07.09.2023
Lingán Leon, Laure
Ruiz Vidal, Axel
Arroyo Vásquez, Nicole
Cervantes Cortijo, William
DOCENTES
Arq. Diana Esther Saldaña Sarachaga
Arq. José Luis Vásquez Vejarano
PORTAFOLIO DE INVESTIGACION PORTAFOLIO DE INVESTIGACION PORTAFOLIO DE INVESTIGACION
TALLER DE ARQUITECTURA 6 U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S INTEGRANTES: 100% 100% 100% 100% 100%
Fiestas Palma, Renzo
CENTRO POBLADO ROMA
UBICACION GEOGRAFICA UBICACION GEOGRAFICA
PAIS PERU
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
PROVINCIA ASCOPE
CasaGrandeseencuentraaunos50.9km alnortepartiendodelcentrohistóricode
Trujillo,llegandoenaproximadamente1 horaencarro.
SUDAMERICA
Roma se encuentra a 6 KM de Casa Grande, llegando en aproximadamente 10min en auto
CENTRO POBLADO ROMA
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO REFERENCIAL MARCO REFERENCIAL
DISTRITO CASA GRANDE
11
CASA GRANDE A 6 KM
UBICACION GEOGRAFICA UBICACION GEOGRAFICA
ROMA
TRUJILLOA49.2KM
CARRETERAS DE ACCESO
El centro poblado de roma cuanta con 3 accesos principales las cuales están ubicados en distintas direcciones. Por el lado oeste tenemos la carretera que nos lleva a casa grande. Por el lado noreste tenemos la carretera que nos lleva a Ascope y por el lado sureste tenemos la carretera que nos lleva a Trujillo y Chicama
SUPERFICIE TOTAL
Cuenta con una superficie total de 1.90 km2 y un perimetro total de 5.04 km
LEYENDA
Carretera Casa Grande-Roma
Carretera Roma-Ascope
Carretera Casa Grande-Trujillo
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO REFERENCIAL MARCO REFERENCIAL
ASCOPEA9.4KM
2 2 2
Las siguientes zonas a destacar se encuentran a lo largo de la avenida principal
La distancia entre la hacienda roma y la plaza es de 279.88 m
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO REFERENCIAL MARCO REFERENCIAL
3 3 PLAZA DE ROMA
UBICACION ESPACIAL UBICACION ESPACIAL UBICACION
MUNICIPALIDAD (EX CINE)
LEYENDA AV. TRUJILLO ( PRINCIPAL ) ROMA CALLE PUNO CALLE FABRICA CALLE LIMA 279.88
CASA HACIENDA
HACIENDA HUMAYA (1685)
Durante la época colonial a su área habitada se le conocía como “Ranchería” cambiando a Humaya. En el año 1685 fue registrada como propiedad de la Congragación religiosa Jesuita.
PRIMERAS HACIENDAS EN EL PERU PRIMERAS HACIENDAS EN EL PERU PRIMERAS EL
HACIENDA POMALCA (1692)
La hacienda Pomalca fue ampliada por los herederos Martín, Tho y Joseph Nuñez de A con un total de 18 fanegadas, convirtién en una hacienda azucarera.
HACIENDA CHIQUITOY (1654)
e caña que siempre manos peruanas. Su fue Doña María ien posteriormente ó a su hijo.
HACIENDA VILCAHUAURA (1594)
La primera hacienda Jesuita, fue adquirida en Huacho por Juan B de Camponanes y posteriormen heredada a su hijo.
HACIENDA CHICLÍN (1694)
primer dueño fue el Marquez n Juan de Herrera y Valle rmosa, quien lo mantuvo njuntamente con sus miliares y descendientes, Años spués la familia Larco lo arrienda para luego comprarla.
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO HISTORICO MARCO HISTORICO
4 4 4
HACIENDA CASA GRANDE (1830)
Las tierras de la Hacienda Oyague con el advenimiento de la República, pasan a la propiedad de los Bracamonte y Pinillos terratenientes liberteños que fundan la hacienda Casa Grande.
PRIMERAS HACIENDAS EN EL PERU PRIMERAS HACIENDAS EN EL PERU PRIMERAS EL
HACIENDA FACALÁ (1862)
Luis G. Alrbrecht adquiere la hacienda azucarera Facalá en el Valle de Chicama para posteriormente asociar con los Pflucker.
HACIENDA CARTAVIO (1782)
enda de Cartavio fue a por Don Domingo o llegando a tener 314 s en ese entonces.
HACIENDA LAREDO (1760)
La hacienda Laredo tuvo como propietario a Remírez y Laredo durante este tiempo estaba en condiciones de laborar 200 arro cañas de azúcar.
HACIENDA SAUSAL (1865)
n fines de ampliar sus mbríos Luis G. Alrbrecht quiere la hacienda Sausal, al ncipio se dedicó al cultivo de odón, sin embargo cambió de rubro para cultivar azúcar.
HACIENDA PARAMONGA (1930)
hacienda Paramonga fue quirida por la Grace & Co, ce 3 años con el fin de nformar la Hacienda ciedad Agrícola Paramonga.
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO HISTORICO MARCO HISTORICO
5 5
CENTRO POBLADO DE ROMA Y SU RELACIÓN CON LOS HERMANOS LARCO CENTRO POBLADO DE ROMA Y RELACIÓN CON LOS HERMANOS LARCO CENTRO LOS
700 D.C - ÉPOCA PREHISPÁNICA
Antiguamente este valle estaba conformado por pobladores indígenas (YUNGAS) cuyos caciques estaban subordinados al Curaca del Gran Chimú. Su nombre era “Tulape” palabra mochica que quiere decir “lugar enfermizo o palúdico”
1645 - ÉPOCA COLONIAL
El virrey Marquez de Mozón aprobó los títulos de adjudición para la venta de tierras y composición de la denominada Faña y Tulape a favor de Don Mateo Ortiz.
1775 - ÉPOCA COLONIAL
El coronel Antonio de la Vega y Bogardos compra los terrenos, después de que su antiguo propietario falleciera
1867 - ÉPOCA DE LA REPÚBLICA
Los hermanos Andrés y Don Rafael Larco, comerciantes establecidos en Lima emprendieron el negocio de cultivo de algodón, adquiriendo la hacienda “San Idelfonso”
1532 - ÉPOCA COLONIAL
En los primeros años de la colonia, los españoles toman posesión de este sector, ejerciendo dominio un conquistador de apellido Cepeda, posteriormente sus descendientes se distribuyen TULAPE
1763 - ÉPOCA COLONIAL
El cronista Don Miguel Feijoo, da un fiel testimonio que durante la época colonial, el Valle de Chicama estaba repartido en pequeñas propiedades de las cuales 144 eran haciendas.
1853 - ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA
Don Gaspar de la Vega y Solis, heredero del anterior propietario vende la propiedad a Don Joaquín Castañeda y Hoyos.
1872 - ÉPOCA DE LA REPÚBLICA
Adquirieron en el Valle de Chicama el arrendamiento de “Chiquitoy” y adquirieron las haciendas “Tulape” y “Cepeda” para dedicarse al cultivo de la caña de azúcar. Rafael tomó la administración de Chiquitoy mientras que Andrés la de Tulape y Cepeda
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO HISTORICO MARCO HISTORICO
6 6
CENTRO POBLADO DE ROMA Y SU RELACIÓN CON LOS HERMANOS LARCO
CENTRO POBLADO DE ROMA Y RELACIÓN CON LOS HERMANOS LARCO CENTRO LOS
1888 - ÉPOCA REPUBLICANA
Al fallecer Don Rafael Larco en 1882 la administración de toda la sociedad quedó a cargo de Andrés Larco.
1921 - ÉPOCA REPUBLICANA
Victor Larco tuvo problemas económicos y presionado por las huelgas decide dar un aumento del 33 % a los salarios
1927 - ÉPOCA REPUBLICANA
El golpe económico fue tan grande que obligó a Victor Larco a vender sus propiedades a Casa Grande
1969 - ÉPOCA DE LA REPÚBLICA
El General Juan Velasco Alvarado promulga la Ley de Reforma Agraria que desposeía a sus dueños de las haciendas de cultivos.
1901 - ÉPOCA REPUBLICANA
Victo Larco Herrera hijo mayor de Rafael Larco, asumió la administración de la firma Viuda de Larco. Gracias a un convenio los derechos de la hacienda de Chiquitoy pasan a él y posteriormente Víctor le compra a su tío la hacienda de Roma
1922 - ÉPOCA REPUBLICANA
Al no poder sostener el aumento del salario, decide rescindir en esto, por lo que los trabajadores no lo tomaron bien
1937 - ÉPOCA REPUBLICANA
La familia Gildemeister no solo ya tenía en posesión a la hacienda de Roma sino que también adquirieron la hacienda Laredo que también perteneció a los Larco
1993 - ÉPOCA DE LA REPÚBLICA
Aluviones arrasaron con sembríos de caña, carreteras, instalaciones electrícas, etc. Dando inicio a una aguda crisis económica.
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO HISTORICO MARCO HISTORICO
7 7
CENTRO POBLADO DE ROMA Y SU RELACIÓN CON LOS HERMANOS LARCO CENTRO POBLADO DE ROMA Y RELACIÓN CON LOS HERMANOS LARCO CENTRO LOS
2005- ÉPOCA REPUBLICANA
Poblaciones de zonas rurales manifiestan insatisfacciones por no tener un adecuado acceso a servicios y no sentirse representados por una autoridad.
2015 - ÉPOCA REPUBLICANA
Ocurrió una humareda por la quema de caña de azúcar, esto afectó a los pobladores y algunas edificaciones.
ACTUALIDAD
2010 - ÉPOCA REPUBLICANA
Resolución Ejecutiva Regional, se hizo un mantenimiento e instalación de 3 aulas prefabricadas para el correcto funcionamiento de el colegio Victor Raul Haya de la Torre
2020 - ÉPOCA REPUBLICANA
El alcalde Jhon Vargas Campos verificó la correcta reposición del servicio de agua en el Centro Poblado de Roma
Actualmente el Centro Poblado de Roma está usando el Ex cine como la Municipalidad de Roma, la Ex hacienda de Roma, actualmente es propiedad del Estado ya que esta siendo declarado como Patrimonio Cultural
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO HISTORICO MARCO HISTORICO
8 8
Frontis de forma triangular en la actulidad
HACIENDA DE ROMA HACIENDA DE ROMA
Campanario propio de la casa
Hacienda que marca los tiempos.
Columnas empotradas en la pared de estilo neoclásico con estrías en la superficie
Detalles de concreto delineando la entrada.
Esta arquitectura se basa en una arquitectura neoclasica, debido a que está tiene jerarquizada la entrada con las columnas. Cómo volumen principal tiene un paralelepípedo y un paralelepípedo prisma triangular.
OFICINAS
JARDIN
INGRESO PRINCIPAL
ALMACEN
CIRCULICIÓN
INGRESO SECUNDARIO
Campanarios ubicados en los extremos de la casa
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO HISTORICO MARCO HISTORICO MARCO
FORMA LEYENDA
9 9
TERMINACIONES EN ACABADOS DE VENTANAS Y PUERTAS
El arco peraltado es uno de los elementos constructivos empleados en esta construcción para que le dé un acabado más neoclásico romántico.
HACIENDA DE ROMA HACIENDA DE ROMA
TERMINACIONES EN COLUMNAS
Hacienda Roma es de estilo neoclásico con influencias francesas, esto se debe a los constantes viajes de una familia numerosa y además tiene cierto estilo hispano-árabe esto se debe a las conqui column
U P NMARCO HISTORICO MARCO HISTORICO MARCO
PATRIMONIO
ANEXOS ANEXOS
“Patrimonio no debe confundirse con cultura, todo lo que se aprende y transmite socialmente es cultura, pero no patrimonio”(Arévalo 2004). El patrimonio se refiere a los símbolos o representaciones de la cultura, al no existir patrimonio, la cultura con el tiempo se va perdiendo hasta que se olvida
CONSERVACIÓN
“Es importante aclarar que la preservación de los materiales antiguos es tan importante en la conservación como la preservación de la integridad y la autenticidad del proyecto”(Correia, 2007). La conservación es una acción que previene el deterioro, con el fin de prolongar la vida del patrimonio cultural
RESTAURACIÓN
“La restauración es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo por parte de la comunidad es conservar su autenticidad y protección”(Tratado de Cracovia, 2000) La restauración devuelve a su estado original a la edificación añadiendo o agregando lo mas mínimo o en el peor de los casos reversible.
SOSTENIBILIDAD
“La sostenibilidad ambiental se obtendrá siempre y cuando la explotación de los recursos naturales se mantenga dentro de los límites de la regeneración y el crecimiento natural”(Zarta, 2007). La sostenibilidad es importante a la hora de edificar ya que se trata de solventar las necesidades de las personas sin comprometer o perjudicar el medio ambiente.
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO TEORICO MARCO TEORICO MARCO
111 11 1
CARTA DE VENECIA
Habla acerca de el respeto a las normas que defienden la conservación y restauración de los monumentos Explica primeramente las definiciones de cada palabra para conocer su significado, para luego entender la razón de estas normativas con respecto a los monumentos.
CARTA DE BURRA
Esta carta nos provee una guía, en la cuál se detallan todas las normas que se deben seguir, también los procesos de conservación, restauración, reconstrucción e incluso obra nueva, pero sobre todo sigue promoviendo el respeto a las características de los monumentos.
CARTAS INTERNACIONALES
CARTA DE TOLEDO
Nos habla esta vez de la conservación de las ciudades históricas o áreas urbanas históricas, en esta carta se detalla el objetivo que es salvaguardar del deterioro y el olvido a estas ciudades históricas y de la metodología para poder lograrlo de manera adecuada y acertada.
CARTA DE FLORENCIA
En esta carta podemos apreciar las normativas estipuladas con respecto a los jardines históricos, promoviendo el respeto a su origen, características y su conservación y mantenimiento adecuado para mantener sus trazos sus masas vegetales, etc.
CARTA VERACRUZ
En esta carta nos habla de cierto principios para actuar en los centros históricos, ya que se entiende que estos lugares son minas de historia y cultura de las poblaciones, entonces al perderlo, no se sabe a donde se va o siquiera se conoce el por qué ocurrió cierto acontecimiento. En este aspecto la carta nos detalla los derechos, deberes y la gestión que se debe realizar con la finalidad de preservar todo
CARTA DE NIZHNY TAGIL
En esta carta nos habla de la importancia a lo largo de la historia que ha tenido el patrimonio industrial y que lo sigue teniendo, por esta razón se han establecido normas que cumplan con la conservación, protección y la catalogación de estos patrimonios para dejárselos como herencia a las próximas generaciones
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL NORMATIVO INTERNACIONAL
112 12 2
NORMAS NORMAS
CARTA DE ICOMOS
Habla acerca de la estipulación de normas o principios básicos, con la finalidad de conservar los sitios declarados como patrimonio cultural y de la correcta relación que debe existir con los habitantes de tal lugar
CARTA DE CRACOVIA
Esta carta nos habla acerca de la importancia cultural que generan los patrimonios edificados por lo que estipula ciertas normativas en función de preservar los distintos patrimonios edificados logrando una correcta relación con la evolución de estos
CARTA DE ITINERARIOS CULTURALES
Nos habla acerca de el reconocimiento de los itinerarios culturales, que son las distintas aportaciones de las generaciones pasadas. Estas normas nos dan un acercamiento hacia la identificación de estos itinerarios, con el fin de conocerlos y contribuir con el patrimonio cultural.
CARTAS INTERNACIONALES
CARTA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Esta carta tiene como objetivo la conservación de lugares con valor patrimonial y a través de algunas recomendaciones planea involucrar a los líderes de las comunidades, para que ellos sean los responsables de preservar y conservar estos lugares.
CARTA PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Esta carta resalta que el patrimonio arqueológico, muchas veces es parte de la arquitectura, por esta razón se debe proteger conservar y ser reconocido como tal Por ello se estipulan ciertas normas con la finalidad de conservar, mantener, y de conocer los procesos acompañados de otros profesionales.
DOCUMENTO DE NAARA
Esta carta vela por el respeto hacia la conservación del patrimonio cultural, pero sobre todo tiene como objetivo iluminar o aclarecer la memoria colectiva
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL NORMATIVO INTERNACIONAL NORMAS NORMAS 113 13 3
A. 090 SERVICIOS COMUNALES
En esta norma nos menciona las características que deben tener las edificaciones comunales, como respetar el uso de suelos, generar espacios con iluminación adecuada y calcular el área dependiendo el número de ocupantes.
A. 130 REQUISITOS DE SEGURIDAD
Esta normativa nos indica que todas las edificaciones deberán tener un plan de seguridad, en la cual se deberá hacer uso de puertas de emergencia, escaleras, etc. Esto se deberá planificar de acuerdo al uso, número de ocupantes y forma de mobiliarios
A. 140 BIENES CULTURALES INMUEBLES
Esta norma indica todos los procesos y normas que se deben tener en cuenta a la hora de intervenir en bienes culturales o históricos dependiendo en dónde se intervendrá se aplicarán unos criterios como otros
A. 100 RECREACIÓN Y DEPORTES
En esta norma se indica los criterios a la hora de edificar o intervenir en un espacio recreacional y deportivo. Se debe pensar en espacios distintos para jueces, deportistas y periodistas y se realizará un plan de emergencia siguiendo la normativa A. 130.
NORMATIVA NACIONAL
A. 70 COMERCIO
La siguiente normativa del comercio nos habla de generar un correcto entendimiento y acondicionamiento de edificaciones destinadas al comercio se debe tener ambientes correctamente iluminados, no se debe generar problemas viales gracias a los estacionamientos generados y se deberá calcular el área de acuerdo al número de ocupantes.
A. 120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES
Esta normativa resalta o tiene como objetivo que todas y cada una de las edificaciones sean accesibles por todas las personas sin excepción, por ello se establece normas y medidas mínimas para cada acceso dependiendo el uso que se le vaya a dar
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S MARCO NORMATIVO NACIONAL MARCO NORMATIVO NACIONAL MARCO NACIONAL
NORMAS 114 14 4
NORMAS
de intervencion Sectores Urbanos Crecimiento Poblacional por Sectores (Pob. 2022) Hab. 0 Hab. 700 - 1500 Hab. > 1500 Hab.
AGRICOLA ZONA AGRICOLA ZONA AGRICOLA U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL ANALISIS
115 15 5
Ambito
ZONA
SECTOR SECTOR
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
SUELO ANALISIS SUELO
ZONA AGRICOLA
AGRICOLA ZONA AGRICOLA
intervencion
FLe-RGe
116 16 6
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL ANALISIS
SUELO
ZONA
Ambito de
SUELOS
LEYENDA
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
ZOONIFICACION ZOONIFICACION ZOONIFICACION
LEYENDA
Ambito de intervencion
Sectores Urbanos
USO ACTUAL SUELOS
Vivienda
Vivienda - Comercio
Vivienda - Taller
Comercio
Educacion
Salud
Recreacion Publica
Otros Usos
Reserva Equipamiento
Eriazo
Agropecuario
ZONA AGRICOLA
ZONA AGRICOLA
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
ZONA AGRICOLA
117 17 7
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
ZOONIFICACION ZOONIFICACION ZOONIFICACION
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
ZONA AGRICOLA 118 18 8
ZONA AGRICOLA
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
ACCESIBILIDAD Ambito de intervencion Sectores Urbanos ACCESIBILIDAD Vereda 1.20 M Vereda 2.00 M Ejes Peatonales LEYENDA Vereda 1.00 M ZONA AGRICOLA ZONA AGRICOLA ZONA AGRICOLA 119 19 9
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
LEYENDA
Ambito de intervencion
Sectores Urbanos
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
Plaza Principal
TRANSPORTE
Via Departamental
Red Vial Primaria
Vias no Pavimentadas
Red Vial De Carga
Demanda De Viaje Pub + Priv
Barrera Urbana
PROBLEMA VIAL PROBLEMA ZONA AGRICOLA
ZONA AGRICOLA
ZONA AGRICOLA
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
20 20
ZONA AGRICOLA
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
PROBLEMA VIAL PROBLEMA
ZONA AGRICOLA
ZONA AGRICOLA
NOTA: 1. 2. 3.
No existe clasificacion vial en la ciudad de Roma
La movilidad urbana, asi como la accesibilidad de la poblacion se sustenta fundamentalmente en los siguientes 3 modos:
Transporte publico de pasajeros
Transporte peatonal
Transporte en bicicletas
Apectos aun no desarrollados en esta ciudad
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
21 21
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL SITUACIONAL ÀNALISIS URBANO ÀNALISIS URBANO
NIVEL SOCIOECONÒMICO NIVEL SOCIOECONÒMICO
Roma al pertenecer a Casa grande tiene un dice alto en pobreza como centro poblado.
ACTIVIDADES ECONOMICAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
El 38% de la población se dedica a la Agricultura , el 27% de la población se dedica al servicio y el 26.14% a la actividad Pecuaria y gobierno
Ascope Chicama Chocope Magdalena del Cao Paiján Razuri Santiago de Cao Casa Grande 0 500 1,000 1,500 2,000 Agrícola Pecuaria Forestal Pesquería Minera Artesanal Comercial Servicios Otros Gobierno
0 250 500 750 U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S 22 22
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL SITUACIONAL
URBANO ÀNALISIS URBANO
El porcentaje de viviendas que tiene el material predominante es el adobe y el menos porcentaje se encuentran en viviendas de piedra o estera
El porcentaje de viviendas de techos predominante es el concreto armado y el menor porcentaje es la madera con 2%
Piedra o Cemento ladrillo Adobe Caña de Barro Estera 0 2.50 500 750 1,000
Concreto armado Madera Tejas Calamina Estera de barro Estera
materiales 0 250 500 750 U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S 23 23
Otros
ÀNALISIS
VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA - TECHOS VIVIENDA - TECHOS - TECHOS LADRILLO PIEDRA ADOBE CAÑA DE BARRO
Tener un porcentaje de 1025 habitantes
el Centro de Roma cuenta con un nivel de educación secundaria con un porcentaje de 47%
Inicial Primaria Secundaria Universidad Postgrado 0 1,000 2,000 3,000 Hombres Mujeres 0 2,000 4,000 6,000 U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S 23 23
ÀNALISIS
POBLACIÒN POBLACIÒN EDUCACIÒN EDUCACIÒN 1 año 3 - 5 años 12 - 17 años 30 - 44 años 60 - 64 años 71 - 76 años 0 3,000 4,000 2,000 1,000
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DIAGNÒSTICO SITUACIONAL SITUACIONAL
URBANO ÀNALISIS URBANO
E recorrido comienza por la casa de Roma dándonos una breve introducción de su h storia y su construcción, este recorrido demora 3 minutos al pie y son 200 m
HACIENDA ROMA
CONTEXTO DEL AREA DESIGNADA CONTEXTO DEL DESIGNADA
3D VISTA PAJARO 3D VISTA PAJARO VISTA
El recorrido s gue por el c ne Roma hasta la Plaza Centra , este tiene a duración de un minuto y Son 97 m os de caminar
CINE DE ROMA
PLAZA CENTRAL DE ROMA
NOTA:
recorrido recreativo de la casa Roma al cine y a la Plaza Central de Roma. el guía le va dando información acerca de este lugar tan interesante que nos ofrece distintos tipos de recreación general.
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
24 24
.
LEYENDA
CIRCULACIONES :
Circulación social Circulación intima Circulación de servicios
NOTAS: Está presenta en la fachada principal columnas enmarcando el diseño pensado, teniendo tres ingresos y uno principal el ingreso principa sera por la gerencia dando a os distintos lados como el almacén as oficinas y el patio central .
LEYENDA U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S PLANTA MARCO PLANIMETRICO DE LA HACIENDA ROMA MARCO PLANIMETRICO DE LA ROMA MARCO PLANIMETRICO DE 25 25
SOCIAL SERVICIO
PRIVADA TRABAJO
CORTES CORTES CORTES
En estos cortes se pueden apreciar la distribución de os ambientes y hab a de que e 70% es destinado para trabajos de oficina.
LEYENDA SOCIAL SERVICIO U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
27 27 MARCO PLANIMETRICO DE LA HACIENDA ROMA MARCO PLANIMETRICO DE LA ROMA MARCO PLANIMETRICO DE
PRIVADA
TRABAJO
Notas : en as elevaciones se puede observar que esta cuenta con un tipo de arquitectura neoclásica por as características de sus arcos, deta les de columnas en a elevación frontal manteniendo un eje circular entre ellas, remarcando su Esti o con el re oj centra que tiene en el techo y con su a tura de 13 17 m de a tura de edificación
EJEMPLOS NEOCLASISMO
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
28 28 MARCO PLANIMETRICO DE LA HACIENDA ROMA MARCO PLANIMETRICO DE LA ROMA MARCO PLANIMETRICO DE
ELEVACIONES
NOTAS:el cine tiene dos vistas una mirando hacia el parque y otra hacia la autop sta principale cine tiene dos v stas una mirando hacia el parque y otra hacia la autop sta principals
LEYENDA U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S PLANTA ANALISIS DEL CINE DE ROMA ANALISIS CINE DE ROMA 26 26
PARQUE CINE
CIRCULACIONES :
Circulación social Circulación intima Circulación de servicios
NOTAS: el cine tiene una circuación de servicios social y privada y de trabajo, esta planta esta planta esta dedicada a un 55% a servicio social con una crculación horizontal y vertical.
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S PLANTA ANALISIS DEL CINE DE ROMA ANALISIS CINE DE ROMA 26 26
LEYENDA
LEYENDA
SOCIAL SERVICIO
PRIVADA TRABAJO
LahaciendadeRomapensamosenadaptarla comounmuseohistóricoenelquesiempre preservarásuhistoriaybeneficiaráelaspecto económicodelpueblo.
CENTRAL ZONAS
Lahacienda"Tulape"luegodeunosañoscambiaríaaRoma,yasise quedaríahastalaactualidadendondesepuedeapreciarestamisma haciendaquefuerestauradayserádeclaradapatrimoniocultural Sin embargosepuedeobservarquenoledanelvalorarquitectónico correspondienteyalaveznoesconservadacomosedebe.
AUTOPISTA
Porellosedeberáhacerunaintervenciónparadevolverlaensusdías degloriarespetandotodoelámbitolegalymaterialidaddeesta edificación.
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S
29 29 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROPUESTA
PROYECTO DE CENTRO COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE ROMA PROYECTO DE CENTRO COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE ROMA DE COMUNAL EL DE ROMA
TodasestasintervencionesformaranpartedelCentroComunalque sepiensarealizarparaelCentroPobladodeRoma. A INTERVENIR
ElExcinepasaráaserunauditorio comoprincipalreuniónparalos habitantesdeRoma
BIBLIOGRAFÍA
https://www.arqueologiadelperu.com.ar/lacentinela.htm
https://historiaperuana pe/periodo-autoctono/cultura-chincha
https://youtu.be/vnG05j8_ILU
https://es.scribd.com/document/318500779/Santillana-1984-La-Centinela
https://elcomercio pe/corresponsales-escolares/historias/arqueologos-chinchanos-denuncian-destruccion-de-valioso-friso-en-huaca-la-centinelaica-noticia/?ref=ecr
https://www youtube com/watch?v=15pFg5nglyw
https://drive.google.com/drive/folders/1alrQll6P0Kt 8S2 WzHkicHHrvvhf TI
U P NA R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S 29 29 BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA
GRACIAS
GRUP 06