RED INFORMACIÓN. Edición N° 34, Noviembre 2022

Page 1


TABLA DE

CONTENID 01

PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL, ALGO CADA VEZ MÁS IMPORTANTE

03-05

02

IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE DATOS ABIERTOS LEGISLATIVOS

07-08

03 04

JUVENTUD POLÍTICA O APOLÍTICA?

09-10

ELECCIONES EN GUATEMALA: CARA O CRUZ

13-16

05

1ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES AFRICANAS Y DE LA DIÁSPORA

06

LA INTEGRIDAD PÚBLICA COMO ARTICULACIÓN DE LAS DEMOCRACIAS

07

17-19

“EL MUNDO CAMBIA Y LAS PERSONAS TAMBIÉN”

23-26

31-33


DO

El programa Red Innovación es una iniciativa que permite el intercambio de experiencias políticas y sociales de América Latina y el Caribe, donde se facilitan espacios de comunicación y diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, líderes y lideresas políticas, sociales y expertos de Latinoamérica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Un renovado llamado a tomar acción: cese a la violencia en contra de las mujeres en la política

htps:/redinovacin.org/aticulo/n-reovad-lmado-tmar-ci%C3 Bn-ces la-vioencia-encotra-dels-mujers-nlapo%C3 ADtica

Podcast Reinnventando

htps:/redinovacion.rg/aticulo/episod -19democrai-20 -un uevo-reto-de365-d%C3%ADas

Manuales y casos de estudio

htps:/redin ovacion. rg/conte idos?field_country_tid=Al&field_topics_tid=Al&field_blog_type_tid=31 Webinars

ht ps:/ w w.youtube.com/c Redin ovacionOrg


#1

ARTÍCULO PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL, ALGO CADA VEZ MÁS IMPORTANTE. Jairo Alberto Miguel Sarmiento Moreno, colombiano, estudiante de Derecho y Ciencias Políticas de la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín Unicervantes, Diplomado en Nuevos Liderazgos en Cultura Democrática de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y Técnico en Recursos Humanos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, excandidato al Consejo Municipal de Juventudes de Sopó, Colombia. Redes sociales @AlbertoMSMoreno.

La juventud es la fuerza más activa y vital de la sociedad. Los jóvenes son los más ansiosos de aprender, y los menos conservadores en su pensamiento.

Mao Zedong

En el último tiempo la sociedad ha sido testigo del surgimiento de una serie de movimientos políticos y sociales que se caracterizan por representar causas sociales progresistas. Estos movimientos tienen una característica particular que les une y los hace especiales para el análisis. Esa característica que los hace destacar es la juventud. No hago referencia únicamente a los movimientos que han surgido en los últimos años, pues, tenemos que reconocer que históricamente los movimientos que abanderan grandes causas han estado encabezados por jóvenes. Movimientos estudiantiles de toda índole, que buscan ser protagonistas de la transformación de su territorio, desde acciones pequeñas como crear una huerta en la azotea de las facultades en cada universidad, hasta protagonizar grandes marchas en pro de una causa feminista o ambientalista, marchas que https:/

3


buscan recursos para la educación pública o exigen planes gubernamentales solidos e integrales que atiendan una problemática social. En América latina existen dos casos ejemplares en los cuales los jóvenes han sido protagonistas. El más reciente tuvo lugar en Chile cuando resultado de una gran movilización social en 2019 se convierte en el acuerdo de realizar una nueva Constitución Política, los jóvenes fueron los protagonistas de estas jornadas y abanderaron la idea necesaria de tener una nueva carta magna que tuviese consagrada los Derechos Humanos y que estos a su vez fueran la base para construir una nueva historia en Chile. El segundo caso es mucho más interesante y sus resultados fueron contundentes. Se trata del famoso movimiento de la “Séptima papeleta”. Este movimiento tuvo lugar en Colombia durante finales de la famosa década perdida (1980) e inicios de la década de 1v 990. Se dio a conocer durante las elecciones legislativas que tuvieron lugar el día 11 de marzo de 1990, ese día los colombianos eligieron Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Juntas Administradoras Locales, Concejos Municipales y alcaldes. En las entradas de los puestos de votación, se ubicaron jóvenes estudiantes pertenecientes a un movimiento estudiantil que se originó con el magnicidio de Luis Carlos Galán Sarmiento. Los jóvenes entregaron a los votantes una papeleta que contenía la leyenda “Voto por Colombia SI a una Asamblea Nacional Constituyente”, dicha papeleta tenía que ser depositada junto con las otras seis papeletas en las urnas. El resultado de este movimiento fue contundente, más de un millón de colombianos depositaron la séptima papeleta en las urnas, lo que causó la creación de la Constitución Política de Colombia de 1991.

https://foreignpolicy.com/2014/04/22/the-problem-with-confidence-men/ //foreignpolicy.com/2014/04/22/the-problem-with-confidence-men/

Los casos de Chile y Colombia resultan ser muy similares, pues, realizando un análisis más profundo las causas que abanderan los movimientos son prácticamente las mismas. En Colombia, en 1990 se buscaba una Constitución más moderna, liberal y basada en los Derechos Humanos, en el 2019 en Chile se buscaba exactamente lo mismo. En los dos casos se buscaba acabar con Constituciones de corte conservador y que no desarrollaban en su totalidad los Derechos Humanos. Además, los jóvenes siempre fueron protagonistas en sus causas. En la actualidad, la situación no es muy distinta pues, como se vio en el caso Chile los jóvenes siguen abanderando las causas sociales, es si se quiere, lo mismo que pasó en Colombia solo que una versión más actualizada. Lo anterior, nos lleva a pensar sobre lo influyente que es la participación de los jóvenes en la política. Es la generación joven del momento la que abandera las causas sociales más relevantes de cada territorio en su tiempo. Los jóvenes somos -Y digo somos porque al momento de escribir este artículo tengo 18 años - quienes lideramos iniciativas que buscan generar un cambio en nuestras sociedades.

La importancia de la participación juvenil en política. De acuerdo a lo anterior, es preciso afirmar que los jóvenes han abanderado históricamente causas sociales, su acción se basa en la realización de marchas, ejercicios pedagógicos e informativos, grandes trabajos colectivos a través de plataformas con el apoyo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Sin embargo, la poca participación que tiene este sector poblacional dentro de los mecanismos de participación dificulta e impide en la mayoría de los casos que sus iniciativas prosperen. Por lo mismo, es de suma importancia que los jóvenes sean capaces de abrirse espacio dentro de los organismos políticos que toman las decisiones. Es necesario que cuenten con voces y apoyos dentro del gobierno para que las iniciativas prosperen o por lo menos sean debatidas dentro de un marco democrático y legal.

4


En el caso de mi país, Colombia, la participación política ha sido beneficiada pues a través del Estatuto de Ciudadanía Juvenil Ley Estatutaria 1622 de 2013 modificada por la Ley Estatutaria 1885 de 2018, se creó un sistema de participación juvenil de elección popular mediante el cual, cualquier joven colombiano entre 14 y 28 años puede hacerse elegir para ocupar el cargo de consejero municipal de juventudes durante un periodo constitucional de cuatro años. Este modelo es ejemplo en América latina e incluso en el mundo entero de participación juvenil, ya que otorga un espacio de representación frente a los órganos estatales permitiendo así, a través de la participación, la influencia de las juventudes en el desarrollo de políticas públicas y en general de la agenda pública de cada alcaldía, gobernación y del gobierno nacional. Permite también ejercer veeduría ciudadana y control social a las actividades de los gobiernos.

htps:/w w.ndi.org/sites/default/files/2019%20VAW-P %20Compendium%20Report.pdf

Es evidente que la participación de los jóvenes en política es y debe ser crucial para el desarrollo de los territorios. Las causas que abanderan son en todo el sentido causas sociales relevantes y las acciones que llevan a cabo en pro de estas son muy significativas. Como se mencionó al inicio de este artículo, actos tan pequeños y presuntamente insignificantes como la creación de una huerta en el techo de la facultad de la universidad, hasta la movilización nacional en busca de una nueva carta magna fundada en Derechos Humanos y libertades son hechos que promueve la juventud y que en todo caso son más relevantes de lo que imaginamos. Esta es una invitación a los gobiernos, para que den más voz a las juventudes de sus territorios, sin importar género, raza, clase económica o ideología. El futuro se construye entre todos y hoy más que nunca es de suma importancia que todos tengamos voz.

5


Documento DEL MES

#1

htps:/w .redinovacion.rg/aticulo/particpai%C3%Bn-pol%C3%ADtica-delos-j%C3%Bvens-enam%C3%A9rica-ltina-yelcaribe CLICK AQUÍ


#2

ARTÍCULO IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE DATOS ABIERTOS LEGISLATIVOS. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO. Carlos Daniel Barba Rodríguez. Guadalajara, Jalisco, México. Abogado, egresado de la Universidad de Guadalajara, con Especialidad en Dictaminación Pericial, por el Centro de Capacitación en Ciencias Forenses del Estado de Jalisco. Actualmente, Coordinador de Parlamento Abierto, Transparencia y Participación Ciudadana del Congreso del Estado de Jalisco.

Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 54 fracción II, inciso c) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Jalisco, México, la Coordinación de Parlamento Abierto, Transparencia y participación Ciudadana, tiene entre sus funciones la elaboración de programas institucionales, organización de foros y generación de estrategias que fomenten la apertura parlamentaria, así como promover la cultura de la transparencia, por lo que derivado de los trabajos realizados entre la LXII Legislatura y el Instituto Nacional Demócrata (NDI) por sus siglas en inglés, y con el claro objeto de consolidar al Congreso del Estado de Jalisco como el referente nacional en transparencia y apertura legislativa, se tomó la decisión de profundizar el nivel de transparencia proactiva del Congreso, mediante un proceso abierto, participativo en incluyente

7


de participación de una política de datos abiertos legislativos. El proyecto de construcción fue puesto a consideración de los integrantes de la Junta de Coordinación Política, quienes acordaron estar acorde a lo establecido precisamente en el Convenio celebrado con el Instituto Nacional Demócrata para asuntos internacionales.

Es por ello, que, para continuar la implementación de ésta nueva política en Jalisco y en todo el país, es necesario que entendamos el significado de los “Datos Abiertos”, por lo que con el apoyo de la Asociación Civil Codeando México, quienes generan nuevas formas de participación ciudadana a través de la tecnología y que ya han estado participando en otros proyectos similares, llevamos a cabo el Primer Curso de capacitación en Línea de “Datos Abiertos” con la finalidad de que el personal del Congreso del Estado, conocer, capacitar y fortalecerlas habilidades y conocimientos técnicos y teóricos en Datos Abiertos. Con ello, logramos mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información mediante la apertura de datos públicos, facilitar la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas públicas, favoreciendo la generación de espacios de colaboración e innovación entre los diversos actores, particularmente

entre las administraciones públicas, la sociedad civil y el sector privado, para co-diseñar y/o co-producir valor público, social y cívico, y ser el Primer Congreso sub nacional en todo Latinoamérica, que cuenta r con una política real de datos abiertos dentro de nuestra agenda parlamentaria. En el Congreso del Estado de Jalisco, existe la voluntad de todas las fracciones parlamentarias para seguir transitando a convertirnos en una “esfera de cristal”, en donde seamos completamente transparentes, con el apoyo y la asesoría de los expertos en esta importante materia, en donde este congreso pretende comunicar toda la actividad parlamentaria y la información sobre la institución y sus miembros de forma transparente y en formatos abiertos y entendibles por la ciudadanía; abriendo espacios de participación y colaboración con los ciudadanos. La innovación institucional permanente, nos permite actualizar nuestros diferentes procesos para que estos cada vez estén ajustados a las mejores prácticas internacionales en manejo de información legislativa, así como ser un referente en nuestro país, sobre la relevancia de las políticas de apertura como un modelo de administración pública y gestión de la información, así como el impulsar una agenda progresiva de cambios dentro del mismo, enfocada en la mejora de los procesos de apertura y manejo de datos abiertos, fortalecimiento de la capacidad técnica en uso de tecnologías, consolidación de herramientas de registro de información, entre otras.

8


#3

ARTÍCULO ¿JUVENTUD POLÍTICA O APOLÍTICA? Marca política joven. Reflexión de cara a la “nueva realidad” Karla Cynthia Horna Urday: Abogada, Empresaria y Consultora política Universidad de Lima Experta en emprendimiento, innovación y liderazgo. Creadora de: “Emprende desde el Ser” y “Empresarios de Valor” Actor Social Nodos Lucha Anticorrupción de la OEA Redes sociales: Karla Cynthia Horna Urday

Siempre hay aires de esperanza y renovación. Siempre hay un nuevo amanecer, nuevas oportunidades y nuevos desafíos donde también surgen nuevos personajes y liderazgos que conviven con los líderes ya consagrados sea en edad y experiencia, es ahí, en esa convivencia entre generaciones antiguas y nuevas, generaciones donde más allá que un choque cultural, partidario o rivalidad, tiene que existir un enriquecimiento mutuo basado en la armoniosa convivencia, aprendizaje continuo junto con debates relevantes, sobre todo con metas y planes claros para forjar una realidad política de cara al bienestar general.

La esencia de la vida no es la competencia mordaz sino el bien que pueden hacer los líderes por sus países. Si bien la esencia de la política es la lucha por el poder, esa lucha debe estar basada en los valores y dirigida al bien común. Al poder se debe llegar con verdad, valores, principios siendo elegido quien verdaderamente sea el mejor candidato de manera integral es decir en moral, valores y experiencia. “Los líderes políticos son un reflejo de su país” así como el Presidente personifica a la Nación, los líderes políticos reflejan a la diversidad del Pueblo que casi siempre es variopinto y contradictorio porque tienen distintas perspectivas y formas de lograr bienestar. Es así que surgen conflictos que son parte normal de la vida ordinaria y política donde los distintos partidos y líderes políticos se consolidan con su protagonismo siendo calificado como buenos o malos según la postura política que se adopte.

9


La única verdad es que el mejor juez son los resultados de dichas acciones de los líderes políticos en el país. Una buena o mala gestión siempre refleja la calidad política de un país sea de bienestar o de crisis. “Los jóvenes son esperanza de un futuro mejor” es correcto, siempre hay la esperanza de un cambio positivo que demanda el pueblo. Ese futuro se forja con personas de calidad que asumen un protagonismo responsable frente a su vida personal, profesional y frente a su país a través de su participación política. En todas las esferas de la vida de una persona se debe luchar siempre por la excelencia. Todo comienza con la esencia misma de la persona de su amor propio, la responsabilidad de su vida y su responsabilidad frente a su país en su rol activo como ciudadano.

Todo ciudadano debe tener un rol activo político; ningún ser humano vive completamente solo o en un gueto. Vivimos en una sociedad donde coexistimos y necesitamos de otras personas para existir, asimismo la sociedad está regida por una serie de normas que regulan la vida y relaciones de las personas; también existe un Gobierno que en buena cuenta es responsable o artífice del bienestar o no de las personas. En la relación ciudadano-Gobierno, el ciudadano no es una víctima del destino; el ciudadano siempre es hacedor responsable de su destino desde que vota y elige a una persona para que lo represente dándole el Poder. El ciudadano es quien en buena cuenta sufre en carne propia las decisiones del Gobierno que tienen un impacto en su felicidad, sueños, calidad de vida y futuro; en consecuencia el ciudadano no puede ni debe desligarse del acontecer político de su país. La nueva realidad post pandemia ha revelado las

La nueva realidad post pandemia ha revelado las deficiencias gubernamentales, surgiendo lo mejor y lo peor de la clase política de cada país, siendo lo más grave y latente los actos de corrupción. Si los jóvenes son esperanza, los jóvenes también son la solución con su amor y trabajo ante los distintos desafíos o crisis originadas por las decisiones del Gobierno. Esto implica conocimiento real del pasado, presente y perspectivas futuras de su país e identificar sus deficiencias y ejercer un protagonismo activo en la vida política de su país en aras de soluciones. El primer gran paso valiente es ser un buen ciudadano cumpliendo con sus deberes y defendiendo sus derechos. El segundo paso es la participación activa en la vida política sea como líder o formando parte de una agrupación política o afines. Ser apolítico implica desidia e inacción; lo cual equivale a la muerte del protagonismo; sometiéndose sumiso a la voluntad de otras personas sin aportar ni poder defenderse. Crear tu marca política joven resulta indispensable para tener un protagonismo eficiente; ello implica: 1) Amor propio, autoconocimiento

y autenticidad, 2) Escala de valores sólida y ser congruente (palabras y acciones), 3) Sed de conocimientos y perfección continua, 4) Amor al país 5) Estrategia y plan de vida. 6) Elegir bien a la agrupación política afín a valores personales 7) Autoevaluación constante. La sabiduría y la experiencia son verdaderos tesoros que se obtienen en el proceso de vida y determinan el éxito de las decisiones. La clave del aprendizaje radica en la humildad y en la voluntad de aprender. La mejor experiencia es la ajena que se aplica a la vida propia de manera inteligente. La misión de toda persona es difundir conocimiento. Discernir la información es ley de vida ya que vivimos bombardeados de información donde no siempre hay calidad ni verdad. Asimilar una información incorrecta equivale literalmente a envenenarse. Cada quien elije de qué se nutre; a elegir siempre información de calidad. La vida siempre nos regala nuevos amaneceres que ese nuevo amanecer sean jóvenes políticos coherentes son su ser y acción con el noble propósito y fin supremo del poder que es servir, porque ahí radica la verdadera felicidad y el éxito.

10


Comenzamos este nuevo segmento del Reinventando Podcast: Voces de la Región, para comenzar tenemos la fortuna de escuchar a MariCarmen Sequera co-directora de TEDIC, una organización que desarrolla tecnología cívica abierta y defiende los derechos digitales por una cultura libre en Internet en Paraguay y la Región quien nos cuenta ¿cuál es la relación entre la democracia y el internet?, ¿cómo las redes sociales son un instrumento de poder? y ¿cuál será el futuro de la política digitalizada?

htps:/redin ovacion. rg/articulo/democrai-delfut ro-undesaf%C3%ADo-par-losetados-dela-regi%C3%B3n ESCUCHA AQUÍ

Si te gusto no olvides compartir.

Si te gustó no olvides compartir.

13


PODCAST htps:/redin ovacion. rg/articulo/democrai-delfut ro-undesaf%C3%ADo-par-losetados-dela-regi%C3%B3n ESCUCHA AQUÍ

Si te gusto no olvides compartir.


# 4

ARTÍCULO ELECCIONES EN GUATEMALA: CARA O CRUZ Ernesto Sitamul, periodista, diplomado en Derecho Electoral, por la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos y el Tribunal Supremo Electoral. Promotor de educación cívica, desde la Asociación para el Desarrollo Local IXIM, de la cual es socio fundador (2004). Ha escrito dos libros sobre política: Manual de Participación Ciudadana, mecanismos para fiscalizar a los gobiernos municipales (2003) y Mujeres, la desigualdad en números (2018). Facebook.com/AsociacionIxim Twitter: @iximgt Blog: www.ciudadaniactiva.com

Guatemala se apresta a celebrar elecciones generales a mediados de 2023, en medio de una profunda y preocupante crisis social y política, caracterizada por la polarización, la criminalización de opositores al gobierno, incluyendo la prensa independiente, el deterioro de la democracia y la creciente presencia del crimen organizado en la política, por la vía del financiamiento privado a las campañas electorales, entre otras formas.

Cada cuatro años los chapines son convocados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a votar -no elegir- para los cargos de Presidente y Vicepresidente, 129 diputaciones distritales y 31 curules por lista nacional (Congreso unicameral), 20 diputados titulares y 20 suplentes al Parlamento Centroamericano y 340 comunas, integradas por alcalde, síndicos y concejales, en número distinto de miembros, dependiendo de la cantidad de habitantes por cada distrito municipal. El proceso electoral se divide en tres fases: convocatoria e inscripción de candidatos, campaña electoral y elecciones, de acuerdo con la Ley Electoral y de Partidos Políticos (Lepp). Con base en ésta, el TSE deberá convocar en la segunda o tercera semana de enero del año electoral. Y los comicios se llevarán a cabo un domingo del mes de junio (Art. 196). A la fecha, hay 28 organizaciones partidarias inscritas en el Registro de Ciudadanos (RC),

13


dependencia del TSE. Si cada organización participará en la elección presidencial podría haber tal cantidad de candidatos, algo nunca visto en la historia electoral de Guatemala. Una de las razones para que ese fenómeno no se produzca es la posibilidad de que haya alianzas o coaliciones de varios partidos. Si no hubiese coaliciones, los votantes estarían ante una especie de “cartón de lotería”, con numerosos candidatos presidenciales, pero con un panorama confuso, porque a la mayoría de opciones no es fácil identificarlos y diferenciarlos, debido a su falta de ideología definida y traducida a un programa o plataforma de gobierno. No obstante, la Lepp (Art. 65) exige que los estatutos de un partido deben incluir su filosofía o fundamento ideológico.

1

2

3

Tres opciones para participar Los partidos están obligados a participar en las elecciones generales para no perder su personalidad jurídica. Pero no necesariamente con candidatos a la primera magistratura de la nación. La ley también les permite que puedan participar solo con candidatos a diputados por lista nacional, o por distritos. En el segundo caso, se debe postular candidatos a diputados en más de la mitad de los 23 distritos electorales (art. 93). Por otro lado, para la elección presidencial, la Lepp establece una segunda vuelta o elección, cuando la planilla ganadora en la primera, no obtiene por lo menos la mitad más uno de los votos válidos emitidos. En este caso, la segunda vuelta presidencial se lleva a cabo en un plazo no mayor de 60 días posteriores a la primera, en la que solo participan las dos planillas más votadas. Desde el retorno a la democracia (1986) ningún candidato ha obtenido la mayoría de votos que le permita ganar en la primera vuelta. La cantidad de partidos participantes es un factor que genera cierta dispersión del voto, lo que se traduce en pequeños bloques legislativos, llegando al extremo de que haya bancadas de un solo diputado. En el período actual (2020-2024)

existen 20 bloques. ¿Se puede llamar multipartidismo a este fenómeno? A manera de ilustración, cito datos de las últimas tres elecciones generales. En 2011 participaron 28 partidos, pero solo 13 compitieron con 10 candidaturas por la presidencia. Entre esos partidos hubo tres coaliciones, entre ellas una de tres colectividades, como fue el caso de Winaq, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y Alternativa Nueva Nación, según la memoria oficial de elecciones. Cuatro años después, en 2015, participaron 16 organizaciones políticas, llevando 14 candidatos a la presidencia, ocasión en la que hubo dos alianzas bipartidistas, y en las elecciones generales de 2019, según datos de la memoria oficial, hubo 20 partidos participantes, con 19 candidatos presidenciales. Se presentó una coalición integrada por el Partido de Avanzada Nacional y Podemos. Esta multiplicidad de partidos en “contienda” genera dispersión del voto. En esencia, no son representativos de sectores de la sociedad, ni tienen una ideología definida. Entonces lo que producen al interior del llamado sistema de partidos políticos es una especie de anarquía. En el Congreso, de 160 diputados, el partido que ganó la presidencia solo obtuvo 17 curules. La mayoría parlamentaria quedó en poder la Unidad Nacional de la Esperanza con 52 diputados. No obstante, el oficialismo consiguió que otros bloques se aliaran, al extremo que ahora controla las decisiones del Congreso, pudiendo aprobar, algunas veces, iniciativas que requieren mayoría calificada.

El multipartidismo a la chapina tampoco conlleva un fortalecimiento de la democracia, porque no se aprecia en la renovación de cuadros o líderes, inclusión de jóvenes, mujeres, ni pueblos indígenas, por lo que estos sectores siguen estando dramáticamente subrepresentados en el Congreso de la República. De programas de gobierno técnicamente elaborados ya ni hablemos, tampoco de sustento ideológico. Por eso, diversos analistas políticos afirman que los partidos en Guatemala son meros vehículos electorales, o partidos “franquicia”, como los llama el politólogo Javier Brolo.

14


A propósito de la democracia, el diario español El País publicó (10-02-2022) el Índice de la Democracia 2021, elaborado por la revista británica The Economist, el cual abarca a 167 países. Por cierto, la democracia guatemalteca no sale bien parada en este ranking, al ubicarse en la posición número 99. El estudio clasifica la salud de las democracias en cuatro categorías: 1) democracia plena, 2) defectuosa, 3) híbrida y 4) autoritaria. Los países de la región centroamericana aparecen mal calificados, a excepción de Costa Rica al que se le atribuye democracia plena. Mientras que Guatemala figura en la categoría de democracia híbrida, más cerca del modelo autoritario, que ostenta el régimen nicaragüense. La sociedad guatemalteca se juega su futuro en las próximas elecciones: cara a cruz. O se reencauza el sistema de gobierno, bajo principios democráticos o se consolida un peligroso proceso de cooptación del Estado. En esta disyuntiva, hay actores directamente involucrados, que jugarán un rol determinante en el proceso electoral. Un actor es la magistratura del Tribunal Supremo Electoral, como árbitro del proceso, debe ser imparcial e independiente. Debe aplicar la ley sin discrecionalidades. Debe dar certeza jurídica, midiendo con la misma vara todos los candidatos. Otro actor, los partidos políticos y los candidatos, quienes están llamados a dar ejemplo de juego limpio y de sometimiento a las normas electorales. Con la mediación del TSE, los partidos y candidatos deberían firmar un pacto ético, de no agresión y de respetar el resultado electoral. El tercer actor es la ciudadanía, con dos espacios de expresión clave en el proceso y el resultado de los comicios. Por un lado, los miles de ciudadanos que integrarán las Juntas Receptoras de Votos, y que son los garantes de la pureza del voto y de la voluntad popular, y, por otro, los cerca de 9 millones de ciudadanos aptos para votar. De ellos se demanda reflexión y actitud crítica para emitir un voto debidamente informado.

17 15


Cronograma electoral

BIBLIOGRAFÍA:

Extraoficialmente estas serían las fechas claves de las próximas elecciones generales en Guatemala. *Convocatoria: 20 de enero de 2023. *Período de inscripción de candidatos: 21 de enero a 25 de marzo. *Fase de campaña electoral: 26 de marzo al 23 de junio. *Fecha de elecciones: domingo 25 de junio de 2023.

*Asamblea Nacional Constituyente (1985), Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85, Guatemala. Tribunal Supremo Electoral (años 2011, 2015, 219), memoria electoral, Guatemala. El País, diario (2022), El 98% de los latinoamericanos no vive en una democracia completa, según el índice de ‘The Economist’, Madrid, España, 10 de febrero. *Ernesto Sitamul, periodista, diplomado en Derecho Electoral, promotor de educación cívica, desde la Asociación para el Desarrollo Local IXIM, de la cual es socio fundador. Ha escrito dos libros sobre política: Manual de Participación Ciudadana, mecanismos para fiscalizar a los gobiernos municipales (2003) y Mujeres, la desigualdad en números (2018).

18 16


#5

ARTÍCULO 1er ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES AFRICANAS Y DE LA DIÁSPORA ¡Una afromexicana, presente! Mtra. Tania M. Roque Medel Activista, defensora y promotora de los derechos humanos (con enfoque en derechos políticos) de las mujeres afromexicanas. Doctorante en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, en el campo de investigación de Ciencias de la Comunicación. Profesora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación y del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia de la FCPyS UNAM, desde el año 2009 a la fecha. Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y licenciada en Ciencias de la Comunicación, por la misma entidad académica. Es parte de la Coordinación Académica del Diplomado en Comunicación con Enfoque en Derechos Humanos y Perspectiva de Género de la FCPyS UNAM, con opción a titulación de la carrera de Ciencias de la Comunicación de dicha Facultad.

El pasado 4 de agosto de 2022, Colombia fue la sede del 1er Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora, al cual tuve el honor de asistir como ponente, en representación de México. El encuentro híbrido (presencial y virtual), se desarrolló bajo el lema: “Mujeres por la Equidad y el Cambio Climático” y reunió a más de 100 lideresas de países de África, Europa, Asía y América. Durante el evento se desarrollaron cinco ejes temáticos: 1. Cambio climático. 2. igualdad de género y feminismo. 3. Conflictos, resiliencia, derechos humanos y paz. 4. participación política, economía, cultura, deporte, educación. 5. Situación de la mujer africana en el marco de la diáspora en relación al empleo.

17


¿Cómo surgió esta iniciativa? La Embajadora de Paz y Cultura de la Diáspora Africana para Latinoamérica y el Caribe la Dra. Vanessa Aguilar Moreno de Colombia, la líder Veronique Solange de Gabón y Michelline Ewang de Camerún, en su deseo de conmemorar el 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña y de la Diáspora, y el 31 de julio Día de la Mujer Africana, crearon, en compañía de lideresas feministas, políticas, ambientalistas, sociales, investigadoras, académicas y de las artes, de diferentes países el proyecto del primer Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora.

la historia oficial, no están sus aportes en los libros de texto. Por tal motivo, la inclusión plena es el gran reto de las instituciones del Estado mexicano ya que, con el discurso del mestizaje, se blanqueó la identidad afromexicana y se negó la riqueza de la diversidad cultural.

En el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), este espacio constituyó una oportunidad para promover, visibilizar y reconocer los aportes que han realizado mujeres africanas y de la diáspora, Espacio, en el que sin duda, se reivindicaron los derechos y aportaciones de la población afrodescendiente en el Planeta. ¿Por qué participé en el Encuentro? Las y los afromexicanos, ¡existimos!, según la definición de integrantes de organizaciones de personas afromexicanas, reunidas en el Foro Nacional para la reforma constitucional de los pueblos originarios y afromexicanos, convocada por el INPI, en 2019: el pueblo afromexicano está conformado por los descendientes de hombres y mujeres -de origen africanoparte importante de esa población fue traída de manera forzada a territorio nacional en la época colonial, entre el siglo XVI y XIX. También tenemos migraciones libres históricas, como la de la población Mascoga, que hoy se encuentra asentada en el estado de Coahuila y que conserva su identidad y expresiones culturales. La población afromexicana es fundadora de esta Nación que participó en la Independencia de México. En la construcción institucional de este país, contribuyeron personajes históricos como José Ma. Morelos y Pavón, quien instauró el Primer Congreso de Anáhuac, donde se pronunciaron: Los Sentimientos de la Nación, con los que se abolió la esclavitud en octubre de 1813. Otro ejemplo, lo constituye Vicente Guerrero Saldaña, segundo Presidente de México, que luchó con sus tropas en la Guerra de Independencia.

Acciones afirmativas en contexto nacional e internacional: avances y grandes retos.

Sin embargo, como población negra, hemos sufrido una invisibilización sistemática y estructural; se han negado los aportes históricos, sociales, económicos y culturales de la población afromexicana. Hemos sido borrados y los personajes históricos fueron blanqueados en la historia oficial. Hoy 209 años desde la abolición de la esclavitud en México, no hemos sido incluidos en

1997: En México se realiza primer encuentro de pueblos negros, en comunidades de la costa chica de Guerrero y de Oaxaca, donde nace la primera organización afromexicana denominada México Negro. 2011: La ONU promulgó el Año Internacional para los Afrodescendientes, que repercutió en un mayor activismo. 2015: La ONU promulga el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (terminará en diciembre de 2024), con tres temas rectores: reconocimiento, justicia y desarrollo. En este año, se aplica la encuesta Intercensal donde por primera vez, 1,381,853 personas se auto reconocen como afrodescendientes, representando el 1.2% del total de la población de México. A nivel local, tres entidades federativas reformaron su Constitución para reconocer a la población afrodescendiente: Oaxaca en 2013, Guerrero en 2014 y la CDMX en 2017. 2019: México reconoce Constitucionalmente a la población afrodescendiente. (Art. 2) Sin embargo, no hay leyes secundarias que permitan materializar este reconocimiento Constitucional, que permita asignar presupuesto y diseñar políticas públicas específicas para poder cambiar la realidad de la población afromexicana, en 2020, el censo de población y vivienda, arrojó el resultado fortalecido con 2,576,213 personas auto reconocidas como afrodescendientes, que representa el 2% del total de la población de México. Los estados con mayor presencia afromexicana, acorde al censo, son: Guerrero, Oaxaca, BCS, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Campeche.

20 18


La población afromexicana está conformada por 2,576,213 personas, (2% del total de la población de México) de las cuales 50.4% son mujeres y 49.6% son hombres. Del total de personas que conforman la población afromexicana, el 7.4% habla alguna lengua indígena. La edad media de la población afromexicana es de 32 años. Las entidades con mayor porcentaje de población que se autoreconoce como afromexicana son: Guerrero 8.6%, Oaxaca 4.7%, Baja California Sur 3.3%, Yucatán 3.0%, Quintana Roo 2.8%, Veracruz 2.7%, Campeche 2.1%, CDMX 2.0%, San Luis Potosí 2.0%, Morelos 1.9%, entre otras entidades. Sin embargo, es preciso señalar que en todos los estados de la República mexicana hay población afromexicana, seguramente en la implementación del próximo censo de población, estas cifras crecerán, ya que hay que considerar que el censo coincidió con el inicio en México, de la panConclusiones presentadas durante mi participación en el encuentro: retos inmediatos para el desarrollo de las y los afromexicanos: Campañas de visibilización de la población afromexicana y, por tanto, de sus necesidades específicas. Trascender los estereotipos que rodean a la población afromexicana, poniendo énfasis en la erradicación del racismo en México. Reconocimiento de la contribución cultural e histórica de la población afromexicana. Iniciar campañas de autoadscripción en todo el país, para lograr que esta población tenga acceso a políticas públicas específicas. Pugnar por el reconocimiento de su identidad étnica y cultural. Acceso a créditos blandos para mujeres afromexicanas. Impulsar la incorporación de acciones afirmativas en diversos ámbitos, especialmente en el ámbito educativo, para garantizar cupos en educación media y superior para las juventudes afromexicanas, incorporando en todo momento la perspectiva de género. Trabajar de la mano del INEGI, para sentar las bases para que, en el próximo censo de población, se superen las adversidades presentadas en la aplicación de la encuesta censal de 2020, para aplicar de manera adecuada la pregunta referida a la autoadscripción afromexicana. Impulsar una campaña de sensibilización, previa al censo, en la que se informe a la población mexicana la importancia de responder esta pregunta.

demia por Covid 19, además de que no se contó con una campaña nacional amplia y profunda de sensibilización para referir el sentido de la autoadscripción afromexicana, y en una nación donde pervive el racismo y clasismo, como la mexicana, impacta en que la población no se asuma libremente como afromexicana. 2021: El INE empieza a tomar decisiones e instruir a los partidos políticos para que abran espacios para la comunidad afrodescendiente, para las candidaturas en el proceso 2020-2021. (Acuerdo sobre acciones afirmativas) Este mismo año, ante la falta de avances durante el Decenio de los afrodescendientes, en 2021, la ONU promulga el Foro Permanente de Afrodescendientes, https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent/permanent-forum

ht ps:/ www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent/permanent-forum

En el ámbito legislativo, será una prioridad avanzar hacia la legislación secundaria que genere políticas públicas con asignación de presupuestos, impulsando la verdadera inclusión social, cultural, política y económica de esta población, para llegar al reconocimiento jurídico integral. Realizar un diagnóstico preciso de las desigualdades de las poblaciones afromexicanas. Construcción de un sistema de datos sobre población afromexicana, con una lectura que no invisibiliza la desigualdad territorializada en los municipios predominantemente afros. Inclusión de la variable afromexicana en todos los instrumentos de medición que genere el Estado. Incorporación de datos sobre mujeres afromexicanas en el Sistema Integrado de Estadísticas sobre violencia contra las mujeres. Políticas públicas culturalmente diferenciadas para la población afromexicana con enfoque de género. Garantizar el acceso a la salud especialmente la sexual y reproductiva a la población afromexicana. Acceso a los servicios en los territorios con alta densidad poblacional afromexicana. Una evaluación y replanteamiento del Plan de Acción de México en torno al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes Cumplir con las recomendaciones de la CEDAW, del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, y del Examen Periódico Universal de la ONU. Promover una política migratoria antirracista.

19


htps:/w.redinovacg/tulheramins-dgtlpraeond-stqueimpon-lad rtio-ela htps:/w .redinovacin.org/aticulo/heramientas-digtales-par esponder-losetos-queimpone-lapndemia-prtido-ela CLICK AQUÍ


Manuales y Casos de Estudio

htps:/i u.com/red_inovacion/dcs/inter t_ymovilzacones_ociales_transformacione ht ps:/ is u .com/red_in ovacion/docs/gu_a_r pida_c_mo_desempe_ar_el_papel_de_oposic_n En Red Innovación tenemos manuales disponibles para que puedas conocer inclusión, reformas políticas, elecciones y observación electoral, innovación y muchos temas más.


VIDEOS

#1 DEL MES

0:50 / 2:50

HD

#Desinformación: Más allá de las noticias falsas

ht ps:/ www.youtube.com/watch?v=E5Q3zZoYKnI&t=41s CLICK AQUÍ

htps:/w .redin ovacion. rg/articulo/desinformaci%C3%B3n-m%C3%A1s-al%C3%A1-delas-noticas-flsa


#3

ENTREVISTA ARTÍCULO LA INTEGRIDAD PÚBLICA COMO ARTICULACIÓN DE LAS DEMOCRACIAS La integridad pública, el diálogo y la transparencia son ejes fundamentales para el fortalecimiento de las democracias en América Latina y el Caribe, por ello invitamos a voces de la Región un segmento de Reinnventando podcast a Adriana Urrutia Pozzi-Escot Politóloga del Perú quien actualmente se desempeña como directora de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, es integrante del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política y presidenta de la Asociación Civil Transparencia en Perú. A continuación Adriana Urrutia nos comparte sus perspectivas, opinión y conocimientos acerca del estado de las democracias y las prácticas participativas en el marco de la integridad pública y la transparencia. De acuerdo con el Latinobarómetro de la Américas, en su último informe Adiós a Macondo: “El desencanto con la política, originado por la

crisis de representación y la incapacidad de desmantelar la desigualdad y la discriminación, que comenzó lentamente a forjarse al inicio de las transiciones a la democracia, en la medida que no se solucionaban los problemas, continúa su profundización”. En el marco de tu trabajo como politóloga, ¿Cómo acercar a las instituciones (hablemos de Congresos o el mismo poder ejecutivo) y la ciudadanía que demanda cambios profundos en pro del bienestar social? ADRIANA: Creo que necesitamos repensar para fortalecer la representación en América Latina, y a partir del caso peruano lo que podemos señalar es que necesitamos replantear cuál es el rol de los partidos políticos. Los partidos políticos son en la teoría los vehículos entre las agendas ciudadanas y agendas institucionales, agendas del Estado. Sin embargo, eso no se ha visto en el último tiempo. En el Perú se habla del colapso del sistema de partidos a partir de

23


los años 90s, es decir, una situación donde partidos fuertes y tradicionales empiezan a debilitarse y a surgir nuevas formas de representación política que son los movimientos regionales. En las últimas elecciones son los movimientos regionales los que han ganado la mayoría de espacios para la gobernación regional. Esto es un desafío porque el movimiento regional tiene representación a nivel de la región. El Perú, a diferencia de otros países de América Latina, se divide en 25 regiones y cada una de estas regiones tiene un gobernador regional. El Perú es un país centralista y unitario a diferencia de países como Argentina o México, que son países federativos, lo cual implica cierto proceso de descentralización. Los partidos políticos, al no tener una representación nacional, no hay un ejercicio de configurar esa agenda nacional a partir de agendas regionales, y esas agendas regionales a su vez no se configuran a partir de agendas ciudadanas.

Entonces lo que ha venido pasando en los últimos 20 años es que los ciudadanos se movilizan y hay acciones colectivas. En el año 2012 hubo una importante marcha por el agua, para la defensa de los territorios donde las mineras estaban interviniendo y las comunidades se iban a quedar sin agua. Hubo muchas movilizaciones nacionales, pero también muchísima dificultad en trasladar esas demandas ciudadanas en demandas institucionales y en políticas públicas porque los movimientos no dialogan con los partidos y los partidos no necesariamente quieren recoger esas agendas ciudadanas. En la ingeniería de la representación del partido político, tenemos que trabajar

para que sea quien recoge esas agendas y demandas, que van desde “quiero iluminación en mi calle” hasta “quiero estar mejor representado en tanto ciudadana afrodescendiente, quiero poner fin al racismo”. Las diferentes agendas que puedan estar surgiendo en los territorios, en las comunidades, en los barrios, tienen que ser plasmadas a nivel institucional,Lo que está pasando es esta fragmentación entre acción colectiva, que es más antagónica y opuesta al Estado, con una participación institucionalizada, que está copando actores que no son políticos. Hay intereses individuales asociados a la minería ilegal así como actividades ligadas a la corrupción que hacen del espacio político, destinado inicialmente para el bien común, un espacio cooptado para pensar intereses personales. Es allí donde tenemos que trabajar y donde debemos dirigir nuestros esfuerzos. En esa misma línea temática, relacionado con su experiencia en Perú: ¿Es la integridad pública una herramienta que ayude a mejorar a contrarrestar este desencanto institucional? ¿Cómo se utiliza este pilar para fomentar una cultura integral transparente en partidos y organizaciones de la sociedad civil? ADRIANA: Sin duda la integridad pública es un pilar fundamental y hay que trabajar en fortalecer eso. En el Perú por ejemplo existe la Contraloría General de la República que viene trabajando en utilizar tecnología y plataformas digitales, para mejorar la capacidad de control del propio Estado, eso es un esfuerzo que hay que destacar y tiene que ser fortalecido. En el Perú desde hace muchísimo tiempo además se viene trabajando en una política nacional anticorrupción y se vienen fomentando redes para trabajar la anticorrupción. Desde la Asociación Civil Transparencia, por ejemplo, hemos trabajado en un proyecto junto con la Agencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y el tema es que en ese proyecto lo que hemos logrado es establecer redes de veeduría ciudadana donde los ciudadanos observan la inversión pública. Durante mucho tiempo en el marco de la construcción en el norte del país después del fenómeno del Niño, había que restablecer mucha infraestructura e iba a haber mucho gasto público, entonces se crearon estas redes de veeduría ciudadana que permitían ver si efectivamente el gasto estaba ocurriendo. Esto nos ha permitido luego fortalecer la ciudadanía y contar con esas redes para ahora no solo evaluar la implementación de proyectos de infraestructura,

24


sino evaluar la provisión de un servicio público como la vacunación. Con esto quiero decir que, mientras se realicen avances desde el Estado, es posible generar capacidades en la ciudadanía. ¿Qué es lo que está pasando? Por ejemplo, a la luz del último proceso electoral, lo que vemos es que hay personas con antecedentes que siguen siendo electas, entonces también pasa que en los procesos electorales los ciudadanos tienen mecanismos de elección que no ponen por delante la integridad del candidato o la integridad del partido, es decir, no están haciendo una apuesta para que quienes después van a ser sus representantes sean personas que van a fomentar la integridad pública. Así que debe haber una conversación a nivel nacional y regional para que se incluya en los criterios de elección de candidatos la promoción de la integridad pública, ya que nosotros promovemos iniciativas de integridad pública desde el Estado y la sociedad civil, lo cual es bueno, pero si después los representantes no las promueven estamos frente a una brecha de prioridades en la representación. Por lo mismo, la integridad pública es algo que tenemos que trabajar en espacios y redes multiactor. ¿Consideras que los ejercicios de veeduría y observación ciudadana promueven el diálogo entre representantes y representados para llevar a una mejor calidad democrática? ADRIANA: Sí, sin duda. Las experiencias más institucionalizadas en la región son la experiencia mexicana. México tiene desde la transición democrática una ley que es la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que promovía la implementación de grupos de veeduría ciudadana en diferentes aspectos de la gestión pública. Eso permitía que, a nivel local, las redes de veeduría se vinculen con sus representantes y con funcionarios, y así puedan hacer frente a la corrupción. Estos mecanismos de veeduría, sea cual sea la forma normativa que tienen en nuestros países, lo que hacen es que los ciudadanos replanteen su vínculo con las instituciones. Ya no es solo un vínculo confrontacional, un vínculo pasivo, o un vínculo asistencialista, sino al ser ellos actores y actrices activas en la vigilancia, en el compromiso, sea cual sea la iniciativa que se está vigilando, comprenden de manera diferente su rol y entonces el rol se vuelve un rol recíproco y la representación se vuelve un ejercicio de ida y vuelta.

En la experiencia de la Asociación Civil Transparencia, por ejemplo, los veedores ciudadanos que participaron en el marco del proyecto Inversión Pública Transparente desarrollaron capacidades para observar la implementación de obras de infraestructura pública, y posteriormente decidieron participar en observación electoral, que es otra forma de hacer veeduría ciudadana. Lo que vemos es que hay un compromiso por estar participando de manera recurrente y ser parte de la vida pública y del desarrollo y de la calidad democrática misma, porque ellos brindan y generan información para sus conciudadanos. Esa información es la que poco a poco va a ir generando confianza de nuevo en instituciones en un país como el nuestro, en el cual 1 de cada 2 ciudadanos estaría dispuesto a cambiar la democracia por un régimen instaurado a través de un golpe de Estado en situación de crisis. Es bien importante que podamos ir recuperando la confianza interpersonal y la confianza en las instituciones, ya que es la que genera esta situación precaria de la democracia por la cual hay que trabajar, y es pues a través de veedurías, a través de iniciativas locales que puedan ir escalando, que creo que la vamos a ir recuperando, no solo en la autoridad local, sino en la democracia y en el sistema democrático en sí mismo. Por eso tiene que ser siempre la participación un motor de esa renovación de la creencia que la democracia es el mejor sistema posible

25


¿Puedes nombrar algunos retos para instaurar procesos efectivos de integridad en cada uno de los dos sectores? ADRIANA: América Latina se caracteriza por la desigualdad como configuración de la sociedad, y la desigualdad se traduce en política. Hay una capitalización de la desigualdad que los partidos políticos y algunos representantes aprovechan. Ahí emergen populismos, clientelismos, emergen liderazgos que lo que buscan es tener sectores de la población que los apoyan y reforzar la idea que son antagónicos con otros sectores de la población: “los pobres con los que yo trabajo no son los ricos que han tenido siempre el poder y el acceso a todas las posibilidades”. Al segmentar la sociedad lo que ocurre es que no se construye una narrativa de bienestar compartido y bienestar colectivo, y entonces las personas que votan por una persona que tiene una narrativa de segmentación considera que esas personas les está hablando a ellos y dicen “él me reconoce en mi identidad, por tanto yo no le voy a exigir que sea transparente, que sea íntegro, porque me importa más ser reconocido”. Cuando hay estos mecanismos de no reconocimiento integral del ejercicio ciudadano, es ahí donde se fomenta esa desigualdad y se capitaliza también eso, poniendo en segundo lugar prioridades colectivas y prioridades compartidas. Pero además también tiene que ver en cómo atendemos las demandas ciudadanas más allá de aspiraciones que pueden ser bien abstractas. Si en un país donde la desigualdad ha generado que un porcentaje importante de la población no acceda a alimentos o no acceda a educación, a salud, o que grandes porcentajes de las familias hayan fallecido a través de la crisis de COVID-19, hablar de integridad puede ser algo muy abstracto porque no se traduce la integridad en una transformación cotidiana de esa situación. Lo que tenemos que trabajar quienes estamos en la defensa de la democracia y quienes nos interesamos en tener diálogos sobre lo que las instituciones representan, sobre lo que la democracia representa, es tra-

ducir y tener una conversación que traduzca los principios en temas concretos, porque también hemos visto que la naturaleza de nuestras democracias son democracias iliberales, son democracias que no permiten el pleno ejercicio de todos los derechos ciudadanos, el pleno ejercicio de todas las libertades ciudadanas. Si yo veo que, cuando no se respetan ciertos principios éticos, se acentúa esta desigualdad, pues yo digo “¿para qué quiero integridad si de todas maneras las formas han funcionado así?” y lo hemos visto en la región con el impacto negativo que ha tenido el caso Lava Jato y las operaciones de la empresa Odebrecht. En el caso peruano, por ejemplo, los 5 últimos presidentes están todos vinculados a temas de corrupción, y eso hace que el descrédito sea muy fuerte. ¿Por qué yo voy a confiar en un Estado si ese Estado es utilizado para robar y para que se enriquezcan esas personas? ¿Por qué yo voy a confiar en la integridad si sé que eso es una fachada y al final yo no tengo que comer? Ahí es necesario que planteemos ese vínculo entre agendas ciudadanas, agendas institucionales, pero también que en el trabajo político, que es la forma que tienen los representantes de hacer política, pensemos en la valoración de esos principios como la integridad. Pasa ahí por una discusión que tiene que ver con un cambio generacional y la mayor presencia de actores nuevos o que estén cambiando el sentido de la democracia, que los jóvenes participen más en la discusión para que precisamente sean ellos quienes traigan esas nuevas demandas y que digan “nosotros que hemos crecido en democracia queremos la democracia, pero también queremos y valoramos que se nos diga la verdad, que sean gobiernos transparentes, que las mujeres puedan decir que los recursos que antes eran robados ahora quieran utilizarlos en prevención de nuestros derechos sexuales y reproductivos”. Entonces, necesitamos tener esa renovación de los liderazgos políticos para tener renovación de narrativas y renovación y reafirmación de principios y valores.

26


En Red Innovación usualmente resaltamos las buenas prácticas, de partidos políticos, de gobiernos o instituciones, con respecto al diálogo, la integridad pública y la transparencia ¿Qué buenas prácticas identificas en el Perú? ADRIANA: En el Perú identifico las de la Asociación Civil Transparencia, que son las que conozco. En Transparencia venimos trabajando hace varios años en un primer proyecto que se llamó 1) Inversión Pública Transparente que permitió crear redes de veeduría ciudadana para la observación del gasto público en el marco de la reconstrucción de infraestructura tras las secuelas del fenómeno del Niño en las regiones del norte del país. Esas redes de veeduría ciudadana son significativas porque implican, por un lado, que la mayor parte de

las veedoras fueran mujeres, y por el otro, que se presentará la generación progresiva de capacidades en las integrantes de las redes de veeduría, permitiendo que poco a poco el monto de los fondos públicos observados fuera creciendo. Pasó de un monto por decir algo de un millón de soles a un monto que era cinco millones de soles. Estoy dando acá cifras alusivas, pero lo que quiero decir es que progresivamente, gracias al trabajo voluntario organizado de la ciudadanía, se permitió que hubiera fondos públicos cada vez más grandes observados. Eso debería ocurrir en la medida de lo posible cada vez que haya un proyecto de infraestructura, que los propios ciudadanos sean quienes ven que efectivamente el gasto se está traduciendo en algo que los va a beneficiar

a ellos. En el caso peruano, y se comparte con otros países de América Latina, el gasto en infraestructura es bien importante porque en el último siglo ha significado siempre la pérdida de integridad y los principales escándalos de corrupción. Ahí donde se construían carreteras, ahí donde se construían colegios, ahí donde estaban grandes proyectos de infraestructura muchas veces estaba Odebrecht y muchas veces eso significaba que había también sobornos. No siempre el monto de inversión que estaba señalado se traducía en un beneficio colectivo. Este proyecto es bien importante porque después nos ha permitido participar en otro proyecto que se llama 2) Apoyo a la Vacunación COVID-19 en el Perú, y en el cual las redes de veeduría observan ya no el desenvolvimiento de proyectos de infraestructura pública, sino observan la provisión de un servicio público como es la vacunación. Eso también es importante en un contexto donde en febrero de

2021 nos dimos cuenta en el país que había un grupo de personas que se había vacunado de manera ilegal, incluyendo el expresidente y la exministra de Salud. Las personas no confiaban en el proceso de vacunación. Otra de las grandes amenazas a la democracia son las noticias falsas, y también se estaba instalando la idea que no se estaba inyectando la vacuna y que era aire. Para hacer frente a la deslegitimación del proceso y a las noticias falsas, el sistema de veeduría ciudadana permite decir que la vacunación se está llevando a cabo de manera correcta. Y, al ser los y las veedoras ciudadanos pares que entregan su tiempo de manera voluntaria, permite recuperar la confianza en los servicios públicos. Eso es lo más lindo porque es la buena voluntad de los ciudadanos la que entrega la información y con esa información permite que otros ciudadanos recuperen la confianza. Es lo mismo que deberían tener los representantes políticos, que no siempre lo tienen.

27


htps:/redinovacn.rg/aticulodemcrai-delfutro-ndesaf%C3ADo-parlsetado-elargi%C3Bn Por eso esas iniciativas de veeduría ciudadana nos permiten a nosotros recuperar la confianza en que sí es posible hacer política de otra manera porque sí hay ciudadanos dispuestos a hacer parte de iniciativas para fortalecer la democracia. Otra iniciativa que también forma parte de redes de veeduría es la que ha constituido siempre el pilar de la 3) Asociación Civil Transparencia que son las redes de observación electoral. En el último proceso electoral hemos logrado movilizar 2386 voluntarias y voluntarios, que es la cifra más grande en muchísimo tiempo. En un proceso donde se señalaba además que los ciudadanos han confiado menos en el proceso electoral, en las instituciones, hemos logrado conseguir más gente dispuesta a defender el proceso, y eso es muy valioso. En esa observación lo que hemos visto también es que quienes integraban redes de veeduría ciudadana conocían los mecanismos de vigilancia y de observación electoral, entonces la posibilidad de generar capacidad en la

sociedad civil para mejorar la información y mejorar la provisión del servicio es algo que debemos mantener en mente para seguir diseñando las formas que tenemos de fortalecer la democracia desde la sociedad civil. Sí es posible generar esas nuevas capacidades, sí es posible gracias a la generación de esas capacidades mejorar la confianza, y sí es posible trabajar de la mano entre diferentes actores. Esas son iniciativas que quería rescatar para traer además buenas noticias en cuanto al fortalecimiento democrático porque siempre estamos un poco en el análisis y la confrontación de nuestras limitaciones, desafíos y amenazas, pero también es importante generar historias que nos permitan recuperar la esperanza en que sí sabemos cómo hacerlo y sí vamos a lograrlo.

28



https:/ Cwww.LyIoutCube.Kcom/AwatQchU?v=fÍU0BS7EmYX0 0:50 / 2:50

HD

Ideología y Xenofobia

ht ps:/ w w.youtube.com/watch?v=aF4y17SFGVQ CLICK AQUÍ

0:50 / 2:50

HD

¿Es posible tener Congresos inteligentes?

ht ps:/ www.youtube.com/watch?v=ZoVUiGI5cC8 CLICK AQUÍ

0:50 / 2:50

HD

Analizando la violencia en línea contra las mujeres

ht ps:/ www.youtube.com/watch?v=V4_Cx9yPSpk CLICK AQUÍ

0:50 / 2:50

Nuevos retos de la Agenda Parlamentaria: Sostenibilidad y Calidad Ambiental

HD


V. Conclusiones

#6

ARTÍCULO “EL MUNDO CAMBIA Y LAS PERSONAS TAMBIÉN”

“La tecnología como sustento económico de las personas” Patricia Hernández Capuchino, Mexicana Experiencia en administración pública municipal, Estudios de liderazgo político, Campañas electorales, Gestión y crisis de proyectos de desarrollo, Marketing digital, producción de podcast político. Fundadora y Representante Legal de Manos en Acción por una Comunidad Mejor A.C. Consejera Estatal del partido Político PAN (Partido Acción Nacional). Facebook: Paty capuchino Twitter: @patyhe38 Instagram: capuchinopaty Sin duda la pandemia puso de rodillas al mundo entero y por supuesto que también nos llevó a tomar un rumbo de vida diferente a toda o casi toda la especie humana, ¿Qué tan lejos nos pudo haber llevado este problema de salud global? ¿Qué pasó en nuestras vidas por completo?, ¿acaso la pusimos en la mayoría de los casos en manos de la I. A. (Inteligencia Artificial)?

De lo que sí nos dimos cuenta fue que en el antes y después de pandemia, alcanzamos niveles de comunicación inimaginables entre los seres humanos, sin importar que tan distante nos encontrábamos unos de los otros y a quienes contactamos en cualquier lugar del mundo a toda hora y en cualquier momento, fue a través del uso y manejo de la tecnología, que vimos esperanza, pero esto no se dio solamente por los avances tecnológicos ya existentes, ni por exploración, investigación, ocio o cualquier otra causa justificada, sino que fue alarmante lo que la pandemia del covid -19 provocó en la población global, tanto que, hasta comunidades, poblaciones, aldeas, grupos vulnerables alejados de las ciudades con amplia cobertura tecnológica, estaban al tanto de lo que las personas comunicaban día a día, fue demasiado caos junto con la incertidumbre del saber que sucedía que no se dudo en la necesidad de hacer uso de algún dispositivo tecnológico, fue tan necesa-

31


rio contar un medio de comunicación en tiempo real y en vivo para estar informados y comprender un poco de lo que sucedía a nuestro alrededor y en el mundo entero, las cadenas televisoras, cines, teatros, etc. son sustituidos poco a poco por dispositivos tecnológicos y estos a su vez empezaron a ser más comunes cada día, básicos para todo tipo de trabajo, entretenimiento, estudio, y un sin fin de usos que le podemos dar hoy día, además que vinieron a sustituir actividades diarias que se acostumbrábamos realizar, todo ello cambio con la tecnología, dependemos de ella, cada día y a todas horas, cada individuo cuenta con un dispositivo siempre con él, incluso en las comunidades más vulnerables económicamente de cada país, esto

Las redes sociales nos brindaron un menú interminable de información del presente, pasado hasta del futuro, todo es posible, no se visualizan los límites aún, pero alguien tiene que tener el control de todo ello y bueno al menos no podemos negar que navegar por la internet también nos brindó grandes ventajas y placeres que dimos un giro de 360 grados a nuestras vidas, tanto que el internet nos abrió puertas a conocer lo inimaginable, socializamos con cantidad de seguidores o followers, aprendimos a compartir publicaciones de contenido llamativo, nos interesan cada vez más la cantidad de likes de lo que se publica, descubrimos cómo generar recursos económicos sin esfuerzos físicos, lo que en menos de una década esto era completamente anormal, pasó a ser a distinto, ya era el antes. Lo que paso con la enfermedad, como lo mencionaron las poblaciones, empezó a sumar cuantiosas sumas monetarias por aquellos que encon-

dependiendo de la cobertura tecnológica que pudieran tener en sus países y el derecho de sus leyes que permitan a sus habitantes hacer uso de ella, hablemos en el caso de Latinoamérica, los países más desarrollados tecnológicamente, como México, que cuentan con amplia cobertura de red de internet en casi todo su territorio, obliga la pandemia a su gobierno y a todos los mandatarios del mundo a experimentar con nuevos sistemas de gobierno, nuevas políticas públicas, innovar en sistemas educativos funcionales y más eficientes, acrecentar aun más el comercio electrónico, eso y muchas cosas más terminó poniendo en jaque a los gobiernos mundiales junto con su población pues las redes sociales pasan hacer las grandes favoritas.

traron en el internet una oportunidad fácil y cómoda de hacer dinero desde sus hogares, espacios de trabajo o cualquier otro ambiente que permitiera hacer la vida más sencilla para las personas en medio de una incertidumbre de salud global, que nos llevaba a un rumbo inseguro, pero del que toda la población tenía que tomar partido y conocer la resiliencia, esto para salvaguardar la vida propia y de los suyos, el temor de lo que pudiera suceder de un momento a otro era decisivo, y por ningún motivo se tenía que bajar la guardia ante la incertidumbre y el caos y de pronto otro giro menos drástico por diversión, accidente, casualidad, etc. La publicación de videos infraganti, selfies, contenido llamativo subido al internet se vuelve moda, es lo in, pasatiempo para unos se volvió adicción para otros, lo usamos todos y todas cada día y en todo momento, “los algoritmos” son el éxito monetario de esta llamada generación “Z” todos

32


queremos adentrarnos y explorar en redes sociales, estas se han vuelto nuestro pan de cada día, siendo capitalizadas por los usuarios que se encuentran conectados en internet y cuentan con el suficiente tiempo para navegar, es lo que todos quieren, todos deseamos estar un momento del día ahí, en ese otro mundo, e interactuar con quienes se encuentran del otro lado o con la cantidad de seguidores que te comparten y te miran o te leen en ese mismo instante y momento, según información de investigación de una de las aplicaciones más populares por las personas en estos momentos es Tik Tok esta app ha conseguido mil millones de usuarios al mes, dos mil millones y medio de veces descargada en ciento cincuenta y cuatro países, en cincuenta y cuatro diferentes idiomas. Imaginemos, si logramos dimensionar la cantidad enorme de navegación en el mundo del ciberespacio y cuántos usuarios son los que toman las precauciones básicas para salvaguardar la seguridad de datos personales, información confidencial de alto valor político y administrativo de empresas y de los gobiernos. Qué podemos o que nos falta hacer y aprender para que estos no se vean vulnerados por aplicaciones de dudosa procedencia o seguidores con alto conocimiento tecnológico que fácilmente pudieran incursionar, borrar, robar o publicar información que los usuarios quienes utilizan la tecnología como medio de comunicación pase a convertirse en una gran amenaza a nuestra memoria y biblioteca personal de vida en la que quienes deseen saber, conocer e invadir el derecho a la privacidad de las personas

pasará a convertirse en algo completamente público, compartible y negociable con cualquiera que desee tener tu información como fuente de recurso monetario y control personal. Pero ¿cuántos están dispuestos a no importarles lo que sucede? O mejor aun ¿Que pasara con tan valiosa información? ¿Qué grado de vulnerabilidad se debe de tener entre las personas o países para que tu información de datos personales pese a estar bajo el control de quién sabe quién? Estas son preguntas que se encuentran a la deriva, no sabemos qué tan preparados nos encontramos para dar respuesta a todo esto, bueno al menos en los espacios donde las personas y los niños de escasos recursos económicos de las comunidades más alejadas que conviven a diario con el internet ni siquiera tengan la menor idea de lo que sucede en el mundo de los datos o el espacio digital, lo que buscan ellos es el entretenimiento, la diversión el óseo y dejar de lado la responsabilidad de la información personal, no saben que es, mucho menos de que se trata o para que sirve, solo los verdaderos conocedores quienes tienen el interés político adquieren de manera gratuita tu información para darle el uso que en momentos decisivos cambien la vida pública, política, monetaria de gobiernos , países y personas, como especie humana estamos dejando un inexistente espacio al mundo real, al mundo del contacto físico, a la socialización en grupo, al calor y fraternidad que entre humanos nos brindamos, se perdió, se está perdiendo porque hemos decidido convertirnos en seres dependientes de la I.A.

33


¡Tú puedes ser parte de Red Información! Si estás interesad@ en escribir para nuestra revista envía tu artículo al correo:

admin@redinnovacion.org Toda la información la podrás encontrar en el siguiente link:

https:/ redinnovacion.org/convocatorias


https://www.redinnovacion.org/aprendizaje

htht ps:/ w/rww.edinrenovaci din ovoacn.ionr.gor/ga/praperendindzizaajjee CLICK AQUÍ


Francisco Herrero Director residente NDI Colombia

Andrea Fernández Gerente de Programas Red Innovación

Diego Torres Oficial de programas Red Innovación

La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata.

Alejandra Florian Asistente de programas Red Innovación

https://deerlab.co/ studios

Edición No. 34 Oct 2022

DeerLab Studios Diagramación y diseño Bogotá, D.C. Colombia

36


https:/ www.instagram.com/red.innovacion/ ión

@Red.Innovac

ht ps:/ www.facebo k.com/RedIn ovacion.org n

Red Innovació

https:/ twit er.com/Red_Innovacion ion

@Red_Innovac

.org

redinnovacion


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.