

ARC SOLUCIONES y la seguridad vial en el transporte
Pág. 14
TÉRMINAL LOGISTICS
Talento humano en la industria logística
Pág. 30

ARC SOLUCIONES y la seguridad vial en el transporte
Pág. 14
TÉRMINAL LOGISTICS
Talento humano en la industria logística
Pág. 30
LEquipo Responsable
Este número de Reporte 10-04 es posible gracias al esfuerzo y dedicación de nuestro talentoso equipo:
Director de Contenido: Brian Seoane
Redacción: Carlos Gutiérrez Martínez
Investigación: Ana Montalvo López
Diseño: Seoane Agency
Impresión: Aaron Torres García
Distribución: Luis Alfonso Salinas
es damos la bienvenida a esta nueva edición de Reporte 1004, un espacio donde analizamos las tendencias clave que están transformando el sector del transporte y la logística. Agradecemos su confianza y el tiempo que dedican a mantenerse informados sobre los cambios que impactan a la industria.
En este número, exploramos las tendencias del primer trimestre de 2025, un período marcado por la evolución tecnológica, la optimización operativa y el compromiso con la sustentabilidad. La reducción de la huella de carbono es un desafío que el transporte enfrenta con determinación, apostando por nuevas soluciones para minimizar el impacto ambiental sin comprometer la eficiencia.
Sabemos que el crecimiento del sector no solo depende de la tecnología, sino también del talento humano. Por ello, abordamos la capacitación como un pilar fundamental para reducir la siniestralidad y fortalecer a las empresas de transporte. Un claro ejemplo de esta visión es ARC Soluciones, cuya innovación en seguridad vial y gestión de riesgos ha elevado los estándares de protección en la industria.
Pero detrás de cada unidad en carretera hay una historia. En esta edi-
ción, destacamos las vivencias de los operadores, quienes, pese a los retos diarios, mantienen el compromiso de mover la economía del país. Su esfuerzo es el motor del sector y una pieza clave en el desarrollo nacional.
Además, en nuestra sección de negocios, abordamos los beneficios del marketing logístico aplicado a las empresas del sector, una herramienta esencial para optimizar procesos, generar mayor alcance y fortalecer la identidad de marca. También exploramos las oportunidades de capacitación para el equipo administrativo, destacando la importancia de un personal preparado y alineado con las exigencias del mercado.
Como parte de nuestra cobertura especial, visitamos la Expo Carnes y Lácteos 2025, donde analizamos el impacto del consumo de carne en México en 2024 y la situación actual de la industria cárnica. Un evento clave que reunió a los principales actores del sector y reveló perspectivas fundamentales para el futuro.
Los invitamos a sumergirse en esta edición llena de información relevante, análisis de expertos y reportajes exclusivos. Gracias por acompañarnos en esta ruta de conocimiento y crecimiento.
¡Bienvenidos a Reporte 10-04! El equipo editorial
06
18 07 22 09
10 08
REPORTE AL INSTANTE
Inteligencia artificial
14
REPORTE AL INSTANTE
Comercio exterior
REPORTE AL INSTANTE
Inversiones y fusiones estratégicas
REPORTE AL INSTANTE
Inversiones extrangeras
Vistas de Altura: IOS OFFICES en los edificios más icónicos de CDMX y Mty
REPORTE AL ÉXITO
ARC Soluciones: Innovación en seguridad vial y gestión de riesgos en el transporte
REPORTE LOGÍSTICO
Tecnología en el desarrollo logístico de América Latina
Agenda del reporte
24
REPORTE EN ACCIÓN
Expo carnes y lácteos 2025
28
REPORTE VERDE
Unidos por el reciclaje y el medio ambiente
30 38
REPORTE ES TENDENCIA
Cómo atraemos el mejor talento humano
REPORTE ES TENDENCIA
Innovaciones y avances en el transporte y logística
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector logístico, ofreciendo soluciones que optimizan procesos, mejoran la eficiencia y reducen costos. A continuación, se destacan algunos avances recientes y su impacto en la industria:
Optimización de la cadena de suministro
La IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones informadas y la automatización de tareas críticas. Esto se traduce en una gestión más eficiente de inventarios y una planificación óptima de rutas de transporte, reduciendo errores humanos y mejorando la eficiencia operativa.
Casos de éxito en América
Latina
En América Latina, empresas
están adoptando soluciones de IA para mejorar la visibilidad de la cadena de suministro y responder de manera más ágil a las fluctuaciones del mercado.
Esta tendencia es especialmente relevante en México, donde la logística es un componente esencial de la economía nacional.
Transformación
La IA está revolucionando la gestión de riesgos en las cadenas de suministro. Un informe reciente revela que el 50% de las empresas desconocen su exposición al riesgo en la cadena de suministro, lo que dificulta la prevención de crisis y la toma de decisiones.
La implementación de IA permite identificar y mitigar estos riesgos de manera más efectiva, asegurando una mayor resiliencia en las opera-
ciones logísticas.
El Puerto de Bilbao ha dado un paso significativo hacia la automatización de sus operaciones mediante la implementación del software Agile Recognition Software (ARS) de AllRead.
Esta tecnología optimiza el control de accesos rodados y ferroviarios, mejorando la eficiencia y trazabilidad de mercancías, vehículos y vagones.
Desde su inicio en 2020, el sistema se ha expandido de dos a diez carriles automatizados, reduciendo tiempos de espera, costos y emisiones, y mejorando la seguridad mediante la detección automática de mercancías peligrosas.
A pesar de los beneficios, la adopción de IA en la logís-
tica presenta desafíos, como la necesidad de inversión en tecnología y la capacitación del personal.
Sin embargo, las empresas que integran IA en sus operaciones logísticas pueden lograr una mayor eficiencia, precisión y satisfacción del cliente, posicionándose de manera competitiva en el mercado global.
En conclusión, la inteligencia artificial está transformando la industria logística, ofreciendo herramientas para optimizar procesos, gestionar riesgos y mejorar la eficiencia operativa.
Las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado y capitalizar las oportunidades emergentes en el sector logístico.
Referencias: The Logistics World. (2025). IA en Logística y Cadena de Suministro.
1.
La comunidad autónoma de La Rioja, España, registró en 2024 un récord de exportaciones, alcanzando 2.383 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1% respecto al año anterior. Los principales productos exportados incluyen vino, envases, conservas, productos químicos y calzado. Más del 67% de estas exportaciones se
dirigieron a la Unión Europea, con Francia, Portugal y Alemania como destinos principales.
Se destaca la necesidad de diversificar mercados para mitigar posibles situaciones adversas, como la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos que podrían afectar al sector vinícola.
2. 3.
China, tradicional aliado de Rusia, está mostrando una apertura hacia Ucrania en busca de acuerdos estratégicos.
El 7 de marzo, el embajador chino firmó acuerdos para importar productos agrícolas ucranianos, fortaleciendo la asociación estratégica entre ambos países.
Este acercamiento se produce en un contexto de conflicto entre Rusia y Ucrania que lleva más de tres años, y refleja un cambio en la política informativa y comercial de China.
España liderará el crecimiento económico en 2025 según la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha informado que España será la economía avanzada con mayor crecimiento en 2025, con un aumento del 2,6%.
Este crecimiento se atribuye a la resiliencia del mercado laboral y al consumo interno.
Mientras tanto, se espera que el crecimiento global se reduzca a un 3,1% en 2025, afectado por tensiones comerciales y políticas arancelarias.
la
Las recientes propuestas del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las escalas portuarias vinculadas a China han generado preocupación en el sector marítimo global.
Estas medidas podrían afectar significativamente las cadenas de suministro y la eficiencia logística a nivel mundial, obligando a las empresas a buscar alternativas para mitigar las consecuencias.
Edos de México.
Su capacidad de adaptación y su enfoque en ofrecer soluciones logísticas eficientes le han permitido mantener su posición como uno de los principales proveedores de transporte en el país.
Empresas españolas se adaptan a la guerra comercial y aranceles
Las empresas españolas que exportan a Estados Unidos, valoradas en 18.000 millones de euros en 2024, enfrentan desafíos debido a la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de metal y la amenaza de aranceles del 200% a productos alcohólicos europeos. Para mitigar estos efectos, las empresas están renegociando contratos e incluyendo cláusulas para que los aranceles sean asumidos por los importadores estadounidenses.
l sector logístico en México continúa siendo un pilar esencial de la economía, con un crecimiento constante que responde a la expansión de grandes empresas, fusiones estratégicas y fuertes inversiones extranjeras. Estas dinámicas han generado importantes oportunidades de empleo y optimización en la cadena de suministro del país. A continuación, se destacan algunas de las acciones más relevantes que están marcando el rumbo de la logística en México:
Expansión Empresarial:
> Grupo Traxión: Esta empresa mexicana, líder en el transporte y la logística, sigue consolidándose en el mercado con su amplia flota de más de 11,000 vehículos.
Con una trayectoria que abarca más de 20 años, Traxión ha generado 22,000 empleos directos y sigue ampliando su presencia en diferentes esta-
En los últimos años, ha alcanzado un fuerte crecimiento al integrar nuevas tecnologías en su flota y reforzar sus operaciones de transporte especializado.
> Mercado Libre: La gigante del comercio electrónico anunció una inversión significativa de 3,400 millones de dólares para continuar su expansión en México.
Esta inversión tiene como objetivo optimizar su infraestructura tecnológica y logística, además de crear 10,000 nuevos empleos.
Con una estrategia centrada en la ampliación de sus centros de distribución y el fortalecimiento de su red de transporte, Mercado Libre refuerza su liderazgo en el sector e-commerce, posicionándose como un actor clave en la logística de última milla.
Con la creación de nuevos centros de distribución, se espera que la compañía pueda mejorar la velocidad de entrega y abarcar aún más mercados
en el país.
> Amazon: La empresa de comercio electrónico más grande del mundo sigue invirtiendo en México, con un plan que incluye una inversión de 5,000 millones de dólares en la construcción de un centro de datos en Querétaro.
Esta acción forma parte de su estrategia de expansión de infraestructura en América Latina, a medida que la compañía refuerza su presencia logística en el país.
A lo largo de los últimos años, Amazon ha ampliado su cobertura de 16 a más de 400 ciudades en México, facilitando una mayor distribución de productos y mejorando la experiencia de compra de los consumidores mexicanos.
Este desarrollo no solo refuerza la presencia de Amazon en el mercado mexicano, sino que también posiciona a México como un hub estratégico para su distribución en América Latina.
> Chazki y Lok: En un movimiento estratégico, la empresa peruana de logística Chazki se fusionó con la startup mexicana Lok.
La alianza tiene como objetivo optimizar los procesos de entrega de última milla, especialmente en áreas urbanas donde la demanda de servicios rápidos y eficientes ha aumentado considerablemente.
A través de esta fusión, ambas empresas buscan triplicar su participación en el mercado mexicano durante
los próximos dos años, consolidándose como un actor clave en el ecosistema logístico de América Latina.
> UPS y Estafeta: UPS, el gigante estadounidense del transporte, ha anunciado la adquisición de Estafeta, una de las principales empresas de logística en México. Esta fusión permitirá a ambas compañías combinar sus redes de distribución y servicios logísticos, optimizando las rutas de transporte y mejorando la oferta de servicios a clientes en México y América del Norte.
Estafeta, conocida por su vasta cobertura en el país, podrá aprovechar la infraestructura y experiencia global de UPS para expandir aún más su presencia internacional.
> Modern Logistics: firma brasileña Modern Logis tics está explorando oportuni dades de fusión y adquisición para expandir su presencia en México y Estados Unidos. Con el objetivo de consolidar su mo delo de transporte multimodal, la empresa busca integrar sus capacidades logísticas en estas dos economías clave de Améri ca Latina. La compañía planea utilizar fusiones estratégicas para fortalecer su posición en la región, especialmen te en el sector del transporte por carretera, aéreo y marítimo.
Inversiones Extranjeras
> Cantabria y México: un esfuerzo por fortalecer los lazos comerciales, Cantabria,
región española, ha promovido una serie de reformas y programas de incentivos para atraer inversiones extranjeras en México. Estos esfuerzos incluyen proyectos de infraestructura como el almacén de hidrógeno verde, así como el desarrollo de un cable submarino Anjana que mejorará la conectividad entre ambos países. Esta iniciativa busca aprovechar las oportunidades de inversión en áreas emergentes, como las energías renovables y la sostenibilidad.
Conclusiones
Las inversiones extranjeras, las fusiones estratégicas y el crecimiento empresarial en el
empresas logísticas están adaptándose a las nuevas demandas del mercado, mejorando sus procesos y optimizando la cadena de suministro para enfrentar los desafíos del futuro.
En resumen, el sector logístico en México está viviendo un momento de expansión acelerada, donde las empresas globales están apostando por fortalecer sus operaciones en el país, brindando más empleos y mejorando la eficiencia del transporte y la distribución de productos.
Estas tendencias auguran un futuro prometedor para la logística mexicana, que continuará desempeñando un
IOS OFFICES en los Edificios más icónicos de CDMX y Monterrey
En la Ciudad de México, los edificios de oficinas triple
A no solo destacan por su infraestructura de clase mundial y servicios de vanguardia, sino también por ofrecer vistas espectaculares que convierten el espacio de trabajo en una experiencia inspiradora. Entre ellos, los centros de IOS OFFICES se han posicionado como un referente, no solo por su flexibilidad y diseño, sino también por ubicarse en edificios con panorámicas incomparables de la capital mexicana.
Uno de los lugares más emblemáticos es la Torre IOS Campestre, que ofrece una vista privilegiada de la Sierra de las Cruces y la vasta extensión urbana de la ciudad. Este entorno es ideal para trabajar y disfrutar de una conexión visual con la naturaleza, lo que aporta serenidad al día laboral.
Otra joya arquitectónica es la Torre Chapultepec Uno. Ubicada en el corazón financiero de la ciudad, brinda vistas espectaculares del Paseo de la Reforma, el Bosque de Chapultepec y los icónicos rascacielos circundantes. Desde aquí,
cada atardecer transforma el paisaje en una postal de tonalidades doradas.
Para quienes buscan estar en el centro de la acción, el edificio IOS Interlomas destaca con sus ventanales que enmarcan la moderna arquitectura del poniente de la ciudad. Las vistas hacia Santa Fe y sus alrededores son un recordatorio constante del dinamismo económico de esta zona.
Finalmente, el ícono arquitectónico Torre Reforma, también hogar de IOS OFFICES, ofrece una vista de 360 grados que abarca desde el área metropolitana hasta los volcanes que custodian el Valle de México.
Estos espacios no sólo redefinen el concepto de oficinas premium, sino que también convierten cada jornada en una experiencia visual única, motivando a quienes tienen la fortuna de trabajar con vistas tan extraordinarias.
info@iosoffices.com www. iosoffices.com
En Seoane Agency, entendemos los desafíos del sector logístico y te ayudamos a destacar en un mercado altamente competitivo. Nuestro equipo de expertos en marketing digital, branding y publicidad diseña estrategias personalizadas para fortalecer la presencia y posicionamiento de tu empresa.
Marketing digital y redes sociales.
Business y Google Ads.
Desarrollo de marca.
Campañas publicitarias.
Planificación estratégica.
Eventos corporativos.
Potenciamos tu empresa con soluciones innovadoras y resultados medibles.
¡Lleva tu negocio al siguiente nivel con Seoane Agency!
¡Contáctanos y obtén una consultoría gratuita!
T: 5635791444 @ seoaneagency/ contacto@seoaneagency.com www.seoaneagency.com
Transformando la seguridad en el sector asegurador
En un sector donde la intermediación de seguros ha sido tradicionalmente transaccional, ARC Soluciones ha irrumpido con un modelo revolucionario, proporcionando un enfoque integral que abarca desde la contratación de pólizas hasta la capacitación en prevención de riesgos. Con una visión centrada en
la seguridad vial y la optimización de la rentabilidad del transportista, esta empresa ha redefinido el concepto de protección en la industria del transporte de carga.
Resolviendo la falta de atención postventa
Uno de los mayores problemas que enfrentan los transportistas es la deficiente atención postventa de los seguros.
Muchos agentes solo venden pólizas sin ofrecer asesoría ni un seguimiento real en caso de siniestros, dejando a los transportistas en una situación vulnerable.
ARC Soluciones nace para cubrir esa brecha, con una propuesta de valor que va más allá de la simple contratación de seguros, brindando soluciones tangibles en gestión de siniestros y prevención de accidentes.
Una historia de crecimiento y superación
Fundada el 7 de julio de 2017 por Alberto Lecona Vázquez, ARC Soluciones surgió de la visión de un emprendedor que, tras haber trabajado desde mensajero hasta convertirse en el mejor vendedor de un despacho de seguros, identificó una necesidad crítica en el sector: un servicio que no solo vendiera seguros, sino que acompañara a los transportistas en la gestión de riesgos y siniestros.
Con pocos clientes y sin oficinas propias, Lecona Vázquez inició su empresa con una libreta en mano, anotando cada siniestro y asegurándose de que cada cliente recibiera la atención necesaria.
Con el tiempo, el crecimiento demandó la expansión del equipo y la creación de una cabina de atención 24/7,
un concepto innovador que permite a los clientes recibir asistencia inmediata en caso de emergencias.
Hoy en día, esta cabina no solo coordina emergencias, sino que brinda un servicio similar al de un concierge, asegurando que el cliente tenga acceso a información,
documentos y asistencia en tiempo real.
En este proceso de crecimiento, se sumaron al equipo clave figuras como Frida Fraire Venegas, Gerente Administrativa, quien asumió la responsabilidad de la gestión administrativa, cobranza, emisión y suscripción de pólizas,
asegurando un funcionamiento eficiente de la empresa. También se incorporó Guillermo Rodríguez Rodríguez, Gerente de Siniestros, quien lidera la gestión de siniestros y coordina la atención 24/7, garantizando que cada caso sea atendido con la máxima rapidez y eficiencia.
Administración
Brinda soporte a los clientes con cambios, altas, bajas, modificaciones a las pólizas y cobranza, asegurando que las unidades estén correctamente aseguradas y que, en caso de siniestro, el proceso de reclamación sea ágil y efectivo.
Cabina de Atención 24/7
Un centro de respuesta inmediata que coordina emergencias y guía al operador en el momento del siniestro, brindando asesoramiento estratégico para minimizar riesgos y optimizar la toma de decisiones.
Capacitación
Un pilar clave dentro de ARC Soluciones, diseñado para generar conciencia y sensibilización en los operadores, promoviendo la incorporación de buenos hábitos y la reducción de siniestralidad.
La capacitación como pilar fundamental
A diferencia de los programas tradicionales de formación, ARC Soluciones ha desarrollado un enfoque único en capacitación, basado en dos pilares esenciales:
> Desarrollo de conocimientos y habilidades técnicas: Se brindan herramientas especializadas en materia de seguridad vial para que los operadores, personal operativo y administrativo comprendan los riesgos y cómo reducirlos.
> Generación de conciencia y sensibilización: Más allá del aprendizaje técnico, el objetivo principal es que los operadores tomen conciencia real de la importancia de la seguridad vial y adopten hábitos positivos por convicción propia, logrando una reducción efectiva en la siniestralidad.
El programa de capacitación de ARC Soluciones es exclusivo para clientes y se extiende a todos los niveles de la empresa, incluyendo operadores, administrativos y directivos.
Esto garantiza que la seguridad vial no solo sea una responsabilidad de los conductores, sino un compromiso de toda la organización. Además, ARC Soluciones cuenta con un equipo de instructores altamente calificados con cobertura a nivel nacional.
Algunos de ellos en modalidad implant con clientes clave, asegurando un seguimiento continuo y personalizado de la capacitación.
Comité de seguridad vial: estrategias para reducir riesgos
Además de sus cursos de capa-
citación, ARC Soluciones cuenta con un Comité de Seguridad Vial, cuyo principal objetivo es diseñar estrategias efectivas para disminuir la siniestralidad dentro de las empresas de transporte.
Este comité se reúne de manera periódica con los principales líderes y tomadores de decisiones de las diferentes áreas de la empresa, permitiendo:
> Identificar y medir los riesgos en cada área.
> Evaluar los métodos de medición y control de riesgos.
> Implementar decisiones estratégicas en equipo para reducir la siniestralidad.
Impacto y beneficios para los transportistas
Los clientes de ARC Soluciones han experimentado una transformación significativa en la
gestión de sus riesgos.
Gracias a su enfoque en prevención y capacitación, han logrado reducir la siniestralidad hasta en un 60%, optimizando el uso de sus seguros y mejorando la rentabilidad de sus operaciones.
Entre los beneficios más destacados se encuentran:
Reducción de costos por siniestralidad, evitando incrementos en las primas de seguros.
Atención inmediata en crisis, asegurando la continuidad operativa.
Menor dependencia de terceros, al capacitar a los transportistas para que gestionen internamente su seguridad vial.
Crecimiento y proyección a futuro
En lo que va del primer tri-
mestre del 2025, ARC Soluciones ha logrado aumentar en un 18% su cartera de clientes, contando ya con más de 200 empresas que confían en su modelo de prevención y seguridad vial.
Con la mira puesta en los próximos cinco años, ARC Soluciones busca consolidarse como el proveedor número uno de seguridad vial en México, ampliando su cobertura a nivel nacional e internacional. Sus planes incluyen:
Expansión geográfica, extendiendo su presencia a nuevos mercados.
Innovación tecnológica, con el uso de IA para la prevención de accidentes.
Automatización de la gestión de siniestros, ofreciendo plataformas digitales para monitoreo en tiempo real.
Mayor profesionalización del sector, con programas de certificación en seguridad vial y gestión de riesgos.
Un mensaje claro: seguridad, prevención y rentabilidad
Para ARC Soluciones, la seguridad vial no es solo una responsabilidad, sino una inversión clave para la rentabilidad del transporte.
Con su atención 24/7, enfoque en prevención y tecnología avanzada, han logrado transformar la manera en que los transportistas gestionan sus riesgos.
Si buscas una solución que vaya más allá de la simple contratación de un seguro, ARC Soluciones es tu mejor aliado. No solo protegen tu flota, sino que trabajan contigo para garantizar que tu operación sea más segura, rentable y eficiente.
América Latina es una región de contrastes y oportunidades. Con una ubicación estratégica, una red de comercio en crecimiento y una industria del transporte en constante evolución, nuestros países tienen el potencial de ser actores clave en la economía global.
Sin embargo, desafíos como la desigualdad, la informalidad laboral y la lenta adopción de tecnología han frenado el crecimiento.
La digitalización y la innovación tecnológica pueden ser la clave para cambiar este
panorama y potenciar el desarrollo económico y social de la región, particularmente en el sector logístico y del transporte.
Tal como lo menciona un artículo de Forbes, la integración de la tecnología en sectores estratégicos puede hacer de América Latina una región más competitiva e innovadora.
Con base en esto, presentamos cinco aspectos fundamentales que pueden impulsar el crecimiento tecnológico y económico de nuestros países dentro del ámbito logístico y comercial.
1. Nearshoring: Impulsando la logística regional
El nearshoring ha colocado a América Latina en la mira de empresas globales que buscan acercar sus operaciones a mercados clave como Estados Unidos.
México, Brasil y Colombia han sido algunos de los principales beneficiarios de esta tendencia, atrayendo inversión extranjera directa.
Sin embargo, para capitalizar esta oportunidad es necesario modernizar la infraestructura logística, im-
plementando tecnologías avanzadas en la gestión de cadenas de suministro, optimización de rutas y automatización de procesos aduaneros.
La digitalización en la logística y el transporte es crucial para mejorar la eficiencia y reducir costos.
Soluciones como el uso de inteligencia artificial para la planificación de rutas, blockchain para la trazabilidad de mercancías y sensores IoT para el monitoreo en tiempo real pueden marcar la diferencia en la competitividad de la región.
2. Educación y capacitación en tecnología para la logística
Uno de los principales retos que enfrenta la región es la escasez de talento especializado en logística digital y tecnologías aplicadas al transporte.
Aunque la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, análisis de datos y automatización de almacenes está en aumento, la oferta de talento aún es insuficiente.
Es crucial fortalecer la educación desde la formación básica, incorporando habilidades digitales en los programas académicos de logística y fomentando la colaboración entre universidades, empresas de transporte y gobiernos para desarrollar currículos actualizados que respondan a las necesidades del mercado laboral.
Sin una fuerza laboral capacitada en tecnología aplicada a la logística, la transformación digital en el sector se verá limitada.
3. Tecnología aplicada a la eficiencia del transporte
La industria del transporte y la logística enfrenta desafíos como la congestión vehicular, el alto costo de los combustibles y la necesidad de mejorar la seguridad en carretera.
La implementación de soluciones tecnológicas puede optimizar el desempeño del sector.
El uso de telemetría avanzada para la gestión de flotas, sistemas de geolocalización en tiempo real para el seguimiento de envíos y plataformas digitales para la
Oportunidad para atraer inversión extranjera mediante la modernización de la infraestructura logística y la adopción de tecnologías como IA, blockchain e IoT.
Educación y capacitación
Déficit de talento en logística digital. Se requiere fortalecer la educación con habilidades tecnológicas y colaboración entre universidades, empresas y gobiernos.
Fintech e inclusión financiera
Digitalización de pagos, acceso a financiamiento y adopción de criptomonedas para mejorar la liquidez y eficiencia del sector. Necesidad de marcos regulatorios flexibles.
Sostenibilidad e innovación energética
Uso de energías renovables, camiones eléctricos, combustibles alternativos e inteligencia artificial para optimizar rutas y reducir emisiones.
Tecnología en el transporte
Implementación de telemetría, geolocalización y automatización en almacenes y puertos para optimizar costos y eficiencia.
Futuro del sector
Necesidad de políticas públicas para la digitalización, capacitación en logística 4.0 y regulaciones inteligentes para fomentar la innovación y la inversión.
coordinación de carga y descarga en centros logísticos pueden mejorar significativamente la eficiencia operativa. La automatización en almacenes y puertos, mediante robots y sistemas inteligentes, también puede reducir costos y tiempos de espera en la cadena de suministro.
4. Fintech e inclusión financiera en el sector logístico
El auge de las fintech ha abierto nuevas oportunidades para mejorar la gestión financiera en la industria del transporte y la logística.
La digitalización de pagos,
el acceso a financiamiento mediante plataformas digitales y la adopción de criptomonedas para transacciones internacionales pueden mejorar la liquidez y eficiencia del sector.
Para garantizar un ecosistema financiero seguro e innovador, es necesario establecer marcos regulatorios flexibles que fomenten la digitalización en el sector transporte y logística.
Además, la educación financiera es clave para que los operadores logísticos, transportistas y pequeños empresarios del sector puedan acceder a herramientas de financiamiento digital de manera responsable y segura.
5. Sostenibilidad e innovación energética en el transporte
El cambio climático es un desafío global y América Latina tiene la oportunidad de liderar la transición hacia una logística más sostenible.
Países como Chile han avanzado en la adopción de energías renovables para el transporte, pero aún hay un largo camino por recorrer en términos de eficiencia energética y reducción de emisiones en la industria del transporte de carga.
El uso de camiones eléctricos, la implementación de combustibles alternativos como el hidrógeno y el gas natural, y la optimización de
rutas mediante inteligencia artificial pueden contribuir a la reducción de la huella de carbono del sector.
Además, la economía circular y la logística inversa pueden generar oportunidades de negocio en reciclaje, reutilización de empaques y reducción del desperdicio en la cadena de suministro.
Construyendo un futuro logístico sólido
Para aprovechar el potencial de la tecnología en el sector logístico y del transporte en América Latina, es fundamental impulsar políticas públicas que fomenten la digitalización en la industria.
Fortalecer la capacitación
del talento en logística 4.0, crear regulaciones inteligentes para la innovación en el sector y garantizar la inversión en infraestructura digital.
El futuro de la logística en la región dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos y aprovechar la tecnología de manera estratégica.
La transformación digital no es una opción, sino una necesidad para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo en la industria del transporte y el comercio.
Es momento de actuar con visión y determinación para construir un futuro más innovador, eficiente y competitivo para todos los actores del sector.
7 Día mundial de la salud
13 - 19 Semana santa
22 Día de la tierra
28 Día mundial de seguridad y salud en el trabajo
30 Día mundial del niño
Entérate de los eventos más importantes del sector logístico, comercio internacional y transporte, así como de las fechas conmemorativas que no puedes dejar pasar. Oportunidades clave para conectar, aprender y hacer crecer tu negocio. ¡No te los pierdas! 21, 22 y 23 de mayo
1 Día del trabajador
10 / 11 Día de la madre en México, EU y Canadá
17 Día mundial del reciclaje y el internet
5 Día mundial del medio ambiente
19 Día del padre en varios países latinoamericanos
25 Día de la gente de mar
28 Día internacional del orgullo LGBT
al 19 de junio
de México)
>Mantente informado sobre las fechas clave y los eventos más relevantes del año para no perderte ninguna oportunidad que impulse tu negocio y desarrollo profesional.
Mayo 8 - 9, Ciudad de México
Acceso: Con costo
Modalidad: Presencial
Edición: 16ª El Congreso Internacional de Transporte 2025 reúne a expertos y profesionales del sector para abordar temas clave sobre la movilidad urbana integral y sustentable. Un evento ideal para conocer las innovaciones en transporte, pasaje y automotriz. www.amtm.org.mx comunicacion@ci-sa.com.mx
Mayo 22- 23, Centro Injectronic, Ciudad Juárez, Chihuahua
Acceso: Con costo
Modalidad: Presencial
Edición: 2ª La Expo Logística Aduanas y Transporte 2025 es el evento clave para conocer las últimas tendencias, innovaciones y tecnologías que están transformando el futuro del sector logístico. www.expologistica.mx contacto@exposden.com
Mayo 21 - 23, Cintermex, Monterrey, Nuevo León
Acceso: Con costo
Modalidad: Presencial
Edición: 25ª La Expo Proveedores del Transporte y Logística Monterrey 2025 es el evento más importante del norte del país para el sector del transporte de carga, pasaje y automotriz. Con 415 expositores y más de 13,000 visitantes. www.expoproveedores.mx info@expoproveedores.mx
Innovación y crecimiento para la industria cárnica mexicana
Expo Carnes y Lácteos 2025: Innovación y crecimiento para la industria cárnica mexicana
La Expo Carnes y Lácteos 2025 se llevó a cabo del 4 al 6 de marzo en el Centro Internacional de Negocios Monterrey (CINTERMEX), consolidándose como el evento más importante del sector en América Latina.
Organizado por el Consejo Mexicano de la Carne (CoMeCarne), el evento reunió a más de 10,000 visitantes y 400 expositores nacionales e internacionales, presentan-
do las últimas innovaciones, tendencias y tecnologías en la industria cárnica y láctea.
Historia y evolución del evento
Originalmente, la exposición era itinerante en varias ciudades de México, pero debido a
la importancia del recinto y su cercanía con la frontera, Monterrey se convirtió en su sede permanente.
En sus primeras ediciones, el evento contaba con apenas 300 m 2 de exhibición, mientras que en esta edición alcanzó los 21,000 m 2, reflejando su crecimiento y rele-
vancia en el sector.
Inversión histórica para el desarrollo de la industria
Durante la inauguración del evento, Francisco Jaraleño, presidente de CoMeCarne, anunció una inversión histórica de 105,000 millones de pesos (5,072 millones de dólares) hasta 2030.
Esta inversión anual de 17,500 millones de pesos (845.4 millones de dólares) estará destinada a la modernización de plantas, innovaciones en materia ambiental y capacitación del personal. “Con esta inversión no solo reiteramos nuestro compromiso con el país, sino que reafirmamos la convicción de apostar por el desarrollo de la proveeduría nacional y de nuestra cadena de valor”, afirmó el directivo.
Modernización y sostenibilidad
Los recursos anunciados por CoMeCarne se destinarán a la ampliación y remodelación de plantas existentes, la construcción de nuevas instalaciones y la expansión a nuevos mercados.
Además, se priorizará la implementación de tecnologías para hacer más eficientes los procesos de producción, cumpliendo con normativas ambientales y de calidad.
“El sector busca fortalecer su competitividad global a través del desarrollo de nuevos productos y el aumento en la capacitación de su personal”, agregó CoMeCarne.
Llamado de AGRICULTURA a la Industria cárnica
En el marco de la Expo Carnes y Lácteos 2025, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) hizo un llamado a la industria cárnica para sumarse al Plan México y a la iniciativa “Hecho en México”, con el objetivo de fortalecer la producción nacional y fomentar el desarrollo económico con bienestar.
En representación del titular de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), destacó que la industria cárnica es un ejemplo de voluntad y compromiso.
Generando el 78% de la proteína animal consumida en el país y consolidándose como un sector estratégico para la soberanía alimentaria nacional.
El presidente de CoMeCarne, Francisco Jaraleño Lara,
10,000
Visitantes
400 Expositores Nacionales e Internacionales
reafirmó el compromiso de la industria con la iniciativa “Hecho en México”, destacando la importancia de un sector cárnico fuerte, sostenible y comprometido.
Además, anunció que las empresas afiliadas a CoMeCarne invertirán 105,000 millones de pesos durante el presente
21,000 m2
De Exhibición
5,072
Millones de Dolares en inversión
“EL SECTOR APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y LA CAPACITACIÓN PARA SER MÁS COMPETITIVO GLOBALMENTE”
sexenio para ampliar su capacidad productiva y modernizar sus operaciones.
Por su parte, Marco Antonio González Valdés, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León, instó a los exportadores a aprovechar las ventajas logísticas del puerto fronte-
rizo de Colombia, en Nuevo León, que se perfila como el principal punto de cruce para productos agroalimentarios hacia Estados Unidos. Gracias a sus estrictos controles de seguridad y un despacho conjunto entre autoridades mexicanas y estadounidenses.
Impacto económico y crecimiento del sector
La industria cárnica mexicana representa un sector clave para la economía del país, con una derrama económica anual de 1.1 billones de pesos (53,140 millones de dólares), equivalente al 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
En 2024, la industria generó más de 77,000 empleos directos y 366,000 indirectos.
Macarena Hernández, directora general de CoMeCar-
ne, destacó la importancia de la integración comercial con América del Norte para el crecimiento del sector.
En 2024, las exportaciones de productos cárnicos a Estados Unidos alcanzaron los 2,165 millones de dólares, mientras que las importaciones desde ese país sumaron 6,000 millones de dólares, principalmente en carne de pollo y cerdo.
El consumo de carne en México ha mostrado un crecimiento sostenido, aumentando un 4.4% en 2024, impulsado
por la recuperación económica y el incremento en el poder adquisitivo de los consumidores.
Conclusión
La Expo Carnes y Lácteos 2025 reafirmó su posición como el evento clave para la industria cárnica en América Latina.
CoMeCarne (2025). Expo Carnes y Lácteos 2025.
• Happening Next (2025). Expo Carnes y Lácteos 2025 en Monterrey.
AGRICULTURA (2025). Llamado a la industria cárnica a sumarse al Plan México.
• BM Editores (2025). Innovaciones en la industria cárnica en Expo Carnes 2025.
• Eurocarne (2025). Expo Carnes 2025 en imágenes.
Con inversiones históricas, innovaciones tecnológicas y una visión de crecimiento sostenible, el sector cárnico mexicano se fortalece para enfrentar los desafíos del futuro y consolidarse como un líder en el mercado global. Referencias
2Day se suma a la causa ambiental con una estrategia de reciclaje que involucra a sus colaboradores y genera un impacto positivo en el planeta.
Cada acción cuenta cuando se trata de cuidar nuestro entorno. Por ello, Haz la Diferencia 2Day, el programa de responsabilidad social de la empresa de transporte 2Day, lanza su nueva campaña de reciclaje, una iniciativa que busca transformar la cultura ambiental dentro de la compañía. Aprovechando dos fechas clave, el Día de la Tierra (abril)
y el Día del Reciclaje (mayo), esta campaña tiene como objetivo concientizar, educar e impulsar prácticas responsables en la separación de residuos dentro de la empresa.
Una vez generada la conciencia, se habilitarán contenedores de reciclaje en diferentes áreas de la empresa:
• Color azul para vidrio en el comedor y áreas comunes.
Color verde para papel y cartón en oficinas y almacenes.
• Color amarillo para plásticos y botellas PET en comedor y áreas de descanso.
Color negro para basura general en todas las áreas.
• Color café para residuos orgánicos en zona de comedor.
Para la zona de mantenimiento y taller, donde se generan residuos especiales como aceites y metales, se colocarán botes rojos para aceites y químicos, grises para fierros y chatarra, y un punto de recolección de baterías.
El primer paso es sensibilizar a los colaboradores sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.
Para ello, se realizarán:
Charlas y capacitaciones sobre el impacto de los residuos en el medio ambiente.
• Carteles y material educativo en áreas clave de la empresa.
Publicaciones en redes internas con datos, consejos y retos ambientales.
Se medirán los residuos recolectados y se compartirán los avances con los colaboradores.
• Se impulsarán retos de reciclaje por áreas, motivando la participación con incentivos.
• Se buscará expandir la iniciativa con nuevas acciones sustentables a largo plazo.
Transformando el futuro, hoy
Con esta iniciativa, Haz la Diferencia 2Day refuerza el compromiso ambiental de la empresa, promoviendo acciones responsables en el día a día de sus colaboradores.
Esta campaña no solo impactará dentro de 2Day, sino que busca ser un ejemplo para la industria del transporte, demostrando que la logística y la sustentabilidad pueden ir de la mano.
¡Súmate a este cambio! Porque en 2Day, cada acción cuenta para un futuro más verde.
Para una empresa en crecimiento se requiere de una estrategia bien definida y una ejecución efectiva. Para Términal Logistics Distribución, los pasos clave para lograrlo son los siguientes:
1.Cultura y valores bien definidos
Claridad en la misión y visión: Asegurándonos de que la misión, visión y valores de la empresa estén claramente definidos y comunicados. Los candidatos buscan trabajar en empresas cuyas metas y cultura resuenen con sus propias creencias y valores.
>Ambiente de trabajo: Creamos un ambiente de trabajo positivo y acogedor que promueva la innovación, la colaboración y el desarrollo personal. La atención al detalle es lo que nos hace diferentes.
2.Optimizamos los procesos de reclutamiento
>Descripción de puestos clara y atractiva: Al estar trabajando estrechamente con Recursos Humanos, nos aseguramos de que las descripciones de los puestos sean claras, detalladas y resalten
José Luis
Rubio Galindo managing director
- Terminal Logistics
Distribución
-Socio IOS desde 2019
las oportunidades de crecimiento y los beneficios de trabajar en Términal Logostics Distribución.
>Usamos múltiples canales de reclutamiento: Publicamos ofertas de trabajo en diferentes plataformas como LinkedIn, portales de empleo, ferias de trabajo, y redes sociales. También consideramos recomendaciones internas y redes de contactos.
3.Ofrecemos paquete competitivo acorde a lo que existe en el mercado
>Salarios y beneficios: Ofrecemos paquetes salariales competitivos y beneficios atractivos que incluyan PSL, flexibilidad laboral, y oportunidades de desarrollo profesional.
>Oportunidades de crecimiento: Proporcionamos metas claras, trayectorias de carrera y oportunidades de desarrollo personal y profesional dentro de la empresa.
4.Nuestros procesos de selección son eficientes
> Entrevistas efectivas: Estructuramos las entrevistas para evaluar tanto las habilidades técnicas como la adecuación cultural.
Utilizamos combinaciones de entrevistas técnicas, comportamentales y evaluaciones prácticas.
>Feedback rápido: Proporcionamos retroalimentación rápida a los candidatos en cada etapa del proceso para mantener su interés y mostrar respeto por su tiempo.
Una empresa en la que somos considerados como un Great Place to Work, iniciamos con las buenas prácticas desde las entrevistas laborales.
5.Employer Branding
Promovemos nuestra marca: Utilizamos las redes sociales,
el sitio web de la empresa, y otros medios para promover nuestra cultura empresarial, éxitos y testimonios de empleados.
> Participación en la comunidad: Participamos en eventos, conferencias y ferias de empleo para aumentar la visibilidad de la empresa y atraer a candidatos potenciales.
6. Retención del talento
> Programas de onboarding: Implementamos programas de onboarding eficaces para asegurar que los nuevos empleados se integren rápidamente y se sientan parte del equipo desde el principio.
> Feedback continuo: Mantenemos canales de comunicación abiertos para recibir feedback y hacer ajustes necesarios en la cultura o procesos de la empresa, las puertas a todos los niveles siempre
están abiertas.
7. Innovación y tecnología
> Evaluaciones de contratación en línea: Contamos con evaluaciones en línea para filtrar y evaluar rápidamente a los candidatos más adecuados.
> Evaluaciones de desempeño: Contamos con evaluaciones en línea para medir el ambiente laboral, esto nos ayuda a retener el talento y tener mejoras a todos los niveles.
Si bien la tecnología cada vez va ganando terreno en el ámbito logístico, en Términal Logistics Distribución la exprimimos al máximo, pero jamás dejaremos el lado humano.
Lo que nos colocará como una de las mejores empresas para trabajar y como líder en el servicio logístico para nuestros clientes.
¿Qué te inspiró a ser operador?
Lo que me inspiró a ser operador fue mi pasión por los tráilers desde que era niño. Siempre me llamaron la atención su tamaño, su estética y la habilidad que se necesita para conducirlos.
Además, el hecho de poder viajar, recorrer distintos lugares hizo que esta profesión me atrajera aún más.
Con el tiempo, entendí que ser operador no solo es manejar un camión sino que se vuelve parte de un estilo de vida.
¿Qué parte de tu trabajo te hace sentir más orgulloso?
Gracias a mi labor, muchas familias pueden tener los alimentos y productos esenciales a su alcance. Ser operador no es solo conducir un camión, es ser parte fundamental de la cadena que mantiene en marcha al país.
Saber que mi trabajo impacta de manera positiva en la vida de tantas personas me motiva a seguir adelante con responsabilidad.
¿Hubo alguien que influyera en tu decisión de elegir esta profesión?
Sí, mi padre que en su momento, él también fue operador y, desde pequeño, me llevaba con él en sus viajes. Fue en esos recorridos donde nació mi amor por los tráilers y la carretera.
Recuerdo esas experiencias, viendo cómo manejaba con pasión, escuchando sus historias y sintiendo la emoción de cada ruta. Con el tiempo, su ejemplo me inspiró a seguir sus pasos, convirtiendo esta profesión en mi vocación y en un estilo de vida que disfruto todos los días.
¿Cómo ha cambiado el transporte desde que comenzaste?
Especialmente en tecnología y seguridad. Uno de los avances más notables ha sido la incorporación de cámaras de video que monito-
rean nuestros viajes.
Esto ha sido un gran apoyo, ya que ahora me siento más seguro al saber que, en caso de un percance o un intento de robo, habrá una grabación que sirva como prueba y ayude a esclarecer los hechos.
Antes, muchas veces los operadores quedaban en situaciones injustas por falta de evidencia, pero hoy en día la tecnología nos brinda una mayor protección y respaldo.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrentas en tu día a día?
Lidiar con conductores que no tienen ni la mínima idea de lo que es la educación vial. A veces es frustrante ver cómo afectan la seguridad en las carreteras.
Además, otro desafío importante es tratar con autoridades corruptas.
Aunque siempre traemos todo en regla, muchas veces nos enfrentamos a agentes que solo buscan sacar dinero sin justificación, lo que hace más difícil nuestra labor y genera desconfianza.
¿Qué significa para ti ser Operador?
Significa haber logrado convertir mi sueño en realidad, gracias al esfuerzo y a la oportunidad que me brindó 2Day. Es un compromiso diario con la responsabilidad, la seguridad y el servicio.
Cada viaje es una oportunidad para seguir creciendo en esta profesión que elegí con pasión, y saber que gracias a mi trabajo, muchas personas tienen lo que necesitan, me da una gran satisfacción.
Ser operador es, sin duda, una vocación que me permite
seguir adelante y alcanzar mis metas.
¿Cómo equilibras tu vida personal con el tiempo que pasas en la carretera?
Trato de mantener una comunicación constante con mi familia.
Aunque paso largas horas fuera de casa, siempre busco estar conectado con ellos a través de llamadas o mensajes.
Además, aprovecho al máximo cada descanso para estar con ellos, ya sea en los días libres o durante las paradas en ruta, lo que me permite recargar energías y mantener un vínculo cercano con los míos.
Este equilibrio me ayuda a sentirme apoyado y motivado en mi trabajo.
¿Tienes una ruta que más te guste o tengas una anécdota significativa?
Sin dudarlo, diría que mi ruta favorita es la del sureste, ya que tiene algunos de los mejores amaneceres y paisajes más hermosos.
Uno de los momentos que más disfruto es cruzar por el puente El Zacatal, donde la vista es impresionante.
Si tienes suerte, incluso puedes ver delfines saltando en el mar, lo que hace que ese tramo sea aún más especial.
Es una de esas experiencias que te hacen sentir afortunado de ser operador y disfrutar de la belleza natural del país mientras cumples con tu trabajo.
Soy trailero por pasión, no porque no tuviera otra opción.
¿Qué es lo más importante que una empresa debería ofrecerte?
Sin duda, unidades en óptimas condiciones, ya que nuestra seguridad y el buen desempeño en las rutas dependen de ello.
También son esenciales buenas prestaciones que garanticen el bienestar del operador. Sin embargo, lo más importante de todo es el respeto.
Los operadores somos una pieza clave en la cadena de transporte, y merecemos ser tratados con dignidad y reconocimiento por el trabajo que realizamos día a día.
¿Qué consejo les darías a los nuevos operadores?
Que siempre revisen bien sus unidades antes de cada viaje. Es crucial asegurarse de que todo esté en orden para evitar imprevistos en la carretera.
Además, deben manejar siempre con precaución, recordando que en casa nos esperan. La seguridad es lo primero, y cada decisión en la carretera tiene un impacto directo en nuestra integridad y en la de los demás.
¿Qué te inspiró a ser operador?
Lo que realmente me inspiró a ser operador fue mi padre. Desde los ocho años, me enseñó a manejar y comencé con una estaquita Nissan.
En ese momento, nunca imaginé que algún día esta sería mi profesión, pero con el tiempo y por las circunstancias de la vida, el camino me llevó naturalmente hacia ella.
Viajar con mi padre, conocer nuevos lugares y aprender de su experiencia en la carretera despertó en mí una pasión por la conducción y la aventura.
Hoy, al mirar atrás, me doy cuenta de que aquellas enseñanzas y momentos compartidos fueron los que marcaron mi destino como operador.
¿Qué parte de tu trabajo te hace sentir más orgulloso?
Lo que más me enorgullece de mi trabajo es la satisfacción de cumplir con cada entrega en tiempo y forma.
Ver la confianza de los clientes al recibir su mercancía en buenas condiciones me hace sentir que estoy haciendo bien mi labor.
Cada viaje es un compromiso, y saber que contribuyó al buen funcionamiento de tiendas y negocios me motiva a seguir con responsabilidad y dedicación.
Es gratificante saber que mi esfuerzo facilita que muchas personas reciban lo que necesitan.
¿Hubo alguien que influyera en tu decisión de elegir esta profesión?
Lo que influyó en mi decisión de tomar esta profesión fue, sin duda, la vida y el destino.
Mi primer acercamiento con un camión ocurrió a los 23 años, algo que jamás imaginé, ya que en ese momento tenía un trabajo de oficina.
Sin embargo, se presentó la oportunidad de ingresar a una empresa de transporte, y decidí aprovecharla.
Gracias a mi padre, quien me enseñó los principios y valores fundamentales, pude adaptarme y descubrir que esta era realmente mi vocación.
¿Cómo ha cambiado el transporte desde que comenzaste?
Desde que comencé, el transporte ha cambiado mucho. La demanda de operadores ha crecido con la población, y cada vez se requieren más conductores.
Sin embargo, también he notado que algunos no valoran su trabajo ni son conscientes del riesgo de manejar un camión pesado, lo que puede poner en peligro a otros en la carretera.
Por otro lado, las entregas ahora son más rápidas gracias a la construcción de nuevas carreteras y mejoras en la infraestructura, lo que ha optimizado los tiempos de traslado.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrentas en tu día a día?
Uno de los mayores retos que enfrento en mi día a día es estar siempre atento a los terceros en la carretera, incluyendo peatones y conductores imprudentes.
La seguridad es una prioridad, y manejar un camión pesado implica una gran responsabilidad.
Además, la inseguridad en las carreteras es una preocupación constante, por lo que debemos estar alertas en todo momento.
También es fundamental conducir a la defensiva para evitar accidentes y, al mismo tiempo, proyectar una buena imagen de la empresa con un
manejo responsable y profesional.
¿Qué significa para ti ser Operador?
Para mí, ser operador significa mucho más que solo conducir un camión; es una gran responsabilidad que implica cumplir con los estándares de la empresa, satisfacer a los clientes y contribuir a la seguridad de la sociedad.
Cualquiera puede ser chofer pero no Operador, ya que esta profesión requiere principios, valores y una verdadera conciencia del equipo pesado que manejamos y del impacto que podemos causar en la carretera.
A veces, el gremio enfrenta prejuicios, pero la realidad es que muchos de nosotros somos profesionales comprometidos con nuestro trabajo y con hacerlo de la mejor manera posible.
Héroes del Transporte Rafael Placencia Operador de Thorton
¿Cómo equilibras tu vida personal con el tiempo que pasas en la carretera?
Equilibrar la vida personal con el tiempo en la carretera es complicado.
Ser operador consume mucho tiempo; dedicas más horas al camión, la carretera y
a las empresas que a tu familia.
Esto significa perderse de eventos importantes como cumpleaños o momentos especiales. A veces, al ver otras familias juntas en restaurantes o paseando, te entra un sentimiento de remordimiento.
Sin embargo, esta es una realidad del trabajo, que requiere sacrificios.
Aunque te pierdas de ciertos momentos, lo haces con el propósito de ofrecer una mejor calidad de vida a los tuyos, sabiendo que al final, todo tiene su recompensa.
¿Tienes una ruta que más te guste o tengas una anécdota significativa?
La ruta que más me gusta es la del sureste, especialmente pasar por las Cumbres de Maltrata, donde la belleza de la naturaleza es impresionante. Ese viaje de regreso desde Villa hermosa es algo que siempre recordaré.
En diciembre de 2021, después de la fiesta de Nochebuena con mi familia, salí para una ruta hacia Nayarit. Regresé el 26 de diciembre, pero esa misma madrugada, mi hijo sufrió un accidente en su moto y falleció.
Es una situación muy dolorosa, y uno se pregunta: “¿Qué estoy haciendo?”. Sin embargo, aunque no podamos cambiar lo sucedido, la vida sigue ade-
lante y debemos aprender a vivir con ello.
¿Qué es lo más importante que una empresa debería ofrecerte?
Lo más importante que una empresa debería ofrecerme es un trato justo y condiciones adecuadas para llevar a cabo mi trabajo.
Como operador, soy el responsable de transportar lo más valioso: la mercancía, y muchas veces esto implica desvelos, mal comer y dormir en condiciones no ideales.
Es cierto que cuando aceptas trabajar en una empresa, sabes a lo que te enfrentas.
Algunas empresas buenas ofrecen viáticos y cubren hoteles, lo que facilita un poco las cosas.
Al final, si estás a gusto con tu trabajo, aguantas las condiciones, pero si no, siempre hay que buscar mejorar. Sin embargo, aquí seguimos, trabajando con gusto.
¿Qué consejo les darías a los nuevos operadores?
Mi consejo para los nuevos operadores es que, antes que nada, deben asegurarse de que realmente les guste este ambiente, porque esta profesión puede llegar a absorber todo su tiempo.
Disfruten lo que hacen, valoren la carretera, los amaneceres y atardeceres; la vista desde la carretera es algo único.
Pero también deben ser conscientes de que, aunque la carretera puede ser hermosa, es muy traicionera.
No tomen los riesgos a la ligera. Siempre manejen con responsabilidad y cuidado, porque, al final, hay personas que los esperan en casa.
¿Qué te inspiró a ser operador?
Desde joven supe que debía trabajar duro para darle a mi familia una vida digna. Cuando me casé y llegaron mis hijos, esa responsabilidad se convirtió en mi mayor motivación. Ser operador me dio la oportunidad de brindarles estabilidad, pero también encontré en este oficio una satisfacción personal.
Siempre me ha gustado manejar y conocer nuevos lugares, así que cada viaje se convirtió en más que un trabajo: en una experiencia.
¿Qué parte de tu trabajo te hace sentir más orgulloso?
Para mí, conducir no es solo un trabajo, es una pasión. Sentir el motor, conocer la carretera y saber que cada kilómetro recorrido es un paso más para llevar mercancía que muchas familias esperan, me llena de satisfacción.
Pero más allá de eso, algo que realmente me hace sentir orgulloso es el estado impecable de mi unidad. Mantenerla en excelentes condiciones no solo es un reflejo de mi compromiso con la empresa, sino también de mi respeto por mi profesión.
¿Hubo alguien que influyera en tu decisión de elegir esta profesión?
Desde niño me llamaba la atención ver los camiones en la carretera, imaginarme al volante y recorrer grandes distancias. Siempre soñé con manejar mi propia unidad, así que cuando tuve la oportunidad de hacerlo, no lo dudé. No hubo alguien en particular que influyera en mi decisión, fue algo que nació en mí.
Con el tiempo, entendí que ser operador no solo es conducir, sino una gran responsabilidad que requiere dedicación y compromiso, algo que hoy en día valoro aún más.
¿Cómo ha cambiado el transporte desde que comenzaste?
Desde que comencé en esta profesión, el transporte ha cambiado bastante.
Antes, todo dependía más de la experiencia y del conocimiento de la ruta, pero ahora la tecnología ha hecho que el trabajo sea más eficiente y seguro.
También, las unidades han mejorado mucho en comodidad y seguridad, con mejores frenos, monitoreo en tiempo real y sistemas que optimizan el consumo de combustible.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrentas en tu día a día?
En mi día a día enfrento varios retos que me exigen dar lo mejor de mí. Uno de los más grandes es la seguridad en carretera, ya que siempre hay que estar alerta ante el tráfico, las condiciones climáticas y otros factores que pueden afectar el viaje.
También, el tiempo de entrega es un desafío constante,
porque cumplir con los horarios requiere buena planificación y disciplina.
6. ¿Qué significa para ti ser Operador?
Para mí, ser operador de transporte significa más que solo conducir; es una profesión de gran responsabilidad. Implica compromiso con la seguridad, la puntualidad y el buen estado de la unidad. Cada viaje es una misión en la que garantizamos que la mercancía llegue a su destino en tiempo y forma. Es un trabajo que exige disciplina y dedicación, ya que dependemos de la carretera y de muchos factores externos. Me siento orgulloso de ser parte de una industria tan importante, porque sé que mi labor contribuye al movimiento de la economía y al bienestar de muchas personas.
7. ¿Cómo equilibras tu vida personal con el tiempo que pasas en la carretera?
Equilibrar mi vida personal con el trabajo en la carretera no es fácil, pero lo logro cumpliendo
con mis responsabilidades laborales y manteniendo siempre una comunicación cercana con mi familia.
Aprovecho cada momento libre para estar con ellos y hacer que el tiempo juntos sea de calidad. También, las llamadas y videollamadas me ayudan a sentirme presente en su día a día, aunque esté lejos. Saber que mi esfuerzo es por su bienestar me motiva a seguir adelante y a encontrar un balance entre mi profesión y mi hogar.
8. ¿Tienes una ruta que más te guste o tengas una anécdota significativa?
Una de mis rutas favoritas es aquella que me lleva por carreteras amplias y bien iluminadas, donde el paisaje se vuelve parte del viaje y me permite disfrutar más del camino.
Cada ruta tiene su propio reto, pero hay algunas en las que el recorrido se siente más ameno.
He tenido experiencias que me recordaron la importancia de la solidaridad en esta profesión, porque en la carretera
Salir adelante siempre en los buenos y en los malos tiempos.
nunca estamos solos, siempre hay alguien dispuesto a ayudar.
9. ¿Qué es lo más importante que una empresa debería ofrecerte?
Lo más importante que una empresa debería ofrecerme es, sin duda, un ambiente de trabajo seguro y respetuoso. Es fundamental que se priorice la seguridad, no solo en cuanto a las condiciones del vehículo, sino también en la capacitación continua y el cumplimiento de las normas. Valoro una remuneración justa y competitiva, así como oportunidades para seguir creciendo y desarrollándome como profesional en la industria.
10. ¿Qué consejo les darías a los nuevos operadores?
Mi consejo para los nuevos operadores es que siempre pongan la seguridad como su prioridad número uno. Conozcan bien su unidad, manteniéndola en óptimas condiciones y no dejen de aprender. Las rutas, las normas y la tecnología cambian, y es importante adaptarse a esos cambios de manera responsable.
El transporte y la logística son pilares fundamentales de la economía global. En un mundo cada vez más conectado, este sector enfrenta la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías, normativas emergentes y prácticas sostenibles.
Este artículo analiza las tendencias clave que están moldeando el futuro de la movilidad: innovaciones tecnológicas, regulaciones necesarias para el crecimiento ordenado y avances sostenibles que aseguren un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
Tecnología e innovación: El motor del cambio
La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las
Es la capacidad de las máquinas para imitar la inteligencia humana, aprendiendo, razonando y resolviendo problemas
cosas (IoT) y el big data está revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro. Estas herramientas permiten predecir demandas, optimizar rutas de transporte y reducir costos operativos. Un ejemplo claro de este avance es el uso de sistemas de transporte inteligente (ITS), que integran
Es la conexión de dispositivos a internet para que recopilen y compartan datos, permitiendo automatización y control remoto
tecnología avanzada para mejorar la seguridad vial y reducir el consumo de energía. Los almacenes también están experimentando un cambio significativo con la automatización y el uso de robots para la gestión de inventarios. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce los errores humanos y acelera
Son tecnologías que mejoran la movilidad y seguridad en el transporte mediante la automatización, comunicación en tiempo real y análisis de datos
los tiempos de respuesta.
Regulaciones: Una base para el crecimiento ordenado
A medida que el sector evoluciona, los gobiernos han implementado nuevas normativas para garantizar que los avances tecnológicos sean sostenibles y seguros.
En varios países, las regulaciones sobre emisiones de carbono están impulsando el desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos para el transporte de mercancías. Además, las políticas de desregulación económica han facilitado la entrada de nuevos actores al mercado, promoviendo la competencia y mejorando la calidad de los servicios.
En América Latina, por ejemplo, la regulación del transporte terrestre ha experimentado cambios significativos para fomentar una mayor participación del sector privado.
uso de combustibles alternativos y la implementación de sistemas de energía renovable en sus operaciones. Además, las ciudades inteligentes están integrando tecnologías de transporte inteligente que no solo mejoran la movilidad, sino que también contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes.
El futuro del transporte y la logística
La pandemia de COVID-19 también ha acelerado cambios en las cadenas de suministro, destacando la importancia de la resiliencia y la flexibilidad. En el futuro, se espera que el sector continúe evolucionando con un enfoque en la digitalización y la sostenibilidad. Los retos actuales también abren oportunidades para que las empresas innoven y se posicionen como líderes en un mercado altamente competitivo.
Avances sostenibles: Un compromiso con el futuro
La sostenibilidad es un tema central en el sector de transporte y logística. Las empresas están adoptando prácticas más ecológicas, como el
Esto ha llevado a la modernización de flotas y a la incorporación de tecnologías de vanguardia en la gestión de transporte.
El transporte y la logística son pilares fundamentales de la economía global, y su transformación está marcando el camino hacia una nueva era de movilidad eficiente, sustentable e innovadora. Este es un sector que no solo mueve mercancías, sino también impulsa el progreso hacia un futuro mejor.
En el competitivo y dinámico sector del transporte, el marketing se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan destacar y prosperar. La integración de estrategias de marketing efectivas no solo aumenta la visibilidad de la marca, sino que también fortalece la relación con los clientes y mejora el posicionamiento a través de una buena reputación.
Beneficios del Marketing en el Sector Transporte
de marca: Una presencia sólida en el mercado permite a las empresas de transporte diferenciarse de la competencia y atraer a clientes potenciales. Estrategias como el marketing digital y la publicidad en línea son fundamentales para alcanzar este objetivo.
> Fidelización de clientes: Implementar programas de fidelización y mantener una comunicación constante con los clientes ayuda a construir relaciones duraderas, fomentando la lealtad y la repetición de negocios.
te influye directamente en su éxito.
A través de estrategias de marketing bien ejecutadas, como la gestión de redes sociales, la atención al cliente y la humanización de la compañía, es posible fortalecer la reputación de la empresa, generar confianza y atraer más clientes.
Estrategias clave para empresas de transporte
> Presencia digital: Desarrollar una estrategia de marketing digital que incluya un sitio web optimizado, presencia en redes sociales y campañas de publicidad en línea es crucial para llegar a un público más amplio y generar leads de calidad.
> Construcción de una buena reputación: La percepción que los clientes tienen de una empresa de transpor-
> Enfoque omnicanal: Ofrecer una experiencia coherente y fluida a través de múltiples canales de comunicación, como correo electrónico, redes sociales y atención telefónica, mejora la satisfacción del cliente y fortalece la imagen de la empresa.
> Contenido de valor: Crear y compartir contenido relevante y útil, como blogs, videos y estudios de caso, posiciona a la empresa como líder en el sec-
tor y atrae a clientes potenciales interesados en soluciones de transporte.
Casos de éxito recientes
Un gran ejemplo de éxito en marketing dentro del sector del transporte es DHL.
La empresa ha implementado estrategias innovadoras para fortalecer su marca y mejorar su reputación.
A través de campañas como “DHL Fastest Pit Stop”, en colaboración con la Fórmula 1, han demostrado su eficiencia en logística y reforzado su imagen de rapidez y confiabilidad.
Además, DHL ha apostado por la sostenibilidad, comunicando activamente su compromiso con la reducción de emisiones y el uso de vehículos eléctricos en su flota, lo que mejora su reputación y la percepción de la marca entre clientes conscientes del medio ambiente.
Este tipo de estrategias han posicionado a DHL como una empresa líder en logística y transporte a nivel global.
En conclusión, para los empresarios y dueños de empresas de transporte, invertir en estrategias de marketing efectivas es esencial para mantenerse competitivos, satisfacer las expectativas de los clientes y asegurar el crecimiento sostenible en un mercado en constante evolución.
En un mundo laboral en constante evolución, el desarrollo profesional es esencial para destacar y avanzar en cualquier industria. Aquí te compartimos algunos consejos clave para potenciar tu crecimiento:
Capacitación continua: Mantente actualizado con cursos, diplomados y certificaciones. Opciones como las ofrecidas por ANIERM, universidades y organismos especializados en logística y comercio exterior pueden abrirte nuevas oportunidades.
Networking estratégico: Construir una red de contactos te permitirá acceder a mejores oportunidades y conocimientos. Participa en foros, congresos y eventos de tu sector.
Desarrollo de habilidades blandas: La comunicación, el liderazgo y la resolución de problemas son tan importantes como los conocimientos técnicos. Trabaja en ellas para mejorar tu desempeño y relaciones laborales.
Adaptabilidad e innovación: El mercado cambia constantemente. Estar dispuesto a aprender nuevas tecnologías y metodologías hará que sigas siendo un profesional
Gestión de marca personal: Tu presencia en redes sociales profesionales como LinkedIn puede ayudarte a posicionarte en tu sector y destacar tus logros. Comparte contenido relevante y participa en debates
Diplomado en administración integral IMMEX.
• Diplomado en comercio exterior y operaciones aduaneras. Diplomado en clasificación arancelaria de mercancías de comercio exterior.
• Diplomado en trámites de comercio exterior ante COFEPRIS. competitivo.
para ganar visibilidad.
El éxito profesional no es cuestión de suerte, sino de preparación y constancia. ¡Invierte en tu desarrollo y alcanza nuevas metas!
La Asociación Nacional de Importadores y Exportado-
res de la República Mexicana (ANIERM) ofrece una variedad de programas de capacitación para profesionales interesados en el comercio exterior y la logística. A continuación, se detallan algunos de los diplomados disponibles.
Para más detalles sobre estos diplomados y cursos, puedes visitar la página oficial de la ANIERM o contactar directamente con la organización. capacitacion@promotordecomercio.com (55) 5584 9522 Ext: 110