RED INFORMACIÓN. Edición N° 26, Julio 2021

Page 1


CONTENIDOS

01

#XENOFOBIACERO una propuesta de acción comunitaria contra la discriminación

02

Matías Ibáñez Sales y Jorge Andrés Gallo Costa Rica Pág 10

K-POP Y ¿una nueva forma de ciberactivismo político? Danna Catalina Zapata Bolivar Colombia Pág 18

03

Reflexiones en torno a la ética en Grecia y nuestra ética pública Edgar Espinal Betanzo México Pág 26

05

LENGUAJE CLARO NO TAN CLARO

John Jairo Bermúdez Garcés Colombia Pág 34


06

EDUCACIÓN EN EL QUEHACER POLÍTICO Y SU IMPACTO EN LA DEMOCRACIA Estephanie Lewis Mendoza México Pág 40

07

Un acercamiento al estudio de la Ética desde el Materialismo Histórico Carlos Alberto Torres Olvera México Pág 48

08

Antes era un balcón, ahora un smartphone

09

Daniel Antonio Merchán Rivera Ecuador Pág 54

JUVENTUD Y UNA NUEVA DEMOCRACIA Bryan Paúl Aguilar López Ecuador Pág 58

10

URBANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN POST PANDEMIA Leonardo Farias Argentina Pág 62


NOTA EDITORIAL

CÓMO ENTENDER LA TENDENCIA MUNDIAL DE LOS NUEVOS ACTORES POLÍTICOS (NPA): RIESGOS Y OPORTUNIDADES SEF ASHIAGBOR

Sef Ashiagbor es la Asesora principal del programa de partidos políticos del NDI. Presta apoyo técnico en el diseño, la ejecución y la evaluación de los programas de partidos políticos del Instituto en todo el mundo, y realiza investigaciones sobre cuestiones que afectan al desarrollo de los partidos políticos en las democracias nacientes. Entre otras, Sef ha contribuido a las siguientes publicaciones del Instituto: Coaliciones, A Guide for Political Parties; Minimum Standards for the Democratic Functioning of Political Parties; y el Will, Space, Capacity Toolkit for Party Assistance.

Los chilenos acudieron recientemente a las urnas para elegir una asamblea especial que se encargará de redactar una nueva constitución. Los resultados produjeron una asamblea compuesta en gran parte por políticos recién llegados, muchos de ellos antipartidos. En un comentario sobre el resultado, Claudia Heiss, politóloga de la Universidad de Chile señaló: “Esto no es solo un castigo de la derecha, sino de toda la clase política. Es una votación que dice que no queremos más de lo mismo, queremos nuevos actores políticos. Es una votación que pide un cambio profundo”.1 Los acontecimientos en Chile son parte de una tendencia más amplia presente en América Latina y otras regiones del mundo. En varios lugares del mundo, han surgido nuevos actores políticos (NPA por sus siglas en inglés), que expresan el deseo de cambiar

¹ https://www.wsj.com/articles/chile-elects-left-leaning-assembly-to-replace-dictatorship-era-constitution-11621270721


NOTA EDITORIAL fundamentalmente la forma en que se conduce la política. Estos objetivos a menudo se reflejan en las características organizativas internas de estas entidades políticas. En relación con los partidos tradicionales o más establecidos, tienden a ofrecer: formas más directas de participación política; una mayor apertura a grupos ajenos al partido; y formas muy innovadoras de divulgación y organización política. Además, a menudo se centran en un conjunto único o limitado de cuestiones políticas. Aunque algunos de estos “nuevos” actores políticos están dirigidos por políticos establecidos que han logrado cambiar su nombre, a menudo se tildan de outsiders y antisistema. En algunos casos, el impulso inicial que empujó a estos NPA al centro de atención se ha desvanecido. En otros, grandes oleadas de apoyo público han arrastrado a estos nuevos participantes a cargos legislativos y ejecutivos. En España, Podemos había sido un partido político registrado durante menos de dos años cuando ganó 69 escaños en las elecciones parlamentarias de 2015, convirtiéndose en el tercer partido más grande de España. El partido se desarrolló a partir del movimiento 15-M, una respuesta a las medidas de austeridad financiera que llevó a los votantes a manifestarse en torno al siguiente grito: “No nos representan”. En Ucrania, el comediante y novato político, Volodymyr Zelenskyy y su partido Servidor del Pueblo (SOTP) arrasaron en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2019 por márgenes sin precedentes. Al rechazar la etiqueta de “partido político”, el enfoque poco ortodoxo de SOTP para la selección de candidatos llevó al parlamento más diverso en la historia de Ucrania. En los últimos años, los NPA también han tenido

un impacto significativo en los escenarios políticos de Armenia, Brasil, El Salvador, Italia, México, los Países Bajos y Eslovaquia. A medida que estos grupos toman el poder en lugares como Armenia y Ucrania, algunos de ellos continúan evitando la etiqueta de “partido político” incluso cuando comienzan a desempeñar las funciones tradicionalmente asociadas con esas instituciones. Algunos de los términos que se utilizan para describir estas entidades incluyen: innovadores políticos, emprendedores políticos o, simplemente, nuevos actores políticos. Cualquiera que sea la etiqueta que utilicen, el interés que han generado estos grupos es claro. A principios de junio, el NDI organizó un seminario web para analizar más a fondo este fenómeno. Durante dos días, académicos, organizaciones de apoyo a la democracia y representantes de partidos políticos discutieron por qué está sucediendo esto, los riesgos y oportunidades de esta tendencia y las implicaciones para el apoyo a la democracia.


NOTA EDITORIAL ¿Por qué está pasando esto?

y la creciente desigualdad socio económica son motores importantes del desencanto de los ciudadanos con las instituciones.4 El COVID-19 ha exacerbado estas desigualdades y es probable que aumente el malestar político y la turbulencia, incluida la aparición de nuevas entidades políticas. No es de extrañar, entonces, que el 70 por ciento de los participantes en el seminario web de NDI crean que esta tendencia continuará.

Según el 62 por ciento de los participantes en el seminario web, la tendencia actual de los NPA es principalmente el resultado de la desconfianza de los ciudadanos hacia los partidos políticos tradicionales. Estos grupos representan un amplio espectro de valores y objetivos políticos. Cualesquiera que sean sus diferencias, tienen una cosa en común: deben su éxito al gran número de ciudadanos de todo el mundo que están insatisfechos con las instituciones, que se supone, los representan. Como tales, estos grupos son expresiones de un profundo deseo público de cambiar la forma en que se organiza la política, incluida la forma en que los partidos y otras instituciones se involucran y representan a las personas. Si bien la mayoría de los estudios reconocen el papel de los cambios sociales en la contribución a la desconfianza en las instituciones políticas, también señalan que las preocupaciones de los ciudadanos abordan dos cuestiones principales: la competencia de sus instituciones políticas para gobernar con eficacia y la medida en que esas instituciones políticas reflejan los tipos de los valores que los ciudadanos esperan de sus líderes políticos. 2 La revolución digital ha transformado la forma en que los ciudadanos acceden a la información, se involucran entre sí y cómo esperan interactuar con las instituciones. Además, los ciudadanos perciben que sus políticos colocan habitualmente sus propios intereses por encima de los intereses de las personas a las que se supone que representan, al tiempo que movilizan apoyo basado en promesas que no tienen la intención de cumplir.3 Las crisis económicas

Dentro de estas tendencias globales y generales, existen, por supuesto, diferencias entre regiones y países. En América Latina, estos NPA están movilizando a agricultores, trabajadores sindicalizados y poblaciones indígenas. En Europa, sin embargo, su base de apoyo parece estar compuesta mayoritariamente por jóvenes, incluidos empresarios. Además, cada uno de los países tiene diferentes barreras formales e informales para el establecimiento y el éxito de los NPA: sistemas electorales, requisitos para el registro de candidatos y el costo de la política combinados con el acceso al financiamiento político. Organización para la cooperación económica y el desarrollo. (2017). Confianza y políticas públicas: cómo una mejor gobernanza puede ayudar a reconstruir la confianza pública. Revisiones de gobernanza pública de la OCDE. 12. https://read.oecd-ilibrary.org/governance/ trust-and-public-policy_9789264268920-en 2

Centro de Investigación Pew. (2019, 26 de abril). Más insatisfacción con la democracia entre quienes dicen que a los funcionarios electos no les importa lo que piense la gente común. https://www. pewresearch.org/global/2019/04/29/many-across-the-globe-aredissatisfied-with-how-democracy-is-working/pg_2019-04-29_global-views-of-democracy_0-04/

3

Centro de Investigación Pew. (2019, 26 de abril). Aquellos que dicen que la economía actual es mala están más insatisfechos con la forma en que funciona la democracia. https://www.pewresearch.org/ global/2019/04/29/many-across-the-globe-are-dissatisfied-withhow-democracy-is-working/pg_2019-04-29_global-views-of-democracy_0-02/ 4


Riesgos y oportunidades

NOTA EDITORIAL

La tendencia actual de NPA crea riesgos y oportunidades para la democracia. Algunos NPA se encuentran claramente en el espectro antiliberal. También contribuyen a la inestabilidad política, lo que dificulta que las instituciones resuelvan problemas complejos. Además, la alta rotación en los cargos electos dificulta que las personas responsabilicen a los líderes y las instituciones por su desempeño. Además, estas entidades atraen grandes expectativas que, si no se cumplen, pueden profundizar aún más el desencanto público con la democracia y sus instituciones. La investigación de opinión pública del NDI muestra que en Armenia, la gente está perdiendo interés en las caras nuevas de la política, poniendo mayor énfasis en la necesidad de experiencia, competencia y pericia en los cargos públicos. Solo el 23 por ciento de los encuestados cree que los NPA están haciendo que la política sea más inclusiva. Hasta ahora, hay pocos ejemplos, si es que hay alguno, que indiquen que estos grupos impulsarán cambios muy necesarios para promover la igualdad de género en la política. Sin embargo, como se señaló anteriormente, en partes de América Latina, incluidos Bolivia y Ecuador, los NPA se están movilizando para promover los intereses de los pequeños agricultores y los grupos indígenas. En Tailandia y Uganda, los NPA han atraído un apoyo significativo de los jóvenes.

Incluso cuando son de corta duración, estas entidades pueden ayudar a introducir nuevas ideas o soluciones que fortalezcan la democracia y la gobernabilidad. Por ejemplo, los NPA han ayudado a introducir innovaciones que mejoran la participación de los ciudadanos en los procesos legislativos y han iniciado reformas económicas radicales.5 Durante la discusión, los participantes moderaron el optimismo indicado en la encuesta, señalando que dado que este fenómeno aún se está desarrollando, probablemente sea demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas. Los NPA están desafiando a los partidos tradicionales a mejorar el alcance y aumentar su uso de herramientas digitales. Sin embargo, es demasiado pronto para decir cuál podría ser su impacto a mediano y largo plazo, especialmente en términos de gobernanza, no solo de herramientas y enfoques de campaña.

No obstante, los participantes del seminario web indicaron que, en general, la tendencia actual de NPA presenta más oportunidades que riesgos debido a su potencial para impulsar la innovación en la política (42 por ciento de los encuestados). Según el 51 por ciento de los encuestados, el aspecto más interesante o innovador de los planes nacionales de acción es su enfoque de la participación y la participación ciudadana. El primer ministro armenio, Pashinyan, anuncia su renuncia para permitir las encuestas rápidas. https://www.google.com/url?q=https://www.france24.com/en/europe/20210425-armenian-primeminister-pashinyan-announces-his-resignation-to-enable-snap-polls&sa=D&source=hangouts&ust= 1624456969385000&usg=AFQjCNGNe3uMsI93P4qv0EBZjdt07M1ubg

5


NOTA EDITORIAL

Una nueva iniciativa de NDI NDI se basa en el seminario web a través de esfuerzos adicionales para examinar: por qué y cómo surgen los NPA; los desafíos clave y las lecciones aprendidas del desarrollo y la evolución de estos grupos; y las implicaciones que tienen los NPA y sus experiencias para salvaguardar y renovar los sistemas de partidos y las democracias en todo el mundo. Las respuestas a estas preguntas ayudarán al NDI a desarrollar nuevas herramientas y enfoques adaptados a las necesidades únicas de estas entidades. Incluirán estudios de caso que destacan lecciones para superar desafíos tales como: encontrar el equilibrio entre la toma de decisiones participativa e inclusiva y la necesidad de una toma de decisiones de manera rápida y eficiente, especialmente en el gobierno; movilizar fondos para el crecimiento y utilizarlos de manera eficiente; y enfoques creativos para promover la inclusión significativa de las mujeres y otros grupos tradicionalmente subrepresentados. Además, los nuevos módulos de capacitación se centrarán en temas como: determinar o actualizar la visión general de una entidad política; aprender a navegar por las reglas formales e informales de la política;

planificar e implementar planes de crecimiento manteniendo una identidad política cohesiva; e innovación continua para la renovación organizacional. Los nuevos materiales se implementarán junto con los esfuerzos en curso que incluyen a los partidos políticos tradicionales. También se incorporará a una amplia gama de programas que apoyan el desarrollo de sistemas de partidos inclusivos, responsables y receptivos.



#XenofobiaCero una propuesta de acción comunitaria contra la discriminación


Matías Ibáñez Sales: Politólogo y jurista, Matías es actualmente Oficial de Soporte para el Proyecto Xenofobia Cero en la Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. Además, Matías es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Valencia, y posee un máster en Derechos Humanos y Acción Humanitaria por la Universidad Sciences Po de Paris.

Jorge Andrés Gallo: es oficial regional de comunicaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la región de Centroamérica Norteamérica y el Caribe desde 2016. Estudió comunicación social y periodismo en la Universidad Externado de Colombia, tiene una maestría en Dirección de Comunicaciones Empresariales e Institucionales de la Universidad Autónoma de Barcelona y estudios de posgrado en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Web: www.xenofobiacero.org


#XenofobiaCero

Introducción Contrario a lo que alegan grupos nacionalistas y nativistas, la xenofobia, el odio hacia “el otro”, hacia el extranjero, no es natural ni inherente al ser humano. Lo explica muy claramente Alejandro Reig, doctor en antropología de la Universidad de Oxford, durante el ciclo de conferencias “Anatomía de la Xenofobia”, organizado recientemente por el Instituto Nacional Demócrata.

Según el Doctor Reig, existe

una tendencia instintiva, socialmente construida desde épocas prehistóricas, a categorizar entre propios y extraños. Pero tal distinción no significa automáticamente enfrentamiento con el extraño, y la evidencia antropológica muestra que la colaboración era tan frecuente como el conflicto. ¿Entonces a qué se debe el crecimiento de las expresiones xenofóbicas alrededor del mundo? Expertos en ciencias sociales y politólogos han venido advirtiendo que el miedo a la expansión del virus del COVID-19 y a la crisis socioeconómica que se avecina ha sido aprovechada por una diversidad de “actores negativos” que buscan beneficiarse política, social o económicamente de las actitudes xenófobas. Y en esta encrucijada, el colectivo de personas migrantes ha sido ciertamente explotado en pro de los intereses de unos pocos, pero muy bien organizados, agentes externos, ya que ha sido objeto constante de críticas, bulos, desinformación, y, sobre todo, ha estado sujeto a todo tipo de ataques xenófobos y vejatorios.

La proliferación de fake news, mentiras y bulos sobre la propagación del virus por parte de las personas migrantes ha sido constante durante esta pandemia con el único fin de influir xenófobamente en las narrativas dominantes de la sociedad e incidir de forma interesada en el discurso público en contra del colectivo migrante. Ya durante los inicios del año 2020 y el comienzo de la pandemia, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Gutierres, así como el director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Antonio Vitorino, ya advirtieron de esta tendencia xenófoba al alza, e hicieron varios llamados a las instituciones, gobiernos, medios de comunicación, empresas y sociedad civil a desarrollar estrategias efectivas que ayudaran a hacer frente a esta situación, lo cual se materializó en la publicación de una Nota de Orientación

sobre cómo abordar y contrarrestar el discurso de odio relacionado con el COVID-19,

Ante este fenómeno creciente, y vista la enorme incidencia e impacto que empezaban a tener estas narrativas xenófobas proliferadas por agentes externos bien organizados -y que en la mayoría de los casos no escatiman en recursos humanos ni monetarios para lograr su fin; en este contexto de odio latente contra los migrantes, era necesario actuar, alzar la voz, movilizarse. En este sentido, y con la ambición de aglutinar a la sociedad a alzar su voz contra el aumento de la xenofobia en el espacio digital, y aprovechar todas las herramientas a nuestro alcance para empoderar a individuos y colectivos a hacer


frente a la discriminación, nace el Proyecto #XenofobiaCero, abanderado por la Oficina Regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. Siguiendo de cerca el Objetivo 17 del Pacto Mundial para la Migración que establece la necesidad de “eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la migración”, el Proyecto #XenofobiaCero no busca sino unir bajo un mismo paraguas a todas aquellas personas -que representan la mayoría social en número, fuerza y ambición- que abrazan la multiculturalidad y se oponen de frente a la discriminación de las personas migrantes por el simple hecho de su condición étnica, origen o nacionalidad. A este conjunto de personas se les denomina la Comunidad #XenofobiaCero, ya que el Proyecto se nutre de sus aportaciones colectivas, y en ellas se focalizan la gran mayoría de las estrategias concebidas alrededor del proyecto. De este modo, el empoderamiento y movilización de la Comunidad #XenofobiaCero busca una propuesta de acción comunitaria contra la discriminación, mientras aspira a su vez a servir de herramienta vehicular que ayude a contrarrestar las narrativas de corte xenófobo en la región de Centroamérica y el Caribe, y, sobre todo, hacer frente a los “agentes externos” partidistas y organizados que promueven su odio contra las personas migrantes.

Los Tres Componentes del Proyecto #XenofobiaCero: Comparte, Actúa y Analiza Para desarrollar la implementación del Proyecto #XenofobiaCero, y conseguir los objetivos mencionados, la Comunidad #XenofobiaCero dispone de tres elementos o componentes clave en la lucha contra la discriminación y la oposición frontal a la explotación del discurso de odio por parte de unos pocos. Por un lado, la Sección Comparte busca aglutinar y movilizar a la Comunidad #XenofobiaCero con el fin de promover y fortalecer una narrativa equilibrada sobre las personas migrantes, contraria a la promovida por los grupos de acción xenófobos y de presión externa. Para ello, la Comunidad #XenofobiaCero, conjuntamente con los organizadores del Proyecto, a través de esta sección pueden aportar todo tipo de contenido positivo y resaltar los beneficios que las personas migrantes aportan al desarrollo de las comunidades de origen y destino. La misión principal es crear un espacio donde la Comunidad #XenofobiaCero puede visualizar todo tipo de buenas prácticas, herramientas, consejos y contenidos -verídicos y contrastados- que les ayuden a luchar contra la xenofobia en su día a día y fomenten las bondades de las migraciones.


#XenofobiaCero Por el otro lado, el segundo componente del Proyecto se centra en la creación de un sistema de escucha social donde la Comunidad #XenofobiaCero pueda fácilmente identificar las narrativas xenófobas, mensajes de odio y desinformación que están siendo tendencia en redes sociales, y compartir sus propias experiencias personales de corte xenófobo que hayan presenciado recientemente. A través de la Sección Actúa, la Comunidad #XenofobiaCero puede encontrar consejos y recomendaciones sobre cómo contestar respetuosamente a estos mensajes xenófobos que están ocurriendo cerca de ellos, y tomar parte en la movilización colectiva contra la xenofobia respondiendo directamente a los agresores, siempre desde el respeto, la empatía y la utilización de datos verídicos que ayuden a desmontar las narrativas dañinas y xenófobas que se están consolidando en el debate público. Por último, el componente tercero busca un fin más práctico que se nutre de las aportaciones de los dos anteriores elementos. Así, la Sección Analiza ambiciona a servir como motor de fortalecimiento de la resiliencia de individuos y organizaciones de la sociedad civil, la comunidad internacional y las instituciones gubernamentales a través de la generación de reportes periódicos sobre el estado y nivel de xenofobia en la región. Haciendo uso de las métricas y tendencias xenófobas identificadas a través del sistema de escucha social, esta generación de reportes permitirá a los gobiernos y organizaciones obtener información real sobre el estado de xenofobia en la región, con el fin de que se generen mejores políticas y acciones basadas en evidencias concretas que ayuden a contrarrestar de una manera óptima la xenofobia a todos los niveles.

Conclusión En tiempos de crisis el miedo a qué deparará el futuro prolifera y la incertidumbre juega irracionalmente un papel muy destacado en nuestras acciones más inmediatas. Estos miedos son explotados por infinidad de colectivos bien organizados, que simplemente buscan obtener un rédito social, económico, empresarial o político de las incertidumbres humanas y sociales. Un claro ejemplo reciente ha sido el auge de partidos populistas de corte xenófobo, que han focalizado sus ataques contra la comunidad migrante en aras de movilizar el debate público y canalizar votos a su favor. Sin embargo, y así lo resaltan numerosos estudios sociológicos, la xenofobia no es innata al ser humano, y nunca lo ha sido. Este desprecio, odio o miedo al extranjero puede activarse e incrementar dependiendo la situación y el medio dado, pero, sobre todo, tiende a proliferar en estados de incertidumbre social y crisis aupado por colectivos interesados.


Ante este fenómeno, la movilización de la sociedad para tratar de contrarrestar la proliferación de estos sentimientos opuestos y discriminatorios contra las personas migrantes se antoja necesariamente imprescindible. ¿Por qué la sociedad juega un papel tan importante en la lucha contra la xenofobia? Porque los seres humanos, en tanto que animales sociales, nos nutrimos de la sociedad para nuestro desarrollo, y de ahí la importancia de la acción comunitaria y colectiva de base que movilice una respuesta directa e inter-pares contra la xenofobia y la discriminación. Esta movilización humana, desinteresada, altruista y colectiva que busca alzar la voz contra la discriminación en pro del respeto de los derechos humanos de toda persona migrante es lo que ambiciona y fomenta el Proyecto #XenofobiaCero. Empoderar e incrementar las capacidades de resiliencia, respuesta e información de la Comunidad #XenofobiaCero para que promueva y fortalezca una narrativa equilibrada y positiva sobre las personas migrantes, contraria a la promovida por los grupos de acción y presión externa, y que abrace la multiculturalidad y el respeto mutuo. La importancia de contrarrestar las

narrativas de corte xenófobo a tiempo y de forma respetuosa es de vital importancia para lograr el desarrollo de sociedades y democracias sanas, tolerantes y libres de prejuicios. Por ello, y ante la necesidad de tomar parte colectiva en la mejora de nuestras sociedades, el Proyecto y la Comunidad #XenofobiaCero se vislumbran como una herramienta eficaz, moderna y multidimensional capaz, en estos tiempos de cambio, de promover una propuesta clara y contundente de acción comunitaria contra la discriminación organizada y la xenofobia a todos los niveles.




Colombia K-POP y ¿una nueva forma de ciberactivismo político?


Es probable haber escuchado en medios de comunicación o redes sociales información sobre grupos de seguidores del K-pop que se han organizado para hacer ciberactivismo en torno a distintas causas sociales o políticas en algunos países alrededor mundo, pero ¿de qué se trata este fenómeno? ¿quiénes son? ¿cómo se organizan? ¿qué acciones llevan a cabo?

Danna Catalina Zapata Bolivar: Estudiante de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. @DannaCatalinaz1

En primer lugar, es importante caracterizar lo que se entiende por ciberactivismo político, este es un término que suele estar asociado a una serie de prácticas políticas que tienen objetivos como defender ciertas causas sociales, promover la circulación de contenidos contrainformativos, crear redes de colaboración y/o solidaridad, entre otras prácticas que se desarrollan mediadas por las tecnologías digitales6. El ciberactivismo político tiene lugar en un contexto en el que la conectividad de la sociedad ha convertido a las redes sociales en fuentes y herramientas de comunicación privilegiadas para la acción política y la toma de decisiones de los jóvenes.7 Una de las manifestaciones de este tipo de activismo tuvo lugar en el marco del movimiento Black Lives Matter8. En medio de las protestas en contra del racismo tras el asesinato de George Floyd, la Policía de Dallas le pidió a los ciudadanos que compartieran a través de una aplicación videos donde se evidenciaran actividades ilegales en la protesta, la respuesta de los fanáticos del K-pop de todo el mundo Aguilar Forero, Nicolás. (2019). <<Ciberactivismo y educación para la ciudadanía mundial: una investigación participativa con dos experiencias educativas de Bogotá>>. Palabra Clave. Disponible en: https://bit.ly/3xFdc1B 7 Rengifo, Alberto. (n,a). <<Ciberactivismo y redes sociales: nuevas herramientas de interacción y comunicación política>>. Cátedra UNESCO de Comunicación. Disponible en: https://bit.ly/3zNVKJY 6


K-POP y ¿una nueva forma de ciberactivismo político?

fue llenar dicha aplicación con los denominados fancams, videos hechos por ellos mismos, y con memes, lo cual dificultó el seguimiento de las manifestaciones a través de esta. Los fanáticos también se manifestaron en redes sociales saboteando tendencias como #AllLivesMatter ó #WhiteLivesMatter las cuales se oponían y rechazaban el movimiento Black Lives Matter.9 Por otro lado, los denominados kpopers también han empleado su activismo en torno a cuestiones políticas y electorales. En Estados Unidos se les atribuye el boicot de uno de los eventos de campaña de Donald Trump en Tulsa, Oklahoma; en esa ocasión kpopers, zoomers, como son denominados los jóvenes de la generación Z quienes tienen entre 13 y 25 años, y usuarios de Tik Tok reservaron de manera masiva entradas para el evento sin la intención de asistir, el resultado: solo se llenaron 6.200 de los 19.000 asientos disponibles en el local donde tuvo lugar

Black Lives Matter nace en 2013 como respuesta a la absolución del asesino de Trayvon Martin, es un movimiento que busca combatir y contrarrestar los actos de violencia infligidos en contra de comunidades negras. https://bit.ly/3zTCsmI 9 Reddy, Shreyas . (202, 11 de junio). <<Los fanáticos del K-pop emergen como una fuerza poderosa en las protestas de EE. UU.>>. BBC News. Disponible en: https://bbc.in/3vB0HCz 10 Lorenzo, Ana. (2020, 27 de junio). <<’Zoomers’ y ‘Kpopers’: quiénes son y por qué traen de cabeza a Trump>>. NIUS Diario. Disponible en: https://bit.ly/3q5STrz 11 Avendaño, Alejandra. (2020, Noviembre 20). <<Los Kpopers otra vez: Desde USA, Europa y ahora en Latam, los fancams inundan Twitter a modo de protesta>>. Aika Educación. Disponible en: https://bit.ly/3zyrgvw 8

Colombia

dicho evento.10 Latinoamérica no ha sido ajena al ciberactivismo y la organización de estos grupos de jóvenes, en Chile, durante las protestas sociales que tuvieron lugar en 2019, los kpopers utilizaron sus redes sociales para compartir videos, fotos e información en apoyo a las manifestaciones, lo cual permitió que estas tuvieran un mayor alcance y difusión. Por otro lado, en Perú los kpopers fueron protagonistas de las protestas en contra del Congreso tras la vacancia del expresidente Martín Vizcarra; en esa oportunidad llenaron de spam las publicaciones y tendencias de grupos políticos que sugerían que detrás de las manifestaciones se encontraban organizaciones terroristas y de extrema izquierda, también se organizaron para denunciar, a modo de protesta, las cuentas en redes sociales de algunos parlamentarios que participaron en la vacancia y de periodistas cuyas posturas frente a los manifestantes eran controversiales.11 Recientemente en Colombia, en el marco de las manifestaciones del Paro Nacional que iniciaron el 28 de abril de 2021, el ciberactivismo de los kpopers se hizo sentir nuevamente. Una vez más, estos fanáticos llenaron las tendencias y hashtags que invalidaban la protesta social con fancams, de manera que los tweets con información que desmeritaban el Paro Nacional se perdieran entre miles de videos que no tenían relación con el


contenido original de las tendencias.12 Un buen punto de partida para abordar algunas reflexiones en torno a este fenómeno es comprender quienes son los denominados kpopers; María Juliana Santos, estudiante de Ciencia Política y seguidora de algunas bandas de K-pop, explica que se trata de fanáticos de distintos grupos de música popular de Corea del Sur, es decir, no se trata de un único grupo de fans; otro de los aspectos particulares de estos grupos de fans es que puede afirmarse que están conformados, en su mayoría, por mujeres jóvenes de distintas partes del mundo que se conectan a través de redes sociales, siendo Twitter una de las más utilizadas. Dentro de las aproximaciones y reflexiones sobre este fenómeno también vale la pena resaltar que el K-pop no es entendido como un género musical, sino que se trata de una industria cultural en la cual se ubican distintas bandas musicales; las kpopers, en este orden de ideas, siguen a varias bandas y se encuentran relacionadas con esta industria frente a la cual también son críticas.13 Dicha conexión e interacción entre fans del K-pop a través de redes sociales ha permitido no solamente que se organicen para asegurarse de que sus ídolos ocupen los primeros lugares en las listas de reproducciones, que sus canciones se conviertan en éxitos musicales o que agoten las entradas de sus conciertos sino que ha permitido el intercambio de información sobre

Cardona, L. (Entrevistada). (26 de mayo de 2021). Kpop y activismo digital (N°14) [Episodio de Podcast]. En: INciso. Disponible en: https://bit.ly/3x8CULX

13

las realidades y el contexto social de sus países de origen. Es decir, su interacción no se reduce a cuestiones relacionadas con sus artistas favoritos y sus redes sociales son también fuentes importantes de información y opinión, lo que les ha permitido tener una concepción global de lo que está pasando en el mundo y formar un pensamiento crítico frente a esto. En cuanto a cómo se organizan estos grupos de fans para emprender sus acciones relacionadas a alguna causa social y política a través de redes sociales y distintas plataformas digitales, María Juliana explica que se trata de un fenómeno con cierta horizontalidad, es decir, no hay algún tipo de mando o jerarquía dentro de estos grupos, no hay una persona que decida de manera unilateral que, por ejemplo, una tendencia será inundada de fancams, sino que se trata más bien de un fenómeno que surge de la intención de una o varias personas que es seguida por otras u otros fans, y dado el gran número de seguidores


K-POP y ¿una nueva forma de ciberactivismo político?

Colombia

que tienen estas bandas logran tener un amplio alcance. Sin embargo, también puede pasar que las cuentas oficiales de los fanclubs de cierta banda en algún país en particular, las cuales tienen muchos más seguidores que las cuentas particulares de cada fan, difundan información sobre el contenido de alguna tendencia que promueva mensajes o ideas con las que se encuentren en desacuerdo. De acuerdo a las reflexiones compartidas por María Juliana, las acciones emprendidas por las y los kpopers están relacionadas con causas en pro de la garantía de derechos y libertades, más allá de ubicarse en un espectro político. Es decir, las acciones de estas y estos jóvenes tiene una tendencia más progresista y abierta14, y defienden causas como la igualdad, la no discriminación, la garantía de la libertad de expresión, rechazando conductas como el racismo, la xenofobia o la homofobia. Otro factor que debe ser tenido en cuenta a la hora de reflexionar sobre las temáticas que movilizan este tipo de acciones es que muchas de las kpopers se identifican como feministas, lo cual hace que rechacen tendencias machistas, misóginas o que vulneren los derechos de las mujeres 15. Respecto a las dinámicas particulares que tienen lugar en Twitter en relación con las tendencias de esta red social, María Juliana explica que las denominadas fancams son videos elaborados por los fans de sus bandas favoritas, que no los crean para este tipo de acciones sino que lo hacen por ocio y para difundir a los artistas, y que debido a la gran cantidad de ese tipo de vídeos que eran publicados por los fans

del K-pop el algoritmo de Twitter suele asociarlos con música y por esa razón, al ver tendencias con tinte político inundadas de estos videos, las clasifica dentro de la categoría de música; vale la pena aclarar que en ocasiones al publicar estos video los fans también comparten sus opiniones con respecto al tema particular de la tendencia. Sin duda este es un fenómeno complejo y que seguramente seguirá haciendo presencia en las discusiones en torno al uso de las redes sociales y las plataformas digitales, las cuales se han convertido en espacios de encuentro e información especialmente para jóvenes que manejan


y conocen las particularidades de estas. Dadas las reflexiones que han sido aquí presentadas este ciberactivismo podría ser analizado como una expresión de participación política de jóvenes; quienes contrario a lo que erróneamente podría creerse, no son ajenos a la realidad de sus contextos ni a los distintos temas que se discuten en el espacio público, y que desde una perspectiva crítica se manifiestan en contra de discursos o retóricas relacionadas con la xenofobia, la homofobia, la discriminación o el machismo, entre otros. Los jóvenes tienen voces válidas, son actores sociales importantes y con agencia y como tal deben ser reconocidos; en este orden de ideas, un reto que surge para las democracias es garantizar que los jóvenes tengan la oportunidad de participar en espacios donde puedan expresar sus preocupaciones y percepciones frente a distintos temas como cambio climático, empleo, inclusión, diversidad, etc. y tener incidencia en espacios más formales de participación y toma de decisiones como los Parlamentos.

The New York Times. (2020, 23 de junio). <<Los fanáticos del pop coreano recurren al activismo político>>. Disponible en: https://nyti.ms/3wGJNE1 15 Cardona, L. (Entrevistada). (26 de mayo de 2021). Kpop y activismo digital (N°14) [Episodio de Podcast]. En: INciso. Disponible en: https://bit.ly/3x8CULX 14



IR AL PODCAST


REFLEXIONES EN TORNO A LA ÉTICA EN GRECIA Y NUESTRA ÉTICA PÚBLICA México


Edgar Espinal Betanzo: Doctorado en Filosofía, en el programa, Revisión de la modernidad: filosofía, ciencia y estética por la Universidad de Salamanca. Master en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad Complutense Madrid (UCM). Estudios de Máster en integración de la Unión Europea en la Universidad de Valladolid Licenciatura: Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En todas las sociedades, inclusive en las antiguas, ha estado presente un cuerpo de hombres encargados de las labores del Estado, con actividades definidas y procesos que debían de seguir. La forma de seleccionarlos variaba en función de la civilización. Por ejemplo, los griegos tenían una organización basada en la participación de los ciudadanos, todos estaban obligados a ocupar varios cargos a lo largo de su vida. A pesar, de que podría interpretarse como una administración limitada y poco avanzada por delegar a cualquier miembro de la comunidad la responsabilidad de ejercer un cargo, en realidad los griegos disponían de un sistema desarrollado para su época, pues todos los puestos poseían tareas específicas que demandaban perfiles definidos para poder ser ocupados. Por eso la mayor parte de puestos pre establecieron

requerimientos, muestra de esto son los integrantes de la hacienda pública que exigían la posesión de recursos económicos suficientes, gozar de buena reputación y pertenecer a una familia reconocida. Seguramente, la primera interpretación al respecto de la administración griega es que era elitista, al delegar los cargos más relevantes a sujetos provenientes de familias acomodadas; sin embargo, no es así, la posesión de recursos garantizaba la experiencia en su manejo y brindaba la posibilidad de resarcir los daños en caso de su mal uso. De hecho, otro de los requisitos que avalaba la experiencia en la


Reflexiones en torno a la ética en Grecia y nuestra ética pública dirección de la ciudad era la edad, pues sólo los sujetos mayores a 30 años tenían la posibilidad de ejercer este tipo de encargos. La edad era un factor sobresaliente porque representaba conocimiento y trayectoria en otras actividades de la polis y en la vida militar. No debemos olvidar que los hombres en Grecia fallecían jóvenes por los numerosos conflictos armados a los cuales se veían sometidos desde temprana edad. Las enfermedades eran otro factor que incidía, pues comparativamente los padecimientos eran más letales que en la actualidad, por ejemplo, no había antibióticos y tampoco poseían el tipo de intervenciones quirúrgicas con las que dispone la medicina moderna. Por eso, establecer un mínimo de 30 años en este tipo de puestos, probaba un amplio recorrido en las actividades más apreciadas por los griegos.16 Los criterios de ingreso y permanencia en la administración de la polis griega tenían varios beneficios, entre ellos la rotación en los cargos, el cual evitaba la concentración de poder en manos de un solo hombre o grupo y permitía adquirir habilidades y destrezas necesarias en su sistema administrativo. En ese sentido iban escalando de manera gradual en el escalafón del gobierno al ocupar cargos con mayor responsabilidad. De igual modo, garantizaban que todos los miembros de la comunidad –ciudadanos– tuvieran la oportunidad de ejercer distintos puestos acumulando experiencia. En lo referente al caso de Grecia se recomienda revisar la obra deJacqueline de Romilly y Jean Pierre Vernant, así como el libro Griegos: el nacimiento de la ética pública.

16

Tienen entre sus objetivos conocer las habilidades, la honestidad y definir el perfil de las personas que aspiran a ocupan un cargo.

17

México

Con el fin de evitar el uso inadecuado de los recursos de la polis y frenar la obtención de ventajas y prebendas de ella, los griegos implantaron varios instrumentos considerados, desde nuestra interpretación, como los antecedentes de varios recursos con los que disponen actualmente los gobiernos y sus administraciones. El primero es el juramento, el cual sirve como una declaración de compromiso, entre el sujeto y la comunidad, de desempeñar con diligencia y responsabilidad el puesto; en caso de incurrir en una falta por sus actos el juramento sirve como medio –fianza– para sancionar las acciones perpetradas. El segundo, es el sistema de rendición de cuentas generalmente usado en los cargos más importantes cuyo objetivo era rendir cuentas de sus actividades durante su encargo, en contraste con nuestros sistemas administrativos cualquier sujeto podía iniciar y exigir este procedimiento. El tercero la inspección de la hacienda pública la cual podríamos considerar como el antecedente de las auditorías. Desde la antigüedad los regalos, es decir, los sobornos a los funcionarios siempre han estado presentes con el fin de obtener ventajas de la administración (polis) y de la posición privilegiada de aquellos que detentan un puesto. No obstante, los instrumentos para frenarlos tampoco son nuevos. Por ejemplo, otra herramienta similar a las entrevistas y las pruebas psicométricas17 es la docimasia que era el interrogatorio de la vida pública y privada de todos los sujetos que se les iba delegar la responsabilidad de ejercer actividades en la administración de la ciudad. Las preguntas tenían el cometido de averiguar


el comportamiento del candidato con su entorno –familiar y social–. En caso de que éste no fuera idóneo no podía ejercer ninguna encomienda. La comparecencia era otro instrumento de prevención y control, todos los magistrados estaban obligados a comparecer en el momento que fueran requeridos. De igual modo, debían rendir cuentas al final de su mandato o durante su periodo, de hecho, cualquier sujeto podía iniciar un proceso en contra de algún magistrado. En caso de cometer alguna falta debían reparar el daño cometido o restituir la suma. Probablemente algún lector diferirá acerca de la administración en Grecia y la considerara primitiva, incluso valorará más la romana. Desde nuestro punto de vista fueron los griegos los que heredaron a los segundos varios instrumentos para la administración incluidos las herramientas de control interno y externos. En el caso del segundo hemos señalado un par de ejemplos de una lista muy larga, en el caso de los mecanismos de control interno ha sido la ética una de las principales aportaciones a la civilización y la administración. La obra de Aristóteles esquematiza la importancia de este tema para una sociedad que siempre tuvo presente las arbitrariedades que podíamos llegar a perpetrar los hombres por nuestras pasiones. Por eso desde temprana edad hicieron énfasis en la formación del carácter a través de la música, la física, los relatos, los mitos, la filosofía y las actividades atléticas (entre otras), además de delegar las responsabilidades desde temprana edad. Este tipo de formación tenía por objetivo preparar a los sujetos

para su vida en la ciudad pues al ocupar diferentes cargos existen constantemente dilemas morales lo cuales dependen de un proceso deliberativo mucho más complejo. De hecho, los lectores deben conocer perfectamente que muchas de sus decisiones transitan por este tipo dilemas lo cuales recaen sobre creencias y valores personales donde en ocasiones no se es objetivo. En contraste con nuestra formación la cual tiene por objetivo la acumulación de conocimientos el sistema griego fue integral, pero sobre todo formaba el carácter. De hecho, fue tal su avance en la comprensión del comportamiento humano que en la obra del propio Aristóteles encontramos algunas de las causas por las cuales los hombres se corrompen entre estas destacan: estatus, reconocimiento, la fama, el dinero, el poder etc. Al observar dichas motivaciones son las mismas por la cual los funcionarios públicos actualmente siguen beneficiándose de los cargos. Lamentablemente los filtros de ingresos y los mecanismos para prevenir y sancionar no son los más idóneos en contraste


Reflexiones en torno a la ética en Grecia y nuestra ética pública con otras civilizaciones antiguas y contemporáneas. Por ejemplo, en Latinoamérica no tenemos un verdadero servicio civil de carrera que evalué la formación académica, el conocimiento acerca del puesto y un perfil ético. Generalmente los mecanismos de ingreso son clientelares y dependen más de una red de contactos que de la capacidad de las personas. De hecho los vicios y las malas prácticas son recurrentes en el proceso de selección de personal y no es exclusivo de un solo país del continente , en todas las instituciones y poderes están presentes; las consecuencias del abandono del servicio civil y de construir verdaderas instituciones son diversas y no sólo se refleja en los servicios básicos, servicios bajo demanda y trámites, también la corrupción es otro de sus productos; al no tener personal capacitado con perfiles definidos para cada área, además de un perfil ético, las posibilidades de distracciones, injusticias, omisiones, equivocaciones, engaños, mentira y de fallos siempre estará latente. En mi opinión, delegar la responsabilidad de la actividad pública a sujetos improvisados, faltos de conocimientos, experiencia y sin un perfil ético pone es una situación de vulnerabilidad al gobierno y a la sociedad. Para Rotterdam: “El timón de una nave se le confía únicamente a quien tiene experiencia en la materia, aunque sólo corran peligro cuatro pasajeros y unas pocas mercancías, pero el Estado, donde tantos miles de hombres están en juego, se lo confiamos a uno cualquiera”

México

(Rotterdam 2008: 158). Bajo estas condiciones antes mencionadas es difícil echar andar cualquier instrumento de aplicación práctica de la ética. Pongamos por caso los comités de ética aprobados en varias instituciones del continente los cuales están condenados al fracaso pues su composición, pues está formada en su gran mayoría por sujetos sin experiencia en el tema además de que muchos de ellos ocupan cargos gracias al favor de un grupo. De igual modo los códigos de conductas no tienen ningún sentido si no se comprenden y los funcionarios no las usan como un referente, en realidad solo se vuelven letra muerta y cartas de buenas intenciones colgadas en la pared de las oficinas y sitios webs institucionales. Por último, recordemos que el trabajo de la administración y de los administradores no se circunscribe a un trabajo de oficinistas y trámites burocráticos. Los funcionarios públicos son la columna vertebral del Estado, su capacidad permite que las instituciones, políticas públicas, programas sociales, políticas económicas, hacendaria, fiscal, relaciones exteriores, seguridad, aduanera y demás rubros sigan funcionando. Y también son una muralla en contra del abuso de poder o cualquier otra conducta que atente contra el interés común. En este sentido, la ética pública tiene como fin que aquellas personas que ocupen un cargo lo realicen con diligencias, principios y valores.


La ética no es sólo el estudio teórico de las conductas deseables que debe tener un funcionario, sino que aconseja las actividades que se deben de seguir para que la administración funcione y se pueda alcanzar el bien común. Por eso es importante conocerla a profundidad y no de forma frívola.




LENGUAJE CLARO, NO TAN CLARO Colombia


John Jairo Bermúdez Garcés: Representante a la Cámara por Antioquia (2018-2022) con el aval del Partido Centro Democrático. Abogado bellanita, con estudios complementarios en Gestión Pública, Derechos Humanos y Ciudadanía, hoy lidera asuntos económicos, agricultura, emprendimiento, educación, transparencia gubernamental, inclusión y accesibilidad. @JohnBermudezG

En uno de mis recorridos por el departamento de Antioquia, en momentos en que el planeta lo permitía, los abrazos y los saludos eran las manifestaciones más comunes para expresar afecto y respeto, un joven tímido, pero arriesgado me preguntó ¿qué debo hacer para sacar mi libreta militar?, acudiendo a la inmediatez para dar una respuesta y solucionar la inquietud del joven le dije que ingresara a la página del Ejército Nacional, que allí encontraría la información que él necesitaba; allí quedó todo, la conversación terminó en ese momento y continué con mis actividades. En la noche dispuesto a descansar, lo primero que se me vino a la mente fue si la respuesta dada a aquel muchacho habría sido la mejor, me surgieron preguntas como ¿tendría computador? o peor aún ¿tendría acceso a internet?, sin poder darme respuesta a estas preguntas decidí ingresar a hacer la misma consulta y después de un buen rato de cliquear aquí y allá, la información en resumen no fue clara. Fue en ese momento en el que entendí que no toda información pública es siempre fácil de entender.


Lenguaje claro no tan claro

Colombia

A veces damos respuestas sin pensar en que toda comunicación sin importar el medio debe tener desde su estructura y diseño una forma accesible a cualquier público y debe ser suficiente para resolver fácilmente lo que se necesita, eso es lenguaje claro. Las entidades públicas y privadas a la manera de comunicar, a veces por tecnicismos o por costumbre, no son precisas ni efectivas a la hora de transmitir información en sus distintos medios, utilizan tecnicismos que son claros para quien los escribe pero no para quien los lee. Así mismo, se han olvidado de aquellas personas que no tienen acceso a la información ya que no cuentan con un dispositivo e internet para solicitarla. En Colombia son 272 entidades del orden nacional y más de 6000 del orden territorial. Teniendo en cuenta la proyección del DANE, para febrero del 2020 habría en Colombia cerca de 50 millones de habitantes, se puede concluir que esta misma cifra equivale al número de usuarios en el país que acuden a los servicios de las diferentes entidades del Estado, esto, sin contar con los extranjeros que requieren información aún más concreta. Así mismo, en el país existen más de 1.600.000 empresas a las que también a diario acuden los usuarios solicitando información.

Con base en lo anterior, surge otra pregunta ¿cuántos de estos usuarios quedan satisfechos con la información obtenida a través de los diferentes canales que ofrecen tanto entidades públicas como privadas? En Colombia, tan sólo 12 entidades entre lo público y lo privado han avanzado en este tema, siete de ellas de carácter público. Este tema que hasta aquí hemos relatado, se ha trabajado en distintas guías y pareciera que cada entidad tiene sus propios parámetros acogiéndose a principios generales donde se entiende principalmente que el lenguaje claro permite el ajuste de un texto para hacerlo fácil tanto en su lectura como en su comprensión, sin perder de vista el carácter técnico, el concepto preciso, asunto que nos debe remitir directamente a pensar en la audiencia a la cual nos dirigimos.


Y hemos llegado a lo menos claro del lenguaje claro: el público. Es necesario visualizar a quien nos dirigimos tener en cuenta sus diferentes facetas, en su diversidad y no encasillarlos en una masa amorfa sin distinciones, ni características especiales que llamamos usuarios. Debemos acoger esa multiplicidad de caracteres que diferencian a la personas y huir de los métodos y las formas a las que nos hemos acostumbrado ya que, por lo general, resultan en comunicaciones imprecisas y para nada efectivas que dispersan al usuario y en muchas ocasiones no transmiten el mensaje deseado. El Estado, en todas sus ramas, deben garantizar el goce efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes, esta responsabilidad implica un aumento en la participación ciudadana, una comunicación fluida de forma clara y efectiva la información sobre todos los programas, trámites y servicios. Es así como el lenguaje claro es una prioridad, no solo por su marco normativo como el CONPES 3785 de 2013, sino porque todo la función y el servicio público debe ser cada vez más eficiente ante las solicitudes de los ciudadanos, debe ser transparente, ágil, accesible y abierto al control y participación ciudadana, lo cual fomenta la inclusión social de los distintos grupos.

Se puede concluir que, si bien aún hoy no tenemos tan claro eso del lenguaje claro, pero si es cierto que deben multiplicarse las acciones para que cada encuentro de servicio al ciudadano no sea un trámite engorroso sino que sea visto como una transferencia de información, como un contacto con las soluciones, una interacción comunicativa entre las entidades públicas y los ciudadanos, en la que todos ganamos y en la que se satisfacen las necesidades, se promueven los deberes y se garantizan y protegen derechos.



IR AL CURSO


Educación en el quehacer político y su impacto en la democracia” México


Estephanie Lewis Mendoza: Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública en la misma universidad, cuenta con diversos diplomados en derecho político-electoral y derechos humanos. Se ha desempeñado como docente en bachillerato y universidad, actualmente es litigante, consultora jr. Política y consejera estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Estado de México. @EstephiLewis

¿Cómo vamos a convencer a los jóvenes para que estudien y se preparen si todos ellos ven que a los cargos más altos llegan sujetos iletrados, si los partidos premian a sus incondicionales sin importarles la ignorancia que demuestren y sin tomar en cuenta el más mínimo mérito académico? ¿Cómo vamos a sacar adelante al país cuando el mensaje que llega desde donde se ejerce el poder es que más vale ser cómplice o compadre que un buen estudiante? Dr. Miguel Carbonell La educación es el cimiento primordial y compromiso necesario de una sociedad consigo misma, todas las naciones tienen incluidas en sus agendas de trabajo políticas públicas destinadas a la formación y educación de sus jóvenes como capital del presente y el futuro para trazar un progreso generacional en la humanidad.


Educación en el quehacer político y su impacto en la democracia No es desconocido que dentro del mercado laboral para acceder a mejores oportunidades y consolidar el anhelo de una “mejor calidad de vida”, se demande contar con grado académico universitario; poseer posgrados, idiomas y dominio de tecnologías convierte a un perfil más atractivo dentro de la voraz competencia laboral, o en el peor de los contextos, se puede estar suficientemente preparado académicamente y enfrentarse al escenario de la precariedad del trabajo, posicionando a la población juvenil aun como un sector vulnerable, situación que se agravó por los estragos de la reciente pandemia por COVID-19, según el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el cuál estableció que una de cada seis personas entre 18 y 29 años dejó de trabajar en la región desde el inicio de la pandemia, por el aumento del desempleo, que además obligó a muchos de esos jóvenes a suspender sus estudios.18 Ante este panorama, ¿qué ocurre del otro lado de la moneda, en el ambiente político?, con quienes perfilan esta agenda educativa y de empleo, esta postura de comparación de formación académica entre el mercado laboral y el sector público no es un tema nuevo, pero continúa siendo un sentir social que genera división de opiniones y cobra fuerza ante el descrédito y desconfianza que afrontan los actores políticos y demás instituciones públicas, entonces ¿debería ser un requisito indispensable en las personas que aspiran a ocupar un cargo de representación popular?. Los países democráticos han recorrido un

México

largo camino en el devenir histórico para conquistar la transferencia del llamado poder divino al poder de los ciudadanos, esto inspiró a conformar pactos sociales para contar con un normativo fundamental, un Estado con organización política que garantice el bienestar colectivo y que dignifique al ser humano. La legitimidad de este régimen requiere de ciertos factores, entre ellos, la división de poderes, el cual constituye el contrapeso del poder público, pensamiento que se refuerza a partir de las ideas de separación de poderes de los filósofos John Locke y Montesquieu, estos órganos constituyen la expresión de la soberanía, son emblemas de la pluralidad, espacios para ampliar las voces de las minorías, poderes responsables de deliberar y resolver las demandas sociales, así como de la vida nacional; ocupar los espacios de estas entidades se realiza a través de la conquista en el juego político. Algunas teorías filosóficas clásicas y https://www.eleconomista.com.mx/empresas/PandemiaCovid-19-golpea-fuertemente-empleo-juvenil-en-AmericaLatina-y-el-Caribe-Cepal-20210408-0043.html 18


contemporáneas, sostienen que en una genuina democracia se debe seleccionar entre los mejores ciudadanos, virtuosos e instruidos para velar por los intereses colectivos. En la actualidad, estos cargos de representatividad social, en diversas ocasiones durante los procesos electorales figuran como contendientes a ocupar estos cargos, personas dedicadas al medio de la actuación, música o del deporte o en cuestiones complejas se postulan a personas con un perfil impresentable perseguido por cuestiones de corrupción, impunidad, entre otros componentes de esta índole, siendo su singular mérito para participar en la búsqueda del poder y ganar la simpatía del electorado su reconocida y en ocasiones insustancial imagen. En el caso de América Latina y El Caribe19 , después de una revisión a los textos constitucionales de algunos países que integran la región, no se encuentra contemplado como un requisito para las personas que aspiren a ocupar cargos de representación popular, el contar con un mínimo de estudios, a excepción de la constitución federal de Chile la cual en sus artículos 48 y 50 alude como obligación para ser legislador el poseer una enseñanza media superior, pero sin requerirlo para encabezar el poder ejecutivo. Se considera necesario que las personas

hArgentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

19

dedicadas al ámbito político deben ostentar con formación académica o en su caso conocimientos mínimos sobre el sistema político-administrativojurídico de la comunidad que desean representar, así como mostrar sensibilidad y pleno conocimiento de lo que adolece a la ciudadanía para atender sus causas pendientes, cerrar brechas de desigualdad y aquellas que vayan surgiendo en el ajuste de la realidad social. Sin embargo, no es suficiente, también se argumenta que se necesita contar con capacidades y habilidades concretas, como el carisma, expresión oral, manejo de grupos, talento, experiencia en el sector público-político, poder de socialización y persuasión, liderazgo auténtico y capacidad de convocatoria, principios, valores y sobre todo no anteponer intereses personales preponderando la ética, sin duda alguna, se cree que esta simbiosis de formación académica y destrezas individuales


Educación en el quehacer político y su impacto en la democracia pueden funcionar en favor de fortalecer la democracia y el nivel en la arena política, pues el arte de gobernar, administrar y legislar no es cuestión de improvisación. Si en algún momento se quiere regular como requisito para ocupar una posición de representación popular y exigir un nivel de educación, es menester realizar un análisis exhaustivo, sigiloso y objetivo para legislar sobre el tema, sobre todo no perder de vista el derecho universal de ser votado que cada persona goza por el simple hecho de serlo, producto de una larga lucha histórica, derecho consagrado en diversos tratados internacionales de derechos humanos y que los fundamentos constitucionales mencionados anteriormente, lo reconocen. Se plantea que como una respuesta a esta tema, que se debe hacer un balance entre sociedad y gobierno, en el cual, el mundo universitario complemente la formación académica para impulsar y formar agentes de cambio, comprometidos con su sociedad, incentivar el afán por el saber, por aprender, promueva espacios de innovación, emprendimiento y sobre todo con tolerancia a la diversidad de pensamiento, así como estimular el interés por informarse y participar en los asuntos públicos de su nación, pues es competencia de todos y todas. No nos es ajeno el tema, aunque nos mostremos indiferentes a ello, incluso en el seno educativo se encuentran los futuros políticos que asumirán la conducción democrática y serán los impulsores del Estado de bienestar común. Por otro lado los partidos políticos juegan una pieza clave para mejorar la calidad

México

de los políticos, y aportar al desarrollo democrático y gestionar con gran habilidad los asuntos públicos, su tarea es atraer a los mejores liderazgos y fortalecerlos a través de sus centros de formación y capacitación. Una sociedad merece políticos críticos, auténticos y comprometidos, que abandonen el servilismo y la falsa adulación para abrirse camino en el terreno, político, hombres y mujeres con visión de Estado, que implementen nuevas formas de dirección encaminadas a mejorar la vida de la gente, es una tarea de todos, en palabras del politólogo español Fernando Vallespín “Es difícil que haya políticos de baja calidad en una sociedad de ciudadanos exigentes”.





Un acercamiento al estudio de la Ética desde el Materialismo Histórico México


Carlos Alberto Torres Olvera: Doctor en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx); con maestría en Derechos Humanos y Democracia - FLACSO-México, y licenciatura en Comunicación también por la UAEMéx.

La ética es un tema que ha estado históricamente presente en el pensamiento del ser humano, desde los antiguos filósofos de occidente, griegos y romanos (estoicismo, platonismo y aristotelismo), como de oriente, chinos (confucionismo) e hindúes (budismo), que han tenido fuerte influencia en los pensadores de los siguientes dos mil años, hasta nuestros días, en los filósofos contemporáneos. Es por esta condición que guarda la ética, que me parece interesante abordarla desde la tesis central de la teoría marxista: “[…] en cada época histórica, el modo de producción y cambio económico predominante, así como la estructura social que necesariamente deriva de él, constituye la base sobre la cual se construye la historia política e intelectual de esa época y desde la cual –y sólo desde ella– se puede explicar tal historia; en que, consiguientemente, la historia entera de la humanidad (desde la disolución de la primitiva sociedad tribal con su propiedad común de la tierra) ha sido una historia de luchas de clases, contiendas entre explotadores y explotados, dominantes y oprimidos […] (Marx y Engels, 2010: 96)


Un acercamiento al estudio de la Ética desde el Materialismo Histórico

Partiendo de esta tesis, que es una de las aportaciones más importantes e influyentes de Marx y Engels, al pensamiento del siglo XIX y hasta finales del XX, y la cual sugiero revisar para temas y estudios actuales de las Ciencias Sociales, observo que, tanto en las sociedades antiguas como en las de este siglo XXI, la lucha de clases ha regido las relaciones entre los hombres. En Grecia, Roma, India y China, como en otras civilizaciones antiguas, las relaciones sociales han estado definidas por la lucha entre ciudadanos o amos-esclavos; por la nobleza-agricultores; y, a partir de la industrialización, por la de burgueses-proletariado, con variantes a partir del siglo XX, con la expansión del capitalismo a los sectores terciario y nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (empresarioempleado u obrero). Entonces, hay una serie de condiciones que no son iguales para una y otra clase, por lo que el pensamiento de cada una de ellas no sólo se construye, sino también se vive de manera diferente. Y de estas condiciones no están excluidos los diferentes pensadores de la historia. Por ejemplo, Aristóteles, fue hijo de Nicómaco, quien fungió como médico de cabecera del rey Amintas II, abordó la ética desde su interés

México

en la formación de gobernantes y filósofos, por lo que las virtudes sobre los que reflexionó y educó a Alejandro el Grande, así como con sus discípulos en el Liceo fueron: fortaleza y templanza, moral, justicia, inteligencia, continencia, amistad y felicidad. Por otra parte, su maestro Platón, fue hijo de Aristón, descendiente de Codro, último de los reyes de Atenas; y en sus diálogos destacó la importancia de la ética. De manera particular, Platón hablaba de las virtudes de un gobernante; además de la justicia, templanza, fuerza moral, energía física y prudencia, “consideraba como virtud importante del gobernante el ser guardador, es decir, que tenga celo del bien público para que no perjudique los intereses del estado.” (Torres, 2019: 98)


Sin embargo, encontramos en otro filósofo de origen turco, Epicteto, estoico de principios de nuestra era, formado en Roma y Grecia, y cuyo pensamiento sobre la ética influenció al cristianismo, y sigue influenciando al pensamiento contemporáneo, ideas enfocadas en la ética, específicamente sobre la libertad y la obediencia. Pero las ideas de Epicteto no iban dirigidas a la clase gobernante, sino al hombre esclavizado, a la clase dominada. Esto decía Epicteto: “Ser personas libres o esclavas no depende de la ley ni del nacimiento, sino de nosotros mismos […] El que se somete a los hombres, primeramente, se somete a las cosas […] Los dioses me han otorgado la libertad, y ya que conozco y obedezco sus mandatos, nadie puede esclavizarme porque tengo el libertador y los jueces que requiero” (Epicteto, 2009: 72, 73) Epicteto, a diferencia de Platón y Aristóteles no procede de familias cercanas a la clase dominante, sino fue un esclavo, luego emancipado, y si tuvo acceso a los estudios de las ideas de pensadores como Sócrates, Heráclito y Diógenes, algo que sólo era para los ciudadanos (concepto totalmente diferente al que hoy conocemos de “ciudadano”), fue porque su amo, otro liberto, Epafrodito, consintió que Musonio Rufo lo aleccionara. Entre las reflexiones centrales de Epicteto se observa su insistencia en que el ser humano acepte su origen

y el lugar que ocupa, así como de las condiciones que aquellas determinan para él, lo que puede ser interpretada como “resignación” u “obediencia”. “Aquel que se resigna a lo que fatalmente sucede es sabio y es apto para el conocimiento de las cosas divinas […] El bueno y verdadero sabio, acordándose siempre de quién es, de dónde viene y quién lo ha creado, conserva fielmente el lugar que se le señala, y procura demostrar siempre que obedece a los dioses […]” (Epicteto, 2009: 89, 93) Epicteto, advierto, habla de la libertad de pensamiento y espiritual, como una manera de emanciparse al sometimiento físico de otros hombres. Y, dada


Un acercamiento al estudio de la Ética desde el Materialismo Histórico la experiencia que vivió, esto es, su propia privación y, posterior, libertad física, expone, convencido, que si el hombre esclavo (clase dominada) realiza buenos actos, éstos pueden derivar en que los hombres que los han esclavizado (la clase dominante) los liberen. En las ideas de Epicteto está reiteradamente la necesidad de vivir con fe y esperanza (dos de los valores centrales del cristianismo, el otro y más importante, el amor), que los dioses liberarán a los hombres de su dolor a través de la sabiduría, la cual, también insiste el estoico, está más próxima de los pobres que de los ricos (otro principio presente en el cristianismo). Como podemos advertir, si bien la ética es un tema que interesa a una misma sociedad, ésta se halla dividida por las condiciones de clase y, por ende, de las condiciones en las que cada una de ellas vive. En el pensamiento que ha dado origen a los principales planteamientos que hoy nos hacemos en los espacios académicos y, excepcionalmente, políticos, acerca de la ética, si bien los valores son comprendidos de manera parecida, hay puntos de partida diferentes, porque cada uno los interpreta y experimenta desde su condición de clase. En consecuencia, la definición, comprensión, difusión y aplicación de las virtudes que debían regir la vida de los seres humanos en sus diferentes ámbitos (social, político, cultural) están determinados por la lucha de clases, por la

México

estructura económica. Cada clase, entonces, interpreta, promueve y vive (concientiza, si se prefiere) los valores que, desde su condición, le permitirán vivir plenamente (fin último de la ética). A través del materialismo histórico hemos observado cómo la estructura económica determina a la superestructura jurídica y política de cada sociedad, a la cual corresponden determinados pensamientos. En este artículo, he expuesto cómo un tema históricamente presente en el pensamiento humano, como la ética, es abordado, por filósofos que tradicionalmente son tomados como referentes, sin prestar atención a su condición de clase, y esto tiene una explicación: tácitamente, son abordados desde la teoría de sistemas (en otra entrega ahondaré sobre este otro tema). Al comparar los pensamientos centrales de Aristóteles y Platón, ambos de la clase dominante, con los de Epicteto, de la clase dominada, advertimos que, al hablar de ética, los discípulos de Sócrates se enfocan en las virtudes del gobernante, mientras que Epicteto en los del hombre esclavizado. Esta distinción que hemos expuesto, es gracias a la tesis del materialismo histórico, de ahí que insistamos en la revisión de los textos originales de Marx y Engels, para el estudio de las Ciencias Sociales.


Bibliografía ARISTÓTELES, (2016), Ética Nicomaquea. Política. Colección “Sepan cuantos…” Número 70, Vigésimacuarta edición. México: Editorial Porrúa. CONFUCIO, (2014), Los cuatro libros. México: Paidós. EPICTETO, (2009), Máximas. México: Gobierno del Estado de México. MACINTYRE, A., (2018, 8ª impresión) Historia de la ética. España: Paidós MARX, K., ENGELS, F., (1974), Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso. - (2010), Manifiesto Comunista. España: Alianza Editorial. PLATÓN. (1998), La República o el Estado. España: Editorial Edaf. THERA, N. (Trad.), (2019), Dhammapada. La enseñanza de Buda. España: Edaf. TORRES, C., (2019), La democracia en el Estado capitalista: ideología de la clase dominante para la consolidación y expansión del capitalismo. Definiciones y percepciones que justifican al régimen democrático. Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México. México.


ANTES ERA UN BALCÓN, AHORA UN SMARTPHONE Ecuador


Daniel Antonio Merchán Rivera: es ecuatoriano, Publicista, Técnico en Administración, y Máster en Comunicación y Marketing Político. Tiene amplia experiencia como asesor en el sector público, como director de marketing en el sector privado, además de experiencia como docente en la Universidad UTE, en la Universidad Privada Domingo Salvio de Bolivia, entre otras instituciones de educación superior.

Actualmente suenan incomprensibles aquellas historias de nuestro país en las que se resumía una campaña política con la frase “dadme un balcón, y seré presidente”. Es tan complicado entender esto siendo de la generación de los “millennials” (nacidos entre los 80s y el 2000). Por supuesto que entiendo el poder de la palabra y la oratoria correcta con fines de convencimiento, pero algo tan importante en la política como lo que se dice, es a cuánta gente llega. Como consultor de marketing político se que una campaña para llegar a todos los “target” debe estar conformada por todos (o los más posibles) medios de comunicación, pero si me preguntan cuál es el medio más influyente en la sociedad, creo que contradictoriamente, es el mismo que es el menos serio, es decir las redes sociales tecnológicas.


Antes era un balcón, ahora un smartphone

Es el medio de comunicación menos serio porque su misma fortaleza es su debilidad, ya que permite a cualquier persona dar a conocer públicamente sus pensamientos sin necesidad de ser dueña de medios de comunicación, pero a la vez permiten afirmar situaciones incomprobables, en muchos casos falsas, o incluso rumores malintencionados. En Ecuador, según un estudio de Mentinno, hay 12 millones de usuarios en redes sociales. A esto hay que sumarle el famoso “boca a boca”, ya que las personas que no tienen redes sociales, escuchan las afirmaciones que se publican en las mismas, por sus personas cercanas si poseen dichas cuentas. No hace falta hablar de lo determinantes que han sido las redes sociales en elecciones gubernamentales a nivel mundial, pero sí creo que se marca un antes y un después de la estrategia 2.0 de Barack Obama en 2012.

Ecuador

A todo esto, ¿en dónde entramos los jóvenes?, simple, somos quienes prácticamente crecimos atrapados en estas redes (seguramente los menores de 15 años lo son más, pero ya les llegará su momento de hacernos ver a nosotros anticuados). Los jóvenes sabemos cómo utilizar las redes con mayor potencial, pero además al “compartir” o “retuitear”, aumentamos la credibilidad de estas. Este es el primer momento en la historia, en que todo partido político responsable, deberá dar ciertos espacios a la juventud sobre las canas, y lo digo con respeto, admiro a ciertos líderes con muchos años de experiencia, pero quienes tienen una visión amplia del panorama actual, sabrán que la generación de los “millennials” es la indicada para esta determinada área política. Hoy en día, impulsar correctamente una campaña o convertirla en un fracaso, está a un clic de distancia.


LA DEMOCRACIA AHORA ES DIGITAL


JUVENTUD Y UNA NUEVA DEMOCRACIA Ecuador


Bryan Paúl Aguilar López: Ecuatoriano, quiteño, humanista, demócrata y amante de las libertades. Licenciado en Turismo Ecológico por la Universidad Central del Ecuador. Maestrante en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ex dirigente estudiantil y líder de procesos gremiales estudiantiles. @BryanPaul94

Piensa en cómo votarías sobre dónde ir a comer un buen encebollado cuando estás con cinco de tus amigos. Todas y todos con sus criterios, entran en deliberación, llegan a un consenso y al final todos dan su opinión y definen una hueca muy conocida. Este es un ejemplo muy coloquial de lo que es la democracia directa. Con cinco personas esta decisión posee un bajo grado de dificultad para llegar a un acuerdo, pero imagínate esto con 60 amigos. Imagínate que estas personas son de diversos lugares del país, con diferentes experiencias, opiniones y motivaciones sobre la elección de un lugar primordial para un encebollado. A medida que tus amigos y amigas se unen a la toma de decisión, esto se sigue complicando. Cabe recalcar que ocho de tus amigos nunca han probado un encebollado.


Juventud y una nueva democracia Ahora imagínate, si el debate se reduce a que todos opinen y emitan su criterio para llegar a un acuerdo. Esto no suena muy lógico. Entonces, los ocho amigos eligen a un amigo en común para que decida por ellos, confiando en su criterio y su representación. Este representante decide elegirte a ti para que decidas por él y tus ocho amigos, así todos deciden nominarte como el representante para decidir sobre el lugar ideal para comer un encebollado. Esto es un ejemplo de democracia representativa. ¿Sería ilógico que decidan tus ocho amigos que nunca han probado un encebollado verdad? Por tanto, los representantes deben estar preparados o bien asesorados para tomar una decisión por sus representados. Hago énfasis en la “o” porque en la realidad existen representantes que no están bien preparados y una garantía de su buen proceder, son sus asesores. Por eso, antes de decidir sobre el lugar adecuado para un delicioso encebollado, tu consultas a tus amigas y amigos en virtud de tomar la mejor decisión.

Ecuador

Actualmente, tenemos estas dos opciones en nuestra sociedad e inclusive están regidas por sus normas respectivas. Hoy, propongo un concepto que para nada es nuevo pero que sostengo es necesario para llegar a una verdadera democracia. Este concepto es la “democracia líquida”. Es una tercera vía o nueva democracia que intenta aprovechar lo mejor de la democracia directa y representativa al permitir que el votante decida si delega su voto en un representante sobre un tema determinado o simplemente vota por su cuenta. Vamos a otro ejemplo coloquial. Supongamos que eres un gastrónomo experto en carnes, ¿no sería genial si pudieras hacer que tus representantes votaran por ti en todos los temas de mariscos o postres porque no tienes mucho conocimiento, pero cuando se trata de cuestiones de carnes, podrías emitir tu propio voto para término preciso de la carne? Eso es lo que intenta hacer la democracia líquida. Sumémosle a este concepto una herramienta fundamental, que, sin ella, esto no sería posible. La tecnología y el internet. Debido a este enunciado, resulta necesario relacionar por ejemplo que la población de Ecuador al 2017 entre 15 y 29 años es el 27% del total. Es decir, dos de cada tres ecuatorianas y ecuatorianos tienen menos de 30 años. La generación de jóvenes está en su máxima plenitud y sigue en aumento. La relación se basa en el uso de recursos tecnológicos para digerir información, participar en redes sociales y mensajería instantánea. El aparataje de


comunicación, nunca ha sido tan amplio como hoy. Pensemos en medios masivos de comunicación, marketing empresarial, político, etc y su adaptación a las redes sociales para acceder a cada dispositivo tecnológico y plataforma digital. Para enfatizar en el rango etario mencionado, pensemos en las últimas elecciones presidenciales de 2021 y sus respectivas campañas. Los partidos y candidatos penetraron nuevas plataformas digitales como Tik Tok. ¿Por qué no pensar en un parlamentario digital que aproveche este tipo de plataformas? ¿Por qué? Para que los representantes tengan un mejor criterio y puedan tomar una decisión adecuada, basada en intereses verdaderos de la ciudadanía. Centrémonos en analizar qué percepción tiene la juventud sobre la democracia y la política. Hay mucha investigación al respecto e investigaciones que se deben profundizar cómo: la cultura política en la juventud y estas son las implicaciones: i. interés e implicación política, ii. Posición ideológica de izquierda a derecha, iii. mejor régimen político, iv. Participación directa, v. Acceso a participación, vi. Participación real actual (jóvenes en espacios de

toma de decisiones cómo ministerios, secretarias, alcaldías, etc). Siguiendo con el nexo entre juventud y democracia, es necesario crear las condiciones adecuadas para la participación política de este segmento y que mañana, tengamos una mejor opción para ejercer democracia. Creando las condiciones de acceso a estos espacios mediante plataformas amigables, se pueda incrementar la cultura política de las nuevas generaciones. Esto, sin duda es fundamental pues son las generaciones venideras quienes estarán a cargo de gestionar un mejor país y una mejor sociedad. ¿Por qué no pensar en un nuevo modelo realmente democrático, que mejore la gestión de gobierno abierto y con nuevos actores?


URBANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN POST PANDEMIA Argentina


Leonardo Farias: Director del CESDET. Consultor en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. @centrocesdet

La urbanización y la integración social de las periferias de las ciudades en el marco de la Pandemia COVID-19 cobran mayúscula importancia para afrontar un tiempo post pandemia. La planificación de las políticas públicas que aborden este tema debe ser de particular atención. La pandemia ha estado concentrada mayormente en las ciudades, por lo cual es indispensable que éstas se desarrollen de la manera más eficiente y sosteniblemente posible para promover el bienestar y la prosperidad de las personas, que en este momento se enfrentan a una crisis económica a nivel mundial. Hay que tener en cuenta que Alrededor del 55% de la población mundial vive en áreas urbanas: una cifra que se espera aumente a casi el 70% para 205020. La urbanización sostenible es fundamental para recuperar la economía del COVID-19. Noticias ONU. Octubre 2020. https://news.un.org/es/story/2020/10/1483362

20


Urbanización y participación social en post Pandemia

Las ciudades han estado en el epicentro de la pandemia de COVID-19: el 95% de los casos se registra en áreas urbanas. Ante esta situación sin precedentes los gobiernos locales junto a sus comunidades deben generar un entorno creativo y proactivo que permita a las autoridades, entre otras medidas, recaudar ingresos, regular el uso de la tierra, planificar el crecimiento urbano, limitar la expansión urbana y aliviar las viviendas superpobladas. El informe La covid-19 en un mundo urbano, presentado por el Secretario General de la ONU en julio de 2020, destacaba que para hacer frente a la pandemia en un mundo cada vez más urbanizado hay que saber cómo la urbanización influye en las repercusiones, las respuestas y la recuperación a largo plazo. Las respuestas con un alcance limitado podrían empeorar y hacer permanentes los problemas y retos que la pandemia ha evidenciado 21 . La crisis debería ser una palanca para crear la ciudad como escenario resiliente de futuros impactos con una visión a mediano y largo plazo.

Pildoras de innovación urbana para después de la Pandemia. https://elpais.com/elpais/2021/03/11/seres_ urbanos/1615450614_125183.html 21

Melina Ons, Guadalupe Granero Realini. El problema de la falta de vivienda. Diario Pagina 12. Enero 2021. https://www. pagina12.com.ar/315062-el-problema-de-la-falta-de-vivienda 22

Argentina

En materia urbana, no hay fórmulas que se puedan copiar, pero sí buenas prácticas que sirven de aprendizaje. Y lo que sí está claro y comprobado es que la participación de la ciudadanía en los procesos de las políticas públicas tiene muy buenos resultados. En Argentina, por ejemplo, la pandemia puso en evidencia los enormes déficits habitacionales del país. El aislamiento y la crisis económica y sanitaria no revelaron novedades al problema de la vivienda, pero su brutal visibilización desnaturalizó el hecho de que millones de personas no viven en condiciones dignas. Los problemas habitacionales son expresión de una estructura de desigualdad22 . Mientras el negocio inmobiliario se desarrolla sin control, crece la producción de hábitat informal como resultado de la necesidad. El Estado tiene un rol central en esta dinámica y debe ejercerlo. La valorización del suelo y la producción, concentración o redistribución de sus rentas, son decisiones políticas. La regulación del mercado inmobiliario y el uso de la tierra se hace imprescindible a la hora de pensar en ciudades


amigables, justas e inclusivas. Hasta 2016 había más de 4400 barrios populares en todo el país. La cifra es el dato disponible más actualizado y no incluye los asentamientos de los últimos cuatro años, aunque algunos especialistas hablan de un incremento del 10 por ciento23. Históricamente, la medida de éxito de las políticas habitacionales ha sido la cantidad de vivienda construidas. Sin embargo, cuando los indicadores han sido altos, los conflictos por la vivienda se mantuvieron o agudizaron, demostrando los límites del enfoque cuantitativo. La política de vivienda debe atender a la complejidad que mencionamos y estar asociada a una idea integral de planificación urbana y del hábitat (con sus dimensiones económicas, sociales, sanitarias, de seguridad y ciudadanía). Vale decir que las primeras leyes urbanísticas nacieron en el siglo XIX durante la Revolución Industrial para controlar las enfermedades infecciosas. Se implantaron para aumentar el tamaño de las viviendas, como que hubiera ventilación o que llegara la luz del sol y fueron gracias al miedo a la pandemia, a la tuberculosis y a otras enfermedades similares24.

Crisis habitacional: Por la Pandemia crecen soluciones precarias. https://www.tiempoar.com.ar/politica/crisishabitacional-por-la-pandemia-crecen-las-solucionesprecarias/ 23

Debemos comenzar a repensar la planificación de las ciudades del siglo XXI; Es necesario comenzar a pensar en los modelos de ciudades inteligentes que prevean paliativos para las situaciones que se presentan producto de la Pandemia. Y es imprescindible realizarlo con todos los sectores de la sociedad civil de manera participativa y colaborativa porque la participación social constituye un valor agregado fundamental en toda gestión política administrativa.

Melina Ons, Guadalupe Granero Realini. El problema de la falta de vivienda. Diario Pagina 12. Enero 2021. https://www. pagina12.com.ar/315062-el-problema-de-la-falta-de-vivienda 24


Urbanización y participación social en post Pandemia

Argentina

El hecho de que l a región de Latinoamérica y el Caribe sea la segunda más urbanizada del planeta, duplicando su porcentaje en la segunda mitad del siglo XX, verifica la creciente relevancia y transformación que suponen las ciudades en el desarrollo de los países. De hecho, uno de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas plantea lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las políticas dirigidas a dar respuesta a la informalidad urbana han oscilado prevalentemente entre la instalación de delegaciones municipales o centros de capacitación, la construcción de viviendas llave en mano, y/o la regularización dominial de los asentamientos. Pero, el desarrollo urbano sostenible alcanza su máxima efectividad con una actuación integral, y coordinada a nivel nacional, regional y local, a su vez, de forma horizontal y transversal, donde las políticas se relacionen y sigan un mismo objetivo conjunto junto a sus ciudadanos y ciudadanas.


A partir de políticas macroeconómicas adecuadas, por ejemplo, una urbanización bien planificada y gestionada puede ayudar a los países a acelerar su crecimiento económico. La directora ejecutiva de ONU-Hábitat (la agencia de la ONU que trabaja en temas urbanos) afirma que según un estudio de este organismo “las ciudades y pueblos bien planificados, administrados y financiados crean valor económico, social, ambiental y otros valores no cuantificables que pueden mejorar enormemente la calidad de vida de todos”. En definitiva podemos decir que es necesario que las autoridades nacionales, regionales y locales opten por políticas de largo plazo, sin dejar de atacar los problemas de corto, que refuercen nuestra resiliencia frente a futuras pandemias, así como ante peligros y desastres climáticos y económicos, sin dejar de tener en cuenta que la planificación de las políticas públicas debe realizarse con la sociedad civil y sus organizaciones.


Agradecimientos El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales - NDI es una organización internacional no partidista y sin fines de lucro, con oficinas en más de 50 países, cuya misión es contribuir a promover y fortalecer la democracia a nivel mundial. El NDI ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promuevan valores, prácticas e instituciones democráticas.

Editores Francisco Herrero Director residente NDI Colombia Andrea Fernández Gerente de Programas Red Innovación. Diego Torres Asistente de Programas Red Innovación.


Créditos Designare Agencia de Diseño Diagramación y diseño Bogotá, D.C. Colombia. Edición No. 26, Julio 2021


Disclaimer La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata.



@red_innovacion red innovacion red-innovacion red innovacion www.redinnovacion.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.