LA VÍA TRILATERAL HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS

Page 1

LOGÍSTICA

Caótico regreso a los cielos

La industria aérea, tanto de carga como de pasajeros, enfrenta dificultades en el país

GOBIERNO

Apuestan por continuidad en la CRE

Leopoldo Melchi seguirá al frente del órgano regulador, con varios retos por resolver

8 No. 1: FEBRERO 2023 / reporteindigo.com/energia-industria
16

Wasconblue es una empresa líder en innovación tecnológica, fuimos los primeros en ofrecer al mercado mexicano la gasolina E10, misma vendida en Estados Unidos, pero con calidad europea, regular 90 octanos y premium 95, aditivada con BluePower®, un aditivo desarrollado por Wasconblue con apoyo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y certificado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al final la gasolina formulada por Wasconblue reduce hasta 75% las emisiones de carbono y rinde hasta más del 20%, más kilómetros por litro.

Con la modificación de la NOM-016CRE-2016 realizada en 2017, se permitió el 10% de etanol en la gasolina, y permitió a empresas innovadoras como Wasconblue, lanzar al mercado su gasolina E10, lamentablemente en 2020, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), revirtió las modificaciones a la norma y eso nos frenó, nos vimos en dificultades para seguir formulando gasolinas diferenciadas, después vino la pandemia y con ello las dificultades para mantener nuestros planes de expansión, tuvimos que reinventarnos. Dejamos de formular para pasar a comercializar combustibles de importación.

Durante 2022 nos reestructuramos y estamos preparados para este 2023 ser una opción a banderas blancas, no importa el tamaño, sabemos que todas tienen contratos con otros comercializadores, pero donde vemos un valor agregado es con producto importado comprado solamente de grandes importadores legales, bajo estricto control de calidad, todo dentro de la norma.

Por otro lado, el diésel que ofrecemos es ULSD, es decir UBA, nuestro diésel es bajo en azufre, menos de 15 ppm y cumple con las exigencias para el transporte equipado con sistema Euro 5 de reducción ambiental. Al final ofrecemos un mejor producto a menor precio del “mercado legal” y déjame recalcar, “mercado legal”, no compe-

#Combustibles

Wasconblue se reinventa para ofrecer combustibles de importación

timos con productos importados clandestinamente sin pago de impuestos llamado “huachicol fiscal”. Nuestro plan es ofrecer a las estaciones bandera blanca una mejor alternativa, un mejor producto a menor precio. En ese sentido, estamos listos para atender el mercado de banderas blancas en toda la república, estamos presentes en el clúster del Bajío, CDMX, Golfo y Norte.

Al final somos una empresa consciente y preocupada con el cambio climático y por lo tanto buscando la reducción de emisiones en México, estamos

seguros que nuestros combustibles importados por empresas alineadas a la misma preocupación y política ambiental son una mejor opción a banderas blancas en México.

Todas las grandes empresas de refinación líderes mundiales, tienen un plan de cero emisiones de carbono, están trabajando para ofrecer hidrógeno verde, Wasconblue es una empresa mexicana que sueña cómo los grandes, en asociación con el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), nos estamos preparando para

Número de certificado de reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite. Domicilio: Montes Urales, 425, Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11000, México, Ciudad de México. Imprenta: CAPITAL MEDIA IMPRESOS, S.A. DE C.V., Lote 8, Manzana 3, Colonia Parque Industrial Exportec II, C.P. 50200,

Con la modificación de la NOM-016CRE-2016 realizada en 2017, se permitió el 10% de etanol en la gasolina.

ofrecer al mercado de combustibles una estación modular 100% fabricada en México, diseñada y lista para vender hidrógeno verde y combustibles baja emisión de carbono, inicialmente E15-85, pero eventualmente también los combustibles que vendamos serán totalmente renovables, lamentablemente la primera estación modular de este tipo no será en México, mientras nuestro gobierno siga apostando a los combustibles fósiles, y no haya apertura a la inversión privada en energía renovable, las estaciones que instalemos serán en suelo americano.

2 GÍA OIL & GAS ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023
El plan de Wasconblue para 2023 es atender el mercado de banderas blancas en toda la república, donde tiene presencia en el clúster del Bajío, Ciudad de México, Golfo y Norte
FOTO: DREAMSTIME
REPORTE INDIGO ENERGÍA & INDUSTRIA, Suplemento mensual. Editor responsable: Cynthia Valdez Gómez. Toluca, Estado de México. Distribuidor: CONCEPTO Y PUNTO, S.A. de C.V., Pasadena Número 11, Col. Del Valle, C.P. 03100, Del. Benito Juárez, Ciudad México. Guillermo Acosta C. Dirección DIRECTORIO:

#Entrevista

Estaciones de servicio, negocios que detonan la economía

Para conocer la diferencia entre una estación de servicio y una gasolinera, Martha Reyes entrevistó en Índigo Energía a Mario Zamudio Martínez, presidente de la AMPES

Al cierre de 2022, en México había 13 mil 350 estaciones de servicio, sin contar las que se encuentran tramitando su apertura y algunas otras que están cerradas o abandonadas, con las cuales se alcanzaría la cifra aproximada 13 mil 500 estaciones.

Para conocer un poco más sobre la diferencia entre una estación de servicio y una gasolinera, así como de su aporte para seguir diversificando los energéticos en el país, Martha Reyes entrevistó en Índigo Energía a Mario Zamudio Martínez, presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), un organismo que, a 30 años de su creación, integra a empresas profesionales que prestan servicios, venden equipos y son asesores, para el sector de las estaciones de servicio.

“Antes solo eran gasolineras porque únicamente se dedicaban a la venta de combustible, pero ahora, las estaciones de servicio tienen tiendas de conveniencia, lavanderías, farmacias o cualquier otro negocio complementario que detone un área comercial muy fuerte”, explicó el dirigente de la AMPES.

Comparativamente con Estados Unidos, que tienen cinco veces más territorio que México, ellos tienen más de 200 mil estaciones y nosotros, con una quinta parte de territorio solo tenemos 13 mil, lo que quiere decir que hay mercado para muchísimo más, pero se requiere hacer un cambio en la filosofía, en la que los empresarios gasolineros planteen su estrategia de negocios para que puedan tener

de combustible, sino que puedan ofrecer más servicios en las estaciones y que las vuelvan negocios más completos.

Diversificación de la matriz energética

De acuerdo con Zamudio Martínez, las estaciones de servicio son un negocio muy proclive a la utilización de tecnología para poder obtener ahorros, por ejemplo, a través de paneles solares para alimentar su consumo eléctrico, ya que, en una estación de servicio, después de los sueldos, su principal gasto es la energía eléctrica, por lo que en la Asociación tratan de buscar que los clientes puedan reducir sus costos a base de ahorros para eficientar su operación.

“En todo el mundo hay una tendencia de buscar cómo sustituir los combustibles fósiles y para ello se están buscando productos alternativos, tanto de combustibles renovables como de otras fuentes, y en México se está implementando mucho la instalación de estaciones multimodales, donde no nada más se venden combustibles líquidos, sino también se busca ofrecer la venta de gas natural comprimido, gas lp o incluso electrolineras donde se puedan cargar los vehículos eléctricos, que es la tendencia a nivel mundial”, precisó.

Mario Zamudio, concluyó diciendo que la AMPES va de la mano con las políticas públicas que está implementando el gobierno, sin embargo, trata de ser un brazo técnico para llevar a las autoridades la información de lo que ocurre en el mercado, no solo en el país, sino en el mundo y aunque a veces las decisiones no sean congruentes, su labor es informar para insertar el concepto de las estaciones de servicio en un mercado global.

FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA 3 GÍA
POR ISRAEL GAMA
FOTO: ESPECIAL
ingresos no nada más de la venta
México está implementando la instalación de estaciones multimodales, donde no solo se venden combustibles líquidos, sino también se ofrece gas natural, lp o electrolineras
Al cierre de 2022.había en México, 13 mil 350 estaciones de servicio
OIL&GAS
Para ver la entrevista completa escanea el código QR

De autosuficiencia energética y más…

El petróleo y la electricidad han tenido un papel determinante en el desarrollo de México desde la década de los treinta. Hoy, la energía continúa siendo una de las actividades económicas más importantes del país y la fuente principal de los ingresos públicos federales. El sector energético representa 3% del producto Interno bruto (PIB) nacional.

Tan solo en el último año, dentro del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, hemos sido testigos de la materialización de diversos proyectos; así como el inicio de otros tantos, que sin duda buscan una alta eficiencia, para garantizar una verdadera transformación y que México, alcance la soberanía, la seguridad y la autosuficiencia energética.

Apenas el 24 de enero pasado, la secretaria de Energía, Rocío Nahle informó que el primero de julio de este año, la Refinería de Dos Bocas, procesará su primera carga,

#Combustibles

subrayando que, con la rehabilitación de las 6 refinerías, la compra de Deer Park, y la entrada en operación de la refinería Olmeca, México alcanzará la autosuficiencia en gasolina y diésel en diciembre de 2023.

Desde el inicio de este sexenio, todos estos proyectos del sector hidrocarburos, han sido prioridad y son un logro más de este gobierno, ya que con ellos se dejará de importar gasolinas y se disminuirá el precio de esta, para todos los consumidores, para el pueblo, quien ha sido el más afectado y menos beneficiado.

Como hemos dado cuenta en este y otros espacios, como senadora he venido trabajando en conjunto con la secretaria de Energía, la Ing. Rocío Nahle, sin quitar el dedo del renglón, y señalando con urgencia la necesidad del gasoducto en la península, el cual se espera que en 2 años esté listo para que pueda fluir el gas en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, haciendo hincapié que mientras el sur sureste siga aislado en gas, las plantas de ciclo combinado seguirán siendo las más caras y los costos de luz aún más, ya que el precio del kilowatt en toda la península, es el más caro del país, teniendo como consecuencia la no industrialización de todo el sur sureste.

Queridos lectores, cuando le digo que es una de las actividades económicas mas importantes, lo digo con conocimiento de causa, pues al ser de Ciudad del Carmen, he sido testigo de que desde que se descubrió el macro yacimiento complejo Cantarell, ha representado ingresos hasta por más de 12 mil millones dólares, siendo el 40% de los ingresos totales en la economía mexicana, perfilando a México como uno de los principales proveedores de crudo a Estados Unidos.

Por último, queridos amigos, les comparto que seguimos trabajando en el cumplimiento por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) que se comprometió a que este año se termine con la quema de gas en el magayacimiento Ixachi, el campo terrestre más importante de los últimos 15 años. Será necesario que Petróleos Mexicanos (Pemex) invierta en plantas para limpiar el gas de los yacimientos y no quemarlo a cielo abierto como se hace actualmente.

IMP desarrolla catalizador para producir diésel de ultra bajo azufre

lumen máximo) e índice de cetano (45 mínimo).

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrolló el Catalizador IMP-DSD-30® capaz de producir Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), el cual es competitivo en el mercado por su precio y efectividad para el Sistema Nacional de Refinación (SNR).

Este producto presenta un desarrollo relevante para la producción de combustibles limpios, ya que tiene la actividad, selectividad y estabilidad (tiempo de vida útil) requeridas para la producción de diésel que cumpla con las especificaciones de contenidos de azufre (15 partes por millón, ppm peso máximo), aromáticos (35 por ciento vo-

El catalizador IMP-DSD-30® fue diseñado para el proceso de hidrodesulfuración (HDS) profunda de destilados intermedios, tales como turbosina, querosina y gasóleo ligero primario.

Con esta aplicación, el IMP estará presente en uno de los campos de mayor relevancia para la industria petrolera nacional.

Tecnología que beneficia

Entre los beneficios que tendría Petróleos Mexicanos (Pemex) al adquirir el catalizador IMP-DSD-30®, se encuentra un menor monto de inversión respecto al requerido en la construcción de una planta nueva y/o en la modernización de una planta existente. Además, su uso

contribuirá a incrementar la producción de diésel UBA en las refinerías del Sistema Nacional de Refinación, reduciendo la importación de este combustible. Adicionalmente, con esta innovación tecnológica nacional, se plantea el desarrollo de una planta para la producción industrial de catalizadores de hidrotratamiento, en el cual el Instituto Mexicano del Petróleo ya tiene avances sustanciales.

Este producto presenta un desarrollo relevante para la producción de combustibles limpios.

4 GÍA GOBIERNO ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023
“La electricidad es el alma del universo.” John Wesley.
Su uso contribuirá a incrementar la producción de DUBA en las refinerías del SNR, reduciendo la importación de este combustible.
POR ISRAEL GAMA
a Pemex
Con esta aplicación, el IMP estará presente en uno de los campos de mayor relevancia para la industria petrolera nacional.
FOTO: CORTESÍA INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA 5

Pemex firma convenio con la UIF para combatir la corrupción #Transparencia

Como parte de las herramientas para transparentar su información, Pemex ha hecho públicos todos sus contratos y deudas con proveedores.

La petrolera también ha implementado mecanismos digitales para que sus trabajadores realicen trámites sin necesidad de intermediarios.

La Torre Corporativa de PEMEX fue sede de la firma de un convenio entre la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), el cual permitirá el intercambio de información con el objetivo de combatir la corrupción al interior de la petrolera nacional.

“Una empresa como PEMEX, tan importante, trascendente y necesaria en nuestro país requiere que todo el gobierno apoye siempre en su vigilancia para evitar un mal uso de los recursos, dijo Pablo Gómez Álvarez, titular de la UIF.

Mientras tanto, Octavio Romero Oropeza, director general de PEMEX, aseveró que al interior de la Empresa Productiva del Estado hay un avance en la lucha contra la corrupción, por lo que

#SoberaníaEnergética

Aumenta Pemex producción de combustibles por rehabilitación del SNR

Según las estadísticas mensuales de la petrolera, ha bajado sus importaciones de gasolinas y diésel del 25 y 14.4 por ciento respectivamente

Como resultado del programa de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación (SNR), Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha incrementado la producción nacional de combustibles de transporte en más del 95 por ciento desde que comenzó la actual administración, así como el decrecimiento de las importaciones de dichos petrolíferos.

Según las estadísticas mensuales de la petrolera, en noviembre de 2022 reportó un crecimiento en la producción nacional, con un total de 312 mil 900 barriles diarios, además de una baja en sus importaciones de gasolinas y diésel del 25 y 14.4 por ciento respectivamente.

La reducción de las importaciones de combustibles es uno de los planes que tiene la petrolera mexicana para irlas sustituyendo por producción nacional, y si bien desde el inicio de esta admi-

nistración comenzó una tendencia a la baja, ésta se interrumpió por la alta demanda generada por la reactivación económica post Covid-19.

Plan de Negocios de 2023-2027

El Plan de Negocios de PEMEX 20232027 indica que la empresa productiva del Estado continúa con sus esfuerzos de atender mayores desafíos, como bajar su dependencia a la importación de productos terminados. La modernización del SNR, así como

“no tienen nada que ocultar, pues los mecanismos de transparencia que ha implementado la administración actual han dado resultados positivos”.

Gobierno al rescate de la petrolera mexicana

Como parte de las herramientas para transparentar su información, la petrolera ha hecho públicos todos sus contratos con proveedores, sus deudas con éstos, así como la implementación de mecanismos digitales para que sus trabajadores realicen trámites sin necesidad de intermediarios.

“Nuestro convenio tiende a continuar con una colaboración que es muy importante porque PEMEX ha sido víctima de una cantidad de atracos impresionantes y requiere que todo el gobierno en su conjunto apoye siempre en la vigilancia”, destacó Gómez Álvarez.

La reducción de las importaciones de combustibles es uno de los planes que tiene la petrolera mexicana para irlas sustituyendo por producción nacional.

la compra de la refinería Deer Park en Texas, permitió avanzar en el plan de lograr la soberanía energética, misma que se espera alcanzar en 2024.

6 GÍA GOBIERNO ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023
FOTO: CORTESÍA PEMEX
POR ISRAEL GAMA POR ISRAEL GAMA FOTO: CORTESÍA
La compra de la refinería Deer Park en Texas, permitió avanzar en el plan de lograr la soberanía energética

#Entrevista

Falta voluntad política para integrar a México a la economía global en materia energética

México es un país rico en recursos naturales y, por lo tanto, su potencial para la generación de energías limpias es muy amplio, sin embargo, la realidad es que en el país todavía se está discutiendo si hacen falta más refinerías, cuando en otras naciones esos temas se discutieron hace 20 años. A pesar de que en se sentido vamos muy atrasados, el panorama luce alentador y con muchas oportunidades gracias a la geografía que tenemos.

Para conocer más sobre el futuro energético mexicano, Martha Reyes entrevistó en Índigo Energía a Rocío Robles Serrano, socia fundadora de Lobbying México, quien señaló que ahorita estamos en una coyuntura muy interesante porque si realmente queremos lograr los objetivos que como nación tenemos en materia energética e integrarnos a una economía regional con nuestros socios comerciales que son Canadá y Estados Unidos, los cuales tienen una demanda brutal de electricidad y que nos están pidiendo apoyo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene que abrirse más a los privados y no sólo enfocarse en las empresas productivas del estado, como lo son Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Yo veo que sí hay capital e interés por parte de las empresas mexicana y trasnacionales para invertir en México, y habemos gente experta que podemos apoyar y coordinar, pero lo que no veo es voluntad por parte del sector público, de entender la dinámica global en la que estamos, donde todos somos uno y todos tenemos que colaborar. Cuando uno es funcionario gobierna para todos y no sólo para un sector y tristemente hoy en día estamos viendo a un hacedor de política pública que está haciendo políticas para un sólo sector y un regulador que no está favoreciendo con un piso parejo”, externó la especialista.

Para conocer más sobre el futuro energético mexicano, Martha Reyes entrevistó en Índigo Energía a Rocío Robles Serrano, socia fundadora de Lobbying México

El camino hacia la transición energética

Durante la entrevista, Robles Serrano destacó que Canadá y Estados Unidos sí traen una política encaminada a fortalecer su matriz energética, en donde no solamente dependan de los combustibles fósiles, sino también de las energías renovables, a tal grado que están impulsado iniciativas para dejar de utilizar el gas natural como un medio de cocción y trasladarlo a la energía eléctrica.

“En Canadá hay mucha abundancia de gas natural y aunque ahí no son tan pro a electrificar la cocción, en California u otros estados de la unión americana, donde incluso ya hay mandatos que establecen que para el 2030 van a prohibir el uso de estufas de cocción a través de gas natural o gas lp, nos permite observar que, desafortunadamente aquí en México todavía hay gente que cocina con leña o quemando basura, y la transición energética debería ser: de leña a gas lp, de gas lp a gas natural, y de gas natural a energías eléctricas”, explicó.

Renovación de la CRE

En relación a la reciente elección de Leopoldo Melchi como presidente de la Comisión Reguladora de Energía, la exfuncionaria precisó que se le está dando continuidad a un equipo que ha mantenido una política pública a favor

de las empresas productivas del estado, pero que en los últimos meses viró un poco hacia los privados, por lo que su expectativa es que siga esa tendencia para revertir todo el retraso de cuatro años en cuanto al otorgamiento de permisos.

“Si bien en el sector privado aplaudimos que haya un “nuevo presidente”, también tenemos una gran expectativa para que se agilicen todos los permisos.

Mi recomendación hacia los actores del sector energético es tener paciencia, primero tenemos que hablar y mantener un diálogo abierto y transparente en donde se escuchen a todas las voces, porque ahorita México requiere impulso económico y desarrollo que eliminen las deficiencias sociales y para ello necesitamos integrarnos a todo lo que está ocurriendo a nivel global”.

7 GÍA FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA GOBIERNO
Para ver la entrevista completa escanea el código QR
POR ISRAEL GAMA
México es un país rico en recursos naturales y, por lo tanto, su potencial para la generación de energías limpias es muy amplio”

LOS RETOS DE LEOPOLDO MELCHI

en su segundo mandato frente a la CRE

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) cerró el 2022 con una aprobación masiva depermisosgasolineros envueltos en irregularidades. Durante la última sesión del año pasado, llevada a cabo el 20 de diciembre, el órgano regulador autorizó por mayoría la entrega de 62 permisos para estaciones de servicio, al tiempo que varios comisionados denunciaron irregularidades en el análisis de los mismos, como documentación incompleta.

Derivado de la presión ejercida por las empresas que han visto frenadas sus inversiones y planes de expansión, así como por las preocupaciones expresadas por el extranjero, los permisos para el expendio de combustibles a gasolineras cerraron el 2022 con más de 500 autorizaciones, sin embargo, algunos funcionarios denunciaron cerca de 200 permisos con irregularidades.

Lo anterior, será uno de los principales retos a resolver por parte de Leopoldo Melchi García, quien fue electo por la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados para un segunda mandato al frente de la Comisión Reguladora de Energía, hasta el 31 de diciembre de 2029, cargo que desempeñó entre 2019 y 2022 al reemplazar a Guillermo García Alcocer, quién renunció al cargo a causa de diferencias con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fomento al desarrollo eficiente del sector energético

La CRE tiene como atribuciones fomentar el desarrollo eficiente de la industria, promover la competencia del sector energé-

tico, proteger los intereses de los usuarios, propiciar la adecuada cobertura nacional y atender a la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro y la prestación de servicios.

Bajo este tenor, en repetidas ocasiones Melchi García ha expresado que “muchas veces nos cuestionan que la Comisión es muy lenta en otorgar permisos, resolver algunas sesiones, y todas estas actividades relacionadas tienen su fundamento: hay que evaluarlas, analizarlas, relacionarlas con aspectos ambientales, con la cobertura de las necesidades del país y evitar que se concentre en una sola zona”.

Por otra parte, las restricciones que ocasionó la pandemia de Covid-19 ralentizó aún más la entrega de permisos hacia las empresas reguladas, mientras que la CRE ha aprobado mayoritariamente permisos que favorecen Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresas estatales.

Vale la pena recordar que en 2020, los permisos de la CRE para gasolineras apenas alcanzaron los 114, mientras que en 2021 fueron 174, y al cierre de 2022 otorgó más de 500 nuevos permisos para estaciones de servicio de combustibles, lo que representa su mayor nivel desde 2017, pero, mientras

Al cierre de 2022, la CRE otorgó más de 500 nuevos permisos para estaciones de servicio de combustibles, lo que representa su mayor nivel desde 2017
#Reguladores
POR ISRAEL GAMA 8 GÍA GOBIERNO ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023
En 2020, los permisos de la CRE para gasolineras apenas alcanzaron los 114, mientras que en 2021 fueron 174

GÍA

que los permisos para el sector gasolinero ya están fluyendo, los gaseros siguen a cuentagotas, pues existen alrededor de 2,000 autorizaciones pendientes que representan una inversión de entre 4 mil 500 y 6 mil 500 millones de pesos.

¿Quién es Leopoldo Vicente Melchi García?

Ingeniero químico por la Universidad Veracruzana, Leopoldo Melchi cuenta con diversos diplomados dentro de los que destacan, administración por el Instituto Panamericano de alta dirección de empresas, en instrumentos de política y protección ambientales por la Universidad Autónoma Metropolitana y en uso eficiente del agua y control de calidad por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El pasado 10 de enero, Melchi García presentó su Plan de Trabajo para este periodo, el cual consiste en realizar las actividades encomendadas en materia de regulación, atención de trámites y cumplimiento de obligaciones, así como el manejo de información confiable y transparente.

En su periodo anterior, lideró, dirigió y supervisó diversos planes y programas con resultados positivos y alineados a la estrategia nacional.

Impulsar la existencia y autonomía del órgano regulador

La Comisión Permanente de la Cámara de diputados aprobó por mayoría calificada de 35 votos, incluidas dos abstenciones, la designación de Leopoldo Melchi García como Comisionado Presidente de la CRE, quien triunfó en una terna que incluía a

Alfonso López Alvarado y Víctor David Palacios Gutiérrez, aspirantes que no recibieron ningún voto.

Poco antes de la elección, la senadora Noemí Camino Farjat (Morena) consideró la necesidad de que no haya ningún caso de conflicto de interés en la CRE. Asimismo, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN) dijo que su grupo parlamentario extendió un voto de confianza en este nombramiento porque se quiere impulsar la existencia y autonomía del órgano regulador.

Por su parte, la diputada Ana Laura Huerta Valdovinos (PVEM) expresó que quien esté al frente de la CRE debe apuntar a seguir recuperando la soberanía nacional en el sector, al tiempo de regularlo de manera adecuada y garantizar que la actividad en el mismo redunde en desarrollo y bienestar para la población.

62

Estaciones otorgó la CRE en la última sesión de 2022

2,000

Autorizaciones pendientes para el sector gasero

33

Votos a favor y 2 abstenciones avalaron la continuidad de Melchi al frente de la CRE

La CRE tiene como atribuciones fomentar el desarrollo eficiente de la industria, promover la competencia del sector energético y proteger los intereses de los usuarios.

9
GOBIERNO FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA FOTO: CORTESIA CAMARA DE DIPUTADOS
En su periodo anterior, lideró, dirigió y supervisó diversos planes y programas con resultados positivos y alineados a la estrategia nacional

Chapapote

En esta columna, les platicaré sobre los últimos sucesos en la Comisión Reguladora de Energía

Bienvenid@s a la columna “Chapapote”, que consistirá en una serie de opiniones sobre el sector energético en MX (con mayor enfoque en los hidrocarburos que en la electricidad), siempre intentando considerar las 2 caras de la moneda, tal como lo ilustran las palabras Chapapote y Chapopote, ambas válidas, vigentes y apoyadas por distintos bandos. La primera se registra en la Real Academia Española en 1899 para denominar el asfalto de voz caribeña y del Golfo de México, y la segunda en 1927, para denominar el asfalto como lo utilizaba la población al interior del país.

En esta columna, les platicaré sobre los últimos sucesos en la Comisión Reguladora de Energía. A finales del 2022, terminó el encargo del Comisionado Presidente (CP) y de otro Comisionado, existiendo 3 vacantes en total en dicha Comisión, considerando también la vacante que ya existía por la renuncia de una tercera persona hace tiempo. Dicho órgano debería estar compuesto por 7 Comisionad@s, en términos de la Ley.

Conforme terminaba el 2022, se comentaba sobre el deseo de una Comisionada de dirigir la CRE. En ese momento, se tenía como posibilidad un cambio de dirección en la CRE debido a las declaraciones de dicha Comisionada, donde era posible observar un choque de opiniones y criterios con el CP. Es importante recalcar que algunos de los comentarios respecto a

impactos en competencia, revisiones laxas y existencia de procesos judiciales son interesantes, aunque en varios casos la Ley no dota de mecanismos ni dientes a la CRE, a pesar de ser buenos “tips” para el Poder Legislativo.

Sin embargo, el 5 de enero del 2023, nuestro Presidente sometió al Senado la terna para elegir al CP, siendo la misma terna sometida hace años, donde el Ing. Leopoldo Melchi resultó seleccionado.

Una vez conocida la ratificación del Ing. Melchi el 18 de enero, quedó en el aire qué sucedería con las 2 vacantes restantes. Aquí es dónde se observan 2 bandos: ¿proponer las 2 ternas o no? Razones existen en ambos casos.

En la primera, ¿qué se gana con 2 ternas? Contar con 2 especialistas adicionales a los 5 especialistas ya existentes en 2 áreas complementarias/específicas que fomenten mayor riqueza de conocimiento en las decisiones que toma la CRE. Recordemos que es la institución que regula la comercialización, distribución, transporte (ductos, pipas y tren), almacenamiento y expendio de hidrocarburos y electricidad, que en su conjunto contemplan un número muy grande de empresas; tan sólo en las gasolineras hay más de 6 mil con una gran cantidad de trabajadores. Ahora, si consideráramos el expendio de GLP y GNV, dicho número sería más amplio, y aún más, si sumamos conductores de pipas, trabajadores en terminales, en ductos o redes de distribución y el gran sector eléctrico.

En el ideal, 2 especialistas permitirían innovar en criterios, propuestas y análisis para mejorar la calidad del servicio y precios: es usual escuchar quejas ante recibos de gas natural que “estiman” el consumo en momentos donde no hay nadie en la casa-hogar, litros y kilos incompletos, huachicol fiscal, puntos de autoconsumo sin permiso, la esperada apertura real en el mercado de turbosina, entre otras áreas de oportunidad.

Por otro lado, el no llenar dichas vacantes suena lógico considerando que: i) hay un distanciamiento real de la población ante ciertos puestos de gobierno cuya remuneración se considera excesiva, lo que llevó al Gobierno Federal en turno a aplicar una política de austeridad en temas salariales y de índole ejecutiva; ii) cada sexenio, existe una queja generalizada sobre la no continuidad de los planes – el famoso reinicio cada 6 años; iii) hay quorum suficiente para que la CRE resuelva los asuntos respectivos y los votos suficientes para asegurar una coordinación entre ésta y el Gobierno Federal, y iv) no es posible una controversia constitucional al estilo “COFECE” para obligar al Poder Ejecutivo a proponer estas 2 ternas. Dicho lo anterior, ¿qué motivos existen para el nombramiento de estas posiciones?

El órgano regulador del sector petrolíferos, ha sufrido una serie de cambios desde el 2018. Renuncias y despidos han sido la constante desde el inicio de esta administración federal

Como todos sabemos, el órgano regulador del sector petrolíferos, Comisión Reguladora de Energía (CRE), ha sufrido una serie de cambios desde el 2018.

Renuncias y despidos han sido la constante desde el inicio de esta administración federal.

Recientemente se concluyó el periodo de dos Comisionados: el Ing.

Leopoldo Melchí García, quien fungía como presidente sustituto del anterior (Guillermo García Alcocer); y el Lic. Guillermo Pineda Bernal, el “decano”, quien sí fue seleccionado desde la administración pasada y fungía como fiel de la balanza, único que sí se presentó en los foros y eventos del sector gasolinero.

En diciembre ambos concluyeron, pero en el caso del Ing. Melchí, tenía la prerrogativa de volver a participar en la elección para una de las tres vacantes de comisionados. Y así fue como sucedió, tras una fuerte labor de advocacy, por parte de su equipo y de varios “stakeholders” del sector, quienes avalaron su gestión, fue seleccionado por la Comisión Permanente del Congreso, contando con la mayoría de votos.

La verdad que, desde que fue propuesto junto con los otros 2 integrantes de la terna, ya se sabía que era el “ungido” por mi tocaya, Rocío Nahle, Secretaria de Energía y por el presidente Andrés Manuel López Obrador, seguro también con el aval del Director General de PEMEX.

Toda esta narración de hechos nos ayudan a entender que la lógica de esta designación no se sale mucho de la visión que ha imperado desde el 2018: favorecer a las empresas productivas del Estado. Esto no sería señalable, si en el inter se dejará de bloquear a las empresas del sector privado, quienes sí creen y le apuestan a la eficiencia y al sector energético. México, con su abundancia de recursos naturales (petróleo y sus derivados, gas natural, sol, viento), pudiéramos ser la potencia mundial en energía que se prospecto en la Reforma Energética (salvo los mas de 1.8 MDB, eso si fue una exageración). Ya nuestros aliados comerciales nos pidieron apoyo y declararon que, como país, tenemos una posición geográfica estratégica para convertirnos en proveedores de energía eléctrica e integrarnos a la visión regional que Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, tienen para fortalecer su matriz energética.

En algunos estados de EUA ya se está regulando la obligatoriedad de solo poder vender (y usar) autos eléctricos, estufas eléctricas, calefacción, etc. Canadá por su parte, también está migrando a un modelo de eficiencia energética fomentando la producción privada de electricidad vía paneles solares. En el tema de electromovilidad, vemos sendos supercargadores en todas las ciudades principales y en la mayoría de pueblos o comunidades.

Dicho todo lo anterior y regresando a lo nacional, la pregunta es; ¿Ahora que se nombró “nuevo” presidente comisionado en la CRE, ¿cuál será su visión? ¿Fomentará el desarrollo eficiente de los mercados y fortalecimiento de la matriz energética? ¿Levantará la suspensión de plazos legales? ¿Resolverán los miles de trámites pendientes de autorización, como son las cesiones y actualizaciones de permisos? ¿Seguirá con esa curva ascendente en la emisión de permisos? ¿Se irá separando de la visión actual que solamente regula a favor de las empresas productivas del Estado (CFE y PEMEX)?

Año nuevo, CRE nueva, deseamos de todo corazón, que sea un periodo de éxito para todos, regulados y reguladores. Recordemos que esta nueva etapa abarca 7 años (2023 a 2030) en medio de una próxima elección presidencial y así como Guillermo García Alcocer, fue presionado a dejar el cargo por no estar alineado a los objetivos de la Política Energética de la Administración actual, así puede sucederle a quien no se alinee a lo que la nueva política energética mandate, pero sobre todo a quien no entienda su rol histórico para el desarrollo e integración de México a una economía Global.

*Consultora senior de www.lobbyingmexico.com

Maestra en Administración y Abogada experta en regulación del Sector Energético

10
ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023
GÍA
GOBIERNO
de energía y cosas interesantes Año
¿CRE
Hablemos
nuevo,
nueva?

#Combustibles

ATIO® Group se reafirma en 2023 como líder de la industria del combustible

Con nuevas tecnologías de información para las estaciones de servicio, como pago por reconocimiento facial y celular, administración remota e información en la nube, entre otras, ATIO® Group se consolida como el principal proveedor de soluciones informáticas para la industria del combustible en México, Latinoamérica y el Caribe.

“Esperamos que 2023 sea un nuevo punto de partida para la industria del combustible en México, con la reactivación del mercado, gracias a la concesión de permisos para nuevas estaciones, un mayor consumo de combustible para el transporte y nuevos servicios para el consumidor final, con tecnología de siguiente generación,” expresó Pablo Gualdi, CEO y director general de ATIO® Group.

“Nuestras soluciones responden a las nuevas necesidades de las estaciones de servicio, para lograr ventajas competitivas en un mercado que está en plena reconfiguración con marcas muy diversas,” agregó.

“Los consumidores eligen gasolineras con servicios como pagos con código QR o celular, facturación electrónica y control de flotillas, mientras que el gasolinero debe cumplir normativas como controles volumétricos, requisitos fiscales y administración remota en tiempo real, ventajas que ofrece nuestra solución ControlGAS®, que es utilizada por el 40% de las estaciones y ahora ATIO® Cloud

CONVOL y ATIONET con información en la nube,” explicó el empresario.

“Para el control de flotillas, ofrecemos la solución BFy, con reconocimiento facial del conductor y pago automático vía celular,” señaló.

“Otra de nuestras soluciones insignia es FuelGATE®, el primer y único sistema de Latinoamérica para la automatización y control de suministro de combustible en aeropuertos, que opera en todos los aeropuertos de México, y los principales de Colombia y Perú,” añadió.

“Esperamos que este año se aprueben más permisos de operación de más estaciones de servicio, pues ello contribuye al crecimiento de la economía y de la industria del combustible de todo el país, lo que conjuntamente con los procesos de certificación para asegurar el cumplimiento del Anexo 30 de la ley de controles volumétricos, reactivará sustancialmente la actividad económica del sector.” concluyó el directivo.

11 FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA OIL & GAS
FOTO: CORTESÍA
ATIO
Sus soluciones responden a las nuevas necesidades de las estaciones de servicio, para lograr ventajas competitivas en un mercado que está en plena reconfiguración
GROUP
FuelGATE® es el primer y único sistema de Latinoamérica para la automatización y control de suministro de combustible en aeropuertos

urante la X Cumbre de Líderes de América del Norte, Joe Biden y Justin Trudeau aceptaron la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador para comenzar a sustituir importaciones como una medida para detonar la productividad.

AMLO anunció que se instalará un comité conjunto destinado a la planeación y sustitución de importaciones en Norteamérica para el que México propondrá al canciller Marcelo Ebrard, a Rogelio Ramírez de la O y a la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, además, del empresario independiente Alfonso Romo.

Estados Unidos, México y Canadá reconocieron la urgencia de adoptar medidas rápidas, coordinadas para construir economías de energías limpias y responder a la crisis climática que se vive.

Joe Biden destacó la importancia de que los tres países trabajen conjuntamente para tener vehículos de cero emisiones

Durante la reunión trilateral, Joe Biden señaló que es importante que América del Norte se convierta en un foco de energía limpia, el mandatario destacó la importancia de que los tres países trabajen conjuntamente para tener vehículos de cero emisiones.

“También hablamos de nuestros compromisos de hacer de América del Norte un foco de energía limpia, y creo que eso está a nuestro alcance. Y podemos ser líderes

Dglobales en la crisis del clima, eso significa trabajar conjuntamente para tener vehículos de cero emisiones, para establecer estaciones de recarga de vehículos eléctricos que vayan a un lado de otro de nuestras fronteras internacionales, eso significa explorar mercado para energía a partir del hidrogeno”, dijo Joe Biden.

“Y trabajar para alcanzar nuestros ambiciosos objetivos bajo el Acuerdo de París, incluyendo las emisiones de carbono y el carbón”, señaló el presidente de Estados Unidos.

Justin Trudeau resaltó la importancia de formar parte de la acción climática de los gobiernos y del sector privado para alcanzar los objetivos que se tienen previstos para 2030

“Podemos impulsar nuestra resiliencia económica aún más mediante nuestro trabajo para crear una economía limpia, cosas como la energía limpia, incluido el hidrógeno, la fabricación de vehículos de emisión cero y alentar a más personas a que los adopten. Esto es una oportunidad enorme para los trabajadores y para las empresas”.

“Todos debemos formar parte de la acción climática de los gobiernos y el sector privado debe de trabajar con uno para alcanzar los objetivos de 2030. Estos objetivos no son solamente reducir la contaminación para alcanzar las metas de París, también se refieren a nuestro compromiso de conservar el 30 por ciento de nuestras tierras y de nuestros océanos para 2030”. Trudeau agradeció el compromiso de México y Estados Unidos para proteger el aire y el agua

“El mes pasado, la COP-15 en Montreal, Canadá, reunió a los países de todo el mundo y pudimos forjar un acuerdo histórico para proteger la naturaleza. La salud del medio ambiente es indispensable para la salud de la economía.

LA VÍA TRILATERAL HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS

#TransiciónEnergética

Durante la X Cumbre de Líderes de América del Norte, los mandatarios de México, EU y Canadá reconocieron la urgencia de responder a la crisis climática y firmaron acuerdos en la materia

POR ANA VENTURA
12
ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023 GOBIERNO
Buscan desarrollar un plan para instalar cargadores de vehículos eléctricos a lo largo de las fronteras
GÍA

Canadá se complace de que nuestros amigos mexicanos y estadounidenses se hayan comprometido de manera tan sólida a proteger el aire limpio, el agua limpia y un mejor futuro”.

Comprometidos a reducir las emisiones de metano

De acuerdo con un informe emitido desde La Casa Blanca en Estados Unidos, se dio a conocer los compromisos acordados por México, Estados Unidos y Canadá en la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Entre los compromisos se encuentra reducir las emisiones de metano del sector de residuos sólidos y aguas residuales en al menos un 15 por ciento para 2030 a partir de los niveles de 2020.

Profundizar en la colaboración en la medición, mitigación de residuos y metano agrícola, incluido el logro del compromiso mundial de metano a través de la cooperación trilateral sobre emisiones de metano y carbono negro.

Entre las metas comprometidas conjuntas, está también el de desarrollar un Plan de Acción para la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos para fines de 2025, que describa los esfuerzos para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030.

Impulso a la electrificación y la descarbonización

Además, de compartir información entre las tres naciones, sobre las mejores prácticas para electrificar y descarbonizar los autobuses públicos a través del desarrollo cooperativo de un conjunto de herramientas de descarbonización del transporte público.

En el tema de movilidad, acordaron desarrollar un plan para los estándares operativos y la instalación de cargadores de vehículos eléctricos a lo largo de las fronteras internacionales, con el fin de garantizar una transición de carga de vehículos eléctricos sin problemas de un país a otro.

Finalmente, los tres líderes acordaron el desarrollo de un “mercado de hidrógeno limpio” en América del Norte, incluida la cooperación potencial en investigación y desarrollo; códigos y estándares de seguridad; grupos de hidrógeno transfronterizos; corredores de carga ecológicos y operaciones marítimas integradas.

México tiene todo para liderar a América del Norte en energía limpias: Ebrad

Luego de las jornadas de encuentros entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, así como con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el canciller Marcelo Ebrard destacó que las reuniones bilaterales fueron un éxito para México y para Norteamérica y precisó que actualmente nuestro país tiene un muy buen perfil energético.

“Hoy, casi un tercio de la energía eléctrica es producida con energías limpias, usamos menos carbón que los Estados Unidos. En los últimos dos años la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero de México fue del 13 por ciento”, destacó. Asimismo, el funcionario informó que el presidente López Obrador presentó el Plan Sonora, con el cual se busca el aprovechamiento del litio, ya que Estados Unidos y Canadá van a participar para tener un plan común dirigido hacia la electromovilidad, con instalaciones para vehículos eléctricos en los tres países, para lo cual se requieren baterías y acelerar la producción de semiconductores.

FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA 13 GÍA GOBIERNO ARTE: LEONEL MARIN
FOTO: CUARTOSCURO

#Entrevista

Reglas claras e instrumentos de mercado necesarios para un sistema eléctrico robusto y confiable

Enegence afirma que, para lograr una operación eficiente del mercado eléctrico mayorista, es fundamental contar con reglas claras y fortalecer el sistema eléctrico, además de que la transparencia debe ser un pilar del sector eléctrico nacional.

Nidia Grajales, directora de inteligencia de negocios de Enegence, explica que el mercado eléctrico mayorista es la plataforma en la que se llevan a cabo transacciones de compraventa de energía eléctrica y productos asociados, para que se lleve a cabo el suministro eléctrico a los usuarios finales. Asimismo, asegura que, para el adecuado funcionamiento de éste, es necesario que exista transparencia.

De acuerdo con Grajales, para garantizar el funcionamiento adecuado del mercado eléctrico mayorista se requieren de autoridades como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que se encarga de establecer las reglas establecidas en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE); así como del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que es el operador independiente y respon-

Enegence ha apoyado a diferentes integrantes de la industria eléctrica a entender la forma en que funciona el mercado y a averiguar qué condiciones se necesitan para lograr precios competitivos

sable de que el sistema eléctrico opere en confiabilidad vigilando que nadie se aproveche del mismo.

“Con el mercado eléctrico mayorista se reportaron beneficios como el desarrollo de centrales eléctricas renovables, que son las que tienen un impacto menor al medio ambiente y beneficios en precios. Por ejemplo, los usuarios calificados, que son los grandes consumidores, pueden pactar bilateralmente sus contratos para conseguir precios más competitivos”, detalló.

Por su parte, José Buganza, director general de Enegence, explica que desde que se estableció el mercado eléctrico mayorista se permitió que todas las empresas que quisieran participar en este mercado -generadores, suministradores o comercializadores no suministradores- pudieran registrarse para operar en el mercado para finalmente cumplir con el objetivo de brindar el suministro eléctrico a los usuarios finales en un sistema eléctrico confiable.

El directivo destaca que en el mercado eléctrico mayorista existe un mercado de energía de corto plazo, que opera diariamente, así como un mercado para el balance de potencia que garantiza la existencia de nueva capacidad instalada y la permanencia de la misma.

Suspensión de subastas inhibió inversiones en el sector eléctrico

A decir de Buganza, ya deberían operar otros instrumentos como el mercado de Certificados de Energía Limpia y las subastas de derechos financieros de transmisión, pero desafortunadamente, a la fecha no se han implementado, por lo que el mercado eléctrico mayorista todavía no cuenta con todos sus instrumentos en operación.

“Al inicio del mercado eléctrico mayorista se implementaron otros mecanismos como las subastas de largo plazo. Se ejecutaron prácticamente tres subastas de este tipo. Por medio de

éstas, CFE Suministrador de Servicios Básicos hizo las compras más bajas de energía a nivel mundial, con base en precios de referencia de aquellos años. No obstante, hoy dichas subastas se encuentran suspendidas”, agregó.

El director general de Enegence explicó que otros mecanismos para dotar de capacidad instalada, flexibilidad y liquidez al mercado eléctrico mayorista han sido derogados o eliminados, como el caso del modelo de negocios llamado generación local, que permitía a los grandes consumidores instalar centrales eléctricas cerca de sus centros de consumo, con lo cual se inhibió una gran cantidad de inversión para el sector eléctrico.

Enegence ha apoyado a diferentes integrantes de la industria eléctrica en entender la forma en que funciona el mercado; en ayudar a las empresas a conseguir un mejor suministro eléctrico; en averiguar qué condiciones necesitan para lograr precios competitivos, así como a la redacción de regulación diversa como el caso de los sistemas de almacenamiento de energía, para finalmente proporcionar software para operaciones en la industria eléctrica.

14 GÍA ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023 OIL&GAS
POR ISRAEL GAMA
FOTO: DREAMSTIME
El mercado eléctrico mayorista es la plataforma en la que se llevan a cabo transacciones de compraventa de energía eléctrica y productos asociados
15 FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA

Recuperación aérea

Cálculos de la IATA apuntan que será hasta 2024 cuando se supere el número de pasajeros de transporte aéreo a 2019, el año previo a la pandemia. Porcentaje de participación pasajeros con respecto al 2019 por año

CAÓTICO REGRESO A LOS CIELOS

En 2022

industria del transporte

La industria aérea a nivel global tuvo serias fallas durante las vacaciones de invierno, una temporada que marcaría una prueba de fuego para el sector ante el retorno total de los viajeros a los cielos después de dos años con medidas restrictivas por la pandemia de COVID-19.

Clima extremo en diversas partes del mundo, el esperado aumento de pasajeros por las fiestas decembrinas y malas prácticas de atención al cliente, impacta-

ron a miles de viajeros que permanecieron varados en aeropuertos no sólo mexicanos sino de diversas partes del mundo.

Los aeropuertos de Tijuana, Ciudad de México y Cancún, en México; pero también en diversas terminales aéreas de Estados Unidos y Canadá se presentaron escenas de pasajeros desespera-

dos por las cancelaciones o confusión al momento de querer abordar sus vuelos. Únicamente en Estados Unidos se tenía previsto que en diciembre de 2022 viajarían vía aérea 112.7 millones de personas durante diciembre de 2022, de acuerdo con información del portal Automotive, Travel, and Traffic Safety Information.

16 TRIA INDUS ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023 LOGÍSTICA
POR MARÍA FERNANDA NAVARRO Y ROBERTO HERNÁNDEZ
la
aéreo empezó a recuperar su ritmo previo a la pandemia, pero diversa deficiencias quedaron al descubierto con el aumento de tráfico en temporadas vacacionales
112.7 millones de personas viajarían en Estados Unidos en vuelos aéreos durante diciembre de 2022, de acuerdo con previsiones de un portal especializado
#IndustriaAérea
Industria total 2021 2022 2023 2024 2025 47% 83% 94% 103% 111% Fuentes: IATA

Este caos, es similar al que se vivió durante las vacaciones de verano en Europa que provocó filas de varias horas, retrasos y vuelos cancelados, debido al aumento de tráfico de pasajeros, pero también problemas de escasez de personal capacitado, huelgas entre los empleados de las aerolíneas y fallas en las empresas comerciales aéreas de bajo costo. Desde marzo y hasta agosto de 2022 se calcula que hubo hasta 15 mil 700 vuelos cancelados en las terminales del viejo continente.

Aunque la explicación a este caos en el tráfico aéreo se ha enfocado en las condiciones climáticas extremas o conflictos laborales con el personal capacitado, vale la pena recordar que durante el 2022 empezó un proceso de normalización de la actividad en vuelos comerciales aéreos.

De hecho, los ingresos de las aerolíneas en 2022 estarían a 13 puntos porcentuales de alcanzar el nivel de 2019, frente a los 40 puntos porcentuales que hicieron falta para alcanzar ese mismo indicador en 2021, de acuerdo con datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

Además se estima que para 2023 los ingresos totales de las aerolíneas comerciales únicamente estarán a siete puntos porcentuales de alcanzar la cifra que se registró un año antes de la pandemia que impactó al mundo en enero de 2022.

También en 2023, se espera que las aerolíneas registren un beneficio neto de cuatro mil 700 millones de dólares , que las

sitúa en terreno positivo por primera vez desde 2019, cuando los beneficios netos del sector fueron de 26 mil 400 millones de dólares, según los cálculos de la IATA.

Drama en aeropuertos del país

En los aeropuertos mexicanos también se protagonizaron escenas dramáticas por cancelación y retraso de vuelos durante la temporada de vacaciones decembrinas.

Reporte Índigo documentó testimonios de personas que pese a los retrasos en sus vuelos, las aerolíneas omitieron correr con los gastos de indemnización o por el tiempo que pasaron en las terminales aéreas los viajeros.

Por ejemplo, Carlos Juárez tardó tres días en salir del Aeropuerto Internacional de Tijuana (AIT). Además de cubrir gastos para pasar esos días, vivió escasez de agua, alimentos, el abandono de las autoridades y un daño emocional

que uno de sus hijos tradujo en no querer volver a viajar.

“La aerolínea no pagó nada. Teníamos nuestro vuelo el 24 de diciembre a las 3:30 de la tarde, era el vuelo 822 (de Tijuana a la Ciudad de México)”, sin embargo, pudieron salir de Baja California hasta la madrugada del 27 de diciembre, tres días después, y los llevaron al Aeropuerto Internacional de Toluca.

Carlos Muñoz “El Chicken” también documentó a través de sus redes sociales un retraso de seis horas en el despegue de su vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con destino al Aeropuerto de Cancún el pasado 30 de diciembre de 2022. El comunicador señaló que además del retraso, el personal en tierra de Volaris, la aerolínea en la que viajaba, no daba explicaciones del retraso o dio indicaciones a los pasajeros.

El 26 de diciembre uno de los líderes de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México, José Alonso, informó que ante la falta de pagos de horas extra grupos de trabajadores en tierras renunciaron de forma masiva especialmente de aerolíneas como Volaris y Vivaaerobus.

Volaris se deslindó del personal de tierra que laboraba en el Aeropuerto Internacional de Tijuana, al señalar que Volaris no cuenta con una concesión para brindar estos servicios y que se apoya en Grupo Avexpress que contrata al personal de tierra.

17 TRIA INDUS FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA LOGÍSTICA
Según cálculos de la IATA, los ingresos de las aerolíneas en 2022 estarían a 13 puntos porcentuales de alcanzar el nivel de 2019
Vuelos internacionales Vuelos domésticos 2024 111% 92% Fuentes: IATA 2021 61% 27% 2022 93% 69% 2023 103% 82% 2025 118% 101%

#IndustriaFarmacéutica

Pfizer cambió la vida de más de 18 millones de mexicanos en 2022

Pfizer informó la llegada de ocho nuevas terapias a lo largo de 2023 para el tratamiento de dermatitis atópica, cardiomiopatía, migraña y diferentes tipos de cáncer

había anunciado para 2025, ahora la cifra asciende a 30.

invierte el 15 por ciento de sus ingresos en Investigación y Desarrollo (I+D), lo que le permite tener 89 proyectos de I+D en proceso.

El acceso a medicamentos innovadores muchas veces representa la diferencia entre la vida y la muerte, es por ello que la labor de la industria farmacéutica va más allá del proceso de convertir la ciencia en nuevos diagnósticos, tratamientos y vacunas.

Con más de 128 millones de personas viviendo en México, resulta una prioridad ofrecer a la población opciones para una salud de calidad. Ante este panorama, Pfizer informó la llegada de ocho nuevas terapias a lo largo de 2023 en beneficio de la población mexicana: de las 25 que originalmente

De acuerdo con Constanza Losada, Presidenta y Directora General de Pfizer México, se trata de medicamentos innovadores para el tratamiento de la dermatitis atópica (de leve a moderada y de moderada a severa); cardiomiopatía por amiloidosis; migraña, y diferentes tipos de cáncer, como colorrectal, de pulmón y leucemia.

En 2022, Pfizer cambió la vida de más de 18 millones de personas en el país con terapias enfocadas en medicina interna, oncología, enfermedades raras, inflamación e inmunología y vacunas. Y, con el objetivo de seguir siendo una voz protagonista en la salud y una compañía que aporta valor y soluciones innovadoras, en México

“Nuestros planes en México están en línea con los pilares estratégicos globales de la compañía: generar ciencia de primer nivel y dar acceso equitativo a nuestros productos poniendo a los pacientes al centro, lo que significa traer terapias y tratamientos al país al mismo tiempo que en todo el mundo”, explicó Losada.

Un nuevo espacio para una nueva forma de trabajo

Acompañada por la Dra. Yéssika Moreno, Directora Médica de Pfizer México, Constanza Losada cortó el listón inaugural de su sede renovada en el poniente de la Ciudad de México: un nuevo lugar de trabajo sostenible, innovador, inclusivo y diverso, un proyecto alineado con los más altos estándares de desempeño internacional en EHS (salud, seguridad y ambiente) de Pfizer.

Busca lograr la meta Net Zero para 2040, al menos 10 años antes del plazo contemplado inicialmente

Las recién remodeladas instalaciones incorporan elementos en materia de sustentabilidad y tecnología que promoverán el bienestar, la creatividad y la socialización de los colaboradores, socios de negocio y visitantes.

De esta manera, Pfizer México se adhiere al lineamiento global de la compañía que tiene como objetivo reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a fin de lograr la meta Net Zero para 2040, al menos 10 años antes del plazo oficialmente contemplado en la norma.

Acompañada por la Dra. Yéssika Moreno, Directora Médica de Pfizer México, Constanza Losada cortó el listón inaugural de su sede renovada en la Ciudad de México.

18 TRIA
ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023
INDUS
POR ISRAEL GAMA
ÍNDIGO VITA FOTO: ESPECIAL
19 FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA

#TransporteyLogística

AMLO cierra el AICM al transporte aéreo de carga

Las aerolíneas que ofrecen servicio de carga y pasajeros podrán mantener su operación

El Presidente Andrés Manuel López Obrador decretó que, a partir del segundo trimestre de 2023, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) quedará inhabilitado “para las operaciones de concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio de transporte aéreo nacional e internacional exclusivo de carga”, para dar mayor movilidad a las actividades de pasajeros, derivado de las condiciones de saturación en las que se encuentran los edificios terminales 1 y 2. De acuerdo con el decreto publicado la noche del martes 17 de enero en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria

#TransporteyLogística

(Conamer), los concesionarios y permisionarios que proporcionen el servicio de transporte aéreo de carga cuentan con un plazo máximo de 90 días hábiles, a partir de su entrada en vigor, para reubicar sus operaciones fuera del AICM.

En el documento se aclara que las aerolíneas que ofrecen servicio de carga en la “panza” de sus aviones de pasajeros podrán mantenerlo.

Transporte aéreo de carga aterrizará en el AIFA

En una de sus conferencias matutinas, el presidente confirmó su intención de enviar los vuelos de transporte de carga del AICM al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) mediante un consenso que

quedará plasmado en un decreto presidencial, el cual emitirá cuando esté listo el acuerdo con las partes involucradas.

“Se está buscando que los aviones de carga puedan utilizar el Aeropuerto Felipe Ángeles, se está llegando a este acuerdo con agencias aduanales, con quienes se dedican a transporte de carga en aviones. Se va avanzando bastante bien y cuando tengamos ya un resultado se va a informar”, informó.

DHL será la primera empresa en operar vuelos de carga en el AIFA

El presidente Lopez Obrador confirmó que recibirá a la primera aeronave que aterrice para consolidar el traspaso desde el AICM

La intención de enviar los vuelos de transporte de carga del AICM al AIFA que quedará plasmado en un decreto presidencial.

Una vez llegue el primer avión de DHL, se consolidará el traspaso desde el AICM en 90 días.

La empresa alemana DHL será la primera en operar vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a partir del próximo mes. Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al confirmar que recibirá a la primera nave que aterrice, y descartó la petición de mudar el transporte de carga a la terminar en el plazo de un año.

“Ellos vienen ya, empiezan, quieren que yo vaya y voy a ir. A finales de febrero empiezan sus primeros vuelos y ya van a usar nada más el Aeropuerto Felipe Ángeles. Sí voy a ir cuando ellos lleguen, voy a

ir a esperar”, dijo al mostrar una carta enviada por Manuel Montes Bertín, director senior de DHL Express México. Tras el aterrizaje de este primer vuelo a finales de febrero o principios de marzo, “parece que van a tener uno diario o dos de esa empresa. O sea que ya se muda completamente al Felipe Ángeles”, agregó López Obrador, ironizando que “es el mejor aeropuerto que hay” y él mismo lo utilizará para viajar cuando tenga la oportunidad, lo que hasta el momento no ha ocurrido.

Adelantó que, una vez llegue el primer avión de DHL, se consolidará el traspaso desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México pues “va el decreto ya con un tiempo razonable, pero no a un año. Sí, los 90 días”. Insistiendo en que las instalaciones de la base militar de Santa Lucía cuentan con toda la infraestructura necesaria para las operaciones.

20 TRIA INDUS ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023
POR ISRAEL GAMA POR ISRAEL GAMA FOTO: CORTESÍA AICM FOTO: CORTESÍA DHL
Derivado de la saturación del AICM, hay que generar las condiciones para su adecuada y eficiente operación
OIL & GAS
El primer vuelo de DHL aterrizará a finales de febrero o principios de marzo

#IndustriaAeroespacial

AirMobi estará presente con su dron para pasajeros EHang 216 en la FAMEX 2023

POR ISRAEL GAMA

AirMobi es la primera empresa mexicana de movilidad aérea sustentable y segura, siendo el distribuidor oficial de la empresa multinacional EHang Intelligent Equipment (Guanzhou) Co. Ltd, líder mundial de vehículos aéreos autónomos y que cotiza en NASDAQ; comercializan el primer dron para pasajeros disponible en el mundo, y ofrecen todos los servicios adicionales para la correcta operación y mantenimiento de los equipos.

La empresa firmó el pasado 5 de enero el Convenio de Colaboración para su participación en la quinta edición de la FAMEX (Feria Aeroespacial México) 2023, que tendrá lugar del 26 al 29 de abril en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, en el Estado de

El vehículo aéreo autónomo (AAV) EHang 216 podrá ser apreciado por todos los visitantes de la Feria Aeroespacial México, que se llevará a cabo en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía

México. El evento es organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Mexicana, y se enfoca en promover la industria aeroespacial de México, la aviación civil y militar, la tecnología e innovación.

Para la edición de este año se esperan en la Feria más de 50,000 visitantes, así como el encuentro de academia, industria, inversionistas y gobierno, lo cual permitirá que miles de personas conozcan ya la nueva solución de movilidad que AirMobi pone sobre la mesa en nuestro país y Latinoamérica.

AirMobi se ha enfocado durante el último año en la obtención de los per-

misos requeridos y el cumplimiento de los procesos regulatorios correspondientes para poder operar sus vehículos aéreos autónomos, mejor conocidos como drones para pasajeros, en la República Mexicana; es un tipo de taxi aéreo urbano que permitirá a los usuarios desplazarse en rutas específicas o realizar vuelos panorámicos, en un vehículo para dos pasajeros que es autónomo, seguro y 100% eléctrico, sumando así a disminuir la huella de carbono en términos de movilidad urbana.

AirMobi busca convertir a México en el país de referencia para la movilidad aérea sustentable, así como democrati-

Los Combustibles de Aviación Sostenibles pueden representar una reducción del 80% de las emisiones, según la IATA.

zar el uso de esta tecnología que en su lanzamiento estará disponible para realizar vuelos cortos de hasta 30 minutos aproximadamente.

El alcance de AirMobi va más allá del mero transporte de pasajeros, pues los equipos de EHang pueden utilizarse también para logística, vigilancia, atención a emergencias, rescate en zonas de difícil acceso, por lo que su presencia en la FAMEX cobra mayor importancia al buscar sumar esfuerzos con dependencias de gobierno para proporcionar servicios a la ciudadanía.

Se espera que el primer vuelo demostración del EHang 216 en México se lleve a cabo en el primer semestre de 2023, y a partir de este momento podamos comenzar a ver el despliegue de estos vehículos en el mercado nacional.

Además

21 FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA
FOTO: CORTESÍA
de transportar pasajeros, los equipos de EHang también pueden utilizarse para logística, vigilancia y atención a emergencias
LOGÍSTICA

#Electromovilidad

POR ANA VENTURA

Nissan anunció de forma oficial la producción del vehículo XTrail e-POWER, con este nuevo modelo revolucionará la tecnología automotriz en nuestro país.

El nuevo Nissan X-Trail fue presentado durante la primera carrera de la novena temporada de la Fórmula E, el campeonato de vehículos 100 por ciento eléctricos en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México.

Nissan X-Trail evoluciona al ofrecer a sus clientes la tecnología e-POWER, la cual brindará una aceleración inigualable, torque instantáneo, y un manejo divertido, haciendo de cada trayecto una experiencia de manejo única.

Rodrigo Centeno, director senior de Mercadotecnia de Nissan Mexicana, reafirmó el compromiso de la empresa con el futuro de la movilidad eléctrica en Mexico.

“Seguimos redefiniendo el futuro de la movilidad eléctrica, ahora con Nissan X-Trail e-POWER, un SUV icónico de la marca que se ha ganado el corazón de los mexicanos gracias a su perfecto equilibrio entre confiabilidad, potencia, seguridad y comodidad, que lo hacen un ve-

#IndustriaAutomotriz

Nissan Mexicana anuncia el X-Trail e-POWER

hículo ideal para los trayectos en familia”, subrayó Centeno.

“Ahora, con la incorporación de la revolucionaria tecnología e-POWER, los clientes llevarán su experiencia a un nuevo nivel, disfrutando de los beneficios que solo una motorización eléctrica puede brindar”, agregó.

La tecnología e-POWER hace posible que las ruedas sean impulsadas 100 por ciento por el motor eléctrico, mientras que el motor generador a gasolina se encarga solo de recargar la batería del vehículo, eliminando así la necesidad de tener que conectarlo a una estación de carga, brindando mayor autonomía y la seguridad de llegar al destino deseado.

Con dicha tecnología, la batería se recarga mientras está en uso, se recicla la energía de frenado, aumenta el rendimiento y genera menos emisiones de CO2.

La compañía automotriz reafirma su compromiso con el futuro de la movilidad eléctrica en México con este nuevo vehículo

Apunta Hyundai a vender más de 4

millones de unidades

en 2023

El año pasado, Hyundai aceleró su transición a la electrificación gracias a las sólidas ventas del IONIQ 5 y al exitoso lanzamiento del IONIQ 6

POR ANA VENTURA

Hyundai está decidido a conquistar la industria automotriz en este 2023, a pesar del desafiante entorno comercial causado por la pandemia y los problemas de suministro de componentes, las ventas fuera de Corea aumentaron un 2.9 por ciento a 3 millones 255 mil 695 unidades, gracias a la recuperación de la demanda en los mercados automotrices mundiales, respaldada por las sólidas ventas del buque insignia y los nuevos modelos de la compañía.

El año pasado, Hyundai aceleró su transición a la electrificación gracias a las sólidas ventas del IONIQ 5 y al exitoso

El nuevo Nissan X-Trail fue presentado durante la primera carrera de la novena temporada de la Fórmula E, en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la CDMX.

lanzamiento del IONIQ 6. Juntos registraron más de 100 mil unidades de ventas globales en 2022.

Para 2023, Hyundai apunta a ventas globales de 4.32 millones de unidades, incluida su marca de lujo Genesis, con estrategias comerciales optimizadas adaptadas a cada región. La empresa tiene como objetivo vender 3.54 millones de unidades en los mercados extranjeros y 781 mil unidades en Corea.

Otro de los objetivos de la compañía automotriz es expandir su participación de mercado y operar negocios orientados a la rentabilidad, acelerando su transición a la electrificación, respondiendo a las regulaciones ambientales globales y optimizando la producción, la logística y las ventas por región.

La compañía también continuará implementando diversas medidas para cuidar a sus clientes y ofrecer los mejores productos del mundo para satisfacer sus necesidades,, planea consolidar su liderazgo global en el mercado de la movilidad ecológica y, en la búsqueda de un futuro sostenible, continuará sus esfuerzos para introducir vehículos de cero emisiones equipados con tecnologías de vehículos eléctricos y celdas de combustible de hidrógeno.

22 TRIA INDUS ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023
La empresa tiene como objetivo vender 3.54 millones de unidades en los mercados extranjeros y 781 mil unidades en Corea.
FOTO: CORTESÍA NISSAN MEXICANA CORTESÍA HYUNDAI
OIL & GAS

#InfraestructuraIndustrial

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció la construcción de Eleva Park, el primer parque industrial de clase mundial que estará ubicado en el municipio de Tarímbaro, el cual será impulsado y operado por la iniciativa privada, que fortalecerá la estrategia para la atracción de inversiones en el Estado.

Eleva Park Industrial y Logística tendrá una extensión de 100 hectáreas,

#Sustentabilidad

Eleva Park, primer parque industrial de clase mundial en Michoacán Trafigura se compromete a reducir gei

aunque la primera etapa contempla solamente 40. Con una inversión de 170 a 210 millones de pesos abarca urbanización, estructura y bodegas.

El parque industrial es un proyecto diseñado para que en 10 o 15 años Michoacán sea parte de la cadena del Gran Bajío y marque una pauta de crecimiento industrial con mano de obra certificada.

Gracias a su ubicación, favorecerá la exportación, importación y conexión con las cadenas de suministros. Además de ser punto de interconexión entre el Puerto de Lázaro Cárdenas, Bajío,

Occidente y Ciudad de México, lo que generará una importante derrama económica para la entidad.

Ideal para logística, manufactura, agroindustria y last mile, cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, parque solar, corredor biológico, energía eléctrica de fuente geométrica en media tensión, gas natural, subestación eléctrica y diseño sustentable.

Eleva Park favorecerá la exportación, importación, conexión con las cadenas de suministros y será amigable con el medio ambiente

Será punto de interconexión entre el Puerto de Lázaro Cárdenas, Bajío,

Alineado a su compromiso de lograr emisiones netas cero de dióxido de carbono para 2050, anunciado en la reunión anual del Foro de Davos, Trafigura, una de las mayores comercializadoras de commodities a nivel mundial y que en México dirige Katia Eschenbach, se ha comprometido a reducir en un 10 por ciento la intensidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de todos los metales no ferrosos obtenidos y suministrados a

sus clientes para el año 2030, en comparación con el 2020.

Dicho objetivo implica trabajar desde proveedores de materias primas, proveedores de transporte y logística, hasta los clientes para reducir la intensidad de carbono de los productos básicos que suministra la empresa. Para ello cuenta con varios proyectos, uno de ellos en México, que consiste en un programa piloto de financiamiento para cadenas de suministro sostenibles para empresas mineras, con miras a escalarlo a toda la región en el mediano plazo.

Las mineras que suministren concentrados de metal a Trafigura recibirán el pago acelerado por productos utilizando la plataforma digital de la fintech eFactor Network,

“Reporte de sustentabilidad de 2022”

A través de dicho programa, las mineras que suministren concentrados de metal a Trafigura en México recibirán el pago acelerado por productos utilizando la plataforma de factoraje digital de la fintech eFactor Network, al mismo tiempo que obtienen incentivos financieros en la medida que mejoren su desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG). Este y otros objetivos y avances se encuentran en el “Reporte de sustentabilidad de 2022”

23 TRIA INDUS FEBRERO 2023 ENERGÍA&INDUSTRIA
La instalación impulsará el T-MEC, mejorará la conectividad y atraerá las inversiones en el estado
Este y otros objetivos y avances se encuentran en el “Reporte de sustentabilidad de 2022” recién dado a conocer por la minera suiza
POR ANA VENTURA POR ANA VENTURA
FOTO: CORTESÍA ELEVA PARK FOTO: CORTESÍA TRAFIGURA
Occidente y Ciudad de México
LOGÍSTICA
24 ENERGÍA&INDUSTRIA FEBRERO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.