Boletín Nº 1 Observatoriolgbtve Julio 2016

Page 1

Boletín Nº 1 JULIO DE 2016

UN PROYECTO DE:

Contenido: 1 Lanzamiento #ObservatorioLGBTVE Hagamos un hecho de nuestro derecho

#ObservatorioLGBTVE 2 2

Chacao prohíbe discri- 3 minación de comunidad LGBT Contáctanos por tus Derechos

Hagamos un hecho de nuestro derecho

Reciban un atento saludo en nombre de la Fundación Reflejos de Venezuela FRV.

Rif 31194256-4

Fiscalía apoyo Identidad Legal de Tamara Adrián

Lanzamiento #ObservatorioLGBTVE:

3

CENTRO DE LLAMADAS

+58-212-9355943

En el marco del lanzamiento del Observatorio LGBT de Venezuela (ObservatorioLGBTVE), se realiza esta pequeña introducción con el fin de dar a conocer el funcionamiento del mismo y su utilidad. Estos últimos meses la Fundación ha venido trabajando en el lanzamiento del presente observatorio como espacio para realizar su puesta en servicio; con un título que irá dando la vuelta poco a poco por toda la red. El lema de dicho Observatorio es “Hagamos un Hecho de nuestro Derecho”. Se realizará una presentación del observatorio en todos los medios impresos y por la web, redes sociales y talleres que permitirán que

“Hagamos un Hecho de nuestro Derecho” se haga verdaderamente una realidad dentro de la comunidad LGBTI y la sociedad en pleno. Les invitamos muy cordialmente a participar en el observatorio, vaciar sus comentarios y hacer llegar los mismos en cuanto a la realidad vivida por la comunidad LGBT en el diario incumplimiento de sus Derechos Humanos por parte de las instituciones, organismos y sociedad en general. En caso de que a usted no le sea posible ingresar o comprender cómo entrar al observatorio, puede acudir al Centro de Llamadas por el número de teléfono 02129355943, le agradeceremos darnos la información sobre la discriminación e incumplimiento de sus derechos. Nunca olvidemos que juntos debemos repetirnos

“Hagamos un Hecho de nuestro Derecho”. Si usted es venezolano y se encuentra fuera del país, le ofrecemos la posibilidad de participar también. No dejemos fuera la realidad vivida en Venezuela. Agradecemos su atención y participación en este Observatorio. Cordialmente, HELENA HERNÁIZ LANDÁEZ Directora de Proyecto

Sin visibilidad no hay derechos

“La discriminación, el entendimiento incompleto y fragmentario, siempre se encuentran en el punto de partida del conocimiento humano.” MASANOBU FUKUOKA


Página 2

#ObservatorioLGBTVE La meta buscada a través de este observatorio parte de la necesidad de contar con datos para levantar estadísticas claras que logren la verdad de los hechos constantes contra la comunidad LGBT y así Mostrar la discriminación existente en Venezuela.

Los ciudadanos LGBT en Venezuela somos sujetos de discriminación y violencia

1.- Recaudar estadística necesaria para lograr el conocimiento, defensa y aplicación de los derechos humanos en general, de los derechos privados en particular y el acceso a la justicia hacia la comunidad LGBT.

2.- Aportar en el proceso de construcción de una Democracia Participativa, Representativa y Multicultural en un Estado de Derecho respetuoso de esta diversidad. 3.- Realizar una labor de monitoreo, investigación y observación permanente y sistemática sobre la discriminación de la población LGBT y de sus derechos humanos. 3.- Difundir de manera constante a través de las estadísticas al estado sobre la situación y perspectiva del incumpli-

miento de los derechos humanos LGBT y lograr la calidad de la justicia. 4.- Presentar recomendaciones jurídicas y sociales al Estado y a la sociedad para lograr una mejor aplicabilidad de los derechos humanos y autonómicos por parte de las instituciones y poderes del Estado (con énfasis en los órganos e instancias del sistema de justicia), organismos privados nacionales e internacionales. #ObservatorioLGBTVE

FISCALÍA APOYÓ IDENTIDAD LEGAL DE TAMARA LUISA ORTEGA DÍAZ RESPALDÓ DEMANDA DE LA PARLAMENTARIA TRANS ANTE EL TSJ PARA RECONOCERLE UNA IDENTIDAD ACORDE A SU GÉNERO. Fundación Reflejos de Venezuela/Eliodoro Sardis La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, respaldó la demanda interpuesta por Tamara Adrián ante el TSJ porque se le reconozca una identidad legal ajustada a su género. La Fiscalía exhortó a la Sala Constitucional del TSJ a reconocerle este derecho a las personas trans del país. “Le corresponde remover los obstáculos legales que se opongan a los preceptos constitucionales y que generan discriminación”, señaló la Fiscal. En un documento de 20 páginas, Ortega Díaz instó al tribunal a diseñar un mecanismo que haga alcanzar este objetivo. El recurso legal de Adrián ante el TSJ permaneció archivado por doce años. No fue sino hasta marzo de 2016 cuando fue formalmente admitido por el tribunal.

El cambio de sexo en la abogada, profesora universitaria, activista y diputada se había operado en 2002. Previamente, se había sometido a un arduo proceso de tratamiento psiquiátrico que duró más de dos años. El documento del Ministerio P ú b l i c o r e s a l t a que Adrián ha alcanzado la adecuación entre lo social, lo psíquico y lo físico. Sin embargo, destaca, aún queda pendiente la adecuación legal. Esto se refiere al derecho de una persona trans de tener un nombre acorde con su autopercepción de género. RESPETO A LA LIBRE DETERMINACIÓN La Fiscalía recordó además el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad que consagra la Constitución. Parte de esa libre determinación es el acoplamiento físico a que se somete un individuo en procura del equilibrio psíquico y social. La Fiscalía respaldó a Adrián en otra cuestión importante, esto es, que la rectificación de la partida de nacimiento no garantiza su

privacidad. Dicha rectificación está permitida en Venezuela solamente a través de la inserción de una nota marginal. De hecho, observó, la rectificación de la partida de nacimiento puede ser otra fuente de discriminación para su titular. El caso de Tamara Adrián está en manos de la magistrada Lourdes Suárez (Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia). Se espera que pronto se emita una sentencia definitiva, tras una avalancha de protestas de grupos radicales religiosos. La Fiscal catalogó como “contrario a los derechos humano s” no reco nocer le a Adrián la identidad legal que ahora le corresponde por su sexo. “Cada ser es único e irrepetible y el derecho a la identidad supone ser uno mismo y no otro”, razonó. Ir a la Noticia...

Discriminación Institucional


Página 3

CHACAO YA PROHÍBE DISCRIMINAR DE COMUNIDAD LGBTI el pasado 19 de julio en segunda discusión. El documento es el primero en Venezuela que defiende expresamente los derechos de las minorías sexuales.

LA CÁMARA MUNICIPAL DE CHACAO APROBÓ LA ORDENANZA SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN TODOS LOS ÁMBITOS Y FORMAS EN ESA JURISDICCIÓN CARAQUEÑA. Se trata del instrumento jurídico más ambicioso hasta ahora contra las formas de exclusión de personas LGBTI y otras minorías. La Ordenanza sanciona a funcionarios públicos y entes públicos y privados que incurran en esta falta. Bajo el eslogan “Chacao libre de discriminación”, el estatuto fue aprobado

La Ordenanza impondrá multas de hasta 50 Unidades Tributarias contra actos discriminatorios por parte de funcionarios públicos y entes privados. Los infractores cumplirán igualmente un mínimo de 200 horas de trabajos comunitarios y formularán disculpas públicas a los afectados. “Creará un precedente en el reconocimiento de todos los ciudadanos”, afirmó Diego Sharifker, concejal de Chacao. Destacó que en el municipio ocurrían constantemente este tipo de delitos, sin que hasta ahora se sancionara a los infractores. En Venezuela aún es notoria la ausencia de instrumentos normativos que defiendan los derechos de las minorías.

La Ordenanza persigue igualmente combatir formas de discriminación por motivos raciales, socio-económicos o de cualquier índole en el municipio. Chacao es ahora territorio pionero en Venezuela, al responder a esta necesidad de las minorías de tener igualdad de oportunidades y de trato en su jurisdicción. LOS CIUDADANOS FUERON CONSULTADOS Previa a la resolución se realizaron en junio pasado jornadas en mesas de trabajo, en el Concejo Municipal de Chacao. Las discusiones estuvieron abiertas a todos los interesados en participar en forma directa o consignando sus propuestas por escrito. El Artículo 3, relativo a los fundamentos, especifica que la ordenanza se basa “en los principios de la dignidad hu-

mana, pluriculturalidad, multietnicidad, justicia social, tolerancia, igualdad, equidad y colaboración entre las distintas dependencias del Ejecutivo Municipal”. Así se lee en el formato de consulta pública distribuido en junio por la Cámara. Combatir la discriminación “constituye un desafío impostergable para la sociedad en su conjunto y un deber del Municipio”, resaltó Sharifker. Añadió el concejal que el fenómeno debe enfrentarse de manera integral y concertada entre autoridades y sociedad civil. “La igualdad entre los chacaoenses y sus transeúntes es principio fundamental de nuestra gestión”, dijo para concluir. Por Eliodoro Sardis Ir a la noticia

Otro Artículos: AN DISCUTIRÁ LEY DE REGISTRO CIVIL PARA LGBT MATRIMONIO IGUALITARIO EN LIMBO JURÍDICO VENEZUELA APOYÓ RESOLUCIÓN SOBRE RELATORÍA EN DERECHOS HUMANOS LGBT PARTIDO PROGRESO RECHAZÓ RECURSO CONTRA MATRIMONIO IGUALITARIO

Para más información:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.