9
5 7 10 12 16
Mi Taller Avanza
Ajusta la estrategia como un motor
Marketing
Eleva tu negocio al siguiente nivel
Tecnología
¡No te arriesgues a quedarte tirado!
Avanzo con Ignición
Innovación y eficiencia en cada giro
Nota Informativa
Piezas clave para el rendimiento
Mujeres al Volante
Innovadoras, valientes y pioneras
2
Referencias
Haz click aquí e ingresa al video
Estimados Lectores:
El desafío a los límites que compartimos con ustedes en la edición pasada que va a realizar Bárbara Padilla y que estamos gustosamente patrocinando, ya dio comienzo el miércoles 28. Este primer ascenso, el cual fue acompañado por una comitiva de la empresa en sus primeros 2.5 Km, se realizó en un ambiente de algarabía por parte de la población y cumpliendo con todos los requisitos que el protocolo de la institución Guinness World Records exige.
Ya les platicamos un poco en qué consistía el récord, que está establecido actualmente con el nombre “La mayor distancia vertical recorrida a pie por una persona (colina arriba y colina abajo) en un mes”. Aunque como fe de errata tenemos que decir que el tiempo que toma el recorrido completo, estimado en 25 Km, desde el Parque Central de San Pablo, San Marcos, hasta la cima del volcán es de 12 a 13 horas tanto de bajada como de subida.
Esta vez el recorrido se intentará realizar 11 veces en menos de 29 días para romper el récord actual, vigente desde 2021. Les dejamos el vínculo donde pueden ver el registro en los archivos de Guiness World Records y conocer de primera mano los detalles. No es el único récord inscrito por centroamericanos, son pocos.
Con este intento la alpinista chapina, aparte de demostrar que los grandes sueños y las grandes marcas son posibles, y como un ejemplo para todos los centroamericanos, también se prepara física y mentalmente para el intento de subir la cima K2 en el año 2025.
Haz click para seguir con la lectura
3 0:00 / 0:0900
Paola Navarro
Vinicio Navichoque
Sabrina Ramírez
Marco Vinicio Rivera
José González
Victoria Hernández
Jesus López
Luis Mendizabal
Nery Serrano
www repuestosacquaron c o m
Pablo Vicente
Haz click para ingresar al vínculo de los Guiness World Records
Ajusta la estrategia
como un motor
Navegando entre embudos y tuberías de ventas como camino al éxito.
En el taller mecánico, donde la precisión y eficiencia son claves, entender la distinción entre el embudo y la tubería, ambas herramientas de transacciones, es tan crucial como ajustar un motor. A menudo, estos términos se mezclan, pero son distintos porque ofrecen perspectivas diferentes en el proceso del comercio.
La tubería
Imagina un mapa interno, en el cual se rastreará el rendimiento del vendedor, marcando cada fase del proceso. Desde la prospección hasta el cierre, esta parte es como un GPS que indica dónde se encuentra cada cliente potencial, ya que proporciona la hoja de ruta, indicando tareas específicas para cerrar el trato.
El embudo
Por otro lado, este es el termómetro externo que mide la respuesta del cliente. Con etapas como conocimiento, interés, deseo y decisión. Es la brújula que guía para la evaluación de cada prospecto.
Si se pierden clientes en una etapa específica, es una señal de que se debe ajustar internamente para cumplir con las expectativas.
• Tubería de ventas: Interna, tareas del equipo, cantidad y valor de clientes potenciales.
• Embudo de ventas: Externa, respuesta del cliente, evaluación y mejora de procesos.
El desafío surge cuando las empresas carecen de las herramientas para evaluar ambas etapas. Sin embargo, la fuerza de venta que han sido impulsada por datos, como el CRM, superan a la competencia ¡hasta 23 veces!
Entonces, mientras ajustamos nuestras llaves inglesas, recordemos: la tubería guía al mecánico y el embudo revela lo que el cliente busca. Entender esta diferencia puede marcar la diferencia entre un motor rugiendo y uno que se queda en punto muerto.
¡Ahora que conoces la diferencia, ajusta tus herramientas y potencia tus habilidades de cierre!
5
Eleva tu negocio al siguiente nivel
La elección de herramientas de mercadeo adecuadas se convierte en una piedra angular para el éxito empresarial.
El embudo de conversión o funnel es un modelo conceptual de marketing que representa el proceso y los distintos pasos que atraviesa un cliente potencial desde el momento en que se interesa en un producto o servicio hasta que realiza una compra, esto aplica al comercio físico o digital.
Cada negocio es único. Requiere de un modelo específico para alcanzar las metas, definiendo claramente los objetivos que desea alcanzar la entidad comercial. Ante la diversidad de opciones, es esencial plantearse preguntas fundamentales que guiarán la creación de un embudo personalizado.
• ¿Cuál es el tipo de negocio?
• ¿Qué objetivo específico se quiere conseguir con este funnel?
• ¿Cuál es el coste máximo por adquisición de cliente que se puede permitir?
¿De qué medios se disponen?
¿A quién se contrata para la implementación?
Es muy importante calcular cuánto cuesta conseguir un cliente para asegurar que la publicidad sea una inversión que valga la pena. A veces, aunque los métodos para atraer clientes funcionan bien, los gastos son muy altos. Medir con precisión cuánto se está invirtiendo es clave para evitar perder dinero.
Conocer qué herramientas y qué cantidad de dinero se tiene disponible, como el sistema CRM o base de datos y el presupuesto, ayuda a dar el primer paso para planificar cómo será el embudo e invertir de manera correcta acciones publicitarias. El punto de partida es clave para determinar a dónde se puede llegar.
Es fundamental reconocer que venta, a través de redes sociales, implica un camino más prolongado en comparación con el comercio tradicional. Aunque la visibilidad y difusión son más amplias y rápidas, los resultados suelen manifestarse a largo plazo, no de manera inmediata.
Esto se debe a que, al iniciar la estrategia, la marca aún está en la fase de establecer su presencia, siendo necesario atraer gradualmente a los clientes y optimizar de manera progresiva los contenidos..
7
¡No te arriesgues a quedarte tirado!
Consejos rápidos y efectivos para mantener el motor en óptimas condiciones.
Es fundamental detectar a tiempo las fallas del sensor de cigüeñal para asegurar el rendimiento óptimo del vehículo. Por esta razón, explicaremos de manera detallada los indicios típicos de una posible avería en este sistema.
Un desperfecto frecuente es la ausencia de señal, la cual puede surgir debido a un cableado defectuoso o dañado, siendo crucial llevar a cabo una revisión y reparación minuciosa. Otra posible causa implica un defecto, requiriendo su reemplazo por uno nuevo y de alta calidad como solución.
Una señal intermitente o débil puede manifestarse en problemas de encendido, con posibles causas como suciedad o contaminación que requiere una limpieza meticulosa con el solvente adecuado; además, si el componente está desgastado, demanda su reemplazo por uno nuevo para restaurar su funcionalidad.
El retardo en la señal puede perturbar la sincronización del sistema de encendido, requiriendo asegurar la alineación adecuada y verificar la conexión como pasos cruciales. Un componente desalineado demanda ajustes precisos, mientras que problemas de conexión demandan una revisión exhaustiva y reparación de cualquier conexión suelta o dañada.
Más allá de las fallas comunes, la sensibilidad del sensor Hall a la temperatura y humedad debe ser tenida en cuenta. La precisión y confiabilidad de esta pieza pueden verse afectadas por cambios en estas variables. Es ideal hacer pruebas de rendimiento en diversas condiciones ambientales y la correcta protección del mismo.
Mantener una vigilancia constante sobre este componente vital garantizará un rendimiento óptimo y evitará inconvenientes en la carretera.
9
Innovación y eficiencia en cada giro
Potencia, eficiencia y tecnología avanzada transforman la experiencia de conducción.
Desde su comienzo hasta la era moderna, los motores han sido la fuerza impulsora detrás del rendimiento de los automóviles. Por esta razón, explicaremos la evolución continúa destacando las innovaciones claves que los han llevado a nuevas alturas de efectividad y fuerza.
En sus primeros días, los modelos de serie eran modestos, con 2.9 litros y 20 HP. Sin embargo, la verdadera revolución yace en la mejora de cada uno de los ciclos de cuatro tiempos: admisión, compresión, combustión y escape.
Actualmente, tiene 4 válvulas en lugar de 2, esto ayuda al llenado y vaciado de los cilindros, realizando una compresión más alta. Anteriormente se manejaban relaciones de compresión de 8.5 a 1, hoy la relación de compresión ha subido a 11 a 1, esto significa mayor potencia en el motor.
10
0:00 / 0:0900 Haz click aquí e ingresa al video
Con la implementación de normativas anticontaminantes en distintos mercados mundiales, la evolución automotriz ha encarado el desafío de conciliar potencia y reducción de emisiones. En consecuencia, el desarrollo e innovación son constantes en la industria automotriz, superando expectativas y restricciones para ofrecer operatividad sin comprometer el rendimiento.
Desde la inyección de combustible hasta la introducción de la electrónica, se analiza cómo las nuevas tecnologías han impulsado la efectividad automotriz. La adopción de sistemas de inyección doble, inyección directa e, incluso, la sobrealimentación con turbos ha llevado el rendimiento a niveles nunca antes vistos.
Dentro de las versiones de alto rendimiento podemos observar que cuentan con uno o dos turbos. Por ejemplo, un motor 1.5 litros de los años 90, podría tener una potencia de 75 hp, mientras que ahora el mismo con turbo puede llegar a tener fácilmente 160 hp. Otra característica es que son cuadrados, esto quiere decir que son pistones anchos y carreras cortas con lo cual se evitan altas cargas de inercia en el motor.
La llegada de la electrónica sustituyó varias piezas mecánicas, los vehículos modernos ya no usan distribuidor, ahora tienen sensores que le indican a la computadora en qué momento se encienden las bobinas y generan la chispa, ofreciendo un control preciso y mejorando la pericia en todos los aspectos funcionales de productividad del auto.
La eficiencia también pasa por el eje de levas, que es el encargado de abrir las válvulas, estas se cierran debido a resortes, los cuales van a jalar la válvula hacia arriba para que se selle la cámara de combustión.
Otro punto importante donde la eficiencia se hace presente, es en el eje de levas, encargado tanto del momento como duración de la apertura de válvulas, pasando de ser ejes fijos a llegar a ser ejes con controles electro-hidráulicos gestionados por la computadora, permitiendo ajustar constantemente los ángulos de los ejes, en función de la carga y velocidad.
11 0:00 / 0:0900 Haz click aquí e ingresa al video
Piezas clave para el rendimiento
Una mirada profunda a la funcionalidad y evolución de los tornillos de culata.
Estas piezas, a menudo, son pasadas por alto. Juegan un papel fundamental en la utilidad de los motores automotrices. Estas son de conexión entre el bloque del motor, el empaque de culata y la culata, además desempeñan un papel crucial al aplicar una fuerza de cierre uniforme, asegurando un sellado perfecto, evitando fugas de líquidos y gases en el motor.
Para mejorar la vigencia y durabilidad del sellado, los fabricantes han innovado en el diseño de estas piezas. Generaciones recientes presentan avances tecnológicos, como el uso de materiales plásticos y sistemas de apriete angular. Estas innovaciones han eliminado la necesidad de reapretarlas a intervalos regulares, práctica común en vehículos anteriores a la década de 1980.
Son tornillos de apriete angular, lo que los hace
Apriete inicial
En primer lugar, se realiza a un par de apriete específico. Esta garantiza que el empaque de culata esté correctamente colocado y que los componentes del motor estén en su posición adecuada.
Apriete angular
Después del anterior, se realiza el angular. Esto implica girar cada tornillo un cierto número de grados, lo cual se calcula con precisión para aplicar la presión adecuada a la junta de culata. Este es crucial, ya que permite que los tornillos se deformen ligeramente para mantener la tensión correcta.
Es importante señalar que después de este, los tornillos de culata no deben reutilizarse, ya que su
Ajusa ha desarrollado el juego de tornillos para cada motor, y ayudar en la tarea de reemplazar los usados y garantizar el rendimiento adecuado del motor y garantizar los trabajos realizados al motor.
Para el mejor rendimiento y longevidad del motor, los tornillos de culata deben ser reemplazados en cada cambio de empaque.
12
0:00 / 0:0900
Haz click aquí e ingresa
al video
Mujeres al volante Innovadoras, valientes y pioneras
De empresarias audaces a líderes en la innovación, son un ejemplo del empoderamiento femenino.
En el mes de la Mujer, celebramos y rendimos homenaje a las heroínas que marcan su huella en campos antes estereotipados. Estas pioneras no sólo han destacado en sus habilidades, sino que han aportado un valor novedoso a la sociedad.
Profesionales de la mecánica automotriz han demostrado que el talento no tiene género, desde la reparación de automóviles hasta el diseño de motores han llevado su pasión a nuevos horizontes.
Su aportación no se limita solo al trabajo en campos especializados sino también en la educación y siendo mentoras que inspiran y guían a la próxima generación cerrando la brecha de género.
En Guatemala, contamos con un buen número de chicas que, día a día, trabajan en diferentes talleres del país.
Es por eso que este mes y, en especial, el viernes 8 de marzo, aprovecharemos a celebrar la valentía y el ingenio de estas jóvenes excepcionales, quienes por su dedicación y logros no solo son motivo de inspiración, sino que también demuestran que las mujeres pueden y deben ocupar cualquier espacio que elijan.
14
Gisela López
Flor Rivas
Maria José Melgar
Dalia Nicol
Gaby Molina
María de los Ángeles Osorio
Cristel De León
María José Osorio