Ellas también son grandes artistas

Page 1


Ellas también son grandes artistas

La otra mitad de la historia del arte

GUÍA DE LECTURA

“Estamos cansadas de musas, queremos genias, artistas en sus contextos. Queremos la historia del arte completa” - Asociación La Roldana

“¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?”

Esta pregunta, formulada por Linda Nochlin hace décadas, sigue siendo relevante hoy en día. A pesar de los avances logrados, las mujeres continúan estando subrepresentadas en la historia del arte y en las instituciones culturales.

Si hojeamos al azar cualquier manual clásico de historia del arte, lo más probable es que no encontremos mencionada a ninguna artista o como mucho lo hagamos a partir del siglo XX.

Si visitamos cualquiera de los grandes museos estamos en la misma situación. En el Museo del Prado, por ejemplo, se conservan algo más de 36.700 piezas de las cuales, 2026 se encuentran expuestas y de estas, 27 pertenecen a mujeres artistas. Es decir, un 1,3% de las obras de la colección permanente. Además, no fue hasta 2016 cuando se realizó la primera exposición dedicada a una mujer artista, concretamente a la pintora Clara Peeters.

En los últimos años han surgido diversos grupos que buscan dar a conocer el papel de las mujeres en diversos ámbitos y la historia del arte no es una excepción. Un claro ejemplo es la asociación La Roldana, que lucha por la igualdad en los temarios de las asignaturas de arte en los currículos educativos.

Nada de esto es una situación nueva. Como comentábamos al principio, en 1971, Linda Nochlin publicó su artículo ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas? y a finales de la década de los 80, las Guerrilla Girls se preguntaban si una mujer tenía que estar desnuda para formar parte de la colección del Met. En ese momento solo un 5% de las obras expuestas pertenecían a mujeres, mientras que el 85% de los desnudos eran femeninos.

Por todo esto, desde la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Oviedo también queremos reivindicar el papel de las mujeres artistas a través de los libros y las películas que hablan sobre ellas, sus vidas y sus obras.

Mujeres artistas: ensayos de Linda Nochlin

(2022)

SINOPSIS

Reúne treinta ensayos esenciales de la historiadora contemporánea más sagaz y provocadora publicados a lo largo de su carrera, entre los que se cuentan dos realizados específicamente para esta colección y una entrevista en la que repasa su trayectoria académica y reflexiona acerca del papel de la mujeres en el arte actual.

“La aceptación de la mujer como objeto de deseo de la mirada masculina en las artes visuales es tan universal, que para una mujer cuestionar o llamar la atención sobre este hecho es invitar a la burla, revelarse como alguien que no entiende las sofisticadas estrategias de la «alta» cultura y se toma el arte de forma «demasiado literal», por lo que es incapaz de adaptarse a los discursos estéticos”

eBiblio Asturies: ENLACE

Mujeres artistas

Flavia Frigeri (2024)

SINOPSIS

En este libro, la autora explora la vida y la obra de más de cincuenta de las más destacadas artistas femeninas de todos los ámbitos desde el siglo xv hasta la actualidad., Entre ellas, las pintoras Artemisia Gentileschi y Georgia O'Keeffe o la escultora Louise Bourgeois.

Biblioteca: Villa Magdalena

La mujer y la pintura del XIX español: cuatrocientas olvidadas y algunas más

Estrella de Diego (2009)

SINOPSIS

¿Qué es más importante, la mujer que escribe o lo que se escribe sobre las mujeres? Esta pregunta se podría reconducir a la pintura, ya que, dentro de la tradición occidental, la mujer es, supuestamente, más pintada que pintora. La teoría feminista puede aportar nuevas visiones a la historia del arte y enseñar a ver lo que no se ve, porque a la hora de estudiar a las pintoras resultan decisivas la educación y las expectativas del entorno. Por eso era necesario recuperar a esa mujer del siglo XIX en un esfuerzo por encontrar lo borrado, lo oculto, los testimonios escamoteados a la Historia: recuperar, pues, las historias y las ausencias.

Biblioteca: Villa Magdalena

El Prado inadvertido

Estrella de Diego (2022)

SINOPSIS

Entre el ensayo y la memoria personal esta obra es un homenaje a un museo que ha acompañado a la autora a lo largo de toda su vida. Un museo cargado de pasado y de futuro; un espacio vivo, que se va transformando a través de las miradas de las sucesivas épocas.

“Los museos, como las palabras y las historias y las imágenes, van cambiando a cada paso; llenándose de narrativas diferentes y nuevas, las que exigen los cambios en el gusto, las que persiguen las transformaciones en el concepto de calidad”

Biblioteca: Villa Magdalena

Sara Rubayo y Ana Gállego (2024)

SINOPSIS

Esta colección pretende dar respuesta al vacío de conocimiento que hay en la historia del arte: las mujeres artistas. No es que no las conozcamos porque no existieran, sino porque fueron despreciadas artísticamente y olvidadas históricamente.

El volumen 1 abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XVII y el volumen 2 se centra íntegramente en el siglo XVIII.

“La historia del arte no tiene caspa, solo te han contado la mitad y mal”

Bibliotecas: Ciudad Naranco y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

El taller de Artemisia: cinco siglos de mujeres pintoras.

De Sofonisba Anguissola a Frida Kahlo

Sandra Ferrer (2023)

SINOPSIS

Las mujeres reclaman su lugar en la historia de la pintura. Para ver hay que mirar. Hasta ahora, en la historia de la pintura que nos han contado, las mujeres desempeñaban un papel menor: son solo musas, meros objetos a los que plasmar en el lienzo. Así, las grandes mujeres que ejercieron como artistas por derecho propio, apenas se mencionan en una nota al pie, y sus figuras quedaron arrinconadas por las de sus colegas varones. Hemos oído hablar de Caravaggio y Monet, pero, aún hoy, nombres como Berthe Morisot o Remedios Varo no son conocidos por el gran público. Hasta ahora, un velo ha cubierto los nombres de las mujeres pintoras: ha llegado el momento de alzarlo y contar su historia. Igual que Virginia Woolf reclamaba una habitación propia para las escritoras, Sandra Ferrer reclama un espacio propio para las pintoras en la historia del arte.

Bibliotecas: Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos) y Villa Magdalena

Historias de mujeres

Rosa Montero (1995)

SINOPSIS

Entre otras muchas mujeres admirables en este libro podremos conocer a la compositora Alma Mahler, a la pintora Frida Kahlo y a la escultora Camille Claudel. La porción invisible del iceberg de protagonistas silenciadas empieza a emerger ahora, y tiene unas dimensiones colosales. Ha habido mujeres en todas las épocas haciendo cosas memorables. No hay un solo campo social, artístico o del conocimiento en el que no hayamos destacado. Además, este libro fue reeditado en 2018 acompañado de las ilustraciones de María Herreros.

"Este libro no es un libro solo para mujeres, de la misma manera que el feminismo no es solo cosa de chicas. Estamos cambiando el mundo, estamos destruyendo estereotipos milenarios, y es evidente que si se altera el papel social femenino, es porque también muda el papel de los hombres”

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Trubia, Tudela Veguín, Vallobín, Villa Magdalena y San Lázaro

Las que

faltaban: una historia del mundo diferente

Cristina Oñoro (2022)

SINOPSIS

A partir de una maravillosa red de conexiones entre experiencias femeninas, Cristina Oñoro cuenta otra historia del mundo, empleando para ello un sinfín de detalles memorables y anécdotas curiosas, así como los últimos avances de la investigación especializada sobre sus protagonistas. Recorre con rigor algunos momentos históricos cargados de significado y también de la literatura, el arte, la filosofía y la ciencia para tratar de iluminar, con notables dosis de ironía y erudición, las zonas de sombra en las que se ha relegado a las mujeres.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja) y San Lázaro

Prehistorias de mujeres: descubre

lo que no te han contado de nosotras

Marga Sánchez Romero (2024)

SINOPSIS

¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? ¿De verdad eran ellas las que se quedaban cuidando a la prole? En el relato que se ha construido de las sociedades prehistóricas, las mujeres han ocupado un lugar secundario que la ciencia no se ha preocupado por entender y explicar en profundidad. Este apasionante ensayo nos descubre también cómo el inicio de la arqueología en el siglo XIX como disciplina científica marcó la visión que se tenía de las mujeres y cómo esta sirvió para justificar las desigualdades.

“Este libro no habla de mujeres en la prehistoria, este es un libro sobre las mujeres de hoy y cómo la historia nos ha situado en lugares secundarios”

Biblioteca: Ciudad Naranco

Asturianas: veinte mujeres y colectivos inspiradores

Alicia Álvarez (2023)

SINOPSIS

No es necesario irse muy lejos para buscar referentes femeninos. Aída Lafuente, Obdulia García «la Busdonga», Corín Tellado, Julia Alcayde o Margarita Salas son algunos de los nombres que forman esta selección de mujeres que en Asturias, desde diversas áreas y en diferentes momentos históricos, contribuyeron con sus logros a allanar el camino de la igualdad. Sin su inconformismo y su valentía no habría sido posible recuperar el papel activo que durante siglos se les negó a las mujeres en la sociedad.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, Lorenzo Rodríguez

Castellano (La Granja) -versión en asturiano- y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Las hijas de Lilith

Bornay (2020)

SINOPSIS

Según la Biblia hebrea, Lilith fue la primera mujer que Dios quiso darle como compañera a Adán, y la hizo, a semejanza de él, del polvo de la tierra. Y Lilith, viéndose su igual, se rebeló un día ante sus constantes exigencias y lo abandonó. Fue la primera mujer liberada de la historia de la humanidad. Fue la primera "femme fatale".

El propósito de este libro es averiguar las causas por las que en el último tercio del siglo XIX surgieron del pincel de tantos artistas no solo desagradables, sino infames, imágenes femeninas. ¿Cuáles fueron las razones del surgimiento de aquel relato visual que complacía a los hombres y desagradaba a las mujeres? Evidentemente había un origen en toda esta iconografía. El principal fue el nuevo despertar de la conciencia en la mujer de su papel secundario en el mundo y, como consecuencia, su protesta formalizada en los primeros y categóricos movimientos de las sufragistas.

Bibliotecas: Villa Magdalena y San Lázaro

Tamara de Lempicka

Gilles Néret (2013)

SINOPSIS

Tamara de Lempicka (1898-1980) estuvo en el centro del sofisticado mundo del arte del París de los años veinte y treinta. Su amor por las mujeres bellas, los automóviles elegantes y la metrópolis moderna no sólo proporcionaron temas para sus obras, sino que también influyeron en su estilo artístico. Simultáneamente a su trayectoria como artista, Tamara de Lempicka fue pionera en la representación de una nueva imagen de la vida, que se manifestaba en una nueva mujer segura de sí misma y en los aspectos cambiantes de la feminidad y la masculinidad.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, San Claudio y Villa Magdalena

Gertrude Stein y la generación perdida

Valentina Grande y Eva Rossetti (2024)

SINOPSIS

Gertrude Stein nació en Estados Unidos en una adinerada familia judía de origen alemán.

A principios del siglo XX se muda a París, donde vive inicialmente con su hermano Leo y más tarde con su inseparable Alice B. Toklas, su pareja hasta la muerte. En su casa de rue de Fleurus se reunían sábado tras sábado artistas y escritores, estadounidenses y europeos: Sherwood Anderson, Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, Braque, Matisse y Picasso, representantes de lo que ella definió en modo irónico «la generación perdida».

No fue una gran artista (aunque si escritora) pero tuvo un papel fundamental para promover el arte de algunos de los artistas más importantes del momento.

Biblioteca: Vallobín

Camille Claudel

Anne Delbée (1989)

SINOPSIS

Su escultura, al principio influenciada por Rodin, acabó impregnando poderosamente la de su maestro, con toda su fuerza y sensualidad, profunda y deslumbrante. Pero Rodin temía que Camille le hiciese sombra y nunca la ayudó a salir adelante.

Sola y sin recursos, Camille se sumió en una crisis depresiva y empezó a destruir sistemáticamente todas sus obras. Un día, por una orden firmada por su hermano Paul, los enfermeros irrumpieron en su taller de escultora para llevarla a un sanatorio donde viviría treinta años, hasta su muerte. Lúcida y desesperada, Camille escribió numerosas cartas, hablando a su familia del frío y del horror, pidiéndoles que la sacaran de allí. Pero pese a sus quejas desgarradoras y a la opinión de los médicos, la familia Claudel nunca accedió a sus ruegos. Camille permaneció sola, alejada de su obra y del mundo hasta su muerte.

Biblioteca: Villa Magdalena

En busca de Dora Maar: una artista, una libreta de direcciones, una vida

Brigitte Benkemoun (2022)

SINOPSIS

Brigitte Benkemoun compra una antigua agenda Hermès en eBay, que esconde en su interior una libreta de direcciones que data de 1951. Al hojearla, descubre con gran fascinación que los nombres que aparecen en sus páginas (en la B, Breton, Braque y Balthus; en la C, Cocteau; en la E, Éluard...) son «los más grandes artistas de posguerra ordenados alfabéticamente».

Benkemoun emprende entonces una búsqueda y pronto averigua que la agenda perteneció a Dora Maar, la famosa «Mujer que llora» de Picasso y una artista brillante por derecho propio. La autora se embarca en un viaje de descubrimiento para contar la historia de una mujer provocativa, apasionada y enigmática.

Biblioteca: Villa Magdalena

eBiblio Asturies: ENLACE

Las mujeres detrás de Picasso

Eugenia Tenenbaum (2023)

SINOPSIS

Olga Khokhlova, Dora Maar, Françoise Gilot o Jacqueline Roque son solo algunos de los nombres que inspiraron al malagueño, le ayudaron a promocionar su obra y le cuidaron en todas las etapas de su vida. ¿Cuánto sabemos de él y cuánto de ellas? Mujeres de talento desbordante, todas tuvieron que superar innumerables obstáculos y enfrentarse a las violencias que sobre ellas vertieron tanto el artista y el entorno en el que les tocó vivir como, más tarde, la historiografía y sus sesgos de género. Este libro nos acerca a las biografías de quienes hicieron que Pablo se convirtiera en Picasso y de quienes existieron no gracias al pintor, sino a pesar de él.

eBiblio Asturies: ENLACE

Womanhaus: historia ilustrada de las

artistas de la Bauhaus

SINOPSIS

Una escuela que, en sus menos de veinte años de existencia, consiguió marcar un antes y un después en todos los órdenes del arte: arquitectura, pintura, escultura, diseño de muebles, joyas, ropa… influyendo a generaciones de profesionales de todo el mundo y de los más variados campos relacionados con la creatividad. Sin embargo, tuvo que hacer frente a la cruda realidad y a la oposición de una sociedad que, aunque muy abierta en teoría, cerró filas al ver aquellas ideas llevadas a la práctica. Si alguien sufrió en mayor medida el menosprecio de sus congéneres y los perjuicios del fracaso, fueron las mujeres artistas que llenaron con su vitalidad y talento la escuela.

Bibliotecas: José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro

Maruja Mallo y la vanguardia española

Shirley Mangini (2012)

SINOPSIS

Biografía de una de las mujeres más originales e importantes de la historia del arte español. Dotada de un talento que le permitió compaginar múltiples facetas como pintora, profesora de arte, ceramista, ilustradora, ensayista, escenógrafa o diseñadora de joyas. Amiga de figuras tan destacadas como Federico García Lorca, Pablo Neruda o Ramón Gómez de la Serna; única mujer del grupo de Vallecas. Enérgica, brillante, libre, y transgresora con un temible sentido del humor y llena de atractivo. Nadie discutía la calidad de su obra, impregnada de surrealismo y cargada también de una oscuridad que parecía presagiar futuros desastres. La guerra civil la llevó al exilio; en América renacerá con grandes lienzos en los que geometría y naturaleza se acoplan con misteriosa armonía. Una artista que, siempre hermética respecto a su vida personal, solía declarar: "Mi biografía está en mi pintura"

Biblioteca: Villa Magdalena

Las Sinsombrero: sin ellas, la historia no está completa

Tània Balló (2016)

SINOPSIS

El libro quiere recuperar la memoria y los avatares de varias artistas y pensadoras del 27. Mujeres que se quitaron el sombrero, ese corsé intelectual que las relegaba al papel de esposas y madres, y participaron sin complejos en la vida intelectual española entre los años veinte y treinta. Entre ellas se destacan: Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Margarita Gil Roësset, María Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Ángeles Santos, María Zambrano…Mujeres libres y rompedoras también en sus vidas privadas, apasionadas y apasionantes, que anticiparon, e hicieron posible, a las mujeres de hoy.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, San Claudio, Trubia, Vallobín y Villa Magdalena.

eBiblio Asturies: ENLACE

Ellas iban sin sombrero

Carolina Corvilo (2023)

SINOPSIS

Este libro narra cinco historias inspiradas en la pintora Maruja Mallo, las poetas Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre, la bailarina Tórtola Valencia y la escultora e ilustradora Marga Gil. Todas ellas fueron creadoras españolas valientes y sinsombreristas que con su obra y actitud vital desafiaron en la primera mitad del siglo XX los prejuicios contra las mujeres artistas, construyendo puentes hacia una sociedad más libre e igualitaria.

Biblioteca: Vallobín

“Todo el mundo llevaba sombrero, era algo así como un pronóstico de diferencia social, pero un buen día a Federico [García Lorca], a Dalí, a Margarita Manso, otra estudiante, y a mí se nos ocurrió sacarnos el sombrero y al atravesar la Puerta del Sol nos apedrearon, insultándonos, como si hubiéramos hecho un descubrimiento como Copérnico o Galileo”Maruja Mallo

Ángeles Caso (1959) es una historiadora del arte, periodista y escritora asturiana. En 2005 puso en marcha, con Las olvidadas, un ambicioso proyecto de reconstrucción de una genealogía cultural femenina a lo largo de toda la historia.

Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras

Ángeles Caso (2005)

SINOPSIS

Las olvidadas se centra en la recuperación de las figuras de aquellas mujeres que durante la Edad Media y los Siglos de Oro ayudaron al desarrollo de las artes, la literatura, la ciencia, el pensamiento y la política para luego ser negadas, desde Hildegarda de Bingen y las monjas sabias hasta Cristin de Pisan, Beatriz Galindo o las pintoras Sofonisba Anguissola y Artemisia Gentileschi. Ellas son tan solo una pequeña parte de ese enjambre de infinitas mujeres que contribuyeron a sentar las bases del mundo en el que ahora vivimos.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, Trubia, Tudela Veguín, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles), Villa Magdalena y San Lázaro

Ellas mismas: autorretratos de pintoras

Ángeles Caso (2016)

SINOPSIS

Este libro presenta la obra y la vida de setenta y nueve artistas a través de sus autorretratos. Todas ellas fueron profesionales, menos una, y la mayoría lograron el éxito, pero fueron luego condenadas al olvido por una historiografía patriarcal. Descubrirlas a través de la imagen que ellas mismas quisieron dar al mundo es una buena manera de conocerlas.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Trubia, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles), Villa Magdalena y San Lázaro

Grandes

Ángeles Caso (2017)

SINOPSIS

¿Cuántos libros se habrán publicado bajo el título de "Grandes maestros del arte"?

Seguramente existen decenas de tomos dedicados a glosar a los hombres que han protagonizado durante siglos el mundo de la pintura, la escultura o, más recientemente, la fotografía y otros medios audiovisuales.

Pero, además de los maestros, también han existido numerosas maestras, de las que la historia del arte, como ya sabemos, ha preferido olvidarse.

Biblioteca: San Lázaro

Las desheredadas: una historia de mujeres creadoras. Siglos XVIII y XIX

Ángeles Caso (2023)

SINOPSIS

Los siglos XVIII y XIX fueron el tiempo de pintoras como Élisabeth Vigée Le Brun o Adélaïde Labille-Guiard; de las ilustradas Lady Mary Montagu o la Duquesa de Osuna; de escritoras como Mary Shelley, las Brontë o Emilia Pardo Bazán; de las primeras feministas como Flora Tristan, Concepción Arenal o Rosario de Acuña; de las impresionistas como Berthe Morisot o Camille Claudel... Se dedicaron a las artes, al pensamiento, lucharon por la libertad y los derechos de los más desfavorecidos, pero la burguesía ilustrada y liberal acabó imponiendo el relato oficial. Y en él no hubo cabida para ellas.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Trubia, Vallobín, Villa Magdalena y San Lázaro

Rauda Jamís (1995)

SINOPSIS

Rauda Jamis nos descubre la impresionante vida de Frida Kahlo, mujer extraordinaria, de arrolladora personalidad y de gran belleza. La vida de Frida Kahlo es una sucesión de amor, dolor, sufrimiento, arte y política. Admirada por Picasso, Breton, Duchamp, Kandinsky y todos los intelectuales del momento, Frida Kahlo y su obra triunfaron en el París prebélico de 1939 y en Nueva York, donde fue reconocida como una de las más grandes pintoras mexicanas de todos los tiempos.

Bibliotecas: Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Villa Magdalena y San Lázaro

Frida Kahlo: una biografía

María Hesse (2016)

SINOPSIS

Frida fue algo más que dolor y angustia. Quiso ser fiel a su arrolladora personalidad y se convirtió en una artista llena de vida. Su pintura es fiesta, color, sangre y vida. Fue una luchadora que decidió ponerse el mundo por montera y una mujer apasionada que no se conformó con estar a la sombra de su gran amor, el pintor Diego Rivera. Frida decidió vivir con intensidad, tanto las desgracias como las alegrías que le deparó la existencia.

Bibliotecas: Trubia y Villa Magdalena eBiblio Asturies: ENLACE

“La obra de Frida Kahlo es una cinta de seda alrededor de una bomba” - André Breton

Ahí les dejo mi retrato: apuntes personales

SINOPSIS

“Ahí les dejo mi retrato, pa que me tengan presente, todos los días y las noches, que de ustedes yo me ausente.”

Así se expresaba Frida Kahlo en 1946 y hoy, más de cincuenta años después de su muerte, la vida y la obra de esta mujer excepcional son ya patrimonio común de todos nosotros. Sus cuadros cuelgan de las paredes de los mejores museos y sus biógrafos le han dedicado cientos de páginas, pero lo que faltaba era la voz de Frida sin más y en primera persona. Aquí, juega con las palabras y las moldea a su gusto para que puedan transmitir sus quejas de mujer atormentada por la enfermedad, pero también su amor por ese «niño grandote, inmenso, de cara amable y mirada un poco triste» que era Diego Rivera, y sus comentarios a propósito de «esas cucarachas viejas» que eran para ella André Breton y los surrealistas.

Biblioteca: Ciudad Naranco

El diario de Frida

Kahlo: un íntimo autorretrato

Frida Kahlo/Carlos Fuentes y Sara M. Lowe (2009)

SINOPSIS

Esta obra facsímil del diario de Frida Kahlo refleja los últimos diez años de una vida turbulenta. Este documento, a veces apasionado, otras sorprendente e íntimo, custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, revela nuevos rasgos de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

Acompañado por una introducción del escritor mexicano Carlos Fuentes y un ensayo de Sarah M. Lowe sobre la importancia de estas memorias en la obra total de Frida Kahlo y en la historia del arte en general.

Bibliotecas: Ciudad Naranco y Villa Magdalena

“Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco” - Frida Kahlo

Los biopic o películas biográficas son uno de los géneros más extendidos en la historia del cine y más en los últimos años. Nos encanta conocer las vidas de cantantes, actores, políticos y por supuesto, las de los artistas. Como pasa en muchos otros ámbitos, estas películas suelen ir de ellos, los grandes genios del arte, dejando relegadas a un segundo plano a grandes mujeres artistas que fueron tan influyentes como sus compañeros en la historia del arte. Aún así, aquí os proponemos una selección de películas que permitirán que conozcamos mejor a algunas de estas artistas.

La pasión de Camille Claudel

Bruno Nuytten (1988)

SINOPSIS

Esta película cuenta la historia de la gran escultora Camille Claudel. Protagonizada por Isabelle Adjani en el papel de Camille Claudel y por Gérard Depardieu como Auguste Rodin. La película fue nominada a los Oscar y ganó el premio Cesar a mejor película, mejor fotografía, mejor diseño de producción y mejor diseño de vestuario.

Biblioteca: Villa Magdalena.

Maudie, el color de la vida

Aisling Walsh (2016)

SINOPSIS

Maud Dowley (Sally Hawkins) es una mujer alegre de Nueva Escocia que sueña con independizarse de su protectora familia.

Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de la pintora canadiense Maud Lewis, de su relación con el que se convirtió en su inseparable compañero de vida, Everett Lewis, y de cómo sus sencillas pinturas llegaron a ser vistas y reconocidas por todos los rincones del país convirtiéndola en una de las artistas folk más representativas de Canadá.

Biblioteca: Vallobín

Séraphine

Martin Provost (2008)

SINOPSIS

Narra la vida, fuera de lo común, de la francesa Séraphine de Senlis, una mujer nacida en 1864 que fue pastora, luego ama de casa y finalmente pintora. A comienzos de siglo XX, Séraphine Louis, de 42 años, vive en Senlis y se gana la vida limpiando casas. El poco tiempo que le sobra lo ocupa pintando. Es la mujer de la limpieza de la señora Duphot, que alquila un piso a Wilhelm Uhde, un marchante alemán fascinado por los pintores modernos e ingenuos. Durante una cena ofrecida por la señora Duphot, Wilhelm Uhde descubre un pequeño cuadro que había traído Séraphine unos días antes. Fascinado, lo compra y convence a Séraphine para que le enseñe otras obras suyas.

Biblioteca: Villa Magdalena

Big Eyes

Tim Burton (2014)

SINOPSIS

Margaret Keane es una pintora que se caracterizó por dibujar niños con ojos extremadamente grandes que rompían la armonía y proporción tradicional del rostro a la que el público estaba acostumbrado. Su obra enseguida causó gran sensación y se convirtió en una de las primeras producciones comerciales más destacadas en la década de los años 50, donde por primera vez el éxito facilita su acceso y aumenta su repercusión hacía un mayor número de gente. El trabajo de la artista inundó las calles de los Estados Unidos. A pesar del éxito, la tímida artista vivía a la sombra de su marido, quien se presentaba como el autor de sus obras ante el público y la opinión. Margaret decide tomar las riendas de la situación y denuncia a Walter reclamando sus derechos y beneficios y convirtiéndose en una de las propulsoras del movimiento feminista de la época. Una historia sobre la lucha de una mujer en una época donde las cosas empezaban a cambiar en todo el mundo.

Bibliotecas: La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Tudela Veguín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro

Carrington

Christopher Hampton (1995)

SINOPSIS

Biopic de la pintora Dora Carrington, interpretada por la siempre genial Emma Thompson. Una historia emocionalmente compleja y conmovedora sobre un amor singular y unos compromisos poco convencionales.

Una fría tarde de invierno, el escritor homosexual Lytton Strachey viaja a la Costa Sur para visitar a Vanessa Bell y a su marido Clive. Ya en casa, Lytton queda deslumbrado con una figura andrógina que ve en el jardín. Se trata de Dora Carrington, una pintora, que aparece en los círculos artísticos británicos durante la Primera Guerra Mundial.

Biblioteca: Villa Magdalena

Mujeres para un siglo: Remedios Varo

Carmen García Bonet (2010)

SINOPSIS

Documental sobre Remedios Varo, pintora catalana que se formó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y considerada la primera pintora surrealista de España. A lo largo del documental se intercalan las intervenciones de: Marina Núñez (artista plástica), Emili Rams (cronista del pueblo gerundense de Anglés), Juan Manuel Bonet y Beatriz Varo (sobrina de Remedios Varo) que hablan de su vida y de su obra.

e-Film Asturies: ENLACE

Paula

Christian Schwochow (2016)

SINOPSIS

Finales del siglo XIX. El sueño de Paula Modersohn-Becker es ser pintora y está dispuesta a triunfar en el mundo del arte a pesar de los obstáculos que se le presenten. Cuando se traslada a la ciudad, debe hacer frente a la discriminación que sufren las mujeres en el mundo del arte y a la competencia de su profesión. Pero su persistencia, su personalidad y su mano para la pintura le llevarán a Worpswede (Alemania) y a París (Francia), donde podrá desarrollar su talento y alcanzar el éxito.

e-Film Asturies: ENLACE

Que las niñas y niños tengan desde edades tempranas nociones básica sobre historia del arte es fundamental para fomentar su observación, desarrollar su imaginación y su pensamiento crítico. Pero, también es fundamental que tengan acceso a la historia completa que incluya referentes femeninos. Para que así, niños y niñas puedan tener una pintora, escultora... favorita y sepan que el género no es un impedimento para poder llegar a donde quieran.

Mi primer libro sobre ellas

Marta Rivera de la Cruz (2011)

SINOPSIS

Aquí se podrá conocer a muchas mujeres sobresalientes en todos los ámbitos y por supuesto, también en el arte como a la actriz María Guerrero, la fotógrafa Anaïs Napoleón y a la escritora Rosalía de Castro.

Bibliotecas: La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja) y Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos)

Ellas cuentan: 50 mujeres y niñas que cambiaron el mundo

Katherine Halligan (2019)

SINOPSIS

Entre otras conoceremos a las pintoras Frida Kahlo y Georgia O’Keeffe, la ilustradora y escritora Beatrix Potter, a la bailarina Anna Pavlova o a la diseñadora de alta costura Coco Chanel.

Biblioteca: La Corredoria

Pintoras: grandes artistas que se pintaron

muy bien

Ángeles Caso (2018)

SINOPSIS

Ángeles Caso también escribe para que las y los más pequeños puedan conocer a algunas de las artistas más importantes de la historia del arte.

Bibliotecas: Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Trubia, José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro.

Mujeres

en el arte:

50 intrépidas creadoras que inspiraron al mundo

Rachel Ignatofsky (2020)

SINOPSIS

Un libro inspirador con ilustraciones llenas de encanto. Desde reconocidas figuras, como las pintoras Frida Kahlo y Georgia O’Keeffe, hasta nombres menos conocidos, como Harriet Powers, bordadora de colchas afroamericana del siglo XIX, o la ceramista Hopi-Tewa Nampeyo.

Biblioteca: Vallobín

Las chicas son guerreras: 26 rebeldes que cambiaron el mundo

Irene Cívico y Sergio Parra (2016)

SINOPSIS

Acompañado de unas preciosas ilustraciones podemos encontrar las vidas de artistas como la cineasta Alice Guy, la diseñadora Coco Chanel, la pintora Frida Kahlo, la fotógrafa Annie Leibovitz y escritoras como Mary Shelley, Virginia Woolf, Agatha Christie o Susan Sontag.

Bibliotecas: Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), Vallobín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Mona Lisa y compañía

Alice Harman (2023)

SINOPSIS

Todos conocemos a la Mona Lisa, pero no es la única estrella con una historia que contarnos? En este divertido paseo por el Museo del Louvre de París, conocerás a los protagonistas de 30 obras de arte icónicas, algunas de ellas pintadas por artistas como Judith Leyster, Constance Mayer o Elisabeth Vigée-Lebrun.

Biblioteca: La Corredoria

Exploradores del arte moderno

Alice Harman (2020)

SINOPSIS

Entre otros muchos artistas aquí conoceréis a la fotógrafa Meret Oppenheim, a las pintoras Natalia Goncharova, Aurélie Nemours, Sophie Tauber-Arp; a las escultoras Niki de Saint Phalle y Louise Nevelson y a la artista textil Sheila Hicks.

Bibliotecas: La Corredoria y San Claudio

Pequeña&Grande: Louise Bourgeois

Mª Isabel Sánchez Vergara (2021)

SINOPSIS

Louise Bourgeois nació en París en 1911. Aprendió a tejer y a pintar en el taller de restauración de tapices que dirigía su madre. Estudió Arte y destacó por su talento como pintora y grabadora. Fernand Léger vio algo especial en su trabajo y la animó a explorar con objetos tridimensionales. Se trasladó a Nueva York, donde inició su carrera artística que duró más de sesenta años. Está considerada una de las escultoras más destacadas del mundo.

e-Biblio Asturies: ENLACE

Pequeña&Grande: Coco Chanel

Mª Isabel Sánchez Vergara (2014)

SINOPSIS

Gabrielle Bonheur, más conocida como Coco Chanel, fue la gran dama de la moda francesa. Como modista liberó a la mujer de los corsés, acortó las faldas y dio un toque masculino a muchas prendas. Su estilo sencillo, cómodo y elegante revolucionó la imagen femenina, convirtiéndose en todo un símbolo de libertad para la mujer moderna: una mujer capaz de conseguir todo lo que se proponga.

Bibliotecas: Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos) y José Mª Laso Prieto (Ventanielles).

Pequeña&Grande: Zaha Hadid

Mª Isabel Sánchez Vergara (2020)

SINOPSIS

Zaha Hadid nació en Bagdad en una familia artística y liberal. En 1980 fundó su propio estudio de arquitectura, Zaha Hadid Architects, en Londres. Allí obtuvo un gran reconocimiento internacional con trabajos que desafiaban la forma de los edificios convencionales. Construyó lo imposible, como el Centro Acuático de Londres, la Ópera de Guangzhou o el Centro Cultural Heydar Aliyev en Bakú, Azerbaiyán. Ganadora del Premio Pritzer, se la recuerda hoy como una apasionada feminista y una arquitecta pionera.

Biblioteca: Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos)

Maruja Mallo: caracola con alas

Luisa Antolín Villota (2014)

SINOPSIS

Maruja nació junto al mar y desde niña iba dibujando todo lo que veía. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y allí se hizo amiga de Margarita Manso, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca. Era una mujer libre que inauguró el sinsombrerismo, que fue como una pequeña revolución al ir por la calle con la cabeza descubierta, algo que estaba muy mal visto para las mujeres. Maruja también fue profesora hasta que llegó la guerra y se tuvo que exiliar en Argentina.

Biblioteca: Vallobín

“El acto más valiente es pensar por una misma. En voz alta” - Coco Chanel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ellas también son grandes artistas by Red Bibliotecas Públicas Municipales Ayuntamiento de Oviedo - Issuu