

19 de septiembre de 2022
Durante la primera semana de curso nuestro objetivo se basaba en considerar cómo el aspecto temporal pasaba a ser una herramienta de proyecto en el sobre el que debíamos trabajar.
En mi caso, tuve que estudiar el Mercado Público de Jaro. Desde el principio, se trataba de un caso con gran interés desde el punto de vista temporal. Antiguamente conocido como “Mercado de los jueves” o “Huebesan Market”, se trata de un mercado estable que funciona todos los días, pero cuyos puestos se duplican los jueves. Esta primera cuestión de un flujo de actividad claramente inconstante supone una característica proyectual de gran interés.
Sabiendo que la actividad del mercado aumentaba los jueves, quería saber de qué forma se expandía. Aún temidas y poco confiadas, hoy en día Internet, las redes sociales, los foros online, etc. pueden ser grandes instrumentos de recopilación de información sobre el usuario y sus costumbres e interacciones en un lugar. Por ello, para recopilar información sobre el crecimiento de los puestos, abrí google.
Allí encontré diagramas diarios de la visita del lugar y pude apreciar los momentos de mayor o menor concentración. Los reviews de los clientes también aportaron una idea de su percepción.
Tratando de averiguar a la localización del punto de recogida de basura del mercado, llegué a muchos artículos en los que se hablaba del problema de desperdicios que hay en la distribución de productos alimenticios, desde su cosecha hasta su llegada a la vivienda (y también su posterior desecho). Recorrido en el que pasa por los mercados, supermercados, etc. En Filipinas, debido a la cualidad perecedera de los productos, al clima cálido y húmedo y sobre todo a la falta de transporte adecuado y escasez de almacenes, el 40% de los productos agrícolas se pierde antes de llegar a los mercados.
Esta cualidad de perecedero de los alimentos me hizo reflexionar sobre la esperanza de vida de elementos, personas, comida, etc. La malla rosa viene de un mapa de Displacement en el que se ha representado con diferente intensidad el tiempo de vida de las aceras de cemento, carreteras de cemento, viviendas y locales comerciales de hormigón y su contraste con el de plantas, árboles e incluso el río.
Además existe la problemática de la demolición del mercado actual y la construcción de uno nuevo. Este edificio ya tiene planos publicados y también he colocado una capa en la que se ve la diferencia de tamaño y geometría entre ambas.
26 de septiembre de 2022
Estudiando visualmente el Mercado de Jaro a través de los vídeos publicados en internet se puede un claro problema de cerramiento, de cara al sol así como se cara a la lluvia. Debido al carácter temporal que tienen muchos de estos puestos, que crecerá cuando este edificio sea desalojado para construir el nuevo, es entendible que se cubran los puestos con cualquier plástico y cuerda que se encuentre.
Mi prototipo representa la búsqueda de una solución a este problema: un cerramiento con una permeabilidad flexible y adaptable según el clima y las necesidades. A lo largo del estudio del mercado, sobretodo desde el punto de vista temporal, me he interesado por la gran cantidad de desechos de comida que se generan. En Filipinas, 40% de los productos que se cosechan no llegan a mercados ni tiendas para su venta.
Investigando qué métodos existen para la reutilización de muchos de estos, he llegado a los tejidos realizados con hojas de piña, típicos de la cultura filipina.
3 de octubre de 2022
Debido a la temporalidad implícita que require el proyecto, no sólamente teniendo en cuenta su crecimiento los jueves, sino sobretodo la situación casi ambulante que tendrán que adoptar estos puestos entre la construcción de un mercado y de otro, parece casi obvio hablar de la necesidad de crear una arquitectura flexible y casi efímera.
La cualidad de ensamblaje rápido y el cuidado por que los futuros desechos materiales del edificio sean reutilizados me han inspirado para pensar en un sistema que pueda satisfacer las necesidades de cubrimiento durante el periodo de desalojo, y su posterior reciclaje en el futuro edificio del mercado.
Es además de gran importancia que dicho cerramiento no solo pueda ser plegado o reducido a dimensiones lo más mínimas posibles, sino que presente un grado de flexibilidad para poder adaptarse a las diferentes situaciones meteorológicas que pueden presentarse.
Serán importantes, no solo la flexibilidad física sino su permeabilidad
10 de octubre de 2022
En el estudio de la condición técnica he querido empezar a trabajar y estudiar conceptos que van a ser relevantes según la investigación de mi prototipo.
Tras dar vueltas sobre el prototipo y la manera de utilizar el agua como elemento constructivo, me han surgido muchas dudas. Si bien el agua en sí es un material con una gran resistencia, no puede sostenerse por si sola, necesita un recipiente. Mientras este agua soporta un peso, la presión que estaría ejerciendo contra las paredes de dicho recipiente (es decir tubo, columna, etc.) no creo que pueda soportarse. Tras darme cuenta de esto, he llegado a la conclusión de que va a ser necesario algún sistema en el que este agua pueda moverse un poco, aunque solo sea necesario un mecanismo como el de un muelle, para evitar una rotura. Sin saber aún cómo podría llevarse eso acabo, mi intuición me dice que debería estudiar el terreno, la permeabilidad de este, el nivel freático, cuánto agua pueden absorber diferentes materiales, etc., ya que creo que puede ser a través del propio suelo que se produzca este efecto muelle de aumentar y disminuir el volumen de agua. Ya sea a modo de liberar presión, o a modo de coger agua del terreno para evitar inundaciones.
Primero he estudiado cuáles son las zonas de mayor riesgo de inundabilidad y cuál es la consecuencia de estos riesgos. Resulta que el mercado se encuentra en un punto de inundabilidad moderada, que significa que puede subir el agua de 0,5 a 1 m, durante un tiempo de 1 a 3 días. Sin embargo, cerca se encuentran zonas de diferentes riesgos.
Es importante para mí estudiar las proximidades del mercado ya que será ahí dónde se coloquen los puestos mientras el mercado esté desalojado.
Buscando información sobre los materiales, he visto que en la zona de Iloilo, el terreno es lo que se denomina como “alluvium reciente”. Aunque es difícil encontrar datos para realizar una sección del terreno, sí que he encontrado estudios que cuentan los materiales que se encuentran en las cuencas de los ríos cercanos y creo que esto puede extrapolarse al resto del terreno.
Después de estudiar estas tablas, sabiendo las diferentes capas que se pueden encontrar (algunas simultáneamente) y la profundidad que puede llegar a tener cada una de estas capas, he realizado un script en Grasshopper que permite estimar cuál es la situación del subsuelo debajo de Iloilo.
17 de octubre de 2022
Considerando la componente de agua que tiene mi prototipo, en la que me aprovecharía de la alta resistencia a compresión que tiene, decidí investigar otras propiedas que pudieran servirme para conformar espacios. De esta forma llegué a informarme sobre la capacidad calorífica específica del agua, (4184/ gCo), que es mucho más alta que la de otros materiales (1000 para la piedra o para el hormigón, 800 para el ladrillo, etc.). Esta propiedad hace que sea un elemento con una gran capacidad de absorción de energía (en forma de calor) sin sufrir grandes cambios de temperatura, o más lentos, con respecto a otros. Permitiría la absorción durante el día, siendo muy buen material aislante, y podría acondicionar los espacios soltando este calor cuando la temperatura sea más baja.
En este estudio he sacado las horas de sol que reciben los diferentes cerramientos del mercado con el plugin LadyBug para Grasshopper que recibe información sobre la localización y la situación del sol. Sabiendo el calor que recibe un metro cuadrado de una superficie expuesta 1 hora al sol, se puede estimar la cantidad de energía que recibiría de media esta superficie. La superficie que más horas de sol recibe, recibiría un total 65520 kJ al día. Con cilindros de agua de 4,5 m de altura y bases de diámetro 10cm; esto significaría un aumento de 4,5 grados al final del día.
Cruzando esta información con la heredad en las otras capas, sobretodo basadas en destacar las circulaciones peatonales y la concentración de personas que permanecen paradas, se pueden encontrar los lugares donde el cerramiento de agua debiera ser de más o menos canto.
24 de octubre de 2022
07 de noviembre de 2022
En una primera aproximación de modelo formal, se toma como referencia la información entregada por las capas heredadas del frankenstein construido, se cruzan los datos de las capas técnicas y temporales, en un comienzo “teoría no geometría al 100” humedad - densidad de personas - precipitaciones - nivel de inundación puesto que nuestra obseción en común estaba relacionada estrechamente al agua desde un principio. Para posteriormente generar una abstracción artistica de las capas seleccionadas, ordenando el nuevo mercado según la abstracción de la forma del frankenstein visto metaforicamente. Dentro de los lineamientos se realiza una serie de pasos para obtener el modelo “VERSIÓN I!”
1.- Capas Frankenstein
2.- Directricez personales ; CICLO DEL AGUA, MERCADO RESILIENTE ANTE INUNDACIONES, *COMUNICACIONES SUBAQUATICAS*, EL AGUA COMO ESTRUCTURA.
3.-Programas dentro del mercado con un funcionamiento óptimo, pensando en los puestos temporales entorno al mercado.
Decisiones tomadas en base a la primera capa temporal del año 20XX, dan como resultante el modelo estructural que sigue el orden de elevar el mercado por sobre el preexistente, posición de programas, pilares acuáticos por alturas que poseen triplefunción - Redistribuir el agua de las cubiertas - Absorber el agua de la tierra - Intento de pilar de agua a prueba de la compresión.
Análisis geométrico capas seleccionadas
Desarrollo de pilares estructurales que recolectan el agua de la cubierta ondulada irregular y de sus “raíces” absordentes de agua de las capas subterranéas.
15 de noviembre de 2022
Durante el desarrollo de la primera versión, es que surgieron diversas dudas sobre los tipos de sistemas recolectores de agua, pero también de qué forma el agua podia ser parte de un sistema estructural soportante para aprovechar la cantidad de agua que cae de las precipitaciones.Se realizan estudios sobre la resistencia que posee el agua al estar comprimida y su capacidad de adaptarse en algún elemento conductor, referido a términos mecánicos.
La intención de momento es generar espacialidades a partir de las “Problemáticas” que genera la acumulación de grandes cantidades de agua y la humedad presente en el interior del mercado todo esto pensando en el futuro, buscandole una funcionalidad al agua para que el mercado sea capaz de adaptarse. Es por esto que probamos en un principio un sistema que funcionaba como tejido para darle estructura al agua y jerarquía al ser el principal “material” dentro de los bloques. A continuación, por nuestro interes de solucionar los problemas de humedad presentes en el mercado es que estudiamos las propiedades absorbentes presentes en el poliacrilato de sodio que se utilizan para que no haya humedad. Las fibras presentes en los pañales contienen cantidades reducidas de este componente, siendo es capaz de absorber 90 veces su propio peso en agua. teniendo la ventaja de ahorrar agua. Se ha estudiado que este tipo de componente se puede utilizar para hidratar cultivos, logrando regar plantas poco a poco sin necesidad de tener constantemente agua.
Prueba n°2 Policarbonato de Sodio extraído de pañales. Recipiente de plástico moldeable al agua.
22 de noviembre de 2022
En esta versión se explora la posibilidad de implementar un sistema natural que sea capaz de absorber el agua, por lo que se propone estructuras portantes, desplegadas en el espacio del mercado, siendo estas capaces de absorber abundantes cantidades de agua y pensandoles tambien como *Soluciones no invasivas** con la intención de adaptarse paulatinamente al cambio capaz de producir soluciones gracias al CICLO DEL AGUA!!.
Propuestas tales como reemplazar el pavimento por vegetacion para que las calles sean capaces de contener las inundaciones, y así peatonizar las calles próximas al mercado. Ante la inminente situación de inundación que se proyecta, nace la idea de los canales naturales que se formarían al intervenir la topografía de la parcela, manteniendo el mercado en alto.
Proyección del mercado en vista de los siguientes años.
Tratamiento de terreno para la generación de los pozos recolectores. Estructura reordenada para el futuro mercado.
07 de noviembre de 2022
Para la penultima versión de la entrega profundizamos en el sistema del ciclo del agua con la intención de utilizarla en un sistema deshumidificante, que implica el uso de las torres instaladas en planta, que se encargan de generar un proceso recolector de agua donde posteriormente se filtra para generar salmuera que se pretende utilizar en el mantenimiento de los alimentos. A su vez, esta agua recolectada tiene como principal objetivo ser tratada para controlar la humedad dentro del mercado, distribuyendo vapor de agua por medio de la estructura inflable, que se agranda para ampliar el espacio del mercado los jueves. Con la intención de formar un ciclo semanal, donde se busca recolectar agua en los pozos durante la semana.
Topografía intervenida, instalación de dispositivos encargados de generar el ciclo del agua dentro del mercado.
Inflables distribuidores de vapor de agua para controlar la humedad dentro del mercado.
20 de diciembre de 2022
Vista interior: galería
Sección A-A. Desplazamiento de inflables adaptados para el mercado los Jueves.
NPT= +35m
NPT= +30m
NPT= +20m
NPT= +15m
NPT= +5m
NPT= +3m