
6 minute read
Las cámaras vigilan
Implementar un sistema de cámaras con plazo de prueba y posterior obligatoriedad, es el principal objetivo antes de un posible cambio de gestión. “Es un proyecto fundamental y va a cambiar 180° el accionar de buques, capitanes y fiscalizadores, con una Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera que va a poder dar un cumplimiento superador a la normativa vigente”, pronostica Suarez. Claro que Argentina no es el único país detrás de ese objetivo. La Asociación Española de Normalización presentó la Norma PNE 195007 para la implementación de cámaras en buques pesqueros, diseñada con participación armatorial, las empresas Satlink y Marine Instruments, reconocidas en el rubro, más Datafish y DOS Digital Observer Services, que se ocupan de revisión de imágenes y elaboración de informes. La nueva normativa se enmarca dentro del inminente Reglamento de Control de Pesca de la UE, y una unidad central, interfaz de usuario a bordo, cámaras direccionadas a la operatoria de pesca, herramienta de geolocalización y sistema de alimentación ininterrumpida. Son los requisitos generales, y las especificaciones por ítem que tiene la norma PNE 195007 puede consultarse escaneando el QR adjunto.
tema de control y fiscalización superador del vigente, que quedó en suspenso hasta su reemplazo. Para eso se inició un trabajo en conjunto con la empresa estatal INVAP (Investigaciones Aplicadas) y con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La tarea de INVAP es detallar especificaciones técnicas que deberá cumplir cada dispositivo, luego habrá un plazo para que los administrados adquieran e instalen esos dispositivos, y finalmente UTN, que funcionará como ente homologador y certificador. Avance del proyecto: el exministro Basterra y el subsecretario Liberman suscribieron el convenio con INVAP, que inició tareas de campo en Mar del Plata en noviembre del año pasado. Durarán un semestre y se espera que en junio próximo entregue un informe detallado bases y condiciones. Luego, la DNCyFP emitirá una disposición, con plazo de prueba y posterior obligatoriedad de la utilización de las cámaras. 2. Módulo de transacciones comerciales. El operador del barco ingresa al SIFIPA con su CUIL/CUIT y clave fiscal, y mediante el asiento del Parte de Pesca y el Acta de Descarga, legitima su stock e informa de todos los destinos posibles: si se procesa, o si va a mercado interno o exportación. Es un sistema de trazabilidad. El dato de origen surge de los partes de pesca nacionales y provinciales más las actas, y define el stock primario de cada uno de los buques de toda la flota pesquera El proyecto está en la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos, y una vez aprobado, permitirá monitorear todos los movimientos del stock y es escala obligada para obtener el certificado de captura legal, imprescindible para exportar. Además, en el módulo se incorpora la figura del receptor del stock, que antes no existía: ahora figura quien realiza la extracción, quien comercializa y quien recibe, que tiene que aceptar el volumen, para habilitar luego su venta interna o externa. Ej: si tiene 20 toneladas de calamar entero, no podrá transferir al mercado ni 21 toneladas ni 20 toneladas de anillas. 3. Acta de descarga electrónica. Proyecto en triangulación entre ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, FAO (por el proyecto GEF, se encargaría de la financiación para la compra de las tablets industriales) e INVAP (haría el desarrollo de software) para que las actas de los inspectores sean electrónicas, como los partes de los armadores. El objetivo es que los fiscalizadores tengan tablets industriales, robustas, geo referenciadas, y sean los responsables exclusivo de la validación. La carga informativa ingresa al sistema en un minuto, se evita la utilización de papel, con un sistema 100% electrónico, ágil y con alta fiabilidad del dato. 4. Sistema de libre deuda y de liberación al despacho a la pesca por SIFIPA. Hoy el administrador debe presentar en papel los datos necesarios antes de aventurarse a la pesca, la DNCYFP hace un análisis, y si todo está en orden, zarpa el barco. El objetivo, ahora, es digitalizar ese trámite, postulando el barco en el módulo SIFIPA, con sorteo de inspectores, y si está todo correcto, informar a la PNA por vía digital, y a minutos de iniciada la gestión, lograr la liberación del pesquero. Sobre este tema, amplía el entrevistado señalando que „se encuentra en desarrollo un sistema para determinar el saldo de cuenta de cada buque, y, de esa manera, simplificar sus gestiones en la subsecretaría‰.
Advertisement

La etiqueta eineludible




APARECIÓ HACE 25 AÑOS CON EL SOPORTE DE WWW Y UNILEVER, Y CON LA DESCONCERTANTE PROPUESTA DE CERTIFICAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS. UN DESCONCIERTO COMPRENSIBLE, CUANDO ES EL ESTADO EL RESPONSABLE NATURAL DE ESA TAREA. SIN EMBARGO, UN CUARTO DE SIGLO MÁS TARDE DOMINA EL ESCENARIO, Y EN MATERIA DE PESCA SALVAJE, LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENE EL MARINE STEWARDSHIP COUNCIL (MSC). DE ESO SE HABLA EN ESTAS PÁGINAS, CELEBRANDO QUE LA ARGENTINA HAYA SUMADO LA CUARTA PESQUERÍA CON SOSTENIBILIDAD CERTIFICADA. LAS PRINCIPALES AÚN NO LA TIENEN PERO ESTÁN EN ESO, EN CONSEGUIR UN RECONOCIMIENTO QUE VA CAMINO DE SER OBLIGATORIA PARA INGRESAR A LA UNIÓN EUROPEA, ES LO QUE OPINA LA EDITORA DE SEAFOOD TIP, SOPHIA BALOD, SOBRE LA CERTIFICACIÓN MSC, QUE ADEMÁS DEL RETAIL Y LOS CONSUMIDORES, TIENE RESPALDO DE LA PROPIA INDUSTRIA, COMO LO PRUEBA EL TESTIMONIO DE LA ESPAÑOLA LANZAL Y LA BELGA SHORE. ES CIERTO QUE HAY QUIENES PERSEVERAN EN ROL ESTATAL, Y ALLÍ ESTÁN LOS EJEMPLOS DE ISLANDIA, JAPÓN Y EL ESTADO DE ALASKA, EN ESTADOS UNIDOS. DE HECHO, FAO NO TOMA PARTIDO POR UN ESTÁNDAR DETERMINADO, Y ES AUDUN LEM, SU DIRECTOR ADJUNTO EN PESCA Y ACUICULTURA, QUIEN SE SUMA A ESTE INFORME PARA EXPLICAR LA POSICIÓN DEL ORGANISMO. TAMBIÉN LO HACE DAVID LANCASTER, CEO DE STAVIS SEAFOOD, PARA SUBRAYAR QUE “EL CERTIFICADO DE SOSTENIBILIDAD EN ESTADOS UNIDOS ES IMPERATIVO”, PERO ALERTA SOBRE EL PAPEL DE LA INDUSTRIA Y DE ORGANIZACIONES COMO SEA PACK, QUE LO CUENTA ENTRE SUS ASOCIADOS. Primero fue el certificado sanitario, garantizándole al importador de seafood la inocuidad alimentaria, esto es, la ausencia de riesgos para la salud de sus eventuales consumidores. Después vino el certificado de faena legal, que como su nombre lo indica, garantiza que la importación no sea producto de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Ahora, con el medio ambiente dominando la agenda global, es el turno de la sostenibilidad, condición que tendrá que certificar el exportador si quiere que su pescado ingrese a la Unión Europea. Todavía no es el caso, pero la exigencia, y como sucede en Estados Unidos, tiene un movilizador de peso y son las grandes cadenas de distribución. „Es cierto que hay mayor compromiso en el retail del norte europeo, pero también está creciendo en el sur. Calculamos que en diez años, el certificado de sostenibilidad será requisito para todas las importaciones‰, dice la periodista Sophie Balod, editora en jefe de



