Gobierno acuerda con aerolíneas cargueras, trasladar operaciones al AIFA



Gobierno acuerda con aerolíneas cargueras, trasladar operaciones al AIFA
Miguel Reyes, director general de CFEnergía destacó las acciones emprendidas en materia de renegociación de contratos de molécula
israel.gama@capitalmedia.mx
#SeguridadEnergética
Los Consejos de Administración de CFE Internacional (CFEi) y CFEnergía presentaron un nuevo Modelo de Soberanía y Seguridad Energética Nacional, cuyo objetivo es asegurar el suministro de gas natural al país, a precios competitivos, para la generación de electricidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Entre los resultados alcanzados a febrero de 2023, se destacó que CFEi utiliza el 40 por ciento del transporte de gas natural contratado, a comparación de la
El objetivo de CFEi es asegurar el suministro de gas natural a precios competitivos para la generación de electricidad
administración anterior, que solo usaba el 26 por ciento. En este sentido, CFEi ha adquirido mediante su trading, molécula de gas natural a mejores precios.
Con respecto al Plan de Negocios 2022-2024, se explicó que durante la presente administración se ha priorizado el suministro de gas natural para la generación eléctrica, debido a que resulta ser uno de los combustibles menos contaminantes, más económicos y eficientes.
DIRECTORIO:
Gerardo Ruiz Director General Isvet Medina Directora de Relaciones institucionalesPor otra parte, Miguel Reyes, director general de CFEnergía destacó las acciones emprendidas en materia de renegociación de contratos de molécula, transporte y contratos a terceros, que se han traducido en ahorros y en ingresos que benefician las finanzas de la CFE y habló sobre las acciones que emprende la filial en el suministro de combustibles para
Nacional de Derechos de Autor en trámite. Domicilio: Montes Urales, 425, Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11000, México, Ciudad de México. Imprenta: CAPITAL MEDIA IMPRESOS, S.A. DE C.V., Lote 8, Manzana 3, Colonia Parque Industrial Exportec II, C.P. 50200, Toluca, Estado de México. Distribuidor: CONCEPTO Y PUNTO, S.A. de C.V., Pasadena Número 11, Col. Del Valle, C.P. 03100, Del. Benito Juárez, Ciudad México.
la Península de Yucatán, Baja California Sur, Occidente y Centro del país:
“Con la construcción del gasoducto Cuxtal en 2020, la CFE incrementó en un 40 por ciento la disponibilidad de gas natural a 5 centrales de la Península de Yucatán, con un ahorro de 2020 a la fecha por 15 mil 301 MDP, derivado de la sustitución de combustóleo y diésel por gas natural”, precisó.
Cabe destacar, que CFEnergía ha mantenido resultados positivos que brindan seguridad a las finanzas de la CFE. De enero a diciembre de 2022 se obtuvieron 17 mil 903 mdp de utilidad bruta lo que representó un incremento del 5% respecto a 2021.
Guillermo
Acosta C.
Dirección
Pedro Rico
Juan Amador Preprensa
Enrique Zamudio Rotativas
Luis Martínez Distribución
#Entrevista
Para contribuir con la transformación del sector energético de México por medio de innovación tecnológica y fomentando el desarrollo económico, social y sostenible, la empresa Estaciones Modulares IOT está implementando un nuevo modelo de negocio a través de la fabricación de estaciones de servicio modulares, inteligentes, autosustentables y movibles.
A diferencia de las estaciones de servicio tradicionales, este nuevo concepto no tiene infraestructura en el subsuelo, lo que permite reducir costos y tiempos de construcción, pero cumpliendo con la NOM-005-ASEA-2016, referente al diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones de servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas.
“Las fabricamos en una planta para posteriormente llevar todas sus partes al sitio donde se va a ensamblar como si fuera un lego. Previamente hacemos el diseño en planos para hacer los cortes a la medida y por eso nuestros tiempos de construcción son más rápidos. Esto también se debe a que no enterramos los tanques, sino que éstos se quedan en la superficie porque son a prueba de bala, fuego e impacto.
“Estas estaciones también cuentan con baños, oficina, cuartos de sucio, cuartos de limpio y cuarto de residuos peligrosos, es decir, viene con todo lo que contempla la normatividad, por lo que al desempacarla y armarla se puede poner en funcionamiento con sus permisos correspondientes”, explicó en entrevista con Martha Reyes para Índigo Energía, el Ing. Mauricio Rodríguez, cofundador de la empresa Estaciones Modulare IOT.
Otra de las características de las estaciones de servicio modulares es que se consideran autosustentables, ya que, además de no agredir al subsuelo con tanques enterrados, cuentan con biodigestores para baños, cisternas de aguas residuales que se puede ocupar para riego o para lavado de patios y un kit de paneles solares que alimentan alimenta a la estación, lo que quiere decir genera su propia energía.
Asimismo, cuando la ubicación no es buena debido a que hay mucha competencia o se presenta cualquier otra situación que afecte sus ventas, se levanta toda la infraestructura para ubicarla en otro lugar.
“Dependiendo del lugar donde sean colocadas, las estaciones de servicio modulares van desde un dispensario con
dos posiciones de carga, hasta 5 o más. Pero también contamos con estaciones tipo rurales, que consisten de un dispensario con un tanque chico, o estaciones urbanas o tipo carretera, que tienen dos dispensarios con cuatro posiciones de carga, así como estaciones tipo marina, es decir, que puede estar atendiendo vehículos terrestres y vehículos marinos de bajo calaje, como lanchas o jetsky”, agregó el Ing. Rodríguez.
Aparte de los anteriores beneficios, la fabricación de las estaciones modulares es 30 por ciento más baratas que las estaciones tradicionales y sólo tarda entre dos y tres meses, más otro mes o mes y medio en armarla en el sitio, lo que quiere decir que en un promedio de cuatro meses ya está en operación.
“La diferencia en el costo es porque no se gastamos en hacer fosas para tanques, tender tuberías, ni compactar el piso. Esto también nos permite a reducir tiempos, porque mientras más tarde en estar funcionando una estación de servicio, hay que estar solventando gastos indirectos y directos y en este negocio, como en cualquier otro, cada minuto es dinero”, precisó Mauricio Rodríguez.
Finalmente, el especialista detalló que, aunque la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) determina que las estaciones de servicio convencionales deben tener 400 metros con un frente principal de venta, las estas estaciones de servicio modulares ocupan un predios de hasta 200 metros, pero siempre cumpliendo con la normatividad.
4 meses en promedio se requieren para su construcción y puesta en operación
El sector gasolinero mexicano se ha recuperado, a tal grado que, al concluir diciembre de 2022, había 13 mil 384 estaciones de servicio en todo el territorio nacional y aproximadamente 800 permisos por aprobar en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), de los cuales, se espera que en 2023 se liberen entre 300 y 500 permisos.
Ante este panorama, Gilbarco, empresa especialista en fabricar equipos y tecnologías para tiendas de conveniencia y combustibles, que tiene participación en el mercado con alrededor del 50 por ciento de los dispensarios, busca seguir creciendo con en el país.
“Nuestra intensión es que se empiece a ver a Gilbarco como una empresa más
Gilbarco busca seguir creciendo en el país para estar presente que todos los lugares donde se dispensa combustible
integral, una empresa tecnológica que se está transformando y que está en todos los lugares donde se dispensa combustible”, señaló en entrevista para Índigo Energía e Industria, Ariel Dovek, Director Latam Norte en Gilbarco.
Claves para la operación eficiente de una gasolinera
De acuerdo con el directivo, con un mercado cada más competitivo desde la apertura del sector, el principal aspecto que deben atender las gasolineras para marcar una diferencia y ser más eficientes en sus operaciones, es su tecnificación.
“Mientras más tecnología tengan los equipos y más integrados estén los dispensarios con los puntos de venta, todo va a estar bajo control, al evitar pérdidas y teniendo el conocimiento de lo que se está vendiendo”, destacó.
Tecnológicamente hablando, Gilbarco quiere traer innovación al país mediante una solución que denomina `Pago en el dispensario´, así como con equipos equipo para dispensar urea.
“Estamos entrando fuerte en la industria de la minería con equipos y controles de flotas, y estamos trayendo equipos de gas para las gaseras, una industria que está creciendo muy fuerte en el país”, concluyó Ariel Dovek.
De acuerdo con Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence, tener distintos proveedores de combustibles genera menores precios
Actualmente el tema de los hidrocarburos es muy importante, estamos viendo muchos cambios en el país, donde hay proyectos regulatorios en puerta, y a nivel internacional los precios están con mucha volatilidad.
Sin embargo, hoy en día existen en el país hay más de 13 mil 300 estaciones de servicio, las cuales son operadas por más de seis mil empresas; algunas de ellas tienen hasta 500 estaciones de ser-
vicio, pero aquí hay que diferenciar que las empresas son dueñas de los fierros, mas no de las marcas, ya que éstas pertenecen a otras empresas como Pemex, Mobil o BP. Después hay otra clasificación que son las imágenes comerciales, que es el sello que el gasolinero le quiere dar a su propia instalación, independientemente de la marca del combustible, por ejemplo: Oxxo Gas, Petro Seven, Servifacil, entre otras.
De acuerdo con Alejandro Montufar Helu, CEO de PetroIntelligence, las ventajas de tener una mayor competencia y el hecho de tener distintos proveedores, sí
genera menores precios.
“Cuando nosotros vemos que el precio en una estación de servicio es más caro que en otra, los elementos que lo pueden explicar son: el tamaño del terreno, la cantidad de trabajadores, bombas, baños, etc., y es porque el gasolinero tiene una inversión y unas ganancias objetivo, pero también hay marcas caras porque ofrecen un producto de mayor calidad, sin embargo, todo esto significa que hay competencia y dinamismo en el mercado”, explicó en entrevista exclusiva con Martha Reyes para el noticiero de Índigo Energía.
Montufar Helú destacó que, desde que se empezó a publicar el quién es quién en los precios de los combustibles, sí se notó que el descenso en los precios de mayoreo se empezaron a transmitir más rápido a los precios de menudeo.
Para ver laentrevista completa escaneael código QR
Los elementos más importantes para explicar o prever los movimientos de los precios en nuestro país, son el precio internacional y los estímulos fiscales
En esta edición, platicaremos sobre los precios de gasolinas y diésel y qué es lo que esperamos para el 2023. Primero, es necesario explicar que los precios en México se determinan, bajo un enfoque de importación, debido al alto porcentaje de combustible que se importa, que se encuentra entre el 70-60 por ciento.
El esquema de importación implica que los precios se determinan considerando los costos de las distintas actividades en la cadena de valor: i) precio del energético (comúnmente, se conoce como precio de la molécula); ii) costo de logística primaria (buque, pipa, tren, ducto y/o terminal marítima o terrestre); iii) costo de importación (margen del importador, agente aduanal, trasvase, maniobras, otros); iv) costo de logística secundaria (buque, pipa, tren, ducto y/o terminal marítima o terrestre dentro del país); v) en su caso, costo de distribución (o última milla), desde la terminal a las gasolineras por medio de pipas; vi) margen de la gasolinera, e vii) impuestos. Es decir, el precio que observamos en la gasolinera es la suma de todos los costos anteriores, considerando el costo per se del producto y la ganancia de todas las empresas involucradas en traer el producto a México desde otro país. Por lo anterior, es que en regiones más alejadas o con medios de transporte más caros (el ducto es más barato que el buque y este que la pipa), el precio en la gasolinera es más alto.
En cuanto al margen del gasolinero, también existen diferencias competitivas que pueden explicar diferencias en precios, tales como: calidad de combustible, ubicación, tráfico, servicio, tamaño, marca y lealtad. Una gasolinera con ninguna competencia o en la mejor ubicación de la ciudad o con el mejor servicio y calidad, o con el mayor tamaño y tecnología, seguramente tendrá un precio mayor, al ser sus costos de inversión y operación mayores.
De los elementos anteriores, aquél que determina en mayor medida los movimientos en los precios, es el costo de la molécula, el cual consiste en el precio internacional de referencia. Las gasolinas y el diésel al igual que el crudo (o petróleo)
Alejandro Montufar.tienen una referencia internacional, y para el caso de México, la referencia más importante (de donde se importa la mayor cantidad de combustible) es la Costa del Golfo de los EUA. El comportamiento de los precios internacionales está en función de la oferta y demanda: si hay mayor demanda o menor oferta, el precio incrementa, y viceversa. El entender su dinámica es vital para los consumidores ya que puede postergar o acelerar sus decisiones de compra con el fin de minimizar sus gastos, así como para el gobierno, ya que, en México, existe una política fiscal que tiene el fin de proteger el bolsillo de la población ante incrementos abruptos en los precios.
Dicho esto, los elementos más importantes para explicar o prever los movimientos de los precios en nuestro país, son el precio internacional y los estímulos fiscales. Los estímulos fiscales mitigan los movimientos abruptos en el precio internacional, tanto movimientos al alza como a la baja, razón por la cual, si el precio glo-
balmente aumenta rápidamente, en México el incremento será gradual, y viceversa, si disminuye globalmente, en nuestro país, sólo se reflejará si la disminución a nivel mundial es sostenida.
No obstante que la volatilidad en México es menor que en el extranjero, es de vital importancia estimar el precio internacional, donde lamentablemente no existe ningún modelo o método con buenos resultados, ya que existen un sinfín de situaciones y factores que afectan la demanda y oferta de petrolíferos y no se pueden prever tales como: sucesos geopolíticos, factores meteorológicos, cambios regulatorios, sabotajes y pandemias.
Y es aquí, donde encontramos 2 caras de una moneda: hay distintos sucesos en el mundo que nos comunican que el precio aumentará, pero al mismo tiempo existen otros que nos están diciendo que los precios van a disminuir.
Por un lado, se espera mayor demanda derivado de la eliminación de restricciones COVID en China y por las expectativas de demanda por parte de India que presionarían al alza los precios, pero por el otro, el Banco Mundial y otras instituciones prevén una crisis económica en el 2023, lo que disminuiría la demanda.
Hay poca inversión por parte de las petroleras debido a que quieren recuperar las ganancias pérdidas en la pandemia, lo que disminuye la oferta y presiona los precios al alza, pero también se prevé que la producción en los EUA llegué a niveles máximos en el 23 y 24, lo que aumentaría la oferta.
Los costos de refinación que influyen en el costo de la molécula han incrementado, debido al menor número de refinerías en
vista de la transición energética, sin embargo, ya hay 460 proyectos en marcha. Europa ha logrado generar mayor electricidad con fuentes solar y eólica, pero el consumo global de carbón sigue aumentando, las petroleras postergarán sus metas de transición energética por ser tan buen negocio el petróleo en la actualidad, los costos de fabricación de baterías eléctricas, paneles solares y turbinas eólicas están incrementando, en algunas regiones del mundo ya es más caro cargar un auto eléctrico que si fuera de gasolina, algunos países en desarrollo están indicando que si los países desarrollados pospusieron sus metas de transición energética por qué ellos no lo harían también, en los EUA, la red eléctrica es insuficiente para las metas de transición, previéndose 10 años para alcanzar los niveles suficientes, las armadoras de autos empiezan a dudar sobre la viabilidad del auto eléctrico…
Es decir, este 2023 será un año de volatilidad pero que, gracias al mecanismo fiscal del gobierno se verá una volatilidad menor en México en comparación con la que se verá en otras economías. Aquí, existe una gran discusión entre especialistas en el país: ¿mitigar los incrementos en los precios con recursos públicos es lo correcto? ¿contener la inflación por medio de los combustibles es eficiente económicamente (léase beneficios y costos SOCIALES)? ¿tiene sentido la crítica vs los estímulos fiscales que convive con la crítica de que el gobierno no protege el poder adquisitivo de la población? ¿tiene sentido si la primera también protege el poder adquisitivo? Y un sinfín de argumentos, críticas e ideas más, pero lo dejaremos para una de las siguientes columnas.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), Carso Energy, Sempra Infraestructura, firmaron un ‘Memorándum de Entendimiento’ para avanzar en una potencial Alianza Estratégica, para el desarrollo conjunto de infraestructura para el transporte de gas natural en los estados de Sonora y Baja California.
Además, potencializarán a la industria de gas natural en la región noroeste y apoyarán en la seguridad energética que busca el Gobierno de México, el objetivo es incrementar la capacidad de generación eléctrica de la CFE en dichos estados.
El gasoducto propuesto contaría con una longitud aproximada de 450 kilómetros y se interconectaría a los ya existentes sistemas de transporte Samalayuca – Sásabe y Sásabe - Guaymas, propiedad de afiliadas de Carso Energy y de Sempra Infraestructura, respectivamente, a fin de habilitar la entrega de gas natural a distintas centrales de generación de la CFE que estarán ubicadas entre Sásabe, Sonora y Algodones, Baja California, así como la optimización de la reserva de
#GasNaturalLicuado
capacidad de la empresa productiva del Estado mexicano.
La alianza permitirá a la CFE optimizar el sistema de transporte de gas natural que tiene contratado en Estados Unidos y en México, con el objetivo de ofrecer a las plantas de generación, a las industrias y a los consumidores de la región, un suministro de gas natural más seguro, eficiente, competitivo y confiable.
En la firma del acuerdo participaron el Director General de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, como testigo de honor Carlos Slim Helú, la presidenta de Sempra Infraestructura para México, Tania Ortiz Mena, el Director General de CFE International y CFEnergía, Miguel Reyes Hernández, y el Director General de Carso Energy, Gerardo Kuri Kaufmann.
Las empresas Sempra, Carso y CFE firmaron un acuerdo de entendimiento para construir un gasoducto en el noroeste de México
El combustible será adquirido en la planta de exportación Saguaro Energía, en el estado de Sonora
POR ISRAEL GAMA israel.gama@capitalmedia.mx
La empresa Mexico Pacific informó que una unidad de Exxon Mobil acordó comprar gas natural licuado (GNL) de su planta de exportación Saguaro Energía en el estado de Sonora.
México Pacific explicó que ExxonMobil comprará alrededor de dos millones de toneladas por año (MTPA) de GNL de los dos primeros trenes que se construirán en la planta Saguaro Energía, en Puerto
Libertad, en un plazo de 20 años. De acuerdo con Mexico Pacific, ExxonMobil también tiene una opción para un MTPA del tren 3 de la planta. Un MTPA de GNL es aproximadamente lo mismo que 0.13 miles de millones de pies cúbicos al día de gas natural.
“Hemos alcanzado un punto crítico en los volúmenes de contrato necesarios para la decisión final de inversión (FID) en nuestros dos primeros trenes y ahora cambiaremos el enfoque para cerrar la contratación (...) para una posterior FID del Tren 3”, explicó el director general de Mexico Pacific, Ivan Van der Walt.
La planta de GNL Saguaro Energía, contará con tres trenes, estará diseñada para producir unas 14.1 MTPA de GNL a partir de gas natural procedente de la cuenca del Pérmico, en Texas y Nuevo México. ExxonMobil recalcó que trabajar con Mexico Pacific les permitirá ampliar su cartera de gas natural licuado en los mercados mundiales.
“Estamos deseando trabajar con Mexico Pacific para seguir ampliando la cartera de GNL de ExxonMobil y suministrar gas
La planta de GNL Saguaro Energía estará diseñada para producir 14.1 MTPA de GNL
natural de la cuenca del Pérmico a los mercados mundiales”, dijo Peter Clarke, vicepresidente senior de GNL de ExxonMobil Upstream Co.
Un MTPA de GNL es aproximadamente lo mismo que 0.13 miles de millones de pies cúbicos al día de gas naturalFOTO: MEXICO PACIFIC POR ANA VENTURA ana.ventura@capitalmedia.mx
#Entrevista
Desde hace muchos años se utiliza el hidrógeno en procesos industriales, sin embargo, ese hidrógeno es gris porque proviene del metano del gas natural, que es igual de contaminante que cualquier otro combustible fósil, lo que ocasiona daños devastadores al medio ambiente.
Una de las soluciones para revertir este panorama, y sustituir los combustibles fósiles pensando en reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, es el hidrógeno verde, el cual se produce cuando al romperse la molécula del agua se separa el oxígeno del hidrógeno, mismo que es capturado por equipos que se llaman electrolizadores, que deben funcionar con energía renovable, ya sea solar, eólica, geotérmica, bioenergética o residuos orgánicos, para cerrar el círculo de sustentabilidad.
Para conocer más sobre el potencial del hidrógeno verde en el país, Marta Reyes entrevistó en el noticiero de índigo Energía a Israel Hurtado Acosta, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrogeno (AMH2), quien destacó es un mercado que detonarían aproximadamente 60 mil millones de dólares en materia de inversión, la creación de tres millones de empleos y toda una cadena de manufactura a su alrededor.
“No solamente es se trata de producirlo, consumirlo y eventualmente exportarlo, en donde también México podría ser una potencia, sino también en desarrollar equipos para todo lo relacionado con la producción del hidrógeno verde, como electrolizadores, válvulas, ductos, turbinas, vehículos y celdas a base de hidrógeno. Hay toda una industria relacionada, que es en donde se pueden presentar inversiones muy importantes para poner a México en el mapa del hidrógeno verde”, detalló el especialista. En la actualidad, México ya va rezagado en la carrera por producir hidrógeno verde, ya que, a nivel Latinoamérica, Chile implementó desde hace varios años con una estrategia nacional, construyendo una planta para producir hidrógeno verde y exportarlo a Alemania; pero
también Uruguay, Colombia, Costa Rica, Brasil y Argentina ya tienen en marcha sus propios planes al respecto. Mientras que en Europa, a pesar de que ya tenían una visión del hidrógeno verde, con el corte del suministro de gas por parte de Rusia tras su invasión a Ucrania, aceleraron sus planes de producción.
“En Asia, también van avanzados, por ejemplo, allá hay dos marca de vehículos de hidrógeno verde que ya se comercializan, pero con la visita a México del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ya se acordó crear un mercado regional de hidrógeno verde en América del Norte y creo que eso le va a dar un gran impulso al país”, aseguró Hurtado.
2o aniversario de la Asociación Mexicana de Hidrógeno
Con el objetivo de avanzar en la hoja de ruta para la producción de hidrógeno verde en México, en 2021 se creó la Asociación Mexicana de Hidrógeno por un grupo de empresas que están involucradas en su cadena de valor industrial. Actualmente ya cuenta con 52 empresas asociadas y dicho crecimiento habla del interés por desarrollar el tema.
Los días 7 y 8 de febrero pasados, Monterrey, Nuevo León, fue sede de H2 Expo Hidrógeno®, un evento clave para entender las posibilidades de negocios y oportunidades en la producción y uso del hidrógeno, en donde múltiples empresas mostraron su tecnología en relación a dicho combustible.
“Nos fue muy bien, sobre todo porque en la primera edición, que fue a principios del año pasado, todavía estábamos en pandemia y habían muchas restricciones, por lo que este año tuvimos más del doble de asistencia”, comentó el presidente de AMH2, quien concluyó diciendo que ya está preparando la primera edición del del Congreso Mexicano del Hidrógeno, el cual se va a llevar a cabo en mayo, y contará con panelistas de talla internacional para hablar sobre lo que está pasando en otras parte del mundo en relación al hidrógeno.
Tras la visita de Joe Biden y Justin Trudeau a México, se acordó crear un mercado regional de hidrógeno verde en América del NortePOR ISRAEL GAMA israel.gama@capitalmedia.mx FOTO: ARANZA BUSTAMANTE Para ver la entrevista completa escanea el código QR
Hablemos de energía
El combustóleo es el “desecho” del proceso de refinación, con un alto poder calorífico, pero también altísimos niveles de contaminación
Mientras escribo esta columna, estoy sentada en mi escritorio en la Ciudad de México (CDMX), sufriendo una terrible “alergia” que en los más de 10 años que tengo viviendo acá, jamás había sufrido. Me duele la cabeza, no paro de estornudar, los oídos me zumban y la tos parece de perro con parvovirus.
Ustedes se preguntarán, ¿qué tiene que ver mi salud con el tema de la columna?
Todo! Resulta que la industria eléctrica, es un mercado “abierto”, regulado por un Centro Nacional Eléctrico (CENACE) que observa y balancea la oferta y demanda, a manera de que el país no se quede sin este suministro.
En la CDMX, el principal suministrador es la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien, a través de sus plantas de generación, provee a la zona metropolitana de electricidad.
Desde el primer trimestre de 2020, la empresa productiva del estado, en “coordinación” con la Secretaría de Energía (SENER) y PEMEX, decidió cambiar el insumo básico para la generación en la termoeléctrica de Tula, dejando de usar Gas Natural para mejor utilizar un producto que se llama Combustóleo.
El combustóleo es el “desecho” del proceso de refinación, con un alto poder calorífico, pero también altísimos niveles de contaminación derivados del contenido de azufre.
El combustóleo, al ser “quemado” desprende partículas minúsculas que se llaman PM10, las cuales afectan a corto y largo plazo la salud de quienes habitamos en la zona metropolitana, situación que el propio Gobierno de la CDMX, reconoce.
Si sabemos que en la temporada de los meses de diciembre a febrero se “agrava” el nivel de partículas por la polinización natural, ¿por qué las autoridades medioambientales no están impidiendo que CFE utilice ese energético tan contaminante?
¿Recuerda que le platiqué que la generación de electricidad es un mercado? Pues justo por eso; el combustóleo, además de ser caro y contaminante, es un
producto que ya no tiene compradores en el mundo. A raíz de la entrada en vigor de una regulación internacional, IMO 2020, se prohibió a los usuarios marítimos, quienes eran los principales consumidores, utilizar el combustóleo en sus operaciones, migrando a otros combustibles menos contaminantes, como el Diesel Ultra Bajo Azufre. Entonces, PEMEX se quedó sin “clientes” a nivel mundial.
El “desecho” que es el combustóleo, se ha vuelto el principal producto que deriva del proceso de “refinación” de PEMEX. Su producción llegó a 268 mil 632 barriles por día en agosto, representando el 33 por ciento del total de los petrolifeors que elabora, esto por el terrible estado en que
se encuentran las refinerías con un programa de mantenimiento deficiente en las pasadas y presente administraciones, así como la falta de equipo, por ejemplo, las coquizadoras; situación que deja a las 6 refinerías de PEMEX en México, con un nivel de eficiencia casi nulo.
Si yo fuera otra vez quien regulara a las refinerías, inmediatamente, pararía el proceso de refinación, pero sobretodo, convocaría a una mesa intersintitucional, con presencia de la sociedad civil, para encontrar soluciones en conjunto. México pierde, no solo dinero, al procesar un producto cuyo nivel de refinación es tan bajo, sino también pierde calidad de vida y salud de sus habitantes por el uso de tan terrible combustible. A la larga, estas decisiones criminNahles, que generan tantos problemas en la salud, por el uso y quema del combustóleo en las plantas de CFE, los tendrá que absorber el Estado y se responsabilizará a quienes tomaron dichas decisiones o fueron omisos. Urge socializar este tema, para que todos como ciudadanos, exijamos al Gobierno, a la CAME y en especial a SEMARNAT, la supervisión y regulación del medio ambiente y calidad del aire.
Algunos otros actores políticos se han sumado a la lucha por la defensa de la salud; por ejemplo, Jorge Álvarez Maynez,
Coordinador en la Cámara de Diputados del Grupo Parlamentario del partido Movimiento Ciudadano, quien desde el 6 de mayo de 2022 presentó una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Medioambiente (PROFEPA) contra CFE por el uso de combustóleo, pero nada han resuelto las autoridades federales, y nosotros, los capitalinos, seguimos sufriendo esta terrible y cada día mas grave, circunstancia.
Si usted desea conocer y apoyar, le dejo el link para que firme la propuesta que GREENPEACE abrió en su portal, y nos sumemos a los amparos en contra de CFE. Urge que la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (Pejista) Yasmín Esquivel Mosa, resuelva la controversia constitucional 217/2021, velando por el bien de todos y todas las personas que habitamos en este bello país.
https://www.greenpeace.org/mexico/ blog/8613/que-es-el-combustoleo-y-porque-afecta-al-medio-ambiente/
¿Por qué las autoridades medioambientales no están impidiendo que CFE utilice ese energético tan contaminante?
En 2020 se prohibió el uso de combustóleo a los usuarios marítimos
Noticias, entrevistas y análisis en voz de los expertos
Además cada semana tenderemos dos noticieros donde te informaremos de lo más relevante de cada sector
El viernes 17 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la primera etapa de la Planta Fotovoltaica Puerto Peñasco, en el estado de Sonora, la cual cuenta con capacidad de 120 megawatts (MW) y más de 12 mil MW con baterías de respaldo.
La fase 1, que inició su construcción en marzo del 2022, ya se encuentra totalmente concluida, al igual que la red de transmisión que conduce electricidad al Sistema Eléctrico Nacional, para beneficiar directamente a 64 mil 300 hogares.
En el evento inaugural, el mandatario estuvo acompañado de Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía, entre otros funcionarios.
“La inauguración de esta planta es fundamental porque se trata (…) de energías limpias para el desarrollo futuro de Sonora y el norte del continente (…) Significa el inicio de una nueva política, tanto en la CFE, como en el gobierno de nuestro país”, aseveró López Obrador.
La Central Fotovoltaica Puerto Peñasco será la primera en su tipo en México por su tecnología, capacidad de almacenamiento y equipos especializados; la más grande toda América y la quinta a nivel mundial.
En su totalidad beneficiará a 1.6 millones de habitantes en Puerto Peñasco, Caborca, Pitiquito, Altar, Sonoyta y San Luis Río Colorado, en el estado de Sonora, así como de Ensenada, Tecate, Tijuana y Mexicali en Baja California. En sus dos mil hectáreas de extensión, generará mil megawatts.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, afirmó que la planta solar de Puerto Peñasco es una maravilla tecnológica para la generación de energía eléctrica.
“Esta obra que hoy se inaugura es mucho más que energía solar, semiconductores, electromovilidad y parques científicos, es la vinculación de miles de jóvenes a través de un plan nacional educativo que permitirá que millares de ellos se vinculen a la industria más avanzada, no en maquila de bajo valor, sino de vanguardia, la mejor pagada”, agregó el mandatario estatal, Nacionalización del litio
El Plan Sonora de energías renovables contempla la posibilidad de entregar contratos a empresas privadas para la extracción y explotación del litio, siempre y cuando las utilidades sean para la nación. Así lo explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al adelantar que ya trabaja en la reglamentación correspondiente al respecto.
“El litio, como el petróleo, son minerales de la nación, no se pueden privatizar. Desde luego, se pueden llevar a cabo, en el caso del litio, contratos para la extracción, para procesarlo, siempre y cuando la dueña sea la nación. Que no se tengan que entregar los beneficios o las utilidades, lo que llaman utilidades compartidas”, explicó, luego de que el canciller Marcelo Ebrard y el gobernador Alfonso Durazo mostraron al cuerpo diplomático acreditado en México parte de los avances de la planta de energía solar en Puerto Peñasco.
López Obrador puntualizó que “se puede llevar a cabo un contrato con una empresa especializada para hacer un trabajo de extracción, pero el litio es de la nación. De acuerdo con el mandatario, el objetivo es que el litio no sea extraído y llevado a otros países, sino que se instalen plantas para su explotación.
En este sentido, durante una gira de trabajo por Sonora, el presidente de la República firmó un decreto para declarar zona de reserva minera de litio 234 mil 855 hectáreas ubicadas en los municipios de Arivechi, Divisaderos, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi, la región con más potencial para la explotación del mineral en la entidad.
El acuerdo también instruye a la Secretaría de Energía dar seguimiento a la utilización del mineral estratégico para beneficio del pueblo.
“Lo que estamos haciendo ahora es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, de todos los mexicanos”, precisó.
Desarrollo tecnológico para la industria automotriz
Luego de mencionar el decreto del 20 de abril de 2022 que reformó la Ley Minera para establecer que el litio es patrimonio de la nación, explicó que iniciará el proceso
técnico de exploración y extracción de este insumo básico para la industria automotriz.
“No se pueden hacer carros eléctricos —como es el compromiso que tienen los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, y que nosotros aprobamos—, no podríamos avanzar en ese objetivo si no se cuenta con litio. Entonces, inicia un proceso de desarrollo tecnológico para tener la materia prima, también con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías”.
El mandatario indicó que esta acción es complementaria de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, con lo cual nuestro país da el primer paso en el uso de energías limpias.
Asimismo, destacó que la entidad tiene lo necesario para detonar la industria automotriz, ya que es la segunda entidad con mayor producción de cobre en el mundo, lo que complementa el desarrollo industrial que busca el Plan Sonora.
En su intervención, el gobernador Alfonso Durazo Montaño expuso que la decisión de nacionalizar el litio está emparentada con las nacionalizaciones del petróleo y de la industria eléctrica para que los recursos de la naturaleza se queden en México para beneficio de la economía y de las comunidades.
Luego de reafirmar el compromiso de velar por el interés público y la defensa de la nación, recordó que el 5 de agosto de 2021 el presidente de la República emitió la orden ejecutiva a la industria automotriz de que al menos la mitad de los vehículos
1.6 millones de habitantes beneficiados
64,300 hogares alumbrados
Durante su gira de trabajo por Sonora, el presidente López Obrador inauguró la primera etapa de la Planta Fotovoltaica, una apuesta por el desarrollo del sector energético del país
nuevos deben ser eléctricos para 2030. “México y Sonora garantizan el cumplimiento del Plan Sonora en materia de energía sostenible, ya que la entidad cuenta con el mayor yacimiento de litio, es el único productor de grafito en el país y el segundo productor de cobre en el mundo”, refirió Durazo.
Por su parte, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, destacó que
la nacionalización del litio profundiza el proyecto de transformación para el país en este siglo, al sentar las bases de una política industrial y de energías limpias para los próximos 50 o 70 años, ya que nuestro país es rico en materiales para la transición energética, especialmente en litio.
Señaló que la reconversión de unidades de combustión interna a energía eléctri-
ca está en marcha y crecerá de manera exponencial en los próximos años, para lo cual se requiere litio.
Añadió que la declaración de reserva de litio que formalizó el presidente López Obrador, sumada a la política industrial que implementa la Secretaría de Economía, tendrá un futuro brillante por décadas, al estar comprometida con las energías limpias.
La Secretaría de Energía será la responsable de verificar que el litio se utilicen en beneficio del pueblo
En dos mil hectáreas de extensión, la planta fotovoltaica generará mil megawatts
#Nearshoring
La producción energética enfocada en combustibles fósiles y la lenta transición a fuentes sustentables está actuando como un elemento en contra de la llegada de grandes inversiones extranjeras al país.
Se trata de un cuello de botella que está impidiendo la captación de la inversión que se mueve a nivel mundial ante la relocalización de empresas, un fenómeno conocido como nearshoring.
“Esto impide que lleguen más empresas. Por ejemplo, el 47 por ciento de las empresas chinas que se están relocalizando llegan a Vietnam, que si bien tienen un lazo comercial fuerte, también está muy relacionado con la capacidad energética, entonces sí estamos observando varias dificultades”, advierte Luis Manuel Hernández, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
La posible instalación de una planta de Tesla en México, es un ejemplo de los cuestionamientos que se plantean grandes inversionistas al momento de considerar a
La relocalización de empresas globales se ha anunciado como una gran oportunidad para el país, sin embargo, el enfoque energético de la actual administración podría convertirse en una barrera para la llegada de esas inversiones
México como un destino para su estrategia de negocios.
Nuevo León era el destino en el que se programó la llegada de esta empresa de autos eléctricos propiedad de Elon Musk, sin embargo durante las últimas semanas se ha planteado la posibilidad de hacerlo en Hidalgo, bajo el argumento de la cercanía con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la promesa que hizo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para obtener una mayor oferta eléctrica.
Pero en la región hay “falta de energía”, lo que podría impactar en esta decisión, como lo señaló recientemente la firma Hogan Lovells, un despacho jurídico global.
Los especialistas de la firma han señalado que las inversiones en México se han desarrollado en torno a la disponibilidad de oferta eléctrica del país y aunque la CFE no lo reconoce, en tres regiones del país hace falta electricidad: la península de Yucatán, la zona del Bajío y el norte del país, lo que impide que lleguen nuevas inversiones.
El sector eléctrico actualmente es controlado por la CFE que ha limitado la competencia en el mercado y la integración de la participación privada , además no cuenta con capacidad instalada fotovoltaica y eólica, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Bajo este panorama es necesario “ampliar las posibilidades de inversión en generación eléctrica para expandir la capacidad de generación instalada, pues también abona a la seguridad energética del país al contar con una matriz energética más diversificada. Además, es un paso hacia la transición energética y favorece a las finanzas de la CFE”, señala el IMCO en su reporte “La Energía que Queremos”.
El pasado 17 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador, supervisó las obras de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco y la inauguración de la primera etapa.
Esta obra forma parte del Plan Sonora de Energías Renovables que se ha presentado como una síntesis regional del nuevo modelo de desarrollo energético del país. Sin embargo, se han planteado dudas en torno al financiamiento de esta transición energética y el retraso con el que se aplica en México.
Tanto autoridades nacionales como especialistas en materia de comercio internacional han señalado al nearshoring como una oportunidad extraordinaria para la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, sin embargo, este fenómeno tiene una fecha de expiración.
“El nearshoring es una oportunidad que va a durar tres o cuatro años máximo, la oportunidad está ahí pero si no estás preparado se puede ir. Nosotros estamos compitiendo con el sur de Estados Unidos que tiene energía, agua, terrenos y la infraestructura adecuada”, señala el presidente de Index.
El nearshoring es una tendencia de regionalización y relocalización geográfica de las cadenas de suministro y producción globales que ha beneficiado a México por su posición geográfica privilegiada.
Se prevé que este fenómeno se localice con más fuerza en las regiones norte, el bajío e incluso en la Ciudad de México y Estado de México por ser zonas en donde se consolida la mayor parte de la planta productiva del país y generalmente atrae más inversión extranjera, de acuerdo con un reporte de Moody’s.
Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan que México tiene el potencial más alto para beneficiarse del proceso del nearshoring que podría generar potenciales ganancias hasta por 35 mil millones de dólares, equivalente a 2.66 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), derivado de nuevas exportaciones de mercancías.
Estas son las estimaciones de la capacidad de generación instalada de para 2036 de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen)
Fuente: IMCO con datos de Prodesen 2022-2036
*Variación de 2021 a 2036
Luis Manuel Hernández Presidente de IndexEl nearshoring es una oportunidad que va a durar tres o cuatro años máximo. Nosotros estamos compitiendo con el sur de Estados Unidos que tiene energía, agua, terrenos y la infraestructura adecuada”
#Nearshoring
se tiene una tasa de ocupación del 97% en mercados importantes, especialmente en el norte del país.
México es la tercera economía emergente más grande del mundo con grado de inversión, después de China e India. Esta posición privilegiada ha motivado un interés continuo en los inversionistas para mantenerse presentes en el país. Además, este atractivo se ha visto fortalecido por las importantes oportunidades de negocio que ofrece la relocalización de cadenas de producción en México, práctica de negocio conocida como nearshoring y que ha cobrado gran relevancia.
Recientemente, bancos como Morgan Stanley y Credit Suisse, entre otros, presentaron la cuarta edición de su Nearshoring Tracker. En ésta, se detalló que al menos desde noviembre pasado se han identificado cinco anuncios de instalaciones de plantas industriales en México con una equivalencia total de 1,100 millones de dólares, de los cuales la mayor parte corresponde al sector automotriz, pero también con una alta tendencia al alza de la industria electrónica.
Con el nearshoring y la relocalización de las cadenas de suministro, México se posiciona como el principal beneficiado, debido a que ha provocado que el sector inmobiliario industrial se detone, gracias a la llegada de alrededor de 100 empresas al país. Mediante este modelo, empresas en Estados Unidos han recurrido al talento en México y de países en América Latina para encontrar desarrolladores de alta gama.
Con base en lo anterior, América Latina ofrece al mercado norteamericano una combinación única de proximidad geográfica y socios con capacidades desarrolladas, que además cuentan con la madurez suficiente para dar servicios de calidad a sus clientes, según lo señalado por la IDC, empresa global de inteligencia de mercado en tecnología.
A sabiendas de estos beneficios, nuestro país ha impulsado e implementado medidas que promueven el nearshoring, como el T-MEC que ha sido catalizador para la relocalización de empresas en territorio nacional, ya que facilita el intercambio de bienes y servicios en nuestra región.
Estimaciones de la AMPIP (Asociación Mexicana De Parques Industriales Privados, A.C.), al menos dentro del sector inmobiliario industrial, revelan que
De acuerdo con datos de dicha asociación, dentro del total de inversiones realizadas en México por el nearshoring, destacan los polos de Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila, seguidos por Yucatán y San Luis Potosí. Es así como durante el 2022, el nearshoring atrajo cerca de 30 mil millones de dólares de inversión al país. Sin duda, esta práctica de negocio permitirá particularmente a las industrias automotriz, eléctrica e inmobiliaria afrontar los retos económicos que ya se vislumbran para este 2023.
Desde noviembre pasado, al menos se ha anunciado la instalaciones de cinco plantas industriales en México con un valor total de mil 100 millones de dólares.
La relocalización de las cadenas de suministro motiva el a los inversionistas a mantenerse en el paísPOR GUSTAVO TOMÉ Presidente de Fibra PLUS
México es la tercera economía emergente más grande del mundo con grado de inversión, después de China e India
De acuerdo con el presidente
López
El pasado 2 de febrero se publicó el decreto presidencial para sacar el servicio de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El Gobierno federal únicamente da 108 días hábiles a las empresas cargueras para mudarse a otro aeropuerto.
Previamente dichas empresas habían pedido a las autoridades la ampliación de 108 a 180 días hábiles como mínimo para una migración segura, si embargo, esta petición no prosperó y se mantuvo el plazo originalmente establecido para realizar el traslado.
El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), argumenta que el AICM está saturado tanto en el espacio aéreo como en la capacidad de los edificios terminales. Asimismo, las operaciones de carga afectan la capacidad de operación de la infraestructura terminal. Por ello, y a fin de salvaguardar la seguridad de las operaciones aéreas y de los usuarios del AICM, es necesario trasladar la carga hacia la red aeroportuaria disponible en el país.
En el DOF se publicó el decreto presidencial que daba 108 días hábiles a las empresas cargueras para mudarse a otro aeropuerto
“Los concesionarios y permisionarios que proporcionen el servicio al público de transporte aéreo, nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga, con la excepción prevista en el presente decreto, cuentan con un plazo máximo de 108 días hábiles, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para reubicar sus operaciones fuera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, se lee en el documento.
En una de sus conferencias mañaneras, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que logró un acuerdo con las aerolíneas de transporte de carga que operan en el AICM para trasladar sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles(AIFA).
El mandatario aseguro que con esta decisión, uno de los beneficios es que se permitirá el crecimiento poblacional del Valle de México hacia el norte, a tal grado que algunas empresas ya planean su reubicación en Pachuca para aprovechar la terminal aérea.
Por su parte, el general Isidoro Pastor, director del AIFA, dijo que la instalación cuenta con una plataforma que puede recibir hasta 10 aeronaves tipo Delta al mismo tiempo y una capacidad de 490 mil toneladas de carga. Además de 12 recintos fiscales autorizados, dos almacenes para carga doméstica y un recinto fiscalizado estratégico.
PAN propone escuchar a expertos
Mientras tanto, el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la cámara de Diputados,
Jorge Romero Herrera, afirmó que el nuevo decreto que prohíbe el transporte de carga en el AICM es un intento desmesurado y desesperado para intentar ‘dar vida’ al AIFA.
A través de un comunicado, Romero Herrera recalcó que buscará escuchar la voz de los expertos para evaluar la viabilidad técnica y logística de decisiones de esta magnitud.
“Este sexenio se está caracterizando por ser el sexenio de los decretazos sin que la voz de los expertos y profesionales sea tomada en cuenta. No obstante, en Acción Nacional continuaremos, acorde a nuestra tradición democrática, proponiendo apertura y diálogo para no afectar el desempeño de todo cuanto pudiera verse perjudicado”.
El coordinador lamentó que la medida impuesta de prohibir el transporte de carga en el AICM solo sea un capricho del presidente López Obrador y subrayo que la prohibición puede ser causante de un incremento de costos que, al final, deberá ser absorbido por quienes utilizan estos servicios, por lo que propuso foros de discusión para lograr un consenso entre las partes involucradas, sin poner en riesgo su desempeño.
La terminal aérea cuenta puede recibir hasta 10 aeronaves tipo Delta al mismo tiempo y cuenta con capacidad para 490 mil toneladas de carga
POR ANA VENTURA
ana.ventura@capitalmedia.mx
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunió con directivos del fabricante de autos eléctricos Tesla, augurando que ‘pronto habrá más buenas noticias’ para nuestro país.
Cabe recordar que desde hace algunas semanas se comenzó a especular que Tesla se encuentra interesado en invertir en una planta de producción en México, sin embargo, la compañía que dirige Elon Musk tiene dos opciones para instalarse: en el norte de México, específicamente en Nuevo León, o en las cercanías del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
A través de su cuenta de Twitter, el canciller detalló que se reunió con el director de Desarrollo de Negocios de Tesla, Rohan Patel, así como con el director de Mercado en México, Eugenio Grandio. Hasta el cierre de esta edición, no se habían dado a conocer más detalles sobre la reunión privada que sostuvo con los ejecutivos
“Agradezco la visita de Rohan Patel, Director de Desarrollo de Negocios de Tesla, así como de Eugenio Grandio, Director de Mercado en México. Pronto
habrá más buenas noticias”, escribió el canciller Ebrard.
De acuerdo con medios nacionales, una de las principales características que Elon Musk ve en México para construir una fábrica de producción de Tesla es la reserva de litio en el país. Lo anterior, teniendo como contexto que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado que uno de los objetivos de su Plan Sonora de energías renovables es el establecimiento en México de plantas dedicadas a la explotación de litio, como lo hacen los automóviles de Tesla.
General Motors y Lithium Americas Corp. invertirán conjuntamente para desarrollar la mina Thacker Pass en Nevada, que es la mayor fuente conocida de litio en Estados Unidos y el tercero más grande del mundo.
El canciller se reunió con el director de Desarrollo de Negocios de Tesla, Rohan Patel, así como con el director de Mercado en México, Eugenio Grandio.
Actualmente, GM está construyendo vehículos eléctricos en dos plantas de Estados Unidos y una de Canadá.
Según el acuerdo, GM realizará una inversión de 650 millones de dólares en Lithium Americas, lo que representa la inversión más grande jamás realizada por un fabricante de automóviles para producir materias primas para baterías. Lithium Americas estima que el litio extraído y procesado del proyecto puede respaldar la producción de hasta 1 millón de vehículos eléctricos por año.
El carbonato de litio de Thacker Pass se utilizará en las celdas de batería Ultium propiedad de GM. El litio es un material clave en las baterías de iones y resiste bien las cargas y descargas repetidas (incluida la carga rápida), ofrece una mayor densidad de energía y ofrece más capacidad utilizable que otros tipos de baterías.
Actualmente, GM está construyendo vehículos eléctricos en dos plantas de Michigan, una planta de Tennessee y una planta de Ontario, y sus proveedores están invirtiendo para crear una sólida cadena de suministro centrada en América del Norte para materias primas, materiales procesados y componentes de vehículos eléctricos, con importantes proyectos en marcha en California, Texas, Ohio y Québec.
La compañía que dirige Elon Musk tiene dos opciones para instalarse: Nuevo León o en las cercanías del AIFA
La compañía automotriz busca asegurar la producción de hasta 1 millón de vehículos eléctricos por añoFOTO: @M_EBRARD FOTO: CORTESÍA GM POR ISRAEL GAMA israel.gama@capitalmedia.mx
POR ANA VENTURA ana.ventura@capitalmedia.mx
China se colocó como el principal proveedor de autos para el mercado mexicano. Especialistas señalan que está situación se mantendrá a lo largo de esta década, conforme más marcas llegan a nuestro país y las que ya se encuentran establecidas integren más modelos creados en el país asiático.
De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), los vehículos de procedencia china representaron el 15.6 por ciento del mercado en México; tan solo en enero se vendieron en el país 14 mil 754 vehículos ensamblados en la nación china.
En enero de 2023 se vendieron 94 mil 414 automóviles en el país, lo que representa un incremento de 20.1 por ciento frente al mismo mes del año anterior. Al cierre de 2022, México ensambló 26 millones 082 mil 220 vehículos, equivalentes a la producción de Estados Unidos, Japón, India y Corea del Sur combinada, según datos de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados (OICA).
Cabe recordar que el gigante automotriz General Motors fue de las marcas pioneras en introducir a México modelos chinos, para 2005 comercializó 82 unidades de Cavalier de cuatro puertas ensamblado en China, según el INEGI, a lo largo de los años, otras marcas han comercializado sus autos en nuestro país.
Tan solo en enero se vendieron en el país 14 mil 754 vehículos ensamblados en la nación asiática
General Motors fue de las marcas pioneras en introducir a México modelos chinos
POR ANA VENTURA ana.ventura@capitalmedia.mx
CEMEX anunció que Volvo
Trucks le entregó el primer camión revolvedor completamente eléctrico y de cero emisiones del mundo durante un evento en Berlín, Alemania.
El camión es resultado de un acuerdo firmado por ambas compañías en 2021, para colaborar estrechamente en mejorar la productividad y reducir las emisiones de carbono a través de la implementación global de soluciones de electromovilidad.
La unidad podrá ser utilizada durante una jornada de trabajo completa con una sola recarga e iniciará operaciones en la planta de concreto en Berlín. De esta manera, Volvo y CEMEX continuan trabajando en conjunto para implementar un transporte neutral en la industria de la construcción.
“Nuestros camiones eléctricos tienen cero emisiones y su funcionamiento silencioso también proporciona un mejor entorno para las personas que trabajan en las obras de construcción, así como para los residentes que viven en la ciudad”, dijo Roger Alm, presidente de Volvo Trucks.
“Nuestra asociación con Volvo tiene
un enorme potencial para contribuir a la descarbonización de nuestro negocio. Lanzar nuestro primer camión de concreto premezclado completamente eléctrico es un gran progreso en esa dirección”, mencionó Fernando A. González, Director General de CEMEX
Volvo y CEMEX comprometidos con la sustentabilidad para implementar un transporte neutral en la industria de la construcción
El camión es resultado de un acuerdo firmado por ambas compañías en 2021
La unidad, que podrá ser utilizada durante una jornada de trabajo completa con una sola recarga, iniciará operaciones en la planta de concreto en Berlín
Con 89 votos a favor, el Pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad, reformas a la Ley Federal del Trabajo, que incluyen la creación de un Programa Integral para la Promoción y Protección del Derecho Humano a la Salud Mental en el Trabajo.
Con este proyecto, los centros de trabajo deberán dedicar dos días al año, uno al semestre, para que en sus instalaciones se realicen jornadas, impartidas por profesionales certificados en el área de la psiquiatría.
“Las jornadas tienen por objeto proteger la salud mental y propiciar entornos de trabajo no hostiles; por lo tanto, no podrán utilizarse como días de capacitación, adiestramiento empresarial o coaching. Su enfoque es sanitario, no productivo”, precisa el dictamen.
Estrés, ansiedad y depresión, problemas de salud mental
Senadores pidieron eliminar jornadas laborales excesivas y la falta de equilibrio en la vida laboral y familiar
de la Salud (OMS), uno de cada cinco personas en el trabajo puede padecer las consecuencias de estos padecimientos.
Ante este panorama, Senadores pidieron eliminar las jornadas laborales excesivas, la falta de equilibrio en la vida laboral y familiar de las personas, la sobrecarga de trabajo, conductas de acoso y falta de comunicación que pueden poner en riesgo o deteriorar la salud mental.
El estrés, la ansiedad y la depresión son sólo algunos de los problemas de salud mental que pueden surgir en el trabajo y afectar negativamente nuestra vida personal y profesional. De acuerdo con la Organización Mundial FOTO:
#InversiónEnMéxico
Los centros de trabajo deberán dedicar dos días al año a jornadas psiquiatría impartidas por profesionales
Unilever anunció que invertirá 400 millones de dólares, durante los próximos tres años, para construir una nueva planta de manufactura en Salinas Victoria, Nuevo León, la cual generará 1,200 empleos directos e indirectos.
En la instalación, que comenzará operaciones en 2024, se fabricarán productos de belleza y cuidado personal para exportación regional.
La planta de manufactura de Unilever en Nuevo León será diseñada para alcanzar el estatus de lighthouse, que es un reconocimiento internacional para las plantas que utilizan tecnologías de punta para aumentar la productividad y la eficiencia, limitando significativamente su impacto al medioambiente, por lo que el gobernador Samuel García destacó que posicionará al estado en la industria mundial de la belleza.
“Estamos entusiasmados con esta nueva alianza con el estado de Nuevo León para desarrollar nuestra nueva fábrica de clase mundial en Salinas Victoria,
sede de operaciones de manufactura locales e internacionales”, comentó Reginaldo Ecclissato, líder de la cadena de suministro de Unilever a nivel mundial. La empresa londinense destacó que México se encuentra dentro de los 10 países más relevantes en el mundo, porque es centro clave para la exportación de productos de belleza y cuidado personal de Unilever a más de 25 países.
La empresa construir una nueva planta de manufactura para fabricar productos de belleza y cuidado personalDREAMSTIME FOTO: CORTESÍA UNILEVER
Uno de cada cinco trabajadores padecen las consecuencias de estos padecimientos
de punta para el cuidado del ambientePOR ANA VENTURA ana.ventura@capitalmedia.mx POR ANA VENTURA ana.ventura@capitalmedia.mx
POR ANA VENTURA ana.ventura@capitalmedia.mx
Microsoft dio a conocer su nueva alianza estratégica para llevar a cabo un proceso de transformación digital de Grupo Bimbo con el objetivo de impulsar la innovación continua, cumplir con sus metas de sostenibilidad y elevar su eficiencia.
A tres años del inicio de la implementación de soluciones de nube, analítica de datos y automatización, Bimbo ha detonado la eficiencia organizacional a través de la tecnología, causando un impacto en toda su empresa.
Cabe recordar que Bimbo comenzó con su proceso de transformación digital en 2019, cuando integró solucio-
nes en la nube de Microsoft Azure para optimizar sus operaciones. En esta primera etapa, la empresa incorporó una plataforma de análisis de datos con el objetivo de tener mayor visibilidad de las tareas y reducir silos entre diferentes áreas de la compañía.
Su modernización se extendió a los procesos de producción y comercialización, dando lugar a programas piloto que pueden monitorear todos los procesos y sistemas de manufactura, obteniendo datos relevantes que se concentran en la solución personalizada,
basada en la plataforma de IoT de Microsoft Azure. Al recopilar información de sus panaderías y plantas, los sistemas empresariales pueden medir la eficiencia y reducir el margen de error, optimizando los procesos de producción.
Bimbo planea convertirse en una compañía cero emisiones
Bimbo tiene como meta utilizar 100 por ciento de energía eléctrica renovable en sus operaciones para 2025; además, de convertirse en una compañía con cero
emisiones netas de carbono para el 2050.
La panificadora mexicana se encuentra en el proceso de adoptar Microsoft Sustainability Manager en las operaciones globales, lo cual les ayudará a tener control y visualización de sus objetivos de sostenibilidad para el futuro.
“Nuestra colaboración con Grupo Bimbo nos permite poner lo mejor de la tecnología para maximizar sus inversiones en la infraestructura de manufactura existente y brindarles una visibilidad de punta a punta, conocimientos accionables procedentes de datos en tiempo real y una orquestación fluida de los procesos de negocio, lo cual es fundamental para que los negocios prosperen y logren hacer más con menos”, mencionó Tito Arciniega, vicepresidente de Ventas y Servicios de Microsoft Latinoamérica.
Finalmente, Bimbo recalcó que la transformación digital no solo se reduce a la automatización o a la digitalización, debe tener un racional empresarial que justifique la inversión en tecnología. A través de a este trabajo conjunto, la compañía ha mejorado significativamente sus procesos, logrando identificar y corregir las anomalías de datos para poder resolverlas de manera mucho más proactiva y rápida, así como un crecimiento responsable y seguro gracias a las soluciones de ciberseguridad de Microsoft, construyendo una cadena de valor más estable, confiable, veloz y eficiente.
En 2019 Bimbo integró por primera vez soluciones en la nube de Microsoft Azure para optimizar sus operaciones
La compañías firmaron una alianza estratégica para optimizar procesos y cumplir metas de sostenibilidadFOTO: DREAMSTIME