Pepina y sus historias n° i

Page 1

Pepina y sus Historias N° I”

Autor: René Julio Milla Auger Registro Propiedad Intelectual: 118.718 N° registro 260.983, derechos reservados


Indice

3.-

I

Pepina y Unas Olimpiadas Distintas

13 .-

II

Coyhaique un Lugar para so単ar I

23.-

III

Pepina y la Rio Puelo

33.-

IV

Coyhaique un Lugar para so単ar II

41.-

V

Pepina y el 18 de Septiembre

47.-

VI

Vocabulario

2


“Pepina y unas Olimpiadas Distintas

Introducción En este cuento encontraras un vocabulario con dialecto mapuche e inmediatamente su traducción en la palabra que continua, ademas al termino del cuento un vocabulario completo y conocerás la heroica lucha de niños con capacidades diferentes que han sabido ocupar su lugar en la sociedad, te invito a conocer esta historia y aprender su moraleja.

En Memoria a Dalia Y a todos los niños con Capacidades Distintas

En el pequeño (kara1, pueblo) llamado Puerto Aysén se encontraba nuestra pequeña amiga la ratoncita llamada Pepina, la acompañaba su amiga Mangostina,

3


las dos preocupadas, por las cosas que las rodean comienzan una (nútram 2, conversación), acerquémonos a escuchar, un poco lo que comentan: ¿Cuáles son las capacidades distintas?, pregunto Mangostina a su amiga

Pepina: son aquellas que el ser humano ha descrito, para las personas que tienen una discapacidad física, Ayllepen, intelectual o Waillepen, sensorial4…

Mangostina: ¿Cómo es eso, no lo entiendo? Pepina: pienso que debiéramos mirar a nuestro alrededor e ir a ver a Gabriela, ella tiene una capacidad diferente a la iñ5 nuestra, ven acompáñame te hará bien conocerla Mangostina: ¿tú la conoces? Pepina: si, es una amiga muy ayún6 especial…

Llegaron las amigas a ver a Gabriela, entraron a su casa y su mamá las recibió con un fuerte abrazo…

Pasen, que gusto verlas nuevamente por acá, ¿una amiguita nueva?, pregunto la madre, si respondió Pepina ella es Mangostina, mucho gusto agrego la mama, y les dijo, Gabriela se encuentra en el patio, es un día antütremo 7 hermoso y hay que aprovecharlo tomando los rayos de sol, adelante… Mangostina al ver a la pequeña niña, se detuvo por un instante impresionada de lo que veían sus gnué8, ojos…

No te impresiones, ven, dale la mano, confía, le dijo Pepina

Mangostina media avergonzada tomo la mano de Gabriela. Sus dedos se encontraban rígidos, sus manos torcidas, su cabeza de costado, la cual no solía enderezar muy bien, regularmente la afirmaba, bajo el mando de sus nervios centrales, sus mellfüwen9 labios, no le respondían para mantener su saliva dentro de su cavidad bucal y sus piernas estaban hacia un costado, con un dolor que se

4


podía sentir en el cuerpo, a Mangostina, se le llenaron los ojos de këlleñu 10 lagrimas, al ver a Gabriela… Pepina: estas son personas con discapacidad…

¿Pero que enfermedad la aqueja?, pregunto curiosa Mangostina a su amiga Pepina: se denomina Cuadriplejía … Mangostina: ¿se lleva todo el día, sentada sin hacer nada y no se mueve?… Pepina: la verdad es que no se puede nenguëmn11 mover , no por que no lo quiera si no más bien por que su sistema nervioso se lo impide… Mangostina: ¿es por esta razón que le tiene tantos cuadros walloñman wirin 12 pintados rodeandola, para que este feliz? Pepina: no, la realidad es que ella los pinta… ¿Qué?, exclamo Mangostina, creyendo que su amiga le jugaba una broma… Pepina: con estas cosas no se juega Mangostina. Le reclamo una amiga a la otra… Pepina: la verdad es que Gabriela es una artista sus cuadros han sido vendidos, hasta en el witran13extranjero… Mangostina: ¿no te creo?, ¿Como podría pintar ella estando con esta enfermedad?

Pepina: es por esta razón que son personas que se les ha dado un don de comunicarse en una forma diferente a nosotros, tal vez ella no pueda hablar o moverse, pero su sensibilidad es tan grande que lo expresa pintando estos cuadros que tú ves a su alrededor, agrego la pequeña ratona:

Los cuadros que pinta Gabriela son tan hermosos que ni un pintor profesional lo podría hacer mejor, sin desmerecer a los artistas por supuesto. Simpleza en sus formas, colores, armonía de matices y pinceladas que reflejan su sentir interior, al estar rodeada de la naturaleza que hay aquí, su verdor, frescor y luminosidad

5


demuestran que ella puede estar impedida físicamente, pero da vida a lo que desea tranánentum14 expresar, en sus pinturas, es por esta razón que te traje a conocer a mi amiga Gabriela, además para responderte lo anterior, Gabriela pinta con la boca… Las amigas después de tomar un refrigerio en la casa de Gabriela, se despidieron y fueron caminando y conversando…

Mangostina: si no hubiese visto esos cuadros no hubiese creído que una persona que se encuentra en silla de ruedas pueda hacer tremendas creaciones, al pintar de esa manera tan hermosa y hacerme sentir lo que realmente es el kona 15 valor que se encuentra ahí dentro de ella , ¡podemos aprender mucho de las personas con capacidades distintas!...

Pepina: es verdad, mas quisiera que me acompañaras a otra parte donde tengo otro amigo, Juan Carlos se llama ¿me acompañarías?... Mangostina: por supuesto que si, me agradaría realmente, conocer a tu wenüi 16 amigos, que espero que lleguen a ser los míos también… Las dos amiguitas llegaron a la casa de Juan Carlos…

Pepina: hola Juan Carlos ¿Cómo has estado? Muy bien Pepina y ¿Tu?, contesto Juan Carlos Pepina: súper bien, te presento a mi amiga Mangostina… Los nuevos amigos se saludaron y nuevamente Mangostina quedo lloftun 17 sorprendida, con lo que vio en ese lugar, estuvieron el resto de la tarde compartiendo con Juan Carlos y al tomar rumbo para sus hogares…

Mangostina: Pepina Juan Carlos, no tiene brazos, ¿nació así? Pepina: no Mangostina, un accidente de transito, un chofer que iba bajo la influencia del alcohol, lo paso a llevar, el chofer se subió a la vereda y atropello a

6


Juan Carlos dejándole, sin sus wechun wënén18 extremidades superiores, errores que cometen los adultos bajo la ingesta de alcohol… Mangostina: pero el es muy valiente, mira que aprender a tallar con los namun 19 pies y que lindos trabajos hace, estoy realmente sorprendida por su amabilidad, me dijo que me iba hacer una figura y que lo iba a tener listo la próxima semana, si podía encontrar la pieza de madera que necesitaba, realmente estoy sin palabras de lo que he visto el día de hoy, Pepina no sabes cuanto te mañumn 20 agradezco que me hallas enseñado a conocer mejor a tus amigos con esas capacidades… Pepina: Mangostina esto no ha terminado aquí… Mangostina: ¿No?... ¿Tu conoces al señor KuKy”S? pregunto Pepina a su amiga… Mangostina: si el señor peluquero del pueblo, el si que te hace crecer el pelo. Pepina :si pero no voy a eso, esa es materia de otro nutram 21 cuento bueno como te iba contando el señor KuKy”s fue peluquero en el Hogar Pequeño Cotolengo en Santiago, en la casa San Antonio y el me contó que cuando el les cortaba el pelo a los niños discapacitados, en muchas ocasiones los niños lo abrazaban con todo el ayün22 amor, que ellos te puedan brindar y sabes que al principio le daba miedo por que lo apretaban fuerte y no queriendo, si no mas bien dándole afecto pero muchas veces sin medir sus fuerzas, el señor KuKy”s estuvo dos años con ellos, me relataba que algunos habían fallecido en ese lapso de tiempo, pero los que quedaban cuando el se vino al willi23 sur, por su trabajo, lloraban y el cada vez que lo cuenta le caen sus lagrimas, por que eran niños muy queridos por el, además me contó que tenían capacidades muy grandes, dice que algunos le cantaban y como si estuvieran en la opera era su forma de expresarse y otros bailaban y lo invitaban a la iglesia cada viernes, a la misa que daba en la capilla el Padre Juan. Regresaba cada quince días, les cortaba el pelo para que estuvieran ordenaditos, cuando llegaban a verlos sus künga24 familiares.

7


Mangostina: no sabia eso del señor KuKy”s

Pepina: lo se, el no se los cuenta a todos por que se pone melancólico y termina con un pañuelo en la nariz.

Pasando a otro punto quiero que me ayudes a hacer

unas olimpiadas, para todos los amigos de nuestro pueblo, te vas a dar cuenta que en esta comunidad, hay muchas personas que tienen estas capacidades y quiero que las conozcas, por que es una tarea de todos los que viven aquí. Para ir en ayuda de ellos, por que nadie esta libre de que esto pueda pasar en tu familia… Mangostina: bien hagámoslo… Pepina: yo te aviso, ¿que te parece? Estoy de acuerdo contesto Mangostina y las amigas tomaron cada una rumbo a su hogar… A la siguiente semana, Pepina reunió a todas sus amistades y autoridades y les informo que realizaría unas olimpiadas con todas la autorizaciones pertinentes para gentes con discapacidad y todos ellos se entusiasmaron de poder ingkañpen25ayudar, de esta manera tan grata, sobre todo Mangostina, reunieron afiches, juntaron personas adultas para que

vendieran completos, bebidas y

empanadas, de esta forma lograr un dinero, ya que lo importante es kelluwen 26 colaborar con las familias que tienen niños y/o adultos discapacitados en sus hogares, se

requiere de una gran infraestructura para atenderlos como por

ejemplo, Centros de Atención para personas con Discapacidad, Médicos, Especialistas,

Auxiliares,

maquinas

especiales

para

que

sus

diferentes

capacidades puedan ser ejercitadas y fortalecidas, por que su desarrollo como personas es de suma importancia, para el paciente en primer lugar, tanto para la familia que lo acompaña, como para la comunidad, en la cual vivimos facchiantü 27 hoy.

Así se programaron las Olimpiadas para Gentes con capacidad diferente y llego el día tan esperado por todos…

8


Concurrieron weñi y malen28 niñas y niños con síndrome de Down, otros con capacidad visual diferente visual, que tocaban tremo29 hermosas melodías acompañando a los participantes a este evento, había una parte donde los artistas participaban mostrando sus obras en pintura, ahí se encontraba Gabriela, en artesanía estaba Juan Carlos, en el lugar no cabía un alfiler, los niños le ponían mayores ganas a lo que estaban realizando dentro de esa jornada, al ver al publico ovacionarles, era una verdadera obra de kamañ 30 artesanos, este encuentro, los padres se veían orgullosos de ver a sus hijos incorporándose y teniendo la oportunidad de competir con otros niños con sus mismas habilidades, el ambiente que se vivía en ese instante era tan poco común, que realmente es difícil describir algo como esto en letras , niños sin piernas o que le faltaba una, participaban en las diferentes disciplinas, salto largo, rüngkü-alüpëram31 salto alto, garrocha, lanzamiento de bala, todo por supuesto acorde a sus diferentes discapacidades, se entraba la tarde y era hora de la premiación, el honor le tocaba a Pepina que había sido la gestora y promotora de este evento…

Pepina dijó: Pienso que este instante es el más difícil, ¿Por qué, quien es el ganador en estas competencias? Y los asistentes de este evento se miraron entre si… Se que mi pregunta en este instante suena extraña, dijo la ratona, traigo escrito aquí en un papel lo que prepare, para poder describir mejor lo que antes fue mi pregunta…

La pequeña Ratona comenzó su discurso: “Aunque muchos no llegaron al wechulkan32 final, de sus metas, lo realizaron con esfuerzo y dedicación y dieron lo mejor de fechi kishu 33 ellos mismos, al hacerlo me viene a la mente en este instante y lo traigo anotado y deseo darlo a conocer y compartir con ustedes, una historia que ocurrió hace algunos tripantu 34 años,

9


atrás, en unas olimpiadas para niños con discapacidades en un país vecino de nuestras fronteras. En una oportunidad, preparados unos leltripan35 corredores, para una carrera a la velocidad, que ellos pudiesen alcanzar, con sus incapacidades, se acercaron a sus lugares respectivos y se dio la largada, los corredores en sus diferentes carriles, dando su mejor esfuerzo como lo han hecho hoy nuestros vecinos y amigos, uno de esos atletas a la ranguiñ36 mitad, de la carrera dio un tropezón cayendo, quedando tendido en la pista, los demás participantes se dieron cuenta de esto y redujeron sus velocidades y se detuvieron antes de llegar a la meta, una de las competidoras, que estaba mas cerca en ese momento del

malogrado

corredor, se devolvió a ayudarlo, extendiéndole la mano lo levanto y le dijo “Ahora vas a ganar” y todos los niños se tomaron de la mano llegando kiñewn 37 juntos, a la meta, los asistentes a esos juegos, lloraban y aplaudían al ver ese pequeño acto, pero grande a la vez de enseñanza y valentía, de compañerismo sin igual , esa es la lección que el día de hoy nos han dado nuestros vecinos, todos son vencedores, al demostrarnos ellos con su gentileza y tesón, esfuerzo y valor que somos todos iguales al asumir y aprender de los fracasos desde pequeños, esto nos enseña a valorar los triunfos y nuestras propias limitaciones y debilidades para fortalecerlas y para los demás, que sea una experiencia de vida en nuestros piukentëkun38 corazones, aprendiendo a superar nuestras propias frustraciones al ser adultos y enfrentar los fracasos que se nos pueden presentar en la vida. Creo que hay que alzar la dengün39 voz en una sola, por esta nación que no tiene fronteras y niños/as, que han sabido levantarse en sus propias debilidades las cuales llegan a ser fortaleza para las personas con algún grado de discapacidad, nacidas de accidentes y enfermedades como las que tenemos hoy presentes aquí. Al unirse todos en cruzadas como la que estamos finalizando y comprender que “La Discapacidad es problema de todos” de lograr los objetivos propuestos para cada uno de los participantes y presentes, madres, padres, hermanos, abuelos y familia, conjuntamente con amigos que son participes de estas Olimpiadas, el día de hoy, sin olvidar por supuesto las organizaciones que nos han colaborado, bomberos, servicio de salud y organizaciones que ayudan a las

10


personas con discapacidad, como por ejemplo el Servicio Nacional

de la

Discapacidad. La iniciativa de esta campaña que se ha plasmado en el corazón de cada uno de los asistentes, se ve reflejada en sus angue40 rostros y para mi propia experiencia por que he quedado satisfecha y he aprendido en estas Olimpiadas que no hay grandes guerras si no mas bien pequeñas batallas que se luchan día a día, en muchas oportunidades existen perdidas y nuestro corazón sufre, por que pensamos que no lo hicimos todo por nuestras personas amadas, cuando se marchan dejando un espacio vacío en nuestras vidas y su nombre lo escriben sobre la piedra fría que es el mármol los cuales algunos de ellos llegaron a este mundo con discapacidad y vivieron valerosamente sus ideales, el día de hoy en este pueblo ha sido demostrado, al incentivar a cada participante que ha estado hoy wefn41 presente, a muchos les falta una pierna, o no cuentan con sus extremidades superiores o sufren de síndrome de Down, o Cuadriplejía pero a ninguno de los competidores asistentes, los vi amilanarse ante sus contrincantes por así decirlo, todo lo contrario le pusieron mas empeño y ahínco que muchos de nosotros mismos, al estar en condiciones favorables ante nuestros adversarios, pienso que esta lección debe darnos a entender que “La Capacidad Distinta, nos une cada día, mas, como seres humanos”. Cada cual de los que aquí han estado, han aportado con un grano de arena al estar presente y apoyar a nuestros competidores, pienso que debemos decir al mundo entero que en la Región de Aysén hay niños discapacitados y que tienen su lugar entre nosotros, con empeño y determinación se incorporan a nuestra sociedad en igualdad de condiciones y en nuestros corazones en este Puerto Aysén permanecerán siempre su risas y juegos la tarde de hoy… Gracias a todos los participantes y a los que han mëtrëm 42 asistidos, les invito a dar un gran aplauso y abracémonos cariñosamente como la gran künga 43 familia Chilena que somos, que cada día en los hogares sea como este día.

11


Pepina orgullosa estaba de haber colaborado con un grano de arena, junto a su amiga Mangostina y ver a los niños y niñas discapacitados con una gran sonrisa en el rostro y lagrimas en sus ojos, después de haber asistido a este evento tan importante para todos…

Fin

“COYHAIQUE, Un Lugar para Soñar”

Nace el sol en la esquina opuesta de la tierra. En la mañana el astro maduro alumbra pero no calienta, viento norte-sur enfría a los patagones, más no su cálida esencia… - Pepina, ¡Que día tan bello!... - Así es Tijeretín ¿Qué podremos hacer hoy? - ¿Qué tal un día de campo? - Pero ¿A dónde? - ¿Qué te parece a la piedra del indio?... - ¡Formidable!, vamos a buscar a nuestros amigos y a pedir permiso… - ¡Vamos!... Más tarde… - ¡Cuidado!, con ir por la cima, no queremos tener un accidente, dijo Pepina… - Bajamos por su ladera norte, hasta el río Simpson…

12


Miren un indio, gritó Tijeretín… Nos acercamos y el cocinaba algo en el fuego. Hola niños ¿Cómo están? ¡Muy bien!, ¿Y usted? Bien gracias ¿Vienen a escuchar viejas historias? ¡Sí!, gritamos todos a la vez… ¿Saben lo que es el Calafate? Sí, una fruta muy rica… Entonces aquí va un poema… “Calafate hermosa princesa guerrera que tu nombre se convierte en fruto moreno, en donde tu sabor y esplendor se unieron, para no dejar escapar al extranjero que te probo, que bello el río Pascua donde se brinda “El Calafate en la naturaleza”… - ¡Que hermoso!, ¿nos cuenta otro?... - Aquí va esta historia: - “Cuando arrecia la tempestad dos princesas indígenas amadas y respetadas, se pelearon por el amor de sus vidas, esperando bebe del mismo indio…” En sus manos se veían sus pinturas, debe haber sido un verdadero guerrero, pensaba Pepina. Mientras el saboreaba su pescado y nosotros nuestro cocaví… -

- “Se formó una gran batalla entre ellas, una cayó herida de muerte, hacia el lecho del río y la otra con su vientre al cielo, tendida quedó, de esta manera su victoria a nadie contó. - El indio al ver a sus amores sin vida, pidió a Dios que se llevara la suya y este accedió; más para que se acordaran de lo que allí sucedió, el rostro del indio en la piedra esculpió… - Qué triste, ¿Y cómo es que sabe tanto usted?... - Aquel indio de ojos profundos a los niños miró, un viento tibio soplo y suaves plumas de nieve cayeron desde el cielo, al volver nuestra vista donde el indio se sentaba, ¡Ya no estaba!, como se puso a nevar no había ni que preguntar patitas hay que hacerlas caminar… - Dice la leyenda que se aparece a los de buen corazón y cuenta lo que sucedió, para que a nadie le pase lo que él vivió… De regreso a su casa los niños encontraron un panal de abejas… - Pepina ¿Cuántos pares son tres abejas?... - Un par y medio ¿Por qué? - No, tres abejas son nueve pares. 13


-

-

-

¿Por qué? Cuenta sus patas… Y no olviden sus alas tres pares más, entonces son doce pares ¡Se equivocan!, sus antenas y sus ojos son seis pares que se suman son un total de dieciocho pares esa es la respuesta correcta… Y se formó un bullicio en el cuál todos tenían la razón… ¿Por qué? no vamos mejor a preguntarle al señor Halcón… ¡Vamos!, él ha recorrido mucho… Llegamos donde la señora Lechuza Tuza, el señor Halcón es su mayordomo, pero en la puerta estaba la propia dueña del castillo dándonos la bienvenida. Hola niños ¿Cómo han estado?... Muy bien y ¿Usted señora Lechuza Tuza? Bien gracias, pasen mientras el señor Halcón nos deleita con uno de sus manjares… Que rico… Señora Lechuza Tuza ¿por qué no nos deleita con uno de sus poemas? Como perderse esto si ella es la mejor oradora de la región de Aysén, pensaba Tijeretín… Por supuesto y el honor es mío, se llama “Trapananda”…

Trapananda “Tu indeterminable lugar, duelo de maestros solitarios, en este cielo de aurora boreal, nosotros mismos en lucha ancestral, donde el arriero conoce tu significado Provincia de la Sal o Saltrapananda en la voz del más osado y es por ti que ellos se la han jugado aplaudo parada y a rabiar al ver a esos hombres que te han conquistado… Escalera del diablo que te hace llorar, le llaman al paso, que a los caballos sus patas ha hecho temblar y saben que de un trastabillón sus vidas llevará… Ciudad olvidada que desde los rincones más alejados te vienen a visitar. sostenida entre siete farallones, sintiéndome embargada al mirar, a uno de ellos si mi memoria no falla “Castillo” se le denomina a ese lugar… 14


Veo tu dulce esplendor y en el fondo “Valle de Luna” que cuando asoma tú la puedes tocar y realmente no importa cuántos años hallan pasado junto al frío invernal, ¿Mañihuales tu nombre será?... De este lugar tan alejado he comprendido que desde Cisnes Voladores hasta Puerto Aysén, Coyhaíque y Balmaceda en tu interior también, Trapananda albergas a todas ellas y muchas más ¡Que me perdonen las que no he podido mencionar¡ ¿es de trampas encantadas este lugar?,¡me has atrapado y no quiero partir al marcharme los más gratos momentos de mi vida brindaste, ella está lista para alejarse de este cuerpo mortal, nunca has sido ni serás el azar, déjame aquí descansar, eres inmortal Trapananda albergas la paz¡. La señora Lechuza Tuza terminaba su oratoria y los niños con sus ojitos tiernos ya anunciaban que su corazón, se regocijaba con lo que aquella dama les contaba… ¡Bravo!, ¡qué bien recita Usted! ¿Puede contarnos otro?... Ustedes saben ¿Cómo se llegó a instituir la industria de la lana en esta región? No Señora Lechuza Tuza. Pues bien comenzó con la “Pimpinela”…

Pimpinela Nubes blancas sobre el pasto, como motas de algodón se divisaban desde lejos las ovejas… Que rico es saborear esta pradera, decía una de ellas… - Lo único malo son las espinitas que se nos pegan en la lana… Al pasar los meses un día… Una de las ovejas no podía comer y murió y los hombres se preguntaban, ¿Qué les pasara a estos animales? - Y nadie sabía … - Hasta que un ángel descendió transformándose en oveja y le hablo a un hombre. - Tranquílanos la cara porque las pimpinelas que hay en nuestra lana no nos dejan comer… - El ovejero asustado corrió y les contó lo sucedido a sus compañeros y el arriero más viejo dijo… 15


- Hagámosle caso… y así lo hicieron, comenzó en mayo la historia, “Tropilla de cari blanco, bajando pa’ Puerto Aysén”… llego el tiempo que nacen los chiporros y estos no querían tomar leche y los hombres se preguntaban. - ¿Tendrán mala leche? - Probémosla, no tiene nada, me parece que su sabor es muy bueno… - Bajo el mismo ángel… - Piensa hombre, que no nos dejaba comer… - Uno dijo, “la Pimpinela”, ¡trasquilémosla para que puedan alimentar a sus crías, dicho y hecho, era eso, Septiembre, hay que anotarlo en el calendario de esa manera - Vieron al tiempo, que las ovejas tenían mucho abrigo y estaba caluroso… - ¿Y no tienen calor estos animalitos? - ¡Oye no vaya a bajar el ángel de nuevo a asustarnos ¡… - Y otro hombre decidió cortarles la lana, pero con lo que no contaban, eran las espinitas… - ¡Buena la Pimpinela mañosa, clavada en sus manos¡ - Y así comenzó el tiempo de la esquila en Diciembre, los hombres aprendieron del Espíritu que cuidaba las ovejas y en vez de botar la lana comenzaron a fabricar vestuario, creando una fuente de trabajo muy grande para los pastores, “La Industria de la Lana” esta historia viene de los abuelos de mis abuelos, que se la contaron sus abuelos a ellos… - Los niños dijeron… - Nosotros no sabíamos eso, que bueno es aprender… ¿Qué les ha parecido niños?... Y ellos sin habla… Disculpen aquí está su once señoritos. Señor Halcón ha, ha, ha… ¡Qué bello recita la señora Lechuza Tuza!, ¡aplaudiendo!… ¡Gracias niños!, orgullosa por aquel agasajo… Disculpe, señor Halcón veníamos a preguntarle algo ¿De qué se trata? ¿Cuántos pares son tres abejas?, y se formó un barullo nuevamente… Niños por favor, un poco de compostura frente a su anfitriona… Y la repuesta es nunca son par, porque tres siempre es in par… Gracias señor Halcón… 16


Hasta luego señora Lechuza Tuza y muchas gracias por la once… ¡No hay de qué, vuelvan cuando quieran¡ Yo los acompaño a la puerta. El Señor Halcón dijo Hasta luego niños… Hasta luego y muchas gracias por la respuesta señor Halcón De regreso… Les dije que tres abejas eran nueve pares y el alboroto los llevo a sus hogares. “Los niños, niños siempre son…”

LA WAKA FLORA -Al otro día en el colegio: -Buenos días niños... -Buenos días señorita Luna Lunona, ¿cómo han amanecido hoy?... -Muy bien y ¿Usted Señorita?... -Muy bien gracias, ahora vamos a estudiar un idioma de nuestro pueblo Mapuche, abran sus cuadernos Coloquen por título "LA WAKA FLORA"... “La Waka (vaca) Flora con un chimpiru (sombrero) color rosado, pasea por la feria Coqueteando con el Mansun (buey) Segismundo. Ellos salen a la plazoleta, alrededor suyo Pindas(colibrí) que arrojan flores al ver a los nuevos capullos. Son Segismundo y Flora que se casan en la iglesia de don Nahuel (puma), el toca después de cada misa Su gran trombón y el padrino don Ángel Kuning-Kuning (grillo), galletas a todos nos regaló. El almuerzo terminó y luego un buen chapuzón. La Kuyen (luna) salía y los cielos se iluminaron de estrellas Y fantasías. ¡Que hermosa ocasión para libar el néctar de esta flor dijo don Abejorrón". -A la salida de clases... -Como mañana es fin de semana, me aprenderé todas las palabras, dijo Periquín... 17


-Espero no verte jugando a las bochas, agrego Pepina... -Todos a cheke (a espaldas) de Huarenín, grito Tijeretín, he, he, he, he....

LA BODA

(De mañana) - Hola Pepina ¿Cómo has amanecido? - Bien y ¿tú Periquín? - Bien gracias ¿Sabes quién se casa hoy? - ¿No?. - El señor Pequén, con la señora de la otra esquina - Ah, de ella me estás hablando, le pidió a mi mamá que yo fuera a tirar la flores. - ¿Y qué te contestó tú mamá? - Te puedo decir que me tienen listo un canasto para llevarlas, nos vemos más tarde… - Chao Pepina, contestó Periquín. (De tarde) - Al llegar a la iglesia me encontré con la sorpresa de que mi amigo Hormiguín llevaría los anillos y que Periquín la cola de la señora Osantera. Que bien nos veíamos los tres, me gusto el comienzo y no quería venir; lo que me hubiese perdido. Comencé a arrojar los pétalos de las flores de a una, de hartas y los novios pasaban sobre ellas sonrientes, realmente no entiendo las cosas que hacen los adultos. Que bonitos los cuadros que hay en este gran cometa, que es la iglesia y la música parece cantar, en esta boda sin final… “Inche ñi chao Padre nuestro 18


Huenu mapu mileymi Que estas en los cielos Eimi tami gill Santificado sea tu nombre… ¿Será así en el cielo?, se preguntaba Pepina Kipage hinchin meu Venga a nosotros tu reino Ka tañi huenu mapu Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo Eluan fachanti tami kofke Danos hoy el pan de cada día Guiño duamtuain tañí culpan Perdonando nuestras ofensas Inchin ka perdonayain tañí filpiquetu Así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden… “Qué lindo suenan estas arpas”… Pilaymi tañí conal hueda que dugu meu No nos dejes caer en tentación Lire nentuaimi Líbranos del mal Gueda que dugu” Amén… - ¿Así cantarán los ángeles a Dios? - Santo, santo, es el señor, Dios Todopoderoso, él que era, él que es y el que ha de venir. ¡Y se me acabaron las flores y ya llegamos al altar, que rápido Hay! - ¿Qué traes ahí Periquín? 19


- Las flores que tu venias tirando Pepina - Tira las flores sobre la cola del vestido o si no se arma una tragedia ¡dijo Pepina! - No entiendo nada - No importa está terminando el padrecito Bonifacio, apúrate hace una ola, grito Pepina - Sigo sin entender… - Los que asistían, quedaron con la boca abierta al ver a los niños ondeando la cola del blanco vestido, al aire se veían danzar aquellos pétalos de flores, que al prisma del cristal reflejaban bellos colores. - Miré a mi amigo y lo único que hacíamos en ese lugar, era reír. - Qué bueno el casamiento de la señora de la otra esquina grito Pepina.

LLAMPUDKEN A la semana siguiente… -Hoy fui a visitar al señor Halcón por una inquietud que tenía -¿Y que fue eso?, pregunto Tijeretín... -Le pregunte ¿Que son los Milagros?, y él me respondió: -Los milagros, es algo que uno espera que suceda, con todas las ganas que uno pueda tener, Además me dijo, cuando las mamás tienen un hijo, es el milagro más grande que la naturaleza nos pueda brindar, el nacimiento de un ser. Me consulto ¿si íbamos a la celebración del cumpleaños de la señora Lechuza Tuza?... -¿Y qué le contestaste?... -Que asistiría con mis padres... -Voy a comer el rico brazo de reina que prepara la señora Ufisa (oveja). -Y no hay que olvidar el chocolate de don Choyque (ñandú)... -A la siguiente noche, en la entrada del castillo, estaba la señora Lechuza Tuza, con un hermoso traje plateado 20


Y un sombrero con plumas de pavo real, de esas que hay en los festivales que prepara la señorita Florerina al Final del verano... -Pepina, Huarenín, saludo Tijeretín, ¿En que se vinieron?... -En el tren de don Marmota, ¿y tú?... -En el autobús del cien pies... -Quería atrapar un escarabajo... -Tijeretín, ¿en qué quedo nuestra cruzada por salvar la flora y la fauna que nos rodea?... -¡Hey ¡si no es para tanto, me quería divertir un rato, pero tienes razón, así es que te pido disculpas... -Disculpas aceptadas ¿y ahora en que nos divertimos?... -¿Que traes en las manos?, pregunto Tijeretín a Huarenín... -Una polilla... -¡Un insecto ¿cómo podríamos?...y la pequeña ratoncita se puso de rodillas... -¿Qué haces Pepina? -¡Chisttt!, al instante... -Ya terminé, realizaba un Llellipun (oración)... -De pronto las luces del castillo se apagaron y se sintió un "Síííí"... -Apunta tu linterna, acá y has que parezca un foco, ve tú a la ventana y ábrela de a poco Así entraran volando las polillas y vamos llenado las tapas con ellas, de a una en una, dense prisa hay poco tiempo... -Al rato... -Niños ¿Dónde están?... -Huy, nos llaman y no pudimos liberarlas... -Déjalas ahí nadie se dará cuenta.... -Bueno dijo el señor Halcón quedan invitados todos al comedor... -La que se va a armar, dijo Tijeretín... -Al tratar de escuchar a las famosas polillas, no se escuchaba nada, deben haber escapado todas, por la mente de la ratoncita pasó... -¡Pepina!, se escuchó en el gran salón, era la señora Lechuza Tuza, quien me llamaba... -Al estar junto a ella me cuchicheo " Mí mayordomo ha visto lo que han hecho hoy en mi gran salón”... -Esta ratoncita y yo le hemos preparado una gran sorpresa. A sus invitados se dirigió... -A una venía suya las luces se apagaron y pequeños farolillos multicolores se encendieron... 21


-No teman, levanten suavemente las tapas, por favor... -Menos mal que las luces estaban apagadas, estaba pálida… -Pepina, ¡resulto!, ¿Cuándo lo hacemos de nuevo?, hay Karu-kumkelu (verde-anaranjado), grito Tijeretín -Esa fue la clave para que mi mamá ejerciera el derecho de ser madre, castigada, lo maravilloso fue que las feas polillas, se transformaron por un instante en hermosas Llampudken (mariposas)

FIN

Pepina y la Rio Puelo

22


Autor: René Julio Milla Auger

Dedicada a los tripulantes de la Lancha Río Puelo Y a su capitán Gilberto Albatros

Enfilamos por el Fiordo de Aysén y el capitán Gilberto Albatros, al mando de nuestra querida nave se internaba hacia los canales de Aysén, nunca después de todos los recorridos que he hecho por estas aguas, las había visto de ese color, verdoso grisáceo, el capitán comenzaba a oler la tormenta y la lancha cortaba haciendo olas gigantescas de más de cinco metros de altura, las cuales se volvían millones de perlas cristalinas, flotando en el aire, llevadas por el viento y devueltas a las tormentosas aguas del Fiordo de Aysén, una y otra vez, miraba y cada avance de la nave se mostraban diversas figuras que me hacían comprender que realmente nunca había puesto atención, al salto del agua que se formaba a nuestro alrededor, gotas grandes y otras pequeñas, perlas por doquier que desaparecen envueltas en la espuma, mientras que el borde costero se comienza a fragmentar es el principio del eco que comienza a decir que las islas, se dividen para mostrarse en esta nueva etapa de nuestra trayectoria por el litoral. En esta época de tecnología, solo un papel me alcanza para describir lo que mis ojos miran al navegar. Las aguas se han calmado y el capitán ha tomado un receso y el segundo al mando ha tomado el timón de la veloz nave, que surca el fiordo sin oleaje. Las perlas ahora descansan sobre un piramidal grupo de olas con sus cantos redondeados, estos nos acompañan abriéndonos caminos sobre un fiordo

23


encantado, que al paso de nuestra embarcación se abre dando a conocer sus islotes, que emergen desde su centro y nos revela que la naturaleza predomina en el lugar, se dejan caer bellos copos de nieve, siendo que en Septiembre se había anunciado la primavera, el día 21 y ese mes, es el de mi bandera con la estrella solitaria, dejada caer del azul del cielo, al recuadro delantero de mi pabellón, comienza a llover suavemente mientras el sol, nos comienza a anunciar que llego el atardecer. De pronto ¡ no veo ningún rayo de sol!, la densa nubosidad no deja ver al Astro Sol que pareciera inmóvil, proyectando luz al interior de nuestra embarcación, digo que lo es, por que en todos los recorridos que hemos realizado, la nave de colores naranjo y blanco, con su interior de madera de caoba, me recuerda que estoy en un nuevo viaje y su amable tripulación, que siempre nos brinda un saludo cordial al subir a la Rió Puelo en Puerto de Chacabuco, ese es nuestro punto de partida al adentrarnos en esta nueva gira, el capitán ha abierto la puerta, dejando sentir, lo gélido y a la vez lo rico en oxigeno que es el aire en esta parte, al medio del canal de Moraleda, con este aguacero que hay ni las aves vuelan surcando el cielo, a nuestro alrededor se ha vuelto intensa la tormenta y el capitán nuevamente ha tomado el timón, esta es por el instante mi información, ya que la lancha se ha puesto a dar brincos que me han asustado y me he sentado en el sillón… De pronto el capitán fue a ponerse el salvavidas dejando al segundo de abordo al mando y me dijo cuándo paso a mi lado: Capitán Albatros: voy a salir antes que se ponga más malo el temporal... Me pregunte ¿qué iba a hacer?, para mi asombro, salió hacia el exterior de la lancha, ¡el salió al exterior de la nave!, se afirmó en el pasa manos, que se encuentra en el exterior y se subió a la proa, donde a la mitad del vendaval tuvo que arreglar su limpia brisas, que estaba atorado, las olas iban y venían y el capitán con su coraje de marino arriesgado, arreglo la plumilla que no lo dejaba ver, cuando entro le pregunte… Pepina: ¿por qué había salido arreglar el limpia brisa bajo esta tormenta, y que importancia tenía acá, tenerlo en buen estado?... Capitán: mira Pepina el limpia brisas es de una importancia única en estas

24


condiciones climáticas... Pepina: lo queda mirando, extrañada... Capitán: mira ratoncita, resulta que hace tiempo atrás, navegábamos junto a la rio Cóndor, en una tormenta un poco más desfavorable que esta, nuestras naves parecían barcos de papel frente a la tempestad, que se había formado, entonces la rio Cóndor(otra nave) se adelantó para ver si podía llegar a fondear a puerto, sin embargo el fiordo se puso más complicado en esos momento y la Cóndor tuvo que volver haciendo un viraje en U, quedo hacia donde venía, en ese momento a esa nave se le averió la radio y más encima su limpia brisa no funcionaba bien, ya que con la tempestad se había salido de su eje y no se podía salir al exterior de la lancha, porque ahí sí que hubiese sido una desgracia, entonces de repente entre la tormenta y sin saber de la rio Cóndor, la vi venirse encima de mi embarcación aunque había tomado las debidas precauciones, desacelerar la lancha y ver cual ruta tomaba la otra máquina, era demasiado tarde, así es que en una maniobra arriesgadísima hasta para mí, le di el máximo poder al motor y acelere y en un instante, cuando la vi venirse encima de la mía he hice un viraje hacia estribor y la rio Cóndor paso sin mentir, a unos viente centímetros de la Rio Puelo, ha sido el mayor susto que me he llevado en estas aguas, ni te imaginas después de la maniobra las reacciones que tuve, si la otra nave nos hubiese chocado, habríamos muerto todos, te imaginas... Había quedado helada con esa revelación, Pepina… Capitán, por esa razón me preocupo del limpia brisas siempre y personalmente ahora con tu permiso, debo volver a mis obligaciones... Ese es el capitán Gilberto Albatros el que dirige con mano firme pero suave, como si la nave flotara surcamos el canal de Moraleda, cual si fuera una tabla de deslizar, con un perfecto movimiento de coordinación, al cortar el agua con la proa de nave, solitaria que surca las aguas para llegar a nuestro destino, el canal Pulluche, entre la isla Salas y Pérez Cruces que es la entrada a este canal, el nombre a este paso marino, se lo pusieron en lengua kaweska, dijo don Gilberto pasamos al poco rato el faro de Punta Pangal dentro del canal de Darwin.... Navegábamos sobre una alfombra de espuma blanca, en la noche obscura entre

25


estas aguas profundas, mientras me daba sueño porque ya era tarde y nos quedaba mucho trayecto que recorrer, me senté, entre tanto escuchaba a lo lejos a mi papa conversar con otras personas grandes, ¡que sueño me dio! Don Ratón conversaba con un señor que iba a los pontones... Don Gaspar Vivar que vive en la ciudad de Quellón en Chiloé, una ciudad que se encuentra al sur de Chile frente a una isla que se llama Coldita... Sr. Ratón: usted viene de lejos a trabajar a esta región, y, ¿su familia como siente su alejamiento de este trabajo y como se encuentra ella? Don Gaspar: mi familia se encuentra muy bien, ellos me echan de menos cuando me alejo, pero más que eso es lo que realmente siento yo, al estar en estas lejanías, los echo mucho de menos, imagínese la soledad en la que nos encontramos y aunque se vea que es seguro y lindo el paisaje, nunca tenemos el mismo clima, los temporales, vientos también, hay días soleados en los cuales avanzo mucho en el trabajo, con mi compañero, por favor se lo presento… Sergio Morales, mucho gusto Don Ratón... El placer es mío, Don Ratón saludo amablemente.... ¿Don Gaspar cuál es su trabajo? pregunto Don Ratón Don Gaspar: mi trabajo consiste en el ensamblaje del sistema de alimentación automática de los salmones, en estos centros y debo alejarme de mis hijos, Constanza y Nicolás, se encuentran en el colegio de Quellon y Millaray en el jardín de esta ciudad... De pronto se sintió un silencio absoluto y nuevamente se escuchó hablar a don Gaspar… Don Gaspar: también está mi amada Carolina, que es la mujer que cuida a mis hijos en mi ausencia, si pudiese decirle cuanto los extraño y lo que los necesito en estos viajes que son rutinarios para mí, por este trabajo, pero para ellos se crea un vacío, que de pronto no sé cómo llenarlos, por la ausencia que se hace al alejarse del hogar, si pudiese describirlo en palabras podría decir:

Hijos de mi corazón, Constanza, Nicolás y Millaray, 26


que en mi interior los llevo a todas partes donde voy, les quiero pedir desde lo más profundo de mi ser, que entiendan lo que les quiero decir, los amo, aunque me encuentre lejos de Ustedes… Y a ti mi amada Carolina, como expresarte mi agradecimiento si en la ausencia, por mi labor, has tenido que ser padre y madre y en las largas horas de mi soledad, sufro en el profundo amor que emana de mi corazón, por ser tú, la mujer que quiero y no está mi lado, ya que nos esforzamos al separarnos para criar mejor a nuestro rebaño te amo con mi agradecimiento, Gaspar...

Y usted don Sergio disculpe ¿cuál es su apellido? no lo alcance a escuchar por el ruido de la lancha Sergio Morales, don Ratón Don Ratón y ¿usted tiene familia? Tengo tres hijos, María, Yan Paul y mi conchito de 15 años Yesenia y mi esposa Doña María Ana Fernández... Disculpe que le pregunte y ¿qué siente usted cuando se aleja de su casa?, pregunto Don Ratón… Mi caso es muy distinto al de don Gaspar, amo a mi familia pero no se lo he podido expresar a ellos, siempre soy muy serio cuando estoy en casa, me atrevería a decir, estricto y tal vez eso no me ha dejado acercarme lo realmente suficiente a ellos, como para abrazarlos y decirles que los quiero, creo que ese es mi gran defecto o virtud, realmente no lo sé, lo que le puedo decir, que en esta lejanía los extraño tanto y pienso en ellos mucho más aún, porque quedan en tierra, muchas veces ellos no entienden, lo que es trabajar fuera en los centros, pero mi forma y manera de amarlos, es haciendo mi labor, desafortunadamente en este instante voy a otro centro que es más lejos, pero mientras ellos estén bien y mi señora también, me esforzare hasta donde me de las fuerzas Dios y de ahí 27


veremos que sucede, pero si alguna vez tuviese que expresárselo en mis palabras les diría:

Ustedes son la luz de mis ojos, junto a su madre mi silencio, no es el sepulcral, como decirles que los amo y que los quiero abrazar, mas, desde pequeño no me lo enseñaron, y me duele el corazón no podérselos explicar, cada vez que llego a casa y me ven entrar... les agradezco las atenciones que tienen hacia mí, ese cariño que me hace estar orgullosos en este lugar de soledad absoluta y que me hace pensar, que un paso que debo dar, más en mí se vería extraño, abrazarlos y decirles que los amo tanto que por eso me he esforzado, para que salgan adelante en el camino que han escogido, espero que estas palabras les sirvan para explicar el razonamiento del amor que siento hacia Ustedes Atentamente su padre Sergio…

Nuevamente se hizo un silencio, mientras la Rio Puelo navegaba por los canales de Aysén y desperté con el vaivén de la lancha, que habían bajado la velocidad y la nave se desplazaba de un lado a otro, con un ir y venir de las olas del mar... en el asiento de delante se sentía conversar a dos personas que me despertaron con sus risas, uno le decía al otro y lo trataba de convencer.

28


Voz 1: te digo que el chuzo flotaba voz 2: pero como va a flotar una barrena, hombre se hunde, el fierro pesa... voz 1: y como los barcos no se hunden ahí está la prueba...

voz 2: sabes que una vez saque un loco que era del tamaño de dos platos de postre... voz 1: pero como va ser eso si los locos pueden ser tan grandes como un platillo de te… voz 2: Ahí tienes, era alimentado con pellet y se súper desarrollo, juejuejueju.... voz 1: eso no es nada ¿vistes la concha de picoroco que encontré? voz 2: no, no la conozco.. voz 1: la tengo en la entrada de la casa en Concepción y es tan grande que le cabe un saco de afrecho dentro voz 2 : esa sí que no te la creo, ¿ y donde la encontraste?, me la tienes que enseñar cuando lleguemos a Concepción… voz 1: la encontré en el volcán submarino que hay en el Fiordo de Aysén, oye, si ni yo la quería creer, juajuajuajaaa...

Risas iban y venían por doquier, mientras pasajeros desembarcaban, para seguir navegando en dirección a nuestro destino, ya quedaban menos pasajeros en el navío, mientras que ya me había despertado bien, así que fui a conversar con él Capitán Gilberto Albatros me conto que recorrían aproximadamente unas 800 millas marítimas semanalmente, se conocía estos canales como la palma de su mano y también era muy respetuoso de estas aguas, mientras el GPS de la embarcación dibujaba figuras en el panel de control, mostraban constantemente la dirección aunque estaba obscurecido el capitán sabía dónde ir... me hablo de sus hijas y sus ojos se iluminaron como las luces del tablero, el capitán era un señor, bien ubicado y hablado y me dijo: Capitán Gilberto Albatros: mira Pepina mucha veces uno mira a la gente y se toma una impresión distinta a lo que realmente son... Pepina: quede mirando con signo de interrogación 29


Capitán Gilberto Albatros: te lo digo por la sencilla razón; que en este navío siempre sube mucha gente para transportar, entonces hay unas personas de carácter tosco y otros amables y algunos son sumamente indiferentes no importándoles nada, sin embargo hace varios viajes que te observo y me parece que eres una niñita que busca cosa para que su imaginación recrea... Pepina: así es capitán me gusta escribir y relatar las cosas que voy viendo... Capitán: es verdad aunque eres pequeña siempre te veo con unas hojas plasmando tus escritos. Veo que no traes un notebook y siempre andas con lápiz y papel. Pepina: lo que pasa mi buen capitán, es que muchas veces se pierde el momento que uno desea describir... Capitán: ¿qué significa eso Pepina? Pepina. Dé pronto hay tantas cosas que contar, que detrás de un computador no veo nada, sin embargo con la escritura antigua (a mano), en estos viajes puedo captar más cosas al mirar por la ventana. Capitán: pero es mucho trabajo, lo que tú haces... Pepina: es verdad pero creo que ahí está la gracia, porque me acuerdo de otras cosas que pasaron y también las voy agregando cuando digitalizo la escritura...

El capitán miro a la pequeña ratoncita, con unos ojos que deslumbraron en la oscuridad, al igual que la mira su papa el Señor Ratón, cuando le dice un poema de esos que escribe ella, el capitán le hablo de sus hijas con una cariño tan grande que no tiene descripción y eso demuestra que en todos estos recorridos y navegaciones, pensaba en su familia amada, que había dejado en tierra cada vez que se embarcaba, para cumplir su tarea de capitán en los mares de la región de Aysén...

"Rio Puelo, Rio Puelo,, la lancha

30


que dirige don Gilberto Albatros por las aguas de esta tierra de Achen (Aysén) sin su pericia más de alguna vez, hubiésemos zozobrado en el moraleda... Capitán, Capitán de la Rio Puelo, me encuentro orgullosa, de subir a su embarcación, por qué me siento segura de viajar con su tripulación... hombres que en medio de la tormenta, tiran los cabos en los pontones para hacer descender su preciada carga que son los pasajeros que transporta usted naranjo y blanco, naranjo y blanco, es tu pintura de navegación, por los canales y fiordos del patagón, recorres día y noche al mando del capitán Gilberto Albatros y su tripulación”

El capitán Gilberto Albatros y su Lancha Río Puelo"

FIN

31


“ Coyhaique un lugar para 32


soñar” II Autor René Milla Auger

L A Y E G U A JACINTA

Todo comenzó en la ciudad de Balmaceda lejos de Coyhaique, en esos años en que solamente existía una huella, por ese camino lleno de barro y fango hacia la ciudad… -Vieja (le dijo el papá a su mujer cariñosamente), mira tenemos hartos chanchos y esos barracos (chanchos para crianza o Verracos) están bastante gordos ya se aproxima el invierno, ¿Qué tal si los voy a vender al pueblo? (le pregunto este hombre a su mujer)

33


-Seria harto bueno, que lo hicieras ¿pero cómo te los vas a llevar, porque caminando te vas a demorar como tres días?, además esos animales quieren pasar durmiendo todo el día… -En realidad no lo sé mujer, no se me ocurre ninguna manera. la cabeza y mirando a los barracos…

Rascándose

-Hasta que uno de los niños dijo: -Pepina: papá por que no los amarras a la Jacinta (era su Yegua) y los llevas cabalgando y así te podremos acompañar nosotros… -El hombre le dijo ustedes no saben lo que dicen ¿Cómo voy amarrar a los chanchos arriba de la Yegua?, no es una mula ¡no caminaríamos tres horas y la Yegua se nos moriría de cansancio!, estos chanchos no son comunes y corrientes, son para crianza y pesan el doble que el resto … -Pepina: Hay papito lindo, no es que lleves los chanchos como alforjas, si no que lleves los chanchos espalda con espalda sobre la yegua… -Esta niñita se trastorno dijo el papá, con un tono de cariño… Pepina: ¿Papá tú me dejarías demostrarte cuál es mi idea? - Papá: Te voy a dar la oportunidad, pero si me estas tomando el pelo, te dejo castigada acá tres meses (dijo el papá con voz de enojo, aunque se dejaba sentir el amor para su hija)… Pepina: ¡Esta bien!, pero me tienes que ayudar, porque sola, no me la voy a poder con esos chanchos, no me van a ser caso, soy pequeña todavía…, Maniatemos los animales, (amarrarles las cuatro patas), entonces, un chancho lo subimos a espalda de su compañero y el otro lo amarramos a la montura de Jacinta (la yegua)… -¿Y nosotros pregunto el papá, en que nos vamos a ir?... Pepina: Nos vamos a tener que sacrificar y poner nuestro mejor esfuerzo, he irnos caminando, no queda otra manera… -El papá dijo ¡Muéstrame me interesa tu idea! Pepina: Ponemos un cuero de oveja entre los cerdos, para que no se lastimen y los subimos al lomo de la yegua… - Y así lo hicieron habían recorrido como unos diez kilómetros y Pepina se percató que uno de los barracos ya no decía ni pío (respiraba)… 34


-Papá, Papá, detente, dijo Pepina -¿Qué pasa por qué nos detenemos?, pregunto el papá… Pepina; Mira el peso del chancho de arriba, no deja respirar al chancho de abajo… -Tienes razón ¿qué hacemos? Ya que la idea fue tuya (dijo el papá) - Fácil, démosles vuelta, el de arriba abajo y el de abajo lo ponemos encima… - Que ingeniosa eres pequeña, ¿A quién habrá salido tan inteligente?, dijo el papá orgulloso… -Y la yegua Jacinta relinchaba enojada “Hey, soy caballo, no mula” -Y el papá y Pepina se preguntaban: ¿Qué le pasara a Jacinta nunca se había comportado así, que relincha tanto?, no lo había hecho jamás, no será que le molesta una herradura y se detuvieron a revisar, las tenía todas en su lugar, así es que continuaron el viaje… -Llegando al Blanco decidieron darle tregua a los animales y hacerlos beber agua y descansar un poco y ellos también (por supuesto darse una merienda, que bien ganada la tenían). Estaban contentos porque la travesía que pensaron que iba a ser más larga, resulto ardua, pero no tan agotadora como pensaban. Ya estaban cerca de su destino, después de un buen descanso y que los animales se refrescaran, se pusieron en marcha… -Y la Yegua Jacinta, se puso a relinchar de nuevo, menos mal que me falta poco para sacarme estos chanchos de encima, pensaba Jacinta, Pepina y sus ocurrencias, relinchaba la yegua… Cuando llegaron a la feria de Coyhaique: No falto el conocido que le grito: “Buena Ratón Clodomiro, la hiciste otra vez”, y todos se morían de la risa, así que vendieron los barracos a buen precio, se compraron un carretón, lo cargaron con los víveres necesarios que necesitaban para el invierno y el papá felicito a Pepina por su gran idea, mientras Jacinta disfrutaba un buen descanso, una revisión de herraduras y una paca de alfalfa que le habían 35


dado de comida, el papá de Pepina le compro un bonito vestido a la Ratoncita, se lo tenía bien merecido y unos regalos para su señora y su hijo menor, hasta para eso le alcanzo el dinero que gano con la venta de los animales… -A la vuelta la que iba más contenta era la yegua Jacinta… -Jacinta: “Menos mal que quitaron esos puercos de mi lomo, ya me creía Mula y relinchaba de puro gusto, porque no tenía ese peso arriba ”… Pepina y su papa se miraban, pero creo que nunca entendieron lo que la yegua Jacinta sentía al verse aliviada y mostrando su dentadura relinchaba, tiraba el carrito hacia su hogar y esos barracos, pensaba, ya no los cargarían más en su espalda, porque no había nacido mula de carga…

Después que paso ese invierno nos fuimos a pasar la Navidad en Villa O’Higgins…

CUENTO

DE

N A V I DA D

En una lejana tierra de la cuál debiera saber bien su nombre por que nací acá, entre montañas nevadas me vino Navidad:

El viento soplaba fuerte y duro con su intensidad, es la fecha más hermosa del año, donde bellos regalos se obsequian. Fuimos a una gran fiesta donde el viejo pascuero llego, los duendes danzaban a mí alrededor, era maravilloso y la persona más anciana del pueblo comenzó a relatar aquellas historias que nos encantan:

36


“Ciruelillo Amarillo” “Ciruelillo Amarillo, no te dejas ver, que extraño es, llegar a comprender que has desaparecido, para que mis hijos no vean la hermosura de aquellas flores que ya no están, tristeza me embarga pero me queda el consuelo de que en mis versos te plasmas”.

“Ciruelillo Amarillo que bellas flores dabas, que aroma cuando la tropilla de ovejas llegaba, venían en el vadeo de animales, que tirados por botes de madera, en tus balsas hechas de tambores cruzaban el lago, transportando el ganado que por cientos aquí pastaban, tus flores fueron de gran alegría para mi niñez y ahora te recuerdo como un gran amigo de mi infancia, esperando que tus capullos se habrán”… ¡La abuela se entusiasmó tanto, que recitara otra vez!, comentaba Pepina a su Amiga…

CANELO

“Canelo que comienzas tu aventura en las tierras ancestrales de Temuco, árbol sagrado que conoces a la Machi (hechicera) y ella puede sanar con tus atributos, que se encuentran entre los más sagrados del pueblo Araucano, has venido a brotar al final de Aysén, donde visita el extranjero y el chileno también y quedan maravillados, que brindas el bosque más grande que hay en estas tierras frías y lejanas. Tus flores blancas con ese perfume que no tienen descripción, es celestial, son una bendición, de aroma se huele en el

37


ambiente, tenemos que agradecer a la Madre Tierra, que te ha cultivado silvestre para que demuestres lo noble que eres “Canelo de Montaña” frente al lago que lleva el nombre de este pueblo, Villa O’Higgins apellido de nuestro héroe, Bernardo, que vino hacer patria en estos lugares tan alejados”…

Cuando escuchaba todo esto parecía que sus palabras penetraran mi corazón, de pronto la señora Margarita se levantó y dijo:

Nuestro Huemúl

Me lo encontré ahí, frente a mí, ni las expediciones más preparadas lo han podido pillar, sin embargo lo único que tengo son estas viejas fotografías, que demuestran que no es mentira lo que he venido a contar:

Quedamos con la boca abierta era un Huemul, igual que la nieve que cae en el invierno, en esta bendita tierra al fin Aysén, terminó la gran jornada de Navidad y al salir no pudimos creer lo que ante nuestro ojos estaba parado, era el Huemul que en la fotografía nos habían mostrado, nos miró y todos impactados, quedamos helados, sin saber qué hacer, aquel pequeño animal nos observó por un instante, que ha sido el más importante de mi vida, luego se ocultó en el bosque y no lo hemos vuelto ver, dicen que en los días nevados de Luna Llena se divisa la silueta de aquel magnifico animal y estoy agradecida de haber venido a nacer a Villa O’Higgins, donde todo es distinto, hasta el valor de la Amistad (Wenuikan) que se aprecia en esta Navidad.

38


"WENUIKAN"(Amistad)

Hola Pepina ¿cómo has estado? Muy bien, ¿y tú Mangostina, vas a venir a mi fiesta de cumpleaños?, es el 21 y cumplo ocho años... Mangostina: Claro que sí y gracias por invitarme, disculpa tengo una tarea y vine a ver ¿si me puedes ayudar?, es sobre los alimentos (wifkün). Pepina: Se una canción que me enseño la señorita Florerina, ella sabe enseñar muy bien, creo que te podría servir y se llama:

"Los alimentos"

"Mi Naranja es salmón y la Zanahoria también, Blanca es la Coliflor y amarillo el Limón, Haciendo un Jugo con estos, ellos me darán Vigor"... "Espinacas y Acelgas, Betarragas y Bruselas son Las que nos dan las fuerzas para saltar en la escuela, Que no se queden afuera, las Sandías y las Peras, Alcachofas Y Legumbres en la dieta diaria son buenas"... "Con Pescados y Verduras, con la Leche y las Frutas Nunca una enfermedad muy fuerte nos dañara,

39


Si al Almuerzo nos servimos estos grupos de Alimentos Mañana podremos ser Ingenieros o Arquitectos"... a mi Hija Belén…

Y una adivinanza también te voy a contar: "Fruta delicada, que verde no se ha de cortar, cuando Madures entre armonía y sabor deleitaras con aroma Celestial"...

Esa si la conozco, dijo Mangostina, mi abuelita me la enseño, "La Manzana" y además me gustan mucho, hay que ricas son y lo que me enseñaste hoy, me servirá para mi tarea, ¡Gracias!… Mangostina: ¡Chao Pepina, se despidió alegremente, la niña!... Pepina: Chao Mangostina, que lindo es tener Wenüikan (Amistad)... Suspiro la Ratoncita, jugueteando alegremente hacia su hogar… Al otro día mi papá nos dijo que viajaríamos a las Islas del Litoral…

Fin

40


Pepina y el 18 de Septiembre Autor René Julio Milla Auger

Dedicado a Bastián, tu abuelo René

41


Estábamos con mi familia en Puerto Aysén celebrando las fiestas Patrias y mi papá me llevo a ver el desfile en la plaza principal de la ciudad, arboles grandes que parecían que habían estado siempre en esa posición, por cientos de años, un anfiteatro en medio de ella para escuchar el orfeón de carabineros los días domingos después de misa, así es la plaza central de este pueblo Huuu, va a comenzar el desfile y se ven las chinas (huasas de campo), mover alegre sus pañuelos tal cual fuesen una palomas al viento, que son prisioneras en sus manos, los colores de sus alegres vestidos, me hacen recordar que se avecina la primavera y los huasos que las acompañan bien vestidos y con espuelas más encima… Y ahí va el primer pie de cueca y como se daban vueltas, parecían el gallo y su doña gallina haciendo la rueda, que hermoso es nuestro baile nacional, La Cueca, sea cueca chora o de salón me encanta en toda su expresión, después de ofrecerle a su damas tres pies de cueca se retiraron los bailarines de frente a la bandera, vinieron los honores, había que pedirle permiso a la primera autoridad ella complacida dijo adelante permiso concedido, nuestra bandera ondeo más alto que nunca, se sintieron las ordenes de los uniformados y tal cual se fuesen hacia adelante las tropas, dijeron armar la bayoneta, un, dos, tres y se sintió un solo clic fuerte y después se escuchó otra voz presenten armas y vista a la bandera, la que tiene una sola estrella, mi bandera Chilena, que emocionada me encontraba, sostenida de su mástil, y marchando llevada por la escolta primera se veía radiante deslumbrando porque un año más se cumple de su primer cabildo abierto en esta tierra que es larga como el cuello de una jirafa y ha merecido el galardón de soberana, que ha sido por naciones respetada, con su gente araucana, en el norte con los bravos de las pampas, bueno me fui para otro lado…

42


Paso el pabellón y las tropas hicieron un giro, con el cual se daba inicio al desfile, mientras las bandas de guerra y el orfeón de carabineros tomaban su ubicación, comenzaban a sonar, pitos, cajas y flautas y el tambor mayor indicaba los compases de la marcha, los marineros con sus gorras blancas, fueron los primeros en pasar, majestuosa solemnidad, que te hace conocer el mar y esas tierras lejanas. Los carabineros, sable en mano desfilaban, gallardos en el amor a su patria, desfilaban al compás de la banda… Los militares orgullosos de resguardar nuestras fronteras y en todo su esplendor los camiones que pasaban sin descanso, con sus hombres… Después vinieron los bravos jinetes en sus corceles corraleros, animales que acompañan, al arriero por los senderos más alejados de esta tierra de Aysén, planicies y montañas escarpadas, son para ellos, hombre y animal hecho en una sola montura, con pierneras para que no les pase el frío y hasta los pequeños niños sentados arriba de una montura esos son los baqueanos de mi región de General Carlos Ibáñez del Campo, Aysén Tierra prometedora para el que sabe entender donde vive, por las condiciones de soledad y climáticas que son adversas para sus habitantes… De atrás venían los bomberos héroes esforzados y anónimos que rinden la vida por el prójimo, dicen que el reconocimiento más valedero para un bombero, es la sonrisa de aquel damnificado que han rescatado. Los niños bomberos pequeños baluartes de las enseñanzas de sus padres, no lo podía creer las bomberas niñas pequeñas como yo y otras más grandes también y yo que lo pensaba que lo había visto todo, me dieron hasta ganas de ser del cuerpo de bomberos femenino; que desfile tan fantástico es excelente, de pronto

43


HUUUUUUUU, los carros de bomba y su rojo es la señal, para decir aquí estamos para extinguir cualquier siniestro y lo más auténtico que encontré un bote de bomberos frente a mis ojos y con motor fuera de borda que decía Bomberos, después me explicaron que si alguien se ahoga o hay una embarcación damnificada ellos acuden en su rescate rápidamente… Las damas de rojo también hacían su presentación, mujeres abnegadas que dan su vida por ayudar al prójimo, que bien había comenzado este 18 de Septiembre en Puerto Aysén Fuimos a almorzar para alistarnos ya que iríamos a las fondas, llegamos allá y que espectacular juegos como el Trompo, el volantín, la Taba (juego similar a la rayuela pero en vez de tejos se lanzan dos huesos de animal, Región de Aysén), el palo encebado estaba también me quise subir y no llegue muy arriba era realmente difícil llegar a ganarse un premio subiendo por allí, carreras en saco que divertidas de pronto no faltaba él se caía e iba adelante y todos los de atrás también tastabillaban y el ultimo pasaba y ganaba entre corderos parados(asados), anticuchos y empanadas se disfrutaba este 18, ¿Qué pasa allá? Di la voz de alarma era una riña feroz y toda la gente expectante que peleaban dos animales, era una culebra y un gato, guauuu, nunca había visto una riña tan polvorienta, el gato saltaba y la culebra se erguía para atacarlo, salto y esquivo, salto otra vez y arañazo, otro salto y la culebra se venía encima hasta que mi papa, cogió la culebra por la cola y espanto al gato de alguna manera sobo su lomo y la calmo después la enrolló y se la metió al bolsillo si no lo hubiera visto no hubiese creído jajá, nunca había visto hacer eso a nadie y menos a mi padre, más tarde cuando libero a la culebrita me explico que era mejor dejarla lejos donde nadie pudiera molestarla y alejarla lo más posible de los animales domésticos después fuimos a las fondas del otro lado del

44


rio se encontraban en un gimnasio, porque acá no se sabe nunca cuándo va llover y queda toda la ropa mojada, pero así es Puerto Aysén por eso lo quiero tanto. Volviendo a lo que es de nuestro interés, increíble más de cien parejas, bailando a la vez con las tonadas encantadoras de las chinas y sus músicos que van y vienen con estrofas, “Viva Nuestra Patria”. Al otro día temprano mi papa, me invito a ir con él, en la lancha “Rio Puelo” donde el capitán es don Gilberto Albatros, llegamos a Puerto Chacabuco y había un día esplendoroso más bello que nunca, que hermoso, había otra lancha rápida que también tenía zarpe a esa misma hora y nos hicimos a la mar y de pronto la otra lancha se puso detrás de nosotros, fue como si estuviesen echando carrera que esplendorosa, las dos lanchas corriendo por estos canales de Aysén, naranjo y blanco sus colores son y la bandera nacional flameando en sus popas, como poder describir ese momento si las estelas de agua que producían las dos embarcaciones navegaban al unisonó por aproximadamente una hora estuvieron de esta manera navegando y de pronto me pregunte ¿ cómo se vería la otra lancha frente a nosotros? Y mágicamente no sé qué sucedió la otra embarcación no adelanto en pleno Fiordo de Aysén que maravilla hasta ese instante eran las mejores fiestas que había tenido en mi vida, cuando quedamos detrás de la otra lancha rápida el capitán me llamo Pepina ven por favor y ¿ahora que había hecho? Mira dijo el capitán don Gilberto Albatros, nos vamos a montar sobre esa estela que deja la otra lancha que va adelante así es que siéntate allí para que disfrutes. Y así lo hizo fue increíble de pronto estábamos sobre la ola del motor de la otra embarcación era como si toda nuestra embarcación se suspendiera en el aire, flotábamos en mar fue realmente espectacular, también me explico el capitán que esa maniobra solo lo puede hacer gente especializada cuando las condiciones climáticas son favorables y tienes tus

45


buenos años de experiencia. Pero realmente fue fantástico luego la otra lancha siguió su destino y nosotros al nuestro, había sido un 18 de Septiembre especial,, un poco más allá, en un pontón, había una embarcación atracada y sobre la popa de su barco una gran bandera Chilena y los marineros compartían un asado alegremente mientras la Rio Puelo se alejaba entre los canales, con la alegría de haber vivido las fiestas patrias de mi nación de una manera que jamás olvidare

Feliz 18 de Septiembre les desea Pepina desde los canales de Aysén “Viva Chile”

46


Vocabulario

1).-kara:pueblo 2).-nútram: conversación 3).- Ayllepen: intelectual 4).-Waillepen: sensorial 5).-iñ: nuestra 6).-ayún: especial 7).-antütremo: hermoso 8).-gnué: ojos 9).-mellfüwen: labios 10).-këlleñu: lagrimas 11).-nenguëmn: mover 12).-walloñman wirin: pintados rodeandola 13).-witran:extranjero 14).-tranánentum: expresar 15).-kona: valor 16).-wenüi: amigos 17).-lloftun: sorprendida 18).-wechun wënén: extremidades superiores 19)-namun: pies 20).-mañumn: agradezco 21).-nutram: cuento 22).-ayün: amor 23).-willi: sur 24).-künga: familiares 25).-ingkañpen:ayudar, 26).-kelluwe: colaborar 47


27).-facchiantü: hoy 28).-weñi y malen: niñas y niños 29).-tremo: hermosas 30).-kamañ: artesanos 31),.rüngkü-alüpëram: salto alto 32).-wechulkan: final 33).-fechi kishu: ellos mismos 34).-tripantu: años 35).-leltripan: corredores 36).-ranguiñ: mitad 37).-kiñewn: juntos 38).-piukentëkun: corazones 39).-dengün: voz 40).-angue: rostros 41).-wefn: presente 42).-mëtrëm: asistidos 43).-künga: familia

48


49


50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.