Ignición News No. 34 Guatemala

Page 1

Mi Taller Avanza

Elementos que debe incluir un tablero de control

Marketing

¡Ya están listas las ofertas para el Bono 14!

Tecnología

9

5 7 10 12 15

El ingenioso Wankel

Mujeres al Volante Avanzo con Ignición

El diagnóstico sin código de falla es una prueba de astucia y conocimiento

Salud Ocupacional

¿Tienes un taller seguro?

Época de lluvia, ¡Cuidado! Referencias

2

En la edición anterior, les contamos que estábamos iniciando una aventura de altura. Ahora, ya conocen nuestra promoción “Te llevamos al Everest”, en la cual, aparte de apoyar a Bárbara Padilla, llevaremos a tres personas a el “ trekking ” (término internacionalmente aceptado para una caminata de varios días) hacia el campo base del Everest (5234 msnm).

Como reflexión quiero lanzarles una pregunta: en tu trabajo, familia organización, en la sociedad ¿eres pieza o eres miembro?

Empecemos explicando la diferencia: la pieza pertenece a un artefacto y la relación mecánica o eléctrica entre los diferentes componentes es puramente externa, encajan cada una en su lugar, tienen una función importante y ¡ya!

Una excursión completamente segura porque se realiza en compañía de expertos, alcanzable para cualquier persona en buenas condiciones físicas y acostumbrada a un nivel medio de actividad física.

Un miembro, en cambio, tomando como ejemplo los que conforman el cuerpo humano, se refiere a algo más completo, que tiene sentido en sí mismo y, al mismo tiempo, está integrado, hace que todo funcione bien. Si está en su lugar y en óptimas condiciones está íntimamente relacionado con los demás por la función que desempeña el conjunto.

Ya tenemos varios inscritos para la selección del candidato final en ambos países. Los exhorto a que se atrevan a optar a este extraordinario premio. En el camino de preparación habrá una serie de actividades interesantes de crecimiento personal. Bárbara tiene varias lecciones que compartirnos, las cuales ha aprendido en sus expediciones y en su vida.

Muestra de ello fue la charla dirigida a las damas, para aumentar la inteligencia emocional, la cual pueden ver en retransmisión en el link al final de la nota y dictarámás charlas motivacionales que anunciaremos pronto.

Todos los miembros son diferentes, incluso los dos pulmones, así es en un equipo, todos somos diferentes y cada quien con sus “cadaunadas” contribuye al logro de los objetivos. Lo importante es entenderse, coordinarse, no estorbarse. ¿Para qué vamos a restar donde podemos sumar?, ¿Por qué dividir donde podemos multiplicar?

¡A ser miembros y no solamente piezas!

Una invitación de tu Revista Ignición, SIN LÍMITES con Acquaroni.

3
Paola Navarro Vinicio Navichoque Sabrina Ramírez Marco Vinicio Rivera Völker Dietz José González Victoria Hernández Luis Mendizabal Nery Serrano
www repuestosacquaron c o m Haz Click aquí en el botón para ver el video
Pablo Vicente

Elementos que debe incluir un tablero de control

Ahora, toca enfocar cuales son las fases que el tablero puede tener.

En la edición de mayo se presentó una herramienta esencial que ayuda a organizar las tareas de un taller mecánico. Aunque los elementos específicos pueden variar según las necesidades y preferencias de cada negocio, aquí hay algunos que debe tener.

Seguimiento del tiempo de reparación

Registrar el tiempo empleado en cada etapa de la reparación es esencial para controlar la eficiencia y el cumplimiento de los plazos. Muestra el tiempo estimado y real empleado en cada trabajo, permite identificar demoras y realizar ajustes necesarios.

Programación de órdenes de trabajo

El tablero debe mostrar una lista de las órdenes programadas, la cual debe indicar el vehículo, la descripción del problema y el estado actual de cada reparación. Esto permite una visión general de las reparaciones en curso y ayuda a asignar los recursos adecuados a cada trabajo.

Gestión de inventario de piezas

Da seguimiento a las piezas utilizadas en cada reparación. Esto ayuda a mantener un control preciso de los niveles de inventario, facilita la reposición de piezas y evita retrasos en las reparaciones por falta de suministros.

Priorización de reparaciones

Debe permitir establecer y ajustar la prioridad de las reparaciones. Esto puede basarse en factores como la urgencia el tiempo de espera del cliente y la disponibilidad de piezas y equipos necesarios.

Haz Click aquí en el botón para ver el tablero de control

¡Ya están listas las ofertas para el Bono 14!

Muchas de las ofertas llegan a los clientes en las redes sociales. Los competidores lanzan sus mejores estrategias para captar la atención de los usuarios y posibles clientes. Por eso es importante ofrecer contenido relevante que motive al consumidor a adquirir el producto o servicio.

En vez del 50% de descuento se realiza la oferta 2X1 en productos que sean pares. Es lo mismo, pero se vende más. El truco está en aumentar el precio unos días antes y evitar pérdidas cuando se lance la oferta.

Promociones e impacto

Crear una estrategia efectiva para talleres mecánicos es aprovechar al máximo la oportunidad para que clientes futuros y actuales utilicen ese ingreso extra de medio año para reparar o hacerle servicio a su vehículo.

Estas son algunas estrategias que se pueden aprovechar para que incrementen las ventas.

Definir la estrategia o campaña

Es importante revisar la cartera o inventario de productos y servicios de mayor frecuencia para optimizar la campaña enfocándose en los que más busca el público.

El aumento de anuncios en redes sociales, publicaciones de tiempo limitado o los descuentos válidos en la próxima compra serán muy comunes para esta época. Se debe marcar la diferencia realizando una propuesta de valor para que la promoción tenga mayor alcance.

Ofertas

La mayoría opta por reducir sus precios. Esto es válido en periodos de baja rotación de clientela, por ejemplo:

Enfatizar el ahorro que los clientes obtendrán al aprovechar las ofertas, se debe mostrar el descuento real o el valor agregado que están recibiendo al elegir el taller mecánico.

Recordar que la clave para una estrategia exitosa es la planificación y la promoción o divulgación efectiva de las ofertas. Hacer que las promociones sean atractivas, comunicarlas de manera clara y brindar un excelente servicio a los clientes que las aprovechen.

7
Cambio de aceite Cambio de banda Balanceo y alineación

El ingenioso Wankel

Hay posibilidades en la industria automotriz de convertir este tipo de motores en un posible complemento de los motores eléctricos.

En 1957, Félix Wankel creó un motor de combustión interna con un pistón que accionaba el cigüeñal por medio de un engranaje, comunicándole así el movimiento de giro.

En el Wankel o rotativo se desarrollan las cuatro etapas características del motor de combustión interna.

Admisión

Mientras se produce el escape de gases de ciclo anterior a través de la lumbrera de escape (LE), comienza la admisión de la mezcla nueva por la Lumbrera de Admisión (LA). La cámara va aumentando de volumen conforme gira el rotor, arrastrando el eje y comienza a introducir la mezcla, ya que la LA se encuentra abierta.

Compresión

La LA ha quedado cerrada y la cámara empieza a disminuir su volumen. En este momento, se produce la compresión de la mezcla. Cuando la cámara ha quedado reducida a su mínimo volumen y la compresión de la mezcla es máxima, salta la chispa y se produce la ignición de la mezcla.

Explosión

Debido a la presión de los gases producidos por la combustión, el rotor es empujado a girar bruscamente y comunica este movimiento al eje motor, a través del engranaje piñón corona.

Escape

El otro vértice del rotor descubre la LE por la que los gases quemados son expulsados al exterior empujados por el movimiento del rotor. De este modo, se completa el ciclo.

Haz click aquí en el botón para mayor información.

9

El diagnóstico sin código de falla es una prueba de astucia y conocimiento

Algunas veces llega al taller un vehículo con problemas, pero la luz de Check Engine está apagada y no hay códigos de falla presentes.

Cuando no hay señales de lo que está mal no se sabe por dónde iniciar, así que surge la interrogante ¿qué debo hacer?, ya que existen muchas dudas cuando se presenta este tipo de inconvenientes.

Aunque no existan códigos de falla al realizar el diagnóstico se deben hacer todos los pasos, los cuales se pueden repasar en la edición de mayo. El fallo puede ser resultado de algo sencillo como una manguera de vacío suelta, un conector flojo o sucio, la batería en mal estado, entre otros.

Generalmente estos fallos generan una variación en el consumo de combustible, que a veces inciden en un comportamiento errático del motor a bajas revoluciones o cuando al motor se le exige potencia no responde o tarda mucho tiempo en generar la potencia deseada.

Al realizar los pasos y no se observa algo anormal, lo que sigue es conectar el escáner y hacer que el motor llegue a temperatura normal de funcionamiento y revisar el ajuste de combustible.

Existe el ajuste de combustible a corto y a largo plazo. En esta revisión se debe ver a corto plazo. Este ajuste lo hace la computadora continuamente y es derivado de la información que le envía el sensor de oxígeno. De tal modo que cuando este sensor detecta poco oxigeno o mezcla rica, la computadora empobrece la mezcla y viceversa.

10 0:00 / 0:0900
Haz click aquí e ingresa al video

Haz click aquí e ingresa al video

Este ajuste es una estrategia que utiliza la computadora para mantener la mezcla de aire y combustible en relación de 14.7 a 1, es decir 14.7 partes de aire por 1 de gasolina. Se mide en porcentaje, cuando es negativo se debe a una mezcla rica y cuando es positivo se debe a una mezcla pobre.

Pistas que pueden ayudar a detectar el fallo:

1Marcha mínima ajuste positivo alto (25%) a 2500 ajuste cercano o cero (ideal), entrada de aire o EGR abierta.

Cuando el porcentaje está en 0% significa que alcanzó la mezcla estequiométrica y no necesita ajustes. Es cuando todo el combustible se quema de forma adecuada y el motor contamina menos.

En marcha mínima hay una mezcla pobre, debido a esto la computadora trata de compensarlo alargando el pulso de inyección.

Haz click aquí en el botón para ver las pistas y video

11 0:00 / 0:0900

¿Tienes un taller seguro?

Esta sección tiene el objetivo de presentar aspectos importantes de la salud ocupacional en talleres mecánicos, así como las medidas preventivas que ayuden a realizar las actividades de una forma segura.

La seguridad ocupacional es una de las preocupaciones más importantes para cualquier negocio dedicado al mantenimiento y reparación de vehículos. En los talleres mecánicos existen herramientas peligrosas y maquinaria pesada, por lo que es esencial tomar medidas preventivas para proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes laborales.

Por otra parte, es indispensable para mantener la reputación del taller mecánico. Si los clientes se sienten inseguros al dejar sus vehículos, es probable que busquen alternativas en otro lugar.

Medidas de prevención

1Capacitación y formación del personal

En primer lugar, los trabajadores que se sienten seguros y protegidos son más productivos y están más dispuestos a realizar su trabajo de manera eficiente.

Todos los empleados deben recibir una formación adecuada sobre los riesgos asociados a su trabajo y cómo deben prevenir accidentes. Es imprescindible que reciban capacitación sobre el uso correcto de herramientas y maquinaria.

Además, los accidentes laborales pueden tener un impacto económico significativo, ya que pueden provocar costosas reparaciones de equipos y daños a la propiedad, así como posibles indemnizaciones a los trabajadores lesionados.

Haz click aquí en el botón para ver las pistas y video

12

Época de lluvia, ¡Cuidado!

Manejar en invierno es un desafío y requiere de mayor precaución, debido a lo mojado del asfalto y la poca visibilidad.

Los accidentes son de mayor frecuencia en la temporada lluviosa por lo resbaloso del asfalto, ya que la mezcla de diésel o aceites en el suelo no permiten el frenado efectivo o control de vehículo.

Para conducir de manera prudente bajo la lluvia debemos tomar las siguientes acciones:

Reducir la velocidad

Cuando las carreteras están mojadas, la adherencia entre los neumáticos y el pavimento se reduce drásticamente. Por lo tanto, es fundamental reducir la velocidad y adaptarla a las condiciones climáticas.

Cuidado con los charcos y el aquaplaning

Los charcos grandes y las acumulaciones de agua representan peligros adicionales. Evitar pasar a través de ellos, ya que pueden ocultar baches u obstáculos peligrosos. Además, la acumulación de agua puede provocar aquaplaning , un fenómeno en el que los neumáticos pierden contacto con el pavimento debido al deslizamiento sobre el agua. Al suceder, mantener la calma, soltar gradualmente el acelerador y evitar frenar bruscamente hasta que los neumáticos recuperen la tracción.

Esto da más tiempo de reacción y ayuda a evitar frenadas repentinas o derrapes inesperados. Mantener una velocidad moderada y ajustar la conducción a la visibilidad y al estado de la carretera.

Mantener una distancia segura

Aumentar la distancia con el vehículo que va adelante. La lluvia reduce la capacidad de frenado, por lo que se necesita más espacio para detenerse adecuadamente. Esto brindará un margen de maniobra adicional y reducirá el riesgo de colisiones.

Mantén los limpia brisas en buen estado

Las escobillas o gomas tienen el trabajo de proporcionarnos visibilidad y retirar el exceso de agua. Al estar en buen estado evitará rayar el parabrisas, la incomodidad de ruidos molestos se pueden ver a otros conductores, peatones o peligros en el camino.

15 Mujeres al volante

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.