Boletín Nº 6 DICIEMBRE 2016
TSJ DA CARTA DE IDENTIDAD A FAMILIA HOMOPARENTAL
UN PROYECTO DE:
den respectivamente a dos mujeres.
Rif 31194256-4
Contenido: TSJ DA CARTA DE IDENTIDAD A FAMILIA
1
VENEZUELA VIOLA DECLARACIÓN UNIVER-
2
RED IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN
2
ABIERTAS LAS POSTULACIONES AL PREMIO
3
CHACAO: CASO TONY ROMA’S ACTIVA ORDE-
3
OTROS ARTÍCULOS FRV
4
EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS A NIÑO CON DOBLE FILIACIÓN MATERNA ABRE UN HORIZONTE DE ESPERANZAS E INTERROGANTES EN VENEZUELA. Ricardo A. El Tribunal Supremo de Justicia reconoció finalmente el primer caso en Venezuela de un niño de doble filiación materna. Nacido por reproducción asistida, al bebé de Migdely Miranda Rincón y Ginyveth Soto Quintana ‒ ambas venezolanas por nacimiento ‒ se le reconoció el derecho de llevar los apellidos de sus dos madres. El nombre del bebé ‒de sexo masculino‒ no se dio a conocer por disposición de las leyes venezolanas. La sentencia fue publicada en Gaceta el pasado 15 de diciembre. En el contexto venezolano, el fallo de la Sala Constitucional del TSJ no tiene precedentes. No sólo reconoce el derecho del niño nacido de una pareja de lesbianas a llevar los apellidos de ambas. También da finalmente estatus legal al primer caso de filiación biológica y materna que correspon-
También reconoce el derecho de las familias Homoparentales venezolanas a engendrar hijos y criarlos, al igual que las familias tradicionales. La Sala Constitucional se basó para la sentencia en el Artículo 75 de la Constitución. El mismo reza textualmente que “el Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia”. Al parecer, las palabras claves que despejaron la interrogante jurídica fueron el plural quienes y jefatura de la familia. El texto de la sentencia lo dice sin medias tintas. “Nadie puede invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley conforme al Artículo 59, que menoscabe o prohíba el derecho a la identidad de un niño o niña basado en prejuicios personalísimos de quienes ocupan cargos institucionales, dado que proviene de la voluntad procreacional de una pareja conformada por dos personas del mismo sexo”. MIGDELY Y GINYVETH DECIDEN ENGENDRAR La historia de Migdely y Ginyveth comienza al contraer matrimonio en Argentina el 28 de junio de 2013. Dado que en Venezuela aún no está reconocido el matrimonio igualitario, ambas decidieron unir sus destinos fuera del país. Leer más...