René Poblete Urquieta. Críticas y comentarios

Page 1

René Poblete Urquieta

CRÍTICAS Y COMENTARIOS

ERAS Y HOMENAJES 1976

El Mercurio, Artes y Letras, Domingo, 8 de agosto de 1976. BRISAS CARIBEÑAS Y UNA SORPRESA NACIONAL. Waldemar Sommer. (...). Constatar las cualidades de un artista que, además de mostrar dominio del lenguaje pictórico, está dotado de una interesante personalidad, no constituye experiencia de todos los días. En efecto, hay trabajo serio y constante en las bien pintadas obras de René Poblete, cuyas construcciones demuestran que no se ha olvidado la lección del cubismo. Así, a un dibujo riguroso y, a menudo, seguro, une la sobriedad de un cromatismo de bien calibrada restricción; aprovecha, no obstante, esta gama limitada con gran refinamiento. El uso del color y la sequedad del empaste recuerda al mejor Villaseñor, aunque Poblete resulte más cerebral. Dos aspectos abarca su temática: el retrato de solitarios personajes imaginarios de rostro impersonal, y escenas con varias figuras que en ciertas oportunidades forman casi multitudes. En el primer tipo de cuadros coexiste, junto a la atmósfera de sueños, una apreciable dosis de expresionismo; mientras en las segundas, en cambio, el elemento onírico se manifiesta con una mayor claridad. Los alados individuos de estas visiones de territorios soñados tienen, con la limitación pseudohumana a que han sido reducidos por la imaginación del autor, esa materialidad dolorosa de los desvirtuados ángeles de la literatura de García Márquez. Seres de tal condición sólo pueden poblar planetas en que la porción animal del hombre ha hecho sucumbir al espíritu. Mas, esta dramática situación alcanza aquí una respetable y profunda significación que en los grandes “retratos” se vuelve, por su parte, hacia una ironía de agresividad menos mantenida y, a veces, lindante con lo superficial. De esta manera, es curioso comprobar cómo la eficacia plástica simultáneamente, en estos casos, decae: sobran ropajes en la representación de los dos personajes de las telas N°s 10, 11 y 12, y la forma -la inflada vestidura en dichas ocasiones- se ablanda. Muchas más efectivas resultan las figuras solas en las que el intento sarcástico luce menos obvio y en las que la crítica mordaz asume aspectos no tan manoseados. Así, en los “Homenajes” y, especialmente, en “La Corona” -quizás, además de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.