RLV 20

Page 7

De

PInta a

Ventoquipa

¿Para qué somos buenos los mexicanos? En torno a la película Roma. Bernardo Marcellin

La

película Roma permite unir los dos temas

propuestos para este número de la Revista, tanto en los aspectos positivos como en los negativos. En primer lugar, recalcando lo esencial de la película, su extraordinaria calidad y su impacto tanto en México como en el resto del mundo, podemos decir que los mexicanos somos buenos para hacer buen cine. No se trata aquí de apropiarse del crédito que corresponde a los involucrados en la realización de la película, sino de recordar que Roma no es la única película mexicana de calidad en las últimas décadas y que junto a Alfonso Cuarón hay otros mexicanos, como Alejandro González Iñárritu o Guillermo del Toro, que han demostrado su capacidad para la dirección y producción de películas, esto sin contar las películas de la Época de Oro del Cine Nacional. De igual forma, se cuenta con actores mexicanos que han destacado a nivel internacional en los últimos veinte años. Esta brillantez del cine mexicano llevó hace un tiempo a Donald Trump a quejarse porque México parecía adueñarse de los óscares. Roma muestra asimismo que, en una época en la que parece que los efectos visuales son el principal, sino es que el único, elemento para valorar la calidad de una película, es posible enfocarse en el contenido del film, en la historia en sí misma más

que en una serie de explosiones y escenas violentas. En Roma hay talento no sólo en la dirección y la actuación, también lo hay en el guion que va más allá de una narrativa interesante o entretenida, sino que plantea una serie de cuestionamientos de orden social, cuestionamientos que, aunque la acción transcurra en el pasado, permanecen vigentes al día de hoy. Se trata así de un tipo de cine que no sólo entretiene, sino que invita a la reflexión, algo muy poco frecuente en la actualidad. Lo mencionado en el párrafo anterior con respecto de los efectos visuales no significa que se haya prescindido totalmente de ellos a lo largo de la película. Al contrario, son notables las reconstrucciones de los rincones de la Ciudad de México que han cambiado de la década de 1970 a la fecha, pero este uso de la tecnología no se convierte en el foco principal, sino que sirve para subrayar lo esencial en la trama de la cinta y no se convierte en el elemento central que más llama la atención del público. Por otro lado, en torno a Roma también se evidenciaron algunos de los aspectos más negativos para los que los mexicanos, desgraciadamente, también somos buenos. En especial, estalló a la luz pública uno de los peores vicios nacionales: la envidia. Esto resultó evidente en el caso de la polémica que giró en torno a la nominación al óscar de Yalitza Aparicio. Aunque a la mayoría de la gente le alegró este


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.