Reporte Nivel Uno No. 69 - Ellos decidirán el destino de México

Page 1

Ellos decidirán el destino de México

Alejandra Frausto Guerrero

Esteban Moctezuma Barragán María Luisa Albores González

Norma Rocío Nahle García

Olga Sánchez Cordero

Román Meyer Falcón

Carlos Manuel Urzúa Macías

Josefa González Blanco OrtIz Mena Marcelo Ebrard Casaubón

Javier Jiménez Espriú

Graciela Márquez Colín

RN1TV Irma Eréndira Sandoval TV

15 al 31 de julio 2018 # 69 Año 3

$42 M.N. $4.00 US

Jorge Alcocer Varela

Víctor M. Villalobos

Luisa María Alcalde

Miguel Torruco Marqués

reporteniveluno.mx



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES José Yamil Santa Olalla Tonatiúh Medina

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITALES Alejandra Téllez Jiménez Ángel Daniel Villanueva González Allan Quiroga Vélez

MULTIMEDIA Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

Ellos decidirán el destino de México

T

odavía no asume la Presidencia y Andrés Manuel López Obrador ya empezó a hacer movimientos en su futuro gabinete, y quién sabe cuántos más realizará de aquí al 1 de diciembre. Aquellos que medían el nivel de cercanía con el tiempo que pasaban junto a López Obrador en su camioneta están un tanto desconcertados porque el paso de candidato a virtual ganador trajo consigo un cambio de actitud. Durante la campaña, el liderazgo de López Obrador era indiscutible e inobjetable; pero hoy podemos leer notas periodísticas hablando de que su gabinete le refuta, le reprende, le “echa montón”, en temas como su seguridad, cuando antes resultaba prácticamente imposible tener alguna diferencia. Hoy podemos ver a la exministra Olga Sánchez Cordero, futura secretaria de Gobernación, reconocer algunas diferencias con Andrés Manuel y aventurarse a tratar en los medios temas como la legalización de la marihuana para uso recreativo, aborto y

matrimonio gay, cuando en campaña eran asuntos prácticamente intocables por el candidato. ¿A qué se debe el cambio? Durante la campaña, sus detractores le acusaban de pretender realizar su “cuarta transformación” al puro estilo “mesiánico”; no obstante, la conformación de su gabinete refleja un acto de constricción y humildad frente a la tarea titánica que le espera, a sabiendas de que cualquier movimiento en falso le será juzgado por una oposición resentida y una ciudadanía cada vez más atenta y alerta. Aquellos que vaticinaban el apocalipsis con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia hoy reculan, se repliegan y reconocen a regañadientes, con visión o con lo que sea, que la hecatombe no llegó. Sin embargo, existen y existirán algunos que en las sombras desearán el fracaso, y las palabras de felicitación son solo parte de la hipocresía que todo político trae implícita en su naturaleza.

Los editores Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 69, del 15 al 31 de julio de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma No. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


reporteniveluno


CONTENIDO

6

15 al 31 de julio 2018

PRIMERO LO PRIMERO

¿ADIÓS, PES Y PANAL?

EN LA MIRA

10 LA PROMESA DE AMLO: ¿ADIÓS A LA CENTRALIZACIÓN? 38 LA POLÍTICA COMO CARRERA ALTERNA (Y DE RETIRO) DE LOS FAMOSOS ENTREMÉS

12 EL PELIGRO DE USAR CORBATAS ENTRE LÍNEAS

14 D ISOLVER AL PRD 15 ¿NO MÁS “GASOLINAZOS”? TRANSICIÓN 2018

22 AMLO, HACIA LA TRANSFERENCIA DEL PODER

A FONDO

28 EL “CARRO COMPLETO” ES DE MORENA 34 LA NUEVA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DE LA CDMX EN EL MUNDO

42 LOS 13 QUE MANTUVIERON EN VILO A TAILANDIA (Y AL MUNDO) 48 LUCHAN CONTRA ABUSOS EN SENEGAL CULTURA

50 LOS TEENEK Y SUS COSTUMBRES, O DEL AMOR POR LA TIERRA OPINIÓN

52 ¿PESADILLA, SUEÑO GUAJIRO O JUSTICIA DIVINA? POR EDUARDO ACHACH

54 ¿Y AHORA QUÉ?

POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 RAMÍREZ MARÍN Y EL GÉNERO… HUMANO POR MARIANA OTERO


Transición 2018

Ellos decidirán

el destino de México

58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

16 PORTADA


primero lo primero

¿Adiós, PES y Panal? Los partidos Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES) no alcanzaron el tres por ciento de la votación nacional válida, por lo cual están en peligro de perder su registro.

T

ras la sumatoria de los cómputos distritales de las elecciones para presidente, senadores y diputados federales, los partidos Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES) no alcanzaron el tres por ciento de la votación nacional válida que exige la ley para que las fuerzas políticas preserven su registro. El registro de votos que lograron fue de 2.30 por ciento, lo cual representa poco más de un millón 300 mil votos en cada uno de los comicios señalados. Sin embargo, el presidente nacional del Partido Encuentro Social, Hugo Eric Flores, busca que se abran los votos de 39 mil casillas a fin de evitar la pérdida de su registro. Según el líder, se contaron mal los votos que eran para su partido y se contabilizaron a favor de Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

6 ReporteNivelUno.mx

En los próximos días veremos si desaparecen o no; mientras tanto, el Instituto Nacional Electoral (INE) ya eligió a quienes estarían encargados de liquidar a ambas instituciones políticas. A propósito, la Comisión de Fiscalización del INE estableció una multa de 197 millones 46 mil 413 pesos contra Morena, por la constitución de un fideicomiso privado; aunque las autoridades electorales indicaron que no hay pruebas de que dinero involucrado en ese mecanismo haya sido desviado para campañas políticas. Se trata del fideicomiso cuyos recursos se destinarían para ayudar a damnificados de los sismos de septiembre del 2017, mismos que algunos sostienen que ni siquiera llegaron a su destino.


primero lo primero

Otro extraditado contra El Chapo Se trata de Dámaso López, alias el Licenciado, del Cártel de Sinaloa, quien fue entregado a EUA para ser procesado por los delitos de asociación delictuosa y contra la salud.

SSPCDMX contra reporteros

E

n días pasados, en Ciudad Juárez, Chihuahua, elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) entregaron en extradición a Estados Unidos a Dámaso López, alias el Licenciado, para ser procesado por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de asociación delictuosa y contra la salud. El compadre y brazo derecho de Joaquín “el Chapo” Guzmán sería un testigo clave en el juicio contra el exlíder del Cártel del Pacífico, cuyo juicio está programado para septiembre de 2018. “Su extradición era primordial tanto por las autoridades estadounidenses como por las mexicanas, por la aportación testimonial que pueda tener en relación a Joaquín Guzmán Loera, y significa un parteaguas en la relación de cooperación entre ambos países, particularmente en el intercambio de información”, dijo Alberto Beltrán, encargado de despacho de la PGR.

los policías agresores podrían ser inhabilitados o destituídos, y se les podría fincar responsabilidad administrativa o penal por lesiones

Luego del operativo en la colonia Doctores de la Ciudad de México, en donde elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPCDMX) agredieron a un fotorreportero del diario Reforma y a otro más de Televisión Azteca, autoridades capitalinas suspendieron al mando encargado de la movilización. Asimismo, el procurador de Justicia capitalino, Edmundo Garrido Osorio, informó

que además de investigar a Gerardo Cortés Torres, jefe del Sector Asturias, por las agresiones a periodistas y civiles, entre ocho y nueve agentes más serán citados a declarar y podrían enfrentar alguna responsabilidad penal. El jefe de Gobierno, José Ramón Amieva, indicó que las sanciones previstas van desde inhabilitación, destitución y responsabilidad administrativa hasta responsabilidad penal.

El Brexit, en crisis El Reino Unido no logra ponerse de acuerdo con su salida de la Unión Europea, en el famoso Brexit, y la primera ministra Theresa May sufre una rebelión. David Davis, ministro encargado del Brexit, dimitió al considerar que los planes de May son irrealizables y dejarían que Bruselas exija aún más concesiones. “Estamos cediendo demasiado y con demasiada facilidad”, dijo Davis. Más tarde, apenas recuperándose de la sacudida, el ministro de Asuntos Exteriores, Boris Johnson anunció también su renuncia. Si bien se anunció de inmediato el sustituto de Davis: Dominic Raab, considerado como un brexiteer o entusiasta del Brexit, ello no significa que el Parlamento logre ponerse de acuerdo con él, lo cual empantana aún más el futuro político del Reino Unido. 15 - 31 de julio/2018 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


En la mira

La promesa de AMLO: ¿adiós a la centralización? Redacción

10 ReporteNivelUno.mx


En la mira

Varias fueron las polémicas promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador que quizá no fueron tomadas con la debida seriedad debido a que otras ocuparon el protagonismo; sin embargo, hay una que revolucionaría la vida capitalina y de los estados, así como el futuro de capitalinos que viven de la burocracia: la descentralización y la mudanza de secretarías de Estado al interior de la República.

E

l virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió en campaña que habría escuela y trabajo para todos los jóvenes, que se acabaría con la corrupción, que habría una relación amistosa pero firme con Estados Unidos en cuanto a la defensa de los mexicanos, que Los Pinos se convertirían en “el complejo cultural más grande del mundo”, que aumentaría el salario mínimo, que no habría más “gasolinazos”... y una larga lista de buenos deseos que todos los mexicanos esperan se cumplan de la mejor manera; sin embargo, hay una propuesta que quizá no ha sido sopesada todavía en su impacto: el cambio de sede de 31 dependencias federales a otras partes de la República Mexicana. “La descentralización ayudará a reactivar la economía de los estados y será por convencimiento. Los trabajadores mejorarán sus condiciones de vida; tendrán crédito para vivienda; jubilaciones anticipadas; aumento salarial; permuta de plazas y otras garantías”, dijo AMLO en un video que subió a su cuenta de Facebook el año pasado. Especialistas advierten que la propuesta no es tan sencilla de implementar y llevaría unos 30 años en realizarse, pues hay implicaciones sociodemográficas, de inversión pública, infraestructura complementaria y de nuevas capacidades territoriales, sociales y profesionales, como señala la revista Forbes, que deben ser tomadas en cuenta. Viable o no, conviene recordar cómo quedaría estructurada la nueva vida burocrática del país, pues, de concretarse, habría entonces una movilización importante de capitalinos hacia otras partes de México. Asimismo, faltaría que nos explicaran cómo serían los trámites que ahora se realizan en las dependencias, pues la digitalización de la administración pública federal no es precisamente la más eficaz y precisa. Así, de acuerdo con lo que dijo en campaña López Obrador, estos serían algunos de los movimientos: • Turismo a Chetumal, Quintana Roo;

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Medio Ambiente a Mérida, Yucatán; Pemex a Ciudad del Carmen, Campeche; Energía a Villahermosa, Tabasco; CFE a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Conagua a Veracruz, Veracruz; Desarrollo Social a Oaxaca, Oaxaca; SEP a Puebla, Puebla; Cultura a Tlaxcala, Tlaxcala; Caminos y Puentes a Cuernavaca, Morelos; Infonavit a Toluca, Estado de México; Salud a Chilpancingo, Guerrero; IMSS a Morelia, Michoacán; Ganadería a Guadalajara, Jalisco; ISSSTE a Colima, Colima; Inegi a Aguascalientes, Aguascalientes; Función Pública (Contraloría) a Querétaro, Querétaro; Trabajo a León, Guanajuato; Desarrollo Urbano a Pachuca, Hidalgo; Diconsa a Zacatecas, Zacatecas; Comunicaciones y Transportes a San Luis Potosí, SLP; Economía a Monterrey, Nuevo León; Nacional Financiera a Torreón, Coahuila; Comisión Forestal a Durango, Durango; Minería a Chihuahua, Chihuahua; Aduanas a Nuevo Laredo, Tamaulipas; Fonatur a Bahía de Banderas, Nayarit; Pesca a Mazatlán, Sinaloa; Agricultura a Ciudad Obregón, Sonora; Conacyt a La Paz, Baja California Sur; SAT a Mexicali, Baja California; Presidencia, Gobernación, Hacienda, Relaciones Exteriores, Defensa y Marina “se mantendrán en la Ciudad de México por razones que ya explicaremos”. ¿Veremos materializada esta propuesta durante el próximo sexenio? 15 - 31 de julio/2018 11


entremés El peligro de usar corbatas

E

n un estudio realizado por investigadores del Hospital Universitario Schleswig-Holstein, Alemania, se pidió a 15 hombres saludables que utilizaran una camisa de cuello abierto sin corbata y a otros 15 que usaran una corbata con un nudo apretado y un poco incómodo. A través de resonancias magnéticas se observó que quienes vestían corbatas redujeron el flujo de sangre a su cerebro en un 7.5 por ciento. Los investigadores dijeron que esta reducción no afecta de forma grave a quienes usan corbatas, pero sí puede afectar sus funciones cognitivas. En 2003, un estudio hecho por la New York Eye and Ear Infirmary de Nueva York había mostrado que las corbatas apretadas pueden dañar la visión de las personas a largo plazo. Todo esto porque las corbatas aplastan la vena yugular, el principal conducto de sangre de la cabeza al corazón.

El nuevo “Newton” o “Einstein”

L

aurent Simons, un niño de 8 años originario de Bélgica, recogió su diploma de bachiller en días pasados y está a punto de entrar en la universidad. Logró graduarse después de completar seis años en aproximadamente 18 meses. Según explicaron sus padres a la radio belga RTBF, el menor tiene un coeficiente de inteligencia de 145. Si se le pregunta por su asignatura favorita, Simons no tiene duda: las matemáticas, “porque es muy amplia: hay estadística, geometría, álgebra...”. Laurent aún no ha decidido si estudiará para cirujano, astronauta o algo relacionado con la informática, pero hay quienes le llaman ya el nuevo “Newton” o “Einstein”.

12 ReporteNivelUno.mx

La palabra de moda: SMOMBIES Derivada de la integración de las palabras smartphone (teléfono inteligente) y zombi (Persona que se supone muerta y reanimada por arte de brujería con el fin de dominar su voluntad/Atontado, que se comporta como un autómata), ha sido utilizada recientemente para referirse a los peatones que caminan despacio y sin prestar atención a su entorno por ir concentrados en sus dispositivos móviles, con el peligro que ello conlleva.

No es por la marca, es la testosterona... No solo las mujeres se ven atraídas por las marcas de prestigio, los hombres también sucumben a ello debido a la testosterona, la hormona sexual masculina, que según un estudio publicado en Nature Communication aumentaría la propensión masculina por las marcas y los productos considerados de prestigio. Investigadores realizaron pruebas en 243 hombres de entre 18 y 55 años: la mitad de ellos habían recibido previamente una dosis de testosterona y los demás, un placebo. Después se les presentaron parejas de productos de una calidad equivalente, pero de marcas diferentes. Los científicos constataron que “los hombres que habían recibido dosis de testosterona mostraban una preferencia mayor por los productos asociados a un nivel social más elevado”, como una marca de lujo, según un comunicado del Instituto Europeo de Administración de Negocios. El efecto “se asemeja al comportamiento de los animales, en los que la testosterona suele aumentar durante la temporada de reproducción y favorece el envío de señales a los socios o los competidores potenciales”.


LLEGAMOS A

1,000,000 DE SEGUIDORES EN FACEBOOK

ยกGRACIAS!


entre líneas

Disolver al PRD L

Si el PRD ya no sirve, tenemos que disolverlo para fundar otro partido y hacer un llamado a esos sectores progresistas y, así como alguna vez surgió el PRD, usar sus siglas para fundar un nuevo partido...” Juan Zepeda, excandidato a senador por la coalición Por México al Frente.

14 ReporteNivelUno.mx

uego de los nada favorables resultados para el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en las pasadas elecciones, que les hicieron peligrar en su registro, el excandidato a senador por la coalición Por México al Frente Juan Zepeda planteó la necesidad de reformar el Partido de la Revolución Democrática (PRD) o, incluso, fundar uno nuevo, como destacamos en este espacio. En entrevista radiofónica, el exalcalde de Nezahualcóyotl dijo que solo veía dos escenarios posibles para recuperar al electorado de la izquierda: “Uno, refundar de manera profunda y real al PRD; reformar estatutos, disolver corrientes, afirmar que no es una franquicia para obtener candidaturas, enarbolar las luchas de los sectores progresistas, hacer trabajo territorial y recuperar a los militantes que abandonamos. O, si el PRD ya no sirve, tenemos que disolverlo para fundar otro partido...”. “No hay culpables de la derrota, no podemos culpar a alguien en particular. Así como fuimos responsables de sus grandes triunfos, ahora somos todos responsables y nos necesitamos todos para rescatar el partido”, aseguró, y añadió: “Si esto no nos desapareció, el PRD tiene larga vida y podemos aspirar a ser un partido importante en el futuro”.


entre líneas

¿No más “gasolinazos”? S

i bien el virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador dijo en campaña y reiteró después de ganar las elecciones que no habría más “gasolinazos”, Carlos Urzúa, nominado por él para ocupar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público matizó recientemente el dicho. En entrevista televisiva, Urzúa se refirió a los contratos petroleros otorgados bajo la Reforma Energética y aclaró que estos se mantendrán en el nuevo gobierno en caso de que, tras una revisión, no se encuentren irregularidades. Ahí mismo dijo que estima que en 2019 la economía mexicana se expanda un 2.5 por ciento, que el tipo de cambio promedio sea de alrededor de 19 pesos por dólar, así como un 4.0 a 5.0 por ciento para el nivel de la inflación, además estimó un precio para el barril de petróleo mexicano en 70 dólares. No obstante, respecto al precio de los combustibles, aclaró que no puede haber movimientos abruptos pero sí va a haber incrementos conforme a la inflación.

Estamos pensando en incrementar (el precio de los combustibles) cada año conforme a la inflación Carlos Urzúa, propuesto como secretario de Hacienda y Crédito Público para el próximo sexenio. 15 - 31 de julio/2018 15


Transición 2018

Ellos decidirán el destino de México Jorge Blancas

Alejandra Frausto Guerrero

Esteban Moctezuma Barragán María Luisa Albores González

Norma Rocío Nahle García

Olga Sánchez Cordero

Román Meyer Falcón

Carlos Manuel Urzúa Macías

Josefa González Blanco OrtIz Mena Marcelo Ebrard Casaubón

Javier Jiménez Espriú

Graciela Márquez Colín

Irma Eréndira Sandoval

16 ReporteNivelUno.mx Jorge Alcocer Varela

Víctor M. Villalobos

Luisa María Alcalde

Miguel Torruco Marqués


Transición 2018

E

l destino (o los destinos) del país será decidido por un gabinete que, desde el inicio de la campaña electoral del hoy presidente electo Andrés Manuel López Obrador, ya estaba definido. De hecho, fue el tabasqueño el único que, en una actitud animosa de victoria, fue “soltando” los nombres de quienes ocuparían las secretarías de Estado y el plan general de las acciones que emprenderían estos personajes en el caso de ganar la Presidencia de la República. Confirmada la victoria por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) e iniciado un proceso de transición con el gobierno saliente (aunque todavía no oficial, hasta que López Obrador reciba la constancia de mayoría), los integrantes del futuro gabinete ya han aparecido a escena definiendo, en la mayoría de los casos, las rutas que seguirán una vez que asuman sus puestos. Para estos efectos, en Reporte Nivel Uno creemos preciso ofrecerle un balance de los perfiles de quienes ocuparán los puestos más importantes a partir del próximo 1 de diciembre. En esta lista figuran los nominados que Andrés Manuel López Obrador, futuro presidente de la República, hizo durante su campaña y el cambio que realizó apenas cuatro días después de la jornada electoral: Marcelo Ebrard por Héctor Vasconcelos en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Entre las particularidades del gabinete cabe señalar que este roza la tercera edad, pues los 16 aspirantes hacen un promedio de 57 años, entre un grupo de especialistas, académicos, maestros y doctores con amplia trayectoria y reconocimiento en sus áreas. De las ocho mujeres y ocho hombres que propuso el hoy virtual presidente destacan los perfiles de Javier Jiménez, de 80 años, quien podría dirigir la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y Jorge Carlos Alcocer de 71 años, en la Secretaría de Salud. Mientras que la apuesta joven reposa en Román Meyer Falcón de 34 años, quien está postulado para encabezar Desarrollo Agrario; así como Luisa María Alcalde, que a sus 31 años podía dirigir la Secretaría del Trabajo.

Los todavía no confirmados Germán Martínez, IMSS El exdirigente nacional del PAN y candidato plurinominal al Senado por Morena sería la propuesta de López

Obrador para dirigir el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Zoé Robledo, subsecretario de Gobernación Estudió Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cursó estudios complementarios en la Universidad Complutense de Madrid y en la George Washington University, además de que tiene una maestría en Derecho por la UNAM. Tatiana Clouthier, subsecretaria de Derechos Humanos Hija del excandidato presidencial Manuel Clouthier del Rincón, conocido como Maquío, y una de las figuras más importantes de Acción Nacional, Tatiana fungió como coordinadora de campaña de AMLO y se encamina a ser subsecretaria de Derechos Humanos, aunque también obtuvo un lugar en la Cámara de Diputados. Gerardo Esquivel, subsecretario de Egresos en la SHCP El economista de 52 años no ha ocupado cargos públicos, aunque en su carrera profesional ha estado muy cerca de temas económicos y relacionados con la pobreza. Arturo Herrera, subsecretario de Hacienda Actualmente, es gerente de la Unidad de Servicio Público y Desempeño para América Latina y el Caribe, del área de Práctica Global de Gobernanza del Banco Mundial, organismo al que ya habría anunciado su renuncia.

La secretaría que aún no existe, pero que ya tiene titular Alfonso Durazo Montaño se perfila como el próximo secretario de Seguridad Pública, dependencia que dejó de existir en la actual administración. Durazo Montaño tendrá la responsabilidad de reducir los altos niveles de inseguridad que predominan en la mayor parte del país. La propuesta de campaña de López Obrador es retirar a las Fuerzas Armadas de las calles e iniciar un proceso de amnistía a delincuentes con crímenes de bajo impacto. Para ello, Durazo prevé que la salida del Ejército se dará en un periodo de tres años, de tal manera que los siguientes tres años del gobierno de López Obrador serán “dedicados a consolidar la paz y la tranquilidad en el 2024”.

15 - 31 de julio/2018 17


Transición 2018 Miembro

Información Personal Nacimiento: Ciudad de México, 1947.

Olga Sánchez Cordero Secretaría de Gobernación

Formación: Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Morelos y por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Hizo estudios de posgrado en Política Social y Administración en la University College of Swansea, Gran Bretaña. @M_OlgaSCordero

Nacimiento: Ocosingo, Chiapas, 1976.

Carlos Manuel Urzúa Macías Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Marcelo Ebrard Casaubón Secretaría de Relaciones Exteriores 18 ReporteNivelUno.mx

Semblanza

1976 Secretaria de Asuntos Escolares en la Facultad de Derecho de la UNAM. 1984 Primera notaria (No. 182) en la historia de la capital del país. 1993 Magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia del entonces Distrito Federal. 1995 Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta noviembre de 2015.

La exministra Olga Sánchez Cordero tiene ideas un tanto contrastantes con las del presidente electo Andrés Manuel López Obrador; tal vez sea ello lo más atractivo de su eventual nombramiento. La jurista, quien se perfila como la próxima secretaria de Gobernación, tiene fuertes afinidades con ideas altamente polémicas, como el matrimonio gay, el aborto y la legalización de la marihuana; aspectos que, al menos durante la campaña electoral, López Obrador evadió recurrentemente. Los retos de Sánchez Cordero al frente de la política interna de México son garantizar los derechos humanos, cabildear en el Congreso la visión del nuevo gobierno y disminuir los altísimos niveles de inseguridad. Asimismo, definir la amnistía ofrecida por AMLO durante el proceso electoral, así como implementar una ley de reducción de penas, que aplicaría a delincuentes de bajo impacto como “campesinos que siembran marihuana” o testigos protegidos.

2001 Coordinadora del área de producción orgánica de la Cooperativa Tosepan Titataniske. 2006 Creó el programa de educación formal Tosepan Kalnemaxtiloyan (Escuela de Todos, en náhuatl), alternativo a la SEP. 2012 Fue propuesta por Andrés Manuel López Obrador como secretaria de la Reforma Agraria durante el proceso electoral. 2012 Presidenta del comité ejecutivo estatal de Morena en Puebla.

A pesar de los avances que el gobierno actual ha presumido en materia de combate a la pobreza, esta sigue siendo uno de los retos más complejos del país. María Luisa Albores estará al frente de una de las secretarías con mayor presupuesto y con la casi imposible encomienda de superar los dos millones de mexicanos que salieron de la pobreza durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. A Albores le tocará administrar dos programas de ayuda social, para jóvenes y para adultos mayores, con una inversión estimada anual de 150 mil millones de pesos, además de otros cientos de programas alrededor del país.

Nacimiento: Aguascalientes, 1955. 1989 Profesor-investigador de El Colegio de México. Formación: Matemáticas por el 2000 Secretario de Finanzas del Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Maestría Distrito Federal. en Matemáticas por el Centro 2003 Director fundador de la Escuela de Graduados de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); así como una en Administración Pública del Tecnológico de maestría y un doctorado en Economía Monterrey, Campus Ciudad de México. 2004 Investigador nacional nivel III en el SNI. por la Universidad de Wisconsin en 2007 Miembro de la Academia Mexicana de Estados Unidos. Ciencias. • Ha publicado ocho libros de economía, tres como autor y cinco como editor, así como dos libros de poesía.

El nombramiento de Urzúa fue factor preponderante para que los mercados se tranquilizaran frente a la incertidumbre que irradiaba la campaña de López Obrador. Las investigaciones de Urzúa en la política del gasto público, los impuestos y la competencia económica, lo convierten en el personaje más propicio para garantizar las promesas del presidente electo en materia de austeridad, no incremento de impuestos y contención en los precios de los combustibles. Según diversos analistas, Urzúa le da certidumbre a las finanzas del país, además de que su probada experiencia lo ha llevado a ser consultor del Banco Mundial, de la Comisión Económica para América Latina, así como del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.

Nacimiento: Ciudad de México, 1959.

La relación entre México y Estados Unidos vive uno de sus peores momentos. Los temas migratorio y comercial han ocupado la atención de los medios de comunicación y sus efectos se han visto ya reflejados en una semi “guerra comercial” iniciada por el presidente de la Unión Americana, Donald Trump, que tiene al dólar sobrevalorado frente al peso mexicano y con indicios de una escalada inflacionaria. Ebrard, quien en realidad tiene poca experiencia diplomática, confía en que la relación entre el presidente electo López Obrador y Donald Trump sea fructífera. Marcelo Ebrard entró como canciller luego de que Héctor Vasconcelos decidiera ocupar su curul en el Senado.

Formación: Ingeniería Agrónoma por la Universidad Autónoma de Chapingo, con estudios de maestría en pedagogía del sujeto y práctica educativa en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural.

María Luisa Albores González Secretaría de Desarrollo Social

Curriculum

@Mary_Luisa_AG

Formación: licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México, se graduó con la tesis Congreso y democracia en México. Cuenta con una especialidad en administración pública en la ÉNA, École Nationale d’Administration París, Francia. @MarceloEbrardC @m_ebrard

1976 Secretario general del PRI en el Distrito Federal. 1992 Secretario general del entonces Departamento del Distrito Federal. 1993 Subsecretario de Relaciones Exteriores. 1997 Diputado federal postulado por el Partido Verde Ecologista de México. 2002 Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal. 2004 Secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal. 2006 Jefe de Gobierno del Distrito Federal hasta el 4 de diciembre de 2012. 2012 Presidente de la Red Global de Ciudades Seguras (Global Network of Safer Cities) de la ONU.


Transición 2018 Miembro

Información Personal Nacimiento: Ciudad de México, 1954. Formación: licenciado en Economía y Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría en Economía Política por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y diplomado sobre Desarrollo Regional en Tokio, Japón.

Esteban Moctezuma Barragán Secretaría de Educación Pública

Semblanza

1994 Secretario de Gobernación en el sexenio de Ernesto Zedillo, duró solo un año. 1997 Fue electo senador. 1998 Fue designado secretario de Desarrollo Social. 2002 Se une a Grupo Salinas; es nombrado presidente de Fundación Azteca.

En diversas ocasiones, Esteban Moctezuma ha dicho que la Reforma Educativa impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto es “punitiva” hacia los maestros. Ha fustigado, insistentemente, que la evaluación docente debe cambiar y adecuarse a la realidad de cada región del país. En campaña, el hoy presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la “mal llamada Reforma Educativa” sería cancelada: de ese tamaño es el trabajo que realizará Moctezuma Barragán, quien en más de una entrevista ha suavizado la postura de López Obrador.

• Ha impartido clases en la UNAM, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Baja California. • Fue profesora visitante en la Universidad de Chicago y ha impartido seminarios en las universidades de Harvard y Stanford en Estados Unidos. • Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es autora de varios artículos sobre política comercial, industrialización, desigualdad y desarrollo económico. • T ambién ha editado y coeditado diversos libros sobre la historia económica de México y América Latina.

Graciela Márquez tiene la enorme responsabilidad de llevar a buen término el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. El deseo de AMLO es mantenerlo; sin embargo, el gobierno del tabasqueño no busca aprobar un tratado que demerite a la industria mexicana. A través de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, los fabricantes de automotores ya están en vías de concretar una reunión con Márquez Colín para determinar la estrategia a seguir frente a lo embates del gobierno estadounidense.

• Secretaria Administrativa del Posgrado de Derecho de la UNAM y catedrática de Sistemas Jurídicos Comparados (UNAM). • En Inglaterra formó parte de diversas organizaciones ecologistas con proyectos locales e internacionales. • En Chiapas se ha dedicado a consolidar y ampliar el campo de acción del proyecto de conservación, rescate y reintroducción de la Vida Silvestre de Aluxes Palenque con un programa de reforestación. • Lideró el primer y más exitoso programa de reintroducción de la guacamaya roja, misma que estaba extinta en la región de Palenque, Chiapas, desde hace más de 70 años.

Ha sido activista por los derechos de la naturaleza y ha trabajado con comunidades para proteger y restaurar el patrimonio biocultural de México. Como secretaria de Medio Ambiente buscará “generar las condiciones de respeto por la naturaleza en todas sus formas de expresión, independientemente de su grado de autodeterminación, apostando a que es factible generar riqueza y distribuirla con equidad y justicia al mismo tiempo que evitamos, minimizamos y revertimos los impactos adversos del modelo y las políticas ambientales actuales”.

@emoctezumab @emoctezumab

Nacimiento: Ciudad de México. Formación: licenciatura en Economía en la UNAM y maestría en Economía en El Colegio de México. Obtuvo su doctorado en Historia Económica en la Universidad de Harvard.

Graciela Márquez Colín Secretaría de Economía

Nacimiento: Ciudad de México, 1965. Formación: licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac y maestra en Arte Transformativo por la Universidad John F. Kennedy en Berkeley, California.

Josefa González Blanco OrtIz Mena Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Curriculum

@JosefaGBOM

Nacimiento: Río Grande, Zacatecas, 1964. Formación: Ingeniería química en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), con especialidad en petroquímica. Realizó un diplomado en Ingeniería Química de procesos por la UNAM y un diplomado en Viabilidad económica en procesos Industriales por la Universidad Veracruzana.

Norma Rocío Nahle García Secretaría de Energía

www.rocionahle.mx @rocionahle

2012 Candidada a diputada federal por el distrito 11 de Veracruz por la coalición del Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano. 2015 Fue electa diputada federal por el Distrito 11 de Veracruz y Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados. • Asesora en la Cámara de Diputados en la 59 y 61 legislatura y en la 62 legislatura en el Senado de la República con el tema energético.

El compromiso del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, es rehabilitar seis refinerías y construir dos más. Para ello, Rocío Nahle viajó, junto con un equipo de especialistas, a India para analizar y, de ser factible, replicar su modelo en México. La expectativa del gobierno entrante es construir dos refinerías más en Campeche y otra en Tabasco, con un costo aproximado de seis mil millones de dólares. La intención es acabar con la dependencia energética del país y reducir con ello los altísimos costos de la gasolina.

@rocionahle 15 - 31 de julio/2018 19


Transición 2018 Miembro

Información Personal Nacimiento: Ciudad de México, 1937. Formación: Ingeniería Mecánica Electricista en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. www.jimenezespriu.mx @JimenezEspriu

Javier Jiménez Espriú Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Irma Eréndira Sandoval Secretaría de la Función Pública

Formación: licenciada en Economía por la UNAM y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. También es maestra en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y en Ciencia Política, por la Universidad de California. Doctora en Ciencia Política por la Universidad de California en Santa Cruz.

Curriculum

Semblanza

1973 Secretario General Administrativo en la UNAM. 1982 Subsecretario de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la SCT. 1990 Subdirector Comercial de Petróleos Mexicanos. 1994 Director General de la Compañía Mexicana de Aviación. 1998 Miembro Honorario de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, hasta 2014. 2008 Obtuvo el Premio Nacional de Ingeniería. 2016 Fue electo Constituyente de la Ciudad de México.

Cancelar o no el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, ese es el gran dilema. Durante la campaña del hoy presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se acarició, una y otra vez, la idea de construir el nuevo aeropuerto en una nueva sede. Sin embargo, después de varios jaloneos y ante la incertidumbre que ello generaba, López Obrador decidió suavizar su postura y hasta el día de hoy la posición oficial aún no está definida. En los próximos meses se decidirá si será la iniciativa privada la que continúe la construcción en su actual sede o se opte por cambiarlo a Santa Lucía.

• Directora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia de la UNAM. • Coordinadora de Investigaciones del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados.

Experta en temas de fiscalización, corrupción, transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, Irma Eréndira Sandoval será uno de los eslabones más importantes en la revisión de contratos que ha prometido López Obrador; especialmente, en la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y de la Reforma Energética. Será los ojos de López Obrador en la administración pública, como responsable de vigilar la actividad y la probidad de los servidores públicos, que ha prometido el presidente electo.

2007 Fue propuesta para formar parte del Consejo General del IFE.

irmaerendira.blogspot.com @Irma_Sandoval

Jorge Alcocer Varela Secretaría de Salud

Nacimiento: Ciudad de México, 1946. 1989 Fue nombrado Investigador Nacional Nivel III. 1992 Presidente de la Sociedad Mexicana de Reumatología. Formación: se tituló con Mención 1998 Miembro de la Comisión Dictaminadora de Honorífica como Médico Cirujano en Biomedicina del Sistema Nacional de Investigadores. la Universidad Nacional Autónoma de 2009 Presidente de la Junta de Honor de la Comisión México (UNAM). Obtuvo las especialidades Dictaminadora de Biomedicina del Sistema Nacional de en Medicina Interna, Reumatología e Investigadores. Inmunología Clínica en el Instituto Nacional 2011 Se convirtió en Investigador Nacional Emérito. de la Nutrición, con el aval de la UNAM. En 2015 Es nombrado investigador emérito por los institutos 1980 realizó el posgrado en Inmunología nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la en el ICRF Tumour Immunology, en la Secretaría de Salud. Universidad de Londres, Inglaterra, y en 2015 Premio Nacional de Ciencias. 2007 obtuvo el Doctorado en Ciencias Médicas por la UNAM.

En más de una ocasión, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador dijo que cancelaría el Seguro Popular para crear algo diferente y mejor. No obstante, seguirá habiendo —según la propuesta de campaña— atención médica y medicamentos gratuitos, “pero se va a terminar esa demagogia llamada Seguro Popular, que ni es seguro ni es popular porque no hay medicinas en los centros de salud y en los hospitales”. La tarea de Alcocer Varela es llevar a buen puerto un sistema sanitario que garantice fehacientemente las promesas de campaña y que a la vez subsane el enorme rezago en esta materia.

Nacimiento: Autlán, Jalisco, 1950.

Víctor Villalobos asegura que la “situación del campo mexicano se ha agravado porque está abandonado”. En su diagnóstico, refiere que solo el tres por ciento del campo mexicano cuenta con tracción mecánica; el resto es tracción animal y de herramientas rudimentarias. El compromiso de Andrés Manuel López Obrador es garantizar la seguridad alimentaria, producir el maíz que el país necesita y fijar precios de garantía para los productos del campo.

Formación: agrónomo por la Universidad Autónoma de Chapingo, maestro en Ciencias por el Colegio de Posgraduados y doctor en Ciencias por el Departamento de Biología de la Universidad de Calgary, Alberta, Canadá.

Víctor M. Villalobos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 20 ReporteNivelUno.mx

@vmva1950

in @vmva1950

1997 Subsecretario de Recursos Naturales. 1999 Primer secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados. 2000 Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2002 Coordinador general de Asuntos Internacionales de la oficina del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2010 Director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.


Transición 2018 Miembro

Información Personal

Curriculum

Semblanza

Formación: egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM.

1995 Ocupó la Subdirección de Atención a Población Vulnerable de la Contraloría Interna de la PGR. 1998 Directora de Difusión Cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana. 2004 Directora de Difusión Cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana. 2006 Coordinadora del Circuito de Festivales en la Secretaría de Cultura del Gobierno del D. F. 2011 Directora del Instituto Guerrerense de la Cultura. 2013 Directora general de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República.

La política cultural del país estará bajo la tutela de alguien que organizó conciertos y eventos culturales durante el plantón de López Obrador en la avenida Reforma, en 2006. La estrategia del próximo gobierno en esta materia está basada en un proyecto nacido de reuniones durante los últimos seis meses con representantes del sector cultural alrededor del país y cuya premisa es que “la cultura es uno de los ejes de transformación social en un plan de nación”.

2005 Participó en el movimiento contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador cuando este era jefe de Gobierno del Distrito Federal. 2011 Se afilió al Movimiento Regeneración Nacional y se convirtió en coordinadora nacional de Morena Jóvenes y Estudiantes. 2012 Diputada federal plurinominal; fue secretaria en la comisión de Trabajo y Previsión Social.

Luisa María Alcalde será la secretaria más joven del gabinete de AMLO, con 31 años de edad. Está convencida de que la política laboral es una herramienta que será fundamental para atacar la pobreza, la desigualdad y para pacificar el país. Ha dicho que la propuesta para el salario mínimo (actualmente en 88 pesos diarios) es hacer aumentos parciales de manera responsable para llegar a duplicarlo hasta el final del sexenio. Sobre el outsourcing, refiere que el nuevo gobierno ejercerá una estricta inspección para verificar que no haya abusos en la subcontratación.

Nacimiento: Ciudad de México, 1951. • A los 25 años de edad fundó su propia institución educativa, la Escuela Panamericana de Hotelería (EPH). Formación: Hotelería en la Universidad 1991 Constituyó la Confederación Panamericana de de Cornell, Ithaca, Nueva York; se Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT). especializó en Comercialización 2000 Presidente nacional de la Asociación Mexicana de Turística en el Centro Interamericano de Hoteles y Moteles. Capacitación Turística (CICATUR). 2004 Presidente nacional de la Confederación Nacional @TorrucoTurismo Turística. 2012 Secretario de Turismo del Gobierno del Distrito Federal. 2012 Presidente del Comité Técnico del Fondo Mixto de Promoción Turística del Distrito Federal y presidente del Grupo Consultivo para la Formación de los Recursos Humanos para el Turismo de la Ciudad de México.

Con Miguel Torruco como titular de la Secretaría de Turismo se espera continuidad. Él mismo ha ofrecido “consolidar los proyectos existentes”, aunque se evitará edificar “obras faraónicas”. El trabajo de Torruco al frente del turismo no desechará lo realizado por la actual administración, sino al contrario: buscará continuar con proyectos como el Centro Integralmente Planeado de Playa Espíritu en Sinaloa o la Escalera Náutica. En el caso de los llamados Pueblos Mágicos, el futuro secretario de Turismo adelantó que se realizará una exhaustiva revisión de sus reglamentos, objetivos y destinos.

Nacimiento: Ciudad de México, 1984.

Román Meyer Falcón refiere que el plan del presidente electo en los primeros 100 días de su gobierno es dar prioridad a la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos de septiembre del año pasado. Asimismo, advierte que buscará fusionar varios programas dispersos en el Presupuesto de Egresos de la Federación y dijo que “el Mejoramiento Integral de Comunidades se aplicará en 71 Zonas Metropolitanas del país, con prioridad en zonas de alta marginación”.

@alefrausto

Alejandra Frausto Guerrero Secretaría de Cultura

Nacimiento: Ciudad de México, 1987. Formación: licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Derecho por la Universidad de Berkeley, California. @LuisaAlcalde

Luisa María Alcalde Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Miguel Torruco Marqués Secretaría de Turismo

• Ha liderado proyectos de rescate del espacio público y colonias populares, salud pública, movilidad y políticas públicas. Formación: arquitecto egresado • T rabajó en la Secretaría de Salud de la CDMX, en donde del Instituto Tecnológico de Estudios realizó “proyectos enfocados en mejorar la operación de la Superiores de Monterrey (ITESM) con secretaría, reduciendo costos y tiempos en las dinámicas de una maestría en Gestión Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña trabajo y colaboración interna”. en Barcelona (UPC).

Román Meyer Falcón Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

www.amlopolis.mx @MeyerFalcon @MeyerFalcon

15 - 31 de julio/2018 21


Transición 2018

AMLO, hacia la transferencia del poder Ángel Daniel Villanueva González

La tercera fue la vencida para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y, finalmente, se hizo de la Presidencia de México. Ahora, antes de asumir el poder el 1 de diciembre, deberá pasar por la famosa transición de poderes. Los integrantes de su equipo están definidos; en tanto, el tabasqueño cumplirá con actividades que le ayudarán a lograr acuerdos para iniciar su administración de la mejor manera posible: desde reuniones, hasta giras por todo el país. Fotos: Cuartoscuro.

22 ReporteNivelUno.mx


15 - 31 de julio/2018 23


Transición 2018

E

n días pasados, el Instituto Nacional Electoral (INE) reiteró que los resultados del cómputo distrital de la elección presidencial le favorecen a Andrés Manuel López Obrador con 30 millones 113 mil 483 votos, es decir, el 53.19 por ciento del total. Estos resultados fueron entregados al Tribunal Electoral, que realizará el cómputo final para ratificar el triunfo del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, dictaminar su validez, a más tardar el 6 de septiembre, y darle entonces la constancia de presidente electo. Una vez que López Obrador tenga en sus manos la constancia, el equipo de transición que ha elegido deberá reunirse con miembros del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto para organizarse y definir el método mediante el cual se hará la transferencia de poder. El mandatario federal refrendó la disposición de su gobierno para lograr que la entrega entre la administración federal

24 ReporteNivelUno.mx

saliente y la entrante se realice de manera ordenada. Asimismo, de acuerdo con el secretario del Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián, Peña Nieto ordenó a todo el gabinete trabajar a fondo, con el objetivo de “entregar buenas cuentas”. Cabe señalar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 fueron etiquetados 150 millones de pesos para el proceso de transición presidencial, es decir, los gastos que erogaría el equipo de Andrés Manuel para garantizar un cambio de sexenio ordenado, que dé continuidad a los programas y tareas oficiales. El equipo de transición del gobierno entrante tendrá para erogar dichos recursos hasta el 30 de noviembre próximo y al término del lapso correspondiente tendrá que reportar los gastos realizados, que serán revisados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Hay que destacar que los 150 millones de pesos que le serán entregados al tabasqueño es el mismo monto que recibió


Transición 2018

en su momento el equipo de transición del presidente Enrique Peña Nieto, en 2012. El pasado 3 de julio, Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto sostuvieron una reunión que duró casi una hora y 45 minutos en Palacio Nacional, en donde el tabasqueño informó que se abordaron temas como el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, la Reforma Energética, el presupuesto y la seguridad. Sobre el TLCAN, López Obrador afirmó que se convino que el equipo de negociación se mantenga y que sus técnicos y especialistas acompañen este proceso. Agregó que tiene información de que “no lo han hecho mal los integrantes del equipo que está a cargo de la negociación del tratado, me refiero a los secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía del actual gobierno y quienes están ayudando en este esfuerzo”. Detalló que su equipo va a informarse de lo

avanzado y de lo que deba hacerse, con el propósito de lograr la firma de este acuerdo. Por otra parte, Andrés Manuel reveló que el próximo secretario de Hacienda se pondrá en comunicación con el actual titular de la dependencia para la elaboración del presupuesto 2019, pues “es un presupuesto que nosotros vamos a ejercer”, por lo que se debe elaborar de forma conjunta. En el tema de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México acordaron que, a partir de que se emita la declaración de presidente electo, sus respectivos equipos habrán de hacer un análisis de lo que más convenga al interés general. Como lo hizo durante su campaña, Andrés Manuel López Obrador reiteró que no tendrá su residencia en Los Pinos y que este inmueble se convertirá en un espacio para las artes y la cultura, y sostuvo que no desaparecerá al Estado Mayor Presidencial, sino que se incorporará a la Secretaría de la Defensa Nacional. 15 - 31 de julio/2018 25


Transición 2018

El equipo de transición de AMLO

Relaciones Internacionales:

Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto ya preparan la transición del poder. Tras el encuentro en Palacio Nacional, el pasado 3 de julio, el ganador de las elecciones presidenciales detalló quiénes integrarán su equipo. “Este comité ayudará para que tengamos información del gobierno actual y se pueda trabajar en estos meses”, dijo.

• Héctor Vasconcelos, quien será senador de la República. Fue director general del Festival Internacional Cervantino y primer secretario ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Ha sido secretario general del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, presidente de la fundaciónFriends of The Arts of Mexico y director general de Operalia ’94. • Marcelo Ebrard Casaubón, quien estará a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ex jefe de Gobierno del Distrito Federal; tiene experiencia internacional al coordinar en la ONU la iniciativa de Red Global de Ciudades Seguras.

Materia económica y financiera: • Carlos Manuel Urzúa Macías, quien estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ha sido consultor en repetidas ocasiones para el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. • Alfonso Romo Garza, quien se desempeñará como jefe de Gabinete de López Obrador. Empresario regiomontano, fundador de Vector Casa de Bolsa, una de las más grandes empresas de gestión de fondos de América Latina.

26 ReporteNivelUno.mx

Asuntos políticos internos: • Olga Sánchez Cordero, quien estará a cargo de la Secretaría de Gobernación. Se desempeñó como magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia del entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México, de 1993 a 1995; y como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de febrero de 1995 a noviembre de 2015.


Transición 2018

• Tatiana Clouthier, quien fuera coordinadora de campaña de López Obrador. Candidata independiente a la alcaldía de San Pedro en 2009, diputada federal plurinominal por el PAN en 2003 en la que se desempeñó como integrante de las comisiones de Comunicaciones, de Vivienda, de la Comisión Especial para la Reforma del Estado, así como secretaria de la comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. • Julio Scherer Ibarra, quien fue coordinador del partido en la campaña de López Obrador en la región sur-sureste. Es licenciado en Derecho por la UNAM y acompañó a López Obrador en la fundación del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Medios de comunicación: • César Yáñez, quien fuera encargado de comunicación durante la campaña de Andrés Manuel López Obrador. Fue titular del área de prensa del Comité Nacional del PRD y en 2006 fue coordinador de Comunicación Social de la primera campaña a la presidencia de López Obrador.

Actividades durante la transición Antes de asumir la presidencia, el próximo 1 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador realizará varias actividades para delinear su proyecto de gobierno. Su primera reunión fue hace unos días con el sector empresarial, con quien se reunió para abordar temas y llegar a

acuerdos que ayuden a que la transición se dé de forma ordenada y pacífica. Durante el encuentro se habló de apoyar e impulsar a las pequeñas y medianas empresas, por lo que buscarán quitar trámites burocráticos, dar facilidades de crédito y fiscales, entre otros. Asimismo, informó que impulsará el programa Jóvenes construyendo el futuro, que tiene como objetivo que ellos ingresen como aprendices en empresas, para lo cual se les pagará un sueldo y se crearía una estructura de tutores, en donde los empresarios ayudarían en este tema, por lo que se transferirían recursos del presupuesto para pagar la nómina. En los próximos días, López Obrador también se reunirá con el secretario de Estado de Estados Unidos, Michel Pompeo, con el objetivo de trabajar en temas de la relación bilateral en sus diferentes aspectos, incluído el migratorio, comercial, seguridad y cooperación para el desarrollo. Además, se reunirá con los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), y sobre esto aseguró que existe un ambiente de cooperación, “de participación y de mucha responsabilidad”. Del 21 al 24 de julio, a invitación del presidente Enrique Peña Nieto, el tabasqueño acudirá a la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se llevará a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, y contará con la presencia de los presidentes de Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Perú y Colombia. Finalmente, López Obrador anunció una gira por todo el país en estos seis meses y quedaría pendiente una visita a Francia, por invitación de Emmanuel Macron, presidente de ese país; aunque hasta el momento se desconoce la fecha. 15 - 31 de julio/2018 27


a fondo El nuevo mapa político de México

El “carro completo” es de Morena Santiago I. Soriano Condado

28 ReporteNivelUno.mx


Los más de 30 millones de votos que obtuvo Andrés Manuel López Obrador en la elección presidencial son reflejo de lo que sucedió en, prácticamente, cada rincón del país: la nueva primera fuerza electoral del país es el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y su irrupción como tal modificó por completo el mapa político. Así será el México pintado de guinda.

15 - 31 de julio/2018 29


A fondo

N

ació como asociación civil hace siete años. Como partido político tiene apenas cuatro años recién cumplidos. El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) es el instituto político con más fuerza electoral del México reciente y así lo demostró en los comicios del pasado 1 de julio. Lejos de haber crecido considerablemente bajo la figura de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ganador de la elección presidencial por un amplio margen, lo de Morena es histórico por la fuerza de su victoria en prácticamente cada votación disputada en todas las regiones del país. Gubernaturas, Congreso de la Unión, congresos locales, alcaldías y capitales de gran relevancia nacional... Todo eso ganó el partido que hace apenas tres años participaba en su primera elección federal y era la cuarta fuerza del país, el mismo que hoy gobernará a unos 59 millones de mexicanos, independientemente de que su figura máxima sea quien ocupe la Presidencia de la República. En contraste, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) sufrió una debacle que recuerda lo vivido en el año 2000, cuando el principio del siglo XXI trajo consigo la primera transición política en México y con ello una reconfiguración obligada al interior del tricolor, que tardó 12 años en recuperar el poder de Los Pinos, pero que le llevó solamente un sexenio perderlo de nuevo. Mientras tanto, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que alguna vez fueron acérrimos antagonistas, sufrieron las consecuencias de juntar el agua con el aceite, pese a que el proyecto del Frente pretendió enarbolar el ejemplo de otros países en donde figuras tan opuestas (al menos en ideología) pudieron confluir a favor del ejercicio político. Los demás, sus aliados, demostraron nuevamente lo que ya era sabido: que su existencia solo es un costo innecesario para la democracia mexicana, pues la cantidad de personas que votan por estos partidos es ridícula comparada con los punteros de siempre. En ese sentido, algunos de ellos parecen estar en vías de desaparecer por fin. Así fue como México se tiñó de guinda, para beneplácito de unos y desgracia de otros.

El cataclismo de la elección presidencial Tras los cómputos finales del Instituto Nacional Electoral (INE) se confirmaron las tendencias que el Programa de Re-

30 ReporteNivelUno.mx

sultados Electorales Preliminares (PREP) arrojó la noche del domingo 1 de julio: López Obrador ganó la Presidencia por un margen de 30.9186 por ciento sobre su más cercano competidor, Ricardo Anaya. Esto quiere decir que el tabasqueño superó al segundo lugar por 17 millones 503 mil 363 votos y además desvela otra realidad que durante meses se planteó como una opción pero que, dado el resultado final, de poco habría servido: que ni sumando los votos de Anaya y José Antonio Meade e, incluso, los de Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, habría sido suficiente para detener un triunfo ansiado durante 18 años. Entre los tres habrían sumado 24 millones 861 mil 705 votos; y sí, López Obrador les habría sacado una ventaja de más de cinco millones de votos. Todos estos números equivalen a que en 31 de las 32 entidades del país el virtual presidente electo ganó la elección. Guanajuato fue el único estado donde sucumbió ante Ricardo Anaya. En el caso de Meade, en todas quedó en tercer sitio por distintos márgenes de diferencia.

Senado afín al nuevo gobierno AMLO gobernará con un Congreso totalmente favorable, donde la oposición que puedan conformar el PRI, PAN y aliados poco podría hacer ante las mayorías que ya ganaron ambas cámaras legislativas. Más de 55 millones de mexicanos votaron para renovar al Congreso de la Unión, tanto el Senado como la Cámara de Diputados, y ahí también la ventaja fue totalmente favorable para el partido que hace cuatro años apenas captaba el ocho por ciento del voto nacional. En la elección para renovar el Senado, la coalición Juntos Haremos Historia, de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES), consiguió el 43.557 por ciento de los votos, es decir, 24 millones 495 mil 628 votos. Su competidor más cercano fue la coalición Por México al Frente, del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, con un 27.54 por ciento de la votación, equivalente a 15 millones 489 mil 636 votos. El PRI y sus aliados, el Verde y Nueva Alianza, consiguieron apenas el 22.7485 por ciento de la votación, lo que se tradujo en apenas 12 millones 793 mil 507 votos. Así, el Senado quedará conformado por una mayoría de Morena-PT-PES, lo cual se traducirá en 25 curules ocupadas


A fondo por candidatos que consiguieron su lugar ganando por la vía de mayoría relativa. Mientras tanto, bajo el precepto de primera minoría serán cinco posiciones para dicha alianza; en total habrá 30 senadores afínes al próximo presidente. En contraste, la coalición Por México al Frente tendrá 21 legisladores en esta cámara; su aliado Movimiento Ciudadano obtuvo un escaño por sí solo, en Nuevo León, a través de Samuel García, quien desde un principio rechazó y cuestionó la coalición con el PAN y el PRD, aunque apoyó a Ricardo Anaya en la elección presidencial. Con él, si al final se integra, la bancada frentista sumaría 22 espacios en total. El PRI, Verde y Nueva Alianza fueron los grandes derrotados. Apenas 12 curules en el Senado es lo que se pudo rescatar de una elección donde el voto de castigo fue en gran medida contra el partido tricolor.

San Lázaro vuelve a tener mayoría Habían sido ya varias las legislaturas en las que la Cámara de Diputados no se conformaba por mayorías, sino por primeras minorías, dado que ningún partido o coalición había conseguido una votación copiosa, como sucedió el 1 de julio. Morena cambió este paradigma. La coalición Juntos Haremos Historia obtuvo 24 millones 345 mil 307 votos, equivalentes a 43.4989 por ciento de la votación total; esto es 218 diputados. La coalición PAN-PRD-MC alcanzó 68 posiciones en San Lázaro, tras sumar poco más del 26 por ciento, equivalente a 15 millones 473 mil 151 votos. El PRI, a su vez, junto al PVEM y Nueva Alianza, alcanzó solamente 14 posiciones en la Cámara de Diputados, tras sumar 23.852 por ciento del total, lo que representa 13 millones 349 mil 430 votos. Tanto del Senado como de la Cámara de Diputados aún falta la asignación de los espacios plurinominales que deben repartirse, resultado de los niveles de votación, por lo que la bancada de Morena crecerá todavía más en ambas cámaras.

Cinco de nueve gubernaturas El 2018 también representó el año en que Morena ganó sus primeras gubernaturas: Chiapas, Morelos, Tabasco, Veracruz y

la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. En el estado del sureste que gobierna el Partido Verde, el candidato morenista Rutilio Escandón venció a sus contendientes por más de 20 por ciento de ventaja. Morelos también fue una victoria fácil para los morenistas, pues su candidato Cuauhtémoc Blanco arrasó con más del 50 por ciento de los votos. Mientras tanto, en Tabasco el ganador de la contienda fue Adán Augusto López, quien reflejó el gran arrastre de Obrador en su tierra. Allí, ocho de cada 10 habitantes votaron por AMLO y los candidatos de Morena. López ganó con más del 60 por ciento de los sufragios. El caso de Veracruz fue particular, donde se preveía una contienda cerrada entre Cuitláhuac García y el contendiente frentista Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo del gobernador en turno. Finalmente, el de Morena venció al junior con una ventaja si bien no muy holgada, lo suficiente para no dudar de su victoria. Mientras tanto, en la Ciudad de México, Morena arrasó con Claudia Sheinbaum, quien superó cómoda y ampliamente a Alejandra Barrales, del Frente, y a Mikel Arriola, del PRI. Más del 40 por ciento de los votos capitalinos la respaldaron como la primera mujer en ganar una elección a jefa de Gobierno. El PAN-PRD-MC, a su vez, venció en Guanajuato, Puebla y Yucatán; Movimiento Ciudadano por sí solo logró una nueva alternancia a Jalisco, donde durante varios sexenios la gubernatura pasó de tricolores a blanquiazules, aunque a días de confirmarse su victoria Enrique Alfaro anunció su renuncia a dicho partido. De esta forma, el PRI se quedó sin ningún gobierno estatal.

También son mayoría en 19 congresos locales El efecto Morena también llegó a las cámaras de diputados, específicamente a 19 de las 26 que se renovaron durante este proceso electoral. Ya sea en solitario o junto al PES y PT, Morena logró la mayoría de legisladores locales en Baja California Sur, la Ciudad de México, Colima, Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

15 - 31 de julio/2018 31


A fondo

De todas estas entidades, en Hidalgo el triunfo morenista fue mayúsculo, pues por primera vez durante una hegemonía priista de 80 años ganó finalmente las 18 diputaciones de mayoría relativa. En Tlaxcala hay otro caso emblemático, pues de ocupar solamente un escaño durante la legislatura aún en curso ahora serán 15 los diputados de Morena. En Tabasco se replicó el efecto y los 21 diputados serán de este partido político. La Ciudad de México tendrá por primera vez un congreso local (antes de su reforma política era Asamblea Legislativa) y ahí Morena obtuvo 31 de las 33 diputaciones de mayoría relativa. La tierra mexiquense, en donde apenas el año pasado el PRI ganó la gubernatura frente a Morena, ahora ha visto su congreso teñirse de guinda, pues 42 de 45 diputados provienen de este partido. En el caso de Baja California Sur se replicó lo que sucedió en 2015 con el PAN, cuando ganó 15 de 16 distritos de mayoría, salvo que tres años después fue a favor de Morena, dejando a los blanquiazules con solo una diputación. Esto último también sucedió en Colima el 1 de julio. Sonora fue otro caso donde el partido fundado por AMLO en 2014 arrasó, llevándose 11 de 12 distritos, donde el único que perdieron fue ante el PRI. En Chiapas, la coalición Juntos Haremos Historia obtuvo 13 de 24 curules; en Oaxaca ganaron 24 de 25 y en Veracruz vencieron en 21 de los 30 distritos que conforman el estado. En el caso de Sonora, Morena venció en 11 de los 12 que conforman sus distritos electorales. A su vez, la coalición Morena-PT en Durango consiguió 11 de 15 diputaciones; en Michoacán hizo lo propio en 18 de 24 distritos. En Morelos ganaron 10 de 12 y en Sinaloa se hicieron de 19 de 24 posiciones en su congreso. En Puebla, donde la duda del fraude se colocó sobre la victoria de Martha Erika Alonso, en el congreso los morenistas ganaron 16 de 26 lugares. Asimismo, en Guerrero se obtuvieron 12 de 30 distritos, aunque siete de estos están localizados en Acapulco, de mayor preponderancia política y económica del estado, por lo que ahí también serán mayoría, al igual que en Zacatecas donde obtuvieron 18 escaños.

32 ReporteNivelUno.mx

Morena: el nuevo rico Así, todo esto se traduce en una cosa para el partido que actualmente dirige Yeidckol Polevsnky: dinero. Tras los resultados históricos del 1 de julio, ahora Morena será el partido con más recursos económicos durante 2019, pues contará con un presupuesto de por lo menos mil 440 millones 203 mil 159 pesos, según cálculos hechos con base en sus niveles de votación. Según el artículo 41 de la Constitución, el presupuesto de los partidos cada año se determina a partir del número de personas enlistadas en el padrón electoral, que hasta hoy es de 89 millones 332 mil 31 ciudadanos. Dicha cifra se multiplica por el 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (antes salario mínimo), lo cual equivale a 52.39 pesos por persona que está en el padrón. Considerando esto, el 2019 destinaría cuatro mil 680 millones 105 mil 104 pesos para los partidos políticos. Dicha cantidad se divide en dos rubros, uno del 30 por ciento y otro del 70 por ciento; el primero se divide equitativamente entre los partidos políticos con registro, tomando en cuenta los nueve que todavía existen; el segundo se asigna a partir del porcentaje de votación que se obtuvo en la elección de diputados federales. Esto quiere decir que tuvo un incremento de 121.84 por ciento respecto al presupuesto que ejerció este año, cuando el INE les asignó 649 millones 217 mil 254 pesos. En 2015, cuando apenas comenzaba a participar en elecciones como partido político, Morena recibió 79 millones 190 mil pesos de financiamiento; cuatro años después el panorama es muy distinto. Sin embargo, si los partidos Nueva Alianza y Encuentro Social pierden sus registros, lo cual se confirmaría hasta agosto próximo, los recursos de cada partido incrementarían, por lo que Morena tendría mil 555 millones 345 mil 757 pesos. Poder político y económico en manos de AMLO, su partido y en prácticamente todo el país. El famoso “carro completo”, término popularizado durante el régimen priista más recalcitrante, volvió, y esta vez es de Morena. La pregunta es: ¿qué viene tras esto? Y ¿por cuánto tiempo? ¿Se consolidó el proyecto morenista o simplemente será una reacción ante el descontento con el gobierno en turno? Aún es temprano para responder.


A fondo

Distrubuciรณn preliminar de los asientos en la cรกmara de diputados

PRI/PVEM/PANAL

14

PAN/PRD/MC

68

MORENA/PT/PES

218 OTROS/PLURINOMINALES

200

Distrubuciรณn preliminar de los asientos en la cรกmara de senadores PAN/PRD/MC

21 12

PRI/PVEM/PANAL

MORENA/PT/PES

30

OTROS/PLURINOMINALES

65

15 - 31 de julio/2018 33


a fondo

La nueva configuración política de la CDMX Allan Iván Quiroga Vélez

No conforme con llevarse la Presidencia de la República y la mayoría en el Congreso de la Unión, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) arrasó también en la capital mexicana, tanto en la Jefatura de Gobierno como en las alcaldías y congreso local.

34 ReporteNivelUno.mx


A fondo

Fotos: Cuartoscuro.

15 - 31 de julio/2018 35


A fondo

L

as elecciones del pasado 1 de julio no solo pasarán a la historia por ser las más grandes del país, sino también porque el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) arrasó en todos sentidos, particularmente en la Ciudad de México. La aspirante morenista a la Jefatura de Gobierno, Claudia Sheinbaum, obtuvo dos millones 537 mil 454 votos y dejó atrás la tradición perredista en la administración de la capital del país. La aspirante de la coalición Por México al Frente, Alejandra Barrales, consiguió el segundo lugar en las preferencias del electorado, con un millón 673 mil 15 votos; el abanderado del PRI, Mikel Arriola, recolectó apenas 691 mil 772 votos; la candidata del Partido Verde Ecologista de México, Mariana Boy, obtuvo la cuarta posición, con 206 mil 942 votos; y, finalmente, en los últimos lugares de la contienda quedaron la independiente Lorena Osornio, con 64 mil 591 votos, Marco Rascón, del Partido Humanista, con 51 mil 676 sufragios, y Purificación Carpinteyro, de Nueva Alianza, quien obtuvo 36 mil 105 votos a su favor. El pasado 7 de julio, el Instituto Electoral de la Ciudad de México entregó la constancia de mayoría a la excandidata de la coalición Juntos Haremos Historia, Claudia Sheinbaum. Ahí, Sheinbaum Pardo aseguró que su proyecto tendrá total independencia con respecto al proyecto que encabezará Andrés Manuel López Obrador en el gobierno federal. “Que quede claro: nuestro proyecto, con toda autonomía e independencia, es parte del rescate de nuestra nación, de este gran proyecto de nación que encabeza Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, con toda la autonomía y responsabilidad que voy a tener al ser la próxima jefa de Gobierno”, dijo al diario El Universal. Claudia Sheinbaum será la primera gobernadora de la Ciudad de México y tomará posesión de su cargo el próximo 5 de diciembre.

Alcaldías, también de Morena El Movimiento Regeneración Nacional también arrasó en las alcaldías de la Ciudad de México. Las candidaturas de la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, PT y el Partido Encuentro Social, ganaron 11 de las 16 en juego, mientras que la coalición Por la CDMX al Frente se quedó con cuatro y el PRI cerró la lista con una a su favor. Los alcaldes electos tomarán posesión de su cargo el próximo 1 de octubre.

36 ReporteNivelUno.mx

El partido fundado por Andrés Manuel López Obrador consiguió las alcaldías de Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo e Iztacalco, todas gobernadas actualmente por el PRD y conocidas por ser “bastiones” del Sol Azteca durante 15 años. En Álvaro Obregón, Layda Sansores consiguió la victoria con 183 mil 797 votos; en la Gustavo A. Madero, Francisco Chiguil se alzó con el triunfo tras conseguir 357 mil 622 sufragios. Clara Brugada fue la vencedora en Iztapalapa, con 495 mil 526 votos a su favor. En la Miguel Hidalgo, el ganador fue Víctor Hugo Romo, con 95 mil 549 sufragios, y en Iztacalco venció Raúl Armando Quintero, con 123 mil 97 votos. Morena también defendió las alcaldías en las que gobierna desde 2015, como Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco, Cuauhtémoc y Azcapotzalco. En Tlalpan, Patricia Aceves ganó con 199 mil 959 votos; mientras en Tláhuac, Raymundo Martínez Vite se consagró con 93 mil 122 votos. En Xochimilco, José Carlos Acosta Ruíz será el que mande tras obtener 101 mil 137 votos. En la Cuauhtémoc, Ernesto Núñez fue el triunfante, con 168 mil 420 sufragios, y en Azcapotzalco, Vidal Llerenas obtuvo 135 mil 413 votos.

Alcaldías que perdió Morena La alianza conformada por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano ganó las delegaciones de Benito Juárez, Venustiano Carranza, Milpa Alta y Coyoacán. En Coyoacán, el exfutbolista Manuel Negrete logró retener la alcaldía para el Partido de la Revolución Democrática con 191 mil 961 votos, contra 145 mil 977 sufragios de la candidata de Morena: María Rojo. En la Benito Juárez, Santiago Taboada salió victorioso con 129 mil 491 votos a su favor; en Venustiano Carranza, Julio César Moreno recopiló 129 mil 553 sufragios, mientras que, en Milpa Alta, Octavio Rivero Villaseñor consiguió una victoria muy cerrada con 26 mil 918 votos a su favor contra 25 mil 34 de la candidata de la coalición Juntos Haremos Historia, Judith Vanegas. Por su parte, Adrián Rubalcava consiguió el único triunfo para el PRI en la alcaldía de Cuajimalpa, al conseguir 43 mil 16 votos.


A fondo

El primer Congreso de la CDMX El partido fundado por Andrés Manuel López Obrador será la primera fuerza política del primer Congreso de la Ciudad de México, luego de conseguir 38 diputaciones de 66 posibles; legisladores que tomarán protesta el próximo 17 de septiembre. En la actualidad, el Congreso de la capital del país se encuentra conformado por 10 partidos políticos y una diputación independiente. En la primera posición se encuentra el Movimiento Regeneración Nacional con 20 diputados, de los cuales 19 son de diversos distritos y uno plurinominal. El Partido de la Revolución Democrática cuenta con 17 representantes (seis de ellos son de representación proporcional). Por su parte, el Partido Acción Nacional cuenta con 10 diputados (cinco son proporcionales). El Partido Revolucionario Institucional tiene a ocho representantes en el Congreso capitalino (la mitad de ellos son plurinominales). Mientras que el Partido Verde Ecologista de México y Movimiento Ciudadano sostienen a tres diputados cada uno. Asimismo, el Partido del Trabajo, el Partido Encuentro Social, el Partido Humanista y Nueva Alianza tienen a un diputado, respectivamente, que los representa. También existe una diputación independiente, representada por Carlos Alfonso Candelaria López. Tras años de dominio en la Asamblea Legislativa por parte del Partido de la Revolución Democrática, ahora el Sol Azteca será la tercera fuerza política, apenas por encima del Partido Revolucionario Institucional. El pasado 7 de julio, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó el reparto de las 33 diputaciones

plurinominales. A Morena le correspondieron nueve, por lo que, sumadas a las 29 de mayoría relativa que ganó en los comicios, tendrá 38 legisladores. El PAN será la segunda fuerza política en la capital, luego de que le asignaron nueve diputaciones plurinominales también y, sumadas a las dos que ganó de mayoría relativa, contará en total con 11 diputados en el Congreso. El PRD obtuvo seis diputaciones plurinominales, seguido del PRI, con cinco, por lo que serán la tercera y cuarta fuerza políticas, respectivamente. Un aliado de Morena, el Partido del Trabajo, consiguió tres diputados (uno que ganó de mayoría relativa y dos que le asignaron de manera plurinominal). En los últimos lugares se encuentran el Partido Verde Ecologista de México, organización a la que le otorgaron dos diputados plurinominales, y el Partido Encuentro Social, el cual obtuvo una de mayoría relativa, pero no una diputación plurinominal. Cabe destacar que si bien el Movimiento Regeneración Nacional arrasó con las diputaciones no le alcanzó para ser la mayoría calificada, la cual representa las dos terceras partes del Congreso, es decir, 44 de los 66 diputados; sin embargo, podría crear alianzas con los diputados del PT y el PES para conseguir votos y modificar leyes locales, pero no la Constitución. “Para ciertas votaciones necesitan mayoría calificada, entiendo que para algunas designaciones de funcionarios públicos necesitan este tipo de votación, la cual Morena sola no la tiene, tendría que aliarse con algún otro partido político”, afirmó Mauricio Huesca, consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Así las cosas, con una CDMX que dejó de ser amarilla y se tiñó de guinda.

15 - 31 de julio/2018 37


En la mira

La política como carrera alterna (y de retiro) de los famosos Vianney Martínez

N

o es novedad que artistas y figuras del medio del espectáculo y el deporte opten por abrirse camino en la política. Algunas de las personalidades más famosas que incursionaron en esta carrera desde hace más de dos décadas son la actriz Silvia Pinal, quien desde 1994 se desempeñó como diputada federal, senadora y asambleísta de la Ciudad de México por el Partido Revolucionario Institucional (PRI); María Rojo, quien además de ser diputada y senadora fue electa jefa delegacional de Coyoacán en el 2003; hace seis años lo vimos con la medallista olímpica Ana Gabriela Guevara, cuando obtuvo un puesto como senadora por el estado de Sonora del Partido de Trabajo (PT); y la actriz Carmen Salinas, quien funge como diputada federal desde el 2015 por parte del PRI. En las elecciones de este año, alrededor de 16 figuras públicas fueron postuladas para ocupar cargos como senadores, diputados y hasta gobernadores. Personalidades como Cuauhtémoc Blanco, Sergio Mayer, Ernesto D’Alessio, Manuel Negrete, María Rojo, Ernesto Laguardia y María Elena Saldaña fueron algunos de los artistas que participaron en la contienda electoral más grande que ha existido en el país.

38 ReporteNivelUno.mx

Fotos: Cuartoscuro.


15 - 31 de julio/2018 39


En la mira

Morena, el partido que postuló a más famosos Estas elecciones tuvieron la participación de más de 16 famosos como candidatos para distintos cargos públicos de diferentes partidos y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue el que más figuras públicas postuló, con un total de 10 candidatos. Entre sus contendientes más fuertes figuraron el exfutbolista Cuauhtémoc Blanco, para gobernador del estado de Morelos; el actor Sergio Mayer, como diputado federal por el distrito Vl de la alcaldía de Magdalena Contreras en la Ciudad de México; la actriz María Rojo, como alcaldesa de Coyoacán; la modelo María Geraldine Ponce, como diputada local por el distrito 14 en el municipio de Xalisco, en el estado de Nayarit; la periodista Lily Téllez, como senadora de Sonora y el exboxeador Érick “el Terrible” Morales como diputado federal en Baja California, por mencionar algunos. Por su parte, la alianza Por la CDMX al Frente tuvo al exfutbolista Manuel Negrete como candidato a la alcaldía de Coyoacán y a Rocío Banquells como diputada local en la Ciudad de México. El Partido Verde Ecologista tuvo a Leticia Calderón como candidata al Senado por la Ciudad de México; el actor Alfredo Adame como candidato para la alcaldía de Tlalpan y el actor Alfonso de Nigris como diputado local en Monterrey. El Partido Revolucionario Institucional postuló como candidato a Eduardo Capetillo para alcalde del municipio de Ocoyoacac en el Estado de México.

Famosos en el poder Las elecciones del pasado 1 de julio han sido registradas como las más grandes de la historia de nuestro país, es decir, las que más participación ciudadana tuvieron. Días después de la elección y del conteo rápido se confirmó que Cuauhtémoc Blanco había ganado para gobernador de Morelos, con más de 500 mil votos de un total de 954 mil seis emitidos, en una participación ciudadana histórica del 66.27 por ciento. Sergio Mayer ganó con el 45.12 por ciento de la votación para diputación federal. El actor Ernesto D’Alessio también ganó una diputación federal en Nuevo León, con el 28.32 por ciento de los votos. El exboxeador Érick “el Terrible” Morales registró el 58.06 por ciento de los votos; la exmodelo Geraldine Ponce ganó por el 54.92 por ciento de la votación y la periodista Lily

40 ReporteNivelUno.mx

Téllez ganó con el 46.94 por ciento de los votos, superando a la hija de Manlio Fabio Beltrones, Sylvana Beltrones, quien obtuvo el 27 por ciento de la votación. Y entre los ganadores más polémicos estuvo el también exfutbolista Manuel Negrete, quien ganó la alcaldía de Coyoacán a María Rojo por un total de 46.02 por ciento de votos contra 34.88 por ciento.

Los que no llegaron El PRI fue el partido que menos votos tuvo durante esta elección y fue derrotado hasta en donde su influencia era bastante fuerte. Eduardo Capetillo perdió contra Anallely Olivares Reyes de la coalición Juntos Haremos Historia para la alcaldía de Ocoyoacac, con el 27.85 por ciento de los votos. La comediante María Elena Saldaña, la Güereja, candidata del Panal para diputada federal de Juitepec, Morelos, logró el 18.88 por ciento de los votos, por debajo de Alejandra Peni de la coalición Juntos Haremos Historia, quien obtuvo el 50 por ciento. Ausencio Cruz, candidato de Morena, perdió la diputación federal por el distrito 15 en la Benito Juárez en la Ciudad de México, con el 36.46 por ciento de los votos ante el 41.8 por ciento del panista Luis Alberto Mendoza. El exfutbolista Adolfo Ríos, candidato de Morena, perdió la presidencia municipal de Querétaro, obteniendo el 34 por ciento de los votos ante el 35 por ciento del panista Luis Bernardo Nava. Asimismo, el candidato del PVEM para alcalde de Tlalpan, Alfredo Adame, perdió ante el 52.06 por ciento de votos de la candidata de Morena, Patricia Aceves. El actor Alfonso de Nigris obtuvo el 11 por ciento de los votos y perdió la oportunidad de ser diputado local por el Distrito 1 de Monterrey. Por último, el polémico Patricio Zambrano, exparticipante de Big Brother, perdió, con el 19.26 por ciento de los votos, la presidencia municipal de Monterrey, Nuevo León, ante el 29.66 por ciento del panista Felipe de Jesús Cantú. Aunque muchos han sido críticos —periodistas, ciudadanos y hasta los mismos políticos— sobre el papel que las figuras públicas electas pueden tener en este cambio, el actor Ariel López Padilla, por ejemplo, dijo en una entrevista que “los artistas con lucha social sí pueden ser candidatos”, pero, honestamente, ¿cómo saber quién realmente tiene una lucha social?, ¿quién está comprometido con el cambio en la política? ¿Saben lo que hacen? ¿O será, como dijo un influencer mexicano: “México, el país donde si fracasas como artista, triunfas como político”?



en el mundo

Los 13 que mantuvieron en vilo a Tailandia (y al mundo) Carlos Organista

Luego de confirmar que los encontraron con vida nueve días después de haberse perdido, autoridades y rescatistas de distintas latitudes se movilizaron para buscar la mejor forma de poner a salvo a los integrantes de un equipo infantil de futbol que se quedaron atrapados en una cueva de Tailandia. Si bien las lluvias de la temporada complicaron su rescate, debido a que inundaron distintas partes de la cueva, 16 días después se logró el milagro; tal y como ocurrió, en 2010, con los 33 mineros en Chile.

42 ReporteNivelUno.mx


F

ue el pasado sábado 23 de junio, después del entrenamiento, cuando decidieron ir todos juntos en sus bicicletas a la cueva Tham Luang Nang Non, en la provincia de Chiang Rai, al norte de Tailandia; justo como habían hecho dos años atrás y en algunas otras ocasiones. No era nada raro, pues el asistente del entrenador de su equipo de futbol, Ekkapol Janthawong, de 25 años, solía llevarlos de excursión algunas veces para relajarse. Además, había que aprovechar antes de que llegara en pleno la temporada de lluvias, pues, según una guía turística citada por la revista Time, solo se puede entrar a la cueva entre noviembre y junio. La cueva es una atracción turística de la zona, y se extiende por más de 6 km bajo tierra, cerca de la frontera con Myanmar. El entrenador Nopparat Kantawong no se había unido esta vez a la excursión; pero eso no impidió que los 11 jugadores, de entre 11 y 16 años, fueran con el asistente Ekkapol: desde Chanin “Titán” Wibrunrungrueang, quien comenzó a jugar al fútbol a los 7 años y es el más pequeño del equipo, hasta Duangpet “Dom” Promtep, de 13, el capitán y motivador del grupo. Todo iba bien, hasta que la lluvia comenzó a inundar la cueva. Y es que, de acuerdo al diario Bangkok Post, los visitantes deben cruzar un pequeño arroyo para entrar, pero cuando este se desborda el complejo puede anegarse hasta cinco metros. Un empleado del parque nacional, según reportó la BBC, fue quien primero alertó de su desaparición, “luego de encontrar las bicicletas en las que llegaron en una zona donde se recomienda a los turistas no acercarse por su peligro durante los meses de lluvia, como ocurre en esta época del año”.

La búsqueda Tras la alerta, buzos de la Marina tailandesa entraron a la cueva, pero debieron salir pronto debido a la subida del nivel de agua, por lo que las labores de rescate se suspendieron. El lunes siguiente, los buzos entraron hasta una de las cámaras subterráneas más grandes y aseguraron haber visto huellas frescas de manos. Así, el martes se reanudó la búsqueda con la esperanza de encontrarlos sanos y salvos. “Nos sentimos optimistas respecto a encontrarlos vivos”, dijo aquel día el vice primer ministro Prawit Wongsuwan, según la BBC. “Incluso aunque no tengan qué comer, deben tener agua para beber”. Para ese momento, familiares de los niños y adolescentes ya habían acampado en los exteriores, desde donde rezaban por su regreso.

El corresponsal de la BBC en el sudeste asiático, Jonathan Head Han, reportó que llevaron bombas de agua para intentar reducir el nivel de la misma, pero solo habían podido usarlas fuera de la cueva y sus esfuerzos se vieron entorpecidos por la lluvia. No obstante, también metieron cables de electricidad para que los buzos contaran con una mejor iluminación, e, incluso, trataron de usar drones. Entonces, autoridades locales dijeron que los rescatistas se estaban preparando para enseñar a los futbolistas a usar equipo de buceo en caso de que tuvieran que utilizarlo para poder salir a la superficie.

Diez días después... Pasaron 10 días sin mayor avance, debido a las precipitaciones de la temporada; pero, la noche del lunes 2 de julio, la esperanza llegó: —¿Cuántos son? —preguntó uno de los dos rescatistas británicos que habían ingresado. —13 —respondieron. Los jóvenes futbolistas habían alcanzado una cavidad desde donde podían respirar y resguardarse del agua acumulada por las copiosas lluvias. Estaban todos sanos y salvos, según se podía ver en el video que captó la pareja de buzos, mismo que fue publicado en Facebook por las fuerzas de operaciones especiales de la Marina tailandesa. Sin embargo, la alegría del encuentro se vio mermada cuando alguien del grupo preguntó si saldrían pronto de allí. —No, hoy no. Solamente somos dos. Tenemos que bucear. Regresaremos, ¿de acuerdo? Mucha gente vendrá. Nosotros somos los primeros —dijo uno de los rescatistas británicos. —Comida, comida, comida; diles que tenemos hambre —gritó uno de los chicos. Entonces, otro joven preguntó qué día era, y uno de los buzos respondió: —Lunes, lunes. Han estado aquí 10 días. Ustedes son muy fuertes. Más tarde, médicos y enfermeras bucearon hasta el lugar del hallazgo para revisar la condición física de los jóvenes y su entrenador. Aunque débiles, solo tres de los menores tenían heridas o rasguños. “Si los médicos dicen que su condición física es lo suficientemente fuerte como para ser evacuados, los sacarán de la cueva”, explicó el gobernador provincial de Chiang Rai, 15 - 31 de julio/2018 43



En el mundo Narongsak Osottanakorn. “Los cuidaremos hasta que puedan regresar a la escuela”. Para entonces, las noticias habían corrido por todo el mundo y más de mil personas, entre militares, marinos, voluntarios y rescatistas de China, Myanmar, Laos, Australia, Reino Unido y Estados Unidos, participaban ya en los esfuerzos para rescatarles.

Las opciones de rescate De acuerdo con los reportes, el lugar donde fueron encontrados los chicos y su entrenador se encuentra a unos cuatro kilómetros de la entrada de la cueva y a una profundidad de entre 800 metros y un kilómetro. No obstante, la anegación de las cavidades los mantuvo aislados. El rescatista holandés Ben Reymenants, que forma parte de los equipos que trabajaron en la cueva, explicó que el lugar tiene una temperatura relativamente cálida, de unos 26° centígrados, lo cual les evitó una posible hipertermia o hipotermia. Por otro lado, si bien el agua de la inundación no es potable, por las paredes de la cueva escurría líquido que sí podían tomar, y ello fue fundamental para impedir que se deshidrataran. Asimismo, según Reymenants, su composición anatómica pudo ayudarles a sobrevivir más tiempo sin alimentos. Aunque el factor sicológico no debía descartarse en contra de ellos. Es por ello que la carrera contra el tiempo arreciaba, mientras los pronósticos de lluvias no eran alentadores. Y es que las 19 bombas instaladas afuera de la cueva apenas reducían el nivel del agua en un centímetro por hora, con lo cual el rescate podía llevar semanas o, incluso, meses. Más de 130 millones de litros de agua se habían bombeado fuera de la red subterránea hasta el jueves 5 de julio, de acuerdo con autoridades, lo que equivale a 50 albercas olímpicas; pero no era suficiente, y menos si se esperaban más precipitaciones. “El problema es que no tenemos suficiente electricidad si usamos muchas bombas al mismo tiempo”, explicó el bombero Poonshak Wonjsangiam a la BBC. El día del encuentro con los jóvenes, la Marina tailandesa anunció que enviarían alimentos suficientes para cuatro meses, al tiempo que se prepararían para entrenar a los 13 en buceo. Pero, advirtió la BBC, “aunque los 13 pudieran bucear, algunas partes de la cueva son demasiado estrechas, lo que exige mucho entrenamiento para poder pasar con tanques de

buceo”. Además, había lugares llenos de escombros, lo cual dificultaba aun más la hazaña. “Tener a alguien con visibilidad cero que no esté familiarizado con ese tipo de condiciones extremas... es muy fácil que entren en pánico”, dijo a la BBC Edd Sorenson, coordinador regional en Florida de la Organización Internacional de Rescate en Cuevas Subacuáticas. Otra opción que se estudiaba era perforar agujeros en las paredes de la cueva, pero no resultaba tan viable debido al grosor de las piedras y a que se necesitaba construir nuevos caminos sobre la superficie de las cuevas para acomodar el equipo necesario. Así, lo mejor era esperar y abastecer al grupo de agua, alimentos y oxígeno. Aunque, el pasado 6 de julio, un exelemento de una fuerza especial de la Marina, que participaba como voluntario en las labores de rescate, murió por falta de oxígeno, precisamente, durante una misión nocturna en la que estaba colocando tanques.

La esperanza que no muere El caso de los 13 de Tailandia remite, inevitablemente, al de los 33 de Chile: el 5 de agosto de 2010, 33 hombres se quedaron atrapados tras el derrumbe de una mina en Copiapó; si bien fueron dados por muertos, una sonda los encontró vivos 17 días después. Los mineros habían sobrevivido únicamente con 15 latas de atún que compartieron entre ellos. “Comíamos una cucharadita cada 24 horas, luego cada 48 horas y, finalmente, cada 72 horas”, declaró Franklin Lobos, uno de los sobrevivientes. Para rescatarlos fue necesario perforar un pozo de socorro que llegara hasta ellos, lo cual tomó casi 70 días, tiempo en que estuvieron atrapados 600 metros bajo tierra. En 2014, operarios, espeleólogos y militares tardaron 12 días en rescatar al espeleólogo español Cecilio Lopéz, quien sufrió graves heridas tras caer a 400 metros de profundidad en una gruta peruana en la selva del Amazonas. El mismo año, más de 700 socorristas participaron en las operaciones de salvamento de Johann Westhauser, quien resultó gravemente herido en una cueva de Alemania. El hombre, de 52 años, estaba en compañía de otras dos personas cuando cayó una piedra que le hizo una herida en la cabeza. Uno de sus acompañantes caminó durante horas para avisar a los servicios de rescate mientras el otro se quedó junto al 15 - 31 de julio/2018 45


en el mundo

herido. Socorristas y médicos de cinco países trabajaron para sacarlos del lugar, que se encontraba a mil metros bajo tierra. Once días después de haberse herido la cabeza fue rescatado. En Gramat, Francia, el 22 de noviembre de 1999, socorristas localizaron a siete espeleólogos que estuvieron atrapados en una cueva durante 10 días. Aunque todos tenían experiencia, se quedaron atrapados por una tormenta que provocó inundaciones.

El milagro Aunque los pronósticos hacían pensar que el rescate tardaría más de lo planeado, el nivel del agua fue descendiendo poco a poco pero consistentemente. Los niños estaban visiblemente más delgados, pero listos para salir de la cueva. Así, una vez estabilizados, física y mentalmente, recibieron clases intensivas de natación y buceo para ser desalojados en el momento indicado. El 6 de julio habían sido extraídos ya más de 130 millones de litros de agua subterránea, los cuales provocaron pérdidas de cosechas y el ahogamiento de algunos animales de los campesinos de la zona, pero nada importaba más que el rescate de los jóvenes con vida. Así, a las 10 de la mañana del domingo 8 de julio, 13 buzos internacionales y cinco tailandeses iniciaron el trayecto para desalojar al grupo atrapado en la cueva, en un viaje que duró al menos 10 horas. El resultado: cuatro niños fueron rescatados con éxito. Después de suministrarles calmantes, dos buzos acompañaron a cada uno de los niños en su camino a la salida, a lo

largo de cuatro kilómetros, guiados a través de líneas de vida que fueron colocadas desde que se hizo contacto con ellos. Tras el primer rescate, las operaciones fueron suspendidas, pero poco menos de 24 horas después se realizó el mismo procedimiento escalonado y se logró sacar a otros cuatro menores con vida. Los ocho fueron trasladados de inmediato a un hospital, desde donde se reportaron en buenas condiciones de salud; igual que los cinco que permanecían al interior de la cueva. Después del rescate de los primeros ocho, la operación de salvamento había sido suspendida nuevamente, con cinco jóvenes por rescatar. “Pido tres días más y todo el equipo estará fuera de la cueva”, dijeron fuentes de la Armada tailandesa a la agencia Reuters. Así crecía la esperanza de que todos los jóvenes fueran rescatados sanos y salvos para celebrar afuera el cumpleaños de uno de ellos y atender a la invitación que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, les hizo: “Si, como esperamos, pueden reunirse con sus familias en los próximos días, y su salud les permite viajar, estaremos encantados de invitarles a la final del Mundial de futbol en Moscú como nuestros invitados (el 15 de julio)”. Pero la celebración final llegó antes y, al cierre de esta edición, los cinco jóvenes restantes lograron ser rescatados. En el hospital encontraron que dos de ellos tenían problemas pulmonares, aunque nada de gravedad; sin embargo, todos debían permanecer hospitalizados durante al menos una semana, por lo cual se perderían la final del Mundial de Rusia 2018. Aunque, quizá, en unos años, alguno de ellos pueda estar en un campeonato no como invitado, sino como protagonista.

Ubicaciones aproximadas - no a Escala

800m-1km

Cámara tres, base del operativo de los buzos

EntrAda Cuesta empinada localización del grupo Partes demasiado estrechas para usar tanques de buceo



en el mundo

Luchan contra abusos en Senegal Redacción

Y

,’ne a marre, significa en francés: “Tenemos suficiente”. Este es el nombre que un grupo de chicos de Dakar, hartos de la crisis política, social y económica de Senegal, decidieron dar a su colectivo. Se trata de jóvenes activistas, centinelas de la democracia, que desde hace más de siete años monitorean y denuncian todos los tipos de abusos que tienen lugar en este país de África Occidental. En enero de 2011, tres amigos, los periodistas Fadel Barro y Aliou Sané y el rapero Keur Gui, se reunieron en la sala de estar de la casa del primero en Parcelles, un barrio periférico de Dakar, para tomar una taza de attaya, un té fuerte muy común. Querían hacer algo para cambiar sus vidas y las de todos sus compatriotas, para sacar a todo el pueblo senegalés de la situación de indigencia alimentada por una clase política incompetente y corrupta. La expresión Y’ne a marre describía su sentimiento a la perfección. “En la época del presidente Abdoulaye Wade —cuenta Fadel Barro en el famoso salón donde todo comenzó— no había una oposición política real. Wade había hecho al menos una docena de enmiendas a la Constitución que le daban poderes adicionales”.

48 ReporteNivelUno.mx

“Permaneció en la presidencia de 2000 a 2012 y aspiraba a un tercer mandato. Ya estábamos indignados, pero esa fue la gota que colmó el vaso. No podíamos tolerar más años de corrupción e impunidad”, añade. En poco tiempo, los tres fundadores de Y’ne a marre consiguieron sacar a más y más jóvenes a las calles. Camisetas, estandartes, folletos, murales y canciones de rap inundaron la capital. A pesar de la dura represión de las fuerzas del orden, con palizas y arrestos, los centinelas de la democracia no se rindieron y consiguieron la simpatía de movimientos, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación extranjeros. Wade, contra las cuerdas, tuvo que abandonar el trono y poco después tomar el camino del exilio. “Wade —continúa Barro, que en todas sus apariciones públicas lleva siempre el característico sombrero de lana local— me había propuesto incluso ser ministro. Rechacé inmediatamente la oferta, los de Y’ne a marre estamos hechos para estar en la calle, no en la asamblea nacional”. Agrega: “comenzamos a luchar por la falta de agua y electricidad en los barrios más pobres y llegamos a echar, junto con otros movimientos de oposición política pacífica, a un presidente.


En el mundo Incluso, el presidente Obama, cuando vino de visita a Dakar, quiso conocernos y felicitarnos por nuestro trabajo”. El objetivo declarado de Y’ne a marre es alentar a los jóvenes a indignarse cuando no se respetan los derechos más elementales, crearles un interés real por el mundo de la política dando vida a lo que Barro define como “la nueva tipología de senegalés”. Y’ne a marre trabaja en todos los fenómenos que socavan los cimientos de la república senegalesa y que fomentan la división del pueblo. Y, para hacerlo, los centinelas de la democracia viajan continuamente por todo el país, incluso a las áreas más remotas. En las dos sedes del movimiento —la casa de Barro en Parcelles y un pequeño edificio en el distrito más céntrico y próspero de Sacre Coeur 3— se celebran reuniones frecuentes, con la participación de cada vez más simpatizantes. Desde hace unas semanas, Y’ne a marre, que tiene el estatus de asociación cultural, comenzó a inscribir a sus miembros, que, como dice Barro, “son varios cientos de miles”. En cuanto a la financiación, la asociación reconoce que depende del dinero de las oenegés europeas. Gracias al apoyo de parte de los diarios y de las televisoras locales, Y’ne a marre mantiene una visibilidad constante.

Las paredes de Dakar están llenas de la frase “France Dégage”: “Francia, vete”. En los últimos años, el actual presidente, Macky Sall, que está al final de su primer mandato, estuvo en el punto de mira de Y’ne a marre. También está acusado, igual que su predecesor, de haber malvendido el país a Francia, la antigua potencia colonial, y a las multinacionales, y de haber firmado acuerdos sobre migración que no hacen más que provocar más y más víctimas en la ya peligrosa ruta hacia Europa que atraviesa el desierto del Sáhara y el mar Mediterráneo. “Los acuerdos de colaboración económica —denuncia Barro— hacen imposible que las industrias africanas tomen forma, porque las multinacionales europeas se imponen en los mercados africanos y se apropian de ellos”. Cuenta que “cuando llegan, bloquean a todas las pequeñas empresas. No se trata solo de dominio económico. Las políticas europeas en África también son barreras que siguen la ola de las migraciones”. “Se están construyendo campos de concentración en el Chad. Dieron carta blanca a las milicias en Libia para que bloqueen a los migrantes, todo con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea. Esta es la verdad sobre las políticas europeas”, denunció.

15 - 31 de julio/2018 49


Cultura

50 ReporteNivelUno.mx


Cultura

Los teenek y sus costumbres, o del amor por la tierra Redacción

Enclavados en la Huasteca potosina, los teenek han sobrevivido al paso del tiempo, con sus costumbres y cosmovisión siempre en alto, pese a la colonización y, ahora, la globalización.

E

n la región de la Huasteca, al oriente de San Luis Potosí, viven los teenek, comúnmente conocidos como huastecos, cuyo nombre hace referencia a “los que viven en el campo, con su idioma, sangre y comparten la idea”. Se les puede reconocer en los sitios turísticos, ataviados con coloridos trajes y grandes tocados en las cabezas de las mujeres, ofreciendo cestas y artesanías a los turistas. Los teenek, asentados principalmente en los municipios de Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab, por mencionar algunos en San Luis Potosí, tienen antecedentes de no solo haber dominado la región, sino también estados como Veracruz, Hidalgo, Puebla y Tamaulipas. De acuerdo con información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Huasteca tuvo influencias toltecas, chichimecas y mexicas. Con la colonización descendió la población, aunado a que, con el paso del tiempo, la región y sus habitantes han visto modificaciones en su territorio. Los teenek hablan huasteco y su sistema de salud está basado en conceptos de armonía, felicidad y protección de agresiones de origen externo, por lo que los médicos tradicionales recurren a limpias y purificación con visitas a sitios sagrados; sin embargo, categorizan las enfermedades por niveles de atención.

Así, la medicina casera contempla tés y diversos preparados, lo que evidencia su conocimiento de las plantas. En tanto que para enfermedades más graves acuden con médicos tradicionales o bien a instituciones de salud, aunque la región concentra a alrededor de 150 médicos tradicionales como curanderos, parteras, sobadores y yerberos. Los primeros son inspiradores de respeto; en tanto que las segundas, de las relaciones afectuosas en la comunidad. Los teenek son prodigiosos en la elaboración de artesanías y elaboran desde cestos a partir de hojas de palma trenzadas con lianas hasta ollas, comales, cántaros y vasijas hechas por mujeres alfareras. Además, se producen textiles y objetos de palma, así como máscaras. La región es rica en producción artesanal y en Ciudad Valles se hacen productos de talabartería, floristería y carpintería, mientras que en Tampamolón se hace joyería de fantasía, morrales y abanicos. En tanto que en Tancanhuitz se elaboran enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera. En cuanto a su cosmovisión, este pueblo tiene un concepto de integración con la naturaleza y consideran a la tierra como un lugar sagrado, por lo que realizan diversas ceremonias, rituales y danzas en las que hacen ofrendas que incidan en los ciclos agrícolas.

15 - 31 de julio/2018 51


opinión

¿Pesadilla, sueño guajiro

Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

Si analizas bien las cosas, en verdad está muy extraño que estados totalmente panistas o totalmente priistas hayan votado por AMLO de manera masiva. Por otro lado, era más que evidente que al INE le convenía que ganara AMLO, ya que cualquiera de los otros habría generado una ola de críticas y descalificaciones en su contra. La transición con el gobierno federal parecía también estar pactada para que sucediera de manera armónica...

52 ReporteNivelUno.mx

o justicia divina?

E

n el pecado llevaron la penitencia. Una interpretación alterna: ¿dónde quedó el voto anti-AMLO? Que, por supuesto, sí lo hubo, pero dados los resultados parecería que no existió. En mi interpretación, el voto anti-AMLO debe haber sido de cerca de 20 millones, de los cuales la mayoría, tal vez 50 por ciento, debió haber terminado en voto del Frente, es decir, unos 12.5 millones; 38 por ciento en la coalición de Meade, equivalente a unos 9.3 millones, y 12 por ciento más con el Bronco, que representan poco menos de tres millones de votos. Obviamente, este análisis vale en la medida que presupongamos que los votos PRI, PAN, Verde, MC, PRD y NA no hubieran existido. En este escenario, la pregunta crucial sería: ¿dónde quedaron los votos de esos partidos? Estoy consciente que estoy llevando este análisis a un extremo que no necesariamente sucedió como indico en su totalidad. Al adentrarnos en las elucubraciones de lo que pudo haber sucedido con todos esos votos propietarios de los partidos, una idea prevaleció: los gobiernos de los estados y sus gobernadores. Ningún gobernador es inocente ni ignorante. Todos tuvieron información a la mano y tenían plena conciencia de que AMLO llevaba amplia ventaja. Así que, en mi muy humilde opinión, muchos, si no es que todos los gobernadores, operaron a favor de él. Es decir, lo que yo llamaría: el operativo convenenciero o el operativo acomodaticio.


Como en otras ocasiones, el resultado pudo haber sorprendido a la mayoría, sin embargo, no fue sorprendente. Estaba a la vista, sobre todo para los equipos de campaña y para las cúpulas del poder. Es más, yo pongo en tela de juicio mi propio planteamiento: ¿será que en verdad el PRI perdió? Claro, el PRI sí perdió… la pregunta es si los hombres de poder del PRI han perdido o se reacomodaron en el camino

Si analizas bien las cosas, en verdad está muy extraño que estados totalmente panistas o totalmente priistas hayan votado por AMLO de manera masiva. Por otro lado, era más que evidente que al INE le convenía que ganara AMLO, ya que cualquiera de los otros habría generado una ola de críticas y descalificaciones en su contra. La transición con el gobierno federal parecía también estar pactada para que sucediera de manera armónica. Y en mi opinión también los medios, en primera instancia, y luego los gremios, de manera un poco más reticente, se fueron haciendo a la idea y le fueron allanando el camino. Paradójicamente, pienso que al que menos le conviene es a AMLO. Él ya había conseguido crecer a costa de todos los partidos, los cuales no solo se desdibujaron sino se acercaron, por lo menos cinco de ellos, a una peligrosa tendencia a desaparecer. Morena es el único y claro vencedor en la contienda y con su crecimiento otros partidos, literalmente, perderían el registro, incluso uno de sus aliados, el PES. El tema aquí es que en esas alianzas incongruentes los partidos pagaron caro haberlo hecho. Es decir, en el pecado llevaron la penitencia. Salvo el PT, cuya alianza con Morena inició en el Estado de México y eso le permitió la posibilidad de lograr una mejor negociación y consolidar su posición un poco más, las demás alianzas no parecieron cuajar. Y la escasa votación propia que tuvieron las alianzas se diluyó entre tres partidos, debilitándolos grandemente: Morena, en el caso de Juntos Haremos Historia; el PAN, en el caso de Por México al Frente, y Todos por México, que, por cierto, tuvieron nombres tan parecidos que hoy me sigo confundiendo de cuál es cuál. Como en otras ocasiones, el resultado pudo haber sorprendido a la mayoría, sin embargo, no fue sorprendente. Estaba a la vista, sobre todo para los equipos de campaña y para las cúpulas del poder. Es más, yo pongo en tela de juicio mi propio planteamiento: ¿será que en verdad el PRI perdió? Claro, el PRI sí perdió… la pregunta es si los hombres de poder del PRI han perdido o se reacomodaron en el camino.

En otro artículo hablé ya del diseño del juego, ¿recuerdan?: las fichas del ajedrez, los jugadores y el arquitecto. El sistema político del país se diseñó para debilitar a los partidos grandes y fortalecer a los chicos. Esto sucedió particularmente en esta elección; sin embargo, el efecto López Obrador y su estrategia de dividir y sembrar sentimientos de injusticia rindió frutos y exacerbó el resultado. La fórmula se construyó para tener nueve partidos de 11 por ciento cada uno y, salvo Morena, todos los demás quedaron ya bastante pequeños. PES y PT se reparten una pequeña porción de Juntos Haremos Historia, el Frente reparte sus 22 puntos entre tres partidos y Todos por México se reparten 16 puntos. Finalmente, el resultado ya lo conocemos, y el análisis ya no importa. Vamos a lo que cuenta: yo no voté por AMLO y lo quiero puntualizar porque, a pesar de ello, estoy dispuesto a trabajar con él, por México y para que su eslogan de campaña sí llegue a ser realidad: Juntos Haremos Historia. Y, sobre todo, su afirmación ante Jorge Ramos: “En el momento que llegue a la Silla, la corrupción desaparecerá”. Yo propongo: tomémosle la palabra. Tomemos acción desde nuestras trincheras. Respetemos a nuestros semejantes. ¡Evitemos dar mordidas! Evitemos generar basura, y si la generamos seamos responsables. Denunciemos los delitos. Cumplamos con nuestras obligaciones ciudadanas de pagar impuestos, respetar el derecho ajeno, las señales de tránsito, a nuestros mayores, y, sobre todo, a quienes no opinan como nosotros. Mi mensaje es para todos los lectores que como yo no votamos por AMLO. También para los que creyeron en él y lo votaron. AMLO no va a generar ese cambio por la honestidad, lo haremos todos y cada uno trabajando como si la honestidad hubiera quedado enterrada, como alguno de nuestros compatriotas el 19 de septiembre. Sin hacer juicios, sin querer tener razón, sin reservas, sin herramientas tal vez, y con la convicción de sacar la honestidad de los escombros para vivirla con dignidad e integridad. 15 - 31 de julio/2018 53


opinión

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

Tal parece que el ganador electo continúa en campaña para convencer y vencer los miedos que todavía genera a los mercados, a sus adversarios, a todos aquellos que abiertamente declararon su antipatía durante la campaña, especialmente a su base política, la cual, lentamente, se empieza a sentir traicionada. El rebelde por el que votaron se ha convertido en presidente, se está corriendo al centro derecha momentáneamente...

54 ReporteNivelUno.mx

¿Y ahora qué?

C

uando la paz es frágil, la sedición crece. Después de largos meses de batalla en el campo electoral, ya hay un ganador; y con una amplia mayoría. Tiene todo para gobernar, menos pretextos; sin embargo, la realidad es dura y cruel: los que fueron grandes temas de campaña, aquello que como idea se impuso en la agenda nacional día tras día y sus adversarios no fueron capaces de contrarrestar ni siquiera con una gracejada o alguna majadería, ahora son diques tangibles que afectarían directamente la gobernabilidad y la estabilidad económica del país. Tal parece que el ganador electo continúa en campaña para convencer y vencer los miedos que todavía genera a los mercados, a sus adversarios, a todos aquellos que abiertamente declararon su antipatía durante la campaña, especialmente a su base política, la cual, lentamente, se empieza a sentir traicionada. El rebelde por el que votaron se ha convertido en presidente, se está corriendo al centro derecha momentáneamente, por ello causa incertidumbre saber cuál será su posición al asumir el poder y el control de ambas cámaras. El sistema, la maquinaria, son constructos altamente sofisticados. Es difícil, a veces se antoja imposible, intentar calibrar, no se diga mover, una o unas variables. A eso se está enfrentando, y no parece tarea fácil. La reconciliación que tanto busca es una tarea titánica: sus campañas previas se anclaron en la división social, en marcar las diferencias, en exaltar las desigualdades; por 12 años nos enfrentamos a un lenguaje binario, de buenos contra malos, de ricos contra pobres, de los que gozan de movilidad social y los que no. Genera pavor la cursilería de quienes le apoyan y la adulación de sus exopositores (Zuckerman dixit).


Los nubarrones todavía no se posan sobre el Revolucionario Institucional, y, para ser justos, tampoco debe de ser así. Es preciso, necesario y obligatorio reconocer la fuerza numérica en las gubernaturas y la calidad de ‘bisagra’ que el grupo parlamentario puede jugar en posibles reformas constitucionales y en nombramientos. En la misma vía se deben construir liderazgos...

Ahora leo a sus antes detractores, a quienes operaron en su contra denunciando, alzando la voz, condenando al sistema que les encumbró, reprobando la corrupción del priismo al que le pedían favores, al que cuidaban y nutrían para no perder lo que por las buenas o las malas habían ganado. La sombra del líder los ha hincado. El miedo no construye liderazgos, crea séquitos de sirvientes dispuestos a inmolarse con tal de no generar malestar. En pocas palabras, han perdido la dignidad; a los cobardes, nadie les respeta. En la casa de enfrente se prepara ya la guillotina y el verdugo. Es normal en estos tiempos: alguien tiene que pagar las facturas, especialmente los perdedores. El trato que se le ha dado al excandidato albiceleste es de total desaprobación. La cúpula se ha unido en su contra: algunos más visibles, otros desde las sombras, pero la forma en la que pavimentó su candidatura no resiste la soledad que ahora le da la derrota. Para él y su equipo vienen tiempos aciagos; su juventud y capacidad de reinvención probablemente le ayuden y, eventualmente, le hagan salir a flote. Poco queda de aquella oposición siempre dispuesta a coexistir y construir algunas de las grandes instituciones que le han dado anclaje y fuerza a la república. Perdieron el rumbo y su esencia. Nada de malo constituía el que una opción de derecha, de democracia cristiana, existiera en el multicolor espectro político; sin embargo, “de derecha” se convirtió en un insulto y no en una forma de concebir la vida pública. No supieron ni pudieron defender su posición en la cartografía del poder. En el PRI, las cosas tampoco pintan mejor, los números no son halagüeños. Probablemente, se perdió ese espíritu de cohesión social que permitía a muchos tan diferentes coexistir en el mismo espacio, en las mismas coordenadas. Las apuestas de renovación han fallado, y la lealtad se ha transformado en oportunismo. Se apostó por un cambio, de ello no hay duda, porque incluso quien nos representó en las urnas se notaba incómodo cuando el rojo cubría su entorno.

Es verdad, el mal llamado “voto duro” menguó, pero aun esa franja de electores que todavía siente afinidad, que todavía se siente representado por el otrora poderoso “partidazo”, apoyó con su voto a quienes no los quisieron. Tampoco se le puede cargar la cuenta a un solo comensal, la forma en la que nos presentamos como grupo no gustó. No sufrimos un voto de castigo, sino de desaprobación. Aun así, todo aquello que tanto lastimó al ciudadano es lo que ahora le representará en el poder federal; paradojas de la vida difíciles de explicar, sobre todo cuando así se eligió voluntariamente. Los nubarrones todavía no se posan sobre el Revolucionario Institucional, y, para ser justos, tampoco debe de ser así. Es preciso, necesario y obligatorio reconocer la fuerza numérica en las gubernaturas y la calidad de “bisagra” que el grupo parlamentario puede jugar en posibles reformas constitucionales y en nombramientos. En la misma vía se deben construir liderazgos, corregir aquello que sea necesario; probablemente, desempolvar el nacionalismo revolucionario. Incluso, es preciso reconocer el carisma de futuros actores, reconocer que los métodos de selección de candidatos deben de cambiar e incluir, sumar y multiplicar, que se debe de tener el valor grupal de poner el dedo en la llaga en escándalos de corrupción interna y, sobre todo, que el ciudadano buscó la misma oferta política, pero con otros actores. Ese enigma es quizá la piedra filosofal en la reconstrucción del PRI. Ahora bien, es obligado reconocer a aquellos que a pesar de no haber sido distinguidos con la confianza cupular se levantaron de entre los escombros con victorias claras, propias, contundentes, como es el caso —único— de Jorge Carlos Ramírez Marín, a quien se le negó la oportunidad de contender para gobernador y ahora ocupará un escaño con una votación mayor a la presidencial y a la del propio candidato a gobernador. Hay mucho por reconocer y también bastante por hacer… 15 - 31 de julio/2018 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

Ramírez Marín y el género… humano

Jorge Carlos Ramírez Marín es de Yucatán, ganó un escaño al emprender una #CampañaConCausa y obtuvo el voto de los ciudadanos por la vía amable (Ahí les dejamos esta lección a los señores ‘estrategas carísimos’ que creen que a la gente nos encanta ver la competencia por la presea al más corrupto o cretino)

56 ReporteNivelUno.mx

B

ajo un estricto control de seguridad, en la habitación de paredes blancas y repleta de cámaras de vigilancia suena la voz metalizada y jadeante a través de un radio: “¡Las tenemos! Repito, repito: ¡las tenemos! En ruta para iniciar el protocolo de cautiverio y reproducción. Esta vez no puede haber fallas, nadie debe permitir que se nos escapen”. La temblorosa mano derecha del hombre de bata blanca toma el radio y, sin esconder el nerviosismo, responde: “Estamos listos, por favor, se los suplico, no las lastimen. Todo depende de que las mantengamos con vida, cada una vale millones de dólares…”. Es el año 2040, no se trata de un secuestro, estos hombres tratan de mantener con vida una colmena de abejas… La humanidad enfrenta la peor hambruna de toda la historia y su posible extinción. Mientras la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que el 75 por ciento de los cultivos del mundo dependen de la polinización de las abejas, algunos estudios científicos estiman que sin la labor de estos insectos (en peligro de desaparecer) se enfrentaría la peor hambruna, e, incluso, los seres humanos podrían desaparecer en 50 años.


Como buen aficionado al deporte, y sobre todo al beisbol, este político yucateco supo que el diamante debe estar limpio para que cada equipo dé lo mejor durante el juego; no hay carreras en un campo enlodado. No se traicionó y emprendió una campaña sin ataques y basada en el fair play...

No es por honrar mi espíritu aguafiestas y profundamente sarcástico, pero mientras en México nuestros H. Contendientes a un puesto de elección popular se “desgañitan las prestigiadas gargantas” escupiendo lodo para identificar al más torpe, corrupto, ladrón o canallín, nuestros hijos y toda aquella persona de la que tenemos noción podrían desaparecer a falta de una estrategia real para proteger a un insecto que lleva entre sus pequeñas alas el peso de todo nuestro futuro. La parte amable de la historia es que para toda regla hay una excepción: se llama Jorge Carlos Ramírez Marín, es de Yucatán, ganó un escaño al emprender una #CampañaConCausa y obtuvo el voto de los ciudadanos por la vía amable (Ahí les dejamos esta lección a los señores “estrategas carísimos” que creen que a la gente nos encanta ver la competencia por la presea al más corrupto o cretino). Ramírez Marín recorrió, durante tres años, los 106 municipios de Yucatán, con propósitos claros: acercarse a la gente, escuchar sus necesidades y hablarles de la importancia de cuidar a las abejas, pero también de los beneficios de ello, pues la miel es una importante fuente de ingresos para miles de familias mexicanas. Plasmó una abeja en su propaganda electoral e hizo del hashtag “Salvemos a las abejas” el mensaje central de la campaña. Recorrió calles, puertos y plazas, ofreciendo flores de

Dzidzilché, la favorita de las abejas meliponas, especie endémica de Yucatán, y ofreció talleres y consejos para montar colmenas caseras. En datos adicionales, la abeja melipona es una especie sin aguijón que produce la miel más rica en propiedades curativas y nutrientes. Además, Yucatán es uno de los principales productores de miel en el país y México es el séptimo del mundo. Le apostó a una estrategia win-win, en la que proteger a una especie indispensable para supervivencia humana también fuera un eje de propuesta productiva, desarrollo económico e impulso a las mujeres emprendedoras. ¿Qué podría fallar? Después del 2 de julio se dio a conocer la victoria del yucateco: el único candidato del PRI al Senado que llegará a la Cámara Alta por el voto directo de los electores. En la entidad de Elvia Carrillo Puerto, Ramírez Marín destaca por emprender su propia lucha por el género; en esta historia se trata del género humano. Como buen aficionado al deporte, y sobre todo al beisbol, este político yucateco supo que el diamante debe estar limpio para que cada equipo dé lo mejor durante el juego; no hay carreras en un campo enlodado. No se traicionó y emprendió una campaña sin ataques y basada en el fair play que lo llevó al “bambinazo” electoral: un home run con una abeja al bate.

15 - 31 de julio/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

Durante la pasada campaña electoral, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas sentenció que su voto iría para quien revirtiera la Reforma Energética. Hoy, con el triunfo de Andrés Manuel consolidado, los rumores indican que el virtual ganador de la elección presidencial le ofreció al hijo del Tata Cárdenas, aquel que en 1937 ejecutó la Expropiación Petrolera, la dirección de Petróleos Mexicanos. Nos cuentan que el primer jefe de Gobierno del Distrito Federal está meditando la oferta, aunque, advierten, es posible que no la acepte, o sí, quien sabe… mis fuentes no se deciden.

La gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, contempla, tras la derrota de su partido, hacer cambios radicales en la composición de su gabinete. Nos refieren que dichas modificaciones obedecen a mantener la gobernabilidad de la entidad, toda vez que Morena podría ser un fuerte contrapeso en el Congreso local. Por supuesto que la decisión la estaría tomando luego de unos días de reflexión con su familia, es decir, después de unas merecidisísimas vacaciones.

En el cuartel de López Obrador, en la colonia Roma, se respira un ambiente de tensión porque al futuro presidente de la República se le acabaron los amigos e incondicionales y ya no tiene con quién ocupar espacios importantes de su gabinete ampliado. Es por ello que están sacando a futuros senadores electos de sus curules para llenar espacios como la CFE, Pemex, subsecretarías y un largo etcétera.

El grupo del expresidente Felipe Calderón exigió a Damián Zepeda tantita dignidad y que renuncie a la dirigencia del Partido Acción Nacional a la brevedad posible. Nos cuentan que el grupo de Ricardo Anaya, al cual pertenece Zepeda, se defenderá con uñas y dientes, y no permitirán que ni Calderón ni su esposa Margarita Zavala se apoderen del blanquiazul.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

El misterio y lo cotidiano, en un bellísimo relato

Una joven camarera cumple 20 años, pero no pasa ese día rodeada de amigos o celebrando su cumpleaños en familia: ella tiene que trabajar. Su jefe, el gerente del restaurante, le pide, además, que lleve la cena al dueño del local. Es algo nuevo. Y nunca ha visto al propietario. Con ese misterioso encargo inicia este delicioso relato que transcurre como en un sueño. Es La chica del cumpleaños, del escritor japonés Haruki Murakami. Soberbiamente ilustrado por la artista alemana Kat Menschik, el volumen se cierra con un posfacio de Murakami, titulado “Mi cumpleaños”, en el que repasa los hitos de su generación, la que creció con el rock and roll y la rebeldía del 68, y explica qué significa para él cumplir años. Murakami, nacido en Kioto, en 1949, es uno de los pocos

60 ReporteNivelUno.mx

autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premio Internacional Cataluña 2011. Tusquets Editores ha publicado 12 de sus novelas —entre ellas, la aclamada Tokio blues, Norwegian Wood y Los años de peregrinación del chico sin color—, las personalísimas obras De qué hablo cuando hablo de correr y Underground, así como cuatro volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida, Después del terremoto, Hombres sin mujeres y El elefante desaparece.


qué leer

Del autor de Véndele a la mente, no a la gente

En los últimos cuatro años, el conocimiento neurocientífico aplicado al mundo de los negocios ha avanzado más que en los anteriores 30 años. Hoy es casi imposible alcanzar el éxito sin tener la habilidad para presentar sus ideas ante el público. En este libro claro, útil y práctico se presentan las mejores técnicas basadas en conocimiento científico que le permitirán vender más, hablar mejor y consolidar su éxito. Con más de 30 mil entradas vendidas al año, Jürgen Klarić se ha convertido en uno de los tres conferencistas más ovacionados del momento, con más de 100 conferencias y talleres impartidos en 24 países a lo largo de tres continentes. Es especialista en conducta humana. Autor de Véndele a la mente y Estamos ciegos, es uno de los más importantes divulgadores en el mundo en neurociencias aplicadas a los negocios y el liderazgo.

Imprescindible para orientarse en la jungla de la naturopatía

Sanar con la fuerza de la naturaleza es, entre otras cosas, una compilación de técnicas milenarias que le ayudarán a tener un equilibrio físico y emocional. Con rigor científico y siempre amparándose en su experiencia profesional como jefe de departamento en uno de los hospitales más prestigiosos de Alemania, el doctor Michalsen defiende que: el ayuno es uno de los tratamientos más eficaces contra el envejecimiento, pues ayuda al drenaje, relaja la musculatura y calma irritaciones; la reuma, la hipertensión arterial o las migrañas pueden remitir enormemente con los alimentos adecuados; no existe ninguna área de la salud en la que el yoga no sea aconsejable; en el tratamiento de la artrosis, las sanguijuelas han demostrado ser más eficaces que los fármacos antirreumáticos, los analgésicos y las intervenciones quirúrgicas. Así, este volumen incluye ocho planes terapéuticos para las enfermedades crónicas más frecuentes.

15 - 31 de julio/2018 61


qué escuchar Barroco en funk

Homenaje a la cultura italiana

El laúd determina un pulso dinámico. Sobre él se despliegan largas líneas de melodías, incluso en el tutti. Aquí sentimos inmediatamente el espíritu reinante del Barroco. Pero luego escuchamos un solo de trompeta que usa una sordina Harmon, un sonido que relacionamos con Miles Davis. Las cuerdas y los vientos añaden un fondo pulsante y centelleante. Podría ser pop, jazz o música minimalista. Por obra de algún milagro, no está enfrentado a la música histórica. Los responsables de este sonido barroco adaptado son el laudista de Oslo Rolf Lislevand y la agrupación Concerto Stella Matutina, una dinámica y joven orquesta barroca establecida en la región de Vorarlberg, Austria, compuesta por grandes músicos de toda Europa. La CSM y Lislevand han trabajado juntos desde 2011, llevando la música barroca y renacentista al público joven. En su nuevo álbum, Lislevand y la CSM están más interesados que nunca ante la translucidez del sonido. Los grupos y partes instrumentales están agudamente yuxtapuestas en bloques; el sonido es diáfano y nítido. Los intérpretes de música barroca en particular siempre han tenido que evitar “obstruir” el sonido. En este álbum, los artistas lo logran sin duda alguna.

Una edición limitada en la que por primera vez se presentan conjuntamente el CD y DVD del homenaje del tenor alemán Jonas Kaufmann a la cultura italiana. El gran éxito obtenido por Dolce Vita, tras su publicación en 2016, se reedita ahora en doble formato para que el sabor de las eternas canciones italianas cantadas por “el mejor tenor del mundo” (The Daily Telegraph) pueda ser apreciado en toda su dimensión. Kaufmann ha mantenido un vínculo muy especial con Italia desde su juventud. Al haber crecido en la ciudad alemana que está más al sur del país, Múnich, él y su familia solían pasar sus vacaciones en Italia. Este es un tributo personal a una cultura en la que la influencia y belleza de la ópera sobrepasa las paredes de los teatros, pues la magia de una melodía tenor italiana no se encuentra solo en un escenario de ópera. Son muchas las canciones maravillosas que se escribieron para ser cantadas por grandes voces tenores, como “Mattinata”, que fue dedicada a Enrico Caruso, y “Non ti scordar di me”, que Beniamino Gigli cantó por primera vez en una película de 1935 del mismo título.

62 ReporteNivelUno.mx


qué ver

Más preguntas que respuestas Alejandra Téllez

Desde el estreno de Avengers: Infinity War comenzaron a surgir dudas y teorías sobre la ausencia de Scott Lang (Paul Rudd), mejor conocido como Ant-Man, en cuya divertida secuela podemos averiguar un poco más del porqué el exconvicto no aparece en la segunda entrega de una de las cintas más importantes del Universo Cinematográfico de Marvel. Ant-Man y la Avispa (Ant-Man and the Wasp) es la tercera y última película de Marvel para este 2018 (la primera fue Black Panther, en febrero, y Avengers: Infinity War, en abril) y las expectativas han sido tan altas que a tan solo unas semanas de su estreno ya ha logrado incrementar sus ganancias más del 33 por ciento respecto a la primera entrega de la saga, y así cerrar el año con el mayor éxito en taquilla para Disney y Marvel. La película está dirigida por Peyton Reed, quien también dirigió la primera entrega, con un guion escrito por Chris McKenna, Erik Sommers, Andrew Barrer y Gabriel Ferrari. De acuerdo con el cronograma Marvel, esta secuela se sitúa antes del chasquido de dedos de Thanos que, como bien sabemos, logra acabar con la mitad de la humanidad y con gran parte del equipo encabezado por Iron Man y Capitán América, tras reunir las gemas del infinito. Durante los eventos de Doctor Strange, Spiderman: Home Coming, Thor: Ragnarok y Black Panther, nuestro querido protagonista tuvo que enfrentar arresto domiciliario al que fue sentenciado por apoyar a Capitán América al oponerse a los Acuerdos de Sokovia, en los acontecimientos de Civil War.

Esperando cumplir su condena, a la vez que desempeñando sus deberes de padre, Lang recibe de nueva cuenta la visita de Hope Van Dyne (Evangeline Lilly) y Hank Pym (Michael Douglas). Esta vez lo necesitan para enfrentar a una villana llamada Ghost (Hannah John-Kamen), quien ha robado la tecnología de Pym para fines oscuros. Scott desempolvará el traje que le permite realizar todo tipo de hazañas y se dará cuenta de que una nueva versión de este ahora es portada por Hope. Ella combatirá a su lado para impedir esta amenaza en la que ambos arriesgan a su propia familia. Una de las grandes incógnitas que queda en el aire es si los acontecimientos de Ant-Man son de manera simultánea a lo que ya vimos en Avengers: Infinity War, ¿por qué nuestro protagonista no acude a ayudar en un hecho que pone en riesgo a todo el universo? Suponemos que hasta Avengers 4 podremos conseguir todos los datos y por fin no dejar ningún cabo suelto para así lograr saciar nuestra curiosidad y resolver esta y otras dudas que surgieron a lo largo del 2018 con las cintas de superhéroes más esperadas por todos los fanáticos de los cómics. Desde luego, hay que recordar que todas las películas del UCM tienen material especial en poscréditos y esta no es la excepción, pues cuenta con dos escenas de las cuales la primera disparará más dudas y teorías de las que ya se habían planteado hasta ahora sobre qué nos espera en la siguiente cinta de los héroes más poderosos de la Tierra.

15 - 31 de julio/2018 63


vox populi

“NoAMLO,los traicionaré” presidente 2018-2024 En nuestra edición anterior presentamos en portada al virtual ganador de la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador; esto fue lo que nuestros usuarios dijeron al respecto. José Isaac Sánchez

(Villahermosa, Tabasco) Ya logramos lo que parecía imposible, ahora todos y cada uno de nosotros debemos de poner nuestro granito de arena para sacar adelante a este país. Ya tenemos voz y alguien que nos apoya.

Jorge Carrillo

(Huamantla, Tlaxcala) Lo que sigue es ser un mejor país y preocuparnos por el bien de los más pobres de México, porque la mayoría estamos jodidos pero siempre hay una persona soñando con la vida que algunos tenemos. No crean que hablo de lujos ni excesos, sino de tener techo y comida todos los días y no vivir preocupados de qué le vamos a dar de comer a nuestros hijos al día siguiente.

Alejandro Per

(Culiacán, Sinaloa) No mentir, no robar, no traicionar… él directamente no lo hará, se lo encargará a sus secuaces, como siempre.

Síguenos en: ReporteNivelUno @ReporteNivelUno reporteniveluno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.mx

Joaquín Pérez (CDMX)

Los que votamos por AMLO no esperamos que haga milagros. Después que el PRI dejó al país tan jodido, solo queremos vivir un poco mejor; no queremos ser ricos, solo que nos alcance para mantener a nuestros hijos.

Leticia Carvajal (CDMX)

La verdad es la tercera vez que voto por usted, creo en sus ideales y promesas. Como ciudadana me gustaría fomentar entre mi familia el amor a México y tratar de ser cada día mejor. Me emocionó mucho su cierre de campaña.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.