Reporte Nivel Uno No. 58 - ¿Cuántos millones (de votos) se necesitan para ser Presidente de México?

Page 1

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

¿Cuántos millones

(de votos) se necesitan para ser presidente de México?

1 al 14 de febrero 2018 $42 M.N.  $4.00 US

Número 58 Año 3

Extranjeros, otras víctimas de la violencia en México

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES José Yamil Santa Olalla Magali Téllez Tonatiúh Medina

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORA DIGITAL Alejandra Téllez Jiménez Fabiola Gómez

MULTIMEDIA Paco Suárez

Si Rusia interviniera las elecciones...

L

a intervención de Rusia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos parece ser un hecho irrefutable. Las investigaciones que ha realizado el FBI alrededor de este escándalo han propiciado la renuncia y el despido de funcionarios de alto nivel del gobierno de Donald Trump. Ahora, la información sobre la supuesta intervención rusa en las elecciones de México, sobre todo a favor del aspirante de Morena, Andrés Manuel López Obrador, se dio luego de que el diario estadounidense The Washington Post publicara un artículo titulado “Un candidato presidencial mexicano obtiene un impulso inesperado de Trump y de Putin”. La especulación del diario estadounidense fue retomada por los detractores de López Obrador, sin embargo, el efecto no tuvo los alcances de desprestigio que se desearon en un inicio. El precandidato ha ironizado alrededor del

tema y ha dejado en claro que tales acusaciones se derivan del “nerviosismo” de sus contrincantes. Pero ¿qué implicaciones tendría una eventual intervención de Rusia en las elecciones a favor de algún candidato? Por supuesto que la relación entre México y Estados Unidos se alteraría dramáticamente, afectando la cooperación en áreas importantísimas como la lucha contra el crimen organizado, la seguridad fronteriza y el comercio. Aunque no hay reportes fehacientes que confirmen la intervención de Rusia en las elecciones de México, es inevitable pensar que el gobierno ruso busca impulsar un presidente adverso al gobierno estadounidense y es evidente que el perfil más cercano a esta pretensión rusa es Andrés Manuel López Obrador, el actual puntero en la preferencia electoral; aunque no sabemos con certeza si ello es gracias a Vladimir Putin.

Los editores

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 58, del 1 al 14 de febrero de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


TV

N1.TV

reporteniveluno


CONTENIDO

1 al 14 de febrero 2018

6

PRIMERO LO PRIMERO

E CONOMÍA MEXICANA CRECE, PERO AL RITMO MÁS BAJO DESDE 2013

EN LA MIRA

10 MÁS ALLÁ DE 280 CARACTERES ENTREMÉS

12 LA SARCÁSTICA RESPUESTA DEL GUGGENHEIM A LA CASA BLANCA A FONDO

20 SI RUSIA INTERVINIERA LAS ELECCIONES… 32 E XTRANJEROS, OTRAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO ECONOMÍA

26 L OS QUESOS Y CHILES DE LA DISCORDIA

ESTADOS

36 ASÍ COMIENZAN A MOVERSE LAS FICHAS POR LAS GUBERNATURAS 38 DEL MAZO: EDOMEX SERÁ EL CENTRO LOGÍSTICO MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS EN EL MUNDO

42 ADEMÁS DE TRUMP, ¿QUÉ PELIGROS AMENAZAN AL MUNDO EN 2018? OPINIÓN

48 DE ELECCIONES, INJERENCIA RUSA Y FAKE NEWS

POR PALMIRA TAPIA PALACIOS

50 SALARIO JUSTO

POR LA DIPUTADA FLOR ESTELA RENTERÍA MEDINA

52 DE LA MAFIA A LA MAGIA DEL PODER POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

54 ¿SIRVEN LAS ENCUESTAS ELECTORALES TODAVÍA? POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 RECHIFLA ESPACIAL


¿Cuántos millones (de votos) se necesitan para ser presidente de México?

58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

14 PORTADA


primero lo primero

Economía mexicana crece, pero al ritmo más bajo desde 2013 El Producto Interno Bruto habría tenido un crecimiento promedio anual de 2.3 % en 2017

El “gasolinazo” silencioso Luego de los dimes y diretes de finales del año pasado respecto al incremento en los precios de las gasolinas, lo cierto es que al cierre de esta edición el costo por litro de la Magna cruzó la barrera de los 17 pesos y llegó a venderse hasta en 17.41 pesos, según la información en

D

e confirmarse los números el próximo 23 de febrero, la economía del país habría tenido un crecimiento promedio anual de 2.3 por ciento en 2017, según cifras desestacionalizadas estimadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Si bien esta cifra preliminar se ubica en la parte más alta del rango de crecimiento estimado por el Banco de México para 2017 (entre 1.8 y 2.3 por ciento), y la actividad económica registró una expansión similar a la de 2016, este incremento sería el ritmo más bajo de los últimos cuatro años: en 2016 aumentó 2.7 por ciento; en 2015, 3.3 por ciento, y en 2014, 2.8 por ciento.

6 ReporteNivelUno.mx

tiempo real que concentra la Comisión Reguladora de Energía. De igual forma, la Premium se ha vendido por encima de los 19 pesos desde principios de 2018. En un año y un mes, cuando comenzó la liberación de los precios, la Magna ha aumentado 3.43 pesos en total.

Educación secundaria, insuficiente la gasolina Magna cruzó la barrera de los 17 pesos y llegó a venderse hasta en 17.41 pesos

Alumnos desconocen cómo realizar sumas, restas, divisiones o multiplicaciones con cifras que incluyen números decimales De acuerdo a los resultados de la prueba Planea 2017 que se aplicó a los alumnos de tercer grado de secundaria para medir su nivel educativo, al egresar de este nivel de estudios seis de cada 10 estudiantes mexicanos tienen un nivel de aprovechamiento “insuficiente”. Esto significa que al concluir la educación básica obligatoria desconocen cómo realizar sumas, restas, divisiones o multiplicaciones con cifras que incluyen números decimales y tampoco pueden resolver ecuaciones algebraicas sencillas.



REPORTE NIVEL UNO

JULIO

SOLO UNA FECHA

1 al 14 de enero 2018. Número 56 Año 3.

1 al 14 de enero 2018 $42 M.N. $4.00 US

Número 56 Año 3

IMPORTA

RN1TV TV

reporteniveluno.mx


Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


En la mira

Más allá de 280 caracteres

Así sabrá el gobierno cómo se sienten los mexicanos, sin necesidad de preguntarles Redacción

10 ReporteNivelUno.mx


Una nueva herramienta estadística, única a nivel mundial, ha sido desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para el “análisis de sentimientos”, con el objetivo de interpretar la emotividad en los mensajes que se publican en la plataforma digital Twitter y con ello medir el bienestar social. Si usted es de los que a la primera oportunidad se queja en sus cuentas de redes sociales del mal día que tuvo o festeja con el mundo digital la mejor jornada de su vida, entonces es uno de tantos mexicanos que contribuyen a “decirle” al Inegi cómo se siente la población en general sin encuestas de por medio. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) decidió incursionar en el mundo del Big Data —conjunto de datos que, por su volumen y variedad y por la velocidad a la que necesitan ser procesados, supera las capacidades de los sistemas informáticos habituales— para explorar la utilidad de fuentes no tradicionales de información, a fin de vincularlas con la generación de información estadística y geográfica. Y lo hizo con el “Estado de ánimo de los tuiteros en México”, un trabajo experimental para el “análisis de sentimientos”. A decir del Inegi, esta herramienta es un esfuerzo por medir el bienestar “más allá del PIB”. Es decir, no se refiere a bienestar autorreportado, como ocurre con estadísticas que el mismo Inegi genera en sus encuestas BIARE, sino de bienestar inferido a partir de la carga anímica implícita en los mensajes publicados en Twitter. Con base en técnicas de aprendizaje de máquina, el Inegi entrenó a una computadora para replicar el criterio humano en la identificación de la carga emotiva de cada tuit: negativa o positiva. Al clasificar cada mensaje de ese modo, se construye un indicador que relaciona el número de tuits asociados con una carga emotiva positiva (tuits positivos) por cada tuit asociado con una carga emotiva negativa (tuits negativos); eso constituye algo que decidieron llamar “cociente de positividad”. La evolución de este indicador permite visualizar cómo los estados de ánimo positivos y negativos se difunden

en mayor o menor medida entre la población tuitera, así como los cambios de esa difusión de un periodo a otro y de una entidad federativa a otra. Y lo más importante: los hechos o noticias que pudieran estar asociados con el incremento o la disminución en dicho cociente. La herramienta comenzó a experimentarse desde enero de 2016, con actualización automática diaria, y puede visualizarse para el país en su conjunto y para cada una de sus entidades federativas con frecuencia anual, trimestral, mensual, semanal, diaria e, incluso, por hora. La sensibilidad del Estado de Ánimo de los Tuiteros en México para captar de manera automática el impacto emotivo de cambios relevantes en el entorno se puso a prueba con los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 que afectaron a varias entidades federativas del país. Así, tanto el 8 de septiembre como el 19 de ese mes se presentan bajas importantes en el cociente de positividad en la serie nacional con frecuencia diaria y se muestra el cambio del estado de ánimo de los tuiteros justo a partir de la hora en que ocurrieron los sismos. Conviene tener presente que no todos los movimientos en las series de los cocientes de positividad tienen una interpretación evidente u obvia. En este sentido, los usuarios pueden complementar la información de que disponen con la que ofrece el sistema para enriquecer su explicación de las variaciones del estado de ánimo de los tuiteros. La plataforma permite asociar cada observación con una nube de hashtags y también con las noticias del día, cuando el análisis se hace con una frecuencia diaria. El tiempo dirá si esa información ayuda realmente o no para medir el bienestar social y poder mejorarlo, si así lo deciden los responsables de ello.

1 - 14 de febrero/2018 11


entremés La sarcástica respuesta del Guggenheim a la Casa Blanca

E

l diario estadounidense The Washington Post reportó que, en un intercambio de correos electrónicos en septiembre pasado, la directora artística del museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, Nancy Spector, rechazó la solicitud de la Casa Blanca para pedir en préstamo la pintura Paisaje con nieve, de Vincent Van Gogh, con la intención de decorar el área de la residencia donde habitan Melania y Donald Trump. Como alternativa, Spector habría ofrecido como un préstamo a largo plazo la “escultura participativa” llamada America: una instalación de un inodoro de 18 quilates, que ha sido utilizado por más de 100 mil personas en el museo.

La palabra de moda: TURISMO ELECTORAL Según el diccionario, turismo es la “actividad o hecho de viajar por placer”, lo cual nada tiene que ver con el “turismo electoral”, entendido en nuestro país como el cambio de domicilio en la credencial de elector con la intención de votar en una entidad distinta a la de residencia. Algo que en días pasados fue sancionado por primera vez por el Instituto Nacional Electoral, que comprobó y documentó cómo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) “incurrió en omisión al no prevenir o evitar” que 467 ciudadanos llevaran a cabo esta práctica de Yucatán a Quintana Roo en 2013.

La adolescencia ya no es como la pintaban

Los peces que

“caminan”

U

n grupo de científicos halló una pequeña población de peces que “caminan” por el lecho marino frente a las costas de la isla de Tasmania, en el sur de Australia. El pez de manos rojas o Thymichthys politus se encuentra solo en el sudeste de Tasmania y hasta ahora solo se había identificado una población de unos 20 a 40 ejemplares en la bahía Frederick Henry, según un comunicado de la Universidad de Tasmania. Sin embargo, en días pasados se habría encontrado una nueva población de esta especie que en vez de nadar camina en el suelo marino en busca de alimento.

12 ReporteNivelUno.mx

Si bien la adolescencia había sido clasificada como un periodo comprendido entre los 10 y 19 años de edad por los cambios físicos y emocionales que ocurren naturalmente en los seres humanos, un grupo de investigadores del Royal Children’s Hospital de Australia sugiere la necesidad de ampliar dicho periodo hasta los 24 años. Y es que, en septiembre pasado, la revista científica Child Development publicó un artículo en el que se exponía cómo los adolescentes de hoy realizan actividades menos “adultas” en comparación con los de los años 90, por lo cual tardan mucho más que los de hace 20 años en afrontar retos de independencia, como obtener una licencia para conducir, trabajar al terminar los estudios o buscar pareja.



portada

¿Cuántos millones (de votos) se necesitan para ser presidente de México? Santiago I. Soriano Condado

Desde la caída del Maximato en 1934 y con la llegada de Lázaro Cárdenas al poder, México inauguró una etapa de elecciones: ha vivido 14 procesos electorales, en los que el promedio de sufragios obtenidos por el ganador ha sido de casi 10 millones y medio. Para 2018, precandidatos aseguran que obtendrán la victoria con al menos el 40 por ciento de los votos. Pero ¿realmente es posible? 14 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de febrero/2018 15


portada

E

l próximo 1 de julio, más de 87 millones de mexicanos tienen una cita en las urnas; aunque, según los antecedentes, desde 1964 el promedio de participación (65.9 por ciento) indica que quizá unos 57 millones y medio sean quienes realmente acudan a votar por miles de puestos, principalmente por el de presidente de la República. En ese contexto, los tres punteros en las encuestas de opinión han fijado sus metas para definir la elección sin sobresaltos, angustias o riesgos de posibles conflictos poselectorales. Andrés Manuel López Obrador, quien sumará su tercera candidatura, busca romper su propio récord de votos captados en sus dos intentos previos, cuyo crecimiento cada seis años ha sido del 7.7 por ciento (poco más de un millón 140 mil votos). Por su parte, el aspirante del PRI y aliados, José Antonio Meade pretende obtener más sufragios que quien hasta ahora ostenta el récord de victoria en una elección presidencial: Enrique Peña Nieto, quien en 2012 venció a sus adversarios con

16 ReporteNivelUno.mx

más de 19 millones 226 votos. El equipo del exsecretario de Hacienda afirma que su candidato rebasará dicha cifra. En el caso del candidato del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, Ricardo Anaya Cortés, su ambición es la mayor de los tres: pretende un crecimiento del 36.06 por ciento en el voto efectivo respecto a la elección anterior, cuando Josefina Vázquez Mota quedó en tercer sitio por detrás de López Obrador y Peña Nieto.

Los primeros años La historia electoral del país muestra que las metas de los precandidatos son, además de exorbitantes en algunos casos, difíciles de conseguir dadas las condiciones que se presentarán durante las campañas políticas, cuyo inicio formal es en marzo. Lejos están ya esos comicios donde un candidato ganaba la elección en turno con más del 90 por ciento de los sufragios, como fueron los casos de Lázaro Cárdenas (1934), Manuel Ávila Camacho (1940), Adolfo López Mateos (1958) y José


portada

López Portillo (1976); como también lejos están los tiempos de un partido dominante en las urnas. Desde 1982 y hasta la fecha, el dominio absoluto del PRI, al menos en términos porcentuales, ha venido a la baja, lo cual coincide con el surgimiento de otras fuerzas políticas que en su momento ampliaron la baraja de opciones para elegir dentro de los procesos electorales. En aquel año, Miguel de la Madrid venció con el 70.99 por ciento de los votos a los otros seis candidatos, quienes mediáticamente apenas y resaltaron ante la maquinaria priista que aplastaba a cualquier oponente. La participación ciudadana entonces fue del 74.86 por ciento. Tras esto, el PRI, aun en las victorias que le siguieron, ha disminuido sus porcentajes. La muestra inmediata de ello fue el saldo en contra que dejaron los sismos de 1985, pues tres años después el candidato tricolor, Carlos Salinas de Gortari, triunfó con apenas el 50.36 por ciento de los votos, los cuales estuvieron envueltos en polémica y la sospecha de ilegitimidad. 1 - 14 de febrero/2018 17


portada

La caída priista y la asunción del PAN En 1994, año de convulsiones políticas en el país tras los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, además del levantamiento zapatista en Chiapas, con una participación récord en los últimos 24 años (77.11 por ciento), el PRI ganó con solo el 48.69 por ciento de votos. En términos de votos duros, el padrón electoral crece cada sexenio, aunque el porcentaje se mantenga en decrecimiento; esto obedece a la fragmentación del voto a favor de otras fuerzas políticas. Ese año de turbulencias representó el triunfo para Ernesto Zedillo, con 17 millones 181 mil 651 votos; una diferencia del 22.77 por ciento sobre su competidor más cercano, el panista Diego Fernández de Cevallos, quien obtuvo nueve millones 146 mil 841 sufragios. Para el año 2000, la debacle tricolor inauguraba el milenio: obtendría nada despreciables 13 millones 579 mil 718 millones de votos, pero eso representaba 21 por ciento menos que en la elección anterior. En esa ocasión los papeles se invirtieron. El PAN y su entonces aliado, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), tuvieron un crecimiento del 74.8 por ciento respecto a la votación de Fernández de Cevallos en 1994. Así, 15 millones 989 mil 636 millones de votos, equivalentes a 42.56 por ciento de la elección, mantienen hasta el momento a Vicente Fox como el mejor candidato en la historia de Acción Nacional.

2006: el parteaguas El 2006 fue clave para la democracia mexicana, ya que todas sus instancias fueron puestas a prueba. Ese año puso en evidencia las fallas de un proceso que hasta entonces era presumido como ejemplar y lleno de buenas intenciones, y fue puesta en duda, quizá como nunca antes en la historia del país, la autoridad electoral del país. Desde que las calles de la Ciudad de México protagonizaron las movilizaciones en contra del desafuero de Andrés Manuel López Obrador, en 2005, podía adivinarse que los alcances del tabasqueño como líder social podrían representar un reto inusitado tras las elecciones en las que se enfrentó a Felipe Calderón, Roberto Madrazo, Roberto Campa y Patricia Mercado.

18 ReporteNivelUno.mx

Tras unas campañas aguerridas que inauguraron una nueva etapa de guerra sucia entre aspirantes presidenciales a través de los medios de comunicación, el día de la jornada llegó cargado de tensión, lo cual se reflejó en el resultado final: la diferencia entre Calderón y López Obrador fue de apenas 0.62 por ciento, o sea poco más de 240 mil votos. Con una diferencia tan estrecha quedó manifestada la división que entre Calderón y López provocaron en el país, no solo a nivel social sino también geográfico: el panista ganó en 16 estados, mientras que el entonces perredista lo hizo en 15 entidades y el Distrito Federal. El conflicto que vino después mostró la cara más radical del dirigente izquierdista e, incluso, algunos lo consideraron como su tumba política tras haber bloqueado el Paseo de la Reforma durante seis semanas, hasta que se confirmó que el triunfador, también envuelto en dudas y con urgencia de legitimación, era Felipe Calderón. Sin embargo, Andrés Manuel volvería para 2012.

El regreso anunciado Así como Vicente Fox es el mejor candidato en la historia electoral del PAN y Andrés Manuel López Obrador lo es en la del PRD, el del PRI se llama Enrique Peña Nieto. Pocas veces se ha visto en el mundo un fenómeno como el de Peña Nieto, donde, incluso, desde tres años antes de la elección, los pasillos de la política nacional lo colocaban como el favorito para que el tricolor recuperara las llaves de Los Pinos. En algún punto se llegó a creer que la elección sería un asunto de mero trámite, pero no fue así. Cuando se confirmaron los candidatos a la presidencia en 2012, Peña Nieto arrancó en un lejano primer lugar sobre sus adversarios, donde su competidora más cercana era Josefina Vázquez Mota, quien aventajaba a López Obrador que luchaba contra el conflicto que protagonizó seis años antes. A su vez, las casas encuestadoras daban ventajas de hasta 10 puntos a Peña Nieto, lo cual quedó evidenciado tras los resultados finales. En efecto: el priista ganó la elección con 38.20 por ciento de los votos, equivalentes a 19 millones 226 mil 784 sufragios, pero su diferencia se redujo ante López Obrador, quien remontó


portada

el lejano tercer puesto en el que arrancó y finalizó la contienda con 31.57 por ciento de la elección, es decir 15 millones 899 mil votos. La cantidad de votos obtenida por Peña Nieto es la mayor registrada por un candidato del PRI en toda su historia como partido político, mientras que los de Obrador representaron un crecimiento del 7.7 por ciento respecto a 2012, su mejor cifra en ambos intentos por la presidencia.

17.5, 20 y 23: los números mágicos de 2018 En 2018, los tres punteros se han fijado metas claras para ganar la elección del próximo 1 de julio. López Obrador afirma que obtendrá 17.5 millones de votos como mínimo, con lo que podría asegurar su victoria “sin sobresaltos”, según su coordinadora de campaña, Tatiana Clouthier. Los cálculos de Morena corresponden precisamente a la tasa de crecimiento de Obrador registrada en 2012, donde obtuvo más de un millón 140 mil votos que en 2006. Con esa inercia, la meta de Andrés Manuel parece alcanzable. Ante esto, el equipo de Meade, que coordina Aurelio Nuño, afirmó que el exfuncionaro federal ganará la elección con 20 millones de votos, lo que equivaldría a superar lo obtenido por Peña Nieto, quien obtuvo más de 19 millones gracias a que estuvo, de principio a fin de las campañas, en primer lugar de las previsiones electorales. En vista de la tendencia, Ricardo Anaya no se quedó atrás, pues el secretario general del PRD, Ángel Ávila Romero, estimó que la coalición con el PAN y Movimiento Ciudadano se traducirá entre 21 y 23 millones de votos. La previsión de Ávila estuvo sustentada en que durante las elecciones de 2012 el Sol Azteca alcanzó más de 15 millones de votos… pero olvidó decir que estos fueron con López Obrador como candidato. En ese sentido, y considerando un promedio de participación ciudadana del 65.9 por ciento, cada uno de los aspirantes prevé ganar la elección con porcentajes que irían del 30.41 por ciento (en el caso de López Obrador), 34.75 por ciento (José Antonio Meade) y hasta el 39.97 por ciento (Ricardo Anaya). La pregunta es: ¿lo conseguirán?

El próximo 1 de julio, más de 87 millones de mexicanos tienen una cita en las urnas; aunque, según los antecedentes, desde 1964 el promedio de participación (65.9 por ciento) indica que quizá unos 57 millones y medio sean quienes realmente acudan a votar por miles de puestos, principalmente por el de presidente de la República.

1 - 14 de febrero/2018 19


a fondo

20 ReporteNivelUno.mx


a i s u R Siinterviniera

‌ s e n o i c c las ele Redacción

1 - 14 de febrero/2018 21


La supuesta intervención de Rusia en las elecciones de México ha generado todo tipo de reacciones; entre ellas risa, pero también preocupación. El propio Andrés Manuel López Obrador ironizó al respecto, pues ha sido él a quien acusan de recibir el apoyo del gobierno presidido por el polémico Vladimir Putin, tal y como se supone lo hizo en Estados Unidos con Donald Trump. 22 ReporteNivelUno.mx


E

l tema no es menor, así lo quiso dejar en claro el periodista mexicano León Krauze en un artículo publicado por el diario The Washington Post. Sus argumentos, aunque un tanto vagos y fundamentados en la especulación, abrieron la caja de Pandora y los detractores del aspirante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, lo aprovecharon para intentar restarle puntos; pero el “señor López”, como se han empeñado sus adversarios en nombrarlo, optó por satirizar el hecho. La CIA, el FBI y la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos denunciaron que el gobierno ruso busca inclinar la balanza hacia presidentes populistas y autoritarios en países “amigos” de la Unión Americana, como Francia, Alemania y, posiblemente, México. Según la investigación de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), en un párrafo que ha pasado casi inadvertido sobre la interferencia rusa en el proceso electoral en la que Donald Trump resultó elegido presidente, se sugiere que el gobierno liderado por Vladimir Putin podría estar buscando influir y apoyar a presidentes populistas autoritarios como parte de un plan maquiavélico para restar “amigos” al vecino país del norte.

La investigación, que conjuntamente dieron a conocer la CIA, el FBI y la Agencia de Seguridad Nacional el pasado 6 de octubre, refiere que el gobierno del presidente ruso Vladimir Putin ejecutó ataques cibernéticos a favor del entonces candidato republicano y continuará intentando interferir el voto en “los países aliados a Estados Unidos y sus procesos electorales”. Rusia, insinúa el informe de inteligencia, tiene un “deseo de larga data de socavar el orden democrático liberal liderado por Estados Unidos”. Las acciones de ciberespionaje de Rusia lograron hackear el correo electrónico de Hillary Clinton y entregárselo a Wikileaks, asimismo intervinieron los sitios del Comité Nacional del Partido Demócrata. De igual modo, Rusia favoreció la candidatura de Trump al plantar fake news en diversos medios digitales de la Unión Americana. En entrevista con el periodista Andrés Oppenheimer, el político y disidente ruso Garry Kasparov confirmó la intervención de Putin en las elecciones de Estados Unidos por ser Trump afín a sus proyectos imperialistas, y “en cuanto a Alemania —dijo— ya está ocurriendo”. Han sido los propios servicios de inteligencia de Alemania, refiere Kasparov, los que han desvelado la intención de Rusia de socavar a la canciller Angela Merkel. “Y las huellas digitales de Putin están por todas partes: en el voto británico del Brexit y en el referéndum de Italia en apoyo del voto ‘no’ contra el primer ministro Matteo Renzi”. Kasparov dijo: “No sé si México es tan importante para su agenda geopolítica. Pero si lo es, por supuesto lo hará”. 1 - 14 de febrero/2018 23


A fondo

Obrador ironiza; el gobierno, minimiza

Hacer negocios con Rusia

El canciller de México, Luis Videgaray, aseguró que el “gobierno mexicano no tiene ninguna evidencia que valide la hipótesis” de la intervención de Rusia en el proceso electoral para elegir presidente de la República. En tanto, el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, comentó que su país “no interfiere en las elecciones de ningún país”. En respuesta, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, general Herbert McMaster, acusó a Moscú de haber puesto en marcha un plan para influir en los próximos comicios de México. “No puede haber ninguna duda de que nunca hemos planeado y nunca nos entrometeremos en un proceso electoral en el país que sea. Estados Unidos se mira en un espejo cuando lanza este tipo de acusaciones contra Rusia”, acusó el viceministro. “Miran lo que hacen ellos mismos y creen que los demás hacen lo mismo. Pero esto en absoluto tiene nada que ver con la realidad”, sentenció Riabkov. Ante ello, el propio Luis Videgaray asentó que la política diplomática de México es “seguir acercándonos a nuestros socios y amigos en Europa y vamos a seguir trabajando no solamente con los países que integran la Unión Europea (UE); vamos a trabajar con el resto de las naciones de la región, eso incluye a Rusia”. Al recordar su visita a Moscú, en el mes de noviembre del año pasado, el responsable de la política exterior de México afirmó que “en Rusia tenemos una oportunidad de seguir creciendo con una relación económica y política”. Los detractores políticos de Andrés Manuel López Obrador utilizaron la supuesta intervención de Rusia para denostar su candidatura. No obstante, el precandidato presidencial por la coalición “Juntos haremos historia” ironizó en el puerto de Veracruz al decir que ya no es más el Peje, sino “Andres Manuelovich”. El senador Javier Lozano, vicecoordinador de mensaje del precandidato presidencial del PRI, José Antonio Meade, insistió en la peligrosidad del apoyo de Rusia hacia la candidatura del tabasqueño y añadió que la amenaza rusa es real, y pretende meterse por la puerta de atrás a los asuntos mexicanos. No obstante, fue el propio secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, quien dijo que hasta ahora no conoce la existencia de pruebas sobre una presunta intervención de Rusia en el proceso electoral mexicano. Mientras que el vocero del gobierno federal, Eduardo Sánchez, sostuvo que no hay pruebas acerca de una intervención de Moscú en los asuntos internos del país.

De acuerdo a la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República de México (ANIERM), el comercio entre México y Rusia cruza un momento de bonanza. Según cifras de esta organización, el comercio entre ambas naciones tuvo un crecimiento superior al 30 por ciento en 2017, en comparación con el año anterior. La ANIERM abrió a inicios de enero una oficina en Moscú, que busca aprovechar el “espectacular” crecimiento del comercio bilateral con Rusia, según explicó Armando Oliver, delegado de esta organización en este país, quien añadió que “el volumen de intercambio comercial fue ligeramente superior a los dos mil millones de dólares el año pasado y, aunque es una cifra menor en comparación con nuestro comercio con países como Estados Unidos y Canadá, el incremento en comparación con 2016 ha sido del 35 por ciento”. Por un lado, México promueve sus productos en el mercado ruso y por otro ayuda a inversores y exportadores rusos a cubrir las necesidades de México. En esa vertiente, México muestra interés en los sectores rusos de energía y sus derivados, así como fertilizantes, maquinaria pesada, metales, madera o cereales como el maíz. Asimismo, México busca impulsar la exportación de alimentos aprovechando las oportunidades abiertas por el embargo alimentario impuesto por Moscú a los productos perecederos procedentes de la Unión Europea y Estados Unidos, en respuesta a las sanciones de Occidente por el conflicto de Ucrania. Los productos que a Rusia le interesa son mermelada, chile, tequila, mezcal, aguacate, cacao, café, miel, salsas picantes, licor de maguey y dulces; precisamente algunos de los alimentos que comercializan las empresas mexicanas en ese país.

24 ReporteNivelUno.mx

¿Tomada de pelo o hecho relevante? No hay evidencia de que el gobierno de Rusia esté interviniendo las elecciones de México, al menos así lo han asegurado el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, y el canciller, Luis Videgaray. No obstante, los detractores de Andrés Manuel López Obrador insisten en ubicarlo como el candidato más proclive a las intenciones desestabilizadoras de Vladimir Putin en la región.



Economía

Los quesos y chiles de la discordia

Denominación de origen frena acuerdo comercial entre México y Europa Fabiola Gómez

26 ReporteNivelUno.mx


Mientras todos los reflectores se posicionan en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México ha seguido renegociando también el acuerdo comercial con la Unión Europea, cuyo éxito, cada vez más cercano, contribuiría de manera importante en nuestra economía. El principal problema, hasta ahora, es lograr consenso en las denominaciones de origen de dos chiles mexicanos y 57 quesos europeos, entre otros productos.

C

omo ya se está haciendo costumbre, nuestro país tiene desventaja, de nuevo, en los acuerdos comerciales internacionales, y el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) no es la excepción. El pasado mes de enero, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la octava ronda de negociación, en la que se abordaron temas como las reglas de origen, el acceso a mercados de bienes, la mejora regulatoria y la propiedad intelectual. En esta, los productores lácteos de la Unión Europea exigieron que no se utilicen los nombres de más de 50 tipos de quesos que solo se producen en determinados países, entre ellos el queso manchego, condición que, por increíble que parezca, se ha convertido en un obstáculo que bloquea la modernización del tratado comercial y crea un desacuerdo entre México y el bloque comunitario europeo. Para entender el fondo de este asunto es necesario recordar que el TLCUEM entró en vigor desde julio de 2000 y forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca, según el Diario Oficial de la Federación, fomentar el diálogo político y fortalecer las relaciones comerciales y económicas a través de la liberalización del comercio de acuerdo a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con lo que se pretende reforzar y ampliar la cooperación entre las naciones involucradas. Los países de la Unión Europea que integran este tratado comercial son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,

Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. Cabe mencionar que el TLCUEM es el primer acuerdo de libre comercio realizado entre los continentes americano y europeo, con lo cual se ha generado un importante crecimiento entre las relaciones bilaterales de comercio e inversión. Según este acuerdo, los principales nichos de mercado en las exportaciones de México a la Unión Europea se basan en alimentos frescos, pesca y acuacultura, alimentos procesados y bebidas, textiles, cuero y calzado, muebles, materiales para construcción, combustibles minerales, equipo de transporte, maquinaria, productos eléctricos y electrónicos, y equipos de óptica, principalmente.

Obsesión por ingresar al mercado de lácteos mexicanos En la última ronda de negociaciones del TLCUEM, el secretario de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villareal, aseguró que el problema suscitado con la exportación del queso manchego ha retrasado las negociaciones entre México y la Unión Europea, cuya culminación se esperaba, originalmente, para fines de 2017. En diversas entrevistas, el titular de la SE señaló que la demora se debe a “una altísima sensibilidad en materia de carne y una excesiva obsesión por penetrar en México en el mercado de lácteos”. A raíz del problema suscitado con la exportación del queso manchego, el director de la Cámara Nacional de Industriales

1 - 14 de febrero/2018 27


economía

Fotos: Cuartoscuro

de la Leche (Canilec), René Fonseca Medina, afirmó que ante la modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea el tema de los quesos es “fundamental” para los productores europeos. Hasta el momento, existe una lista de más de 300 productos de los que la Unión Europea pide el reconocimiento; entre ellos se encuentran 57 quesos. “De esos, hay muchos que México no tiene inconveniente en otorgar la protección, pero el problema está en aquellos quesos cuyos nombres se han estado utilizando por décadas en el país”, explicó el líder de la Canilec. En este sentido, el queso manchego es el que representa el mayor conflicto. Mientras que en España este nombre corresponde a una denominación de origen de la región de Castilla-La Mancha, en México este mismo término se utiliza para un producto diferente: la denominación española para el queso manchego hace referencia a un queso elaborado con leche de oveja, mientras que el queso mexicano se produce con leche de vaca. Fonseca Medina ha dado a conocer que el problema de que se utilice el mismo nombre en productos diferentes es un conflicto que se también se repite con otros quesos, como el feta, “situación que se explica fácilmente porque son nombres que trajeron los mismos europeos”, dijo. Entonces ¿los consumidores mexicanos hemos sido engañados? La respuesta de René Fonseca es negativa, ya que en ningún momento los productores del queso mexicano han hecho creer a los compradores que el producto es de origen español, es decir, son dos productos con el mismo nombre pero totalmente distintos; por lo tanto, el empleo de la denominación

28 ReporteNivelUno.mx

“queso manchego” es también un derecho legítimo de las empresas mexicanas.

Productores españoles exigen solución El Consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha dicho en diversas entrevistas que confía en que la renegociación del TLCUEM concluya de forma positiva para la región, de manera que se impida usar el nombre de queso manchego para otros quesos que poco tienen que ver con el “original”, el cual llegó a México entre los siglos XV y XVI. Sin embargo, abogó por “buscar un acuerdo comercial en el que ellos puedan seguir comercializando el producto ‘queso tipo manchego’ sin usar la palabra manchego”, y recalcó que la importancia de blindar el nombre se debe a la cercanía que existe entre México y Estados Unidos, país al que, tan solo en 2016, se exportaron 4.4 millones de kilogramos de queso manchego y que para 2018 se prevé que las exportaciones del producto se incrementen en un ocho por ciento. Aunque parece sencillo, este tema mantiene bloqueadas las negociaciones. Por parte de España, Antonio Martínez Blasco, presidente de la Denominación de Origen (DO) Queso Manchego, ha dicho que el producto mexicano “es un fraude al consumidor y no se puede consentir que se denomine manchego o tipo manchego”, y añade: “Nosotros nos trajimos el maíz o la patata. Hubo un intercambio cultural y de personas con México durante siglos, pero allí la cabaña de ovejas es prácticamente inexistente y lo hacen con leche de vaca”.


Economía En ese sentido, Rosa María Villarrubia, presidenta de la Federación de Lácteos de Castilla-La Mancha y miembro de la Asociación de la Pequeña Industria Láctea de España, acusó que en México “han llamado queso tipo manchego a un queso de vaca para comercializarlo porque tiene fama mundial, gracias a la labor exclusiva de las industrias manchegas, y se han aprovechado”. Asimismo, Villarubia consideró injusto que Europa firme convenios comerciales con un país que no respeta las denominaciones de origen y que hacen un fraude al consumidor al engañarlo con un producto totalmente diferente. La DO Queso Manchego espera llegar a “un acuerdo de mínimos para ir poco a poco regularizando la situación. El problema no hay que esconderlo, debe estar sobre la mesa”. Para los españoles no es una necedad aferrarse a conservar el nombre del queso manchego, ya que las denominaciones de origen están previstas en el Arreglo de Lisboa de 1958, en el que la Denominación de Origen se define como “la denominación geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico comprendidos los factores naturales y los factores humanos”.

Productores mexicanos, en defensa de los nombres comunes Las negociaciones para modernizar el TLCUEM iniciaron en junio de 2017 y contemplan 14 áreas para su análisis. Hasta el momento se han efectuado ocho rondas de negociaciones, en las que se han examinado las normas que rigen el acceso a los mercados, el abatimiento de los obstáculos técnicos al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias para iniciar con el comercio de leche cruda y derechos de propiedad intelectual. En esta última, las diferencias son significativas, ya que las negociaciones se han atorado en el tema de las indicaciones geográficas, es decir, el lugar de origen de ciertos productos. Y es que en México no existe una legislación nacional en esta materia, por lo tanto, el reconocimiento de Indicación Geográfica (IG) empleada en México siempre ha tenido lugar a través de tratados en los que se reconocen las disposiciones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Actualmente, está pendiente en el Congreso de la Unión una iniciativa de ley que, de ser aprobada, permitiría realizar un procedimiento

interno para proteger directamente la mencionada IG. La falta de legislación ha propiciado que los productores mexicanos busquen otras alternativas jurídicas para protegerse, como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio, de 1994, que introdujo el concepto de indicación geográfica, el cual, aunque está basado en el concepto de Denominación de Origen contenido en el Arreglo de Lisboa, difiere en dos aspectos importantes: • En vez de conceder amparo al “nombre” de un lugar, otorga protección a la “indicación” que identifica un producto como originario del territorio de un país o de una región o localidad de esa nación. En este caso, el término “indicación” es un signo que sirve para señalar algo. •

Para establecer el vínculo entre la “indicación” y el territorio donde se origina el producto identificado se incluyen los siguientes criterios: la calidad o las características del producto (previstos en el Arreglo de Lisboa) y la “reputación” del mismo. Por ello, la Cámara concluye que “para simplificar la comparación entre una indicación geográfica y una denominación de origen, podemos decir que la primera tiene una protección más amplia que la primera”. Asimismo, los productores de leche aseguran que Europa estaría dispuesta a dar mayor acceso a algunos bienes agroalimentarios de México (plátano, aguacate, berries, etc.) a cambio de que nuestro país le otorgue el reconocimiento de 340 Indicaciones Geográficas, dentro de las cuales están 57 quesos. Cabe mencionar que la Canilec ha intervenido directamente en las negociadores para que en el texto del tratado quede limitada la protección que se pretende dar a las Indicaciones Geográficas europeas. Y es que los productores mexicanos han presentado ante la Secretaría de Economía otras oposiciones para la denominación de origen de los quesos Feta, Gruyère, Munster, Asiago, Fontina, Gorgonzola, Parmigiano Reggiano, Roquefort, Asiago, Pecorino Romano y Morbier. Ildefonso Guajardo ha asegurado que estas observaciones serán planteadas a los productores europeos para su valoración, con el objetivo de que fijen su postura y a continuación se propongan soluciones. Una situación parecida enfrentó la Federación Nacional de Productores de Leche y el Consejo de Exportación de Productos Lácteos, en Estados Unidos, al intentar imponer

1 - 14 de febrero/2018 29


economía

restricciones a productos lácteos estadounidenses a través de regulaciones sobre indicaciones geográficas, poniendo como ejemplo que sus asociados ya no exportarían el Prosciutto de Parma o el Prosciutto di San Daniele, que son producidos en el territorio norteamericano, como una medida de presión. Otro ejemplo es el tratado de libre comercio entre Canadá y la Unión Europea, en el que esta última logró incluir una lista de 174 productos protegidos en su denominación de origen, entre ellos el queso manchego de España, el queso Roquefort de Francia y la mortadella bologna de Italia.

Manchego mexicano vs. manchego español Los productores europeos defienden el queso manchego original español, no solo por la región de donde es originario sino también por sus características específicas. Aquel queso está elaborado a base de leche de oveja de la raza manchega, mientras que la versión mexicana está hecha con una mezcla de leche de vaca y cabra. El “manchego” mexicano es un queso con un olor fuerte, mucha consistencia, de aspecto cremoso y color hueso, ideal para derretir. Por el contrario, el de origen español es de corteza dura, que se diferencia por sus líneas paralelas algo negras —originadas por el molde trenzado en el que se hace—, de color amarillento, de cuerpo firme y compacto, que a pesar de su sensación mantecosa no está hecho para fundir. El organismo Denominación de Origen (DO) Queso Manchego refrenda que “el mexicano es mucho más blando porque se elabora con leche de vaca. La de oveja es más compacta, tiene más grasa, más proteína y es muchísimo más rica. El producto resultante no tiene nada que ver”.

México y la UE también pelean por el chile Similar al problema del queso, existen otras diferencias entre México y la Unión Europea. Los agricultores mexicanos exigen que los europeos reconozcan la Indicación Geográfica de los chiles jalapeños y chipotles que son cultivados en nuestro país, ya que también existen otro tipo de chiles que ingresan a ese continente, mismos que aparentan ser de origen mexicano y que a menudo confunden al consumidor. En este caso, el problema es al contrario.

30 ReporteNivelUno.mx

La cuestión es que los productores nacionales demandan que los chiles jalapeños enlatados y los chipotles ahumados y procesados sean reconocidos como productos mexicanos. Esto, debido a que “en Europa está entrando mucho chile turco y asiático, que realmente tiene menor calidad que el nuestro, además de que se están colgado de la importancia que tiene la comida mexicana”, aseguró Jonás Murillo González, titular de la Cámara de la Industria de Conservas Alimenticias (Canainca), organismo que reúne a grandes empresas del sector como Grupo Herdez, La Costeña y la empacadora San Marcos, entre otras. El chile enlatado que se comercializa en la Unión Europea procede de Turquía, China y Perú, y no cuenta con una etiqueta que detalle cuál es el país de origen. Ese producto presenta la imagen de un chile jalapeño acompañado de un sombrero mexicano, explícitamente no dice que sea de origen mexicano; sin embargo, la etiqueta emplea elementos mexicanos, es decir, utilizan el prestigio que tienen los chiles a nivel mundial, por ello esos productos que no son mexicanos deben llamarse de otra manera, aseguró la Canainca. Jonás Murillo abundó que la definición de Denominación de Origen es diferente a la Indicación Geográfica, ya que esta última se basa en la territorialidad que suscribe a regiones poco extensas, como el tequila: que solo se puede llamar así el producto que se hace en el municipio de Tequila y en un radio relativamente pequeño. De acuerdo a cifras de la citada Cámara, las exportaciones de chile mexicano hacia la Unión Euopea alcanzan los 19 mil millones de dólares (16 mil millones de euros), aunque estas continúan siendo moderadas en comparación con los 302 millones de dólares (255 mil millones de euros) de exportaciones a Estados Unidos en 2017. Y es que desde el año 2010, fecha en que la gastronomía mexicana fue reconocida Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, la exportación de este alimento hacia Europa aumentó y se convirtió en un mercado muy importante de consumidores de chile, especialmente España, debido a que los migrantes mexicanos “lo han puesto de moda”, afirmó Jonás Murillo. Como medida de protección, la Canainca ha asegurado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) que tanto los jalapeños como los chipotles podrían considerarse de Indicación Geográfica.


Economía

Al respecto, Luis Fernando Haro, director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), explicó que los nombres, en caso de ser aceptados, deberían ser compuestos; por ejemplo, la palabra “berries” por sí sola no puede ser factible de protección ya que es un término genérico de uso común, a esta debe añadírsele otra palabra que refiera su origen. A pesar de las dificultades, los productores mexicanos esperan que haya una actualización positiva del TLCUEM, la cual permita una mayor apertura y diversificación de los alimentos de origen agrícola. Cabe recordar que el chipotle tiene un proceso específico para lograr su sabor dulce, ya que es ahumado y eso le proporciona un sabor y aroma excepcional. Por otra parte, el chile jalapeño deriva de una planta alojada en regiones específicas con condiciones geográficas únicas, como son la cuenca del río Papaloapan, al sur del puerto de Veracruz, así como la zona Meoqui, en Chihuahua y en algunas partes de Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Chiapas. Regresando al punto de las exportaciones, la mayor preocupación que tienen los productores mexicanos en el proceso de modernización del TLCUEM es que los chiles sean usados como monedas de cambio ante las presiones que los europeos han hecho sobre ciertos productos al argumentar sobre la Denominación de Origen. “Estamos muy vigilantes de que se evalúe nuestro producto no como moneda de cambio de ningún otro sector; cada quien que defienda el producto o el negocio que le corresponda”, aseveró Murillo González.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en México se producen al año 2.3 millones de toneladas de chile, en sus distintas variedades, con un valor que rebasa los 22 mil 500 millones de pesos (unos mil 200 millones de dólares). Así, el 80 por ciento de chiles se exporta a Estados Unidos, el 15 por ciento a Europa y el cinco por ciento restante se envía a Asia. En valor, México vende siete mil millones de pesos de chiles, de los cuales cinco mil 500 derivan del jalapeño y mil 700 son de chipotle; el resto son otras variedades que también se están impulsando. “Europa quiere todo. Está muy dura en las indicaciones geográficas que es algo que no nos conviene. Entonces necesitamos el respaldo de nuestro gobierno para salir fortalecidos de esta negociación”, reiteró el presidente del Consejo Nacional Agrupecuario. Por si fuera poco, para la modernización del TLCUEM la Unión Europea ha entregado a la Secretaría de Economía una lista con los nombres de 354 productos con problemas en su denominación de origen. Los productos enlistados incluyen vinos, jamones, mantequilla, esencias de aceite, confitería, galletas, aceite de oliva, vinagre, cervezas y productos de carne, así como algunas frutas y hortalizas cuyos países de origen son Austria, Bélgica, Chipe, República Checa, Alemania, Dinamarca, Grecia, España, Francia, Croacia, Eslovenia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumania y Reino Unido. Sin embargo, a pesar de las diferencias, México busca diversificar su comercio con otras regiones como Europa ante el aumento del acceso al mercado consumidor; esto aunado a las crecientes posturas proteccionistas de Estados Unidos, que durante décadas ha sido su mayor socio comercial.

1 - 14 de febrero/2018 31


a fondo

Extranjeros, otras víctimas de la violencia en México Magali Téllez

En lo que va del año se ha reportado la desaparición de al menos seis personas de origen extranjero, en distintos puntos del país, en casos que apuntan al asesinato. Residentes o turistas, las cifras oficiales revelan que entre 2012 y 2016 fueron asesinados mil 38 extranjeros en México.

32 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de febrero/2018 33


A fondo

E

n 2017, los índices de violencia en México fueron considerados los más altos de su historia reciente. Con más de 26 mil asesinatos, ante la mirada internacional se ha colocado como uno de los países más peligrosos de América Latina. Incluso, de nueva cuenta, dichas cifras provocaron que en enero de este año Estados Unidos (EUA) advirtiera a su población sobre los riesgos de visitar nuestro país y recomendara no viajar a México o hacerlo con precaución. El Departamento de Estado de EUA aseguró que cinco entidades se encuentran en un nivel de riesgo grado 4, es decir, que “la vida de los paseantes podría estar comprometida”. Se trata de Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas. Alertó, además, que 11 estados representan un nivel de inseguridad grado 3, por lo cual recomendó “reconsiderar el viaje” a quienes piensan visitar Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.

México logra récord en turismo Pese a las alertas de viaje, recientes y antiguas, el turismo en nuestro país ha tenido un comportamiento notable en los últimos años. En 2017, México logró un record histórico en visita de extranjeros, y de cada 100 personas que cruzaron las aduanas de los aeropuertos en México 18 eran de origen estadounidense. Según cifras de la Secretaría de Turismo, durante el mismo año incrementó en 34 por ciento la llegada de turistas de la Unión Europea; también crecieron los visitantes procedentes de América del Sur en un 97 por ciento, además de un 127 por ciento los viajeros de origen asiático. De acuerdo con el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, alrededor de 39 millones de turistas de diversas nacionalidades visitaron los atractivos turísticos que ofrece el territorio nacional. Esta cifra representa un incremento del 60 por ciento respecto a 2012, cuando la afluencia fue de 35 millones. Además, al cierre de 2017, la derrama económica de esta actividad en México fue superior a los 21 mil millones de dólares.

El peligro En lo que va de 2018, se han reportado al menos seis casos en que personas de procedencia extranjera perdieron la vida y en 34 ReporteNivelUno.mx

los cuales se presume un posible asesinato. Estos casos ocurrieron en las principales playas turísticas de Quintana Roo, Guerrero y Oaxaca. Recientemente, un chileno murió en el fuego cruzado de una balacera registrada en una discoteca ubicada en la zona costera Miguel Alemán en Acapulco, Guerrero. En Cancún, Quintana Roo, por un presunto accidente, un hombre de procedencia afgana cayó del piso 15 del hotel Riu, ubicado en el kilómetro 8.5 cerca de la playa principal. Las autoridades no descartaron un posible asesinato, debido a que el piso 15 corresponde a la azotea del inmueble. También en Cancún, los cuerpos de Joan Sebastián Espinosa y su hermano, ambos de origen colombiano, fueron encontrados decapitados y desollados. Habían sido reportados como desaparecidos junto con la novia de Joan y un amigo. De acuerdo con testigos, los colombianos se dedicaban a un esquema de préstamo de dinero que ha cobrado víctimas en distintos países, incluido Colombia, denominado “gota a gota”. En Oaxaca, el canadiense Keith Vornbrock fue encontrado sin vida en la bahía de Huatulco. Según elementos de la Marina que encontraron el cadáver, el hombre perdió la vida por “causas no determinadas”. En Puebla, el empresario español Segismundo Díaz fue asesinado frente a la entrada de su casa, según confirmaron fuentes policiales a los medios locales. De acuerdo con su perfil de la red social LinkedIn, Díaz era el director general de una empresa dedicada a la producción de equipos y depósitos de poliéster reforzado con fibras de vidrio, que tiene una planta en Tlaxcala. Asimismo, en la Ciudad de México, en la delegación Gustavo A. Madero, Jhon Jaime Castano Mejía, de nacionalidad colombiana, murió luego de que dos sujetos le dispararon desde un vehículo y huyeron. Vecinos del lugar indicaron que el colombiano era un presunto extorsionador que operaba en los negocios de la zona.

Los datos oficiales En 2017, uno de los casos más sonados fue el de la modelo argentina asesinada en diciembre en la Ciudad de México: Karen Ailen Grodzinski perdió la vida a manos de un hombre en el Hotel Pasadena. Hasta el momento se desconoce el paradero del asesino. Un mes antes, la escort venezolana Génesis Uliannys Gibson también fue víctima de feminicidio en


A fondo la habitación 107 del hotel Platino, ubicado en la delegación Venustiano Carranza de la capital del país. Sin embargo, aun cuando los medios de comunicación reportan los casos de extranjeros asesinados en México, las cifras oficiales no muestran a detalle las condiciones en que las personas perdieron la vida en territorio nacional. Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que entre 2012 y 2016 fueron asesinados mil 38 extranjeros en México. En 2012, cuando inició la actual administración, se registraron 217 ciudadanos de otros países asesinados en el país. Esta cifra es menor a la reportada al final de 2011, la cual se ubicó en 236. En 2013, el número de extranjeros asesinados en México descendió a 199. La tendencia a la baja continuó en 2014, con 186 registros. No obstante, en 2015 se observa un repunte, ya que el Inegi reporta 194 personas de otras nacionalidades asesinadas, mientras que al cierre de 2016 sumaron 242 extranjeros que perdieron la vida por asesinato; 16 más que en 2012. De las entidades que se consideran más peligrosas y que coinciden con la alerta del gobierno estadounidense emergen datos de turistas y extranjeros asesinados en México. De acuerdo con cifras del Inegi, en 2016 Baja California reportó 47 víctimas de asesinato; Chiapas, 35; el Estado de México,19; Jalisco, 16, y Chihuahua, 15. En 2015, los extranjeros asesinados en Chiapas fueron 32; mientras que Baja California reportó 29; Tamaulipas, 14; Jalisco, 10, y Chihuahua y el Estado de México, registraron nueve casos cada uno. En años anteriores, las cifras no variaron de manera considerable. No obstante, también registraron casos de extranjeros asesinados en el país. En 2014, destacan Baja California,

con 33; Chiapas, con 28; Chihuahua, con 23, así como Jalisco y el Estado de México, con 14 cada uno. Los estados con más extranjeros asesinados en 2013 son Baja California, al contabilizar 36; Chiapas, 35; Tamaulipas, 17; Jalisco, 15, así como el Estado de México, Sonora y Veracruz, con 11 homicidios cada uno. Mientras que al inicio del sexenio, en 2012, las entidades en las que se registraron más extranjeros asesinados fueron Chihuahua, con 24 homicidios; Chiapas, con 22; Baja California, con 20; Tamaulipas, con 16, y Jalisco, con 14. Además, cifras del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais), organismo que registra los casos de personas que fallecen en las instalaciones del sistema de salud en México, detallan que de 2006 a 2015 más del 90 por ciento de los extranjeros asesinados en México son de origen estadounidense, seguidos de los hondureños y los guatemaltecos. La base de datos del Sinais reporta que en un periodo de ocho años mil 107 extranjeros fueron asesinados por arma de fuego. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación detalla que entre enero de 2014 y noviembre de 2017 hubo 154 personas de origen extranjero reportadas como desaparecidas en México. Sin embargo, aun con estas cifras poco alentadoras para la seguridad del turismo en México, la Organización Mundial de Turismo (OMT) revela que este año se espera que México avance en la lista de los destinos más importantes a escala internacional. Se prevé una afluencia de más de 40 millones de visitantes y Huatulco se perfila como el sitio turístico de preferencia para los extranjeros, al lograr más del 60 por ciento de búsquedas de hospedaje a través de sitios web.

Asesinato de extranjeros por género De acuerdo a las cifras del Inegi, 867 de los mil 38 extranjeros asesinados entre 2012 y 2016 fueron hombres, lo cual representa 83 por ciento del total; mientras que 170 mujeres de otra nacionalidad representan 17 por ciento del total. Estas son las cifras por año: Año

Casos

Hombre

Porcentaje

Mujer

Porcentaje

No especificado

Porcentaje

2012

217

175

80.6 %

42

19.4 %

0

0

2013

199

168

84.4 %

31

15.6 %

0

0

2014

186

154

82.7 %

32

17.3 %

0

0

2015

194

163

84 %

31

16 %

0

0

2016

242

207

85.5 %

34

14.04 %

1

0.4 %

Fuente: elaboración propia, con datos del Inegi. 1 - 14 de febrero/2018 35


estados CHIAPAS Rutilio Escandón (Morena-PT-PES): 33.8 % Exmagistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Chiapas. Diputado federal de la LX Legislatura del Congreso de la Unión y dos veces senador. José Antonio Aguilar Bodegas (PAN-PRD-MC): 15.7 % Expresidente municipal de Tapachula. Fue diputado federal, diputado local y senador. Exsecretario de Campo en el gobierno de Manuel Velasco. En diciembre pasado renunció al PRI.

CDMX Claudia Sheinbaum (Morena-PT-PES): 32.9 % Exsecretaria de Medio Ambiente en la Ciudad de México. Renunció como jefa delegacional de Tlalpan para contender por la gubernatura. Alejandra Barrales (PAN-PRD-MC): 17.0 % Diputada en la Asamblea Legislativa del DF en el 2000. Exsecretaria de Turismo, de Trabajo y de Educación en la CDMX. También fue senadora y dirigente nacional del PRD.

GUANAJUATO Diego Sinhué Rodriguez Vallejo (PAN-PRD-MC): 29.7 % Exregidor de León, exdiputado local y exdiputado federal. También fungió como titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del estado. José Luis Romero Hicks (PRI-PVEM-Panal): 20.2 % Director de Política de Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Social, en el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari. Exsecretario de Planeación y Finanzas estatal.

JALISCO Enrique Alfaro Ramírez (MC): 29.3 % Alcalde de Tlajomulco de Zúñiga en 2009. En 2011 buscó la gubernatura y perdió ante Aristóteles Sandoval, del PRI-PVEM. Miguel Castro Reynoso (PRI-PVEM-Panal): 16.1 % Diputado local y dos veces alcalde del municipio de Tlaquepaque. Exsecretario de Desarrollo e Integración Social del estado. 36 ReporteNivelUno.mx

así comienzan a moverse las fichas por las gubernaturas Redacción

Aún sin candidatos OFICIALES, este es uno de los escenarios actuales sobre el probable destino de los nueve estados que estarán en juego durante la jornada electoral de este año. De acuerdo a los resultados de una encuesta levantada en días pasados por Massive Caller, estos son los personajes y partidos que lideran las intenciones de voto en los nueve estados donde se elegirá gobernador el próximo 1 de julio. En la mayoría de las entidades hay dos punteros claros, pero en Puebla los números se cierran hacia tres personajes. En Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) llevaría la delantera. En Yucatán y Guanajuato, la alianza Partido Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) estarían al frente; mientras que en Jalisco, Movimiento Ciudadano sería el líder. Así, de acuerdo con Massive Caller, hasta el momento, el Revolucionario Institucional (PRI) no llevaría mano en ninguna entidad.


MORELOS Cuauhtémoc Blanco (Morena-PT-PES): 26.6 % Exfutbolista y alcalde de Cuernavaca. Rodrigo Gayosso (PRD): 15.5 % Hijastro del actual gobernador de Morelos, Graco Ramírez. Exdirigente estatal del PRD.

PUEBLA Miguel Barbosa (Morena-PT-PES): 22.1 % Senador y exdiputado federal. Renunció al PRD para integrarse al Movimiento Regeneración Nacional. Martha Erika Alonso (PAN-PRD-MC): 21.4 % Esposa del exgobernador Rafael Moreno Valle. Maestra en Comunicación. Exsecretaria general del PAN en Puebla. Juan Carlos Lastiri Quirós (PRI-PVEM-Panal): 18.5 % Fue diputado local, diputado federal y presidente municipal de Zacatlán. Subsecretario de Sedatu en la actual administración federal.

TABASCO Adán Augusto López Hernández (Morena-PT-PES): 35.2 % Fue diputado y es senador con licencia. Renunció al PRD en enero del 2014 para militar en Morena. Gerardo Gaudiano Roviroza (PAN-PRD-MC): 21.6 % Exdirigente estatal del PRD. Fue diputado local y federal. Presidente municipal de Centro, con licencia.

VERACRUZ Cuitláhuac García Jiménez (Morena-PT- PES): 30.1 % Fue diputado federal. Candidato a gobernador por segunda ocasión. En 2016 perdió ante Miguel Ángel Yunes del PAN. Miguel Ángel Yunes Márquez (PAN-PRD-MC): 28.6 % Hijo del actual gobernador de Veracruz. Alcalde de Boca del Río en dos ocasiones. Fue diputado local.

YUCATÁN Mauricio Vila Dosal (PAN-PRD-MC): 34.2 % Empresario. Exconsejero estatal del PAN y exdiputado local. Alcalde de Mérida con licencia. Mauricio Sahuí Riveroi (PRI-PVEM-Panal): 26.1 % Exdirigente estatal del PRI. Exdiputado local y federal. Exsecretario de Desarrollo Social del estado. 1 - 14 de febrero/2018 37


estados

Foto: cortesía del Gobierno del Edomex.

Del Mazo: Edomex será el centro logístico más importante del país Redacción

38 ReporteNivelUno.mx


E

l gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo, asegura que la entidad mexiquense se convertirá en el centro logístico más importante del país debido a que apostará al incremento y fortalecimiento de la infraestructura en materia de comunicaciones. Durante la entrega de la ampliación de la autopista Arco Norte, en su tramo Atlacomulco-Jilotepec, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador mexiquense destacó que, en 2018, en la entidad se continuará con la expansión de la red carretera, condición que permitirá un mayor campo de oportunidades para los habitantes de los 125 municipios que integran el territorio mexiquense. El mandatario señaló que impulsará la competitividad económica para tener una economía moderna con mayores inversiones que beneficien a los ciudadanos. “Para consolidar nuestra economía, los mexiquenses tenemos una estrategia clara: atraer inversiones a sectores innovadores, alentando la competitividad empresarial y la productividad laboral”. “Las obras son parte de nuestra estrategia para hacer que el Estado de México sea la entidad más competitiva y mejor conectada del país, para mantener el crecimiento económico y fortalecer nuestra capacidad de generar empleos”, agregó Del Mazo. Respecto a la ampliación del Arco Norte, una de las principales carreteras que conecta al Valle de México al atravesar Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y el Estado de México, Del Mazo Maza sostiene que esta obra conectará al estado que gobierna con las zonas económicas más importantes y de mayor crecimiento económico en el país. “El Arco Norte concreta la visión que el presidente tuvo para hacer del Estado de México un estado fuerte y competitivo, capaz de darle bienestar, oportunidades y calidad de vida a los mexiquenses de hoy y el futuro”, sentenció.

Compromete becas en el extranjero Del Mazo Maza anunció además que este año entregará becas a dos mil jóvenes universitarios que tengan el deseo de estudiar inglés en Canadá. Como parte del Programa Proyecta 10,000 adquirió el compromiso de duplicar el número de becarios, ya que en 2015, 2016 y 2017 únicamente se otorgaron mil becas por año.

estados

El gobernador del Estado de México explicó a alumnos de nivel universitario que este compromiso se puede lograr gracias a las buenas relaciones diplomáticas que mantienen México y Canadá, y reconoció al gobierno federal el buen trabajo que desempeña al mantener este enlace entre ambas nacionalidades, mismas que, aseguró, favorecen al sector educativo. Al cierre de enero de este año el mandatario mexiquense entregó apoyos económicos y laptops a los alumnos distinguidos por sus buenas calificaciones, que responden al programa de Becarias y Becarios de Excelencia del Estado de México. Además, felicitó a 40 estudiantes que viajarán al Washington Center, en Estados Unidos. La beca para cada uno de los 40 alumnos seleccionados tiene un valor de 360 mil pesos e incluye la estancia, alimentación, boletos de avión, seguro de viaje y otros 20 mil pesos para gastos personales. Del Mazo Maza afirmó que el Estado de México se mantiene como líder en el impulso y otorgamiento de becas para estudiar en el extranjero. También presumió que este año habrá 875 becas para alumnos de excelencia que quieran estudiar en otro país a través del programa de intercambio. El gobernador del Estado de México aseguró que con estas acciones los jóvenes tienen una oportunidad mayor de conocer, aprender y vivir nuevas experiencias fuera del país. “En la medida en que los jóvenes mexiquenses estén más preparados académicamente, en este sector podrá encontrar mejores oportunidades de empleo”. Detalló que para invitar a que los jóvenes busquen mayores y mejores oportunidades de desarrollo fuera de México a través de estos programas de intercambio, el Estado de México tiene un compromiso enorme al atender a la comunidad estudiantil más grande del país. Aseguró que tan solo en nivel universitario hay 433 mil alumnos que estudian una licenciatura en la entidad mexiquense, misma que congrega cinco millones de alumnos en todos los niveles educativos. Del Mazo reconoció que uno de los retos de su administración es incrementar las cifras de estudiantes en el Estado de México, ya que, en la actualidad, de cada 100 mexiquenses que inician sus estudios a nivel básico únicamente siete concluyen una carrera.

1 - 14 de febrero/2018 39



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


en el mundo

Además de Trump, ¿qué peligros amenazan al mundo en 2018? Carlos Organista

42 ReporteNivelUno.mx


El 2017 fue un año de incertidumbre y tensión global debido principalmente al relevo presidencial en Estados Unidos; no obstante, pese a haberlo superado, las amenazas medioambientales, económicas, geopolíticas y de ciberseguridad siguen latentes. Esto es lo que debe atender el mundo este año, según el análisis del Foro Económico Mundial, si queremos evitar un colapso en la próxima década.

1 - 14 de febrero/2018 43


en el mundo

¿

Qué es lo primero que le viene a la mente si piensa en noticias internacionales de 2017? ¿Trump, Kim Jong-un, armas nucleares, ataques terroristas, huracanes...? Todos esos fueron los mayores riesgos que se vivieron globalmente el año pasado, como dimos cuenta en la edición 55 de Reporte Nivel Uno. Sin embargo, las amenazas siguen ahí y en 2018 no son la excepción. Como cada año, el Foro Económico Mundial o Foro de Davos (WEF, por sus siglas en inglés) ha presentado su Informe Global de Riesgos, en el que, además de hacer un balance sobre lo ocurrido en 2017, advierte los peligros que persisten y los que podrían enfrentarse en el año que apenas lleva un mes de curso. El WEF recuerda que al momento de publicar sus pronósticos del año pasado se vivía un ambiente de incertidumbre global y de creciente descontento popular con el orden político y económico existente. Por ello, convocaba a realizar “reformas fundamentales en el capitalismo de mercado” y a reconstruir la solidaridad al interior y entre países. A un año de eso, señala, “hay en curso una recuperación económica global que ofrece nuevas oportunidades de progreso que no deben desperdiciarse: la urgencia por enfrentar y resolver los desafíos sistémicos se ha intensificado en medio de la proliferación de indicadores de incertidumbre, inestabilidad y fragilidad”. Si bien reconoce que la humanidad se ha preocupado en mitigar los riesgos convencionales, “somos mucho menos competentes cuando se trata de lidiar con riesgos complejos en los sistemas interconectados sobre los que se apoya nuestro mundo, como las organizaciones, las economías, las sociedades y el medio ambiente”, por lo cual hay señales de tensión en muchos de estos sistemas.

¿Cómo pinta el 2018 en el mundo? La Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS, en inglés), base del informe anual del WEF, sugiere que los expertos se están preparando para un nuevo año de riesgos exacerbados. Al igual que en 2017, el medio ambiente fue la preocupación más grande entre los expertos. De los 30 riesgos globales que se les pidió que enumeraran por grado de importancia, en términos de probabilidad e impacto, se le dio prioridad a los cinco riesgos ambientales: clima extremo, pérdida de la biodiversidad y colapso de ecosistemas, grandes desastres naturales, desastres ambientales causados por el hombre y 44 ReporteNivelUno.mx

fracaso en mitigar y adaptarnos al cambio climático. De todos ellos, los sucesos de clima extremo fueron considerados como el riesgo más importante. No podemos olvidar que el 2017 fue un año que se caracterizó por huracanes de alto impacto, temperaturas extremas y el primer aumento en emisiones de CO2 en cuatro años. Y es que, como advierte el informe, “hemos estado exigiendo al máximo nuestro planeta y los daños se están haciendo cada vez más claros y evidentes. Se está perdiendo biodiversidad a tasas de extinción masiva, los sistemas agrícolas están bajo tensión y la contaminación del aire y el mar se han convertido en un peligro cada vez más angustiante para la salud humana”. El problema es el “unilateralismo de naciones y estados”, como el caso de Estados Unidos, pues ello dificulta las respuestas multilaterales a largo plazo que se requieren para contrarrestar el calentamiento global y los efectos negativos sobre el medio ambiente global. Por otro lado, los riesgos en cuanto a ciberseguridad también están creciendo. Los ataques en contra de empresas casi se han duplicado en cinco años y los incidentes que antes se consideraban algo fuera de lo común se están volviendo más y más recurrentes. En este sentido, el impacto financiero de violaciones contra la ciberseguridad va en aumento. Entre los ejemplos más notables se incluye el ataque WannaCry que afectó a 300 mil computadoras en 150 países; así como el NotPetya, que causó pérdidas trimestrales de 300 millones de dólares a varias empresas afectadas. Aunque otra de las tendencias crecientes consiste en el uso de ciberataques que apuntan a infraestructura esencial y sectores industriales estratégicos, lo cual hace temer que en el peor de los casos posibles los atacantes podrían provocar el colapso de sistemas que mantienen a sociedades enteras en funcionamiento. John Drzik, presidente de Riesgo Global y Digital de Marsh, dijo: “La fricción geopolítica está contribuyendo al aumento de los ciberataques en escala y sofisticación. Al mismo tiempo, la ciberexposición crece a medida que las empresas se hacen más dependientes de la tecnología. Si bien está mejorando la gestión de riesgos cibernéticos, las empresas y los gobiernos tienen que invertir mucho más en sus esfuerzos de resiliencia para que podamos impedir que aumente la brecha entre las pérdidas económicas y de bienes asegurados que prevemos para las catástrofes naturales”. Respecto a la economía, los indicadores sugieren que el mundo finalmente está volviendo a encauzarse después de la crisis global que lo sacudió una década atrás. No obstante, la


En el mundo

Al igual que en 2017, el medio ambiente fue la preocupación más grande entre los expertos. de los 30 riesgos globales que se les pidió que enumeraran por grado de importancia en términos de probabilidad e impacto se le dio prioridad a los cinco riesgos ambientales: clima extremo, pérdida de la biodiversidad y colapso de ecosistemas, grandes desastres naturales, desastres ambientales causados por el hombre y fracaso en mitigar y adaptarnos al cambio climático.

1 - 14 de febrero/2018 45


en el mundo

Los 5 riesgos de mayor impacto en 10 años 1. Armas de destrucción masiva 2. Eventos de clima extremo 3. Desastres naturales 4. Fallas en adaptación y mitigación por cambio climático 5. Crisis por escasez de agua Fuente: Encuesta de Percepción de Riesgos Globales, Foro Económico Mundial.

economía global se enfrenta a una mezcla de vulnerabilidades de larga data y a nuevos riesgos que han surgido o evolucionado en los años transcurridos desde el inicio de la crisis. El crecimiento de la deuda, particularmente en China, y las tensiones continuas en el sistema financiero global siguen latentes. En otro frente, de los casi mil encuestados para elaborar este informe la mayoría expresaron una visión negativa para 2018 respecto al paisaje geopolítico. El 93 por ciento dijo que esperaba confrontaciones políticas o económicas peores entre las principales potencias, y casi el 80 por ciento espera riesgos en aumento en relación con guerras entre potencias importantes. Para muchos países, el restablecimiento del Estado como sede primaria del poder y la legitimidad se ha convertido en una estrategia de creciente atractivo. “No hay en la actualidad señales de que existan normas e instituciones hacia las que pudieran converger las principales potencias del mundo. Y esto crea nuevos riesgos e incertidumbre: las crecientes tensiones militares, las disrupciones económicas y comerciales, y las idas y venidas desestabilizadoras entre las cambiantes condiciones globales y las condiciones políticas internas de los países. Las relaciones internacionales hoy son un juego con diversas y múltiples movidas. Más allá de las tensiones militares convencionales, hoy se incluyen nuevas fuentes cibernéticas de poder, ya sea duro o blando, con el comercio reconfigurado y los vínculos de inversión, los conflictos de representación, las cambiantes dinámicas de las alianzas y los potenciales focos inflamables relacionados con los aspectos comunes en el nivel global”, alerta el WEF.

“Qué pasaría si...” El Informe Global de Riesgos de este año presenta tres nuevas series: Shocks Futuros, Retrospectiva y Revaluación de Riesgos. Shocks Futuros, explica el WEF, “es una advertencia en contra de la complacencia, un recordatorio de que los riesgos pueden materializarse a una velocidad desconcertante. En un mundo de sistemas complejos e interconectados, las idas y vueltas, los efectos umbral y las disrupciones en cascada pueden provocar colapsos repentinos y dramáticos”. Así, el informe presenta 10 escenarios de potenciales colapsos, desde las caídas de las democracias a los ciberconflictos con crecimiento en espiral. “No lo hacemos a modo de predicción sino como disparadores que nos hagan pensar, que animen a los líderes del mundo a evaluar los potenciales shocks futuros 46 ReporteNivelUno.mx


En el mundo que podrían afectar a sus entornos de manera rápida y drástica”, expone el Foro Económico Mundial en un comunicado. Imagine entonces qué pasaría si llegase a ocurrir alguno o todos de los siguientes escenarios mundiales en un futuro cercano: • Cosechas reducidas: la reducción simultánea de cosechas pone en riesgo el abastecimiento de alimentos a nivel global. • Enredos de internet: proliferan los “males” de inteligencia artificial, perturbando el rendimiento de internet. • Muerte del comercio: las guerras comerciales producen efectos cascada y las instituciones multilaterales son demasiado débiles para responder. • Ataduras en democracia: las nuevas olas de populismo ponen en riesgo el orden social en una o más democracias maduras. • Extinción de la precisión: los barcos pilotados por drones llevan la pesca ilegal a niveles nuevos y más insostenibles. • El abismo: otra crisis económica resulta demasiado como para que puedan crearse políticas en respuesta y da lugar a un periodo de caos. • Ingesta de desigualdad: la bioingeniería y las drogas de mejoramiento cognitivo remarcan la diferencia entre los que tienen y los que no. • Guerra sin reglas: un conflicto entre estados escala impredeciblemente en ausencia de reglas acordadas para la guerra cibernética. • Geopolítica de identidad: en medio del ir y venir geopolítico la identidad nacional se convierte en creciente fuente de tensión en torno a fronteras en disputa. • Murallas: los ciberataques, el proteccionismo y la divergencia regulatoria llevan a la balcanización de internet. “La oportunidad que nos presenta la recuperación económica que se expande es algo que no podemos desperdiciar para poder resolver las fracturas que fuimos permitiendo que debilitaran las sociedades, instituciones y ambiente del mundo. Tenemos que tomarnos en serio el riesgo de un colapso global de los sistemas. Juntos tenemos los recursos y el nuevo conocimiento científico y tecnológico para impedir esto. El desafío está en encontrar la voluntad y el impulso para trabajar juntos por un futuro compartido”, afirmó Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del WEF. La preservación del planeta y de nuestra especie está en nosotros mismos, sin duda, pero también en quienes elegimos para liderarnos y representarnos a nivel mundial; como deja ver entre líneas el Foro Económico Mundial.

Riesgos financieros en Latinoamérica y el Caribe 1. Ingobernabilidad 2. Desempleo o subempleo 3. Profunda inestabilidad social 4. Crisis fiscales 5. Fallas de infraestructura Fuente: Encuesta de Opinión Ejecutiva 2017, Foro Económico Mundial. 1 - 14 de febrero/2018 47


opinión

De elecciones, injerencia rusa

Palmira Tapia Palacios @palmiratapia Comisionada del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de México, exconsejera electoral IEEM.

... con 70 millones de internautas en 2016, seis de cada 10 usuarios consideran que internet los acerca a los procesos democráticos y 85 por ciento busca propuestas de campaña a través de internet, principalmente en las redes sociales. Ante tal panorama, resulta pertinente preguntarnos cuál podría ser el alcance de noticias como la supuesta “mano rusa” en las elecciones mexicanas en el ánimo de los electores y, más allá, qué tan determinantes serán los contenidos que se difunden en las redes sociales en el sentido del voto ciudadano

48 ReporteNivelUno.mx

y fake news

A

seis meses de las elecciones presidenciales en México, el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el general H. R. McMaster, advirtió, a mediados de diciembre de 2017, que hay señales de injerencia rusa en las campañas por la presidencia. El general habló, incluso, de la utilización de herramientas cibernéticas avanzadas por parte de los rusos para generar desinformación y crisis de confianza. Sin mostrar pruebas, los dichos del general McMaster recuerdan aquellas voces que afirmaron que los hackers rusos fueron quienes dieron la victoria de Donald Trump en 2016 y el Brexit de ese año, o los mismos que influyeron en el referéndum de independencia en Cataluña o las recientes elecciones en Francia. El Kremlin ha negado estas y otras acusaciones que apuntan una interferencia rusa en elecciones extranjeras. Los cancilleres de México y Rusia han asegurado que no hay alerta o señal sobre la presunta presencia de hackers rusos o de otra nacionalidad en la elección de julio próximo, mientras que el INE también ha rechazado tener alguna evidencia de apoyo extranjero a algún aspirante, a la vez que asegura tener blindados sus sistemas informáticos ante cualquier intento de hackeo. De acuerdo con un estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México (elaborado por la Asociación de Internet.mx), con 70 millones de internautas en 2016, seis de cada 10 usuarios consideran que internet los acerca a los procesos democráticos y 85 por ciento busca propuestas de campaña


Algunos expertos calculan que en la elección de Estados Unidos se detectaron 30 millones de noticias falsas a favor de Donald Trump y ocho millones a favor de Hillary Clinton. Ante esta realidad, ¿cómo combatir el fenómeno de las noticias falsas?

a través de internet, principalmente en las redes sociales. Ante tal panorama, resulta pertinente preguntarnos cuál podría ser el alcance de noticias como la supuesta “mano rusa” en las elecciones mexicanas en el ánimo de los electores y, más allá, qué tan determinantes serán los contenidos que se difunden en las redes sociales en el sentido del voto ciudadano. Algunos expertos calculan que en la elección de Estados Unidos se detectaron 30 millones de noticias falsas a favor de Donald Trump y ocho millones a favor de Hillary Clinton. Ante esta realidad, ¿cómo combatir el fenómeno de las noticias falsas? Google, Facebook, Twitter, entre otros, anunciaron recientemente nuevas políticas para ayudar a las personas a evaluar si los artículos difundidos a través de sus plataformas son confiables o se trata de desinformación. Esto a través de la implementación de indicadores de veracidad para los artículos periodísticos, con la idea de fomentar un periodismo de calidad basado en hechos. Por otro lado, también destaca el reciente anuncio del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de lanzar una ley en contra de las noticias falsas durante el periodo electoral, la cual, entre otras cosas, impone obligaciones de transparencia a las plataformas digitales, así como medidas para agilizar las decisiones judiciales para bloquear noticias falsas en periodo de campaña. Recordemos que Macron ha acusado abiertamente a medios de comunicación rusos de haber divulgado propaganda mentirosa para favorecer a su rival durante la elección en la que resultó ganador. Y mientras algunos consideran “pertinente” la iniciativa de Macron para proteger la democracia francesa, otros, como el diario Le Monde, la ven como una medida “peligrosa”, en virtud de la complejidad de certificar la veracidad una información sin restringir la pluralidad de opiniones.

¿Son necesarias leyes contra las fake news? El debate está vivo, de cara al cual se han manifestado diversas posturas: quienes exigen mayor regulación ante un fenómeno no nuevo pero sí más visible y al parecer creciente; los que lo consideran un tema de educación y discernimiento individual, y quienes lo dejan como un tema de mercados y de autorregulación por parte de los medios para incrementar su credibilidad. Sea cual sea la postura que se elija en esta discusión, lo que queda en el fondo es valorar en qué medida un discurso de protección a la democracia podría vulnerar la libertad de expresión y el derecho a la información. Otro elemento que amerita un análisis más profundo y que surge a partir de declaraciones como la del consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos es la idea de la política como un ejercicio de frivolidad y creatividad informativa, alentada no solamente por los medios de comunicación sino por los propios actores políticos, cuyo reflejo es la mofa a ellos y a todo lo que representan, lo cual termina por alejar a los ciudadanos de los temas realmente sustantivos. No pocos analistas y políticos han dicho que el próximo presidente de México será producto de las redes sociales, así como en su momento se dijo de la televisión. No obstante, en un país con 46 millones de mexicanos que no tienen acceso a internet, según datos del Inegi, exige por lo menos cautela cuando hablamos de la efectividad de los medios tradicionales para hacer campaña contra las estrategias digitales. Lo que queda por el momento para la elección mexicana es mera especulación en torno a la intervención rusa, el uso de esta noticia por parte de los candidatos y sus equipos de campaña y la moneda en el aire de qué tanto pesarán este tipo de noticias en el ánimo de los electores el próximo 1 de julio de 2018. 1 - 14 de febrero/2018 49


opinión

Diputada Flor Estela Rentería Medina @florrent Pertenece a la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional y es secretaria de la Comisión de Población de la Cámara de Diputados.

En México, el salario mínimo general nació en 1982. Se encuentra regulado por la Ley Federal del Trabajo como la cantidad menor que debe recibir un trabajador por jornada, misma que deberá satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia. Salvo el reajuste anual por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, este no había recibido una gran modificación a su estructura hasta el año pasado

50 ReporteNivelUno.mx

Salario

justo

E

l salario mínimo es un concepto de la humanidad que surge por primera vez en el año 1890 en Australia, donde se buscó legalizar un pago base por trabajo realizado. A partir de allí se estandarizó virtualmente a nivel mundial, y cada país, acorde a sus condiciones económicas y sociales, fija una cantidad que permita a su población cuando menos el acceso a los derechos fundamentales más esenciales. En México, el salario mínimo general nació en 1982. Se encuentra regulado por la Ley Federal del Trabajo como la cantidad menor que debe recibir un trabajador por jornada, misma que deberá satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia. Salvo el reajuste anual por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, este no había recibido una gran modificación a su estructura hasta el año pasado.


... el salario mínimo será tema de todas las campañas; no obstante, ningún político puede cambiar el salario mínimo por ‘dedazo’, ya que esto causaría problemas sin precedentes. Venezuela tiene un ajuste salarial prácticamente cada tres meses y, pese a ello, la gente cada vez es más pobre, puesto que los servicios son muy caros y la escasez es imposible de superar (...) no me queda duda que terminando el proceso electoral el tema salarial deberá de ser la prioridad para esta legislatura federal...

Esta legislatura federal, a propuesta del presidente de la República, creó la figura de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), la cual servirá para establecer los costos de multas, créditos y diversas cantidades monetarias que, durante casi 40 años, se fijaron a través del salario mínimo, establecido como VSMGZ (veces el salario mínimo general vigente en la zona). Las VSMGZ obligaban a que el salario mínimo considerara en su tabulación que todo aumento a su valor incrementaría asimismo el costo de los créditos y sanciones, y eventualmente terminaría por beneficiar y perjudicar a los trabajadores al mismo tiempo. La creación de las UMA elimina el uso del salario mínimo para medir estos factores, por lo que solo se toma en consideración su impacto en la economía nacional, puesto que hay que tener muy presente, estimados lectores, que el salario mínimo, más que un debate político, representa la relación tanto de los patrones con los empleados como de los costos en el sistema de precios. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando el salario mínimo sube, los patrones deben subir los costos de sus productos y

servicios que ofertan, ya que solo así pueden compensar el alza en los salarios que deben pagar. Esta razón es la que obliga a tomar en cuenta muchos factores antes de poder incrementar la remuneración por decreto. El salario mínimo tuvo una gran alza este año y ha alcanzado los 88.36 pesos diarios; sin embargo, nos queda claro que esta suma no solo es insuficiente, sino indigna para las y los mexicanos. En estos momentos, sin duda, el salario mínimo será tema de todas las campañas; no obstante, ningún político puede cambiar el salario mínimo por “dedazo”, ya que esto causaría problemas sin precedentes. Venezuela tiene un ajuste salarial prácticamente cada tres meses y, pese a ello, la gente cada vez es más pobre, puesto que los servicios son muy caros y la escasez es imposible de superar. Amigas y amigos, no me queda duda que terminando el proceso electoral el tema salarial deberá de ser la prioridad para esta legislatura federal, ya que debemos dejar atrás el concepto del salario mínimo para constituir un nuevo salario justo que de verdad esté a la altura de las y los mexicanos.

1 - 14 de febrero/2018 51


opinión

Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

... las soluciones mágicas no existen y quien las proponga tendrá que asumir la erosión de su credibilidad y la decepción de sus seguidores

52 ReporteNivelUno.mx

De la mafia a la magia del poder

E

s sabido que un extraño personaje acuñó un término que ha utilizado efectivamente para desacreditar los logros de las fuerzas políticas que no se pliegan a sus intenciones. En su discurso de “la mafia del poder”, nuestro afamado individuo mete a esa clasificación a todo el que no comulga con él. Ya sea que hayan militado en el mismo partido que él, que hayan formado parte de la misma corriente o que, simplemente, desde siempre, han sido antagónicos. El punto aquí no tiene que ver con la crítica en contra de nuestro personaje, y es por esa misma razón que no lo menciono. Lord Acton decía: “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente (Power tends to corrupt and absolute power corrupts absolutely)”. También aseguraba: “Dinero es poder”. Por lo tanto, el dinero también tiende a corromper de la misma manera que lo hace el poder. De hecho, el tema de fondo y principal de este artículo es el Poder. Y justamente lo es porque en la frase “la mafia del poder” está implícita la corrupción que este puede detonar. La mafia del poder es el vivo equivalente de la frase de Lord Acton. El tema aquí es el corolario de la frase: el poder absoluto corrompe absolutamente. Y a menos que el país se prepare para que nadie ostente poder absoluto dentro de su ámbito de acción correrá el riesgo inminente de corromperse de inmediato o al paso de los meses. Viene a colación también el refrán: “En arca abierta, hasta el justo peca”.


Hoy en día la gente quiere entender si va a haber una solución mágica y cómo funciona. Si el país va a dejar de ser corrupto, ¿cuál es la magia para que eso sea posible? Son pocas las manos que ostentan el poder y no les gusta compartirlo. Han hecho todo lo necesario para que los cambios sean someros y a su conveniencia

Y si el arca permanece abierta y/o el poder sigue siendo absoluto o cercano a ello temo informarles, casi con absoluta certeza, que lo único que cambiará es quién ostenta el poder y a quién beneficia. Por ejemplo, el Poder Judicial, es decir, los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son autónomos y se autogestionan sus incentivos sin un tercero imparcial que los evalúe y califique. Por otro lado, los legisladores votan y entre ellos deciden cuántos bonos otorgarse; y de la misma manera lo hace el Poder Ejecutivo. Todo esto tiene que acabar. Así, tal vez la frase de la mafia del poder cambie a la magia del poder, al menos por un breve tiempo. ¿Cuántas veces nos han “dorado la píldora” con ofertas mágicas? Nos aseguran que en cuanto lleguen al poder y tomen protesta resolverán la inseguridad; generarán gran crecimiento en el país; acabarán con el narco y las matanzas, y eliminarán, como por arte de magia, la corrupción. El problema para quienes son tan férreos a la hora de descalificar a sus adversarios y al sistema es que en cuanto lleguen al poder serán medidos igual. Y vendrán las justificaciones de por qué no fue posible erradicar la corrupción así tan mágicamente como prometían. Argumentarán por qué tuvieron que aceptar como aliados a los que otrora ellos mismos habían calificado de corruptos. Al ostentar el poder casi absoluto van a desear conservarlo, y así les será mucho más fácil liderar o dirigir sin la molestia ni inconvenientes que trae consigo la negociación. De esta manera, el personaje creerá ser la solución de todo y para todos. Justo entonces viene la autocomplacencia y la renovación de la premisa ególatra de que solo él tiene la capacidad de gobernar, y comienza a sentir que es su responsabilidad, por el bien de la patria, cambiar la Constitución para poder ejercer el poder por más tiempo. ¿Les suena familiar esa historia? Claro, ya hemos pasado varias veces por ella, con el propio Benito Juárez y después con

Porfirio Díaz, y en muchos países en América Latina también lo hemos visto, tanto con regímenes de izquierda como de derecha. Hace tan solo un siglo, las historias que se contaban no estaban sujetas al escrutinio de la verdad como lo están al día de hoy. A diferencia del pasado, toda declaración hecha a los medios queda grabada y registrada para la posteridad. Por lo que es muy fácil hacer un análisis de congruencia de los líderes, comparando las declaraciones y compromisos del pasado con los del presente. El líder, entonces, requiere tener mucho cuidado en evitar incongruencias entre sus posturas y acciones durante su campaña y fuera de ella, ya que las palabras siempre nos persiguen y a veces nos alcanzan. Hemos sido testigos de legisladores y políticos que han cambiado tan diametralmente sus posturas como si un ser maligno se hubiera apoderado de sus conciencias. Y el problema grave reside ahí. Transitar de la mafia a la magia no solo difiere en una letra, sino que, en un abrir y cerrar de ojos, tus adversarios se vuelven aliados. Hoy en día la gente quiere entender si va a haber una solución mágica y cómo funciona. Si el país va a dejar de ser corrupto, ¿cuál es la magia para que eso sea posible? Son pocas las manos que ostentan el poder y no les gusta compartirlo. Han hecho todo lo necesario para que los cambios sean someros y a su conveniencia. Para ser objetivos y para concluir, las soluciones mágicas no existen y quien las proponga tendrá que asumir la erosión de su credibilidad y la decepción de sus seguidores. La verdadera magia está en la diplomacia, en la generación de acuerdos, en el diálogo constructivo entre las diferentes fuerzas. No somos enemigos, somos un solo país que aspira a la equidad, justicia social y prosperidad. ¿Será posible transitar de la mafia a la magia del poder? 1 - 14 de febrero/2018 53


Contexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el primero en enterarse del poder de las encuestas: fueron introducidas a las mesas de decisiones en 1994, por el expresidente Salinas de Gortari. Posterior a esta fecha no hay partido político que no haya utilizado, para bien o para mal, estas fotografías estáticas en el tiempo; sin embargo, a pesar de sus virtudes, la demoscopia tiene mucho más negativos que positivos, es por ello que se debe ser cuidadoso

54 ReporteNivelUno.mx

¿Sirven las encuestas electorales todavía?

L

as encuestas parecen ser la única herramienta para medir la preferencia ciudadana sobre algún bien o servicio. Los políticos también lo son; incluso parece, según con quien se discuta, que podrían encasillarse en ambos términos. Con el paso de los años, otras formas de penetración de mercado han aparecido, tales como presencia en redes sociales, clics o likes en alguna publicación, comentarios y un largo etcétera. De hecho, ahora hay nuevas actividades empresariales ligadas a estas formas de medir, pero eso será parte de otra historia. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el primero en enterarse del poder de las encuestas: fueron introducidas a las mesas de decisiones en 1994, por el expresidente Salinas de Gortari. Posterior a esta fecha no hay partido político que no haya utilizado, para bien o para mal, estas fotografías estáticas en el tiempo; sin embargo, a pesar de sus virtudes, la demoscopia tiene mucho más negativos que positivos, es por ello que se debe ser cuidadoso. La demoscopia ha generado nuevos nichos de mercado, desde las consultorías más poderosas y perfectamente insertas en el campo del poder, como Mitofsky, BGC o Berumen y asociados, hasta un chaval contratado como community manager que organiza una pequeña votación en Twitter o Facebook. Para algunos todo es válido, cualquier número es un indicio, pero son tan poderosas en la psique del ciudadano que el mismo Estado mexicano, a través del Instituto Nacional Electoral (INE), debió regular al menos la metodología y los tiempos en que estas se presentan o se suspenden. Formatos hay muchos: boleta y urna simulada, llamada telefónica con robot, llamada telefónica con ser humano, cuestionarios y un no muy largo pero sustantivo etcétera. El método parecía noble. En el año 2000, supimos con cierta antelación que el puntero en las encuestas era Vicente Fox y el cambio político estaba a punto de generarse. En las elecciones intermedias, con cierta reserva nos enteramos de la


... al ciudadano ya no le gusta ser encuestado. Las encuestadoras carecen de responsabilidad social. La encuesta ya no es la herramienta única para la toma de decisiones, sino para la propaganda política, y cuando inicia un proceso electoral pasa mucho tiempo para el día de la elección —nueve meses—, tiempo en el cual todo sucede...

composición de los legislativos federal y locales, así como de los candidatos a gubernaturas más aventajados. Todo iba bien, hasta la irrupción de Andrés Manuel López Obrador y su muy famosa: “Yo tengo otras encuestas y voy ganando”. Eso y su muy poco sentir democrático al aseverar que le habían “robado la elección” dinamitaron la posibilidad de seguir confiando en las encuestas como un método válido para la toma de decisiones y puso los reflectores sobre el INE, el cual no supo ni pudo reaccionar a los embates del segundo lugar en la contienda. Ello obligó al poder público a desmantelar aquella integración del Consejo General del instituto, liderada por el doctor Luis Carlos Ugalde. Fue como si una estampida de elefantes golpeara el edificio B de Viaducto Tlalpan. Han transcurrido ya 12 años de lo sucedido. López Obrador y sus seguidores no han podido probar el supuesto fraude; sin embargo, las encuestas fueron heridas de muerte y nunca más recuperaron el resplandor que les daba la certidumbre al saber y poder asegurar al ganador semanas antes del día de la elección. A pesar de ello, los encuestadores no fueron capaces de asumir sus errores y de reinventarse; la desconfianza todavía pende sobre ellos. Sobre eso, Andrés Manuel tenía razón: los encuestadores nos engañaron. En 2012, el argumento: “Yo tengo otras encuestas y voy ganando” volvió a aparecer en la cancha del círculo rojo y de la clase política. Las encuestas fallaron garrafalmente. No hubo encuestador serio que pudiera argumentar y defenderse de los errores cometidos. Lo más inteligente que en aquella ocasión se escuchó fue lo aseverado por Roy Campos: “Problema mayor a pesar de que los órdenes no variaron”, pero con unas diferencias numéricas impresionantes. El mismo Campos argumentó que los priistas eran “los más volátiles a la hora de

votar”, cuando el ganador era ¡Enrique Peña Nieto! con una diferencia de 6.62 por ciento o poco más de 3.3 millones de votos. Patrañas. El tiempo ha pasado de tal forma que ahora existen analistas y expertos en reinterpretar las encuestas públicas, entre ellos político.mx y oraculus.mx. Ni hablar, el mercado tuvo que dar una solución a los errores de esta nueva clase político-académica. Ahora sabemos que “supuestamente” el ciudadano miente al ser encuestado, que hay errores tremendos en el cálculo de las preferencias, que hay militantes de clóset, encuestas outliers, voto escondido, voto switcher, voto cambiante, empate técnico... pretextos, la verdadera encuesta es la votación, el conteo distrital, el conteo rápido, PREP y encuestas de salida, todas esas herramientas diseñadas —exacto— por la autoridad. ¿Sirven las encuestas? Creo que sí, pero menos de lo que se piensa. Algunas publicaciones han virado a las muestras e impresiones que dan las redes sociales; sin embargo, la izquierda domina desde ya hace años ese campo, por lo tanto hay que tomarlas con mucho cuidado. Ahora bien, al ciudadano ya no le gusta ser encuestado. Las encuestadoras carecen de responsabilidad social. La encuesta ya no es la herramienta única para la toma de decisiones, sino para la propaganda política, y cuando inicia un proceso electoral pasa mucho tiempo para el día de la elección —nueve meses—, tiempo en el cual todo sucede: los partidos y los candidatos cometen errores y aciertos, las condiciones económicas y sociales cambian, los actores financieros también, pero, sobre todo, las verdaderas traiciones suceden al final. A pesar de mi edad y de mi ocupación —abogado en materia electoral— nunca he sido encuestado... Qué extraño… 1 - 14 de febrero/2018 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

... el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) dio a conocer que en mi querida Chilangolandia los grupos que sufren la mayor discriminación son (en orden de desprecio) indígenas, homosexuales y gente de piel morena… Es decir, los chilangohabitantes nos sentimos europeos, rubios y bien machines...

56 ReporteNivelUno.mx

Rechifla espacial

P

arece un panorama desconsolador no solo para las mujeres y su derecho a cohabitar este país en condiciones y con derechos iguales a los hombres; los grupos minoritarios, como indígenas, homosexuales y otras mujeres, en distintos países padecen lo mismo: mayores índices de violencia, discriminación y segregación, lo que significa, mis queridos pesimistas, que ¡en todos lados se cuecen habas! Recientemente, la prensa nacional dio a conocer que según datos oficiales los feminicidios alcanzaron niveles máximos en el último año (y eso que son los números más conservadores). Por otro lado, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) dio a conocer que en mi querida Chilangolandia los grupos que sufren la mayor discriminación son (en orden de desprecio) indígenas, homosexuales y gente de piel morena… Es decir, los chilangohabitantes nos sentimos europeos, rubios y bien machines. Por eso, derivado de que estamos en épocas electorales y los mejores estrategas insisten en que TODO es percepción, deberíamos sugerir a los señores candidatos a gobernar la gran Tenochtitlán que comiencen a preparar el cambio de nombre de las delegaciones por unos que describan acertadamente el sentir de su población. Yo votaría por Such a Milk go (Xochimilco) y podemos hacer


Parece un panorama desconsolador no solo para las mujeres y su derecho a cohabitar este país en condiciones y con derechos iguales a los hombres; los grupos minoritarios, como indígenas, homosexuales y otras mujeres, en distintos países padecen lo mismo: mayores índices de violencia, discriminación y segregación, lo que significa, mis queridos pesimistas, que ¡en todos lados se cuecen habas!

cata de leche Borden en las trajineras, todo con tal de reafirmar nuestras emociones y sacar de nuestro ADN cualquier rasgo de nuestros antepasados. Siempre he pensado que yo podría postularme y ganar. Si no me llevo la elección, de menos me saco el premio a la más creativa. Una de las noticias publicadas en las últimas semanas que más me impactó fue la decisión de la NASA de cancelar el viaje de la astronauta afroamericana Jeanette Epps a la Estación Espacial Internacional. Epps iba a ser la primera mujer afroamericana en viajar al espacio; sin embargo, la NASA determinó que siempre no, por lo que varios medios sospechan que se trató de una decisión por motivos raciales. Lo cierto es que, hasta el momento, la agencia espacial estadounidense aún no ha dado ni presentado ningún argumento para desmentir las publicaciones. (Así que me la dejaron bien plantada y echando raíces en la Tierra). Aunque no me considero una persona especialmente inteligente, he de confesar que siempre he pensado que soy de mente inquieta, así que luego de leer todas estas malas noticas soñé durante tres días que siendo mujer, indígena, morena y homosexual nadie me discriminaba, me dejaban entrar a todos los lugares y no padecía ningún tipo de violencia. (Se vale soñar, no sea usted aguafiestas).

Aunque no creo que los señores directivos de la NASA tengan la fortuna de leer mis disertaciones alguna vez, me veo obligada a recordarles que en algunos casos ser mujer de piel oscura ha sido signo de creatividad, éxito y toda una bendición, de ahí que me decidí a organizar una lista musical (los hípsters dirían Playlist) de diosas que han logrado cambiar la forma en que escuchamos música: Con una buena dosis de Celia Cruz, la reina de la salsa cubana, tendríamos que destacar que, a pesar de las malas noticias, “La negra tiene tumbao” y “haiga sido como haiga sido” es la primera afroamericana en casi llegar al espacio. Por otra parte, sugeriría a los señores ponerle un poco de “Respect”, a lo Aretha Franklin, y permitan a Epps cumplir sus sueños y seguir dando esperanza a las que no hemos llegado ni a cruzar la frontera. Claro que si se me ponen dramáticas y aluden razones ajenas a la mera discriminación, como el tradicional y legendario “No eres tú, soy yo”, sacaría los mejores y como Tina Turner preguntaría: “What’s love got to do with it?”. Ya si entramos en detalles pediría el auxilio y bendición de Ella Fitzgerald, Rosetta Tharpe y Nina Simone, todo por hacer una brevísima referencia a lo que una mujer afroamericana puede llegar a ser y a representar para la sociedad, las demás mujeres y las futuras generaciones.

1 - 14 de febrero/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

Nuevamente, las encuestas

Cómo estarán las cosas

generan ámpula entre la clase política. El 29 de enero pasado, el diario El Universal publicó un inquietante resultado: entre los votantes que ya definieron su voto, López Obrador registra 48 por ciento de apoyo, mientras que Anaya el 24 por ciento y Meade el 16 por ciento. Por supuesto que las cifras no gustaron para nada en la cúpula priista y acusaron que la casa encuestadora Buendía & Laredo trabaja para Ricardo Anaya. Lo cual es cierto.

en la casa de campaña de Pepe Meade que ya hasta el precandidato se ha visto en la necesidad de crear y publicar en redes sociales videos de índole personal y familiar con tal de que el electorado lo ubique. Analistas sugieren que la precampaña del exsecretario de Hacienda simplemente no avanza y han perdido tiempo valioso en el reconocimiento de la marca. El equipo cercano al exfuncionario federal acusa que algunos priistas le están poniendo el pie.

¿Quién está poniendo los candidatos a gobernador en el PRI? Fuentes cercanas nos comentan que el precandidato a la Presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña, tiene mano en la elección de aspirantes en los estados. Por supuesto, voces de eterna militancia priista se han inconformado entre cuatro paredes, pero hay casos como el de Chiapas que ya estallaron en la cara del propio presidente del partido, Enrique Ochoa Reza. A quien le fue mal en esta ola de decisiones fue al propio presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, a quien le negaron la candidatura a la gubernatura de Yucatán.

La desbandada en el PRI, PAN y PRD hacia Morena aún no termina. Gaby Cuevas y otros personajes que han decidido cambiarse de bando solo son la punta del iceberg de lo que se espera en febrero y marzo. López Obrador inició un proceso de reclutamiento en todos los partidos, al grado de permitir a Fernando Vilchis contender por la alcaldía de Ecatepec, uno de los municipios más poblados del país, a pesar de que tiene tras de sí acusaciones penales.


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

Para hacer justicia al primer presidente de México

Entre vencedores y vencidos, como es bien sabido, la “verdad” histórica se tergiversa; y la vida y obra del primer presidente de México no escapó de ello. Así, en su libro Guadalupe Victoria, El Águila Negra, Armando Victoria Santamaría, descendiente del héroe independentista, comparte el resultado de una investigación exhaustiva sobre la trayectoria de su antepasado, a quien algunos habían colocado en un camino de claroscuros que, en su opinión, no le permitían ocupar el lugar que merece en la historia de nuestro país. “Los errores que se atribuyen al prócer no tienen comprobación histórica; en cambio, sus aciertos, su tenacidad, su

60 ReporteNivelUno.mx

patriotismo, la firmeza de sus principios, la rectitud de su conducta, y el sentido pleno de responsabilidad de sus decisiones tienen amplia comprobación en todos los actos de su vida pública y privada”, afirma el autor sobre el aporte de su investigación. La trayectoria de este personaje, a quien considera “la figura más limpia de la historia de México”, queda documentada en su registro epistolar y en documentos que el escritor llama Archivo Guadalupe Victoria, que no solo constituyen la parte medular de su obra sino que también son una invaluable contribución para conocer al país en su tránsito de colonia española a país libre y soberano.


qué leer

En el 90 aniversario

de Ibargüengoitia El pasado 22 de enero, la literatura universal conmemoró el 90 aniversario del nacimiento de Jorge Ibargüengoitia, un escritor imprescindible para entender México. Para celebrarlo, Grupo Planeta, editor de toda su obra en el legendario sello Joaquín Mortiz, publicó dos libros infantiles de cuentos y obras de teatro, además de un póster conmemorativo ilustrado por Fernanda Galván. Ibargüengoitia fue prolífico en cuentos, novelas y obras de teatro. Entre sus libros más leídos destaca Los relámpagos de agosto, su primera novela y ganadora del Premio Casa de las Américas en 1964, en la que hace gala de la fina ironía que le caracterizaba al presentar el lado humorístico de la novela de la Revolución Mexicana. Aunque su genialidad para reinventar la realidad queda de manifiesto también en obras como Las Muertas, Maten al león y Dos crímenes.

Porque hasta de los errores se aprende... El fracaso está mal visto. Lo percibimos como una debilidad, un error. Pero este luminoso libro, Las virtudes del fracaso, de Charles Pépin nos demuestra que el éxito rara vez llega sin ir acompañado de decepciones y frustraciones. Steve Jobs, J. K. Rowling o Thomas Edison vivieron incontables fracasos antes de conseguir su objetivo. Revisando estos y otros ejemplos, y a la luz de las enseñanzas de Marco Aurelio, San Pablo, Nietzsche, Freud o Sartre, Pépin nos invita a entender que no hay que evitar el fracaso, porque cada adversidad nos hace más lúcidos y combativos. Y que, además, a veces hay felices y curiosos accidentes detrás de muchos “errores”. Se trata de un pequeño tratado de sabiduría que nos muestra el camino hacia el auténtico éxito. Porque el error es la manera humana de aprender, y hay que reivindicarlo.

1 - 14 de febrero/2018 61


qué escuchar El concierto más famoso del mundo

De Lully y Purcell al jazz

Pocos conciertos pueden presumir de generar un interés tan grande como el Concierto de Año Nuevo de Viena. Bajo la batuta de los directores más destacados del mundo, la Filarmónica de Viena da la bienvenida al año nuevo con un concierto de gala en el magnífico escenario del Hall Dorado del Musikverein. El evento, que se emite a más de 90 países de todo el mundo para más de 50 millones de telespectadores, ha sido récord de audiencia en televisión este año con más de 2.3 millones de seguidores y 30 por ciento del share. Riccardo Muti dirigió en 2018 este prestigioso concierto de Año Nuevo por quinta vez (anteriormente en 1993, 1997, 2000 y 2004). Junto a Zubin Mehta, Riccardo Muti es uno de los directores que más se han relacionado con el Concierto de Año Nuevo desde la época de Lorin Maazel. La Filarmónica de Viena considera su tradicional concierto como un saludo musical y un mensaje de esperanza y paz que envía al mundo entero el día que comienza un nuevo año. La grabación en directo del Concierto de Año Nuevo 2018, con interpretaciones de Johann Strauss I y II, Josef Strauss, Franz Von Suppé y Alfons Czibulka, está disponible en CD y formato digital. En febrero será lanzada en DVD y Blu-ray, en vinilo y LP.

El pianista y director de orquesta francés David Greilsammer ha lanzado un nuevo disco: Sounds of Transformation, en el que piezas clásicas y barrocas se funden con el jazz. En colaboración con la Camerata Geneva, el pianista de jazz Yaron Herman y el batería Ziv Ravitz, Greilsammer presenta obras clásicas y barrocas de Lully, Purcell, Rameau o Marais, así como un trabajo de Ives (The Unanswered Question) en su versión original y, además, con sus propios arreglos de swing a cargo de Massimo Pinca y Jonathan Keren, con títulos como “Lully’s Diabolic Swing”, “Purcell in Transformation” o “Rameau and the Flying Big Band”. Greilsammer es reconocido como uno de los artistas clásicos más audaces de la actualidad. The New York Times recientemente seleccionó su recital “Scarlatti & Cage Sonatas” como uno de los 10 eventos musicales más importantes del año. Previamente, el mismo diario situó a dos de los álbumes de David Greilsammer, Baroque Conversations y Mozart-In-Between, entre las mejores grabaciones del año. Desde 2013, Greilsammer es director de Música y Arte de la Camerata Geneva (GECA). Con esta innovadora orquesta da más de 40 conciertos por temporada, incluyendo giras internacionales que lo han llevado a París, Berlín, Londres, Pekín, México, Morelia, Estambul... Greilsammer y GECA trabajan regularmente con coreógrafos, actores, artistas visuales, videoartistas y músicos.

62 ReporteNivelUno.mx


qué ver

El amor y el éxito, como el agua: no tienen forma… ni nacionalidad Alejandra Téllez

Con el mismo presupuesto que El Laberinto del Fauno (19.5 millones de dólares), Guillermo Del Toro regresa después de tres años de ausencia a la silla del director y nos trae The Shape of Water, un thriller fantástico con toques de romance, acción y hasta musical. Ganadora del León de Oro en el Festival de Cine de Venecia, así como Mejor Director durante la entrega número 75 de los Globos de Oro y 13 nominaciones en la próxima entrega de los Óscar, entre las que destaca (nuevamente) Mejor Director, marca ya una tendencia innegable. Esta no es la primera vez que al mexicano se le nomina a los Óscar. En 2007 participó en la categoría de Mejor Guion Original por El Laberinto del Fauno, y durante la entrega 90 de los premios más importantes del cine buscará cosechar más éxitos, como ya lo hicieron sus compatriotas: Emmanuel Lubezki, quien sigue siendo el cinematógrafo mexicano con más nominaciones (ocho) y ha ganado tres veces consecutivas por su trabajo en Gravity, Birdman y The Revenant. Alfonso Cuarón, quien obtuvo su primera nominación en 2001 junto a su hermano Carlos en la categoría de Mejor Guion Original de una película extranjera por Y tu mamá también. A su vez, Cuarón fue el primer mexicano en ganar la estatuilla dorada como Mejor Director en 2014 por Gravity. Casi similar al del tapatío Del Toro es Alejandro González Iñárritu, quien fue nominado en 2001 para la categoría de Mejor Película Extranjera por Amores perros, pero no fue

hasta 2014, con Birdman, que logró ganar tres estatuillas en una misma noche: las de Mejor Director, Mejor Guion y Mejor Película, mientras que su cuarto reconocimiento (también como Mejor Director) lo ganó en 2015 con The Revenant. Esta vez le toca a Guillermo del Toro competir ante pesos pesados, como Christopher Nolan y Steven Spielberg, con — en sus propias palabras— un arreglo al final de El Monstruo de la Laguna Negra (1954), película que el mexicano vio a los 6 años e inspiró la que podría ser considerada su obra maestra hasta el momento. Ambientada en 1963, durante la Guerra Fría, la historia nos presenta a Elisa (Sally Hawkins, nominada como Mejor Actriz), una joven muda que trabaja como conserje en un laboratorio secreto del gobierno estadounidense. Ahí, la joven tiene una vida rutinaria, pero todo cambia al descubrir un experimento secreto: una criatura con apariencia humana y al mismo tiempo anfibia, con quien desarrolla un extraño e increíble vínculo que llega hasta el enamoramiento. Una vez más, Guillermo Del Toro nos muestra que sus monstruos no son las típicas criaturas despiadadas que intentan acabar con la raza humana. En su lugar, nos presenta historias en las que podemos ver la monstruosidad de los humanos y a la vez nos permite contemplar la bondad y la unión entre sus personajes. Ver, en sus propias palabras, que el amor es como el agua: no tiene forma, no sabe de esas limitaciones. Y Del Toro nos lo cuenta perfectamente, porque, como dice él mismo, es mexicano.

1 - 14 de febrero/2018 63


vox populi

¿qué méxico quieres? En nuestra edición anterior recuperamos las propuestas (o promesas) hechas hasta el momento por los precandidatos partidistas a la Presidencia de la República. Esta fue la reacción de algunos de nuestros lectores en redes sociales. Elías Alonso (CDMX)

La amnistía no es liberar en sí a los delincuentes, sino más bien a los que fueron en parte víctimas de la delincuencia; un ejemplo: a los que ponían en los cultivos de la amapola y que estaban amenazados por el crimen organizado. A esas personas les quieren dar amnistía, no a un sicario o violador.

Misael Sandoval (Nuevo León) La verdad es que ninguno de los tres me gusta porque son políticos y eso les conviene, no porque quieran cuidar los intereses del país. Realmente, la ciudadanía debería proponer candidatos que estén capacitados para el puesto y no los partidos, porque, evidentemente, ellos velan por sus intereses, no por los nuestros. No sé por qué seguimos permitiendo que nos pongan a los más cínicos corruptos como únicas opciones a elegir para presidente. Hablo de ciudadanos reales, con trayectorias exitosas y limpias, no de los “independientes” que nos quieren vender; todos ellos con mucha historia en los partidos políticos.

Refugio Corral (Querétaro)

Síguenos en: ReporteNivelUno @ReporteNivelUno reporteniveluno

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.mx

Marina Marisa Sánchez (Veracruz) Aunque AMLO quiera cambiar a México, no creo que pueda. Ya hay mucha corrupción, empezando por quienes están pasándose a Morena. ¿Qué caso tiene si son las mismas ratas cambiándose de ropa? ¿Qué caso tiene votar si saldrán los mismos? El problema es que no hay transparencia en eso que dicen es “voto libre”.

Los tres principales aspirantes entienden perfectamente los tiempos de México y lo saben explotar muy bien, porque obedecen a los designios de la clase en el poder y saben que los únicos derrotados en cualquier proceso de elección burguesa siempre será la clase de los oprimidos. Cualquier candidato de centro, izquierda o derecha siempre será enemigo de la clase trabajadora.

Gustavo de Ra (CDMX)

Alcanzaría para cualquier proyecto social, para elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos, si dejaran de robar y regalar los recursos nacionales a las trasnacionales.


SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE · SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN ¿QUIERES ENGRANDECER TU MARCA, LOGRAR IMPACTO Y ESTAR EN LA MENTE DE LAS PERSONAS? En Méxikoo Crea estamos a la vanguardia, por ello creamos estrategias de posicionamiento en redes sociales y medios digitales que generan tráfico y viralizan la imagen de nuestros clientes.

MEXIKOOCREAA

WWW.MEXIKOOCREA.COM

MEXIKOOCREA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.