Ahora que tenemos de marco los Juegos Olímpicos y sin hablar de la ceremonia inaugural, sino concentrándonos en los ámbitos deportivo y en el empresarial, hay dos formas de justificar el máximo esfuerzo: pasión por ganar (otro de nuestros valores corporativos) o disciplina para mejorar
La diferencia de potencial que se genera por superar una meta o por ganar una competencia, detona una presión que, bien gestionada, conduce a la mejora. Cuando esa meta no se alcanza puede aparecer la frustración. Si el fallo se convierte en recurrente, hay riesgo de cargar al equipo de estrés, inseguridad y hasta «resignación».
En cambio, cuando la motivación es la mejora continua en todo, aunque sean pequeños cambios incrementales, cuando se observan y cuidan cada detalle de la forma de trabajar se crece, lo que confirma que la superación constante del propio desempeño constituye en sí misma un trofeo.
En la opción de mejorar procesos y hábitos, no podemos aspirar a un resultado de corto plazo, en cambio cultivamos la disciplina, la paciencia y la constancia.
Padres de familia, jefes en las empresas y entrenadores en el deporte tienen a mano las dos opciones: presionar por un resultado específico en un tiempo dado o inculcar la devoción por el aprendizaje continuo y el mejoramiento medible. Aprender desemboca en cambio.
Ambos, ganadores y perdedores comparten la misma pista, piscina, campo o cuadrilátero, los distingue la pasión y el empeño. Los invitamos a caminar por la ruta lenta y constante de la mejora continua y el aprendizaje sostenido.
Terminamos contándoles que ya hemos seleccionado a los tres clientes y dos colaboradores que asistirán al Gran Premio de México de Fórmula 1. En noviembre nos compartirán sus experiencias.
Quedan cinco meses para avanzar con los planes o proyectos del presente año. Que las estrátegias utilizadas para lograr las preseas sean nuestros ejemplos para obtener las propias. ¡Observemos, analicemos, emulemos y hagamos propio el éxito!
Corresponsales
Victoria Hernández Luis Mendizabal
Vinicio Navichoque
Sabrina Ramírez Marco
Vinicio Rivera
Nery
Serrano
Supera a la competencia
Pequeños cambios pueden generar grandes resultados..
En el competitivo mundo actual, la diferenciación es clave para el éxito del negocio. En el sector de los centros de reparación, la mejora de la experiencia del cliente no siempre recibe la atención que merece.
La ausencia de elementos básicos como una pequeña sala de espera ordenada y limpia, agua, café, red inalámbrica para internet o la presentación profesional y ordenada del personal puede generar una sensación de inseguridad. Estos detalles, aunque pueden parecer menores, son cruciales para crear una impresión positiva y duradera.
Cuidando la marca
La forma en que recuerdan al taller es fundamental. Realizar un análisis retrospectivo de cómo se atienden y solucionan los problemas de los usuarios es indispensable. Además, para atraer y retener a los clientes es crucial enfocar atención especial en:
Atención personalizada
Ofrecer un servicio adaptado a las necesidades individuales de cada cliente.
Tiempo de reparación
Minimizar el tiempo de espera sin comprometer la calidad.
Resultados óptimos en las reparaciones
Detalles que diferencian
Al incorporar pequeñas características se agregará valor a los servicios y se fomentará la lealtad del cliente. Para eso se pueden incluir:
• Lavado y pulido del vehículo: ofrecer este servicio gratuito.
• Descontaminado de vidrios: la lluvia ácida al caer sobre los cristales va dejando manchas de gotas que son difíciles de quitar, conforme este efecto aumenta puede llegar incluso a crear una niebla o suciedad en la parte externa, por lo que sería una buena medida asegurarse de dejarlos limpios y seguros.
• Revisión de puntos de seguridad: realizar una inspección adicional para asegurar las áreas inseguras.
• Aromatizantes: ofrecer un buen ambiente con olores agradables.
• Bolígrafos y otros artículos de cortesía: proporcionar artículos útiles que refuercen la opinión positiva.
¡La carrera del año!
Nuestros valientes competidores conquistaron los retos y uno ganó el codiciado boleto dorado.
El reciente Gran Premio Pancho Pistón dejó una estela de adrenalina y entusiasmo entre sus participantes, quienes se enfrentaron a una serie de emocionantes retos para obtener un codiciado pase al Gran Premio de F1 a llevarse a cabo en México el próximo octubre, con los gastos pagados.
La final de la promoción se caracterizó por estar llena de sorpresas, misma que se desarrolló en dos etapas distintivas que atrajeron a clientes de todo el país.
En la primera se inscribieron a los clientes que realizaron compras superiores a 1,500 lempiras, entre este listado se realizó un sorteo. Los afortunados que resultaron seleccionados tuvieron la oportunidad de competir en la final, que se celebró en la pista de Go Kart Maryland en Marcala, La Paz.
Después, los tres finalistas elegidos se enfrentaron en una serie de pruebas para determinar al campeón. La jornada estuvo cargada de desafíos, no solo físicos sino también de agilidad mental. Los retos fueron:
Lo primero fue una versión temática de lotería, donde los participantes llenaron un cartón personalizado con fichas relacionadas con la Fórmula 1, repuestos y acquaronizadores. La rapidez para completar el cartón otorgó mayor punteo.
Búsqueda del tesoro
En esta parte debieron encontrar diez objetos escondidos en toda la pista de Go Kart. Cada objeto tenía un valor distinto y la calificación dependió de los objetos encontrados.
Carrera de Go Kart
Se culminó con una competencia de velocidad en la que cada corredor dio dos vueltas. Quien lo hizo en menor tiempo, acumuló más puntos.
Participantes destacados
El grupo de clientes que compitieron estuvo integrado por, Jorge Chicas de Comayagua, Ricardo Leonel Dubón Fernández de San Pedro Sula y Paublo Fernando Rodríguez Martínez de Siguatepeque , siendo este último él que se alzó como el triunfador final.
El evento contó con las medidas de seguridad. El personal de la sede proporcionó instrucciones detalladas y el tiempo de práctica necesario para que los entusiastas amigos tuvieran una experiencia segura y divertida.
Los tres se mostraron felices con la jornada, valorando la oportunidad de competir y disfrutar de una experiencia única.
Este evento no solo celebró la habilidad y el espíritu competitivo de nuestros clientes, sino que dejó una marca duradera, demostrando que, con entusiasmo y dedicación, se pueden alcanzar metas emocionantes y memorables.
Lotería F1
El impacto vital de los sensores de NOx
Elementos esenciales en la lucha contra la contaminación atmosférica.
Estos dispositivos fueron diseñados para medir la concentración de óxidos de nitrógeno, NOx, en los gases del escape de los motores de combustión interna y equipos industriales. Juegan un papel crucial en la reducción de contaminantes que contribuyen a problemas ambientales como la formación de esmog y la lluvia ácida.
Estos proporcionan datos precisos y en tiempo real, permitiendo que los sistemas de control ajusten la mezcla de combustible y otros parámetros críticos para minimizar las emisiones nocivas.
Existen varios tipos, pero los más comunes son los basados en:
El cambio de resistencia
Estos detectan las fluctuaciones eléctricas de un material cuando está expuesto a los gases de escape. La resistencia varía según la concentración y esta variación se convierte en una señal eléctrica que permite determinar la cantidad de contaminante presente. Estos son valorados por su eficacia y precisión.
En células electroquímicas
Utiliza una reacción electroquímica para medir la concentración generando una corriente eléctrica que permite una cuantificación exacta. Su alta sensibilidad los hace ideales para aplicaciones que requieren una precisión extrema.
Los datos recogidos son fundamentales para el funcionamiento de sistemas de control de emisiones como los filtros de partículas diésel (FAP) y los de reducción catalítica selectiva (SCR). Estos dependen de la información proporcionada y la data ayuda a que se ajuste la mezcla de combustible y a realizar otras modificaciones para cumplir con las normativas ambientales.
La perfecta luz de los anillos del pistón
Para el mejor rendimiento, este espacio debe ser el adecuado.
Una de las características principales que determinan el desempeño del vehículo es que la luz o sea el área entre el extremo superior del anillo y la superficie interior del cilindro, debe ser la correcta para que se permita que los gases pasen a través de la cámara sin resistencia o fricción excesiva, lo que podría provocar un desgaste prematuro o incluso dañar la parte mecánica en casos más graves
Varía dependiendo del modelo y la marca. Si está muy separado indica un excesivo desgaste y deben reemplazarse inmediatamente. Al contrario, si está muy apretado significa que el juego entre las piezas es muy pequeño e insuficiente para permitir la liberación adecuada durante el proceso normal de combustión.
Estas piezas circulares se fabrican de acero, aluminio y de aleaciones de hierro, siendo estas últimas muy populares por su resistencia y durabilidad. La luz varía en función del material, casi siempre los primeros tienen una mayor.
Dependiendo del diseño del motor, puede haber diferente tipo y cantidad como 2, 3 y 4. Esto influye en la presión ejercida y, por ende, en esta característica entre ellos.
La medición oscila entre 0’002 ″–0’006″ según sea el caso:
Anillo Superior – 0’004″ ± 0’001″
Anillo Medio – 0’003″ ± 0’001″
Anillo Inferior – 0’002′ ± 0’001»
Para ajustarla se recomienda seguir este proceso:
Aflojar los tornillos: para permitir mover el anillo hacia arriba o hacia abajo.
Ajustar la luz: la forma correcta para calcularla es restando dos veces el grosor medido a la altura total (diámetro interno menos el externo). Estas son generalmente precisas dentro 0,04mm (0.0016 ″) lo cual resulta en un margen ideal para garantizar el buen funcionamiento sin producir daños.
Fijarlo en su lugar: se vuelven a apretar los pernos para mantenerlos firmemente en su sitio.
Un espacio mayor de lo necesario afecta la eficiencia del motor y su durabilidad, ya que la gasolina o el aceite no quedará sellado dentro de la cámara de combustión, lo que da en una pérdida innecesaria y causa un mayor consumo de combustible.
Y si es al contrario, la compresión disminuirá drásticamente, lo que provocaría un bajo rendimiento, mayor fricción por lo que tendrá menor vida útil.
Líder en la expansión automotriz internacional
El cambio es una constante en el mundo de los negocios y Repuestos Acquaroni lo demuestra con su audaz crecimiento.
Desde sus inicios como empresa emprendedora en el mercado, ha demostrado ser un referente en la venta y distribución de repuestos de alta calidad. El 6 de agosto de 2016 las fronteras dejaron de ser un obstáculo y se inauguró la primera sucursal hondureña en San Pedro Sula.
Esta ciudad, conocida como la Capital Industrial, acogió a esta novedosa tienda ubicada en el Barrio Paz Barahona, entre la 15 y 16 calle Sur Oeste. Este proyecto requirió meses de estudios de mercado, proyecciones, construcción y del montaje para abrir un local que ofrece servicio personalizado, con marcas certificadas a nivel mundial y un completo inventario de repuestos.
La llegada a este país representó un reto significativo. La primera sede contaba con un equipo de 8 integrantes que enfrentaron diversos obstáculos. Gracias al respaldo y experiencia del equipo gerencial de la casa matriz en Guatemala, estos retos se superaron con constancia, esfuerzo y dedicación, logrando ganar un lugar privilegiado en la sociedad hondureña.
El auge continuó el 5 de junio de 2021 con la cuarta en Tegucigalpa, en el Complejo Las Bodegas en El Molinón. La quinta no dio mucha tregua, e inició el 17 de septiembre de 2022 en Choluteca. La más reciente abrió sus puertas el 4 de mayo del presente año, en un municipio estratégico entre San Pedro Sula y Tegucigalpa, en el Barrio El Carmen de Siguatepeque.
Actualmente, la compañía tiene presencia en cuatro departamentos y opera de manera responsable y sostenible. La elección estratégica de sus ubicaciones se debe a su relevancia agrícola y ganadera, sobresaliendo como puntos regionales cruciales.
Parte de la filosofía de trabajo es el compromiso de ofrecer un servicio de alta calidad y el asesoramiento personalizado a cada cliente por la fuerza de ventas altamente calificada, además de constantes planes de crecimiento lo que colaborará en el desarrollo económico de esta bella nación. a.
¿Conoces que es un híbrido?
El cambio a estos vehículos puede transformar la conducción, reduciendo el gasto de gasolina y las emisiones contaminantes.
Esta acción se ha convertido en una opción cada vez más popular entre los que buscan modelos más ecológicos y menos contaminantes, ya que ambos motores trabajan juntos para proporcionar energía, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de gases, además, mejoran la eficiencia energética.
El eléctrico apoya al de combustión interna en situaciones como aceleraciones o al circular a bajas velocidades. En distancias cortas y velocidades bajas puede impulsar el auto de forma independiente. El avance tecnológico contribuye a no requerir un mantenimiento significativamente más costoso.
Hagamos un sencillo recuento de las partes esenciales que deben ser revisadas con regularidad para que trabajen en forma óptima.
A los híbridos se le realiza la inspección de la batería, la cual es especial, el inversor, el convertidor de energía y otros componentes relacionados según las pautas del fabricante.
Ya que la batería es fundamental para el funcionamiento del motor se debe asegurar que no se sobrecaliente y que se enfríe correctamente. También verificar que no roce con otros componentes que puedan dañarla. Es importante revisar regularmente el estado del cableado, especialmente si el automotor está expuesto a la intemperie durante largos períodos.
Para finalizar, el software es fundamental, ya que debe someterse a actualizaciones periódicas para asegurar el óptimo rendimiento.
Por el contrario, sabemos muy bien que al motor de combustión interna se le hace cambio de bujías, se le hace limpieza del sistema de escape y la revisión del sistema de enfriamiento del motor, entre algunos otros pasos.
Como ideas generales es recomendable realizar un servicio preventivo cada 20 mil kilómetros o cada año, lo que ocurra primero. La tecnología permite detectar problemas a tiempo, por lo que es crucial estar atentos a los indicadores led y no ignorar las advertencias.