Reporte Nivel Uno No. 62 – Ahora sí, va en serio

Page 1

AHORA SÍ, VA EN SERIO

1 al 14 de abril 2018 $42 M.N. $4.00 US

Número 62 Año 3

RN1TV TV

reporteniveluno.mx



Grupo Una empresa especializada en impresión y señalización

EMAIL: VENTAS@KROMATICA.COM.MX


CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Pedro Guerra

pguerra@reporteniveluno.mx

DIRECTOR ADMINISTRATIVO José Antonio Villazón L. tvillazon@reporteniveluno.mx

Director Editorial Jorge Blancas editorial@reporteniveluno.mx

Editor Carlos Organista

Director de Arte y Diseño Daniel Martínez López

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Roberto Tetlalmatzin

ESCRITORES José Yamil Santa Olalla Tonatiúh Medina

OPINIÓN Eduardo Achach Mariana Otero-Briz

COORDINADOR DIGITAL Santiago I. Soriano Condado

EDITORES DIGITALES Alejandra Téllez Jiménez Ángel Daniel Villanueva González

MULTIMEDIA

Ahora sí, va en serio

E

n los próximos tres meses, México celebrará la elección más grande de su historia. Y aunque ya hemos tenido algunos esbozos de lo que se prevé será esta campaña electoral, los mexicanos hemos aprendido de nuestra corta historia democrática que se puede esperar lo que sea y de quien sea con tal de sumar votos. Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, Ricardo Anaya y Margarita Zavala estarán en la boleta para elegir al próximo presidente de la República en una elección que, aparentemente, está resuelta a favor del ex jefe de Gobierno del otrora Distrito Federal. Y decimos “aparentemente” porque si alguna lección han dejado nuestros anteriores procesos electorales es que no importa quién lidere las encuestas, siempre cabrá la posibilidad de una sorpresa: recuérdese la elección presidencial en Estados Unidos, el Brexit y la consulta por la paz en Colombia. Es más, no vayamos lejos: la propia elección en el Estado de México, el año pasado.

En el 2006, Felipe Calderón arrancaba en tercer lugar en la preferencia electoral, pero, incluso con la duda de su propio partido a cuestas, llegó a ser presidente. Así de subjetivas son las encuestas. El periodo de pre e intercampaña sirvió para acomodar estrategias, crear redes y fortalecer a los equipos. No obstante, a partir del 31 de marzo, las campañas de los candidatos han tomado un rumbo irreversible, en el que cualquier equivocación, cualquier palabra mal hilvanada, generará pérdida de votos. Por ley, las propuestas no se hicieron presentes en el periodo previo. Desde el 31 de marzo no hay pretexto que valga para darle la vuelta a los temas que preocupan en México, como la inseguridad, el incremento a los precios de los combustibles y el desarrollo económico del país. Es momento de que la democracia mexicana pase al siguiente nivel. Ahora sí, va en serio.

Los editores

Paco Suárez

VENTAS comercial@reporteniveluno.mx

Reporte Nivel Uno, Año 3 No. 62, del 1 al 14 de abril de 2018, es una publicación quincenal de circulación controlada. Editada y distribuida por Grupo NV1 Comunicaciones, SA de CV. Prolongación Paseo de la Reforma no. 627, piso 7 oficina 704, Col. Paseo de las Lomas, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01330, Ciudad de México. Tel.: (55) 1664 6023. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-092216222200-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Inscripción en el Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16579, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-02023. Circulación Certificada por Moctezuma & Asociados. Impreso en Quiboo, SA de CV. Av. Antonio Dovalí Jaime 94T A, int. P8. Colonia Santa Fe. CP 01210. Delegación Álvaro Obregón, México DF. LOS ARTÍCULOS Y EL CONTENIDO EDITORIAL SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA PUBLICACIÓN NI DE LA EDITORIAL. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS IMÁGENES Y/O TEXTOS SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA.


reporteniveluno


CONTENIDO 1 al 14 de abril 2018

6

PRIMERO LO PRIMERO

F UERA DE LA BOLETA POR ABUSONES

EN LA MIRA

ECONOMÍA

36 ¿Y LA LIBERALIZACIÓN DE LA TURBOSINA? EL MONOPOLIO DEL COMBUSTIBLE EN LOS AEROPUERTOS MEXICANOS EN EL MUNDO

12 NIEVE... ¿DE NARANJA?

44 LOS ETERNOS PRESIDENTES (O NACER, CRECER Y SEGUIR VIENDO AL MISMO MANDATARIO EN EL PODER)

ENTRE LÍNEAS

OPINIÓN

10 DE POBRES EXTREMOS A SOLO POBRES ENTREMÉS

14 E L AEROPUERTO DE LA DISCORDIA 15 L AS LISTAS DEL “ARCA DE NOÉ” A FONDO

16 ¿ALCANZARÁ EL TIEMPO PARA LAS OBRAS PENDIENTES? 30 C ATEOS SIN ORDEN JUDICIAL… NO SIEMPRE, NI PARA TODOS

50 ¿QUO VADIS, MÉXICO? POR FAUSTO KUBLI-GARCÍA

52 EL VIACRUCIS ELECTORAL DE LIDERAZGOS MENOSPRECIADOS POR EDUARDO ACHACH

CONTEXTO

54 EL MISMO AMLO DE SIEMPRE

POR TONATIÚH MEDINA

EQUIDAD

56 ¿Y LOS SINDICATOS? POR MARIANA OTERO


AHORA SÍ, VA EN SERIO 58

UN MEXICANO ME DIJO

EXTRA

60 QUÉ LEER 62 QUÉ ESCUCHAR 63 QUÉ VER 64 VOX POPULI

22 PORTADA


primero lo primero

Fuera de la boleta por abusones El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio la razón al INE y desechó las fotocopias de credenciales como elementos adecuados para recabar el apoyo ciudadano.

P

rimero fueron consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) quienes dijeron que la fotocopia de una credencial de elector no permite identificar si la persona que supuestamente brindó el apoyo ciudadano a un aspirante independiente es el titular del documento oficial de identificación. Esto, luego que la autoridad electoral detectó que Jaime Rodríguez, el Bronco, gobernador con licencia de Nuevo León, presentó 158 mil 532 presuntos casos de simulación y 205 mil 721 copias fotostáticas; Armando Ríos Piter, 811 mil 969 apoyos en supuesta simulación y 88 mil 183 fotocopias; mientras la expanista Margarita Zavala

6 ReporteNivelUno.mx

tuvo 432 casos de simulación y 212 mil 198 copias fotostáticas. Más tarde, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio la razón al INE y desechó las fotocopias de credenciales como elementos adecuados para recabar el apoyo ciudadano. Si bien al cierre de esta edición no estaba definido oficialmente todavía quiénes quedarán en la boleta, se esperaría que los candidatos que no alcanzaron su registro por no cumplir adecuadamente con los requisitos asumieran éticamente su situación y declinaran, pues la sociedad ya les reconoció como “más de lo mismo” pese a su independencia partidaria.


primero lo primero

Cae supuesto líder de narcomenudistas de CU Al parecer, el detenido es jefe del grupo delictivo Los Güeros.

C

on un megaoperativo, autoridades capitalinas detuvieron a Héctor Hugo, alias el Hugo o el H, presunto líder de la célula de narcomenudistas que distribuye drogas dentro de las instalaciones de Ciudad Universitaria (CU) y Santo Domingo, en la delegación Coyoacán de la Ciudad de México. El Departamento de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX ubicó al sospechoso en un domicilio de la colonia Magdalena Contreras. Al parecer, el detenido es jefe del grupo delictivo Los Güeros, quienes el mes pasado protagonizaron una balacera en CU que cobró la vida de dos personas.

Concurso Miss Venezuela, salpicado de abusos

se destapó una ola de denuncias sobre corrupción y explotación sexual vinculadas con el certamen

En días pasados, los organizadores del concurso de belleza Miss Venezuela, reconocido mundialmente por sus reinas coronadas en Miss Universo, anunciaron la suspensión temporal del certamen y una revisión total de su funcionamiento y estructura. Esto, después de que varias exparticipantes se acusaron unas a otras en redes sociales de haberse beneficiado económicamente de

su cercanía con altos dirigentes venezolanos, lo cual destapó una ola de denuncias sobre corrupción y explotación sexual vinculadas con el concurso. Y pese a que Osmel Sousa, conocido como el “zar de la belleza” tras dirigir cuatro décadas el concurso, negó cualquier acusación al respecto, el certamen ha lanzado una investigación exhaustiva para deslindar responsabilidades.

¿Nueva Guerra Fría? Luego de conocerse el asesinato por envenenamiento con un agente químico del espía Serguéi Skripal en Reino Unido, por el cual se ha responsabilizado directamente al gobierno ruso, al menos 23 países de todo el mundo han anunciado la expulsión de diplomáticos rusos de sus respectivos territorios. Estados Unidos comenzó con el ultimátum a 48 empleados de la embajada y 12 de la misión rusa en la ONU, en Nueva York, luego de que el Reino Unido adoptara estas medidas. Enseguida, 14 estados miembros de la Unión Europea hicieron lo mismo. Por su parte, Rusia niega las acusaciones y tilda de “chantaje colosal” la expulsión de sus diplomáticos. 1 - 14 de abril/2018 7



Revista

La revista que inspira a la nueva generación de lectores y consumidores de información.

Suscripción anual De $1008 a:

$ 700

00

Revista quincenal (24 números)

Llama al:

1664 6023 TV

ReporteNivelUno

@ReporteNivelUno

reporteniveluno

www.reporteniveluno.mx


En la mira

De pobres extremos a solo pobres Redacción

De acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, el número de personas en condiciones de pobreza extrema en México se redujo entre 2008 y 2016. No obstante, la pobreza aumentó en 3.9 millones de personas, de 49.5 millones a 53.4 millones de pobres.

Foto: Cuartoscuro.

10 ReporteNivelUno.mx


En la mira

C

ifras van y vienen, desde sexenios anteriores, pero el problema persiste; y al final, solo reflejan una cosa: las políticas de desarrollo social solo cambian de nombre y mueven los números entre la pobreza extrema y la pobreza a secas, pero no acaban con la desigualdad en México. En días pasados, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, en el cual analiza el desempeño de la política de desarrollo social en México con el propósito de que las administraciones ( federal, estatales y municipales) cuenten con evidencia e información para la elaboración, monitoreo o evaluación de sus planes y programas de gobierno. Para crear este informe, el Coneval, luego de los desencuentros metodológicos con el Inegi, utilizó la evidencia acumulada a lo largo de 10 años en los que, además de hacer mediciones de pobreza y evaluaciones a políticas y programas de desarrollo social, ha llevado a cabo investigaciones en áreas tales como el análisis del cumplimiento de los derechos sociales y de las condiciones que enfrentan algunos grupos discriminados. Los datos sobre pobreza muestran un panorama mixto: si bien, entre 2008 y 2016, 2.9 millones de personas dejaron de estar en situación de pobreza extrema, la pobreza aumentó en 3.9 millones de personas. Es decir, pasaron solo de una condición a otra. Y así, de los 49.5 millones de pobres que había en 2008 la cifra aumentó a 53.4 millones de pobres en 2016. Lo anterior es resultado, por un lado, de la reducción de la mayoría de las carencias sociales —aunque las carencias de acceso a la seguridad social y a la alimentación todavía son altas—, y, por otro lado, el ingreso de los hogares ha tenido una trayectoria errática. La carencia por acceso a los servicios de salud tuvo la mayor reducción entre 2008 y 2016 (alrededor de 24 millones de personas), seguida de la falta de calidad y espacios de la vivienda (cinco millones de personas menos). La carencia de acceso a la seguridad social disminuyó en 4.1 millones de personas, pero todavía 68.4 millones presentan esta condición. La carencia de acceso a la alimentación prácticamente no tuvo cambios en este periodo, producto de un incremento entre 2008 y 2010 y, posteriormente, de una reducción de casi la misma magnitud entre 2010 y 2016. En 2016 había 24.6 millones de personas con esta carencia. Entre 1992 y 2016 el ingreso promedio ha tenido fluctuaciones que no han permitido mejoras permanentes en el

bienestar de los hogares. Las crisis económicas en este periodo, entre otros factores, se han traducido en un crecimiento económico promedio anual de 2.4 por ciento, lo que representa solo 1.3 por ciento en términos per cápita. A nivel de los hogares, si bien el poder adquisitivo del ingreso laboral se incrementó 8.6 por ciento entre 2014 y 2016, este se redujo 10.6 por ciento entre 2005 y 2017. A esto se suma que el alza inflacionaria reciente, que en 2017 alcanzó 6.77 por ciento, ha provocado una disminución en el poder de compra de los hogares de 2.5 por ciento en ese año. Aunado a lo anterior, la desigualdad en la distribución del ingreso se ha mantenido elevada y no se observan factores económicos, como una mejora en la productividad, que permitan suponer un cambio en esta tendencia. En otro punto, la informalidad afecta la productividad de la economía en su conjunto. En México, la mayoría de las empresas son pequeñas e informales y absorben una gran parte del empleo. Durante el periodo 2009 a 2017 se observó una disminución en la proporción de empleos informales, que pasó de 60 por ciento a 57.0 por ciento. Sin embargo, este tipo de empleo continúa siendo el que prevalece en el país. Algunos grupos de la población, como los jóvenes entre 15 y 29 años, tienen mayores dificultades para insertarse en empleos formales. En 2017, del total de personas jóvenes ocupadas, 59.9 por ciento se encontraban en empleos informales. El Informe de Evaluación 2018 señala que la pobreza debe ser un tema prioritario, pero no debe ser la única problemática que guíe la política pública. Para mejorar en el desarrollo social es necesario avanzar en el cumplimiento de los derechos y reducir las brechas que aún existen entre diferentes grupos sociales en el país, así como diseñar instrumentos de política pública que igualen las oportunidades de toda la población. Por ejemplo, en México, quienes reciben los ingresos más bajos o viven en zonas rurales son los que ven más vulnerado el ejercicio de su derecho a la alimentación debido a que no cuentan con los recursos económicos suficientes para comprar alimentos adecuados. Así, el Informe de Evaluación 2018 recomienda poner especial atención en reducir el hacinamiento, brindar educación básica completa a los adultos que no la tengan, aumentar la cobertura de agua y drenaje y, especialmente, encontrar estrategias amplias que reduzcan la carencia de acceso a la seguridad social. A pesar de la importancia de reducir la pobreza, el desarrollo social debe ser más amplio que este objetivo. De manera que resta esperar a ver las “nuevas” políticas del futuro gobierno. 1 - 14 de abril/2018 11


entremés

Nieve... ¿de naranja?

U

n inusual fenómeno sorprendió recientemente el este de Europa: nieve anaranjada cayó en forma copiosa sobre Rusia, Bulgaria, Ucrania y Rumanía, como si se tratara de un paisaje marciano. Meteorólogos explicaron que esto se debió a la mezcla de vapor de agua con finas partículas de polvo y arena provenientes del norte de África, derivado de una tormenta de arena bastante potente en el desierto del Sahara que llegó a capas altas de la atmósfera por la acción del viento.

El “alien” de Atacama

L

uego de 15 años de misterio, una prueba de ADN confirmó que el esqueleto de 15 centímetros de largo, múltiples anomalías y un cráneo de forma cónica, encontrado en el desierto de Atacama, Chile, bautizado como Ata, pertenece a una niña que murió poco después de nacer, hace algunas décadas. Así, se termina con las teorías y especulaciones respecto a un supuesto origen precolombino o alienígena de dichos restos. Los científicos involucrados en el estudio encontraron diversas mutaciones de genes asociados con enfermedades como enanismo, escoliosis y otras más de tipo musculoesquelético.

12 ReporteNivelUno.mx

La palabra de moda: (NIÑA) BIEN Según la Real Academia Española, el vocablo bien, en su decimoséptima acepción, se usa en sentido coloquial para expresar que algo o alguien es “de posición social y económica elevada”. Como lo que intentaron mostrar con el huérfano video de la “Niña bien” que alude a “ya sabes quién” pero que Morena ni nadie ha aceptado su paternidad. ¿Contrapropaganda o genialidad propagandística?

Debates por Twitter Ya no hay pretextos para estar desinformado ni saber qué ocurre en el momento preciso. El Instituto Nacional Electoral y Twitter firmaron un acuerdo para la transmisión de los tres debates presidenciales que se realizarán los próximos 22 de abril, 20 de mayo y 12 de junio. Estos podrán verse a través de cualquier dispositivo móvil gracias a la herramienta Periscope Producer. A propósito del acuerdo, Twitter señaló que el 86 por ciento de sus usuarios tienen altas intenciones de ejercer su voto en los próximos comicios.



entre líneas

Traen una estrategia de asustar a la gente con lo del aeropuerto, con la revisión de los contratos. ¿Qué quieren? ¿Que a ojos cerrados firmemos un cheque en blanco para comprometer el presupuesto del sexenio próximo?, eso no. No podemos tolerar la corrupción. No establezco relaciones de complicidad con nadie. No para llegar a ser presidente voy a ser alcahuete de corrupción. Prefiero no ser presidente. Mi dignidad no tiene precio

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial por la coalición Juntos Haremos Historia. 14 ReporteNivelUno.mx

El aeropuerto de la discordia P

ese a que lo dijo desde que se dio a conocer el proyecto, Andrés Manuel López Obrador ha centrado el debate electoral de los últimos días nuevamente en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Y es que, gobierno federal y empresarios implicados han puesto el grito en el cielo por los contratos y el dinero pactado en la construcción de la nueva terminal aérea, cuyo costo total será de 13 millones de dólares y para noviembre próximo tendrá un avance significativo en su construcción, así como más de 190 mil millones de pesos licitados. Por un lado, el vocero presidencial Eduardo Sánchez ha asegurado que la construcción y viabilidad del proyecto del nuevo aeropuerto no fue “ninguna ocurrencia”, sino una decisión basada en estudios de expertos. Aunque Andrés Manuel López Obrador y Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), determinaron resolver el tema de la construcción del Nuevo Aeropuerto con una mesa técnica de 15 expertos: cinco representantes del gobierno federal, cinco de los constructores y cinco de un grupo especializado de Morena; el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, José Antonio Meade, asegura que el NAICM no debe ser objeto de mesas de análisis.


entre líneas

Las listas del “arca de Noé”

L

uego de darse a conocer algunos nombres que integrarían la lista de candidaturas plurinominales al Congreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) —entre quienes estarían Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes, Pablo Gamboa, Rubén Moreira, Dulce María Sauri, Beatriz Paredes y Eruviel Ávila, entre otros—, Ricardo Anaya comparó el listado con el relato bíblico según el cual Noé construye un arca para salvar a su familia y a una pareja de animales de cada especie ante un diluvio devastador. No obstante, en la definición del panista podría caber cualquier lista de “pluris” del partido que guste, pues desde siempre ha quedado claro que esos escaños suelen ser únicamente para favores partidarios y para mantener su presencia con cuadros fieles a sus colores; como sucedió incluso con el hijo de López Obrador en la Ciudad de México, donde repartió candidaturas sin ton ni son a conocidos y desconocidos militantes. Al respecto, desde el PRI, José Antonio Meade respondió a través de su cuenta de Twitter: “Hablan de cambio pero se instalan en lo más rancio del sistema”, y agregó que las listas del Frente y Morena solo reflejan oportunismo. Y desde el PRD, Jesús Zambrano señaló que Morena solo incorpora cascajo a sus filas para levantar encuestas y anda preocupado por la pepena de candidatos.

Parece un poco el arca de Noé, que se están preparando para el diluvio. Es decir, al estar claro que van ya en un muy lejano tercer lugar, pues parecería que es el equipo más cercano el que está, a través de las plurinominales, buscando salvarse Ricardo Anaya, candidato presidencial de la coalición Por México al Frente. 1 - 14 de abril/2018 15


a fondo

¿alcanzará el tiempo para las obras pendientes? Santiago I. Soriano Condado

Tras el socavón del Paso Exprés de Cuernavaca, la lupa se colocó sobre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que dirige Gerardo Ruiz Esparza. Pese a que existe la promesa de que este gobierno finalizará todas las obras emprendidas, el tiempo apremia y dificulta cumplir ese compromiso. Fotos: Cuartoscuro.

16 ReporteNivelUno.mx



A fondo

D

espués de julio pasado, los ojos se colocaron como nunca antes sobre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que encabeza Gerardo Ruiz Esparza. Múltiples señalamientos llegaron a inferir una posible renuncia o destitución, lo que, incluso, habría tenido costos políticos para las aspiraciones del funcionario federal. Poco antes de que se dieran a conocer las listas definitivas de los candidatos plurinominales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para las cámaras legislativas federales, se hablaba de que Ruiz Esparza dejaría la secretaría para sumarse como un posible senador o diputado tras la elección del 1 de julio. Sin embargo, las presiones lo habrían dejado fuera de los listados, aunque no libre de los cuestionamientos.

18 ReporteNivelUno.mx

En febrero pasado, Ruiz dijo que el gobierno de Enrique Peña Nieto concluirá tres obras emblemáticas antes de que finalice su sexenio, es decir, el próximo 30 de noviembre. Esas obras son los trenes de pasajeros Interurbano México–Toluca, el eléctrico de Guadalajara y el Metro de Monterrey. Sobre la construcción del Interurbano que conectará a la capital mexiquense con el poniente de la Ciudad de México, el secretario afirmó en su momento que “la idea es que entre en operación en esta administración. La idea es que quede todo concluido, con vías, catenaria, todo absolutamente para poder circular, en el mes de junio, julio, agosto. Eso es lo que tenemos programado de la mejor manera con los operadores”. Pero ¿son solo esos los pendientes de la SCT? En varios estados de la República la situación se replica bajo el mismo común denominador: obras inconclusas.


A fondo

Morelos, poca transparencia y eficacia A finales de 2017, el legislador federal panista y dirigente social en Cuernavaca Javier Bolaños denunció que ocho obras estaban inconclusas en Morelos por parte de la SCT. Mediante un documento, Bolaños manifestó a Ruiz Esparza que hay obras millonarias de la SCT en Morelos, donde le cuestionó el rezago y la escasa información disponible al respecto. Entre las obras que menciona el diputado destaca el Puente Apatlaco, el cual está pensado para comunicar al aeropuerto de Cuernavaca, cuya construcción comenzó hace cinco años pero que se reinició el pasado 9 de julio para presuntamente concluirse en diciembre de 2017. Pero esto no pasó, y el gobernador del estado, Graco Ramírez, confirmó en enero de 2018 que dicha construcción se acabará, ahora sí, durante el primer semestre de este año. Sobre dicha obra, Javier Bolaños dijo a Esparza que se desconoce el monto de esta obra, además de reprocharle que, al ser finalizado, “no comunicará a ninguna parte porque finaliza en donde está el ejido de Chipitlán”. A su vez, le cuestionó que, durante los últimos cinco años, por el aeropuerto de la capital morelense “no ha volado un solo avión comercial, no hay rutas aéreas de pasajeros desde y hacia Morelos; no funciona tampoco como espacio de carga, por lo que se cuestiona para qué el pago de tanta burocracia”. Otra obra que genera dudas es la construcción de un parque logístico de carga en Morelos, lo que implicó la concesión de la vía del tren a Cuautla por parte del gobierno del estado, equivalente a 185 millones de pesos. “¿Qué pasó con la millonaria inversión?”, preguntó el panista, asegurando que “han pasado tres años y no ha silbado ninguna máquina de tren, y no se ha transportado nada desde y para Morelos”. Así, también están bajo duda la construcción de las autopistas La Pera–Cuautla y la Siglo XXI en su tramo Jaltenco–Xicatlacotla.

Durango: sismos provocan falta de recursos A unos meses de los sismos de septiembre de 2017, la SCT tuvo que suspender obras luego de que el gobierno federal redirigiera recursos al Fondo de Desastres naturales (Fonden) para atender las emergencias.

Esto provocó que hubiera protestas, como las del municipio de Súchil, en Durango, donde el propio alcalde se manifestó junto con pobladores para exigir que se reanuden y concluyan las obras detenidas. Se tratan de 55 obras que están inconclusas, de acuerdo con el propio Centro Durango de la SCT que encabeza Eduardo Bailey Elizondo, quien también confirmó que estos recursos seguirán fluyendo a los municipios donde se requieran.

Zacatecas y las carreteras Se sabe que son varios los estados del país donde hay proyectos carreteros que hoy permanecen inconclusos, a pesar de que en un comienzo fueron anunciados con inversiones millonarias. En algunos casos, incluso hay obras abandonadas, sin que hasta ahora haya planes de reactivar sus construcciones. Ejemplo de ello es el bulevar Periférico Centenario, que en octubre pasado cumplió dos años de que se comenzó su edificación en Zacatecas. Su inversión inicial fue de 220 millones de pesos, los cuales fueron aportados en su totalidad por el gobierno federal a través de la SCT. Varias organizaciones cuestionaron en un principio la realización de esta obra pues no era “socialmente prioritaria”, ya que el bulevar comienza en el crucero de la calzada Vetagrande-Cerro de la Bufa, en los límites del municipio de Guadalupe, en donde hay varias áreas deshabitadas y en las que se prevé la construcción de zonas residenciales. En contraparte, al otro extremo del Periférico Centenario, este desemboca justo en el estacionamiento de tiendas departamentales y un centro comercial. A raíz de esto, en 2016 se suspendió la obra durante casi 10 meses, puesto que la SCT y el gobierno de Zacatecas autorizaron que las constructoras comenzaran sus trabajos sin antes obtener los permisos, así como tampoco haber pagado la indemnización de los predios ejidales y privados por donde cruza el bulevar. Por otra parte, la propia SCT admitió que el Plan Nuevo Guerrero, que en 2013 presentara el presidente Enrique Peña Nieto con una inversión de 30 mil millones de pesos, ha dejado obras inconclusas en la parte alta de la sierra en la entidad. Así lo confirmó el titular del centro de la SCT en Zacatecas, Rigoberto Villegas, quien dijo que no se finalizaron tramos carreteros y puentes que resultaron dañados por las tormentas Ingrid y Manuel en 2013. 1 - 14 de abril/2018 19


Jalisco, también con retrasos En enero de 2017, el estado de Jalisco tenía cuatro obras en franco retraso: la vía corta a Vallarta, la ampliación de la autopista GDL–Colima, el Macrolibramiento y el Nodo Technology Park. Al momento, solamente el Macrolibramiento y el Nodo funcionan, pero con dudas sobre sus costos y los retrasos que ambos presentaron. En el caso del libramiento a Puerto Vallarta, que arrancó en 2012 y que se esperaba ser finalizado en 2016, está previsto para finalizar este año, pero sin que se sepa en qué momento. La autopista GDL–Colima, que arrancó en 2012 con Felipe Calderón y que se suponía debía quedar lista en 2013, consiste en 58 kilómetros de ampliación y tras los retrasos se postergó para 2017, pero finalmente estará, esperan que ahora sí, este año.

La promesa, también a Sinaloa En Los Mochis, Sinaloa, Gerardo Ruiz Esparza se comprometió a que antes de que acabe el sexenio de Peña Nieto se finalizarán más de cuatro grandes obras que la SCT realiza actualmente en la entidad. Algunas de esas obras son el Circuito Exterior de Culiacán, el libramiento de Escuinapa, así como la modernización y ampliación del Puerto de Mazatlán, para lo cual se han invertido más de dos mil millones de pesos. Ruiz Esparza aseguró que “la instrucción fue apresurar la construcción y conclusión de relevantes obras de infraestructura, como la primera etapa del circuito exterior de Culiacán, el libramiento de Escuinapa, el acceso al aeropuerto y la modernización y ampliación del Puerto de Mazatlán. Todas estas obras implican una inversión cercana a los dos mil millones de pesos y con gusto les comunico que serán concluidas en esta administración federal”. Sin embargo, la promesa no es solo para Sinaloa, sino para todo México. El tiempo sigue su curso y, aunque quizá lo desee, no se detendrá para que la SCT alcance a cumplir.



portada

AHORA SÍ, VA EN SERIO Jorge Blancas

RICARDO ANAYA

A RECUPERAR LO PERDIDO

R

icardo Anaya, el candidato del Frente Ciudadano por México —conformado por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC)—, inicia su campaña rumbo a la Presidencia de la República, ubicándose, fluctuante, entre la segunda y la tercera posición en la preferencia electoral, según han revelado diversas encuestas. Su porcentaje más consistente está entre el 18 y 24 por ciento. Cifras que, según los analistas, hablan de que en términos de opinión y percepción pública el aspirante panista no ha crecido, sino todo lo contrario. La campaña que emprendió el Partido Revolucionario Institucional (PRI), presuntamente desde órganos de gobierno, tuvo una fuerte incidencia negativa en la predilección hacia el candidato. Los diversos señalamientos sobre actos irregulares en la venta de una nave industrial por el precio de 53.7 millones de pesos, por parte de la empresa “fantasma” Manhattan Master Plan Development, como reveló el Sistema de Administración Tributaria (SAT), lo colocaron por varias semanas en el ojo del huracán de la opinión pública, generándole una caída en el orden de dos a tres puntos porcentuales en las encuestas.

No obstante, el candidato de extracción panista aprovechó los “ataques” para darle una vuelta de tuerca a las acusaciones. En diversas intervenciones, prioritariamente en redes sociales, Anaya acusó al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto de orquestar una campaña de desprestigio en su contra. De hecho, como estrategia de contrataque, el queretano amenazó al mandatario con meterlo a la cárcel si se comprueba que cometió actos graves de corrupción. “Ya estuvo bueno que haya intocables en este país. Aquí, el que la haya hecho la tendrá que pagar y esto incluye al presidente de la República, Enrique Peña Nieto”, dijo Anaya en respuesta a la presunta “persecución” de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Hacienda. “Por supuesto que quien quiere sacarme de la boleta es el PRI-gobierno, y quien encabeza este movimiento, no tengo ninguna duda, es el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. La razón: quieren la impunidad y nosotros eso no lo vamos a conceder bajo ninguna circunstancia”, sentenció. Recordó que “en contra de Meade están presentadas cuatro denuncias penales”, las cuales —a diferencia de su caso— no las presentó algún político opositor, sino la Auditoría Superior de la Federación. Fotos: Cuartoscuro.

22 ReporteNivelUno.mx


portada

EL FACTOR MARGARITA CONTRA AMLO Y EL PRI EN PRIMER SPOT DE CAMPAÑA Una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) valide la candidatura de la expanista Margarita Zavala como candidata por la vía independiente a la Presidencia de la República, se espera —según distintas versiones de analistas políticos— que los votos albiazules de Ricardo Anaya sean captados por la ex primera dama al ser esta considerada la mejor representante de las causas conservadoras. Hecho que, en más de una ocasión, ha descartado Ricardo Anaya. En una entrevista con el diario El Universal, el panista dijo: “Yo no la voy a demeritar, pero estoy absolutamente seguro y convencido de que nosotros vamos a ganar la elección y de manera muy contundente”. En la misma entrevista, Anaya aseguró: “No hay en este momento ninguna evidencia de que eso esté ocurriendo (el robo de votos por parte de Margarita Zavala)… y estoy convencido de que están dadas las condiciones para que nosotros ganemos la elección y hagamos el mejor gobierno que ha tenido México”.

Ricardo Anaya inició su campaña con un spot en el que critica las ideas “anticuadas” de Andrés Manuel López Obrador y asegura que el “PRI ya se va”. En el video que se publicó primero en las redes sociales del candidato y que esta circulando en los medios masivos de comunicación desde el 31 de marzo, el candidato del Frente refiere: “De que México tiene que cambiar nadie tiene duda. El PRI ya se va. La pregunta es: ¿qué tipo de cambio quieres?, ¿el de Andrés Manuel? A mi parecer, con una visión ya anticuada de México y el mundo. ¿O el del Frente? Con una nueva manera de gobernar y un verdadero plan que utilice todos los recursos y las tecnologías para resolver nuestros problemas hoy y llevar a México a un futuro mejor”.

EL EQUIPO

SANTIAGO CREEL El exsecretario de Gobernación y exprecandidato presidencial será quien lleve la Coordinación Política de la campaña.

JESÚS ORTEGA JORGE CASTAÑEDA El exministro de Relaciones Exteriores en el sexenio de Vicente Fox se suma a la campaña de Ricardo Anaya como coordinador estratégico. La experiencia del excanciller es indudable y entre sus muchos logros está haber participado en la campaña que llevó a Vicente Fox a ser el primer presidente de alternancia en México.

MIGUEL ÁNGEL MANCERA Una vez se oficialice su renuncia, el ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México se sumará activamente a la campaña de Ricardo Anaya. Fue impulsor del Frente y su principal objetivo es darle sentido al gobierno de coalición.

El perredista estará a cargo de las alianzas políticas.

SALOMÓN CHERTORIVSKI Será quien diseñe las propuestas y programas de gobierno.


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

ACTÚA YA COMO PRESIDENTE ELECTO

A

ndrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia —conformada por los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES)—, goza de una amplia ventaja frente a su más cercano competidor, en la mayoría de las encuestas, hasta de dos dígitos. Aunque parezca imbatible el 42 por ciento que tiene el tabasqueño en la preferencia electoral (según la encuesta de El Financiero), aún restan tres meses de campañas electorales y los porcentajes pueden moverse. Recordemos: un año antes de las elecciones presidenciales del 2006, López Obrador estaba arriba en las encuestas: 31 por ciento, contra 26 por ciento del panista Felipe Calderón y 15 por ciento del priista Roberto Madrazo. En la última encuesta legal, una semana antes de las votaciones, López Obrador había subido a 36 por ciento, contra 34 por ciento de Calderón y 26 por ciento de Madrazo. El resultado oficial fue desencantador para el tabasqueño: 35.9 por ciento para Calderón, 35.3 por ciento para López Obrador y 22 por ciento para Madrazo. En el 2012 se repitió, menos radical, el escenario: en noviembre del 2011 las encuestas promediaban 31 por ciento para López Obrador, 56 por ciento para Peña Nieto y 12 por ciento para Vázquez Mota. Una semana antes de las elecciones, en promedio, López Obrador había subido a 30 por ciento, Peña Nieto había bajado a 42 por ciento y Vázquez Mota ascendido a 23 por ciento. El resultado final fue 31.5 por ciento

para el tabasqueño, 38.2 por ciento para el mexiquense y 25.7 por ciento para la panista. La peor estrategia que pudiera implementar en este momento el equipo de campaña de Andrés Manuel López Obrador es la autocomplacencia. Históricamente, el abanderado ha sido víctima de las encuestas y de sus propios tropiezos. Las decisiones que en últimas semanas ha tomado en relación a la asignación de candidaturas ha propiciado que, incluso, personajes cercanos a su equipo desconocieran el fondo de las decisiones tomadas por el tabasqueño. En el caso más escandaloso, López Obrador defendió la decisión de integrar al dirigente sindical minero Napoleón Gómez Urrutia, quien permanece en “autoexilio” desde 2006 en Canadá ante las acusaciones de desvíos millonarios, a la lista de candidatos plurinominales al Senado por Morena. Tatiana Clouthier, vocera de la campaña presidencial de López Obrador, reconoció estar sorprendida tras enterarse que “Napito”, como se le conoce en el gremio minero, formaría parte de las nominaciones plurinominales al Senado y aseguró que pudiera no ser la única sorprendida. A estas “malas” decisiones se suman otras como la desafortunada declaración de López Obrador de otorgar amnistía a los delincuentes; palabras que le llevaron a ser atacado por todos los frentes y flancos del gobierno federal y le obligaron a recular con diversas aclaraciones, incluso al asegurar que no habría persecución para políticos corruptos. Fotos: Cuartoscuro.

24 ReporteNivelUno.mx


portada “No vamos a perseguir a nadie por razones políticas. Ahora está de moda, solo eso, de moda, meter a la cárcel a exgobernadores o en las campañas hablar de que cuando se triunfe se van a meter a la cárcel a altos funcionarios públicos, peces gordos. Eso yo no lo necesito, actuar de esa manera, no va a haber una política demagógica. Vamos a que se termine la corrupción y que no haya impunidad”. Todo parece indicar que la campaña de Andrés Manuel López Obrador transita por un terreno seguro, sin embargo, especialistas aseguran que el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal ha llegado a su tope de crecimiento y lo único que queda es la caída. En ese tenor, la estrategia del resto de los candidatos sería, en términos lógicos, atacar su candidatura, como lo ha venido haciendo el PRI y Ricardo Anaya.

EL PLEITO CON EL NAICM El candidato presidencial ha sido consistente en asegurar que una vez que gane la Presidencia de la República cancelará la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la

Ciudad de México (NAICM) y junto con el actual aeropuerto construirá una segunda sede en Santa Lucía, en los límites del Estado de México e Hidalgo, con una inversión aproximada de 50 mil millones de pesos. Las declaraciones han causado revuelo e incertidumbre entre las empresas constructoras, dado que se estima que para el 30 de noviembre, fecha en que culmina el mandato de Enrique Peña Nieto, se habrían asignado más de 190 mil millones de pesos en contratos y licitaciones y se tendría un importante avance en la construcción: dos pistas terminadas, junto con la fachada de la torre de control. Ante ello, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, dio un trato a Andrés Manuel López Obrador como presidente electo y no como precandidato presidencial, al ofrecerle una mesa técnica para analizar la viabilidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. López Obrador ha marcado la tendencia informativa. Ya sea que lo entrevisten en Milenio Televisión o publique un “chispeante” video en Twitter, el candidato goza de una gran cobertura mediática.

EL EQUIPO TATIANA CLOUTHIER

ALFONSO ROMO

RICARDO MONREAL

MARCELO EBRARD

Se desempeña como vocera de la campaña. Es hija de Manuel Clouthier, candidato presidencial del PAN en la elecciones de 1988. Su trabajo, además de la vocería, es liderar a los coordinadores territoriales.

Es el coordinador del Proyecto de Nación 2018-2024. Tras bambalinas, se desempeña como el enlace entre el empresariado mexicano y el candidato de Morena. En el 2000 apoyó a Vicente Fox como candidato y en el 2006 a Felipe Calderón.

Después de fuertes negociaciones con AMLO, el delegado con licencia de Cuauhtémoc accedió a no postularse por otro partido a la Jefatura de Gobierno de la CDMX. Hoy es el coordinador territorial de Morena en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y San Luis Potosí.

El ex jefe de Gobierno de la CDMX, señalado por el gobierno de Miguel Ángel Mancera de desviar recursos de la construcción de la Línea 12, se convirtió, después de un largo autoexilio, en el coordinador territorial de la primera circunscripción del país.

OTROS COORDINADORES TERRITORIALES Julio Scherer Ibarra, Rabindranath Salazar y Bertha Luján.


JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA

DEL DISCURSO DE LA CONTINUIDAD AL DESLINDE

D

espués de sortear los obstáculos que impedían a un ciudadano ser postulado por el PRI a la Presidencia de la República, José Antonio Meade se convirtió en el aspirante de ese partido a la máxima magistratura con todo el apoyo de la estructura nacional priista. Al inicio de su precampaña, analistas hacían hincapié en que el exsecretario de Hacienda debía hacer un deslinde del actual gobierno; ello, en aras de no ser vinculado con los actos de corrupción de gobernadores y funcionarios priistas. Sin embargo, Meade ha mantenido el discurso de la “continuidad”, lo que en términos prácticos le ha costado votos. No obstante, su campaña basada en enaltecer su experiencia y su imagen ajena a escándalos de corrupción, así como los constantes señalamientos hacia otros candidatos, abonó al crecimiento de su candidatura: de estar en el tercer puesto de la preferencia electoral en el periodo de precampañas, para el final de la inter pasó al segundo lugar en algunas encuestas.

De los tres candidatos mejor posicionados, José Antonio Meade ofrece mayor certidumbre a los mercados financieros. La reacción positiva de estos es avalado por el desempeño que tuvo al frente de las finanzas del país y porque es sinónimo de continuidad en la política económica. Según especialistas del ramo, Meade tiene fama de ser un economista ortodoxo y predecible, por lo que el riesgo en una eventual presidencia se aminora. La tranquilidad que José Antonio Meade le da a los mercados es considerada su mayor fortaleza frente a sus adversarios políticos. Cuando dio a conocer su aspiración, el mercado de valores no tuvo sobresaltos y el dólar se vendió en 18.55 pesos, lo que representó una ganancia de 0.8 por ciento para el peso mexicano. Fuera del ámbito financiero y económico, Meade tiene poca experiencia política. Su paso por la Secretaría de Desarrollo Social le brindó una mirada periférica de las carencias más apremiantes; no obstante, tendrá que fortalecer su oratoria popular para competir contra candidatos que tienen un manejo impecable de las masas. Fotos: Cuartoscuro.

26 ReporteNivelUno.mx


portada

EL DESLINDE QUE FALTABA Para el inicio de la campaña electoral, el cinco veces secretario de Estado en dos administraciones de diferente partido lanzó dos spots en que, de manera indirecta, incluye críticas contra el actual gobierno y un aparente deslinde de los partidos que lo postulan. Sin mencionar nombres, el candidato de la coalición Todos por México —integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal)— hace mención de temas sensibles y que han significado descrédito a la actual administración federal. En uno de los spots, el aspirante del PRI pregunta a un joven: “¿Y ya sabes por quién vas a votar?”. El joven responde: “Pero todos son una bola de corruptos”. A lo que finalmente ataja Meade: “No todos somos iguales. Se puede hacer política sin lavar dinero, sin tener un solo peso al margen de la ley. Yo lo he hecho los últimos 20 años”. Más adelante en el video se escucha a uno de los jóvenes decir: “Y sin ninguna mancha”; a lo que el exsecretario responde

señalando con su mano derecha a la izquierda: “Sin ninguna mancha más que el vitiligo”. En el segundo mensaje, el cual se transmite en los medios desde el 30 de marzo a través de los tiempos oficiales establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE), el también excanciller presume que ha combatido la corrupción toda su vida y asegura que debido a su trabajo “muchos políticos corruptos están hoy en la cárcel”. Además de mencionar que nunca ha vivido por encima de sus ingresos, el aspirante presidencial priista refiere: “Se puede ser servidor público sin lavar dinero, sin tener ranchos, sin vivir con excesos”. Cabe destacar que los hechos de corrupción acaecidos durante los últimos seis años fueron protagonizados por gobernadores priistas como Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge, quienes son investigados o sujetos a proceso precisamente por este tipo de delitos. Meade concluye el spot diciendo: “Te ofrezco un gobierno que combata con todo la corrupción, y en donde el único privilegio sea ser mexicano”.

EL EQUIPO JOSÉ RAMÓN MARTEL El exlegislador tendrá el cargo de Coordinador de Asesoría Política.

AURELIO NUÑO MAYER El exsecretario, quien se encargó de la implementación de la Reforma Educativa, es ahora el coordinador general de la campaña.

OTROS COLABORADORES

Alejandra Lagunes, Emilio Suárez Licona y Javier Lozano.

ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS En su momento se dijo que jugó en contra de la candidatura de Alfredo del Mazo en el Estado de México. El PRI le encomendó la tarea de coordinar, bajo las órdenes de Nuño Mayer, la campaña electoral.

VANESSA RUBIO Es una de las más fieles colaboradoras de Meade. En el periodo de campañas se desempeñará como la coordinadora de la oficina del candidato.

ALEJANDRA SOTA Estará al frente de la estrategia de comunicación.


MARGARITA ZAVALA

A RESTAR VOTOS AL PAN

C

uando Margarita Zavala peleaba la candidatura del PAN a la Presidencia de la República fue la única que verdaderamente compitió contra Andrés Manuel López Obrador. Sus porcentajes no variaban más allá de dos o tres puntos. Pero al ser postulado Ricardo Anaya, sus votos se esfumaron y cayó estrepitosamente al cuarto lugar, con tres y en ocasiones hasta cinco por ciento de la preferencia electoral. Para los analistas, Margarita Zavala es la candidata que mejor representa al sector conservador del país. De ahí que se presuma que el voto de Ricardo Anaya se vea disminuido con la ex primera dama en la boleta. Su discurso ha sido consistente. Una de sus más acariciadas propuestas es un combate “frontal” a la corrupción. Al

respecto la expanista refiere que entre sus primeras acciones está hacer pública su declaración 3de3, porque, a su decir, “un ciudadano está en todo su derecho de exigirle a un funcionario público más ética de la que se exigiría a sí mismo”. Aunado a ello, Zavala advierte que terminará con los “trapos opacos” en licitaciones y contratos entre gobierno y empresas. “Los mexicanos ya no queremos ver que se hacen grandes negocios con el dinero que debería irse para la educación o el cuidado de nuestros ancianos”. El tema de la seguridad también ha sido abordado por la aspirante independiente, el cual posiblemente podría ser el talón de Aquiles de su campaña, dados los números de inseguridad al final de la administración de su esposo Felipe Calderón. Fotos: Cuartoscuro.

28 ReporteNivelUno.mx


portada En este rubro, Zavala señala que su estrategia es enfrentar la inseguridad “valientemente”, sin menoscabo de los costos políticos que puedan ocasionar. En este sentido, la candidata hizo un franco deslinde de la gestión de su marido al comentar que su administración no será similar a la de él, pues, refiere, las condiciones del país ya cambiaron en relación al 2006. En materia económica, Margarita Zavala promoverá leyes que brinden un mejor acceso a créditos para jóvenes emprendedores, así mismo impulsará la inversión federal en proyectos de ciencia, arte y cultura. De igual modo, exigirá al Congreso que trabaje en un presupuesto responsable y transparente, así como reducir el gasto de publicidad en el gobierno porque, según su percepción, no tiene ninguna justificación y son cantidades exorbitantes. En tanto, respecto a la relación bilateral entre México y Estados Unidos, la candidata propone un cambio con el objetivo de brindar a los mexicanos radicados en aquel país mayor asesoría para regularizar su condición migratoria e incluirlos integralmente en la discusión del Tratado de Libre Comercio.

JUAN LUIS CALDERÓN HINOJOSA

Refiere, además, que bajo su mandato aumentará el presupuesto en todos los consulados. Margarita Zavala inició su campaña con planteamientos muy concretos sobre temas sensibles, como el uso lúdico de la marihuana. En este tenor, la ex primera dama expresa no estar de acuerdo con que esta sustancia se legalice con este fin, pero está dispuesta a que el tema se discuta a profundidad. “No me da miedo la discusión, pero necesitamos escuchar a los padres, es un asunto de visión de Estado y mientras tengamos un sistema de salud como el que tenemos, me parece muy peligrosa esa decisión”. En conferencia de prensa, Zavala expuso que las mujeres y hombres que integran su equipo están comprometidos con México y con una visión diferente de hacer política. “Es una forma de hacer política que no estará basada en los millones de pesos, en dinero público ni en las cúpulas de los partidos, sino en hacer política con ideas, con valores y con la esperanza de un México mejor”. Zavala arrancó su campaña el primer minuto del viernes 30 de marzo con una concentración en el Ángel de la Independencia.

EL EQUIPO

Es hermano de su esposo. Fue designado coordinador de su campaña en Michoacán.

TARCISO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Fue secretario particular de su marido. Fue designado coordinador de campaña en Jalisco.

RAFAEL MORGAN RÍOS

JOSÉ LUIS LUEGE

Fue subsecretario de la Función Pública en el gobierno de Felipe Calderón; será el coordinador en Sinaloa.

Exdirector de la Comisión Nacional del Agua (CNA). Coordinará la campaña en la Ciudad de México.

EUFROSINA CRUZ MENDOZA Exdiputada del PAN. Será coordinadora en Oaxaca.

1 - 14 de abril/2018 29


a fondo

Cateos sin orden judicial… no siempre, ni para todos Santiago I. Soriano Condado

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalara la revisión de personas y vehículos por parte de policías sin que haya una autorización judicial previa, se desató la polémica. Sin embargo, esto es lo que se debe saber sobre esta resolución, antes de preocuparse.

Fotos: Cuartoscuro.

30 ReporteNivelUno.mx



A fondo

E

l pasado 13 de marzo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió declarar como válida la revisión de personas y vehículos por parte de policías sin que estos requieran de una autorización judicial, lo cual provocó la molestia y preocupación de varios sectores de la sociedad civil. La aprobación ocurrió tras un debate sobre las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, donde se decidió que eran constitucionales los artículos 132, fracción VII; 147, tercer párrafo; 251, en sus fracciones III y V; así como el 266 y 268, que fueron impugnados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Sobre estos últimos, la comisión se opuso a su declaración de constitucional por considerar que facultar a los policías para revisar personas y vehículos sin una orden de cateo atenta contra los derechos a la libertad de persona y

32 ReporteNivelUno.mx

tránsito, además de los de seguridad jurídica, privacidad, vida privada, integridad personal y el de no injerencias arbitrarias. Ante esto, el proyecto del ministro Javier Laynez Potisek manifestó que el argumento de la CNDH era infundado, puesto que las inspecciones policiacas implican controles preventivos y provisionales autorizados bajo el amparo de la prevención, persecución e investigación de delitos. En ese sentido, el propio ministro dijo que para que la revisión pueda ajustarse a los parámetros constitucionales, esta debe suceder ante la sospecha razonable de que se comete un delito y no simplemente por la apariencia de las personas. Pero ¿esto quiere decir que la policía podrá revisar a cualquiera cuando quieran? No necesariamente, aunque hay visiones que cuestionan lo decidido por la Suprema Corte.


A fondo

SCJN explica decisión Lo decidido por la Corte generó tal revuelo que apenas al día siguiente de haberlo avalado explicaron los puntos clave al respecto. A través de una tarjeta informativa, el organismo judicial explicó que los policías solamente podrán inspeccionar cuando estén realizando una investigación criminal. También, la SCJN explicó que al declarar la constitucionalidad de estas revisiones durante pesquisas no avaló la inspección de personas y vehículos por parte de policías a partir de un criterio arbitrario, lo cual sigue siendo algo prohibido.

Cómo se puede revisar a alguien Esto quiere decir que los policías podrán realizar actos de investigación tras una denuncia de hechos, ya sea ante un ministerio público o de manera informal ante agentes. Así, los actos de investigación comprenden inspecciones cuando se esté ante un delito en flagrancia; esto quiere decir que se actuará cuando la autoridad reciba en ese momento el aviso de que se está cometiendo un ilícito y se pida su intervención. Pero para que esto suceda los policías deberán tener la “sospecha razonable” de que la persona que revisarán tiene las características denunciadas, además de que en ese mismo instante cometa un delito no apreciable a simple vista, como puede ser la posesión de drogas o armas de fuego. Adicionalmente, una vez que el delito se haya denunciado ante un ministerio público y este haya iniciado la investigación puede suceder que se obtenga información de alguien que encaje con las descripciones y hechos señalados. En ese caso, se iniciará una entrevista para verificar la identidad del responsable, tras lo cual se podrá hacer la revisión.

Cómo se puede revisar un vehículo Respecto a la revisión de vehículos, estos solamente podrán detenerse si cometió una infracción de tránsito, pero eso no implica que pueda inspeccionarse tanto al automóvil como a sus pasajeros. Caso contrario, si el policía multa al conductor y aprecia hechos o circunstancias que hagan suponer que en ese instan-

te se está cometiendo un delito podría inspeccionar tanto al vehículo como a los ocupantes del mismo. Sin embargo, en todos los casos se deberá informar al juez y a él deberán narrársele los hechos, así como las circunstancias en que los policías realizaron la inspección, para así convencerlo de que esta situación provocó una sospecha razonable. En caso de que no ocurra así, el juez tendrá que declarar el cateo como un acto ilegal. Por esto, la SCJN precisó que los cateos no son iguales a una inspección o a la revisión de vehículos o personas. De esta forma, en suma, los cateos a domicilios seguirán requiriendo en todos los casos una autorización judicial para poder llevarse a cabo.

Los expertos hablan Al respecto de la postura de la Suprema Corte, el exsubprocurador de Asuntos Jurídicos de la Procuraduría General de la República (PGR) Jorge Lara contrarió la decisión. En una entrevista televisiva, el exfuncionario dijo que actos como los aprobados provocarían una intromisión en la vida de la gente, pues existen acciones de investigación que no requieren el permiso de un juez. Dichas acciones “no implican una intromisión tan severa en la persona, su familia o sus bienes”, en casos donde se implementan casos de flagrancia o revisión de automóviles. Lara insistió al respecto en que “con el nuevo sistema hay garantías de control y respeto a derechos humanos”. Sin embargo, resaltó la importancia y urgencia de que los policías tengan los conocimientos para que “ellos puedan sustentar ante un juez por qué implementan tal o cual acción”. En los estados de la República también hay preocupación y así lo externa el coordinador municipal de Derechos Humanos en Los Cabos, Edgar Bertin Olachea, quien calificó la decisión de la SCJN de riesgosa. Bertin dijo que la ciudadanía en general quedará en situación de vulnerabilidad, a la vez que insistió en la urgencia de que se emita una acción de inconstitucionalidad, pues debe prevalecer “el objetivo de salvaguardar la mayor medida de los derechos humanos y las garantías que protegen la Constitución”. Para el activista sudcaliforniano existe un mayor riesgo de que hayan abusos de parte de los policías, al tener lo que consideró una carta abierta para poder inspeccionar personas y

1 - 14 de abril/2018 33


A fondo vehículos sin que sea necesario que un juez de control intervenga en la persecución de alguna situación. “También es importante continuar trabajando para profesionalizar las policías y que los protocolos de actuación sean totalmente apegados a los derechos humanos, iniciando por las reglamentaciones, las leyes y que todas ellas no contraríen lo que establece la Constitución, que en este caso en particular hay mucho debate y puede ser que esté contrariando a lo que dice, y principalmente el artículo 16 y 21 Constitucional”, asegura el coordinador. A su vez, desde Querétaro, el diputado local y presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso, el panista Roberto Cabrera, calificó la decisión como un retroceso. “No hay ‘sospechosismo’ que justifique este tipo de actos de autoridad que vulneran garantías individuales y derechos

34 ReporteNivelUno.mx

ganados con el paso del tiempo, en los que se restringe a que hagan solo lo que la ley les permite”, aseguró el legislador local. También dijo que existe “un buen andamiaje legal” para solicitar las revisiones, así como las aprehensiones y cualquier instrumento necesario para hacer averiguaciones, por lo que consideró innecesaria la resolución de la Corte. En ese sentido, puntualizó que tal mecanismo es para el combate a la delincuencia organizada y delitos del orden federal, por lo que la única autoridad que tendría las facultades para hacer tales acciones sería la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR). Por esto, la decisión de la SCJN no quiere decir que las legislaciones locales tengan que modificarse para adaptarse a la reforma.



Economía

¿Y la liberalización de la Turbosina? El monopolio del combustible en los aeropuertos mexicanos Ángel Daniel Villanueva González

36 ReporteNivelUno.mx


1 - 14 de abril/2018 37


economía

Mucho se ha hablado de la liberalización de los precios de las gasolinas en México y los múltiples “gasolinazos”, pero, hasta ahora, la exclusividad ejercida por Aeropuertos y Servicios Auxiliares en la venta de turbosina no ha sido tocada. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha hecho un llamado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para eliminar este monopolio y abrir el mercado, lo cual ayudaría a reducir costos en el precio final de la transportación aérea que, literal, está por las nubes.

L

a Reforma Energética abrió el mercado de las gasolinas en México y con ello liberó los precios de estas, sujetos ahora a los costos internacionales del crudo. Desde su puesta en marcha, el impacto se ha reflejado directamente en los bolsillos de los consumidores, con los llamados “gasolinazos”, pero ¿qué pasa con el combustible de los aviones, la turbosina, y su relación con los importes finales en los boletos aéreos? A principios del 2017 entró en vigor una cláusula de la Ley de Hidrocarburos que permite la libre distribución y venta de la turbosina en el mercado nacional; sin embargo, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) conserva su exclusividad de venta de turbosina en terminales aéreas, aun cuando ya existen permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la comercialización de este combustible por parte de otras empresas.

38 ReporteNivelUno.mx

De acuerdo con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se han otorgado al menos 75 permisos para importar turbosina a México, pero ninguno de ellos ha podido entrar en operaciones ya que no hay disponibilidad de infraestructura para transportar, almacenar y distribuir el combustible, debido a que ASA controla este sector. Anualmente, se estima que ASA distribuye más de tres mil 500 millones de litros de turbosina y gasavión, a través de sus 60 estaciones de combustible en todo el territorio mexicano. Por tanto, Cofece hizo un llamado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que, de manera proactiva, dé celeridad, claridad y seguridad jurídica a la entrada de nuevos jugadores en el mercado de los servicios de suministro de turbosina para aeronaves en aeropuertos.


Economía “El régimen de exclusividad de ASA, además de afectar las condiciones de suministro a precios competitivos en detrimento de aerolíneas y pasajeros, es incompatible con el marco regulatorio de la Reforma Energética, que busca, entre otras cuestiones, incentivar la incorporación de nuevos competidores al mercado”, advierte Cofece en un comunicado. Y es que, de acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ATAALC), México registra los precios de abastecimiento más caros de la región, en especial en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM). Entre marzo de 2014 y diciembre de 2017, según datos arrojados por la Cofece, la turbosina se encareció 30 por ciento en nuestro país y su diferencial de precios con Estados Unidos se elevó en un 50 por ciento. Para el organismo regulador, “la brecha entre los precios nacionales y regionales refleja, entre otras cuestiones, la restricción al funcionamiento eficiente del mercado de turbosina que de facto opera en un régimen de exclusividad. La propia ATAALC, la Cofece hace más de un año y el Senado de la República han exhortado a la SCT a reformar las condiciones de comercialización de combustibles aéreos, con el fin de permitir la competencia en este mercado”.

Turbosina, por las nubes En noviembre del año pasado, la turbosina subió a 11.64 pesos por litro en el AICM, lo cual, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), representó el precio más caro del combustible de aviación desde junio de 2014, cuando entonces se vendió en 11.97 pesos. Asimismo, se precisó que los altos precios de combustibles tienen un impacto en los gastos operativos de las aerolíneas, porque el abastecimiento de turbosina representa casi 30 por ciento de dichos gastos de las empresas aéreas. Al existir solo una empresa proveedora de esos servicios, los precios de la turbosina son de los más caros de América del Norte, lo que también va en detrimento de las tarifas aéreas. Tan solo en 2017, Volaris fue la aerolínea más afectada por la turbosina, ya que su flujo operativo cayó 25 por ciento; seguida de VivaAerobus, con una baja de 4.4 por ciento. Por su parte, Aeroméxico reportó un incremento en sus costos debido

a un alza promedio anual de casi 24 por ciento en el precio de la turbosina. Volaris y Aeromar han señalado con anterioridad que evalúan diversas opciones para la distribución de combustible en México. Aunado a esto, según el Inegi, el precio de los boletos de avión en la República Mexicana se disparó un 22.7 por ciento en diciembre, con relación a noviembre de 2017. Cabe señalar que desde hace 35 años los boletos de avión en México no subían tanto de precio como en diciembre pasado. Si bien es cierto que, por lo general, las tarifas de transporte aéreo se incrementan en el último mes de cada año, un conjunto de factores impulsó su precio de una manera poco usual. Por tanto, se trata del mayor aumento en un mes desde enero de 1983, cuando las tarifas se incrementaron 38.9 por ciento ante la debacle del peso frente al dólar que inició a finales del sexenio de José López Portillo.

Fin del monopolio Para abrir el mercado, la Cofece sugiere promover la eliminación del régimen de exclusividad establecido en el Reglamento de la Ley de Aeropuertos, así como otorgar una modificación a los títulos de concesión de todos los aeropuertos nacionales y adecuar los contratos celebrados por ASA con otros comercializadores, operadores y aerolíneas. Respecto al Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM), el organismo recomienda que la SCT tiene que adjudicar, mediante proceso abierto y competido, la construcción de instalaciones de almacenamiento, suministro y cualquier otro servicio de combustibles aéreos y evitar otorgar exclusividad a ASA durante el proceso. “La exclusividad que se mantiene a favor de ASA es aún más grave si se considera que el título de concesión del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México preserva dicho régimen, en el cual se señala que el NAICM debe atender lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Aeropuertos, que prohíbe a agentes económicos distintos a ASA el prestar servicios de almacenamiento, distribución y suministro de combustible, hasta en tanto la SCT determine lo contrario”, agrega la secretaría. Por otro lado, recordó que la CRE otorgó un permiso provisional de comercialización a ASA para que siga operando y este

1 - 14 de abril/2018 39


economía solo será ampliado si se elimina su exclusividad y si presenta un cronograma en el cual describa cómo efectuará la separación legal de sus actividades de comercializador y almacenista. Se remitió una copia de la opinión a las cámaras del Congreso de la Unión, con la finalidad de que evalúen la eliminación de la restricción a la inversión extranjera en la actividad de suministro de combustibles, en apego al marco jurídico vigente de la industria de hidrocarburos. Asimismo, la Cofece advirtió que, en caso de hacer caso omiso a estas recomendaciones, se corre el riesgo de que ASA tenga la capacidad para fijar precios, restringir abasto de manera unilateral u obstaculizar el ingreso de nuevos oferentes e interesados en el abastecimiento de turbosina. Finalmente, la Comisión concluyó que mantendrá su trabajo de análisis de las condiciones de competencia en el sector, con el fin de alertar los elementos indispensables para una transición exitosa de la Reforma Energética y potenciar el crecimiento económico nacional y el bienestar de los consumidores. Bajo este escenario, y en busca de respuestas por parte de ASA, Alfonso Sarabia, director de la compañía, explicó que es bienvenida la opinión de la Cofece. Además, aseguró que en la empresa bajo su mando comparten los principios del sector y competencia. “(ASA) ha sido y será impulsor de medidas que permitan cumplir los objetivos de la Reforma Energética en el contexto de la regulación específica aplicable a los mercados”, comentó en entrevista para Fórmula Financiera. Asimismo, hizo énfasis en que de ninguna manera la compañía a su cargo ha pretendido, ni pretende, generar ventajas o barreras a la competencia, sino “por el contrario, se trata de apoyar la apertura del sector conforme a los objetivos de la reforma”. En ese mismo espacio, Sarabia agregó que la compañía a su cargo ha participado de manera proactiva con los organismos reguladores en la implementación de la reforma en materia de combustibles de aviación, como la Comisión Reguladora de Energía, Agencia de Seguridad de Energía y Ambiente (ASEA), así como la Comisión Federal de Competencia Económica. Finalmente, respecto a la licitación del servicio de almacenamiento y el transporte de la turbosina del NAICM, sugerida por Cofece, Sarabia dijo que su dependencia también está abierta a esta opción. Un claro ejemplo de mercado de turbosina abierto es el Aeropuerto de Los Ángeles, pues ahí las aerolíneas hacen una subasta anual entre varios distribuidores y el que oferte el precio más barato obtiene el permiso. 40 ReporteNivelUno.mx


Economía

El monopolio de la turbosina en México • Anualmente, ASA distribuye más de 3,500 millones de litros de turbosina y gasavión en todo el territorio mexicano. • Entre marzo de 2014 y diciembre de 2017, la turbosina se encareció 30 % en México y su diferencial de precios con EUA se elevó en 50 %. • En noviembre de 2017, subió a 11.64 pesos por litro en el AICM, el precio más alto desde junio de 2014. • El precio de los boletos de avión en la República Mexicana se disparó 22.7 % en diciembre de 2017, con relación a noviembre del mismo año; el mayor aumento en un mes desde enero de 1983. Fuente: elaboración propia.

1 - 14 de abril/2018 41



SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


en el mundo

Los eternos presidentes (o nacer, crecer y seguir viendo al mismo mandatario en el poder) Carlos Organista

44 ReporteNivelUno.mx



Latinoamericanos, asiáticos, africanos...

la “adicción”al poder no distingue origen ni nacionalidad

y, en pleno siglo XXI,

existen países cuyas generaciones

jefe de Estado,

han conocido solo un

reelecto en múltiples ocasiones,

sin visos de dejar el máximo liderazgo.

Algunos le llaman tentación autoritaria. 46 ReporteNivelUno.mx


En el mundo

A

principios de marzo pasado, Cuba salió a las urnas para renovar su Asamblea Nacional. Fueron las primeras elecciones generales sin Fidel Castro, fallecido en 2016, quien gobernó la isla como presidente, desde 1976 hasta 2008, ratificado precisamente por el Parlamento, de donde saldrá ahora el sucesor de su hermano Raúl luego de una década en el poder. El 19 de abril terminará la era Castro en Cuba, y con ello finalizarán también 42 años de gobierno de una sola familia. Será un cambio histórico, aunque bajo el mismo sistema socialista de antaño. El cambio “supone un reto, pero es la ley natural de la vida. Ya estamos viejos y hay que retirarnos (...) Raúl va a seguir como primer secretario del Partido Comunista, entonces el que salga (electo presidente) va a estar bien orientado”, dijo el teniente coronel retirado Rigoberto Celorio, de 82 años, a la agencia AFP. Aunque el retiro no cabe, precisamente, en la mente de algunos otros líderes mundiales; al menos, no por ahora. Y es que, como señaló Isabel Turrent en Letras Libres: “Todos los

políticos sueñan con el poder absoluto. Padecen la tentación autoritaria, que es el camino más fácil y directo para obtenerlo y ejercerlo. Por ello, el juego entre los distintos órdenes de gobierno (abierto en una democracia, o tras bambalinas, en los regímenes que transitan de la tentación autoritaria a la dictatorial), entre los partidos y entre la sociedad civil y el poder, y las leyes que lo apuntalan, son indispensables para contener el afán de acumular poder que está en la naturaleza del quehacer político. ”Abundan los ejemplos de la búsqueda del poder absoluto en el mundo de hoy. De Rusia a China, pasando por Turquía e Irán, hasta Venezuela y la dictadura fósil de Castro en Cuba. Pero ninguno de estos países es democrático. Algunos arrastran tradiciones políticas dictatoriales centenarias; otros sufren ‘crisis’ y amenazas externas —reales o imaginarias—; alguno más se valida bajo el imperativo de mantener el crecimiento económico que se detendría si se viera obligado a rendir cuentas de sus acciones a los ciudadanos, y otros practican usos y costumbres que apuntalan su legitimidad en la voz divina”.

1 - 14 de abril/2018 47


en el mundo

Los latinoamericanos

y el “reeleccionismo”

Sean de derechas o de izquierdas, todos han coincidido en algo: modificar las constituciones de sus respectivos países para establecer legalmente la reelección. El ejemplo más claro es Venezuela, donde, con la existencia de reelección indefinida, Hugo Chávez gobernó durante 14 años y bajo esa misma figura Nicolás Maduro se ha mantenido en la presidencia desde 2013. En Bolivia, Evo Morales consiguió, a finales del año pasado, vía libre para reelegirse tantas veces como quiera. Llegó al poder en 2012 y podrá participar en los comicios de 2019, pese a que en 2016 perdió un referendo tras lo que se suponía dejaría el poder. Nicaragua se encuentra también dentro de este grupo con Daniel Ortega, quien ayudó a derrocar a Somoza en 1979, lideró la Revolución Popular Sandinista hasta 1990, regresó al poder en

2007 y lo mantendrá al menos hasta 2022 tras reelegirse en 2016 para un tercer periodo consecutivo. En Argentina, Cristina Fernández de Kirchner amenaza con regresar a la Casa Rosada tras ocho años de mandato y cuatro más de su fallecido esposo, Néstor Kirchner. En Ecuador, Rafael Correa aspiraba a lo mismo, pero la entrada en vigor hasta 2021 de nuevas reformas aplazó sus intenciones y tuvo que ceder el poder a Lenín Moreno; aunque su regreso no está descartado. Chile es un caso particular, pues desde hace años solo dos personajes, con ideologías opuestas, han ocupado la presidencia: Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, debido a que la ley electoral prohíbe la reelección consecutiva. De ganar el empresario en los próximos comicios, serían 16 años de mandato Bachelet-Piñera-Bachelet-Piñera.

La “generación

Putin”

A mediados del mes pasado, Vladímir Putin, de 65 años, ganó las elecciones presidenciales rusas con su mejor porcentaje de la historia: 76 por ciento de los votos, es decir, poco más de 56 millones de votos. En 2000, el actual jefe del Estado obtuvo un 52.94 por ciento de los votos; en 2004, logró un 71.31 por ciento, y en 2012, un 63.60 por ciento. Dmitri Medvédev alcanzó 70.28 por ciento cuando fue elegido presidente por cuatro años en 2008. Fue precisamente bajo su presidencia cuando se modificó la legislación para ampliar el mandato de cuatro a seis años y para permitir que un presidente pudiera permanecer en el puesto más de dos mandatos. Así, tras presidir la Federación Rusa de 2000 a 2008 y de 2012 a la fecha, el abogado de profesión Vladímir Putin es el mandatario que más tiempo ha ocupado ese cargo tras la 48 ReporteNivelUno.mx


En el mundo

El eterno Xi Jinping Mientras en Rusia reelegían a Putin, a mediados de marzo pasado tomaban también la misma decisión con el presidente de China: Xi Jinping era ratificado por la Asamblea Popular para continuar en el cargo durante un segundo mandato, de 2018 a 2023, pero con un pequeño detalle extra: sin restricciones de mandatos, es decir, con la posibilidad de mantenerse de forma indefinida. Así, en la sesión plenaria celebrada en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, Xi fue elegido con dos mil 970 votos a favor, ninguno en contra y cero abstenciones. Desde la década de los años 90, China había impuesto un límite de dos mandatos consecutivos a sus presidentes, pero el pasado 11 de marzo los legisladores aprobaron su eliminación. Así, señala la BBC, “el Partido Comunista de China (PCCh) insistió que acabar con los límites de mandatos fortalecería el sistema de liderazgo chino y le permitiría a Xi supervisar ambiciosos proyectos de desarrollo”. Celia Hatton, editora del Pacífico asiático de la BBC, explicó que Xi Jinping es la figura dominante de la política china y cuenta con la lealtad de todas las facciones del partido gobernante, el

ejército y la élite empresarial. Y con estas decisiones, se “ha convertido en el líder más poderoso del país desde Mao Zedong”. En 1974, Xi Jinping se unió al Partido Comunista de China. En 1999 fue nombrado gobernador de la provincia de Fujian. En 2000 fue nombrado secretario del PCCh de la provincia de Zhejiang. El 15 de marzo de 2008 fue elegido vicepresidente de la República Popular China, al mismo tiempo que Hu Jintao fue reelecto presidente. El 18 de octubre de 2010, Xi fue nombrado vicepresidente de la Comisión Militar Central, con lo cual ocupó puestos destacados en el Ejército Popular de Liberación, el Partido Comunista de China y el gobierno. El 14 de marzo de 2013, tras la confirmación de la Asamblea Popular Nacional de China, Xi asumió la presidencia de la República Popular China. Desde entonces, la filosofía política de Xi forma parte de la constitución china como “pensamiento de Xi Jinping”, tal como el pensamiento de Mao Zedong. A lo largo de su presidencia, Xi ha emprendido una amplia campaña anticorrupción, la cual ha sido considerada la mayor “purga” de oponentes desde los tiempos de Mao. Asimismo, se ha manifestado contrario al proteccionismo económico y a favor de equilibrar la globalización para “hacerla más incluyente y equitativa”.

caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; luego de que en 1999 el entonces presidente Borís Yeltsin renunció y dejó el poder en manos, precisamente, de Putin. En 2008, al no poder presentarse a un tercer mandato por no estar permitido en la Constitución rusa, Putin impulsó la candidatura del entonces viceprimer ministro Dmitri Medvédev, quien, tras vencer en las urnas, llevó a Putin al cargo de primer ministro. Históricamente, sus mandatos han sido ampliamente aceptados por los ciudadanos rusos, aunque Putin ha sido criticado por diferentes personalidades y medios de comunicación, especialmente fuera de su país, por supuestas violaciones a los derechos humanos y a las libertades religiosas ocurridas durante sus dos primeros mandatos. Ha sido un personaje polémico por su manejo del conflicto checheno, así como también por reformas políticas que han sido interpretadas por algunos como un retroceso en las conquistas democráticas rusas, tales como el fin de las elecciones por voto universal y directo de los presidentes de las repúblicas de la federación.

Asimismo, se le ha acusado de utilizar selectivamente la justicia para disuadir adversarios, como en el caso del magnate petrolero Mijaíl Jodorkovski, y de haber impuesto el control sobre la televisión, cuyos principales canales volvieron a manos del Estado o de empresas cercanas controladas por este. Últimamente, su participación en los conflictos asiáticos, las supuestas injerencias en procesos electorales de otros países y la posible participación del gobierno ruso en la muerte de un espía detenido en Reino Unido han desatado un conflicto diplomático internacional que ha derivado en la expulsión de diplomáticos de sedes en Estados Unidos y la Unión Europea. Pese a ello, la popularidad de Putin no disminuye entre sus compatriotas, menos en vísperas del Mundial de futbol que se realizará este año precisamente en Rusia. Y es que, aunque una buena parte de jóvenes rusos siguen a opositores, la mayoría apoya a Putin, pues es el único líder político que conocen. No por nada, como explica El País, algunos denominan a los millennial rusos “la generación Putin”. 1 - 14 de abril/2018 49


opinión Fausto Kubli-García @Faustokubli Doctor en Derecho y autor de libros, ensayos y artículos sobre medio ambiente, rendición de cuentas y derecho angloamericano. Ha sido investigador y actualmente es profesor de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM.

… de todas las incertidumbres que rodean a la atmósfera nacional la más recalcitrante es la violencia con toda la trama de corrupción, debilidad institucional, autoritarismo y la falta de visión al respecto

50 ReporteNivelUno.mx

¿Quo vadis,

México?

¿

Adónde vas, México? Es una pregunta cotidiana que nos hacemos, aunque también es oportuno decir: ¿de dónde vienes? Esa incertidumbre de movimiento errático de toda una nación se incrementa con la sensación previa que desata la próxima sucesión presidencial. Sin duda, de todas las incertidumbres que rodean a la atmósfera nacional la más recalcitrante es la violencia con toda la trama de corrupción, debilidad institucional, autoritarismo y la falta de visión al respecto. A principios del siglo pasado, un nutrido número de escritores ingleses “descubrían” México y publicaron sendos libros sobre nuestro país. D. H. Lawrence, Aldous Huxley, Graham Greene, entre otros, escribieron —en ocasiones, de manera infortunada y prejuiciosa— su visión. Una constante en la óptica de estos escritores fue que plasmaron en sus textos un México con veneración a la corrupción, la crueldad, la injusticia y, por supuesto, la violencia1. Pertenezco a una generación que retrató Cuarón en la película Y tu mamá también (2001), en donde era recurrente que la juventud viajara por el interior del país; sí con temores racionalmente válidos, pero no con pánico latente de encontrar un escenario de guerra. Ahora, las generaciones de veinteañeros no tienen las mismas expectativas de seguridad que hubo hace de un par de décadas. No es difícil que en un periplo por México, de repente, involuntariamente, sin estar contemplado, se desarrolle lo que denominan “turismo negro”, el cual consiste en visitar sitios en conflicto, pobreza, marginación (como en Brasil, que hay tours a las favelas de Río de


Los candidatos a la Presidencia de la República deben entregar a la ciudadanía una estrategia integral en la que se contemple la revitalización de las instituciones en los horizontes marcados (...) Datos duros, estrategias, rutas, que se explique con precisión cada paso para terminar con este episodio de nuestra historia contemporánea

Janeiro). Hay regiones enteras de nuestro país en donde no hay presencia de las instituciones del Estado mexicano, tierra de nadie. Muchos centros turísticos están siendo cooptados por narcotraficantes, por ejemplo, Acapulco, Los Cabos, la Riviera Maya, Veracruz; pero también regiones que sin ser turísticas están convulsas. La violencia se ha maximizado a niveles inusitados. Solo por hacer unas referencias, en los últimos 12 años el número de asesinatos y desapariciones han superado por mucho las cruentas dictaduras militares en Argentina y Chile. Lo más lamentable es el discurso de los que aspiran a conducir el destino de México, dado que no se han escuchado salidas y propuestas contundentes para solucionar esta crisis social generalizada. Pareciera que la violencia no es la prioridad de los aspirantes a la Presidencia de la República. No existen argumentos firmes, estrategias, reflexiones al respecto, solo encontramos consignas irreflexivas, tuitazos e ideas muy cortas. El debate está centrado en la “Niña bien” o en verdaderas banalidades sin sustancia. Parece que lo que realmente le quita el sueño a la clase política del país es la macroeconomía, los negocios, el petróleo, y no la crudeza de la violencia. El “Tigre” o el “México bronco” ha estado desatado desde hace casi 15 años y no lo han querido ver. Se ha normalizado la violencia y es cotidiano escuchar que hay mutilados, descabezados, desaparecidos, torturados... y no en pocas ocasiones están vinculados elementos del poder público. El entorno es complicado. Parafraseando al secretario de la Defensa Nacional, el Ejército está gastado, agotado ante una lucha en la que no hay ganadores, solamente perdedores. Añadan al contexto la “narcocultura” que se ha desarrollado y que se traduce en un frenesí competitivo de la violencia en donde el “más cabrón” es aquel que tiene armas más poderosas, una pick-up más grande, poder mal habido, negocios de extorsión, venta de drogas y un largo etcétera: gran parte de nuestra juventud aspira a

eso. Señalamos el lugar central que ocupan las instituciones de combate a la delincuencia, las cuales están contenidas en cuatro órbitas y en su funcionamiento existen fuertes retrasos. La primera es la prevención, como concepto que se extiende desde la educación hasta la profesionalización e integridad de los cuerpos policiacos; la segunda, la procuración de justicia, a cargo de los abogados de las víctimas, es decir, los agentes del ministerio público, fiscales, peritos y la policía de investigación; en tercer término, la administración de justicia que recae en juzgados y tribunales; y en cuarto lugar, la readaptación o reinserción social. En las cuatro dimensiones estamos en la quiebra institucional. Pero hay mucha responsabilidad que se ha hecho invisible, la cual recae en los gobiernos locales. Gran parte de este escenario se debe a que en el nivel local no se instrumentan estrategias ni se coordinan esfuerzos con el gobierno federal. Eso da como resultado que tampoco se combata de frente a la delincuencia organizada, esperando que las instituciones nacionales arreglen las circunstancias, lo que traslada la estrategia a la militarización, ahora con base en la Ley de Seguridad Interior. Los candidatos a la Presidencia de la República deben entregar a la ciudadanía una estrategia integral en la que se contemple la revitalización de las instituciones en los horizontes marcados. Pero basta de consignas, de expresiones sin sentido como “voy a combatir la corrupción”, “voy a terminar con la violencia”; no más. Datos duros, estrategias, rutas, que se explique con precisión cada paso para terminar con este episodio de nuestra historia contemporánea. Probablemente mucho de lo que plasmaron los británicos es cierto y solo estamos en una etapa de mayor expresión del fenómeno de la violencia. Sin embargo, si después del 1 de julio de 2018 no tenemos respuestas concretas al respecto, no se habrá contestado lo siguiente: ¿Adónde vas, México?

Cfr. El “Antiprólogo” del profesor Hernán Lara Zavala en Huxley, Aldous, Más allá del Golfo de México, trad. de Leal Rey, Fondo de Cultura Económica, 2015.

1

1 - 14 de abril/2018 51


opinión

El viacrucis electoral Eduardo Achach Es actuario de profesión, mercadólogo de vocación y artista de origami de pasión. También es fundador de la primera empresa de coaching político en México.

A lo largo de 30 años de trabajar y atestiguar estos hechos que se dan en todos los partidos he visto a muchos amigos que han entregado 25 años de su vida sin recibir nada o casi nada a cambio. La política llega a ser muy ingrata para los mejores líderes. Al parecer, en México y en otros países, ser un buen político llega a ser un lastre, incluso un riesgo

52 ReporteNivelUno.mx

de liderazgos menospreciados

P

arece que todo candidato que demuestra ser la mejor opción para su partido tiene que pasar por un auténtico viacrucis para poder gestionar su candidatura frente a su antecesor. El primer obstáculo lo encuentra ante su mismo jefe, quien erróneamente lo ve como una amenaza que hará que su carrera política pase al olvido. Llegado el momento, el funcionario que se va suele elegir al subordinado más obediente y con menos criterio propio, y desplaza de la contienda al candidato más apto. El problema con esto es que la obediencia no dura más de seis meses, porque el nuevo gobernante empieza a tomar sus propias decisiones e interrumpe las obras y proyectos en curso. Inventa obras nuevas para dejar su huella y satisfacer su ego. El resultado es que el desplazado se las ve negras para lograr su candidatura y como ya tiene capital político comienza a recibir ofertas tentadoras de otros partidos. Al aceptarlas, se detona el descontento de los miembros que más habían trabajado y que por ende tenían más posibilidades de ser los elegidos para contender y acceder al poder. Esta sucesión de enroques entre partidos es un fenómeno cada vez más frecuente. Los desdibuja, deteriora su unidad, congruencia y filosofías. Hoy ya no sabemos qué causas abanderan los partidos, en qué creen, si son de izquierda o derecha, conservadores o progresistas. A lo largo de 30 años de trabajar y atestiguar estos hechos que se dan en todos los partidos he visto a muchos amigos que han entregado 25 años de su vida sin recibir nada o casi nada a cambio. La política llega a ser muy ingrata para los mejores líderes. Al parecer, en México y en otros


Al parecer, nadie va a ahorrarle el camino al calvario al pueblo de México, a los ciudadanos que tenemos que sufrir las bajezas de la política mexicana. Será un auténtico sufrimiento tener que aguantar por tres meses más los ataques, las injurias, la incitación al resentimiento y rencor entre los candidatos, partidos y simpatizantes...

países, ser un buen político llega a ser un lastre, incluso un riesgo. Algunos gobernantes temen a los buenos políticos y en la mayoría de los casos los hacen a un lado para que no les hagan sombra. Esos políticos de quinta, en lugar de tomar decisiones inteligentes y trascendentes, permiten que gente desprovista de liderazgo llegue a puestos que les quedan grandes. Lo que nunca falta a este tipo de personajes es la ambición. Cuando se junta la ambición con la falta de inteligencia se dan casos como los de Javier Duarte. El creador de esa monstruosa historia fue nada más y nada menos que Fidel Herrera: si Fidel hubiera apoyado como sucesor a Héctor Yunes, Veracruz gozaría de prosperidad, el PRI conservaría el gobierno del estado y el gobierno federal estaría mejor posicionado. Sin embargo, el gobierno federal pudo haber tomado cartas en el asunto y debió haber removido de su cargo a Javier Duarte. Hoy, las consecuencias son dolorosas, están a la vista. Para colmo, los ataques entre políticos han deteriorado su propia imagen a tal grado que la ciudadanía ya no cree en ellos. Los partidos han tenido que refrescar sus canteras y buscar ciudadanos y/o personajes sin lastre ante la amenaza del movimiento independiente, que si bien es cierto no tiene fondos para crecer, sí cuenta con la simpatía de sectores amplios de la población. El problema ha sido que muchos de los que eligieron emprender y abrir brecha por el camino de candidaturas independientes trajeron consigo algunos vicios equivalentes al embarazo de urnas, la simulación e, incluso, el fraude. La gran mayoría de ellos pagan la consecuencia de verse excluidos de la contienda. En este camino veremos incursionar en la política a artistas, deportistas, empresarios y personas con perfiles diversos, en una especie de laboratorio experimental en donde ya nadie se escapa: ni yo ni tú, querido lector, ni el editor de la revista; con tal de encontrar la solución al enigma del hartazgo, la incredulidad y la decepción. Salir de tal laberinto parece fácil mientras atestiguamos la renuncia del presidente de Perú en la antesala del arranque

de la elección presidencial mexicana y el acompañamiento de otros escándalos como el de Cambridge Analytica, que, manipulando elecciones, robando información, engañando a inocentes, pone y quita gobiernos. Sin embargo, a cada paso, tras cada elección nos introducimos más profundamente en un camino que nos lleva a la fatalidad premonitoria de que ya no hay para dónde hacerse, de que estamos condenados a que el mejor perfil personal puede llegar a ser crucificado con sus dos adversarios a los costados, cual Dimas y Gestas. Los más maquiavélicos personajes con culpas probadas serán indultados y el personaje más auténtico, congruente y servicial será sacrificado para satisfacer la más irracional sed de venganza de la horda resentida, rencorosa y agraviada por fantasmas imaginarios sembrados por la más obscura manipulación de las fuerzas ocultas del poder atrás del poder. El camino al calvario es pesado, está plagado de pecadores que se creen inmaculados, santos, libres de toda culpa. ¿Cuál es nuestro más grave pecado? ¿A qué cerramos los ojos? ¿Se disipará el rencor al crucificar al inocente? ¿Los “Pilatos” se podrán lavar las manos al final del día? Uno que se cree el mesías, que él mismo se ha comparado con Jesús, Gandhi y, recientemente, con los héroes de la Independencia, Reforma y Revolución. Si los aspirantes fueran Jesús, Dimas y Gestas, yo pregunto: ¿quién es quién? ¿Quiénes son los ladrones a los que vamos a perdonar y a quién vamos a crucificar? No nos equivoquemos. Al parecer, nadie va a ahorrarle el camino al calvario al pueblo de México, a los ciudadanos que tenemos que sufrir las bajezas de la política mexicana. Será un auténtico sufrimiento tener que aguantar por tres meses más los ataques, las injurias, la incitación al resentimiento y rencor entre los candidatos, partidos y simpatizantes. Jesús murió en la cruz para lavar todos nuestros pecados. Querido lector, lamento recordarte que llevamos 2018 años de nuevos pecados. Me pregunto: ¿quién va a ser el valiente ahora? Ojalá que no sea el país y sus ciudadanos quienes terminen crucificados. 1 - 14 de abril/2018 53


COntexto

Tonatiúh Medina @DrThe Es maestro en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac, y candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo.

López Obrador todavía mantiene un halo de misterio, el mismo que rodea y protege a cualquier líder evangélico, a cualquier pastor carismático. Ello, probablemente, exacerbado por su edad, pues aunque aparece a cuadro en miles de ocasiones, siendo honestos, todavía sabemos poco de él...

54 ReporteNivelUno.mx

El mismo AMLO

de siempre

N

ada nuevo en el discurso de Andrés Manuel López Obrador: desde 2006 se ha mantenido congruente a sus ideas, fiel a sí mismo y a sus seguidores. Contrario a lo que muchos han afirmado, la radicalización y la toma de Paseo de la Reforma obedeció no a un camino de salida de la furia social sino a una prueba para mantener a los más duros de su movimiento junto a él, que, dicho sea de paso, ahí han estado: unos han crecido, otros no, pero es innegable que muchos liderazgos y carreras políticas se han forjado bajo su ala protectora. López Obrador todavía mantiene un halo de misterio, el mismo que rodea y protege a cualquier líder evangélico, a cualquier pastor carismático. Ello, probablemente, exacerbado por su edad, pues aunque aparece a cuadro en miles de ocasiones, siendo honestos, todavía sabemos poco de él: no permite que los demás le cuestionen y escudriñar su vida ha sido prácticamente imposible para la prensa mexicana. Análisis, hay cientos; pero unir piezas inconexas ha sido harto difícil, casi imposible. Incluso, sus propios videos son más bien anécdotas de su trajín político. Apenas en el último trabajo cinematográfico que presentó abrió un poco la puerta de su hogar para que pudiéramos conocerle en un ejercicio todavía insuficiente. Sin duda, su equipo ha sido cuidadoso: saben mantener el misterio. Sin embargo, su deseo de contender, por tercera ocasión, por la Presidencia de la República, le obliga a bajar un poco la guardia y exponerse ante los medios de comunicación, así como buscar espacios cómodos, como la caja de resonancia que en algún momento puso a su libre y entera disposición Carmen Aristegui. Es prácticamente imposible y no tendría que ser de otra forma: quienes pretenden acceder al poder público se ven obligados al escrutinio público. Un influyente diario de circulación nacional le invitó a platicar, a ser entrevistado por influyentes comunicadores, periodistas, intelectuales e historiadores; la masa crítica fue equilibrada. En general, fue tratado con respeto; incluso, con cierta deferencia. Con excepción de la religión que profesa, no hubo preguntas personales. Directamente abrieron la línea de fuego cuestionándole su posición ante la Reforma Energética. Las sorpresas no fueron grandes. De antemano se sabía su postura pública que, aunque tibia, se encaminaba a la posibilidad de reprobar dicha reforma estructural.


Contexto

Sorprenden algunas posturas, algo novedosas, derivadas de temas de viejo cuño en su discurso. Uno de ellos fue retomar el concepto constitucional de guardia nacional. El argumento utilizado fue la falta de coordinación y la necesidad del mando único policial. Extrañamente, ha sido su grupo parlamentario una de las principales fuerzas políticas que se han opuesto a esta posibilidad, y llama la atención que se argumente la falta de coordinación y sinapsis entre las fuerzas de seguridad federales, los órganos de inteligencia y las fuerzas armadas. Por ello, cabe preguntar: ante la brutal descalificación a la política de seguridad, ¿cómo espera construir un nuevo órgano que vele por la integridad de la ciudadanía mexicana? ¿Cómo quiere edificar con los mismos actores? Respecto al tema de corrupción e inversión pública, López argumentó que existen al menos 500 mil millones de pesos que son utilizados solo en hechos de dudosa legalidad. Ante sus entrevistadores no pudo explicar cuestionamientos tan simples como: ¿en qué partidas presupuestales se encuentran esos recursos?, ¿qué facultad se atribuye para hacer uso indiscriminado de dichos recursos?, ¿en que los invertiría?, ¿para qué?, ¿cómo? Nunca hubo respuesta. No sorprende que uno de los resultados de la violencia, a su juicio, se pueda atender a través de la posibilidad de encauzar una justa mezcla de educación y trabajo. Es una receta, sin duda, virtuosa, aunque vieja; sin embargo, llama la atención la propuesta para hacerlo. Inspirado en las universidades creadas por él mismo como jefe de Gobierno, fue aleccionador escucharle que propone hacer uso de las instalaciones universitarias a nivel nacional y, sin que medie un filtro para su acceso, atender a todo joven en edad de estudiar. Argumenta que no se debe marginar a nadie y hasta ahí podría ser una propuesta generosa, pero también desea utilizar la infraestructura universitaria privada; aunque no dijo cómo. Prevalece su idea de educación universitaria obligatoria, pero no como un mecanismo que permita y aliente la movilidad social y el desarrollo económico, sino como un sistema de contención social de los más jóvenes, ante su sueño y deseo de estatizar la economía, generar nuevas fuentes de riqueza y por lo tanto de empleo. Se antoja imposible. Mantuvo sus críticas al sistema electoral; expuso su muy cuestionable deseo de llevar a consulta ciudadana una cartera importante de derechos humanos, sin duda defendidos por la izquierda mundial; reiteró su deseo de detener la construcción

del nuevo aeropuerto; de nuevo sacó a tema las pensiones de los expresidentes; los salarios de los altos mandos de las áreas ejecutivas... Nada nuevo, pero entre balbuceos y necedades dos temas salieron a flote. Como cualquier otro político opositor al sistema, o cualquier ignorante del tema, cuestionó el magro crecimiento de poco más de 2.5 por ciento de la economía mexicana cada año. Selectivamente, olvida que México es una de las pocas economías que crecen a nivel mundial por algo muy simple: por mucho tiempo, nuestra economía ni creció ni se desarrolló, por lo tanto, no se ha asfixiado y tiene un largo trecho para hacerlo, pero es difícil que ello suceda cuando las economías mundiales simplemente no han podido sostener por más de un trienio sus tasas de crecimiento. El escenario internacional es adverso para todos, pero es este crecimiento el que otorga la posibilidad de reencauzar de forma casi locuaz los 500 mil millones de pesos que supone puede gastar casi a capricho. Hubo muchas preguntas de sus entrevistadores, pero no hubo respuesta. Como siempre, López nos engañó con la verdad. Cuando se le cuestionó qué iba a hacer respecto a la agenda gay, después de imaginariamente haberla llevado a consulta ciudadana, de aseverar que está a favor de la familia y un largo catálogo de argumentos sin sentido, dejó tranquilos a sus interlocutores al asegurar que todo aquello que ya estaba legislado así se mantendría. Sin embargo, hoy por hoy, los matrimonios entre parejas del mismo sexo, salvo en la Ciudad de México, no se encuentran legislados, es necesaria la solicitud del amparo y protección de la justicia federal para que los registros civiles abran sus libros e inscriban el matrimonio civil de estas parejas. Aquellos que confían en la posibilidad de ver nuevos derechos de tercera generación se equivocan; públicamente lo dijo: no hará nada. Hubo preguntas, pero no hubo respuesta. Para López nada de lo que se ha hecho está bien. Se le olvida el México de las instituciones; el país que creció a tasas agigantadas en el periodo conocido como Milagro Económico que ahora quiere emular. Se le olvida la autonomía del Banco de México, la infraestructura pública creada a través de varias décadas, los adelantos tecnológicos, las bajas tasas de analfabetismo, la calidad de varios de nuestros centros universitarios... Se le olvidan tantas cosas y todo lo resume a una “nueva conciencia ecológica”. Andrés Manuel López Obrador no ha dejado de ser un peligro para México… 1 - 14 de abril/2018 55


equidad #Isthislove? Mariana Otero-BRIZ

¿Y los sindicatos?

A ... el círculo vicioso del acoso laboral termina siendo una estadística de espanto: solo una de cada 10 mujeres denuncia el acoso, y de ahí tendríamos que sacar cuentas para conocer cuántas de estas denuncias prosperan

56 ReporteNivelUno.mx

lgunos estudios calculan que el 91 por ciento de las mexicanas que sufre algún tipo de acoso laboral no lo denuncia ni busca ayuda de alguna institución. He conocido casos en que las mujeres que acuden a sus superiores para denunciar el acoso de un compañero terminan siendo culpadas por la forma en que se visten, hablan o, incluso, el sonido de su risa (“Usted se lo busca, licenciada, por carcajearse de los chistes del compañero. El que se ríe, se lleva”). Me he topado con casos en que la denuncia la dirigieron a sus respectivos (y heroicos, ¡ja!) sindicatos. Como era de esperarse, el líder sindical cumplió cabalmente con la encomienda de defender a la mujer del acoso de su jefe, el cual cesó para darle paso al acoso del sindicalista, que en pago le pidió que aceptara llevarla a cenar (Salió de Guatemala para internarse en el dañino y riesgoso bosque de Guatepeiiiooor). Así, el círculo vicioso del acoso laboral termina siendo una estadística de espanto: solo una de cada 10 mujeres denuncia el acoso, y de ahí tendríamos que sacar cuentas para conocer cuántas de estas denuncias prosperan. (Desolador). Hablar de clima y derechos laborales me remite a sindicalismo. ¿En dónde están las organizaciones encargadas de proteger a los trabajadores? En primer término, tenemos que entender que los derechos de ellos también son los derechos de las mujeres: salario justo, jornadas laborales y pago de horas extras, seguridad social y la obligación de los empleadores de proveer un clima laboral que permita a la trabajadora cumplir con las funciones para las que fue contratada. Lo más sencillo sería tomar el teléfono y llamar a las principales centrales obreras para preguntar cuáles son los programas para garantizar la equidad y protección de las mujeres, esperar un par de días a que me comuniquen con el funcionario


¿En dónde están las organizaciones encargadas de proteger a los trabajadores? En primer término, tenemos que entender que los derechos de ellos también son los derechos de las mujeres: salario justo, jornadas laborales y pago de horas extras, seguridad social y la obligación de los empleadores de proveer un clima laboral que permita a la trabajadora cumplir con las funciones para las que fue contratada

sindical encargado del tema y chutarme un rollo sobre lo que “los compañeros sindicalistas hacen, hicieron y los cientos de foros a los que han asistido”, pero no creo que una trabajadora (sobre todo, después de sufrir algún incidente de acoso o discriminación) tenga la iniciativa, el tiempo o las alternativas para hacerlo, así que como una empleada cualquiera acudí a las páginas de internet de los sindicatos para conocer si cuentan con herramientas accesibles para dar apoyo, guía o aceptar denuncias. Mi primera navegación se dirigió a la búsqueda de la página del Congreso del Trabajo, o como lo llamó nuestro presidente Peña Nieto (sí, nuestro, aunque a muchos no les guste) en abril del año pasado: “la central de centrales sindicales”. Al teclear www.congresodeltrabajo.org.mx, tuve acceso al titular: “Cuentos cortos para dormir el pastel de moras”, un tema que, sin duda, obreros, campesinos y promotores de los derechos laborales y del Artículo 123 Constitucional consideran de vital importancia para cumplir con la aspiración al empleo digno. (Continuaría con los detalles de la navegación por este interesante portal de internet, pero el chiste ya se contó solo). La Confederación de Trabajadores de México —o CTM, como la conocemos todos y con la que recordamos a tan destacada figura de la historia nacional: Fidel Velázquez— cuenta con una Secretaría de Acción Femenil, la cual, según la página de internet, tiene entre sus principales objetivos promover la equidad de género en el mundo laboral. La CTM cuenta con 16 posiciones en su Comité Ejecutivo Nacional, de las cuales solo dos están ocupadas por mujeres, entre ellas, la de Acción Femenil (Me encanta que los chistes se cuenten solos).

Del lado de los sindicatos independientes (otro chiste, prometo que este no fue intencional), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) es dirigida por una presidencia colegiada de tres sindicatos y sus tres líderes hombres, mientras que de las 23 carteras que la componen solo dos están ocupadas por mujeres. (Me asusta que se me pongan tan progresistas, dijo el sarcasmo). Sin embargo, la página de internet de la UNT cuenta con una liga al micrositio de la Vicepresidencia de Equidad de Género, en el que, además de la historia, antecedentes, y varias estadísticas que no vendría mal que las actualizaran, invita a las trabajadoras a asistir a las reuniones semanales que se llevan a cabo (algo es algo, exclamó la calva cuando se asomó un pelo). Mis últimas y productivas horas (todo lo hago por mis lectores) de navegación por la red, se las dediqué a la página de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), y todo porque agrupa a los trabajadores del sector turístico, uno de los más importantes para la economía nacional y en donde más se emplean mujeres. Sin embargo, descubrí que a pesar de que 10 de las 42 carteras que componen la dirigencia (por encima de la composición de las otras organizaciones) ninguna está destinada a promover, buscar, garantizar, asesorar a las trabajadoras, es decir, la CROC cuenta con importantísimas secretarías para el apoyo de la clase trabajadora, como la de fomento al deporte o la de cultura y ecología, pero aún no cuenta con una que atienda específicamente la problemática de las mujeres. Ni hablar, cada quien sus prioridades.

1 - 14 de abril/2018 57


Un mexicano me dijo

¡Charroamigos! Aquí les dejo los chismes políticos más sonados de la quincena, porque

un mexicano me dijo que…

El expresidente Vicente Fox anda muy de malas, porque sus críticas y palabrerías en contra de Andrés Manuel López Obrador no se han visto reflejadas en la preferencia electoral. Tal es su desesperación que cuando un incauto le gritó “parásito”, en Phoenix, Arizona, el exmandatario contestó con un elegante: “¡Parásito, tu abuela!”. Así el nivel cultural de quien gobernó el país entre el 2000 y el 2006 y hoy ve amenazada su millonaria pensión.

En una ocasión, Trump dijo: “Tengo a la gente más leal. ¿Alguna vez habían visto algo así? Podría pararme en mitad de la Quinta Avenida y dispararle a gente, y no perdería votantes”. Por supuesto que esta frase no aplicaría en ningún sentido a Andrés Manuel López Obrador, quien anda diciendo aquí, allá y acullá, que va a cancelar el aeropuerto y va a revisar los contratos de la Reforma Energética. Sus dichos ya le están pasando factura, pues hasta el presidente Peña ya se puso a defender su legado. Tarde o temprano le va a costar.

El “Bronco” Rodríguez y Armando Ríos Piter no son más que unos viles tramposos. Al menos así es la percepción que la gente podría tener luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) revelara una serie de tropelías, simulaciones, fraudes y un largo de negativos etcéteras a sendos procesos para recabar firmas. Tachezote para estos dos “independientes”, quienes pretendían engañar al pueblo de México con acciones que no están a la altura de la política que todos deseamos.

El INE asegura que por ahí de las 11 de la noche del 1 de julio estará en posibilidades de dar resultados que permitan saber el ganador de la contienda electoral para la Presidencia de la República. Menudo reto tiene la autoridad electoral en este tema, pues de ello depende si existe o no un conflicto poselectoral. ¡Suerte!


Extra

Qué leer

El camino de las letras para disfrutar del tiempo libre.

60

Qué escuchar

Un viaje sonoro para deleitar a los oídos más exigentes.

62

Qué ver

Las mejores recomendaciones del cine, la TV y el streaming.

63


qué leer

Más escalofriante que El silencio de los inocentes

Cerca de una aislada mansión existe un jardín donde se cultivan delicadas flores, y en él, abrigada por frondosos árboles, habita una exquisita y peculiar colección de mariposas que es resguardada por el Jardinero, un hombre que desconoce los límites de su obsesión por preservar la belleza. Maya es una sobreviviente del jardín y ahora tendrá que narrar a los agentes del FBI los horrores que vivió mientras permanecía en cautiverio junto con otras chicas que ni siquiera habían alcanzado la mayoría de edad. En su memoria viven las peores pesadillas. En su espalda, como en las de todas las

60 ReporteNivelUno.mx

jóvenes mariposas, un tatuaje le recordará por siempre un crimen imperdonable. Es El jardín de las mariposas de la escritora estadounidense Dot Hutchison, también autora de A Wounded Name, una novela juvenil basada en Hamlet de Shakespeare. Hutchison ha trabajado en un campamento de boy scouts, una tienda de artículos para manualidades, una librería y la Feria del Renacimiento (como pieza de ajedrez humano), y asegura estar orgullosa de mantenerse en sintonía con su joven adulto interior. Le encantan las tormentas eléctricas, la mitología, la historia y las películas que pueden y deben verse una y otra vez.


qué leer

La historia menos conocida de la mujer más fascinante Un episodio asombroso y olvidado, protagonizado por una de las mujeres más célebres de nuestra Historia: Cayetana de Alba, la inolvidable musa de Goya. Excéntrica, caprichosa y libre, durante más de 200 años su poder de seducción se ha mantenido inalterable. Sin embargo, pocos saben que la duquesa adoptó a una niña negra, María Luz, a quien quiso y educó como a una hija y a la que dejó parte de su fortuna. En La hija de Cayetana, Carmen Posadas cuenta con mano maestra la peripecia de las dos madres: la adoptiva, con sus amores y dramas en la corte de Carlos IV, un auténtico nido de intrigas; y la de la biológica, Trinidad, que, esclava en España, lucha por encontrar al bebé que le fue arrebatado al nacer.

Los cambios que nos esperan

en el siglo XXI

El fin del trabajo, el fin del dinero, el fin de la privacidad, el fin del petróleo... y otros 10 finales que están a punto de llegar. Igual que en el siglo XX desaparecieron imperios que parecían eternos, preceptos morales que habían durado mil años y dogmas científicos que resultaron falsos, en el XXI vamos a decir adiós a muchas de esas tecnologías, costumbres e ideas que nos rodean desde que nacimos. Y la misma suerte que corrieron los videoclubes, el fax y la URSS, la vivirán en breve muchas de las profesiones y los aparatos que nos rodean. En sintonía con los grandes reporteros y narradores de la actualidad, Marta García Aller nos sumerge en los cambios culturales, tecnológicos y económicos que nos esperan en el siglo XXI.

1 - 14 de abril/2018 61


qué escuchar

En el centenario de Debussy

Del virtuosismo italiano

Para conmemorar el centenario de la muerte del gran compositor francés Claude Debussy (25 de marzo de 1918), figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Sony Classical ha publicado una caja con cuatro discos compactos en la que se recopilan sus grabaciones más especiales e insólitas, las cuales fueron inspiración de grandes mentes del siglo XIX, como el escritor Marcel Proust, e interesarán tanto a los especialistas como a los oyentes más curiosos. Algunas de estas grabaciones han estado fuera del mercado durante años y ahora están de nuevo disponibles. Es el caso del programa de la Orquesta Filarmónica de Radio France, dirigida por Mikko Franck, que incluye piezas como “Images”, “Printemps”, “Prélude à l’après-midi d’un faune” y cuya grabación obtuvo numerosos premios. En la caja también se pueden encontrar los Preludios (libros I y II) interpretados por la gran pianista Catherine Collard. Otros intérpretes y directores destacados que se incluyen en la colección son Nathalie Stutzmann, M. Tilson-Thomas, E. Pekka Salonen y Günter Wand.

4 Times Baroque fue fundado en 2013 por los jóvenes músicos Jan Nigges (flauta dulce), Jonas Zschenderlein (violín), Karl Simko (chelo) y Alexander von Heißen (clave). Con sede en Frankfurt, el cuarteto es uno de los conjuntos más emocionantes de la nueva generación de intérpretes de música antigua y ha sido invitado a festivales reconocidos de Alemania y Europa. El cuarteto está dedicado a desarrollar una relación cercana con su audiencia, y no solo a través de sus actuaciones musicales. Las charlas y los debates proporcionan un telón de fondo musical e histórico a sus programas y permiten al público mantenerse al día con el trabajo personal del conjunto. Este conjunto ha grabado recientemente un disco de música de cámara altamente virtuosa del siglo XVIII en Italia. Piezas como el famoso concierto La Notte, de Vivaldi, o La Folia, de Arcangelo Corelli, se combinan con obras menos conocidas como la Sonata para Trío de Pierre Prowo o la Ciaccona, del compositor Tarquinio Merula. Este es el primer álbum del grupo para deutsche harmonia mundi.

62 ReporteNivelUno.mx


qué ver

Fantástica historia de una mujer diferente Alejandra Téllez Una Mujer Fantástica narra la problemática situación a la que se enfrenta Marina, una mujer transgénero que tiene que luchar contra la discriminación y violencia luego de la muerte de su pareja, un hombre varios años mayor que ella. Al tener como protagonista a Daniela Vega, una transgénero real, la cinta causó diferentes impresiones tanto en la crítica como en el público, pues encarna temas como la discriminación y los problemas que deben soportar personas que ante los ojos de la sociedad son diferentes, al grado de ser tachados como monstruos. Durante la promoción de la cinta, su protagonista realizó fuertes declaraciones en las que admite haber sufrido en carne propia, a través de los años, situaciones similares a las de la joven a la que dio vida en la gran pantalla: comenzando desde una temprana edad en la que era un pequeño afeminado en un colegio exclusivo de varones en Chile, entre otras causas. En cierta medida, la historia también representa la vida de Daniela y los retos que ha tenido que enfrentar al ser lo que todos consideran diferente. Sobre la que hasta el momento es su obra maestra, Sebastián Lelio, director de la exitosa cinta, asegura: “nace por las ganas de meterse en problemas y en la pata de los caballos... y por la necesidad de explorar territorios nuevos, de llegar más lejos

y de contar una verdad que te obliga y te empuja hacia lugares distintos (al mismo tiempo)”. Una Mujer Fantástica es una historia de amor y autodescubrimiento y una prueba de que todas las adversidades pueden ser superadas tomando riesgos. Entre las expectativas que Lelio tenía para su película no estaba la gran aceptación que ha tenido a lo largo y ancho del mundo, sino que en primera instancia pensó enfrentarse al rechazo y ni siquiera pensó llegar tan lejos con su trabajo más reciente, como fue ganar el Óscar como Mejor Película Extranjera. Marina Vidal (Daniela Vega) es una joven mesera y cantante que tiene una vida feliz con Octavio, un hombre dos décadas mayor, y a raíz de su repentina muerte ella debe enfrentar el rechazo, la discriminación y violencia por parte de la familia de quien fuera su pareja, y al mismo tiempo debe descubrir cómo vivir y encontrar la felicidad sin su compañero de vida. La historia nace con la idea de cómo sería morir en los brazos de la persona menos indicada, que en este caso es Marina, al no ser aceptada por la familia de Octavio. Una Mujer Fantástica nos llevará al límite con el único objetivo de aclarar que no es mala persona, que sus sentimientos eran reales y, hasta cierto punto, demostrar que no es la responsable de la muerte de su pareja. Y todo por ser diferente.

1 - 14 de abril/2018 63


vox populi

¿Cumplió peña? En nuestra edición anterior preguntamos a los usuarios en redes si el presidente Enrique Peña Nieto cumplió, en el marco de su último año de gestión. Esto es lo que nos dijeron. Cristian San Germán García (Orizaba, Veracruz)

Claro que no cumplió. Aumentó la violencia, aumentó la corrupción de muchos gobernadores —la mayoría priistas—, aumentó la impunidad, el “gazolinazo”, el peso devaluado, bajó el poder adquisitivo del pueblo.

Miguel Ángel Rodríguez (CDMX)

La gente es así y nunca admite que la sociedad también somos parte de esta falla. Ahorita es Peña y cuando salga será culpa del que entre, pero nosotros nunca diremos “fue y es mi culpa también”.

José González (CDMX)

No, claro que le faltó saber manejar mejor el barco. Se le salió de control el país en todo los aspectos: salud, economía, seguridad, educación y corrupción. Lo que más nos afecta: el “gasolinazo” y sus reformas que solo beneficiaron a los ricos.

Síguenos en: ReporteNivelUno @ReporteNivelUno reporteniveluno

Martha Aguilar (CDMX)

reporteniveluno.mx contacto@reporteniveluno.mx

64 ReporteNivelUno.mx

No cumplió, dijo que bajaría la gasolina y fue una mentira más, solo por poner un ejemplo.

Juan Carlos Martínez Rosas

(Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero) Es claro que no cumplió, desde el momento en que te pasa por la mente que es posible que al salir a la calle te puedan balear, extorsionar, robar, secuestrar.


SOLUCIONES TOTALES EN DOCUMENTO QUE SE ADAPTAN A TU ESTILO DE VIDA. HARDWARE · SOLUCIONES EN SOFTWARE · SERVICIOS · COLOR O BLANCO Y NEGRO SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IMPRESIÓN

Atención especial a gobiernos federal, estatales y municipales

01800 000 5961

ventasgob@kyocopia.com


MÉXIKOO CREA

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, COMPROMISO Y PASIÓN ¿QUIERES ENGRANDECER TU MARCA, LOGRAR IMPACTO Y ESTAR EN LA MENTE DE LAS PERSONAS? En Méxikoo Crea estamos a la vanguardia, por ello creamos estrategias de posicionamiento en redes sociales y medios digitales que generan tráfico y viralizan la imagen de nuestros clientes.

MEXIKOOCREAA

WWW.MEXIKOOCREA.COM

MEXIKOOCREA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.