“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho ”
RED INTEGRADA DE SALUD CAJAMARCA
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 01 DEL 1 DE ENERO AL 31 ENERO DEL 2024
EDITORIAL Papilomavirus Humano y Cáncer El papilomavirus humano (VPH) es una infección de transmisión sexual común. Casi todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su vida, por lo general sin mostrar síntomas. El VPH puede afectar a la piel, a la región genital y a la garganta. Algunas infecciones por el VPH causan verrugas genitales; otras pueden provocar la aparición de células anormales, que acaban convirtiendo en un cáncer. Los cánceres debidos al VPH se pueden prevenir con vacunas. La vacuna no contiene ningún virus vivo o ADN del virus, por lo que no puede provocar cáncer ni otras enfermedades relacionadas con el VPH. La vacuna contra el VPH no se utiliza para tratar infecciones o enfermedades causadas por el VPH, sino para prevenir la aparición de un cáncer. Actualmente, el cáncer cervicouterino es el único cáncer causado por el VPH para el cual existen pruebas de detección. Estas pruebas permiten detectar enfermedades en ausencia de síntomas. El objetivo del cribado del cáncer cervicouterino es encontrar cambios en células precancerosas antes de que se conviertan en cancerosas y cuando el tratamiento puede prevenir la aparición del cáncer El cáncer cervicouterino es el tipo más frecuente de cáncer causado por el VPH; otros cánceres menos frecuentes que afectan a hombres y mujeres son el cáncer anal, el vulvar, el vaginal, el de boca/garganta y el de pene . La mayor prevalencia del VPH en el cuello del útero entre las mujeres se da en el África subsahariana (24%), seguida de América Latina y el Caribe (16%), Europa oriental (14%) y Asia sudoriental (14%) (2). La prevalencia en los hombres es sumamente variable, en función de las tendencias sexuales. La evidencia mostró que la prevalencia del virus es mayor entre las mujeres que viven con el VIH, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas inmunodeprimidas, las personas con coinfección por otras infecciones de transmisión sexual (ITS), las personas que toman medicamentos inmunodepresores y los niños que han sufrido abuso sexual.
Prevención
Vacunarse es la mejor manera de prevenir infecciones por VPH, el cáncer cervicouterino y otros cánceres relacionados con el VPH. La vacuna contra el VPH debe administrarse a todas las niñas de 9 a 14 años antes de que comiencen a tener relaciones sexuales. El uso de preservativos es una forma importante de prevenir la infección por el VPH. La circuncisión masculina voluntaria también reduce el riesgo de infección. Ser no fumador o haber dejado de fumar reduce las posibilidades de una infección persistente por el VPH. Realizar pruebas en células del cuello del útero para detectar el VPH permite llevar a cabo cribados para detectar el cáncer cervicouterino. Las mujeres deben someterse a pruebas de detección cada 510 años a partir de los 30 años. Las que viven con el VIH deben hacerlo cada 3 años a partir de los 25 años. M.C. ROXANA RUBIO SÁNCHEZ DIRECTORA GENERAL RED INTEGRADA DE SALUD CAJAMARCA ING. MILAGROS ARRIBASPLATA GUERRA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD MG. TELMA TICLLA RAFAEL COORDINADORA EPIDEMIOLOGÍA
RIS
CAJAMARCA