de los animales y, en el caso del camarón, las mudas. Estos materiales pueden volverse tóxicos a medida que se acumulan en el fondo de los estanques, desplazando el oxígeno y formando un ambiente anaeróbico en el que los microorganismos autóctonos generan gases altamente tóxicos como el sulfuro de hidrógeno. Pueden generar presiones de selección sobre la composición de los microorganismos en el estanque (sedimentos y columna de agua), lo que resulta en afloraciones de algas que pueden asfixiar a los animales o dañar el valor de la cosecha (mal sabor). Los productores reconocen que estos aspectos negativos de la producción perjudican la rentabilidad y generan pocas o ninguna ganancia, y no son coherentes con la sostenibilidad. La llegada de la aplicación directa al fondo del estanque a través de tabletas de esporas de Bacillus demostró que esta alternativa aparentemente podría dar mejores resultados que los productos líquidos y en polvo. Las esporas germinan a medida que las tabletas se disuelven en contacto con los nutrientes del estanque e invaden el sedimento, mientras que otras esporas se mueven a través de la columna de agua para germinar también. No se comprende bien qué limita su crecimiento. Ya están presentes, aunque en cantidades bajas, en la mayoría de los ambientes acuáticos. Están en equilibrio. Una gran cantidad de esporas que germinan hacen que los niveles de bacterias metabólicas activas aumenten

Sustrato Sitio activo

Sustrato que ingresa al sitio activo de la enzima

La enzima cambia ligeramente de forma a medida que se une el sustrato

Complejo enzimas/ sustratos

Complejo enzimas/ productos

Productos

Productos que abandonan el sitio activo de la enzima

Figura 2. Mecanismo de funcionalidad enzimática

Cofactor

Sitio de unión Proteína inactiva Sin el cofactor unido, la proteína no está activa

Proteína inactiva La unión del cofactor activa la proteína

Figura 3. Cofactores esenciales para la función de enzimas.

rápidamente. Consumen los nutrientes que están disponibles hasta que algo las limita. Esto podría deberse a varias cosas, desde limitación de micronutrientes, depredación, etc. Es necesario agregarlas nuevamente.

¿Por qué trabajar con Bacillus?

1. Las especies de Bacillus son reconocidas como una de las más útiles debido a su amplia gama de capacidades enzimáticas. Excretan grandes cantidades de enzimas que funcionan en una amplia gama de entornos. 2. Las especies de Bacillus forman esporas en respuesta a ciertas limitaciones ambientales. Las esporas son resistentes al impacto del calor y permiten que las bacterias sobrevivan en ambientes que no siempre son favorables. 3. Las especies de Bacillus son aerobios facultativos. Esto significa que pueden crecer tanto con o sin oxígeno. Aunque el metabolismo anaeróbico difiere de los procesos metabólicos aeróbicos, cumplen una función importante en la biorremediación del suelo de los estanques con la eliminación de la materia orgánica que es anaeróbica y los subproductos tóxicos como el sulfuro de hidrógeno, y la restauración a una condición más saludable. 4. Hay más de 100 especies de Bacillus.

68

5. Las especies de Bacillus son omnipresentes y se encuentran en casi todos los entornos. Esto es el resultado de su diversidad como especie. Esta diversidad se refleja en la variedad de enzimas que producen. 6. Las especies de Bacillus, al igual que todas las demás bacterias, producen una amplia gama de compuestos antimicrobianos que afectan directamente a otras bacterias. 7. Su versatilidad enzimática no tiene comparación con otras especies de bacterias. Representan el 50% del mercado total de enzimas.

¿Qué son las enzimas y por qué son importantes?

En términos más simples, una enzima es una proteína que funciona como catalizador orgánico (Figura 2). Requieren cofactores (Figura 3) para su funcionalidad. Estos incluyen varias vitaminas y metales, incluidos el Fe2+, Mn2+, Mg2+ y Zn2+. Cuando los cofactores específicos necesarios para una determinada estructura enzimática no están presentes, las enzimas no pueden funcionar. Como resultado de sus estructuras tridimensionales, las enzimas aumentan drásticamente de acuerdo con la velocidad a la que ocurren reacciones químicas específicas, sin perder su funcionalidad.


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2023 La naturaleza de las enzimas es tal que tienden a funcionar mejor en condiciones ambientales específicas. Esto incluye la temperatura, el pH y la composición iónica del medio ambiente. Algunas empresas añaden enzimas a productos a base de agua y afirman que ayudan de alguna manera. Suelen ser extractos crudos y, en algunos casos, bacterias que producen estas enzimas. Están muy diluidos cuando se añaden a grandes masas de agua, hasta el punto de que no es probable que se pueda atribuir ningún beneficio a sus propiedades enzimáticas. Algunos afirman que las enzimas individuales funcionan en una amplia gama de condiciones ambientales. La Figura 4 muestra cómo funcionan varias enzimas comunes en un rango de valores de pH. Esto es típico: una enzima determinada cataliza mejor en condiciones específicas y, si bien pueden funcionar fuera de este rango, son menos eficientes. El espectro de enzimas que producen cepas específicas de determinadas especies de Bacillus es amplio y variado. Como estas bacterias funcionan en casi todos los entornos, sus enzimas son funcionalmente efectivas en una variedad de condiciones ambientales. Las enzimas típicas incluyen varias proteasas (digieren proteínas), lipasas (digieren grasas), celulasas (digieren materia vegetal), amilasas (digieren azúcares), esterasas (digieren grasas), ureasas (digieren urea) y muchas otras.

Idoneidad de otros microorganismos para biorremediación de camaroneras y estanques piscícolas

Las bacterias heterótrofas son una clase amplia de bacterias que viven del carbono orgánico. Muchas bacterias son heterótrofas al igual que los hongos (incluye las levaduras) y algunas especies de algas que pueden ser tanto fotosintéticas como heterótrofas. Hay muchas bacterias que pueden digerir la materia orgánica. Sin embargo, su eficiencia varía considerablemente. Algunas se utilizan en entornos específicos para impactos de biorremediación específicos, como desintoxicar metales y degradar

Figura 4. Rangos óptimos de pH para algunas enzimas comunes

contaminantes de hidrocarburos, etc. Todas estas especies tienen miembros que se ha observado que degradan hidrocarburos aromáticos, componentes de combustibles, pesticidas, lacas, pinturas y detergentes. Estos no son problemas en las camaroneras y piscícolas, en la mayoría de las circunstancias. Su idoneidad para la biorremediación/bioaumentación en camaroneras y estanques piscícolas está limitada en general por sus perfiles enzimáticos. Por eso los Bacillus son una especie favorecida. Son muy eficientes debido a su gran variedad de enzimas degradativas, y su capacidad de formar esporas evita la necesidad de vender células vegetativas con limitaciones de almacenamiento.

¿Necesitan los productores utilizar varios productos para obtener los mejores resultados?

Muchos productores utilizan varios productos, pero esto se debe en gran medida a la desinformación. Un producto altamente

eficaz no requiere productos adicionales para funcionar. De hecho, agregar otras especies bacterianas (incluso la misma especie) puede degradar el desempeño de otras bacterias. Esto es probable dada la producción de compuestos antimicrobianos producidos por todas las bacterias. Más no es mejor. Existen límites finitos en la capacidad de cualquier grupo de bacterias para bioremediar ambientes de camarones y estanques de peces. Esto se debe principalmente a que utilizamos bioaumentación in situ para biorremediar y existen límites inherentes a la supervivencia de las bacterias agregadas (ver Figura 1).

¿Cuáles son los beneficios de la biorremediación/ bioaumentación?

Hace tres o cuatro décadas, varias empresas exploraron el potencial de agregar una variedad de bacterias, basándose principalmente en la experiencia de su uso en sistemas de aguas residuales para camaroneras y estanques piscícolas. Los primeros fueron productos líquidos como Aqua Bacta Aid (ABA). Se trataba de mezclas

Entre las muchas especies de bacterias que se utilizan para estos impactos específicos se encuentran: Tabla 1. Especies de bacterias utilizadas en biorremediación según las enzimas específicas que se producen. Alcaligenes Burkholderia

Achromobacter Bacillus

Acinetobacter Enterobacter

Alteromonas Flavobacterium

Arthrobacter Pseudomonas

Muchas especies de hongos también producen enzimas degradativas. Tabla 2. Especies de hongos utilizados en biorremediación en función de la producción de enzimas específicas Aspergillus Curvularia Drechslera Fusarium Lasiodiplodia Mucor Penicillium Rhizopus Trichoderma

69


PRODUCCIÓN de diferentes organismos estabilizados para que las bacterias siguieran siendo capaces de crecer, pero solo cuando eran muy diluidas durante su uso. Posteriormente se comercializaron diversos productos granulados en polvo. La mayoría de ellos eran en base a esporas de Bacillus. Por lo general, estos requerían activación antes de su uso. A finales de 2006, Aquaintech Inc., después de una evaluación exhaustiva de alternativas tradicionales, creó una mezcla patentada de esporas de Bacillus y observó un impacto significativo en la calidad general de los entornos en los que se utilizaban. No fue necesaria ninguna activación. Este método ofrece una serie de ventajas sobre otros, y muchos lo ven como una mejor alternativa, aunque todavía hay algunas aplicaciones en las que la activación de esporas (a menudo cuando se mezclan con nutrientes) pueden ser más efectivas. Suelen encontrarse en cuerpos de agua de movimiento lento donde los nutrientes no se dispersan cuando el producto se aplica en bolsas biodegradables.

Algunos resultados de clientes del mundo real

La Tabla 3 enumera los resultados observados de agregar Bacillus en tabletas en laboratorios/criaderos/reproductores y sistemas RAS. Los efectos sobre los animales se deben en gran medida al impacto sobre el medio ambiente, aunque las paredes celulares de muchas bacterias también pueden estimular una inmunidad inespecífica cuando están presentes en cantidades suficientes. El Bacillus inhibió otras bacterias heterótrofas, en particular los vibrios, y redujo las cargas de materia orgánica en suspensión. La química del agua también se vio afectada. La productividad general aumentó, y los animales eran más sanos y fuertes que los animales en tanques que no fueron tratados (y en algunos casos fueron tratados con otros productos). Normalmente, las esporas bacterianas se añadían diariamente.

La diferencia entre un probiótico y biorremediación

Es común escuchar el término probiótico para referirse a la biorremediación. Si bien este término ahora se usa ampliamente para propósitos prácticos, se ha convertido

- OCTUBRE 2023

Tabla 3. Impacto en los sistemas de laboratorios/criaderos/reproductores y RAS Agua más limpia:

Control del síndrome de zoea: Niveles más bajos de nitritos:

Menor carga de vibrio tanto en TCBS Amarillo Menos mortalidad con como verde productos a base de Bacillus (PRO4000X) mostrando mejores supervivencias Tanques más limpios Menores niveles de amoníaco Muda de larvas más sutil

en un término común; hay quienes insisten en que no es exacto y, en el mejor de los casos, es engañoso y exigen una aclaración con base científica. Históricamente, el término probiótico se refiere a bacterias vivas, ingeridas por vía oral, que colonizan el intestino y alteran el microbioma con un posterior impacto en la salud animal. Hoy en día se utiliza para referirse a cualquier microbio vivo que se utilice en cualquier aplicación. La biorremediación es un impacto ambiental. Su impacto no depende de la ingesta de un animal y hay poca o ninguna evidencia de estudios de campo bien realizados que demuestren que las bacterias utilizadas para la biorremediación funcionan automáticamente como “probióticos” en el sentido de la definición antes mencionada. Cualquier impacto sobre los animales es indirecto. Cuando los animales ingieren bacterias vivas o trozos en cantidades suficientes, existe la posibilidad de que se produzca un impacto en el sistema inmunológico de los animales. Sabemos que el camarón responde de manera no específica a las paredes celulares de bacterias (lipopolisacáridos y peptidoglicanos) y hongos, incluidas las levaduras (glucanos). Sin embargo, hay escasa evidencia de que estas bacterias colonicen los intestinos, alteren el microbioma e incidan en la salud animal. El camarón se alimenta de bacterias. Esta es la principal fuente de nutrición para ellos en la naturaleza y, en menor grado, cuando se cultivan. Los detritos que consumen son colonizados por bacterias y hongos. Este impacto no específico puede afectar positivamente la supervivencia. Todavía no hemos llegado al punto en el que podamos determinar la totalidad del microbioma y qué lo afecta y cómo afecta esto la salud animal. Hay quienes defienden que esta es una alternativa que puede generar

70

animales refractarios a los problemas de salud animal, aunque la data al respecto es en gran medida anecdótica y aún no se han demostrado en condiciones del mundo real. Es un tema complejo, ya que la mayoría de las bacterias/hongos y otros organismos en el intestino de un camarón o un pez no pueden cultivarse, y si bien existen herramientas para comprender lo que está presente en un amplio sentido, el concepto de alimentar organismos que alterarán el intestino de animales en ambientes acuáticos complejos de una manera que sea consistente con la definición antes mencionada de probiótico es en gran medida especulativa. Hace más de treinta años, Aquaintech Inc. desarrolló y probó un “parabiótico” para camarón de cultivo utilizando una metodología patentada. Esencialmente se trata de una bacteria inactivada concentrada, y los estudios de laboratorio demostraron que tenía un amplio impacto no específico en la capacidad del camarón para tolerar la exposición al virus del camarón (TSV), disminuyendo la susceptibilidad de los animales a los vibrios y tuvo una variedad de impactos rentables en campo. Desde entonces, decenas de publicaciones han demostrado resultados similares. Lo más probable es que este sea, al menos hasta cierto punto, el efecto que se atribuye al uso de “probióticos” en el cultivo de camarón, cuando existe un impacto mensurable y reproducible. Sin embargo, es un impacto a corto plazo y existen desafíos relacionados con la mejor manera de entregar este tipo de productos. En conclusión, la biorremediación como forma de bioaumentación in situ en camaroneras y estanques piscícolas, es una herramienta eficaz para mejorar la calidad del medio. Las especies seleccionadas de Bacillus tienen la más amplia gama de enzimas, forman esporas que les permiten venderse en forma seca y la capacidad


PRODUCCIÓN

- OCTUBRE 2023 de crecer en muchos ambientes bajo una amplia gama de condiciones. El suministro dirigido de estas cepas seleccionadas ha tenido un gran impacto en el cultivo de camarón en muchos países, y los clientes han observado una mayor producción y rentabilidad. Son herramientas valiosas para una producción sostenible. Actúan sobre el medio y, al hacerlo, crean un mejor entorno de producción. Este es un paso importante en el uso de microorganismos agregados a entornos de producción acuáticos para moderar el impacto negativo de los productos residuales que son inherentes a cualquier proceso productivo•

Para mayor información escriba a: info@agrobimsa.com

Tabla 4. Impactos en camaroneras de varios países diferentes Se agregaron esporas cada 7 a 14 días y los niveles aumentaron gradualmente a medida que avanzaban los ciclos. Algunos clientes alternan semanalmente esta adición escalonando entre niveles superiores e inferiores. No existe un único método que siempre pueda funcionar. Los estanques son muy variables y muchos factores, a menudo no bien comprendidos, influyen en lo que sucede. Las observaciones sugieren que cuando se reducen los niveles de materia orgánica se tiene un impacto favorable en el cultivo que justifica fácilmente el costo. Mejores tasas de crecimiento

Menores cargas de vibrio tanto en TCBS amarillo como en verde

Mayores supervivencias

Capacidad de cerrar estanques o limitar el intercambio de agua

Mejor FCR

Menores niveles de amoníaco y nitrito

Mayores rendimientos

Animales más limpios en cosechas parciales

Menores niveles de cianofitas

No es necesario utilizar antibióticos

Fondos de estanque más limpios

Reducción del consumo de combustible para el bombeo Reducción significativa de la materia orgánica acumulada

Antes

Después

71


BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD

--OCTUBRE OCTUBRE2023 2023

Bioseguridad a lo largo de la cadena de valor del camarón Autores: Andrew Shinn Ratchakorn Wongwaradechkul Geert Rombaut Frederic Jozwiak Emmy Léger Roeland Wouters Mayleen Chang Vasquez Olivier Decamp Erik Van Ballaer Servicios Técnicos, INVE Aquaculture, Nonthaburi, Tailandia a.shinn@inveaquaculture.com

L

a bioseguridad, un aspecto integral en el manejo de la salud, es una práctica en constante evolución que debería constituir la base del manejo en la acuicultura (Subasinghe et al., 2023; Subasinghe & Shinn, 2023). Debe adaptarse a condiciones específicas de cada fase del ciclo de cultivo e implementarse a diario diligentemente. Este artículo pretende concentrarse en siete áreas cruciales: aspectos relacionados con el camarón, manejo del agua, utilización del alimento, uso del sistema, medidas de bioseguridad para el personal involucrado en la producción de camarón, el riesgo de que las infecciones se propaguen a través del equipo y los riesgos transmitidos por el aire. Estas consideraciones clave abarcan todo el proceso, desde los reproductores hasta la producción de larvas y, finalmente, las etapas de crecimiento. Para recalcar la importancia de una sólida bioseguridad en sitio, un estudio reciente realizado por Intriago et al. (2023) sirve como un ejemplo convincente. El estudio dio luces sobre el impacto significativo de infecciones por Vibrio en los laboratorios y criaderos. Según sus hallazgos, las especies de Vibrio portadoras de genes VpPirAB fueron responsables de eventos de mortalidad aguda, con tasas de mortalidad que alcanzaron el 100%. Estos eventos

ocurrieron repentinamente, a veces en un período de apenas 2 horas, y afectaron principalmente a postlarvas de Penaeus vannamei en etapa temprana. Dada la gravedad de tales brotes, este artículo tiene como objetivo explorar algunas de las consideraciones clave de bioseguridad a lo largo de la cadena de producción del camarón. Comenzará abordando medidas para los reproductores, luego analizará las prácticas de bioseguridad durante las fases de laboratorio y cría y, finalmente, abarcará protocolos de bioseguridad durante la fase de engorde. Es imperativo adoptar medidas estrictas de bioseguridad en cada etapa para salvaguardar la salud y la productividad de las camaroneras, y mitigar el impacto de patógenos infecciosos como Vibrio, etc.

Consideraciones de bioseguridad en reproductores y centros de reproducción

Comenzando con la bioseguridad de los reproductores y los centros de reproducción, es importante resaltar la importancia de la selección genética en la reproducción para lograr resistencia contra patógenos clave. Los camarones cultivados en instalaciones bioseguras son libres de patógenos específicos (SPF). Sin embargo, si estos camarones luego se transfieren

72

a instalaciones no seguras y quedan expuestos a patógenos, entonces el camarón puede desarrollar enfermedades y puede haber mortalidad. Los stocks resistentes a patógenos específicos (SPR) son aquellos que han sido cultivados para ser resistentes a los mismos. Esto significa que, si los camarones se exponen al patógeno, aún podrían infectarse pero pueden limitar la infección para que no se produzcan muertes. El tercero es el camarón tolerante específico (SPT), nuevamente cultivado para aumentar su tolerancia. Si el camarón luego se expone a un patógeno, puede infectarse o no, pero es probable que el nivel de enfermedad o el nivel de mortalidad manifestado por este stock o línea de camarones, sea menor que el que se vería en los stocks de camarones normales. Existen riesgos asociados con la alimentación de reproductores con dietas vivas o frescas. Estas dietas pueden consistir en poliquetos, calamares, mejillones, etc. Si bien normalmente solo se utiliza y prepara como producto congelado el manto del calamar, los riesgos de contaminación con patógenos que causan enfermedades en el camarón son bajos. Para los poliquetos, normalmente se utiliza el gusano entero, y es importante ser consciente de los riesgos potenciales de infección en suministros sin SPF por


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023 reemplazó con un alimento semihúmedo superó estadísticamente (p<0.05) a los otros tratamientos dietéticos en el número de desoves por hembra, en las tasas de eclosión de huevos y en el porcentaje de alcance a zoea. La fecundidad también fue mayor pero no fue estadísticamente significativa. En consecuencia, el alimento semihúmedo probado se comercializó en 2010 como BREED-S.

diversos patógenos virales y bacterianos del microsporidiano Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Hay empresas que suministran poliquetos SPF vivos y otras que suministran poliquetos congelados. El menor rendimiento de los reproductores que consumen un producto congelado en términos de número de desoves por hembra, fecundidad, tasa de eclosión de huevos y porcentaje de supervivencia hasta la etapa de zoea, que se reporta comúnmente, es una consideración importante para los productores que deciden utilizar poliquetos vivos. Cuando los poliquetos SPF no están disponibles o no son una opción, entonces existe la necesidad de reducir los riesgos de bioseguridad asociados con la transmisión vertical de agentes patógenos, reduciendo o eliminando el componente poliquetos de las dietas de los reproductores. En una prueba de campo, analizando el rendimiento asociado con diferentes formulaciones de dieta de maduración, se probó una dieta 100% de alimentos frescos junto con una dieta de 40% de pellets semihúmedos y 60% de alimentos frescos, que incluía poliquetos, frente a una dieta de 60% de pellets semihúmedos y 40% de alimento fresco, pero sin poliquetos (Hoa, 2010). El ensayo encontró que la dieta en la que el 60% de los alimentos frescos se

En el manejo de reproductores, ciertas prácticas como la ablación del pedúnculo ocular en la producción de camarón, pueden afectar las posibilidades de infección y la robustez de los camarones adultos y su capacidad para enfrentar enfermedades. Un estudio de Zacarias et al. (2021) observaron el efecto de la ablación del pedúnculo ocular sobre la robustez de su descendencia. Dos ensayos de exposición a enfermedades, uno para la enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND) y otro para el virus de la Mancha Blanca, pusieron a prueba a camarones de madres sometidas o no a ablaciones. En ambos ensayos, la descendencia de hembras no sometidas a una ablación tuvo mayores tasas de supervivencia, de manera significativa cuando se expusieron a un aislado de Vibrio parahaemolyticus que causaba AHPND. En cuanto al agua suministrada a los centros de reproducción y a los laboratorios, es importante garantizar que esté esterilizada y sea biosegura, y esto se puede lograr utilizando ozono y rayos UV. El aire aspirado se expone a una corriente eléctrica que separa los átomos de oxígeno que luego se vuelven a ensamblar como O3 u ozono, que luego se mezcla con el suministro de agua entrante. El ozono actúa oxidando las membranas celulares destruyendo los patógenos. El agua tratada con ozono luego pasa a través de un sistema UV que destruye cualquier ozono residual y cualquier ácido hipobromoso tóxico y bromaminas que se produzcan; la luz UV induce reacciones fotoquímicas que pueden descomponer o alterar la estructura química de estos compuestos. El valor añadido del ozono es que el material de desecho disuelto puede ser oxidado parcialmente por el ozono, oxidando los compuestos de nitrógeno tóxicos a NO3. Se puede utilizar un skimmer de proteínas para eliminar compuestos proteicos y otros compuestos

73

orgánicos del agua. Una alternativa es utilizar agua de mar electrolizada, donde se produce hipoclorito mediante electrólisis. Esto se puede utilizar para tratar grandes volúmenes de aguas entrantes y residuales. El sistema debe usarse junto con filtros de carbón para eliminar el cloro residual. Para algunos patógenos importantes como el EHP, aún queda mucho trabajo por hacer para definir las dosis mínimas necesarias para garantizar una esterilización efectiva. Otro enfoque para garantizar la bioseguridad del agua que se utiliza es emplear ultrafiltración. Hay sistemas disponibles que pueden retener partículas tan pequeñas como 0.03 micrones, filtrando de manera efectiva bacterias y esporas de EHP. Las bacterias pueden ingresar al sistema de cultivo a través de rutas aéreas, lo que incluye el suministro de aire burbujeado a través del agua, aerosoles de tanques vecinos o corrientes de aire en las instalaciones. Para evitarlo, es fundamental instalar filtros de aire en la entrada de los blowers. Estos filtros pueden estar hechos de nailon de malla fina (por ejemplo, red de plancton) o a base de papel/celulosa como los que se utilizan en la filtración de aire de los automóviles. Al apilarlos en serie, se pueden filtrar eficientemente grandes volúmenes de aire hasta 10 micrones, lo que garantiza que el sistema de cultivo permanezca protegido de una posible contaminación bacteriana. Para las instalaciones que requieren niveles más altos de bioseguridad, los filtros son cruciales para reducir la propagación de patógenos transmitidos por el aire. Pueden ayudar a prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas al capturar y eliminar núcleos de gotitas, aerosoles y partículas que pueden contener microorganismos dañinos. Los filtros de partículas de aire de alta eficiencia (HEPA) en los sistemas de entrada/salida de aire e instalados en las unidades de aire acondicionado se encuentran entre los filtros más eficientes, y pueden eliminar hasta el 99.97% de las partículas tan pequeñas como 0.3 micrones y se pueden emplear donde es necesario aplicar normas estrictas de calidad del aire.

Consideraciones de bioseguridad en las fases de producción de laboratorio y criadero El diseño de los sitios de producción debe


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023

planificarse cuidadosamente para minimizar el riesgo de contaminación cruzada entre diferentes secciones, permitir un manejo y tratamiento eficiente del flujo de agua y facilitar el aislamiento y la desinfección eficaz de cada unidad de producción de forma rutinaria. Para garantizar una bioseguridad sólida en las camaroneras, se deben establecer procedimientos para obtener fuentes limpias de semillas y alimentos para camarones libres de patógenos. Esto implica implementar procedimientos operativos estándar (SOPs) para recibir nuevos stocks en las instalaciones, idealmente con un área de cuarentena segura. Además, se deben establecer protocolos para una limpieza y desinfección periódicas, y estas medidas deben comunicarse claramente, revisarse de forma continua y actualizarse cuando sea necesario. Es fundamental identificar puntos de control e implementar procedimientos que tengan como objetivo prevenir, reducir o eliminar posibles amenazas a la salud. El alcance de las prácticas de bioseguridad debe abarcar varios aspectos, que incluye la fuente y la calidad del camarón en cada

etapa de producción, las densidades de siembra, los piensos y los regímenes de alimentación, la preparación del sistema de agua, la desinfección y el manejo en general. La vigilancia sanitaria periódica es crucial para controlar el bienestar del laboratorio y del stock, así como para mantener el estado sanitario del sitio. Además, se deben desarrollar planes de emergencia y contar con planes de acción preparados antes de cualquier posible brote de enfermedad. Al adoptar estas medidas integrales de bioseguridad, las camaroneras pueden mejorar sus prácticas y reducir el riesgo de propagación de enfermedades y otros problemas relacionados con la salud. Si analizamos en profundidad algunas de las estrategias de bioseguridad empleadas en el laboratorio, una consideración clave es el manejo microbiano del medio de cultivo. Las prácticas in situ deben impulsar el manejo del sistema, de modo que se logre un equilibrio entre los estrategas R versus K. Los estrategas R son especies que viven en ambientes inestables e impredecibles, y pueden experimentar una reproducción rápida para estabilizarse; por ende, pueden

INSTALACIÓN DE REPRODUCCIÓN Líneas genéticas resistentes

ser patógenos oportunistas peligrosos. En comparación, los estrategas K son especies que viven en ambientes estables, normalmente tienen un crecimiento bajo o más lento, y generalmente son inofensivos. Lograr un equilibrio entre estos dos determina el riesgo de interferencia bacteriana, aunque cabe destacar que esto puede ser impredecible. Incluso con medidas de desinfección implementadas y aplicación de probióticos, todavía existen riesgos de enfermedades, y en el laboratorio pueden ser especies de Vibrio responsables de la Vibriosis Luminiscente, el Síndrome Zoea-2 o Bolitas Blancas, AHPND, etc., por lo que es crucial contar con un diseño del sistema correcto y con prácticas de bioseguridad en funcionamiento. El control microbiano (patógenos) dentro del medio de cultivo se puede manejar eficazmente utilizando combinaciones de desinfectantes como Sanocare PUR y agentes acondicionadores de agua como Sanolife MIC. La bioseguridad no se trata solo de reducir los riesgos de entrada de patógenos o de matar bacterias, sino también de crear un ecosistema de microbioma estable que

LABORATORIO DE CAMARÓN Tercer nivel más alto de bioseguridad

- Prueba de enfermedades - Diagnóstico basado en molecular y bacteriología.

Alimento. Agua. Aire. Equipo.

Biopelículas - una fuente de infecciones en tuberías ocultas Alimento. Agua. Aire. Equipo.

Centro de reproducción del núcleo. Animales SPF, Máxima bioseguridad

- Artemia - Microalga - Probióticos

Transferencia transversal de enfermedades

Centro de multiplicación. Segunda Máxima bioseguridad

*Los nauplios se desinfectan antes de sembrarlos **Los alimentos deben estar certificados (libres de patógenos y almacenados correctamente)

- Nauplios /Zoea/PL*

- Piensos secos**

Personal. Equipo. Agua. Aire. Sistema. Atajos en protocolos de desinfección, etc.

Personal. Equipo. Agua. Aire. Sistema. Atajos en protocolos de desinfección, etc.

Instalación de reproducción: La falta o brechas de bioseguridad puede resultar en una pérdida del 50%, por ejemplo, $72 (rango 47-94) por animal. Laboratorio de camarón: Los eventos de enfermedades pueden provocar pérdidas del 60 al 100% (por ejemplo, AHPND en 2 h) = $200-$340/1 millón de nauplios.

El sellado del hormigón reduce la superficie colonizada por bacterias

Una proporción sustancial de bacterias que se encuentran en el agua del laboratorio se pueden rastrear a través de alimentos vivos y secos o se introducen durante los intercambios de agua.

Desinfección

Prácticas de bioseguridad que controlan la propagación interna de patógenos en una instalación.

Cuarentena

Prácticas de bioseguridad que controlan la introducción de patógenos de fuentes externas y viceversa.

74


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023 reduzca la probabilidad de que se desarrollen poblaciones de patógenos. Si se logra una eliminación total de las bacterias, se crea un ambiente abierto para que otros patógenos ingresen al sistema. Aquí podemos considerar dos hipótesis. La primera y “mejor estrategia” sería evitar la introducción de bacterias a través de alimentos vivos (por ejemplo, rotíferos, Artemia, Moina, poliquetos, etc.), utilizando un protocolo de desinfección eficaz para matar cualquier bacteria. Se pueden obtener cultivos estériles y reducir el riesgo de introducción de bacterias a casi cero. Una inoculación posterior con probióticos para crear un microbioma estable podría completar la estrategia, pero no es obligatoria si se puede garantizar la introducción de especies de bacterias indeseables. La segunda hipótesis/ estrategia es que el manejo microbiano de los tanques de algas y PL es el camino preferido a seguir debido a la imposibilidad de tener cultivos de algas y/o PL en campo que estén libres de organismos vivos distintos de las especies de algas o PL que son requeridas (es decir, cultivos axénicos). En relación con esto, se deben incluir aspectos cruciales en estos entornos como el manejo del agua, el control de la calidad del aire y el manejo microbiano. Un estudio reciente realizado por Heyse et al. (2021) descubrieron que la comunidad de fitoplancton es un importante impulsor del microbioma del agua de cultivo. A partir de su estudio, el análisis de seguimiento de fuentes reveló que cada una de las fuentes investigadas (es decir, algas, Artemia, agua y alimento) era responsable de la presencia de taxones específicos en el microbioma del agua de cultivo de larvas de camarón. Según sus análisis, se demostró que la mayor proporción de introducciones de nuevas especies bacterianas se podía atribuir al microbioma de las algas, seguido más tarde por el de la Artemia, el intercambio de agua y, en menor medida, a piensos secos. Esto demuestra el papel crucial que desempeñan esos microbiomas periféricos a la hora de poner a prueba o mantener un equilibrio microbiano que promueva la salud. Este estudio también nos proporciona conocimientos clave para que los utilicemos en el trabajo hacia sistemas con un mejor manejo microbiano y prácticas de bioseguridad, incluyendo protocolos

sobre cómo se pueden reducir, controlar y manejar las bacterias con probióticos, intercambios de agua, biofiltros (RAS sistema de recirculación acuícola), manejo del agua (biofloc) y soluciones que aumentan la calidad y la bioseguridad de los alimentos y las prácticas. Por lo tanto, las algas pueden tener un impacto importante en el microbioma y esto es necesario abordarlo. La forma en que se producen las algas, especialmente en Asia, es típicamente en sistemas de cultivo abiertos, lo que significa que corren un alto riesgo de contaminación, son impredecibles y variables. Trasladar el cultivo de algas a fotobiorreactores o reactores cerrados, donde las condiciones de cultivo se controlan cuidadosamente, significa que se pueden producir algas en un entorno microbiano más estable, lo que permite alimentarlas de una forma más biosegura, limitando y controlando mucho mejor la introducción de nuevas especies microbianas en el sistema. Además, se descubrió que la presencia de

75

cultivos libres de Vibrio de las microalgas Chaetoceros calcitrans y Tetraselmis suecica inhibe significativamente (p<0.05) el crecimiento de V. parahaemolyticus durante un co-cultivo (Soto-Rodríguez et al., 2022). Los alimentos vivos desempeñan un papel importante en las necesidades dietéticas de las especies cultivadas, debido a su valor nutricional excepcional y su diversa composición bioquímica. Su tamaño y diferentes etapas de desarrollo lo convierten en una fuente de alimento ideal para los laboratorios, ya que les permite producir postlarvas (PL) robustas y de alta calidad. Además, los factores cruciales para garantizar una producción segura incluyen la facilidad de producción, la disponibilidad, rápido desarrollo y la presencia de nuevas tecnologías destinadas a una producción más eficiente y predecible de alimentos vivos de alta calidad (nutritivos y microbianos). La calidad de los nauplios y la biomasa de Artemia puede verse afectada por la presencia de cáscaras vacías, membranas


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023

Laboratorio de camarón

ENGORDE

Tercer nivel más alto de bioseguridad

Vigilancia activa de la salud diaria Prueba de enfermedades. Diagnóstico basado en bacteriología y molecular

- Vigilancia sanitaria activa - Probióticos - Desinfectantes de agua - Manejo calidad del agua/eliminación de Vibrio - Buena limpieza SOPs

Debe hacerse antes de dejar el laboratorio y antes de sembrar los estanques

- Capacitación

creación de aerosoles Alimento. Agua. Equipo. Sistema.

Probióticos Desinfectantes de agua Manejo calidad del agua/ eliminación de Vibrio Preparación inadecuada del estanque (secado, manejo del fondo del estanque, tratamiento del agua, reparaciones de la integridad del sistema de cultivo)

Proceso de transferencia Personal. Agua. Equipo. Sistema. Aire.

Personal. Equipo. Agua. Aire. Sistema. Atajos en protocolos de desinfección, etc.

Gestión en el sitio del agua, sedimentación, tratamiento de gestión de residuos, etc.

Vectores de enfermedades Varios crustáceos incl. cangrejos, pájaros, insectos (por ejemplo, libélulas), etc.

Laboratorio: Los eventos de enfermedades pueden provocar la pérdida del 100% de los lotes infectados (=$4265/1M PL15) Engorde: Las pérdidas por enfermedades pueden ser del 10-100%. EHP, por ejemplo, da como resultado un 30% menos de peso y un 23% de aumento en los costos de producción. Normal 12T/ha = $69,912 (promedio 18gr/camarón). EHP 8.4T/ha = $26,277 (30 % de pérdida en peso; promedio 12.6 g/camarón), 23% más costos de producción = $21,363. Pérdida total: $48,549/ha. El Vp AHPND puede provocar una pérdida total del stock dentro de los primeros 40 días. Los primeros 10 días = $40, 668/1M de camarón perdido, 20 días $68,539/1M, y $96,408/1M = 30 días de camarón perdido.

Desinfección

Prácticas de bioseguridad que controlan la propagación interna de patógenos en una instalación.

Cuarentena

Prácticas de bioseguridad que controlan la introducción de patógenos de fuentes externas y viceversa.

eclosionantes y quistes no eclosionados, ya que forman un sustrato perfecto para el desarrollo de especies microbianas no deseadas como Vibrio. Para mejorar la calidad del alimento vivo y facilitar la eliminación del sustrato no deseado, los quistes de Artemia recubiertos con partículas de hierro específicas (tecnología SEP-Art) se utilizan junto con herramientas auto limpiantes estáticas o dinámicas, como el SEP-Art HandyMag, SEP-Art CysTM y SEP-Art AutoMag. Las cáscaras con un revestimiento especial son atraídas por los imanes que mantienen a los animales vivos y sin daños en la suspensión. La eliminación de cáscaras da como resultado una fuente más limpia de nauplios de Artemia nutricionalmente superiores para su uso en laboratorios. Durante la eclosión y el cultivo de Artemia, también existen productos específicos que se pueden utilizar para reducir la cantidad de Vibrio y garantizar una buena calidad del agua (por ejemplo, utilizando quistes tipo SEP-Art D-FENSE o Sanocare® ACE PRO). El uso de estos productos reduce y controla el desarrollo bacteriano durante la producción del importante alimento vivo sin

afectar la eclosión y viabilidad de la Artemia, generando un alimento vivo de alta calidad microbiana (ausencia de Vibrio) y limitando la transferencia de especies oportunistas al entorno de producción de PL, manteniendo a Vibrio en niveles muy bajos.

Consideraciones de bioseguridad en el engorde

A partir de ensayos de exposición a enfermedades, comprender la tolerancia de postlarvas de diferentes tamaños a patógenos clave como Vibrio parahaemolyticus que causa AHPND puede proporcionar información clave sobre las prácticas de cultivo que pueden reducir los impactos de las enfermedades. En un ensayo interno, se siguió el desarrollo de una sola población de camarones con submuestras expuestas a diferentes dosis de bacterias para definir las dosis de LC50 necesarias para matar las diferentes etapas de PL. De las más de 600 pruebas que se realizaron, se descubrió que se necesitaban casi de 80 a 100 veces más bacterias para matar el 50% de una población de PL33 que las necesarias para matar el

76

50% de una población de PL 16 o PL24. Si bien no sorprende que los camarones de mayor tamaño necesiten mayores dosis de bacterias para matarlos, el gran salto en las dosis requeridas entre PL 24 y PL 33 es interesante, y puede usarse en decisiones sobre el mejor momento para transferir PL a los estanques. En una buena gestión de la bioseguridad y la atención sanitaria, nunca se dejará de insistir lo suficiente en la importancia de realizar controles sanitarios periódicos de los stocks y de poder reconocer los primeros signos de enfermedad. El biofouling, la presencia de bolitas, la condición del hepatopáncreas, la necrosis de la cáscara, los cromatóforos intestinales, el contenido intestinal y la condición fecal, etc., pueden proporcionar información sobre la salud del stock en los sistemas de cultivo y las prácticas de cultivo en curso. Si se observan desviaciones de la condición normal esperada, es importante que se realicen las pruebas de salud o investigación pertinentes. Si se pasan por alto, se ignoran, se descartan o se posterga la toma de decisiones, no solo se pueden producir impactos en la salud y la


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023 supervivencia de las poblaciones, sino que también se pueden generar situaciones irrevocables, independientemente de la posterior intervención. También es fundamental que se realicen evaluaciones de la salud de los stocks antes de transferirlos a los estanques. En los últimos años, los problemas de enfermedades causados por Vibrio spp. y los virus se han convertido en una importante limitación en la producción acuícola. La aplicación de antibióticos a los estanques de cultivo no solo es cara sino también perjudicial, ya que puede dar lugar a la selección de bacterias resistentes a los medicamentos o más virulentas, y generar residuos de medicamentos en los animales cultivados listos para el consumo. Los probióticos son una alternativa válida a la aplicación profiláctica de productos químicos, en particular antibióticos y biocidas. Las bacterias beneficiosas, que compiten con las bacterias patógenas por los nutrientes, el espacio y/o inhiben el crecimiento de patógenos, se pueden aplicar al agua o al alimento. Estas cepas probióticas no son agentes terapéuticos, pero alterarán directa o indirectamente la composición de la comunidad microbiana en el medio de cultivo y el tracto intestinal del camarón. Un mensaje clave es la importancia de crear microbiomas estables que ayuden a la bioseguridad. La utilización de probióticos como enfoque microbiano para el manejo del ambiente y la prevención de enfermedades en la acuicultura ha ganado mucha atención. Sin embargo, un obstáculo importante al que se enfrentan los probióticos en este campo es la proliferación de numerosos productos no regulados e inadecuados disponibles en el mercado, que carecen de fundamento científico para sus aseveraciones. Las causas principales de la eficacia disminuida incluyen un control de calidad inadecuado durante la fabricación del producto y métodos de entrega inadecuados, lo que resulta en contaminación y/o gastos de tratamiento excesivos que no se controlan adecuadamente. El desarrollo de probióticos adecuados no es una tarea sencilla y requiere investigación

empírica y fundamental, ensayos a gran escala, así como el desarrollo de herramientas de seguimiento adecuadas y una producción controlada. La eficacia de las aplicaciones de probióticos en medios de cultivo o piensos depende de una cuidadosa selección y deposición de cepas, lograr altas concentraciones en el agua o el intestino del camarón, mantener condiciones de producción controladas e integrarlas sabiamente en procedimientos operativos estándar (SOPs) para optimizar los costos/eficiencia. El mensaje clave es que los probióticos bien seleccionados pueden ayudar a la estabilidad y la mejora de la microflora intestinal y del ambiente al competir contra especies peligrosas. En el contexto de la bioseguridad, los sistemas de recirculación acuícola (RAS), como sistemas de manejo, pueden ayudar a crear microbiomas más estables (calidad del agua y microbiota). Las pruebas piloto han demostrado que los RAS pueden dar como resultado una captura de biomasas de camarón significativamente mayor, pero con costos de funcionamiento un 30% más bajos que los sistemas tradicionales. El sistema RAS resultó en una mejor calidad del agua y eliminación de sólidos. Los sistemas tuvieron cargas bacterianas más altas desde el principio con una comunidad microbiana más estable durante todo el período de cultivo. Se necesita más trabajo con sistemas RAS para ajustarlos y poder utilizarlos a escala comercial. También es importante considerar que la transferencia de PL podría imponer el riesgo de transferir el riesgo de bioseguridad del laboratorio/criadero a los estanques de engorde. Minimizar el riesgo es clave para mejorar el rendimiento del sitio. El riesgo de vibriosis se puede minimizar abordando el estrés y aumentando la robustez utilizando productos específicos como Sanocare® FIT. Esto evita mortalidades durante el transporte, la aclimatación y la siembra para garantizar que se optimice el rendimiento de PL en los estanques de engorde. A nivel de producción, el manejo microbiano se puede facilitar mediante el uso de skimmers de proteínas para eliminar los compuestos orgánicos disueltos y el uso de

77

biofiltros en sistemas de recirculación. En la producción integrada, hay una tendencia a reducir el número de estanques de producción y aumentar el área dedicada al manejo/purificación del agua in situ. En términos generales, la menor proporción de sustrato y bacterias conduce a una mayor estabilidad microbiana. Para garantizar las medidas de bioseguridad y la vigilancia en el sitio, es recomendable evaluar la carga bacteriana en el agua de cultivo, así como en puntos de monitoreo predeterminados dentro del sistema (como tuberías de agua y aire) utilizando placas de medios selectivas. En caso de brote de una enfermedad, es fundamental identificar los agentes causantes mediante métodos de identificación adecuados. También se debe enfatizar la importancia de una buena salud del sistema en materia de bioseguridad. En casi todos los sitios de producción, el enfoque de los esfuerzos de bioseguridad tiende a ser garantizar la salud y seguridad de los estanques o tanques, esencialmente el corazón del sistema. Sin embargo, también es importante considerar todas las redes de suministro que entran y salen de estos sistemas: tuberías, aireadores, líneas de aire, etc. Si no se mantienen y limpian entre cada ciclo de producción, también pueden provocar problemas de salud (puede haber acumulación de mejillones en sistemas mal filtrados, formación de biofilms, briozoos, etc.), y tenemos productos dentro de la industria para afrontar estos problemas y garantizar que los sistemas se desinfecten regularmente. La calidad del aire también debe tenerse en cuenta en nuestra evaluación de bioseguridad. La propagación de patógenos por aire a través de aerosoles también se pasa por alto con frecuencia y no es una gran sorpresa, especialmente en estos tiempos difíciles de COVID-19; sin embargo, hay una falta real de data que demuestre que se trata de una infección. Utilizando el modelo Vibrio parahaemolyticus que causa AHPND, se llevaron a cabo una serie de ensayos dentro de un sitio autorizado, cuidadosamente controlado, y se pudo demostrar que las bacterias pueden propagarse a grandes distancias y que las infecciones de estanques infectados o depósitos de aguas


BIOSEGURIDAD residuales, si no se tratan adecuadamente, pueden servir como puntos de infección que potencialmente siembran nuevas infecciones en estanques vecinos. De manera similar, las bombas de aire en centros de reproducción, laboratorios y criaderos también deberían estar equipadas con filtros de aire en sus tuberías de entrada para reducir la introducción de patógenos transmitidos por el aire en los sistemas de cultivo.

Conclusión

Adoptar un enfoque holístico es una estrategia crucial para la prevención de enfermedades y el manejo ambiental, ya que priorizar la prevención es más rentable que los tratamientos de emergencia reactivos o los esfuerzos de mitigación desinformados. Un programa integral de bioseguridad debe abarcar medidas preventivas, incluido el uso de acondicionadores de agua, tratamientos microbianos, soluciones para

- OCTUBRE 2023 la biorremediación del agua y el suelo, inmunoestimulantes y potenciadores de robustez respaldados por SOP sólidos, monitoreo de patógenos, capacitación del personal, auditorías periódicas de bioseguridad y la implementación de buenas prácticas sanitarias. Además, se debe implementar una selección juiciosa de desinfectantes, biocidas y agentes quimioterapéuticos aprobados para mantener la salud animal y crear un entorno de cultivo óptimo. Al incorporar estas estrategias a lo largo de todo el ciclo de vida del cultivo, el valor agregado que brindan contribuye a la sostenibilidad y asegura un futuro prometedor para la producción acuícola•

Para mayor información escriba a: a.shinn@inveaquaculture.com

Referencias Heyse, J., Props, R., Kongnuan, P., De Schryver, P., Rombaut, G., Defoirdt, T. & Boon, N. (2021) Rearing water microbiomes in white leg shrimp (Litopenaeus vannamei) larviculture assemble stochastically and are influenced by the microbiomes of live feed products. Environmental Microbiology, 23(1), 281-298. Hoa, N.D. (2010) Domestication of black tiger shrimp (Penaeus monodon) in recirculation systems in Vietnam. Ph.D. Thesis. Ghent University, Belgium. pp 185. Intriago, P., Medina, A., Espinoza, J., Enriquez, X., Arteaga, K., Aranguren, L.F., Shinn, A.P. & Romero, X. (2023) Acute mortality of Penaeus vannamei larvae in farm hatcheries associated with the presence of Vibrio sp. carrying the VpPirAB toxin genes. Aquaculture International. https://doi.org/10.1007/s10499-023-011290 Soto-Rodriguez, S.A., Magallón-Servín, P., López-Vela, M. & Nieves Soto, M. (2022) Inhibitory effect of marine microalgae used in shrimp hatcheries on Vibrio parahaemolyticus responsible for acute hepatopancreatic necrosis disease. Aquaculture Research, 53, 1337–1347. Subasinghe, R., Alday-Sanz, V., BondadReantaso, M., Huang, J., Shinn, A. & Sorgeloos, P. (2023) Biosecurity: Reducing the burden of disease. Journal of the World Aquaculture Society, 2023: 1-30. doi:10.1111/jwas.12966 Subasinghe, R.P. & Shinn, A.P. (2023) Chapter 11. Biosecurity: Current and future strategies. In: Woo, P.T.K. & Subasinghe, R.P. (Eds.) Climate Change on Diseases and Disorders of Finfish in Cage Culture. 3rd Edition. CABI International. pp. 430-461. Zacarias, S., Fegan, D., Wangsoontorn, S., Yamuen, N., Limakom, T., Carboni, S., Davie, A., Metselaar, M., Little, D.C. & Shinn, A.P. (2021) Increased robustness of postlarvae and juveniles from non-ablated Pacific whiteleg shrimp, Penaeus vannamei, broodstock postchallenged with pathogenic isolates of Vibrio parahaemolyticus (VpAHPND) and white spot disease (WSD). Aquaculture, 532, 736033.

78


79


80


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023

Camino hacia la bioseguridad en la acuicultura: mitigación de riesgos, gestión progresiva e involucramiento de la cadena de valor1 Grupo de Trabajo Técnico PMP/AB (Vía de Gestión Progresiva (PMP)/ Bioseguridad en la Acuicultura (AB)2 alicia.gallardo@fao.org

La gestión sanitaria de los organismos acuáticos, mediante la cooperación nacional, regional, internacional y de las partes interesadas, es necesaria para sostener el crecimiento que se ha logrado”. Un llamado a la acción global a la vuelta del Tercer Milenio, apenas 25 años desde que la acuicultura fue reconocida como un sector industrial. La “Gestión sanitaria de los animales acuáticos” quedó consagrada en la Estrategia para el desarrollo de la acuicultura más allá del 2000, adoptada por la Conferencia sobre Acuicultura en el Tercer Milenio en el año 20003 y reforzada en las dos conferencias mundiales sobre el tema que le siguieron (Phuket 20104 y Shanghái 20205). A medida que la gestión de la salud adquirió relevancia y urgencia, dos pilares esenciales fueron introducidos por la FAO, WOAH, NACA y socios de la industria y la academia: la gestión de riesgos y la bioseguridad acuática. Estos, junto con otros componentes de la estrategia de salud de organismos acuáticos, ahora han convergido en la novedosa iniciativa denominada “Vía de Gestión Progresiva para la Bioseguridad en la Acuicultura” (PMP/AB). Incremento de la producción, aumento y propagación de enfermedades La producción acuícola mundial, que en 1975 se estimó en 6 millones de toneladas anuales, alcanzó los 126 millones de toneladas (con un valor de 296.500 millones de dólares) en el año 20216 . En la década de 1990, sin embargo, la aparición y propagación de enfermedades nuevas y otras persistentes, comenzaron a preocupar a acuicultores, comerciantes, gobiernos, científicos, organizaciones técnicas internacionales y entidades de asistencia, pues estas enfermedades estaban frenando el crecimiento del sector. Las preocupaciones se centraban en tres aspectos: Aumento del número, frecuencia, propagación, gravedad y persistencia de las enfermedades, situación que afecta a importantes especies acuáticas de cultivo y silvestres. 2. Incremento de los costos de producción. A medida que se generalizaban los efectos de las enfermedades, aumentaban las pérdidas de producción, disminuía el valor agregado, se perdían oportunidades de empleo y 1.

81


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023

aumentaba el costo de las medidas de control de las enfermedades. 3. Tiempo prolongado que transcurre desde la detección de un brote hasta el desarrollo e implementación de las medidas de control. Durante este período se acumulan los daños a la producción y los costos asociados. Pueden pasar tres o más años entre la detección de la enfermedad y la implementación de medidas de control. Por ejemplo, la Enfermedad de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease – AHPND) causó una pérdida en la producción de camarones de 12.000 millones de dólares desde el brote hasta la aplicación de las medidas de control7. A estas preocupaciones se suma la necesidad imperiosa de mantener los medios de subsistencia de millones de personas que trabajan en la cadena de valor de la acuicultura, y de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de más de 8 mil millones de personas.

Impulsores, factores y vías de aparición de enfermedades

La estrategia fundamental del PMP/AB es la prevención, facilitada por la gestión de riesgos. Por ello, es imperativo comprender los factores y vías para la emergencia de enfermedades acuáticas. A continuación, se presenta un resumen del análisis de tres factores importantes realizado por el grupo de expertos antes del desarrollo del PMP/AB.

Bioseguridad acuícola

El análisis refleja los obstáculos y complejos desafíos para llevar a cabo el mandato de las Conferencias del Milenio. Para superarlos, se requiere que el sector adquiera una capacidad básica: la bioseguridad acuícola. En el contexto del PMP/AB, la bioseguridad acuícola es la gestión de los riesgos que plantean los agentes infecciosos, considerando los costos y beneficios para la acuicultura mediante un enfoque estratégico a niveles empresarial, nacional e internacional, con responsabilidades compartidas entre los sectores público y privado. Sus elementos clave son la gestión de riesgos, cobertura geográfica a varios niveles y un enfoque de la cadena de valor,

Unas buenas prácticas de cría y bioseguridad pueden producir especies acuáticas cultivadas sanas y resietentes. Autores de la fotos (izquierda a derecha): David Huchzermeyer, Melba Reantaso, Shuabi T Muhammad, Melba Reantaso.

Impulsores, factores y vías que contribuyen a la aparición de enfermedades acuáticas. 1. Gestión de la sanidad acuática y control de enfermedades: múltiples instituciones implicadas; medidas de bioseguridad inadecuadas o mal aplicadas y escasa capacidad para emergencias; percepción de pocos incentivos para informar sobre enfermedades conocidas y emergentes; marco normativo débil y falta de asociaciones eficaces entre el sector público y el privado (APP). 2. Comercio de organismos acuáticos: mercancías altamente comercializadas (70% expuesta al comercio internacional); animales vivos (larvas, alevines, adultos) y sus productos (vivos, frescos, congelados); las especies invasoras son objetos de comercio y los agentes patógenos son transportados por el huésped primario. 3. Conocimiento de los patógenos y sus hospedadores: medio acuático único para enfermedades desconocidas e incluso conocidas; sigue habiendo importantes brechas de conocimiento en cuanto a transmisión, inmunidad y genética; los diagnósticos se centran en enfermedades conocidas y/o listadas; no existen estrategias de reproducción en diversas especies y no es fácil para los acuicultores obtener vacunas eficaces y asequibles. 4. Cambios en el ecosistema: las condiciones físico-químicas de la acuicultura no suelen ser las óptimas para el hospedador; los hospedadores acuáticos son de sangre fría, por lo que son muy vulnerables a los factores de estrés; el medio acuático es rico en patógenos, la diversidad cambia con las condiciones del entorno; los patógenos evolucionan y se propagan y retroalimentan en relación con las poblaciones silvestres.

así como la colaboración entre múltiples partes interesadas y la responsabilidad colectiva.

Desafíos adicionales

A las carencias institucionales en materia de bioseguridad acuícola, se suman los desafíos técnicos y medioambientales que plantea un cultivo. Controlar el crecimiento y mantener los parámetros óptimos del agua

82

ya es bastante difícil. Prevenir la introducción y vigilar la presencia de patógenos en las aguas circundantes y de cultivo, evitar la contaminación del agua y reducir la susceptibilidad a la infección mitigando los impactos relacionados con el estrés en los organismos cultivados, hacen que la bioseguridad acuícola sea mucho más complicada.


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023

PMP/AB: una nueva forma de abordar estos desafíos

La diversidad de sistemas y entornos acuícolas produce diversas proteinas acuáticas.

El PMP/AB pretende mejorar las capacidades de bioseguridad en la acuicultura a nivel regional, nacional, local, sectorial y empresarial. Para ello, se basa en: (I) los marcos institucionales y jurídicos existentes, la capacidad y las herramientas adecuadas, y el uso de enfoques basados en el riesgo y la colaboración público-privada; y (II) la resiliencia frente a las vulnerabilidades de la bioseguridad. Desarrollado en dos consultas con múltiples partes interesadas y varias reuniones del Grupo de Trabajo Técnico8, y aprobado por el Subcomité de Acuicultura del Comité de Pesca de la FAO (10º, 1º y 12º períodos de sesiones)9,10, se espera que la herramienta PMP/AB promueva en la acuicultura (I) una disminución de la carga por enfermedad, (II) una mejora de la salud a nivel de los establecimientos y a nivel nacional, (III) una disminución global de la propagación de enfermedades, (IV) una optimización de los beneficios socioeconómicos, (V) mejores oportunidades de inversión y (VI) una consecución de los objetivos de Una Salud (salud del ecosistema, de las personas y de los organismos cultivados). Por lo tanto, el PMP/AB contribuirá al ODS-2, “Hambre Cero”; al ODS-3, “Buena Salud y Bienestar”; al ODS-6, “Agua Limpia y Saneamiento”, y al ODS-14, “Vida Bajo el Agua”.

Cómo unirse, practicar y progresar en la ruta de PMP/AB

La vía de gestión progresiva para la bioseguridad en la acuicultura (PMP/ AB) contiene orientaciones integrales y detalladas para iniciar y ejecutar esta herramienta, incluyendo directrices (guías) para su aplicación11. Las directrices señalan (véanse las figuras a continuación) y explican las cuatro etapas del proceso: (1) Riesgos de bioseguridad definidos (2) Sistemas de bioseguridad implementados (3) Sistemas de bioseguridad y preparación mejorados (4) Sistemas de bioseguridad sostenibles y de manejo sanitario establecidos Existen tres principios que orientan todas las etapas: (1) en base al riesgo, (2) colaborativo y (3) progresivo, con conocimiento y

Autores de las fotos (Izquierda a derecha): Melba Reantaso, Paulo Padre, Dukhyun Yoon, Yngve Torgensen, Melba Reantaso.

comprensión de la tríada epidemiológica. La tríada describe la relación entre un agente patógeno y una población de organismos acuáticos susceptibles, en un entorno que propicia la transmisión del patógeno y el desarrollo de la enfermedad en la población. Comprender la relación entre el hospedador, el patógeno y el medio ambiente afectado por las acciones humanas es clave para la aplicación del PMP/AB. La evaluación de riesgos y la preparación ante emergencias se llevan a cabo en cada etapa. Cada una tiene indicadores y actividades clave. Los cinco objetivos de cada etapa se alcanzan a través de una serie de resultados, y la consecución satisfactoria de los cinco objetivos permite al país avanzar a la siguiente fase. En las directrices (guías) se describen las cuatro etapas, incluidos los objetivos generales y los resultados clave para completar cada etapa, los detalles de cada resultado, las actividades recomendadas para producir cada resultado y un diagrama de flujo del proceso y las actividades para completar las Etapas 1, 2 y 3. También se pueden extraer orientaciones prácticas de tres estudios de caso sobre la aplicación de las directrices. También se pueden revisar ejemplos prácticos de tres aplicaciones del PMP/AB en curso en tres sectores: algas, camarones y tilapia: (I) algas1, que abarca todas las especies de algas cultivadas ; (II) camarones13, que puede aplicarse por país, sector o empresa,

83

y (III) tilapia14, que adopta un enfoque de cadena de valor. En las directrices se citan más guías y herramientas para iniciar y avanzar en la aplicación del PMP/AB.

Beneficios

Los beneficios, que se refuerzan mutuamente, favorecen al país, la industria, los productores y las empresas a lo largo de la aplicación del PMP/AB. En resumen, son los siguientes: 1. Mejor gobernanza: ofrece a los países la oportunidad de aprovechar una producción acuícola que responda a los desafíos medioambientales y antrópicos, y que requiera políticas propicias. 2. Asociatividad y responsabilidades compartidas: proporciona una plataforma sólida para la colaboración públicoprivada, a través de la formulación de planes estratégicos y de implementación desarrollados conjuntamente por las partes interesadas de la industria, las autoridades de gobierno y el mundo académico. De este modo se garantiza la aceptación y mejor adaptación de la herramienta para cada país (“un traje a la medida”). 3. Beneficios tangibles para las partes interesadas en cada etapa: esto fomenta el compromiso a largo plazo. Los principios de cogestión garantizan que los problemas (riesgos) estén bien definidos y las soluciones de gestión identificadas. 4. Compromiso con la gestión de riesgos: promueve la pertenencia del riesgo, la participación activa y el compromiso a largo plazo con la gestión del riesgo.


BIOSEGURIDAD

- OCTUBRE 2023

1

Traducido por Alicia Gallardo Lagno.

The PMP/AB Technical Working Group is an official group formed by the Fisheries and Aquaculture Division (NFI) of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) as per recommendation of the FAO COFI/SCA 10 (para 38: https:// www.fao.org/3/ca7417t/CA7417T.pdf) 2

3 Bangkok Declaration and Strategy; https://www.fao.org/3/ ad351e/ad351e.pdf.

Figura 1. Cuatro etapas del PMP/AB Figura 2. Factores, impulsores y vias de aparición de enfermedades acuáticas en la acuicultura Figura 3. Círculo de Snieszko que muestra la relación ebtre el hospedador, el patógeno y el medio ambiente en el desarrollo de las enfermedades.

4 Farming the waters for people and food – proceedings of the Global Conference on Aquaculture 2010, Phuket, Thailand, 2225 September 2010. https://www.fao.org/documents/card/ en/c/f086204d-0bb9-5132-8ba7-9b10044a75b1/ 5 Shanghai Declaration: Aquaculture for food and sustainable development. 2020 Global Conference on Aquaculture. https://www.fao.org/3/cb8517en/cb8517en.pdf

Autor de las figuras: Paulo Padre

5. Sostenibilidad: todo lo anterior, que puede resumirse en la colaboración entre las principales partes interesadas marcada por los esfuerzos coordinados de diversas instituciones y expertos; los recursos mancomunados, los conocimientos, la pericia y experiencias compartidas; la cooperación y la buena voluntad, hasta la sostenibilidad del componente de bioseguridad de la gestión de la acuicultura y de la industria acuícola mundial. La vía de gestión progresiva para la bioseguridad en la acuicultura (PMP/AB) logra beneficios específicos, tales como mejor gestión del riesgo, rentabilidad y uso racional de los recursos científicos, técnicos y físicos; confianza pública en la seguridad de los productos, y responsabilidad social y medioambiental.

El camino a seguir

El PMP/AB, que ahora incluye plantas acuáticas (de ahí el uso del término “organismos acuáticos”, que abarca tanto plantas como animales), representa un cambio de paradigma en la forma en que se abordan los desafíos de enfermedades. Está impregnado del principio contenido en el refrán: “Es mejor prevenir que curar”. Las medidas proactivas y preventivas de bioseguridad son menos costosas que las respuestas reactivas basadas en soluciones a los brotes. Reducir el tiempo necesario para responder a un brote es crucial.

saludables y seguros, con una carga reducida de enfermedades y el logro de los objetivos de “Una Salud”, para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de una población mundial en crecimiento. Los resultados más amplios son un aumento en la inversión en el sector, beneficios económicos sostenidos para los principales interesados y beneficios sociales, económicos y ambientales para todos los demás. Para lograr esto, se anima a las partes interesadas en la acuicultura a desempeñar un papel activo en el PMP/AB, explorando las oportunidades de cooperación, asociación y aprovechando los beneficios mutuos que ofrece. Una de las señales más claras de una industria madura es cuando el enfoque está en la prevención de enfermedades, respaldada por una gobernanza efectiva e innovadora. Por lo tanto, se alienta a los países y a los interesados en la cadena de valor de la acuicultura a adoptar el PMP/AB y establecer la bioseguridad en paralelo con cualquier desarrollo en esta industria•

Para mayor información escriba a: alicia.gallardo@fao.org

El resultado deseado es alimentos acuáticos

84

6 FAO. 2023. Fishery and Aquaculture Statistics. Global aquaculture production 1950-2021 (FishStatJ). In: FAO Fisheries and Aquaculture Division [online]. Rome. Updated 2023. www. fao.org/fishery/statistics/software/fishstatj/en 7 Shinn, A.P., Pratoomyo, J., Griffiths, D., Trong, T.Q., Vu, N.T., Jiravanichpaisal, P., and Briggs, M. 2018. Asian shrimp production and the economic costs of disease. Asian Fisheries Science 31S: 29-58. https://www.asianfisheriessociety.org/ publication/downloadfile.php?id=1223&file=Y0dSbUx6QTJOekUyTURVd01ERTFORGMzTWpVek5EZ3VjR1Jt 8 FAO. 2020. Progress towards development of the progressive management pathway for improving aquaculture biosecurity (PMP/AB): Highlights of 2019 activities. FAO Fisheries and Aquaculture Circular No. 1211. Rome. www.fao.org/documents/card/en/c/cb0560en 9 FAO. 2020. Progress towards development of the progressive management pathway for improving aquaculture biosecurity (PMP/AB): Highlights of 2019 activities. FAO Fisheries and Aquaculture Circular No. 1211. Rome. www.fao.org/documents/card/en/c/cb0560en 10 FAO. 2020. Progress towards development of the progressive management pathway for improving aquaculture biosecurity (PMP/AB): Highlights of 2019 activities. FAO Fisheries and Aquaculture Circular No. 1211. Rome. www.fao.org/documents/card/en/c/cb0560en

FAO. 2023. The Progressive Management Pathway for Aquaculture Biosecurity: guidelines for application. Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 689. (in production)

11

12 Cottier-Cook, E.J., Cabarubias, J.P., Brakel, J. et al. A new Progressive Management Pathway for improving seaweed biosecurity. Nat Commun 13, 7401 (2022). https://doi.org/10.1038/ s41467-022-34783-8 13 Bondad-Reantaso, M.G., Mackinnon, B., Hao Bin, McLaws, M., and Huang Jie. “The progressive management pathway for improving aquaculture biosecurity (PMP/AB): Relevance and potential application to the shrimp aquaculture sector”. Chapter 17 in: The Shrimp Book II. Alday-Sanz, Victoria, Ed: 2022. 14 MacKinnon B, Debnath PP,Bondad-Reantaso MG, Fridman S, Bin H, Nekouei O. Improving tilapia biosecurity through a value chain approach. Rev Aquac. 2023;15(Suppl. 1):57-91. https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/raq.12776


85


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023

Impacto del cambio climático sobre la abundancia y el riesgo de exposición de Vibrio vulnificus Autores: Reem Deeb1 Daniel Tufford2 Geoffrey I. Scott3 Janet Gooch Moore4 Kirstin Dow5 Escuela de Tierra, Océano y Medio Ambiente, Universidad de Carolina del Sur, Columbia, SC 29208, EE.UU. 2 Instituto Baruch de Ciencias Marinas y Costeras, Universidad de Carolina del Sur, Columbia, SC 29208, EE.UU. 3 Escuela Arnold de Salud Pública, Departamento de Ciencias de la Salud Ambiental, Universidad de Carolina del Sur, Columbia, SC 29208, EE.UU. 4 Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, Centro de Investigación Biomolecular y Salud Ambiental Costera, Charleston, SC 29412, EE.UU. 5 Departamento de Geografía, Universidad de Carolina del Sur, Columbia, SC 29208, EE.UU. 1

dantufford@gmail.com Publicación original: https://doi.org/10.1007/s12237-018-0424-5

L

as especies de Vibrio son bacterias marinas que se encuentran en estuarios de todo el mundo; muchos son patógenos humanos virulentos con altos niveles de resistencia a los antibióticos. La incidencia anual promedio de todas las infecciones por Vibrio aumentó en un 41% entre 1996 y 2005. V. vulnificus (Vv), una especie asociada a los mariscos y que se encuentra en el sudeste de EE.UU., tiene dependencias de rangos de temperatura (16 a 33°C) y salinidad (5–20 ppt) para un crecimiento óptimo. El aumento de la temperatura del agua causado por el calentamiento de la atmósfera y el incremento de los gradientes de salinidad provocado por el aumento del nivel del mar generan preocupación por el efecto del cambio climático en el rango geográfico de Vv y el potencial de un mayor riesgo de exposición. Esta investigación combinó muestreos de campo mensuales, análisis de laboratorio y modelos para identificar la ocurrencia actual de Vv en el estuario de Winyah Bay (Carolina del Sur, EE.UU.) y evaluar los posibles efectos del cambio climático en futuros rangos geográficos, y el riesgo de exposición en el estuario. Las concentraciones de Vv variaron de 0 a 58 unidades formadoras de colonias (CFU)/mL, las salinidades variaron de 0 a 28 ppt y la temperatura de 18 a 31°C. Se encontró una relación empírica significativa entre la concentración de Vv y la salinidad y temperatura que encaja bien con los rangos óptimos de crecimiento publicados para estos parámetros ambientales. Estos resultados, cuando se combinan con un modelo existente de conducta específica futura, indicaron que el aumento del nivel del mar tiene un mayor impacto en el riesgo de exposición que los incrementos de temperatura en el estuario. El riesgo aumentó hasta cuatro veces en comparación con las condiciones actuales, con el mayor aumento temporal generalizado en el sitio río arriba, donde actualmente el riesgo es mínimo. Las especies de Vibrio son bacterias heterótrofas que se encuentran naturalmente en los estuarios de todo el mundo. Los Vibrio han sido foco de estudio porque pueden ser patógenos humanos virulentos, uno de los únicos patógenos con tasas de enfermedad en aumento en los EE.UU. (Prevention, 2016). La incidencia anual promedio de

86


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023 todas las infecciones por Vibrio (transmitidas por alimentos y heridas) aumentó en >80% entre 1996 y 2001 (Ho y Cunha, 2009), mientras que las enfermedades transmitidas por alimentos por sí solas aumentaron en un 41% entre 1996 y 2005 (Prevention, 2006). Las principales especies de Vibrio que se estudian y monitorean son Vibrio cholera, V. vulnificus y V. parahaemolyticus. Se les conoce comúnmente como patógenos transmitidos por los alimentos que causan enfermedades a través del consumo de mariscos e infecciones de heridas. Por ejemplo, V. vulnificus puede causar lesiones graves y potencialmente mortales a través de heridas abiertas en agua contaminada (Oliver, 2005). El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estima que anualmente se producen 8028 infecciones por Vibrio y 57 muertes en los EE.UU. (Mead et al., 1999). El V. vulnificus es la principal causa de muerte por consumo de mariscos crudos y representa el 50% de todas las muertes en los EE.UU. debido a la ingesta de mariscos. V. vulnificus, una especie asociada con mariscos y que se encuentra en regiones costeras de todo el mundo, incluido el sudeste de EE.UU., tiene rangos de temperatura (16– 33°C) y salinidad (5–20 ppt 9–32 mS/cm de conductividad) para un óptimo crecimiento (Oliver, 2015; Randa et al., 2004; Wetz et al., 2014). Se encuentran con frecuencia en estuarios, y son susceptibles a una variedad de cambios ocasionados por el clima y el estrés antropogénico. Se espera que el aumento de la temperatura y el incremento del nivel del mar alteren el rango geográfico de la mayoría de los hábitats estuarinos (aumento, disminución y/o cambio) y alteren el rango ecológico de muchos organismos, incluyendo las bacterias patógenas. Es probable que el área de distribución geográfica de V. vulnificus aumente a medida que suba la temperatura del agua, y el agua salada se extienda más hacia los tramos de los ríos costeros que antes eran de agua dulce. La temporada de crecimiento también puede extenderse (Baker-Austin et al., 2010), lo que podría tener impactos negativos económicos y de salud pública debido al posible aumento del riesgo de enfermedades por el consumo de mariscos y, en el caso de V. vulnificus, infecciones por heridas (Oliver, 2005).

Los dos factores ambientales más importantes que controlan la dinámica de Vibrio en los estuarios son la temperatura y la salinidad (Oliver, 2015; Wetz et al., 2014). La abundancia de Vibrio suele ser mayor durante el verano que en el invierno, cuando los niveles de Vibrio generalmente están por debajo de concentraciones detectables. Esto se refleja en las condiciones ambientales para la aparición de Vibrio, con rangos de temperatura y salinidad para un crecimiento óptimo, que se mencionaron anteriormente. Se espera que las características de salinidad de los estuarios cambien en el futuro debido a eventos climáticos más extremos, así como al aumento del nivel del mar, lo que causará cambios espaciales y temporales en el gradiente de salinidad y otras características fisicoquímicas en los ríos costeros (BakerAustin et al., 2017; Dhillon e Inamdar, 2014). Esto tiene implicaciones tanto ecológicas como de uso humano, y ha recibido la atención de investigadores y gestores del agua (Conrads et al., 2013). En el sureste de EE.UU. ha habido un aumento promedio de 2°F desde la década de los 70, con mayores aumentos en los meses de invierno (Karl et al., 2009). El “timing” es importante porque es cuando se recolectan los mariscos. Desde mediados de los 70, los registros climáticos muestran que el número de días de congelación en el sudeste disminuyó de 4 a 7 días por año (Karl et al., 2009). Las proyecciones de los modelos climáticos sobre las tasas de calentamiento para el sudeste son más del doble de las tasas desde mediados de la década. Para el 2080, se prevé que las temperaturas promedio en la región aumenten 4.5 o 9°F en escenarios de bajas y altas emisiones, respectivamente (Karl et al., 2009). Se cree que el aumento y la propagación de Vibrio a nivel mundial y nacional están correlacionados con las variaciones del cambio climático y los nuevos patrones oceánicos que introducen aguas más cálidas en regiones más frías, y alteran el perfil de salinidad a lo largo del eje longitudinal de los ríos costeros (Baker-Austin et al., 2016). El movimiento de Vibrio hacia los polos fue evidente tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur; recientemente, se han detectado vibrios en áreas donde antes estaban ausentes o rara vez se reportaban

87

(Baker-Austin et al., 2010). La propagación de Vibrios aumentará la potencial exposición de los consumidores de mariscos en todas las regiones costeras de los EE.UU., incluido el sudeste. El efecto del calentamiento de la temperatura en la expansión del área de distribución de Vibrios ha sido el foco de la mayor parte de la atención sobre el impacto real y potencial del cambio climático en la mayor aparición de Vibrios a escala continental (BakerAustin et al., 2017; Baker-Austin et al., 2016; Vezzulli et al., 2016). Se ha prestado mucha menos atención al efecto del cambio de las características de salinidad a escala estuarina (Randa et al., 2004; Jacobs et al., 2010). Los perfiles de salinidad en los ríos costeros se ven afectados tanto por la afluencia de agua dulce como por el nivel del mar (marea, tormentas estacionales, variación eustática). Para evaluar el potencial de una mayor incidencia de Vibrios en los estuarios del sudeste de EE.UU., se eligió el estuario de la bahía Winyah en Carolina del Sur como espacio representativo para monitorear la ocurrencia y las concentraciones de Vibrio con respecto a las tendencias de variación de la salinidad, tanto ahora como en el futuro. Se utilizó muestreo de campo para determinar la relación de V. vulnificus con los parámetros ambientales en el estuario; luego, los resultados se combinaron con un modelo de futuras tendencias de conductividad (Conrads et al., 2013) y aumentos de temperatura para evaluar el potencial de expansión del área de distribución y mayor riesgo de exposición.

Materiales y métodos

Descripción del sitio de estudio Winyah Bay es un estuario formado en la confluencia de los ríos Waccamaw, Pee Dee, Sampit y Black en el condado de Georgetown (Fig. 1). Es parte del sistema de Reserva Nacional de Investigación Estuarina North Inlet-Winyah Bay. La reserva cubre 4988.56 ha de área natural y está ubicada 80.5 km al norte de Charleston, Carolina del Sur (https://coast.noaa.gov/nerrs/reservas/ north-inlet-winyah-bay.html ). El estuario de Winyah Bay drena una cuenca de 47 000 km2, la tercera más grande de la costa este de Estados Unidos. La descarga media anual de agua dulce de los cuatro ríos tributarios es de 450 m3 s-1, con un máximo de 7800 m3


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023

s-1 (Blood y Vernberg, 1992). Las diferencias de salinidad entre el agua de la superficie y la del fondo pueden ser de más de 20 ppt. Muestreo de campo El estudio monitoreó nueve sitios en el estuario de la bahía Winyah (Fig. 1). Se recogieron muestras de la superficie del agua y del fondo en contenedores de polipropileno pre esterilizados de 2 L cada mes entre abril y octubre de 2012. Un posterior muestreo se realizó el 29 de octubre después de que el huracán Sandy pasó frente a la costa de Carolina del Sur. Se recolectaron recipientes más pequeños de agua superficial y del fondo durante cada evento de muestreo para medir la turbidez, lo cual se realizó usando un turbidímetro Hach 2100P (no se midió la turbidez en los eventos de muestreo de julio y agosto). Esto se utilizó para representar el total de sólidos suspendidos (Fries et al., 2007). Las muestras de agua se transportaron en hieleras con paquetes de gel congelado al laboratorio de microbiología del Centro de Investigación Biomolecular y Salud Ambiental Costera (CCEHBR) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica en Charleston, Carolina del Sur, y se analizaron dentro de las 6 a 8 h posrecolección. Se utilizó una sonda multiparámetro YSI 6920 con un registrador de datos YSI 650 para medir parámetros de campo que incluyen temperatura del agua, conductividad, salinidad, pH y oxígeno disuelto. La sonda fue calibrada antes de cada evento de muestreo. Identificación bacteriana Para el primer evento de muestreo, utilizamos una amplia gama de volúmenes de agua y diluciones para garantizar placas contables (que contengan entre 20 y 200 colonias) para cada muestra/sitio. Para el resto del estudio, utilizamos los volúmenes o diluciones apropiados para un sitio determinado. Se filtraron varios volúmenes de muestras de agua de superficie y de fondo, y diluciones de muestras de agua en solución salina tamponada con fosfato (PBS) a través de filtros de nitrocelulosa estéril de 0.45 μm y 47 mm en un colector de vacío estéril para determinar los recuentos de placas bacterianas en un medio CHROMagar Vibrio (CAV). Las placas se incubaron durante la noche (16 a 24 h) a 37°C y las colonias se contaron como presuntas unidades

Fig. 1 Estuario de la bahía Winyah y sitios de muestreo en la bahía y el río Waccamaw. Se recolectaron muestras de agua y se realizaron mediciones de la calidad del agua en los nueve sitios. El modelado predictivo y el análisis de riesgos se centraron en WR-3, WR-4 y WR-5.

formadoras de colonias de V. vulnificus (CFU/ mL). Las colonias de V. vulnificus cultivadas en CHROMagar formaron colonias de color turquesa o azul claro (Williams et al., 2011). El Vibrio cholera también puede producir colonias azules en medio CAV, por lo que se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real (QPCR) para confirmar las presuntas colonias de V. vulnificus (Baker-Austin et al., 2008). Para determinar si las colonias seleccionadas al azar de las placas CAV eran V. vulnificus reales, se realizó un ensayo de PCR múltiple en tiempo real con sondas TaqMan. Se utilizó como marcador el gen Vv hemólisis A (vvhA) (Panicker y Bej, 2005). Nuestro enfoque para medir Vibrio vulnificus (usando CHROMagar) per se no fue exclusivamente específico, ya que algunas colonias medidas eran otras especies de Vibrio. Debido a la posibilidad de imprecisiones en la identificación y el recuento de colonias por color y morfología para determinar especies bacterianas, las presuntas CFU contadas en placas CAV se ajustaron determinando el porcentaje de presuntas colonias que eran verdaderas de Vibrio mediante QPCR. El análisis QPCR reveló que para V. vulnificus, la tasa correcta

88

de identificación osciló entre 0 y 100%, con un promedio del 61% de enumeración inicial de CFU (tasa de falsos positivos del 39%). Luego, el porcentaje de colonias positivas de cada sitio determinado por QPCR se multiplicó por los recuentos de colonias presuntas originales para determinar los recuentos de CFU/mL ajustados, y así proporcionar abundancias bacterianas precisas de V. vulnificus. Análisis estadístico Este estudio analizó la relación de la concentración de V. vulnificus (en adelante Vv) con la temperatura, turbidez y conductancia específica. Los recuentos de Vv transformados logarítmicamente de manera natural (para obtener una distribución normal) de muestras de agua de superficie y de fondo se representaron gráficamente en función de las variables ambientales. El gráfico con conductancia específica indicó una relación cuadrática, por lo que derivó un término al cuadrado. Luego se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar la relación combinada de las variables ambientales con Vv. La turbidez no se incluyó en el modelo de regresión porque no se disponía de estimaciones de valores en escenarios climáticos futuros. El modelo


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023 de regresión se desarrolló utilizando los resultados de los siete viajes de muestreo mensuales programados. Se realizaron dos versiones del modelo, una con un término de temperatura y otra sin él. Esto se hizo para dar cabida a dos tipos de análisis de riesgos, que se describen a continuación. El modelo de regresión se probó utilizando la data del viaje de muestreo especial del 29 de octubre después del huracán Sandy, ya que el aumento de las inundaciones debido al caudal de los arroyos y las marejadas ciclónicas se utilizó como un indicador potencial del aumento del nivel del mar. Todo el análisis estadístico se realizó utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS) v9.4 (SAS Institute, Cary, NC). Herramienta predictiva Las predicciones de la concentración de Vv a mediados del siglo XXI se hicieron utilizando proyecciones de conductancia y temperatura específicas. Los resultados de los análisis estadísticos se combinaron con estimaciones proyectadas de conductancia específica calculadas por el Sistema de Apoyo a la Decisión del Modelo de Intrusión de Salinidad del río Pee Dee y el Canal Intracostero del Atlántico (PRISM2 DSS) (Conrads et al., 2013). El modelo se desarrolló utilizando series de tiempo históricas de caudales medidos por el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) para los ríos que desembocan en la bahía Winyah, y series de tiempo de conductancia específicas para tres locaciones medidas en la parte baja del río Waccamaw. La conductancia específica futura (2055-2069) en las locaciones medidas se predijo utilizando el caudal proyectado en los ríos y el aumento del nivel del mar junto con el forzamiento de las mareas. Se realizaron estimaciones futuras de conductancia específica siguiendo las condiciones actuales y los escenarios de aumento del nivel del mar de 0.3048, 0.6096 y 0.9144 m (1.0, 2.0 y 3.0 pies) para las estaciones WR-5, WR-4 y WR-3 que corresponden a los medidores del USGS 02110809, 021108125 y 02110815, respectivamente, utilizados para PRISM2. Las proyecciones PRISM2 de conductancia específica en las tres estaciones se utilizaron con el modelo de regresión para predecir la concentración de Vv en el futuro. El PRISM2 proyecta conductancia específica durante

todo el año. Redujimos esto a abril-octubre para que coincidiera con el rango de fechas del muestreo de campo durante este proyecto. Las predicciones de temperatura para el sureste de EE.UU. también se incluyeron en las proyecciones de concentraciones futuras del Vv en los tres sitios. Se utilizaron aumentos de temperatura del agua de 1, 2 y 3°C, que se encuentran dentro del rango de aumento de 4 a 8°F en la temperatura del aire que a menudo se reporta para finales del siglo XXI (USGCRP, 2014). La evidencia actual sugiere que las temperaturas invernales del agua de mar en North Inlet ya aumentaron 2.6 °C entre 1981 y 2003 (Allen et al., 2008). Análisis de riesgo Los modelos predictivos se combinaron con los resultados del PRISM2 para desarrollar dos conjuntos de análisis de riesgo. Para un análisis, se derivaron dos métricas de la conductancia específica futura prevista en escenarios de aumento del nivel del mar de 0.3048, 0.6096 y 0.9144 m en los tres sitios (WR-3, WR-4, WR-5). La primera métrica fue la conductancia específica máxima prevista. La segunda métrica fue la cantidad de días en que la conductancia específica prevista estuvo dentro del rango para el crecimiento óptimo de Vv. Para el segundo análisis, las temperaturas del agua medidas durante la fase de trabajo de campo de este proyecto se utilizaron como estimaciones puntuales de las condiciones actuales en cada sitio. Las concentraciones mensuales de Vv se proyectaron utilizando la conductancia específica proyectada del modelo PRISM2, y suponiendo aumentos de 1, 2 y 3°C en la temperatura del agua. Para ambos análisis, el riesgo es una relación sin unidad definida como el cambio proporcional en el valor previsto de la métrica versus el valor actual o de referencia. Entonces, por ejemplo, si la métrica de riesgo es 1.4 para la concentración máxima de Vv en un escenario determinado, eso significa que la concentración máxima de Vv prevista es un 40% mayor que la línea de base. Una métrica de riesgo de 2.4 significa un 140% mayor que el valor de referencia.

89

Resultados

Resultados de la data de campo Los recuentos de Vv oscilaron entre 0 y 58 CFU/mL con un promedio de 10.7 CFU/mL (Tabla 1). Los valores tendieron a ser más altos en el agua del fondo que en la superficie, aunque la variabilidad también fue mayor. La misma tendencia ocurrió con la salinidad, la conductancia específica y la turbidez. La mayor salinidad en el agua del fondo es típica de los ríos de marea debido a la mayor densidad del agua salina; la mayor turbidez en el agua del fondo probablemente se debe a una combinación de re-suspensión de sedimentos causada por inversiones de flujo durante el ciclo de marea y sedimentación de partículas desde más arriba en la columna de agua. La temperatura osciló entre 18 y 31°C y fue relativamente uniforme en toda la columna de agua. Casi todos los valores estuvieron dentro del rango de temperatura óptimo para Vv. El Vv se encontró en una amplia gama de condiciones de salinidad, que oscilaron entre 0.05 y 27.6 ppt. Los recuentos fueron más altos cuando la salinidad estaba entre 5 y 20 ppt (Fig. 2). Salinidad y la conductancia específica se relacionaron linealmente (R2 = 0.999), por lo que para mantener la coherencia con PRISM2 y el modelo predictivo, se utilizó la conductancia específica. No hubo una relación clara entre la temperatura y el recuento de Vv (Fig. 2). Todas las temperaturas del agua durante la recolección en campo estuvieron dentro o muy cerca del rango óptimo para Vv, por lo que se esperaba este resultado. Todos los recuentos bajos de Vv ocurrieron en muestras de agua con turbidez inferior a 70 NTU. Esto sugiere una relación entre la turbidez y Vv, aunque la naturaleza de la relación no quedó clara a partir de esta data; también se produjeron recuentos elevados de Vv en agua con baja turbidez. Todos los valores de turbidez > 66 NTU provienen del agua del fondo, lo que puede ser un factor en la relación entre la turbidez y Vv. Comprender esa relación no fue un objetivo en esta investigación. El diagrama de dispersión reveló que la relación entre Vv y la conductancia específica no era lineal y seguía una relación polinómica cuadrática (Fig. 2). Para incorporar esta relación en el modelo de predicción se


AMBIENTE derivó un término cuadrático, conductancia específica2, para evaluar su efecto, similar a la de Johnson et al. (2010). El plan de muestreo permitió el análisis de la data a lo largo de gradientes de conductancia y temperatura específicas, así como del agua superficial versus el agua del fondo. La concentración de Vv aumentó a medida que la conductancia específica aumentó hasta un pico y luego volvió a disminuir (Fig. 3a). Esto es consistente con el concepto de rango de tolerancia para muchas especies con respecto a las características abióticas de su ambiente. También hubo estacionalidad asociada con la temperatura del agua (Fig. 3b) y una relación con la turbidez que se observó más claramente en las muestras de agua del fondo (Fig. 3c). Las comparaciones de los niveles de Vv en aguas superficiales y de fondo en asociación con estas variables de calidad del agua mostraron patrones temporales y espaciales similares, con niveles de Vv ligeramente más altos en aguas de fondo.

- OCTUBRE 2023 Tabla 1.- Resumen de parámetros medidos en campo y de la concentración de V. vulnificus (Vv) en el estuario de la bahía Winyah. Vv (CFU/mL) Overall

Media general Promedio Mediana Mín. Máx. Desviación estándar Número de muestras

Superficie

Surface

Promedio Mediana Mín. Máx. Desviación estándar Número de muestras

Fondo

Bottom

Promedio Mediana Mín. Máx. Desviación estándar Número de muestras

Temperatura (°C) Salinidad (ppt)

10.7 6.0 0 58 11.6 136

24.3 25.4 18 31 3.9 136

8.2 5.2 0 28 8.7 136

7.5 5.0 0 40 8.0 68

24.4 25.5 18 31 4.0 68

13.8 8.5 0 58 13.6 68

24.2 25.3 18 30 3.9 68

Conductancia Turbidez (NTU) específica (mS/cm)

13.4 9.4 0 43 13.8 136

40.8 26.3 0 262 44.7 100

7.4 4.2 0 26 8.1 68

12.2 7.1 0 40 13.1 68

21.6 18.9 0 58 12.4 50

9.1 6.0 0 28 9.2 68

14.7 10.6 0 43 14.6 68

60.0 36 8 262 56.0 50

Resultados del modelo de predicción Se desarrolló un modelo de regresión múltiple para predecir ln(Vv) a partir de la temperatura, la conductancia específica y la conductancia específica al cuadrado. El modelo tuvo R2 = 0.8817 y los tres términos fueron significativos (p<0.0001). También se desarrolló un modelo reducido sin el término de temperatura. Ese modelo tuvo R2= 0.7942 y ambos términos fueron significativos (Tabla 2). Dada la importante oportunidad de recopilar información sobre el impacto de eventos extremos, se utilizó el modelo completo para predecir los recuentos de Vv del muestreo del 29 de octubre después del huracán Sandy. Todas las predicciones modelo de la data observada durante el muestreo mensual regular están dentro del intervalo de predicción del 95%. El modelo tendió a sobre-predecir los valores del muestreo del 29 de octubre después del huracán Sandy, excepto en conductancias específicas bajas (Fig. 4). Esto sugiere que la marejada ciclónica y el aumento de las precipitaciones causados por el huracán provocaron condiciones en el río que fueron bastante diferentes de las condiciones normales durante el muestreo mensual regular. Por

Fig. 2 Gráficos de dispersión de la concentración de V. vulnificus (Vv) con transformación logarítmica natural con parámetros medidos en el campo.

ejemplo, la dilución debida al exceso de precipitación, aunque no se ha estudiado aquí, se ha observado en otros lugares de alto caudal debido a huracanes (Dhillon e Inamdar, 2014). Otro estudio que analizó a Vv fue menos concluyente (Shaw et al., 2014). Si bien desarrollar una comprensión sólida de esa relación no fue el propósito central de esta investigación, es valioso señalar esta observación sobre la influencia de un evento extremo en la distribución de Vv porque los escenarios climáticos futuros no solo incluirán un aumento del nivel del mar,

90

sino también un aumento en la frecuencia e intensidad de las tormentas tropicales como se observó recientemente con el huracán Harvey (Emanuel, 2017). Análisis de riesgo Los modelos indican que el impacto del futuro aumento del nivel del mar puede variar en un amplio rango entre los sitios de muestreo (Tabla 3). Se proyectó que el sitio río arriba, WR-5, tendría un aumento del 10% en la concentración máxima de Vv, pero la conductancia específica permanece


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023 por debajo del rango óptimo para los tres escenarios SLR. El sitio intermedio, WR4, tenía proyecciones de un aumento de casi 26 veces en el número de días con la conductancia específica en el rango óptimo y un aumento del 10% en la concentración máxima. En el sitio río abajo, WR-3, las proyecciones sugirieron un aumento significativo en el número de días en que la conductancia específica estuvo en el rango óptimo, pero una pequeña disminución en la concentración máxima de Vv. La explicación de esta aparente contracción es que la conductancia específica máxima predicha por PRISM2 aumentó a 28, 28 y 29 mS/cm en los tres escenarios SLR frente a los 25 mS/ cm actuales. Los valores de conductancia específica más grandes estaban en el tramo descendente de la curva de predicción para la concentración de Vv (Fig. 4). La situación de riesgo fue más compleja cuando se tuvieron en cuenta los aumentos previstos en la temperatura del agua y el análisis se estratificó por mes (Figs. 5, 6 y 7). El error porcentual del modelo reportado para el modelo PRISM subyacente fue del 5.5% en WR-3, del 3.4% en WR-4 y del 1.9% en WR-5 (Conrads et al., 2013). La inclusión de estos rangos en las cifras proporcionaría información adicional mínima sobre los resultados del modelo. Hubo una señal estacional, independientemente de los aumentos proyectados en la temperatura del agua, en la que el riesgo aumenta desde un mínimo en abril hasta un pico en julio y nuevamente a un mínimo en octubre. Esta señal se vio en las tres estaciones, aunque la magnitud fue mucho mayor en WR-4, el sitio del medio. Este patrón estacional fue similar al análisis anual anterior y también se debió a una conductancia específica prevista más cercana al pico en el rango óptimo. Estos períodos de mayores riesgos previstos en el futuro en estos sitios río arriba, corresponden a los períodos actuales de riesgos máximos (julio-agosto) de infecciones por Vv observadas en la actualidad. Además, los modelos no sugieren riesgos extendidos a los meses siguientes más allá de los cuales ocurren hoy las infecciones actuales por Vibrio (Baker-Austin y Oliver, 2018). El mayor riesgo se predijo con mayor frecuencia en el sitio río arriba, WR-5. Durante el estudio, este sitio siempre fue de

Fig. 3 Gráficos de concentración de V. vulnificus (Vv) versus parámetros de calidad del agua (fila superior, conductancia específica; fila del medio, temperatura; fila inferior, turbidez) estratificados por mes y/o estación de muestreo.

agua dulce, excepto en las condiciones más extremas. Durante todos los meses cubiertos en este estudio, excepto abril y septiembre, hubo un mayor riesgo en los tres escenarios de aumento del nivel del mar (Tabla 4). Por el contrario, tanto en WR-3 como en WR-4, el mayor riesgo se produjo en menos meses y en menos escenarios de aumento del nivel del mar. El efecto proyectado del aumento de la temperatura del agua no fue tan grande como el del aumento del nivel del mar (consistente con el R2 parcial del término de temperatura en el modelo de regresión - Tabla 2), pero aun así fue sustancial, especialmente durante la estación cálida. Por ejemplo, en julio en la estación WR-3, el riesgo aumentó un 230% con un aumento de 0.9144 m en el nivel del mar y un 270% cuando hubo un aumento de 3°C en la temperatura del agua. En la estación WR-4, los valores comparables son 390 y 440%. En

91

la estación WR-5, las cifras son 180 y 200%. Estos números son los máximos generales en cada estación. Durante la mayoría de los meses y con menos aumento del nivel del mar y de temperatura, los valores fueron a menudo considerablemente menores (Figs. 5, 6 y 7).

Discusión

Los recuentos totales de Vv fueron relativamente bajos en comparación con los recuentos obtenidos de estudios en la costa del Golfo, donde los recuentos alcanzaron más de 100 CFU/mL (Wetz et al., 2008). Sin embargo, el estudio ecológico de Vv en el este de Carolina del Norte observó un rango promedio mensual de 0.01 a 23 CFU/ml, detectándose las concentraciones más altas durante los meses de clima cálido (Pfeffer et al., 2003). Por lo tanto, los recuentos observados en nuestro estudio fueron consistentes con otros trabajos en las aguas del sureste de EE.UU. Las diferencias en el


AMBIENTE rango de marea entre el Atlántico sudeste y la costa del Golfo pueden oscilar entre 3 y 4 veces, lo que sugiere que la dilución de la marea puede desempeñar un papel en los niveles observados de Vv. Scott (2016) reportó efectos similares de dilución de marea sobre las tasas de resistencia a los antibióticos de E. coli en comparaciones entre las costas del Golfo, el Atlántico medio y el Atlántico sudeste. Los resultados de Vv en nuestro muestreo corresponden principalmente a su rango de salinidad óptimo de entre 5 y 20 ppt (Wetz et al., 2014). La relación cuadrática que encontramos (conductancia específica al cuadrado) en todo el rango de salinidad fue consistente con el rango de tolerancia observado a menudo para el efecto de los factores abióticos en los sistemas biológicos. Esto puede ser una explicación parcial de los resultados de otros estudios. Kaspar y Tamplin (1993) demostraron que la aparición de Vv estaba altamente afectada por los niveles de salinidad. Otros estudios, como Hoi et al. (1998), no revelaron correlaciones significativas entre la abundancia de Vv y la salinidad. Wright y Cols (1996) demostraron que la salinidad estaba inversamente correlacionada con Vv en su estudio de campo en la bahía de Chesapeake. Si bien los estudios realizados en el Golfo de México por Motes et al. (1998) y Lipp et al. (2001) demostraron que cuando la salinidad era inferior a 15 ppt, el Vv se correlacionaba positivamente con la salinidad y negativamente cuando los niveles de salinidad se elevaban por encima de 15 ppt. Pueden estar involucrados otros factores además del rango de tolerancia a la salinidad. Los diferentes estudios se realizaron en lugares con diversos rangos de mareas, gradientes de salinidad y dinámicas, lo que subraya la importancia y complejidad del desarrollo de modelos específicos por sitio. La interacción con la temperatura (Kaspar y Tamplin, 1993) y la turbidez (Pfeffer et al., 2003; Johnson et al., 2010) también puede estar influyendo en la abundancia de Vv. Los recuentos más altos de Vv se encontraron cuando la salinidad osciló entre 5 y 19 ppt. Este rango se encuentra en el rango óptimo de crecimiento de Vv. En particular, en algunos casos con salinidades tan bajas como 2 y 3 ppt, la abundancia de Vv fue

- OCTUBRE 2023 Tabla 2.- Resultados y parámetros de los dos modelos de regresión múltiple. Un modelo incluye un término de temperatura y el otro no. Su uso se explica en el texto. Valor

Valor F

Modelo con temperatura Modelo sin temperatura R-Cuadrado con temperatura R-Cuadrado sin temperatura R-Sq parcial para temperatura Parámetros estimaciones con temperatura Variable Temperatura Conductancia específica (Conductancia específica)2 Estimaciones de parámetros sin temperatura Variable Conductancia específica (Conductancia específica)2

Pr > R

288.06 225.79 0.8817 0.7942 0.0875

<.0001 <.0001

Param est 0.04276 0.19131 0.00469

Pr > t <.0001 <.0001 <.0001

Std error 0.00462 0.01803 0.00049

Param est 0.29321 0.00669

Pr > t <.0001 <.0001

Std error 0.01876 0.00058

Tabla 3.- Cambio en el potencial de exposición de V. vulnifucus (Vv) basado en cambios de la conductancia específica futura, bajo escenarios de aumento del nivel del mar. La columna “actual” en la tabla superior es el número de días entre abril y octubre durante el período de simulación de 15 años en que la conductancia específica proyectada está dentro del rango óptimo para el crecimiento de Vv. La columna “actual” en la tabla inferior es la concentración máxima proyectada de Vv en CFU/ mL, derivada de proyecciones de conductancia específica utilizando el modelo de regresión reducida analizada en el documento. Los números restantes en ambas tablas son el cambio proporcional con respecto a los valores actuales. El n/a indica que no hay valor. Días en rango óptimo Cambio de proporción respecto a lo actual Estación Actual .3048 m .6096 m WR-5 0 n/a n/a WR-4 10 6.1 13.3 WR-3 92 1.6 2.9 Concentración máxima (CFU/mL) Cambio de proporción respecto a lo actual

.9144 m n/a 25.7 4.6

Estación WR-5 WR-4 WR-3

.9144 m 1.1 1.1 0.8

Actual 2.5 11.7 23.4

.3048 m 1.1 1.1 0.8

alta. Estas concentraciones de salinidad quedan fuera del rango óptimo publicado. La presencia de Vv en WR-5, donde se registraron las conductividades específicas más bajas, fue sorprendente e implica la influencia de otros factores que transportan al Vv a ese lugar como la marejada ciclónica o una compleja hidrografía río arriba que lo reconecta con el agua estuarina. Además, WR-5 tuvo el mayor aumento en los riesgos previstos de Vv durante un período temporal más largo y bajo una gama más amplia de escenarios de aumento del nivel del mar (0.3048–0.6096 m) versus 0.6096–0.9144 m en sitios más río abajo (WR-3 y WR-4).

92

.6096 m 1.1 1.1 0.8

La turbidez en este estudio osciló entre 0 y 262 NTU. En algunos estudios se encontró una correlación con la turbidez (Pfeffer et al., 2003; Johnson et al., 2010). Los estudios de Oliver et al. (1983) y Pfeffer et al. (2003) identificaron una correlación positiva entre Vibrio spp., otras bacterias estuarinas y la turbidez. La data de campo obtenida en este estudio indicó que Vv y la turbidez se asociaron de manera positiva, donde el recuento logarítmico de Vv tendió a aumentar con el aumento de la turbidez. Como muchas bacterias acuáticas, los Vibrio se adhieren frecuentemente a los sedimentos (Cooksey y Wigglesworth-Cooksey, 1995).


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023 Esta correlación entre Vibrio y turbidez puede ser de gran importancia ya que otras bacterias indicadoras de la calidad del agua, como Enterococcus, han estado altamente correlacionadas con la turbidez (Fries et al., 2006, 2008). A pesar de encontrar una relación entre la concentración de Vv y la turbidez, no pudimos incluir la turbidez en nuestro modelo de predicción porque no se disponía de proyecciones futuras de la misma. Recopilamos mediciones de turbidez de manera oportuna e incluimos el análisis debido a la importancia de esta en el ciclo de vida y la dinámica de Vv como se mencionó anteriormente. La relación positiva entre el aumento de la concentración de Vibrio y la turbidez en nuestro estudio debe examinarse más a fondo con data actualizada sobre el clima y la calidad del agua a largo plazo, para que los futuros modelos de cambio climático puedan incluir estos efectos en el futuro, ya que muchos contaminantes químicos, microorganismos y nutrientes son absorbidos por los sedimentos suspendidos. Normalmente, la dinámica de la población Vv ha estado fuertemente correlacionada con la temperatura. Algunos estudios han demostrado que la temperatura del agua es una variable importante que influye en la fluctuación estacional de Vv en aguas estuarinas (Randa et al., 2004; Thompson et al., 2004). Un crecimiento significativo de Vv se ha asociado repetidamente con temperaturas elevadas de la superficie del mar a lo largo de las costas del Atlántico, el Golfo y el Pacífico de los EE.UU. (Kelly, 1982; Kaysner et al., 1987; Oneill et al., 1992; Kaspar y Tamplin, 1993; Lipp et al., 2001; Pfeffer et al., 2003; Randa et al., 2004). Una relación con la temperatura no es obvia en nuestra data, probablemente debido a que el muestreo de campo se limitó a finales de primavera y principios de otoño. No obstante, la temperatura fue un término significativo en el modelo de regresión múltiple. Nuestros resultados sugieren que, aunque la temperatura tuvo una influencia significativa, fue menor que la conductancia específica. Un muestreo adicional a lo largo del año durante varios años podría aclarar mejor esta relación. Estos resultados sugieren que no se

Fig. 4 V. vulnificus (Vv) observado con transformación logarítmica natural durante los siete viajes de muestreo mensuales regulares en el estuario de la bahía Winyah, predicción de Vv usando el modelo de regresión múltiple desarrollado usando data de los siete viajes de muestreo regulares, y valores Vv observados y predichos a partir del muestreo especial del 29 de octubre. Las líneas continuas son el intervalo de confianza del 95%.

esperaba que la concentración máxima de Vv aumentara mucho, pero puede haber un aumento sustancial en la aparición de conductancia específica dentro del rango óptimo para el crecimiento de Vv (Tabla 3). Combinado con un análisis reciente de la frecuencia y duración de conductancia específica dentro del rango óptimo, probablemente habrá un riesgo mucho mayor de exposición a Vv durante actividades recreativas (las salinidades son demasiado bajas para el crecimiento de mariscos) en el río Waccamaw (Deeb, 2013) porque Vv tendrá mayor frecuencia a lo largo del año. Más del 45% de las enfermedades Vv actuales son causadas por infecciones de heridas contraídas durante actividades recreativas de contacto y, a diferencia de las enfermedades relacionadas con los mariscos, que ocurren principalmente en personas inmunocomprometidas, las infecciones de heridas ocurren con frecuencia en personas sanas (Oliver, 2005). El riesgo de exposición aumentó al aumentar la temperatura del agua (Figs. 5, 6 y 7). Este hallazgo también es consistente con la literatura sobre el crecimiento de Vv y resalta que el clima futuro puede causar un aumento en las poblaciones de Vv debido a varios cambios abióticos. Es de particular interés el claro cambio de rango indicado por el aumento sustancial en la prevalencia de Vv en WR-4 y la disminución en la concentración máxima en WR-3 relacionada con el aumento

93

de la conductancia específica en el tramo descendente de la curva de crecimiento. Trtanj et al. (2016) reportaron que las tasas de crecimiento de Vibrio pueden responder en gran medida al aumento de las temperaturas de la superficie del mar, particularmente en las aguas costeras, que generalmente tienen altos niveles de carbono orgánico disuelto necesario para el crecimiento de Vibrio. La salinidad también puede afectar la distribución de las especies de Vibrio. La salinidad se vio afectada directamente por el aumento del nivel del mar y por los cambios en el suministro de agua dulce a las aguas costeras causados por inundaciones y sequías. Especies como V. parahaeomolyticus y V. alginolyticus prefieren salinidades más altas, mientras que V. vulnificus prefiere salinidades más moderadas (Trtanj et al., 2016). Se han desarrollado varios modelos diferentes para predecir niveles de vibrios en aguas superficiales (Baker-Austin et al., 2016; de Magny et al., 2009; Froelich et al., 2013; Griffitt y Grimes, 2013; Lipp et al., 2001; Vezzulli et al., 2012) y casi todos han encontrado que la salinidad y la temperatura eran las variables más correlacionadas para predecir los niveles de Vibrio. Lipp et al. (2001) encontraron que la temperatura y la salinidad eran las mejores variables que predecían los niveles de V. vulnificus en


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023

Charlotte Harbor, Florida. De manera similar, Constantin de Magny et al. (2009) utilizaron un modelo de hábitat empírico multivariado que estima la probabilidad de V. cholerae dentro de un rango de temperaturas y salinidad. Baker-Austin et al. (2016) examinaron las asociaciones entre la data epidemiológica sobre la aparición y la dinámica de la enfermedad de Vibrio en el mar Báltico y los registros de salinidad y temperatura superficiales (SST) a largo plazo y data reciente derivada de satélites. Descubrieron que la temperatura, junto con la salinidad, predecían en gran medida el aumento de los niveles de enfermedad por Vibrio en ese lugar. Griffitt y Grimes (2013) evaluaron una importante afluencia de agua dulce al estrecho de Mississippi tras la apertura del aliviadero Bonnet Carre en Mississippi, que redujo considerablemente la salinidad, y los resultados indicaron una reducción de las densidades de V. parahaemolyticus y V. vulnificus con un aumento concurrente de la abundancia de V. cholerae, convirtiéndose V. cholerae en el único Vibrio detectado una vez que las lecturas de salinidad cayeron a 6 ppt. Froelich et al. (2013) desarrollaron un modelo mecanicista de cinco parámetros basado en procesos ambientales que incluye hidrodinámica, crecimiento y tasas de mortalidad de la bacteria Vibrio para predecir la abundancia total de Vibrio en el estuario del río Neuse en el este de Carolina del Norte. La adición de temperatura y salinidad mejoró enormemente la precisión de su modelo estadístico. Wetz et al. (2014) también midieron los niveles de V. vulnificus en las aguas superficiales y del fondo del estuario del río Neuse, en Carolina del Norte, utilizando ensayos QPCR y desarrollaron un modelo de regresión multivariado que encontró que los niveles de V. vulnificus estaban correlacionados positivamente con la temperatura y la salinidad, pero estaban correlacionados negativamente con la clorofila-A y turbidez. No se detectó a V. vulnificus cuando la temperatura del agua era < 20°C y el 93% de las muestras positivas se midieron cuando la salinidad oscilaba entre 10 y 20 psu. Nuestros resultados fueron similares a estos estudios previos ya que la temperatura y la salinidad fueron las principales variables de calidad

Fig. 5 Cambio individual y conjunto en el riesgo de exposición (proporción sin unidades, ver texto) con el aumento del nivel del mar (SLR, m) y la temperatura (°C) por mes, en la estación WR-5.

del agua útiles para predecir los niveles de V. vulnificus en Winyah Bay, Carolina del Sur. Sorprendentemente, se midieron niveles de V. vulnificus a salinidades muy bajas (< 5 psu). El análisis de riesgos sería más útil desde la perspectiva de planificación y prevención de salud pública si, en lugar de recuentos brutos en placas, se utilizara la concentración de cepas virulentas observadas con mayor frecuencia en los casos clínicos. El uso del porcentaje de cepas virulentas proporcionaría una mejor comprensión del riesgo potencial real para la salud humana de los cambios en la salinidad y la temperatura del agua a lo largo del río Waccamaw en el futuro. Los próximos esfuerzos de modelaje deberían incluir data sobre cepas virulentas

94

en el modelo para predecir con precisión los riesgos para la salud de desarrollar alguna enfermedad. Jones y Oliver (2009) reportaron que la base molecular responsable de la virulencia en V. vulnificus incluye una serie de mecanismos como vías de neutralización ácida, expresión de polisacáridos capsulares, uso de sistemas de adquisición de hierro, citotoxicidad, motilidad y expresión de proteínas involucradas en apego y adhesión. Además, los individuos subyacentes con sistemas inmunológicos comprometidos son más propensos a infecciones, lo que hace que la evaluación de la virulencia sea más difícil de atribuir en términos de sensibilidad humana. Por el contrario, la virulencia es muy importante en las infecciones


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023 por V. vulnificus, ya que pueden ocurrir enfermedades con niveles muy bajos en aguas superficiales debido a los altos niveles de virulencia (Martínez-Urtaza et al., 2013). La adición de estos factores de virulencia de Vibrio en modelos futuros probablemente mejorará las predicciones de riesgos para la salud pública en condiciones climáticas futuras.

Conclusión

La capacidad de predecir Vv es invaluable y ofrece muchos beneficios potenciales, dada la importancia para la salud pública de estas bacterias en las enfermedades relacionadas a mariscos y las infecciones de heridas. La relación que se reporta entre Vv y los parámetros ambientales ha sido inconsistente entre las diferentes ubicaciones geográficas (Atlántico, Pacífico, Golfo de México y mar Negro). Esto representa la complejidad de la distribución de Vibrio spp. e indica la posibilidad de que existan factores interactuantes que controlen la aparición y abundancia de Vibrio en un lugar determinado. Estudiar la interacción entre los parámetros ambientales, especialmente la temperatura y la salinidad del agua (los dos predictores dominantes de Vv), mejorará la capacidad de predecir las concentraciones de Vv. Los resultados de este estudio sugieren claramente el papel importante, quizás dominante, de la salinidad en la prevalencia de Vv. Puede haber una expansión significativa del área de distribución del río Waccamaw debido al aumento de la salinidad río arriba. Esta expansión puede causar un aumento de la exposición de hasta el 290% (Fig. 6 - En julio, con un aumento de temperatura de 0°C y un aumento del nivel del mar de 0.9144 m, la proporción es 390, lo que corresponde a un aumento del 290%). Incluso con la limitada duración temporal del muestreo para esta investigación, se encontró un efecto significativo de la temperatura. Por lo tanto, el muestreo durante todo el año y durante más de un año podría ser útil para investigar si existe un efecto combinado entre la temperatura y la salinidad que no se pudo observar con esta data limitada, y quizás con otros parámetros

Fig. 6 Cambio individual y conjunto en el riesgo de exposición (proporción sin unidades, ver texto) con el aumento del nivel del mar (SLR, m) y la temperatura (°C) por mes, en la estación WR-4. Tabla 4.- Aumento previsto del riesgo de V. vulnificus (Vv) en futuros escenarios de clima y aumento del nivel del mar en río arriba del Waccamaw en el estuario de la bahía Winyah. Los números indican el aumento del nivel del mar (m) en el que se proyectó el mayor riesgo. Mes/estación WR-3 WR-4 WR-5 Mayo .3048 .3048–.9144 .3048–.9144 Junio .3048–.9144 Julio .3048–.9144 .3048–.9144 . 3048–.9144 Agosto .6096, .9144 .9144 .6096, .9144 Octubre .3048–.9144

no identificados. La determinación de las interacciones entre la temperatura y la salinidad puede explicar parte de la variabilidad de la distribución de Vibrio, ya que la salinidad óptima estuvo influenciada por la temperatura en condiciones experimentales (Chase y Harwood, 2011). Soto et al. (2009)

95

observaron que solo existían diferencias significativas en las tasas de crecimiento de Vibrio debido a la salinidad cuando las temperaturas eran bajas. Una preocupación común en la gestión de riesgos ambientales es cómo las especies


AMBIENTE

- OCTUBRE 2023

de interés pueden colonizar nuevos lugares. Para los ríos costeros en áreas sujetas a tormentas tropicales, las mareas asociadas con ellas son un mecanismo típico para el transporte río arriba de condiciones tanto bióticas como abióticas. El modelo predictivo que se desarrolló fue muy bueno con las muestras recolectadas durante condiciones normales, pero no tanto con las muestras recolectadas después de que el huracán Sandy pasó por la costa de Carolina del Sur. Esto sugiere que la situación después de tormentas tropicales es más compleja que la simple relación de la concentración de Vv con la conductancia y la temperatura específicas. Dadas las preocupaciones sobre la salud pública y la adaptación al clima costero, sería beneficioso comprender mejor estas dinámicas• Para mayor información escriba a: dantufford@gmail.com Fig. 7 Cambio individual y conjunto en el riesgo de exposición (proporción sin unidades, ver texto) con el aumento del nivel del mar (SLR, m) y la temperatura (°C) por mes, en la estación WR-3.

96


- OCTUBRE 2023

AMBIENTE


ESTADÍSTICAS ÍNDICE Edición 155 - Octubre 2023

99

Exportaciones de camarón y tilapia

104

Reporte de mercado de EE. UU.

109

Reporte de mercado de China


ESTADÍSTICAS

- OCTUBRE 2023

COMERCIO EXTERIOR CAMARÓN: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES 2010 -2022

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: COMPARATIVO MENSUAL (Millones de Libras) 2019 - 2023

Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

99


ESTADÍSTICAS

- OCTUBRE 2023

COMERCIO EXTERIOR CAMARÓN: PARTICIPACIÓN POR DESTINO (Libras)

Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: VARIACIÓN INTERANUAL POR DESTINO DE EXPORTACIÓN

Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

100


- OCTUBRE 2023

COMERCIO EXTERIOR

ESTADÍSTICAS

CAMARÓN: EXPORTACIONES POR PARTIDA ARANCELARIA Enero - Julio 2023

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)

Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

101


ESTADÍSTICAS

- OCTUBRE 2023

COMERCIO EXTERIOR TILAPIA: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES MENSUALES A EE. UU. ´

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

TILAPIA: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN A EE. UU. (Libras)

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

102



REPORTE DE MERCADO

Importación de camarón de Estados Unidos Autores: Jim Kenny jkenny@urnerbarry.com

Gary Morrison gmorrison@urnerbarry.com Urner Barry

- OCTUBRE 2023

Importaciones de todos los tipos, por tipo

En la data publicada este mes, por primera vez en más de un año, las importaciones de camarón de Estados Unidos fueron marginalmente más altas en comparación con los niveles del año anterior. Si bien se ha hablado de que las importaciones podrían revertirse pronto, puede resultar un poco sorprendente que lo hicieran antes de los meses de otoño como muchos pensaban. Los 152.902 millones de libras superaron en un 2.7% los 148.941 millones de libras del pasado mes de julio. Realmente hubo una mezcla de ganadores y perdedores entre los principales socios comerciales. India (+12.8%) e Indonesia (+15.1%) fueron los países netos positivos entre los cinco principales países importadores. Ecuador (-6.4%), Vietnam (-7.2%) y Tailandia (-97%) disminuyeron. A pesar de algunas cifras, los cinco todavía están por debajo del año pasado hasta julio. En otros países se produjo un caso similar. Ganaron Argentina (+9.7%) y en menor medida de volumen, Canadá (+91.9%) y Panamá (+10.5%). México (-52.9%) y China (-23.9%) disminuyeron. En términos de forma de producto, en julio Estados Unidos importó menos camarón sin cabeza con cáscara, que incluye el pelado fácil (-4.9) y empanizado (-8.1%), pero más camarón pelado (+11.7) y cocido (+4.5%).

Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos)

India: India envió más camarón a Estados Unidos por primera vez desde abril, con 58.732 millones de libras en julio. Esto fue un 12.8% más que en el mismo mes del año pasado. A pesar de esto, las importaciones de camarón hasta julio fueron un 11.4% menores, con 343.695 millones de libras. India envió menos camarón con cáscara (-15.9%) pero más pelado (+23.0%) y cocido (+11.1%). Como socio comercial número uno, el camarón de la India todavía representa el 36% del total de importaciones. Ecuador: después de un comienzo tórrido, Ecuador volvió a enviar menos camarón a Estados Unidos en julio. Los 40.946 millones de libras estaban un 6.4% por debajo de los 43.722 millones de libras de julio de 2022. Hubo menos producto con cáscara (-0.8%), pelado (-14.7%) y empanizado (-20.9%). El país, sin embargo, ha consolidado su posición como número dos, ampliando la brecha con Indonesia hasta julio. Indonesia: Indonesia obtuvo ganancias por primera vez en 15 meses. En julio, un 15.1% más de camarón llegó a Estados Unidos, con un volumen de 25.142 millones de libras. Las cifras en lo que va del año todavía están retrasadas en un 18.9%. En el mes, Indonesia envió un poco más de camarón con cáscara (+0.9%) y cocido (+0.6%), y significativamente más camarón pelado (+35.8%) y empanizado (+28.6%). Un mes no marca una tendencia, por lo que será interesante ver si hay algunos brotes verdes en esta data. Vietnam y Tailandia: persisten los problemas en estos países asiáticos. La data de julio mostró que, aunque mejoraron, hay cifras

104 104


REPORTE DE MERCADO

- OCTUBRE 2023

Importaciones YTD de todos los tipos de camarón por año de EE.UU. y promedio Importación $/lb.

Fuente: USDOC. Urner Barry

todavía rezagadas de Vietnam (-7.2%) y Tailandia (-9.7%).

Importaciones de camarón con cáscara, cíclicos y por tamaño

Las importaciones de camarón con cáscara, que incluye el pelado fácil, redujeron la brecha en comparación con el mes pasado, pero aun así perdieron un 4.9% en comparación con julio de 2022. Mientras que la mayoría de los países proveedores exportaron menos, Ecuador (-0.8%), India (-15.9%), México (-54.8%), Tailandia (-4.7%); Indonesia (+0.9%) y Vietnam (+12.1%) registraron ganancias. En cuanto a los tamaños, fue mixto. El camarón grande y pequeño fueron los ganadores. Se enviaron más los tamaños U/15 (+23.7%), 16-20 (+20.2%), 6170 (+13.6%) y arriba de 70 (+2.9%). Los tamaños 21-25 a 51-60 se enviaron menos. Los valores de reemplazo del camarón con cáscara (importación $/libra) cayeron otros $0.05 por libra a $3.49. Esto todavía está muy por debajo de los $3.72 por libra de julio pasado.

Los valores de reemplazo (importación $/ libra) para camarón pelado volvieron a ser más bajos, $0.02 por libra a $3.65 por libra, lo que podría haber contribuido. Las importaciones de camarón cocido (en agua caliente) también aumentaron un 4.5% en julio, pero el empanizado fue un 8.1% menos.

Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros Suministro de camarón a EE.UU. Los precios de reemplazo del camarón cocido y situación del Golfo se revirtieron ligeramente a $4.40 por libra desde $4.38 por libra. Sin embargo, esto se compara con los 5.12 dólares por libra del año pasado, una disminución y un cambio significativo en las tendencias del consumo. Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios minoristas

***La data de desembarques proporcionada por el NMFS ha sido inconsistente y existen vacíos en la data, lo que hace que las comparaciones no sean confiables. La data de desembarques de mayo de 2023 publicada por NMFS muestra que se desembarcaron 5.054 millones de libras (en total, todas las especies, sin cabeza),

Detalle de importaciones de camarón YTD por tipo

Valor agregado, importación de camarón pelado

Las importaciones de camarón pelado, la categoría más grande en volumen, se dispararon un 11.7% en la última data. Las cifras en lo que va del año siguen siendo un 6.3% más bajas: India (+23.0%), Indonesia (+35.8%) y Vietnam (+1.2%), pero Ecuador (-14.7%) y Tailandia (-13.5%) exportaron menos.

Venta al por menor: las oportunidades de compra cayeron significativamente a medida que los minoristas se centraron en actividades de otros lugares. Mes a mes, bajaron un 31%. También han bajado un 36% en comparación con el año pasado. A pesar del menor número de anuncios, los precios subieron. Los anuncios minoristas de agosto promediaron $8.08 por libra en comparación con $7.90 por libra en julio.

Fuente: USDOC. Urner Barry

105


REPORTE DE MERCADO

- OCTUBRE 2023

una disminución del 66% con respecto a mayo pasado. En cinco meses, el total de 16.756 millones de libras es casi la mitad de los 31.672 millones de libras reportadas en 2022. El mercado nacional de camarón salvaje continuó cayendo debido a las presiones competitivas de las importaciones de camarón blanco criado en granja.

Exportación de camarón ecuatoriano

El camarón blanco parece estar más equilibrado ahora que el año pasado. Si bien existen algunos focos aislados de competitividad, como la categoría de producto cocinado, el exceso de inventarios parece haberse liquidado en su mayor parte. Los inventarios son ligeros y los patrones de compra siguen siendo precarios, dado los mayores costos de transporte y almacenamiento. Los precios de venta en el extranjero son más altos, pero aún no se han traducido en un aumento en los Estados Unidos. La categoría de camarón tigre negro tiene tonos similares a los del camarón blanco criado en granja. Hay más equilibrio, pero hay áreas que podrían ser susceptibles•

106




MERCADO

MERCADO - OCTUBRE 2023

L

a aduana china ha publicado las estadísticas de importación de agosto. El volumen de importaciones en este mes muestra la primera señal de un mercado debilitado a medida que los volúmenes cayeron. Además, el precio promedio de importación también bajó aún más.

Importación de camarón de China

Las importaciones de todo el camarón a China alcanzaron 89.040 toneladas en agosto, un 6% menos que el mes anterior. A lo largo de 2023, los volúmenes mensuales de importación superaron a los del año pasado; sin embargo, a partir de julio, esto se detuvo y agosto volvió a marcar una caída interanual del 11.5%. Como mencionamos en nuestro reporte anterior, este es un resultado de eliminar las medidas estrictas de importación y de la absorción del retraso de los contenedores de julio de 2022 en adelante. Agosto de 2022 fue también el primer mes en el que las exportaciones superaron las 100.000 toneladas.

Autor: Sander Visch Kontali Shrimp sander@kontali.no www.shrimp.kontali.no

Los precios han disminuido desde mayo y continuaron bajando en agosto: $0.39 menos que en julio, terminando en $5.30/kilo. En comparación con agosto del año pasado, el precio promedio de importación fue menor en $1.45. A pesar del menor volumen y precios de importación, en comparación con el año pasado y la desaceleración de la economía china, las importaciones de camarón en China siguen siendo relativamente fuertes. El volumen de importación de camarón bajo el código HS 030617 disminuyó un 6% a 83.800 toneladas respecto al mes pasado, también 11.5% menos en una comparación interanual. Los precios cayeron $0.34 a $5.09/kg, $1.48 menos en una comparación interanual. Para camarón bajo código HS 160521/29, también conocido como producto de camarón con valor agregado, el volumen de importación aumentó un 3% respecto al mes anterior, culminando en 172 toneladas, un 12% menos que en agosto de 2022.

Proveedores

Si analizamos más de cerca a los proveedores del mercado chino, Ecuador sigue siendo el mayor proveedor con un volumen de 59.430 toneladas, un 6% menos que el mes pasado, pero un 3.5% más interanual. Las importaciones desde la India experimentaron un decrecimiento del 2% respecto al mes pasado, finalizando en 13.330 toneladas, un 43% menos en una comparación interanual. El mayor volumen de importación de la India entre junio y agosto se debe en parte, a la disponibilidad de más materia prima en la India después de que las actividades de cosecha se llevaran a cabo durante abril y mayo. Las importaciones procedentes de Vietnam cayeron un 30% en agosto hasta las 809 toneladas. En una comparación interanual, esto fue un 66% menos. Finalmente, las importaciones desde Tailandia disminuyeron un 38% con respecto al mes anterior, y fueron un 16% menor que en agosto de 2022, terminando en 1.800 toneladas.

Perspectivas

La economía en China todavía está en desaceleración, y la fortaleza del yuan frente al dólar ha alcanzado un punto mínimo desde 1990. En cuanto al comercio (de camarón), las fuentes nos informan que China se está centrando más en el uso de su propia moneda, el renminbi (RMB), para el comercio y los acuerdos comerciales. Esto

109


MERCADO

Precio (USD/kg)

Volumen (Toneladas)

- OCTUBRE 2023

Ene Feb Mar Abr 2021 Vol

2022 Vol

May

Jun

2023 Vol

Jul

Ago

21 Precio

Sep

Oct

22 Precio

Nov

Dic 23 Precio

Importaciones chinas en 2021, 2022 y 2023 (volúmenes y precio promedio/kg)

significa que las importaciones de camarón pueden ser pagadas en RMB y los exportadores pueden volver a comprar equipos u otros bienes utilizando esta moneda. Esto suele ser más beneficioso que cambiar por dólares estadounidenses. Al hacerlo, China pretende reducir su dependencia del dólar y hacer del RMB una moneda mundial más destacada para el comercio y la inversión. Con la desaceleración económica, el mercado final parece volverse menos estable para su demanda de camarón. Fuentes del sector afirman que el inventario sigue siendo elevado, pero sorprendentemente las importaciones parecen mantenerse relativamente fuertes también; sin embargo, como efecto, los precios de las importaciones siguen bajando. Con el mercado con una baja demanda de la UE y los EE.UU., los exportadores se ven “obligados” a vender su camarón a bajo precio. Con transacciones que pasen a RMB, se proporcionan buenos incentivos para que los compradores chinos sigan adquiriendo. Recientemente, China prohibió las importaciones de productos del mar procedentes de Japón debido a la descarga de aguas residuales nucleares de Fukushima. Si bien el comercio de productos del mar entre Japón y China es relativamente bajo, esto demuestra la importancia que le dan los consumidores chinos a la seguridad de los productos del mar. En general, el camarón importado se considera seguro, especialmente con una certificación ASC, que es principalmente reconocida como alimento seguro en el mercado chino y menos por sostenibilidad. Sin embargo, a los expertos en consumidores les preocupa que el bloqueo de los productos de mar japoneses resulte contraproducente, ya que la gente podría perder la fe en consumir productos del mar (importados) en general. De nuevo, esto podría presionar más la ya baja demanda del mercado final.

110

Al mercado del camarón vivo, que depende de la producción nacional, parece irle mejor, especialmente con el próximo festival de otoño seguido del día nacional y feriados consecutivos. Sin embargo, el precio promedio en finca todavía está muy bajo. En la provincia de Fujian, las fuertes lluvias han provocado inundaciones en estanques e invernaderos donde se desarrolla la producción, afectando significativamente a los productores de la zona, quienes han perdido cosechas y tendrán que retrasar la siembra de la cosecha de invierno. Dadas las circunstancias antes mencionadas, esperamos que la importación de camarón continúe cerca de su nivel actual. Sin embargo, los precios seguirán bajos y es posible que se realice más comercio en RMB, proporcionando poder adquisitivo y estimulando la demanda de los compradores chinos. Sin embargo, la demanda de camarón importado del mercado final podría seguir siendo baja, impulsada por la situación económica y el estado general sobre el sentimiento en torno a los productos del mar relacionados con Fukushima•

Este informe fue escrito originalmente en inglés por Seafood TIP. El informe fue traducido por la Cámara Nacional de Acuacultura. Para más información sobre este artículo escriba a: sander@ kontali.no




NOTICIAS

- OCTUBRE 2023

Nuevo decreto ejecutivo busca controlar la informalidad en el sector acuícola

Titularización de camaroneras

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en su compromiso constante con el desarrollo sostenible y ordenado del sector acuícola, lideró la gestión ante el Ejecutivo para combatir la comercialización irregular en toda la cadena de valor de productos acuícolas y buscar erradicar la informalidad.

En un esfuerzo por fortalecer la industria acuícola y preparar al país para posibles desastres naturales, la Cámara Nacional de Acuacultura ha logrado una gestión trascendental ante el Gobierno Nacional. El 5 de septiembre de este año, el presidente Guillermo Lasso emitió el decreto ley para la gestión de riesgos y desastres, que incluye seis reformas fundamentales.

En tal sentido, el reciente Decreto Ejecutivo No. 876, promulgado el 15 de septiembre por el presidente Guillermo Lasso, incluye un importante cambio en el Reglamento General de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (Lodap). La reforma prevé la implementación de un proceso riguroso para quienes deseen desarrollar actividades en el ámbito acuícola, ya sea en producción, procesamiento o comercialización. A partir de ahora, será imprescindible contar con el Acuerdo Ministerial antes de solicitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

113

Esta legislación innovadora presenta un mecanismo de regularización de tierras e infraestructuras camaroneras, ofreciendo una doble ventaja al permitir al Estado recaudar fondos esenciales para hacer frente a emergencias, mientras brinda a los acuicultores una estructura sólida para sus operaciones. Esta iniciativa marca un paso significativo hacia un sector acuícola más resiliente, y contribuye a la seguridad económica del país en momentos de crisis.


NOTICIAS

- OCTUBRE 2023

Mesa de seguridad para combatir la delincuencia en el golfo de Guayaquil

17 exportadoras de camarón ecuatoriano participaron en la Feria Internacional CONXEMAR en Vigo - España

En un encuentro virtual se reunieron autoridades de control de la Armada del Ecuador con representantes del sector camaronero, con el fin de discutir medidas cruciales destinadas a mejorar la seguridad y operatividad en el golfo de Guayaquil. Uno de los objetivos de la reunión era que los procesos de transporte en embarcaciones marítimas no sean vulnerables a la delincuencia. En esta reunión se acordó la repotenciación de los motores de las embarcaciones de COGUAR y CAPUIL con el apoyo de empresas privadas. Además, se acordó la remodelación de los Puestos Auxiliares Marítimos (PAM) en Matorrillos, Inducam y Salmos, para convertirlos en centros de operaciones de la Armada en estos puntos estratégicos.

114

Ecuador participó en la 24ª. edición de la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados (Conxemar), que se llevó a cabo del 3 al 5 de octubre de 2023 en el Instituto Ferial de Vigo (Ifevi) en España. El pabellón ecuatoriano, "The First Class Shrimp", ocupó una extensión de 341 m², 41 m² más con respecto al año anterior. 17 destacadas empresas exportadoras de camarón ecuatoriano expondrán en este espacio: Cofimar, Crimasa, Edpacif, Excamecor, Expalsa, Exportquilsa, Frigolandia, Langosmar, Limbomar, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y Total Seafood. La destacada presencia de Ecuador en esta vitrina comercial fue coordinada por la Cámara Nacional de Acuacultura. Esta entidad que ha organizado la participación ecuatoriana en Conxemar durante más de dos décadas, con el objetivo de impulsar las exportaciones hacia Europa y establecer nuevos vínculos con mayoristas, importadores y otros actores clave de la cadena comercial.




NOTICIAS

- OCTUBRE 2023

SSP e IDH repotencian su alianza para reducir la huella de carbono en la acuicultura El encuentro entre el Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Sustainable Trade Initiative (IDH) en Utrecht (Países Bajos) se enfocó en avanzar en el proyecto del Grupo de Trabajo de Acuicultura, dedicado a entender, medir y reducir la huella ambiental en toda la cadena de suministro. acuícola. Esta colaboración estratégica no solo beneficia a los afiliados y miembros del sector camaronero al impulsar la sostenibilidad y la eficiencia en sus operaciones, sino que también fortalece el cumplimiento normativo y mejora la reputación de la industria. Al medir y reducir la huella ambiental, se abren oportunidades para acceder a mercados que valoran la responsabilidad ambiental. Este encuentro subraya el compromiso de SSP para promover prácticas sostenibles en la acuicultura y destaca la creciente importancia de la sostenibilidad ambiental en el sector. Además, sirve como un modelo inspirador para otros actores, alentándolos a adoptar enfoques similares y contribuir a un futuro más sostenible para toda la industria. La participación activa de Pamela Nath, directora de SSP, en esta reunión efectuada el 4 de septiembre en la ciudad neerlandesa, refuerza el liderazgo de SSP en la promoción de la sostenibilidad ambiental en la acuicultura global.

117

CNA y SSP participaron en foro de sostenibilidad acuícola en Guayaquil

La Cámara Nacional de Acuacultura y Sustainable Shrimp Partnership (SSP) fueron parte destacada del evento 'Educando a Socios Estratégicos en SSAP y BAP – Ecuador', organizado por USSEC, que se llevó a cabo el 12 de septiembre en Guayaquil. Este encuentro reunió a expertos y líderes de toda la cadena de valor de la acuicultura para debatir estrategias destinadas a mejorar el acceso a los mercados y reducir el impacto del proceso productivo. El evento no solo propició un intercambio vital de conocimientos y estrategias, permitiendo a los participantes profundizar su comprensión de los estándares de sostenibilidad y mejores prácticas, sino que también proporcionó un espacio para discutir eficiencias en el acceso al mercado y la minimización del impacto ambiental. Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la CNA, y Sally Tabares, analista de Comunicación Internacional de SSP, fueron parte del evento que tuvo como propósito la adquisición de conocimientos clave, estrategias para mejorar la competitividad y la sostenibilidad, así como valiosos contactos y colaboraciones con otros actores del sector.


NOTICIAS

- OCTUBRE 2023

Seguimiento al proceso de dragado El Palmar

Durante la segunda sesión del Comité de Supervisión Ciudadana del Dragado El Palmar, celebrada en la Prefectura del Guayas en Guayaquil, se revelaron desafíos significativos en el proceso de dragado. La CNA, representada por su director de Ambiente, Leonardo Maridueña, participó para obtener información sobre el estado actual del dragado. Sin embargo, la autoridad competente informó que el dispositivo de succión de la draga sufrió daños debido a la entrada de un tronco de madera y otros objetos, lo que provocó la fusión del motor de la draga. Esta situación requerirá una reparación del motor que tomará aproximadamente 60 días, según Caterpillar, una demora inesperada en el cronograma. Hasta la fecha, solo se han arrastrado 17,000 m³, de los 6 millones de m³ previstos, y estos han sido depositados en tierra.

NOTICIA EMPRESARIAL

Lanec cumplió 39 años de vida institucional Corporación Lanec nació el 16 de septiembre de 1984, de la mano de los Sres. Werner Moeller (+) y Alex Olsen, quienes decidieron emprender en el sector camaronero. Su producción inició con la primera transferencia de juveniles en el país. Lanec se ha enfocado en mantener una producción responsable, priorizando el uso de paneles solares en su alimentación automática, campamentos y oficina. Actualmente, se encuentra migrando de combustibles fósiles a energía limpia, con el proceso de cambio de motores de diésel a eléctricos. A la fecha, un tercio de su aireación es eléctrica. Cuenta con más de 1200 colaboradores, quienes son la base para producir el mejor camarón del mundo y comparten su firme compromiso con la sostenibilidad en cada una de sus acciones y en llevar al mundo lo mejor del Ecuador.

118




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.