Código 3000 - Número 7

Page 1

Año 1 - Nº 7 - 04 de Agosto de 2013

1


3000

2

EDITORIAL

Demo cracia En Argentina, los niños argentinos aprenden en las escuelas argentinas que cada cuatro años elegimos un presidente o una presidenta argentina que gobierna para todos los argentinos y argentinas. Para ganar las elecciones en Argentina, la fórmula triunfadora debe obtener el 45% de los votos de los argentinos o el 40% pero llevarle, además, una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales al binomio que le sigue en cantidad de sufragios. Si ninguna de estas dos situaciones ocurre en Argentina, se convoca a una segunda vuelta electoral o ballotage con las dos fórmulas más votadas por los argentinos. ¿Y por qué los argentinos decidimos que el argentino o la argentina que nos gobierne tenga que sacar al menos esa cantidad de votos? Porque entendemos que, como el presidente o la presidenta argentina representa a todos los argentinos, debe sumar ese importante caudal de voluntades de argentinos y argentinas. En las últimas elecciones presidenciales que tuvieron lugar en Argentina, los argentinos y las argentinas se volcaron multitudinariamente por una opción:

Cristina Fernández de Kirchner. No sólo superó el 45% requerido para no necesitar una segunda vuelta, obtuvo el 54% y superó al segundo argentino por 37,31% de las voluntades de argentinos y argentinas (constituyéndose en la segunda mayor diferencia de la historia electoral argentina). Por estos tiempos, los argentinos y argentinas nos encontramos en plena campaña electoral. Se eligen cargos legislativos. Y los spots de campaña publicitaria de la oposición argentina hablan de un país dividido, de la pérdida de amistades “por culpa de la política” y del deseo de que Argentina se convierta en “un país normal”. Desde estas páginas preferimos reivindicar la política. Y subrayar la necesidad de levantar las banderas de la democracia y el voto popular para elegir a nuestros representantes. No vivimos ni en Argen, ni en Tina, vivimos en un país que pagó con muertos la falta de respeto a la voluntad de la mayoría. Las urnas volverán a hablar prontamente. Que sea lo que nuestro pueblo decida. 3000

LA FOTO

Dedos de Chorizo: Hermes Binner inició su fama en el mundo twittero con su famoso “Obvñzfhnhxds”. Ahora volvió a pifiarle al teclado intentando dar a conocer una nota suya en la que “cargó” contra la Presidenta. O tiene teclado muy chico o sus dedos son del tamaño de los chorizos que se le desaparecen en su spot de campaña.

Staff

Editor Responsable CEPPAR

Centro de Estudios de Políticas Participativas. Santa Fe Producción General: Pablo Esteban Testoni Dirección Periodística: Juan Manuel Berlanga Jefe de Redacción: Gustavo Castro Redactores: Nicolás Lovaisa, Sebastián De Marco y Melisa Paporello Corrección: Romina Mansilla Coordinación: Marcelo Allende Diseño Gráfico: Diego Lenarduzzi, Lucía Marsch Desarrollo Web: Fabio González Producciones webTV y fotografía: Bernardo Gaitán Otarán

Contacto

Redacción Santa Fe codigo3000@redaccionsantafe.com.ar

El bar “Gente Que No”, ubicado en Bv. Pellegrini 2444 (entre 25 de Mayo y Rivadavia), todos los lunes comparte la comida y la bebida sin alcohol con personas en situación de calle. “No es asistencialismo, se trata de compartir un momento con el otro”, aseguran quienes tuvieron la iniciativa. “Nosotros también fuimos chicos de la calle y hoy buscamos generar oportunidades. Lo que nos une como familia es el otro. Empezamos con una verdulería que pasó a ser un quiosco y hoy es un bar”, cuentan con orgullo quienes trabajan en el local. “A mí no me daban laburo cuando decía que era de barrio Centenario y siempre dije que, cuando tuviera oportunidad, iba a responder con más oportunidad”, dijo Julián Gunno, integrante del bar. Además, la familia de “Gente Que No”- como les gusta definirsehace años que apadrinan la Casita del Padre Catena ubicada en Villa Oculta.


Año 1 - Nº 7 - 04 de Agosto de 2013

ECONOMÍA SOLIDARIA

3

Por Melisa Paporello

La juventud de mutuales y cooperativas con el Papa Más de 60 integrantes del sector de la Economía Social y Solidaria de todo el país participaron de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que se desarrolló en Río de Janeiro del 23 al 28 de julio. Allí, el Papa Francisco se refirió a la responsabilidad solidaria para construir el futuro. “Hay que formar nuevas generaciones que sean capaces en la economía y en la política firme en los valores éticos”, afirmó. Más de 60 integrantes del sector de la Economía Social y Solidaria participaron, durante siete días, de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. Código 3000 habló con Santiago Hernández, integrante del IPES (Instituto de Promoción de la Economía Social) y dirigente de Casa Pyme. “Pudimos llegar gracias a un viaje organizado por el IPES. Fuimos jóvenes de cooperativas, mutuales y pymes de todo el país. Todas las provincias estuvieron representadas por la economía solidaria, somos un equipo federal y entre los integrantes había tres santafesinos”, dijo. El Papa Francisco afirmó que el futuro exige una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más “la participación de las personas” y que “evite el elitismo y erradique la pobreza”. “Que a nadie le falte lo necesario y que se asegure a todos digniAl rezar el Angelus, tras la misa, el Papa anunció que la ciudad de Cracovia, en Polonia, será sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará en el año 2016. dad, fraternidad y solidaridad. Este es el camino a seguir”, sostienen los jóvenes cooperativistas y mutualistas. “Hay un fuerte interés de los jóvenes por participar. Somos parte y acompañamos esta línea papal. Desde que asumió Francisco ha logrado proyectarse tanto en la Iglesia como en toda la sociedad. El Papa promociona el asociativismo, el coopera-

tivismo y la democratización de la economía. Entendemos que somos los actores que podemos lograr esa democratización de la economía”. La ceremonia se celebró ante 3 millones de fieles congregados en la playa. Muchos durmieron en las calles esperando el saludo y el mensaje de Francisco. A los jóvenes, los urgió: “Tienen que rebelarse”. En una de las jornadas más sensibles para los católicos argentinos que fueron a Río de Janeiro, el Papa recibió a la delegación nacional en la Catedral San Sebastián: “Después de haber hecho largas colas de hasta 18 horas bajo la lluvia, unos 5 mil jóvenes de todas las regiones del país fuimos testigos privilegiados de la esperada cita en el interior del imponente templo, mientras otras decenas de miles debieron seguir desde afuera el esperado momento”, cuenta Hernández. “Miles de jóvenes argentinos esperamos bajo la lluvia. Nadie se movió pese a que nunca dejó de llover, todos queríamos estar allí. En la catedral nos dijo que hagamos lío en las diócesis. Este Papa representa lo que nosotros, como política a nivel nacional, estamos proyectando”, agrega. Sectores como Coninagro, Casa Pyme, Fecovita, Cooperar y mutuales de todo el país estuvieron representados en Río de Janeiro. “En total fuimos más de 70 mil argentinos. Este es un proyecto que excede lo latinoamericano. Es un quiebre de paradigma, nosotros como jóvenes reconocemos lo que nos toca ser en un tiempo histórico donde necesariamente

hay un cambio”, reflexiona Santiago Hernández. Muchos de los jóvenes del sector que viajaron nunca habían salido de sus provincias: “Vivimos durante todos estos días una sensación de cambio muy fuerte. El Papa Francisco genera, sobre todo en los jóvenes, una ilusión de renovación. La gente siempre estuvo alegre. El mensaje fue de incitación a los jóvenes para que despertemos y rompamos con la imposición del capitalisIntegrantes de todo el país del Instituto de Promoción de la Economía Solidaria se acercaron a Francisco en Río de Janeiro. El Sumo Pontífice levantó la remera con la inscripción del IPES y se sacó una foto. mo. Su misión transciende lo eclesiástico y apunta muy fuerte a lo ideológico y político. Debemos saber interpretar y usar las palabras de Francisco para generar este cambio, que es una reapropiación de la relación de la sociedad con la economía y con el otro. Durante la Jornada pudimos interpretar esta búsqueda de nuevas opciones tanto para la sociedad, como para la economía y la política. Les está pidiendo a los líderes que salgan a la calle. Se lo pidió a sus propios obispos. Desde el sector de la Economía Solidaria reforzaremos aún más las relaciones con cada uno de los barrios, pueblos y ciudades. La militancia de la gente por la gente”, concluyó. El cierre de la Jornada Mundial de la Juventud

Más de 700 jóvenes santafesinos viajaron a Río de Janeiro junto al Arzobispo José María Arancedo y unos 18 curas de Santa Fe. El padre Adrián Gutiérrez, asesor de la Pastoral de la Juventud de la Arquidiócesis de Santa Fe -una de las cinco que hay en la provincia y abarca los departamentos La Capital, Garay, Las Colonias, San Jerónimo, San Justo, San Martín y parte de San Javier-, contó que antes de que se conociera el nombre del nuevo Papa estaban anotados unos 450 jóvenes. Unos 250 más lo hicieron después del 13 de marzo de este año, cuando se lo proclamó Sumo Pontífice. Argentina fue el país que mayor presencia tuvo en el evento después de Brasil. El Papa Juan Pablo II fue el creador de la Jornada Mundial de la Juventud. Lo hizo en 1984, a través de “un encuentro de amor, soñado por Dios y abrazado por los jóvenes”. El evento, que ahora se realiza cada tres años y en esta oportunidad se adelantó uno debido a la realización del Mundial de fútbol en Brasil en 2014, tiene como objetivo dar a conocer a todos los jóvenes del mundo el mensaje de Cristo. Este año el lema fue asumir el llamado hacia la misión, a ser testigos vivos de Cristo Resucitado. contó con la presencia de los primeros mandatarios de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Bolivia, Evo Morales; de Su-

rinam, Desiré Bouterse; y delegaciones de otros países de la región, además de la Presidenta anfitriona Dilma Rousseff.


3000

4

NOTA DE TAPA Por Juan Manuel Berlanga

Mañas campestres

Granos en negro

maíz y una fuerte progresión de la soja respecto de la cosecha anterior. Para el operativo, que estuvo a cargo de la regional santafesina del organismo recaudador nacional, se afectaron más de 500 inspectores de la Afip. Los hombres y mujeres de la ex DGI inhabilitaron una gran cantidad de Cartas de Porte y Códigos de Trazabilidad de Granos (CTG) de contribuyentes sin capacidad productiva. ¿Qué significa esto? Empresas truchas, utilizadas como pantallas para evadir los impuestos, una de las metodologías que utilizan algunos productores rurales con el objeto de no contribuir con sus aportes al fisco.

En negro sobre ruedas

Un mega operativo de la Afip logró detectar operaciones de granos y cereales en negro por más de 200 millones de pesos. Un millar de camiones con cargas de ruralistas flojos de papeles, silos en los que había muchos más granos que los declarados y más de 3000 trabajadores rurales en magras situaciones laborales. Estas evasiones tienen lugar mientras el país logró récord histórico en la producción de maíz. Las sospechas sobre la existencia de un gran porcentaje de comercialización en negro de granos y oleaginosas por parte de los productores rurales de nuestro país fueron confirmadas por un mega operativo que llevó adelante la Afip durante los meses de abril, mayo y junio de este año. Los números a los que tuvo acceso Código 3000 son escalofriantes. Tantos granos no declarados (o sea en negro) se encontraron en los silos que, cargados en camiones y haciendo una hilera uno

detrás de otro, cubrirían todo el trayecto de la autopista Santa Fe – Rosario. Es más, la fila seguiría 55 kilómetros más. El operativo se denominó “Cosecha Gruesa” y se relevaron 5.575 km2 de campos, un equivalente a más de 20 veces la superficie de la ciudad de Santa Fe. El objetivo de la Afip era controlar la cadena de comercialización de granos y regularizar deudas de los contribuyentes. Para esto se inspeccionaron silos, se detuvieron camiones y se reforzaron los controles en la

triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil, en la provincia de Misiones. Estos controles se dan en un contexto singular. Mientras algunos sectores de la ruralidad continúan sosteniendo las debilidades de la política impulsada por el gobierno nacional hacia la producción de granos y oleaginosas, la campaña 2012/2013 alcanzará un récord de producción de granos superior a los 105 millones de toneladas, con una nueva marca máxima de 27 millones de toneladas en

En total se controlaron 34.313 camiones, de los cuales a casi

1.000 se le encontraron irregularidades. Durante estos operativos en las rutas se interdictaron o secuestraron más de 33.000 toneladas de cereal. En pesos, cerca de 90 millones. Interdictar es una figura que se emparenta con una medida cautelar. Y es aplicada por el organismo recaudador cuando un camión que transporta cereales es inspeccionado por los agentes de Afip y no se puede determinar quién es el dueño de dicha carga. A partir de allí tiene lugar un proceso judicial que puede derivar en una resolución de decomiso. Llama poderosamente la atención algunos de estos casos en particular, en los cuales nadie reclamó la propiedad de la carga. Evidentemente la situación de evasión provoca en estos “avivados” contribuyentes una posible investigación

Un encuentro con el futuro Del 18 al 30 de julio se realizó la 127° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, según sus organizadores, el evento más representativo y tradicional de nuestro país. Durante este encuentro que se llevó a cabo en el predio de Palermo, los visitantes pudieron conocer los “mejores exponentes de las distintas razas de animales de nuestro país y las últimas tendencias en agricultura, genética, maquinaria y desarrollo tecnológico en cultivo”.


NOTA DE TAPA

que preferirían evitar, entregando a cambio la carga total del camión.

En negro en los silos, acopios y silo-bolsas

También se realizaron mediciones en 1.067 silos, acopios y silo-bolsas. Allí encontraron una diferencia de casi 300.000 toneladas (299.288) respecto de lo que los contribuyentes tenían declarado. En otras palabras, granos en negro. Esto equivale a 10.000 camiones llenos de granos, que de ponerse en hilera, uno pegado a otro, cubrirían 200 kilómetros de ruta lineales. Llevando estos números a pesos, las diferencias encontradas indican que en total, en los silos, se encontraron casi 140 millones de pesos de granos en negro. En negro los trabajadores Otra “máxima” que quedó demostrada por el mega-operativo fue la existencia de un gran porcentaje de trabajadores del campo en negro. Se relevaron 13.913 puestos de trabajo rural, con la triste realidad de que más del 25% no cumplía con los requisitos legales de inscripción. La cifra exacta de trabajadores con irregularidades asciende a 3.535. Desmenuzando esa cifra, Código 3000 pudo corroborar que más de 1.500 directamente estaban en absoluta precariedad (1554), mientras que otro tanto (1503) no había sido inscripto con clave de alta temprana, tal como lo estipula el régimen especial. Finalmente, 478 trabajadores estaban inscriptos, pero cumplían funciones de mayor envergadura y pago de lo que realmente figuraba en los registros oficiales.

En negro los ruralistas

Durante los meses en que se llevó adelante el operativo, la Afip fiscalizó a 2.793 contribuyentes. Más del 10% fue sorprendido cometiendo distintos tipos de faltas tributarias y laborales. Medido en pesos, estas acciones reportaron diferencias impositivas por más de 200 millones de pesos.

El contexto

En recientes declaraciones, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció: “El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca (Norberto Yahuar) me informó que este año en la cosecha 2012/2013 hemos batido récord de producción. Más de 105 millones de toneladas de producción granaria de la Argentina con récord de producción de maíz… Batimos nuestro propio récord”, enfatizó. Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luis Miguel Etchevehere, embistió duramente contra el Gobierno a pocos días de

lanzar la exposición agraria en el predio de Palermo. El dirigente afirmó que “el campo quiere producir más y mejor”, en lugar de pensar “qué se le va a ocurrir a algún funcionario para tratar de perjudicar a los productores”. “Es una paradoja con estos precios internacionales que, en una provincia agroproductora de alimentos, el Gobierno esté a un paso de rematar campos en la Argentina, es una verdadera vergüenza”, recriminó en diálogo con radio Mitre. En el primer número de Código 3000, el vicepresidente de Coninagro, Carlos Iannizotto, hizo públicas las diferencias que existen dentro de la entidad. Meses más tarde, y durante el evento en el que se conmemoraba el año internacional de las cooperativas, más de 80 mil productores agrícolas representados en entidades que, a su vez, están nucleadas en doce federaciones pasaron a estar directamente integrados con empresas urbanas de servicios públicos, crédito y consumo, entre otros rubros, sumándose así a Cooperar.

Año 1 - Nº 7 - 04 de Agosto de 2013

También las vacas en negro En 2010, quien firma esta nota publicó en la revista Entre Líneas un informe titulado “Vacas en negro”, que daba cuenta sobre la comercialización irregular de vacunos. Si bien se trataba de un caso particular, la contundencia de la documentación mostraba uno de los caminos que, se sabe, es utilizado por ruralistas para evadir los controles del fisco y de este modo apropiarse de los recursos que son de todos. Gracias a la sospecha de un policía que controló un grupo de vacunos pudo desnudarse un andamiaje de irregularidades montado por una tradicional y acaudalada familia de la localidad santafesina de Vera, los Brouet. Todo era trucho: las firmas que acompañaban los documentos, las marcas de las vacas, los supuestos dueños de los animales, las empresas que intervenían, los avales policiales. Todo irregular. El hecho derivó en una denuncia por falsedad ideológica radicada en un juzgado de Primera Instancia de San Cristóbal. Y finalmente en una profusa investigación de la Afip y su correspondiente denuncia penal. La revista Entre Líneas develó los detalles hasta entonces desconocidos del caso y la trama oculta que se escondía detrás de Raúl Brouet y sus hijos Luis Sergio y Flavio. Esta familia desplegaba ante la comunidad de Vera una ostentosa vida que, según los dichos en la comarca, no se correspondía a dos empleados del Senasa y a un pequeño productor ganadero. Cruzamiento de datos, circularizaciones a clientes y bancos permitió al fisco determinar que aquella venta de San Cristóbal no era la única “flojita de papeles”. Por ejemplo, todas las que realizaban con la Compañía General de Hacienda SRL, una firma que, según la DGI, practicó ventas por más de once millones de pesos en dos años. Y lo llamativo es que sus dueños son insolventes. Es más, uno de ellos cobraba un Plan Jefe de Hogar. La Afip fue muy clara al respecto: “existen elementos suficientes, en esta instancia, para sostener la hipótesis de que la firma Compañía General de Hacienda SRL fue utilizada por los Sres. Brouet, Luis Sergio, Brouet, Raúl y Brouet Flavio para ocultar al fisco su calidad de responsables titulares de las ventas de haciendas realizadas”… “habiendo registrado movimientos… durante los años 2008 y 2009 por la suma de $ 8.183.983,41”. Finalmente, los Brouet se acogieron a un plan de pago para zafar de la cuestión penal. Pero según pudo corroborar Código 3000, dejaron de abonar esas cuotas y decidieron radicarse en otra provincia. Un nuevo capítulo judicial estaría en marcha.

5


3000

6

POLÍTICA Por Gustavo Castro y Melisa Paporello

LLEGARON LAS PASO

Los opositores santafesinos al kirchnerismo fijan posición A días de las elecciones primarias, las principales figuras del arco anti K opinan sobre cuatro tópicos que permanentemente están en discusión en el escenario político nacional, algunos de los cuales tienen particular incidencia en nuestra provincia: retenciones a las exportaciones, Asignación Universal por Hijo, combate al narcotráfico y Fútbol para Todos.

Hermes Binner RETENCIONES

Por la importancia que tienen dentro de los recursos nacionales, su modificación debe hacerse dentro de un replanteo general de la política impositiva en el Congreso de la Nación. Nos parece prioritario revertir la regresividad fiscal actual. Revisar el IVA sobre los productos de la canasta básica; modificar el impuesto a las ganancias a las personas físicas y en particular los alcances del tributo a los trabajadores en relación de dependencia, subir el mínimo no imponible, porque el salario no es ganancia. A su vez, cambiar las actuales excepciones del sistema; reconsiderar los impuestos patrimoniales y a la herencia, al tiempo que se debe estructurar un tributo sobre la renta financiera.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

Debemos darle carácter de ley a los decretos que instituyeron la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por discapacidad y la Asignación por embarazo, corrigiendo aquellos aspectos que impiden su real universalización (eliminación de las restricciones que impiden su acceso a muchos beneficiarios), y fijando mecanismos de indexación automáticos a fin de que esta asignación no sea “propiedad” de nadie sino el ejercicio de un derecho. Se deberá asociar esta dinámica a la de las asignaciones familiares que cobran los trabajadores en relación de dependencia (sacar los topes salariales para acceder al beneficio) a fin de no hacer ninguna distinción ni de monto ni de acceso entre los trabajadores en relación de dependencia, los de situación informal o los desocupados.

FÚTBOL PARA TODOS

NARCOTRÁFICO

Creemos que el Fútbol Para Todos es una iniciativa que debe dejar de utilizar para su financiamiento el dinero de la ANSES, el de los jubilados, y procurar otros métodos de financiamiento. Además, creemos que debe ser verdaderamente federal y llegar a todos los puntos del país, ya que en la actualidad en muchas provincias es necesario contar con un servicio de cable para poder observar los partidos que en Buenos Aires se pueden ver por canales de aire.

Argentina ha dejado de ser un país de tránsito, no sólo porque ha aumentado el consumo de todo tipo de drogas sino porque ahora también se incorporó al grupo de países productores de droga. Creemos que es imperioso que el Gobierno Nacional se ponga al frente del combate contra el narcotráfico articulando con todas las fuerzas de seguridad nacionales (Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria) con las policías provinciales para poder ser efectivos en el combate del delito organizado. En este sentido, en el Congreso de la Nación tenemos que sacar de los cajones el Acuerdo de Seguridad Democrática, una iniciativa que consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas para abordar el problema con la creación del Observatorio Nacional de la violencia y el delito, y de una Agencia Federal de Investigación del Narcotráfico. Paralelamente, proponemos una reforma del Código Procesal Penal federal acorde a la complejidad que requiere el funcionamiento del crimen organizado, la sanción de una ley de radarización y de derribe, y otra de recuperación de activos provenientes de actividades ilícitas y la creación de una Oficina Nacional de Incautación y Decomiso; y una reforma de la Policía Federal.


Año 1 - Nº 7 - 04 de Agosto de 2013

POLÍTICA

7

INFORMACIÓN ÚTIL PARA LAS ELECCIONES

Para tener en cuenta el domingo 11 Se producirá en estas elecciones en la provincia de Santa Fe una peculiar situación que ya genera nervios en las fuerzas políticas, autoridades de mesa y, está por verse, votantes: la realización de dos comicios con dos sistemas distintos. Esto es así por la decisión del gobierno provincial de unificar las fechas de las elecciones santafesinas con las nacionales, 11 de agosto y 27 de octubre, aún con la vigencia de métodos de votación sustancialmente dife-

Miguel Torres Del Sel Era una medida de emergencia en una situación determinada. Hoy que la emergencia no está, las retenciones tendrían que progresivamente eliminarse. Hay que trabajar para que los impuestos sean a las ganancias y a la renta financiera. En Argentina la base tributaria es regresiva, el IVA es el impuesto que pagan todos por igual gravando los productos de la canasta básica familiar.

Fue un proyecto legislativo impulsado por diversos partidos políticos. Estoy de acuerdo con el programa, buscaría superarlo aún más, debemos hacerle reformas para que el sistema avance. Estas reformas tienen que ver con que la gente que tiene la Asignación pueda a su vez buscar un trabajo en blanco y permitirle que convivan los dos sistemas por un tiempo para que progresivamente esa familia vaya dejando de necesitar la asignación porque elige tener un trabajo en blanco. Además, debiera controlarse más la contraprestación escolar y el resultado de los niños en el aula. Estoy de acuerdo con que todos podamos tener acceso a ver el fútbol, es el deporte más popular y sabemos lo que significa para los argentinos. Todos saben que soy muy futbolero, pero considero que la publicidad podría venderse a privados para que no le cueste tanto al Estado. Es un espacio rentable, se podría vender perfectamente, sin gastar fondos estatales y sin necesidad de estar pasando publicidad oficial. Ahora se destina mucho dinero que podría invertirse en obras importantes para la gente. Es un problema que nos afecta a todos. Tenemos que trabajar en conjunto. Es un tema que necesita de políticas de Estado acordadas entre lo local, lo provincial y lo nacional. Nuestra intención será articular diferentes posiciones en pos de un proyecto superador. Tenemos que hablar del tema, asumir que existe en Santa Fe y avanzar en un trabajo conjunto con el gobernador y la Presidencia de la Nación.

rentes entre uno y otro. De esta manera, los electores deberán retirar, por un lado, la boleta única de manos de las autoridades de mesa, ir a los boxes correspondientes y hacer una cruz entre sus candidatos preferidos a intendente, concejales, miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas, según el caso, e introducirlo en la o las urnas disponibles. Y por otra parte, tendrán que ingresar al cuarto oscuro, optar por una boleta de diputado nacional y concretar el voto por segunda vez en otra urna. Quienes no tendrán la chance de ejecutar las dos acciones son los chicos y chicas de 16 años o que cumplan 16 hasta el 27 de octubre y hayan renovado su DNI. Como se recordará, luego de arduas polémicas quedó aprobado el llamado “voto joven” a nivel nacional, que tendrá su debut en estos comicios. Pero en la provincia de Santa Fe no se logró conquistar una ley espejo, con lo cual los pibes sólo podrán elegir entre los postulantes a legisladores nacionales. Eso sí, tanto menores como mayores contarán con la chance de ejercer su derecho cívico con cualquier documento, pese a las dudas iniciales. DNI libreta de tapa

verde, DNI libreta de tapa celeste, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, y todos los DNI tarjeta, incluso aquellos que tienen la leyenda “no válido para votar”, son aptos para ser utilizados a la hora de sufragar. Aquellos ciudadanos que no deseen hacer uso del voto deberán excusarse con el trámite correspondiente, que ahora también se puede hacer de forma virtual a través de la página web de la Secretaría Electoral de la provincia: www.tribunalelectoral.santafe.gov.ar. Allí, la persona que haya tomado esa decisión, por el motivo que fuere, tendrá que completar e imprimir un formulario, para luego, pasadas las primarias del domingo, presentarse ante las oficinas habilitadas (Registro Civil y Juzgados Comunitarios de las pequeñas causas) para justificar la no emisión del sufragio. Cabe aclarar que el trámite también se puede hacer de la tradicional forma presencial, ante las oficinas habilitadas, confeccionando el formulario remitido por la Secretaría Electoral de la provincia por duplicado. La copia se entrega al ciudadano que se excusa y el original será enviado por el organismo que reciba la solicitud al Tribunal Electoral de la Provincia.

Qué se vota En estas elecciones provinciales se renovarán 4686 cargos: 8 intendentes, 183 concejales (163 suplentes), 1233 miembros comunales (1233 suplentes), 933 contralores de cuentas (933 suplentes). No se realizarán primarias en las localidades donde todos los partidos políticos, confederaciones o alianzas hayan presentado una única lista de candidatos. Se elegirán intendentes en las localidades de Armstrong, El Trébol, Fray Luis Beltrán, Las Toscas, Puerto General San Martín, Recreo, Roldán y la recientemente declarada ciudad de San José del Rincón. Habrá renovación parcial de concejales en 51 municipalidades y total de Comisiones Comunales y Contralores de Cuentas en 311 poblaciones. En tanto, en la elección de diputados nacionales se elegirán 9 titulares y 6 suplentes.


8

ACTUALIDAD Por Gustavo Castro

MANEJOS CON LA PROPAGANDA GUBERNAMENTAL

Manual práctico para una comunicación amigable El gobierno provincial le quitó 25 millones de pesos a Educación y los derivó a un refuerzo de los gastos en publicidad oficial en tiempos electorales. Causa y efecto: un estrechísimo colaborador de Bonfatti aseguró ante estudiantes de periodismo que “el 80% del contenido” de algunos medios es el deseado por la administración socialista. Al gobierno de Antonio Bonfatti le explotó en las últimas semanas una polémica pública inesperada por una reasignación presupuestaria que aborda, por distintos motivos, rubros muy sensibles: sacó 25 millones de la reserva de Educación y la derivó a engrosar los gastos de publicidad y propaganda oficial. Esta decisión oficial fue concretada a través del decreto N° 1020 del 3 de mayo, que fue revelado recientemente por el blog Nestornautas, para ser tomado a los escasos minutos por el portal de noticias Redacción Santa Fe. El impacto, a través de las redes sociales, fue impresionante. La novedad corrió como reguero de pólvora, al punto de transformarse en la web periodística en la segunda noticia más leída apenas en un par de días. Con el condimento extra de la época proselitista, y con un antecedente idéntico en los tiempos electorales de 2011, los considerandos del decisorio no dejan lugar a dudas respecto del destino de los fondos: “la necesidad de refuerzo de la partida se fundamenta en la permanente difusión de las actividades desarrolladas en el marco de la gestión de gobierno, como así también en el cumplimiento de los requisitos legales atinentes a la publicación de licitaciones públicas, privadas, concursos de precios y similares que la normativa exige, a lo que se agrega el fuerte impacto de los incrementos de tarifas de una gran cantidad de medios que a la fecha se han debido autori-

zar para poder utilizarlos como vías de difusión”. En este contexto, paulatinamente empezaron a producirse repercusiones desde distintos ámbitos vinculados al asunto. Desde los gremios docentes, por ejemplo, se escucharon rápida y previsiblemente las quejas. El secretario general de Sadop, Pedro Bayúgar, le dijo a Radio Nacional Santa Fe que “el gobierno provincial dice que la educación es uno de los estandartes que lleva adelante, pero también parece ser una prioridad para sacarle fondos; es una distorsión de lo que la voluntad de la Legislatura expresó aprobando el presupuesto”. Por su parte, la titular de Amsafe, Sonia Alesso, le dijo también a la emisora pública que “es una barbaridad el decreto; duele que se toquen partidas tan sensibles cuando necesitamos que se construyan aulas y escuelas, que se arreglen edificios escolares”. La reacción también llegó desde buena parte del arco opositor. Los concejales del FPV de Rosario, el diputado provincial kirchnerista Leandro Busatto y su par obeidista Mario Lacava fueron quienes primeramente atravesaron el sendero de la crítica, que fue transitado con el correr de los días también por otros dirigentes, como la integrante de la comisión de Educación de la Cámara Baja santafesina, Aliza Damiani, o distintos referentes de 100% santafesino, por sólo mencionar algunos casos. Casi una semana después, con el tema ya instalado en la opi-

nión pública, la administración provincial debió salir a dar explicaciones. El encargado fue, como corresponde, quien controla la pauta publicitaria oficial desde la llegada del socialismo a la Casa Gris: el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi. Juró y perjuró que “no hubo recorte” y argumentó esa aseveración al señalar que el dinero utilizado era de una reserva que tienen las distintas áreas para refuerzo de partidas. En realidad, no dijo nada de lo que no se hubiera dicho al inicio de la saga.

El peso de la pauta “Esto también conlleva como lógica que son pocos los medios que se hacen eco de este hecho, porque es dinero que va a los medios”, disparó Bayúgar, al reprobar públicamente la reasignación de recursos de Educación a publicidad oficial. El dirigente gremial anticipó, en la práctica, lo que sería la cobertura mediática de esta noticia en las empresas periodísticas más importantes: ínfima. Este aspecto permite enmarcar correctamente los dichos de un estrechísimo allegado del gobernador Antonio Bonfatti ante un auditorio de unos 30 estudiantes del postítulo de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, hace un mes, en los que dejó una frase esclarecedora respecto de la incidencia del discurso oficial en los contenidos mediáticos santafesinos.

Propaganda y hospitales En un momento de la charla de Umansky, un estudiante le consultó acerca de uno de los más importantes hechos propagandísticos del socialismo: la construcción de ocho nuevos hospitales. Como bien saben los lectores de Código 3000, se develó en estas páginas que sólo uno de ellos estaba en funcionamiento, y por la mitad. El funcionario de Bonfatti recordó que en el discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura el gobernador incluyó este tema porque la idea era “mencionar todo lo que se estaba haciendo”. Y agregó: “están en marcha, y un hospital nadie lo termina en 4 años, ni en uno ni en dos, entonces siempre se habló de construcción. Pero así y todo, ante lo que vos decís (sobre) la conveniencia de decir, no te puedo decir si están bien, están mal, está avanzada la obra, no está avanzada la obra”. Luego continuó argumentando, desde el punto de vista comunicacional, sobre las características de aquel mensaje. - ¿Por qué nadie los interpela?- le preguntó un alumno. - Bueno… yo te digo, cuando la obra, por ejemplo, de Reconquista estaba parada por un conflicto con la UOCRA, cada vez que íbamos ahí nos mataban. Y con la de Venado Tuerto tuvimos un ritmo bárbaro. Y en el de Santa Fe, el Cemafe, tiene un grado de avance muy importante- respondió Umansky. “Con lo que vos me planteabas en la pregunta, para que haya comunicación tiene que haber primero un plan político, tiene que haber primero la voluntad de hacer hospitales. Por eso digo que la comunicación tiene que acompañar este proceso de construcción de hospitales”, destacó.


Año 1 - Nº 7 - 04 de Agosto de 2013

ACTUALIDAD

Se trata de Damián Umansky, cuyo cargo formal es el de Director Provincial de Audiencias en la Secretaría Privada del gobernador, pero que en la práctica hace las veces de colaborador full time del mandatario. Allí donde esté Bonfatti, especialmente en conferencias y ruedas de prensa, estará este funcionario. En su charla con los estudiantes -quienes, fieles con su oficio, encendieron el grabador-, Umansky explicó en detalle la forma de trabajo, por cierto eficiente, del área de prensa de la gobernación. “Funcionamos como agencia de noticias”, precisó, para después resaltar la necesidad de “mandar las cosas en forma rápida, de calidad; depende de lo que quiera comunicarse, con una foto, tiene que mandarse dentro de un margen de una o máximo dos horas después que se dio la actividad, bien escrito”. Y en medio de la argumentación, expresó: “logramos que el 80 por ciento de los contenidos que tienen algunos medios de comunicación se den gracias a lo que nosotros esperamos”. Semejante nivel de influencia en la información que las empresas massmediáticas transmiten a sus consumidores no deja de llamar la atención. Según la visión del colaborador de Bonfatti, manifestada en esa ocasión, esto se debe a que “el 80 por ciento de los periodistas

9

Para refaccionar 216 escuelas

son… somos vagos, y si viene uno y nos da algo escrito, bien redactado, con buena foto, con varios tipos que hablan”, la difusión está casi garantizada. “Muchas veces se publica tal cual. ¿Por qué? Porque cuando llegás al diario todos los días o a una revista, no es fácil. Y más en Santa Fe, con el diario que sale a la tarde, entonces peor todavía porque tienen que tomar lo que salió a las 10 de la mañana, ya quedó medio viejo lo que sucedió el día anterior. Entonces yo les voy a decir una cosa entre nosotros: ponemos unos recuadros para que se vea… vieron cuando uno pone ‘ver aparte’ o

‘ver más’ y eran unos gráficos donde ponían la evolución del decomiso de marihuana en la provincia de Santa Fe en el año 2009, y el diario pone ‘ver más’ o ‘ver aparte’ pero nunca puso el recuadro. Entonces constatamos lo que nosotros sospechábamos, que copian y pegan tal cual sin ni siquiera leer lo que nosotros pusimos. Así que el trabajo éste es muy importante”, ejemplificó. Más allá de los apuros u holgazanerías de los comunicadores sociales, resulta difícil suponer que sea simplemente ésa la razón por la cual “el 80% de los contenidos de algunos medios” es el que el gobierno pro-

Una noticia del 24 de julio pasado en la web oficial da cuenta de la apertura de sobres con las ofertas económicas para la reparación de 3 escuelas primarias, dos secundarias y una escuela especial correspondientes al Nodo Santa Fe. Ello, en el marco de un proyecto de Intervenciones integrales de 72 establecimientos escolares de los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, Garay y San Javier, a los que concurren más de 14 mil alumnos. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) en un 66%, logrado por gestiones conjuntas de Provincia y Nación, mientras que el resto lo aporta el Estado santafesino. El presupuesto total es de casi 8 millones de dólares. La parte que le corresponde pagar al gobierno de Santa Fe es exactamente 2.721.313,92 dólares. Al cambio oficial de 5,50 (al cierre de esta edición), este monto en pesos asciende a los 14.967.226,56. Es decir que, con la plata que se le quitó a Educación para gastos en publicidad y propaganda, se podría cubrir íntegramente las obligaciones provinciales en esta iniciativa de reparación de 72 escuelas. Y aún así, sobrarían 10 millones de pesos.

vincial desea. Dos enormes estudiosos de los intereses que moldean las líneas editoriales de las empresas periodísticas, Noam Chomsky y Edward Herman, señalaron en 1990 que “las grandes empresas que se anuncian en la televisión raramente patrocinarán programas que aborden serias críticas a las

actividades empresariales”. La traducción de este concepto a la publicidad oficial en Santa Fe, a sabiendas de que el Estado suele ser el principal aportante en la materia, permite conectar casi inevitablemente el polémico decreto de Bonfatti con la revelación de su íntimo colaborador.


3000

10

POLÍTICA Por Sebastián De Marco

Camino a las P.A.S.O

Las propuestas de los pre-candidatos Los aspirantes a ocupar una banca en el Concejo expusieron sus proyectos sobre tres temas fundamentales para la ciudad: Seguridad, Transporte y Obra Pública. Código 3000 presenta un resumen del pensamiento de los postulantes. Para conocer las propuestas con mayor extensión, se puede ingresar a www.redaccionsantafe.com.ar. Cabe destacar que la invitación se realizó a todos los candidatos. Quienes no forman parte de la grilla decidieron, por una razón u otra, no participar de la iniciativa.

PRE-CANDIDATOS

transporte


Año 1 - Nº 7 - 04 de Agosto de 2013

POLÍTICA

SEGURIDAD

OBRA PÚBLICA

11


12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.