POSTDOCTORADO EN ARQUITECTURA

Page 1

Postdoctorado en Arquitectura

ISSN: 2244-8764 AÑO 7. N° 13. ENERO - JULIO 2019. MARACAIBO - VENEZUELA


Universidad del Zulia Programa de Estudios para Graduados Facultad de Arquitectura y Diseño PERSPECTIVA Revista Electronica Científica Publicación Arbitrada Depósito Legal: ppi201202ZU4095

Publicación Semestral

Año 7 N° 13

ISSN: 2244-8764

AUTORIDADES

Dra. Judith Aular de Durán - Rectora Encargada Dra. Maria Artigas - Vice Rectora Administrativa Dra. Marlene Primera Galue - Secretaria Dra. Susana Gómez Arvelo - Decana FAD Dra. Thais Ferrer de Molero - Directora del Programa de Estudios para Gradudados FAD LUZ Msc. Joanna Medina - Secretaria Docente del Programa

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. - Editora Msc. Joanna Medina Arq. - Coordinadora Dra. Joely Sulbarán Arq. COORDINADORES DE PROGRAMAS

Dra. Thais Ferrer de Molero M.Sc. Joanna Medina de Carrasquero Dr. José Luis Angarita M.Sc. Marina González de Kauffman Ma. Gabriela Colmenares Dr. Luis González CONSEJO ASESOR

Dra. Pilar Oteiza (UPM) Dra. Mercedes Ferrer (LUZ) Dr. Víctor Martin (LUZ) Dr. Víctor Fuenmayor (LUZ) Dr. José Vicete Villalobos (LUZ) Dr. Dalia Plata de Plata (LUZ) ASISTENTE

Dra. Joely Sulbarán Arq. TRADUCTORA

Dra. Eugenia Di Bella de Malandrino (LUZ) DISEÑO DE LOGO

Arq. Roberto Urdaneta DISEÑO DE PORTADA, PAGINAS Y DIAGRAMACIÓN

Br. Stephany Rose Nava Fernandez

Indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos REVENCYT - REVICYHLUZ e-mail: perspectiva.depg@fadluz.edu.ve Telf: 0261-4126077

Enero - Julio 2019

de Estudios para Gradudados FAD LUZ


Tabla de Contenido pag. 04-05

Editorial. La Importancia del Postdoctorado Dra. Thais Ferrer de Molero, Arqª

pag. 06-17

Arquitectura del Paisaje. La alegoría como recurso de diseño y significado. Dra. María Eugenia Molero. Universidad del Zulia. Maracaibo.

pag. 18-29

Intermediación de un contexto investigativo fenomenológico para el aprendizaje del diseño arquitectónico. Dra. María Auxiliadora Linares. Universidad del Zulia. Maracaibo.

pag. 30-37

La evolución y cambios de la concepción arquitectónica en la era de la revolución digital. Dr. José Luis Angarita, Dra. Lesvia Pérez y Carolina Faría . Universidad del Zulia. Maracaibo.

pag. 38-47

La gerencia de entornos virtuales para la producción de objetos arquitectónicos. Dr. Luis González. Universidad del Zulia. Maracaibo.

pag. 48-57

Arquitectura de la vida. Hacia la potenciación del ser. Dra. Joely A. Sulbarán. Universidad del Zulia. Maracaibo.

pag. 58-61

Normas para Autores

pag. 62-63

Carta de Originalidad

pag. 64-65

Planilla de Arbitraje

3


La Importancia del Postdoctorado

por:

Dra. Thais Ferrer de Molero, Arqª Arquitecta egresada

de la Universidad del Zulia, Docente Titular de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. Doctora en Ciencias Generales, MSC. En Gerencia Empresarial. Postdoctora en Gerencia de las Organizaciones, Directora de Estudios para Graduados FAD-LUZ (DEPG), Coordinadora del Doctorado y Postdoctorado en Arquitectura DEPG-FAD LUZ, Editora Rec. Perspectiva, Editora Asociada Revista de la Universidad del Zulia, Coordinadora de la Cátedra Libre Internacional CLILRFB. Investigadora PPI. 4


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) EDITORIAL La Importancia del Postdoctorado

Editorial La Importancia del Postdoctorado Dra. Thais Ferrer de Molero, Arqª Ante el constante desafío de aportar investigaciones que profundicen el desarrollo académico de los graduados en estudios de 5 to nivel Doctoral, la Coordinación de Estudios para graduados de la FAD-LUZ cuenta con el Programa Postdoctorado en Arquitectura aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia en su sesión ordinaria del 27-06-2012. El Postdoctorado en Arquitectura contempla las líneas de investigación enmarcadas en las de la Facultad de Arquitectura y Diseño que responden a lineamientos del entorno cambiante y exigente a su naturaleza en el que se considera al hombre y a su hábitat natural y cultural. En este sentido, se constituye en la plataforma Institucional que permite darle continuidad a Investigaciones de Tesis Doctorales con Agendas abiertas para desarrollarlas y concretarlas en una producción teórica, científica y tecnológica. El Postdoctorado en Arquitectura presenta un Eje Transversal que responde a la necesaria reflexión ante el deterioro del planeta, el contexto de desarrollo en su hábitat. El Calentamiento Global, los desastres naturales, la escasez de recursos naturales, la construcción de las ciudades con criterios de Sostenibilidad, el mirar el pasado como aprendizaje y las perspectivas del desempeño actual para decisiones pertinentes y oportunas para una mayor calidad ambiental, dan como respuesta a este Eje Transversal: Sostenibilidad y Desarrollo. El Postdoctorado ofrece el espacio académico propicio para la Investigación científica, apoyándose en actividades de reflexión, teorización, intercambio del conocimiento inter y transdiciplinarios propositivos. Igualmente es el espacio

para la innovación universitaria que coadyuve a posicionar a la Institución como una organización competitiva de alto compromiso con el desarrollo del hombre y su hábitat. El Postdoctorado en Arquitectura cuenta con 23 egresados en tres cohortes que han aportado Investigaciones insertas en los propósitos de su creación. En esta oportunidad la Rec-Perspectiva en su volumen Nº 13 ofrece a sus lectores la producción científica resumida en artículos de los Postdoctorantes pertenecientes a la 3ra Cohorte 2018-2019 que se indican a continuación: 1. Arquitectura del Paisaje. La alegoría como recurso de diseño y significado. Dra. María Eugenia Molero. Universidad del Zulia Maracaibo. 2. Intermediación de un contexto investigativo fenomenológico para el aprendizaje del diseño arquitectónico. Dra. María Auxiliadora Linares. Universidad del Zulia Maracaibo. 3. La evolución y cambios de la concepción arquitectónica en la era de la revolución digital. Dr. José Luis Angarita, Dra. Lesvia Pérez, Arq. Carolina Faría. Universidad del Zulia Maracaibo. 4. La gerencia de entornos virtuales para la producción de objetos arquitectónicos. Dr. Luis Gonzalez. Universidad del Zulia Maracaibo. 5. Arquitectura de la vida. Hacia la potenciación del ser. Dra. Joely A. Sulbarán. Universidad del Zulia Maracaibo. Esperamos sea de gran aporte para ustedes esta publicación. Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. 5


Arquitectura del Paisaje. La alegoría como recurso de diseño y significado

por: Dra.María Eugenia M. Arquitecto (LUZ) Especialista en taller de arquitectura (LUZ) Doctora en Arquitectura (LUZ) Profesora Titular. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Diseño. 6


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Arquitectura del Paisaje. La alegoría como recurso de diseño y significado. Molero Ferrer, María Eugenia RESUMEN

present and a projection of the future.

A través de la historia, el paisaje ha estado relacionado con nuestra existencia; forma parte de nuestra cotidianidad. Las personas crean nexos afectivos y emotivos con sus lugares y paisajes, por ello la arquitectura del paisaje, como disciplina que aborda el diseño del mismo, utiliza la alegoría como recurso en la concepción del proyecto, por su capacidad estética y de significación. Los parámetros que generan los proyectos se tornan alegóricos porque en oportunidades pierden su significado inicial, pero precisamente al perderlo, la propuesta adquiere la capacidad de significar cualquier otra cosa distinta a aquella que representaba en primer lugar. Su uso permite apelar a la memoria de un pasado, pero también a la vivencia de un presente y a la proyección de un futuro. Se expondrán proyectos donde la alegoría es un recurso de diseño significativo en el paisajismo contemporáneo.

Keywords: Landscape, History, Allegory and Meaning.

Palabras clave: Paisaje, Historia, Alegoría y Significado.

Landscape Architecture. Allegory as a resource of design and meaning

Architettura del paesaggio: l’allegoria come risorsa di disegno e significato RIASSUNTO Lungo la storia, il paesaggio è stato relazionato con la nostra esistenza; forma parte della nostra quotidianità. Le persone creano vincoli affettivi ed emotivi con il luoghi ed i paesaggi; quindi, l’architettura del paesaggio, come disciplina che studia il disegno stesso, usa l’allegoria come risorsa per concepire il progetto, data la sua capacità estetica e di significato. I parametri che vengono generati nei progetti diventano allegorici perché a volte perdono il loro significato primario, ma precisamente perdendolo, la proposta acquisisce la capacità di significare qualsiasi altra cosa diversa da quello che rappresentava inizialmente. Il suo uso permette di richiamare alla memoria di un passato, ma anche all’esperienza di un presente e alla progezione di un futuro. Dei progetti dove l’allegoria è una risorsa di disegno significativo nel paesaggio contemporaneo verranno esposte. Parole chiave: Paesaggio, storia, allegoria e significato

ABSTRACT Throughout history, landscape has been involved with the very existence of the human being; it is part of our daily life. People create affective and emotional links with places and landscapes that surround them, therefore landscape architecture, as a discipline that deals with its design, uses the allegory as a resource in the conception of the project, for its aesthetic capacity and significance. The parameters generated by the project become allegorical because sometimes they lose their initial meaning, but precisely when that happens, it acquires the capacity to transform itself and becomes something very different

INTRODUCCIÓN El Paisaje sea natural o construido forma parte de nuestra cotidianeidad, por lo cual vamos creando vínculos con lugares y paisajes, los cuales son diseñados con un fin, un objetivo, sin embargo estos son interpretados de manera personal, produciendo un significado que varía en el tiempo y con las experiencias, asi se expresa Merlau Ponty (93:258): El espacio no es el medio contextual (real o lógico) dentro del cual las cosas están dispuestas, sino el medio gracias al cual es posible la disposición de 7


las cosas. Eso es, en lugar de imaginarlo como una especie de éter en el que estarían inmersas todas las cosas, o concebirlo abstractamente como un carácter que les sería común, debemos pensarlo como el poder universal de sus conexiones. Así, pues, o bien no reflexiono, vivo en las cosas y considero vagamente el espacio, ora como el medio de las cosas, ora como su atributo común, o bien reflexiono, recojo en su fuente el espacio, pienso actualmente las relaciones que hay debajo de este término, y me percato luego de que éstas solamente viven gracias a un sujeto que las describe y que las lleva; paso del espacio espacializado al espacio espacializante. La concepción de la arquitectura del paisaje como una disciplina que aborda el diseño o la transformación de un paisaje, esabordada desde distintos puntos de vista, ya seacon un enfoque medioambiental, centrado en sus elementos físicos, suelo, agua, flora o como expresión estética del pensamiento que impera en la sociedad y que se refleja en las propuestas paisajistas. Al respecto en su artículo El paisaje, objeto del diseño, Torres Arroyo (2003:10) define el paisaje de la siguiente manera: El término “paisaje” se relaciona con país, región, territorio, lugar de las experiencias primordiales de un grupo humano determinado. Este es su significado existencial genérico, ya que se convierte en un elemento de referencia, en un símbolo de identidad personal y social. Todo lo que el individuo o la comunidad pone, “proyecta”, en los objetos que lo rodean, preexistentes o construidos, establece un diálogo persona-objeto, y el país o lugar se convierte entonces en lugar vivido. Una de las acepciones del término paisaje, según el diccionario de la lengua española, es “un entorno físico semejante a un país” o una “imagen de país”.

Como expresión del pensamiento la concepción y diseño de los diferentes jardines en la historia se han visto 8

influenciados por las condiciones sociales, económicos, políticas y culturales que impera en la sociedad, en la actualidad la arquitectura del paisaje responde a nuevos desafíos, como lo expresa en su artículo Moreno (2009:4): El concepto de Arquitectura del Paisaje responde hoy a nuevos requerimientos de intervención, diseño y ordenamiento territorial; escenarios complejos donde se encuentran estrechamente ligadas y superpuestas las problemáticas sociales, económicas, ecológicas, culturales y estéticas del espacio habitado. En tal sentido, el paisaje se constituye como una modalidad de lectura e intervención a través del proyecto, en una posición intermedia e integradora entre las ciencias sociales, las ciencias naturales y las disciplinas del arte. La alegoría como lenguaje universal y recurso para el diseño de la arquitectura del paisaje ha estado presente en la historia del paisajismo, actualmente hay un renovado interés de emplear este recurso para crear nexos afectivos de las personas con sus lugares y paisajes. La alegoría tiene que ver con una construcción fundamentalmente conceptual, que puede encaminar el diseño en un ejercicio de pensamiento que exprese conocimientos, sentimientos y sensaciones, ya que permite significar, aducir, recordar, representar elementos, así como conservar vivo y presente a través de imágenes aquello que está desapareciendo. Este artículo pretende abordar el uso de alegorías como recurso estético y de narrativa del paisaje, donde los distintos proyectos presentados nos invitan a reflexionar sobre el uso e importancia de este recurso dentro de la arquitectura del paisaje contemporáneo. 1. El Jardín como antecedente de la Arquitectura del Paisaje hoy. Los primeros jardines que se tiene conocimiento, según Fariello (2000) son los jardines colgantes de Babilonia, tenían una función estética y fueronrestaurados por Nabuconodosor, Rey de Babilonia, 605-562 a.C. Siglos después en Egipto se encuentran jardines proyectados con un carácter utilitario, diseñados como recintos aterrazados sembrados para obtener alimentos para su sustento.


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Arquitectura del Paisaje la alegoría como recurso de diseño y significado

Posteriormente con el dominio romano sobre las ciudades griegas, se introducen cambios en la concepción del jardín, adquiriendo esta importancia como expresión artística, el cual estuvo concebido bajo dos concepciones como lo recoge Fiarello (2000): la primera, el jardín sometido a una norma arquitectónica y la segunda, el jardín libre, el cual refleja el naturalismo de esta civilización. Para ello la función primaria del jardín era la de hacer una vinculación progresiva entre arquitectura y naturaleza, es por ello que el diseño del jardín debía armonizarse con las líneas de los edificios para extenderlas, ampliar sus ritmos y conducir gradualmente la visión desde el pórtico al bosque, de la terraza a la colina, de la pérgola a la pradera o a la orilla del mar, tendiendo así a la composición de paisajes enteros. En la edad media los jardines no revelan una nociónartística, eran diseñados con un carácter utilitario, desarrollado en 3 zonas: el vergel, con árboles frutales, arbustos y plantas ornamentales ; el huerto reservado para el cultivo de legumbres y plantas medicinales y el jardín de flores con una función exclusivamente ornamental. El Jardín Hispanoárabe, imaginado como un jardín lleno de placeres y delicias, se dividía en una sucesión de espacios cerrados y retirados, análogos a los patios interiores de las viviendas, concebido para ofrecer a los visitantes constantes sorpresas de efectos y vistas; contaban con depósitos de agua, donde esta era exaltada a través de fuentes y surtidores, como una alegoría a la vida. En el siglo XVI, los arquitectos consiguieron tratar el jardín como un tema de su competencia exclusiva, donde los intereses de los propietarios no eran relevantes, sino que debían ser planificados en su totalidad evitando la incertidumbre al final del proyecto, el control se daba hasta en los elementos arbóreos, los cuales eran concebidos con formas geométricas y decorativas a través del arte topiario. Los jardines se caracterizaban por una coordinación de la casa y el jardín en un único eje dominante, búsqueda de vínculos con el paisaje. Realización de elementos de transición entre la edificación y el jardín, a través de pórticos, galerías y gradas. El jardín Renacentista siglo XVI refleja el racionalismo humanista de la época, que afianza el dominio del hombre sobre el mundo sensible, es por ello que el hombre de esta época no se siente atraído por la naturaleza, por tal motivo, no respeta aspectos como la espontaneidad, la

mutabilidad y singularidad de las especies arbóreas, por el contrario al igual que en la arquitectura, los jardines son sometidos a normas como el ritmo, la simetría, las fugas y perspectivas, el agua no aparece nunca en su estado natural, sino exaltada a través de surtidores, cascadas y fuentes, se presenta un predominio de los elementos construidos sobre los arbóreos y vegetales, de modo que estos aparecen subordinados a los motivos arquitectónicos. Jardín Francés caracterizado por la distribución lógica y racional entre las distintas partes que lo conforman y conservando los principios de armonía. Introducción de los parterres en Broderie, denominados de esa forma porque sus diseños se realizaban con motivos alegóricos a los bordados, a través del empleo de boj enano, de arenas de colores y de fondos de pizarra; se distinguen cuatro tipos: de bordado, en compartimiento, a la inglesa y con piezas recortadas. Se busca provocar en el espectador el deseo de descubrir las diferentes zonas del jardín a través de que las vistas queden limitadas en varios puntos, e incentivar el deseo por recorrerlo. El jardín Paisajista considera la naturaleza como una creación perfecta de la divinidad por lo cual todo lo natural es perfecto y bello, anulando la concepción renacentista que considera al hombre dueño de la naturaleza. Desaparece todo contraste entre el concepto de jardín como producto formalizado y el paisaje como no formalizado. Los jardines como una alegoría a la espontaneidad de la naturaleza no admiten igualdades, simetrías y formas que no sean las naturales, por el contrario todo debe aparecer variado y espontáneo. Se emplean cuatro elementos en la composición de sus escenarios: el terreno, el arbolado, el agua y las rocas. En el Siglo XIX los jardines presentan una revalorización de las formas geométricas dando como resultado diseños compuestos con elementos del jardín clásico así como formas libres paisajistas. En este periodo producto de la expansión urbana debido a la revolución industrial, los parques y jardines se construyen para satisfacer las exigencias higiénicas, recreativas y educativas de los habitantes de las ciudades, dejando de tener una función solo estética para pasar a cubrir un conjunto de necesidades sociales. Se establece un principio completamente nuevo en la estructura y estética urbana donde los edificios se articulan 9


libremente en los márgenes y en el interior del parque, produciendo una íntima relación entre la arquitectura y la naturaleza. Aparecen pequeños conjuntos de viviendas que conforman una plaza cuadrangular donde se ubica un jardín en la parte central dotado de árboles, césped y un pequeño estanque, a este tipo de organización se denominó la square. El jardín moderno es el reflejo de los principios del movimiento moderno en cuanto a la búsqueda de una correlación entre arquitectura y paisaje, entre edificio y espacio exterior, con el fin de obtener una estrecha relación entre la casa y el jardín. En sus inicios el diseño muestra una concepción simplista de la naturaleza, la vegetación se utiliza como un elemento que permite destacar mejor la pureza geométrica de la arquitectura. Posteriormente el diseño del jardín y del paisaje, empieza a tener auge motivado a la receptividad que tiene la población de unos países por esta forma artística, así como al bienestar económico y a la disponibilidad de terrenos y a la madurez de las autoridades gubernamentales con respecto al problema de la naturaleza y el paisaje. Se destacan diferentes tendencias en los diseños producto de lo extenso de los territorios y de la diversidad de situaciones climáticas y ecológicas. Los nuevos espacios de la Arquitectura Moderna modificaron sustancialmente el papel del sujeto sobre el lugar, de ser espectador paso a ser un sujeto activo, es por ello que en los parques de uso público se incorporan instalaciones deportivas, campos de juego, canales navegables entre otros usos, generando un paisaje no sólo de contemplación sino más acorde con la vida de ese momento. Igualmente surge la idea de que el medio natural es un ámbito con reglas propias, como tal el paisaje y los elementos que lo integran: vegetación, topografía, hidrografía, clima, deben ser tratados desde su propia individualidad respetando sus ciclos y sus formas específicas, lo que se traduce en una mayor reflexión sobre los valores ecológicos y ambientales, generando un enfoque que permita desarrollar proyectos de infraestructura ambientalmente responsables y coherentes con los contextos físicos, bióticos y humanos de los lugares que sean intervenidos, es decir los proyectos deben ser interpretados como parte de un todo, integrarse 10

armónicamente al paisaje y contribuir al manejo ambiental del territorio. 2. Alegoría en distintas disciplinas del conocimiento El término Alegoría, proviene del griego allegorein que significa hablar figuradamente, es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. La Alegoría procura tal y como recordaba Juan Delcan a Walter Benjamín, citado por Metapolis (2001:40): La alegoría es un lenguaje universal que expresa ideas por medio de imágenes, cree que existe una nueva concepción de alegoría a la que denomina alegoría moderna la cual debe poseer tres cualidades: sencillez, la imagen debe expresar lo que representa con el menor número de signos posibles explicar mucho con poco; claridad relativa, debido a que a primera vista la obra no puede ser comprendida por aquellas personas desprovistas de conocimientos adecuados para este tipo de lenguaje y gracia, en relación a que no se deben representar temas que sean inadecuados, ya que el arte busca agradar y deleitar, por tanto no deben representarse temas de mal gusto, terribles ni exagerados. Se puede considerar la alegoría como una forma de interpretación, por lo cual no permanece invariable en el tiempo, se adapta a las distintas circunstancias históricas en la que surge y permanece. En su ensayo titulado La significación alegórica según Walter Benjamín: Límites y potencialidades, Rodríguez (2013:5) expresa: La alegoría es un modo de significación específico, una metáfora continua, el transporte de un sentido propio al sentido figurado. Las cosas en tanto significan alegóricamente están sobre nominadas, no hay una fidelidad unívoca entre el significado y el significante al modo simbólico, sino una multiplicidad de sentidos.


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

La alegoría es considerada hija de la imaginación, esto le otorga una libertad en su representación muy amplia, que explica que una misma idea se pueda reproducir de formas muy variadas y que puede significar para cada sujeto un contenido con sus particularidades, al respecto afirma Rodríguez (2013:9): La alegoría no es esa representación fiel y exacta del orden natural. El desfasaje entre significante y significado, la pérdida de la univocidad de sentido, forman parte de su constitución. Los objetos se tornan alegóricos porque pierden su significado inicial pero precisamente al perderlo, ese objeto adquiere la capacidad de significar cualquier otra cosa distinta a aquella que significaba en primer lugar. Esa capacidad de poder significar no solamente una misma cosa sino varias (aunque nunca a la vez) hace que este objeto se eleve por encima de los demás.

En el ámbito de la Arquitectura se puede mencionar al Arquitecto Daniel Libeskind, cuyo proyecto para el Museo Judío de Berlín está cargado de alusiones para significar una realidad que no debe ser olvidada, la arquitectura se convierte en lenguaje, un instrumento de comunicación y significado, una obra cargada de alegorías que denotan el sufrimiento y horror del pueblo judío en la Alemania Nazi. El diseño expresa el vacío y la ausencia, como representación de la desaparición de muchos ciudadanos. Este sentimiento que alude la ausencia está representado en los Voidvoid, un amplio espacio cuyo suelo está cubierto de chapas metálicas redondas de diferentes tamaños. Todas estas chapas son, en realidad, caras recortadas en un silencioso grito, interpretando ese grito ahogado y desesperado que los judíos debieron sentir cuando eran llevados a los campos de concentración , ver figura 1

En el campo de la arquitectura, la alegoría es empleada como un recurso de diseño que se emplea para hacer latente sucesos históricos, para expresar sentimientos, emociones, entre otros, en su ensayo La Alegoría como Lenguaje, Escoda Pastor (2014:127) expresa: Paul de Man, (1998), define el concepto de alegoría como la tartamudez que deviene de su etimología griega: lo otro que habla...de lo otro. Es decir, de un cruce entre referencia (o modo de aludir a algo real) y retórica (o modo de construir la alusión), que siempre genera una tensión o irreductibilidad entre lo real y lo aludido, aunque ambas cosas se atan mediante el propio concepto de alegoría, que no es entonces, ni referencia ni tropos retórico. En arquitectura esta noción está siendo muy utilizada, dado la extrema ausencia de abstracción de la retórica arquitectónica y la necesidad consecuente de usar el propio material arquitectónico para “hablar de lo otro”.

Fig. 1.Void void. Museo Judío, Berlín Fuente: www.berlin.pinkbigmac.com La alegoría como es fruto de la imaginación, esto le confiere una libertad en su representación muy amplia, que explica que en una misma idea se pueda reproducir de formas muy variadas y en distintos contextos, por eso es un recurso 11


que incide en el diseño y es empleado en la actualidad, como lo expresa Escoda (2014:126) la alegoría, está presente en la arquitectura entendida como “lenguaje que habla de lo otro, transformando lo que se siente o experimenta, en arquitectura, al corporizar y hacer resurgir la memoria de determinados acontecimientos”.

3. Alegoría en la Arquitectura del Paisaje La Alegoría como lenguaje universal y recurso para el diseño de la Arquitectura del Paisaje ha estado presente a través de la historia como una forma de expresar conocimientos, sensaciones, sentimientos y proveer de significado las distintas intervenciones o planteamientos donde esta disciplina tenga su campo de acción. Escoda (2014:1) asegura: En el concepto de alegoría hay un cruce entre referencia (o modo de aludir a algo real) y retórica (o modo de construir la alusión), que siempre genera una tensión entre lo real y lo aludido. Esta referencia se puede ver en el diseño de jardines con el empleo de figuras que simbolizan personajes míticos, un ejemplo son los “Ninfeos”, edificaciones alegóricas consagradas a las Ninfas, figuras de gran belleza, personificación de la vida y la naturaleza, que moraban en las proximidades de manantiales y curso de agua. En el periodo barroco el recurso alegórico está representado a través de imágenes representativas, como en el palacio Linderhof en Baviera, Alemania, donde la estructura edilicia está rodeado de un jardín formal concebido en cinco secciones, y en cada sección se implantaron esculturas alegóricas que representan los continentes, las estaciones del año y los elementos de la naturaleza. Con el movimiento Moderno, el uso de la alegoría en el diseño de jardines como representación de imágenes, tendió a desaparecer basado en el precepto que el jardín debía tener una forma funcional pura, por lo cual el recurso alegórico asume otra visión dentro del diseño de la arquitectura del paisaje, más como una narrativa que inspira al diseño y despierta emociones y significados en el espectador. Un ejemplo es el monumento en Memoria de Kennedy, en Runnymede, Inglaterra, donde Geoffrey Jellicoe, utiliza como inspiración el poema de Jonh Bunyan, el progreso 12

del peregrino, que trata del viaje de cristiano a la ciudad celestial, así diseña un camino adoquinado que asciende a través de escalones emplazados en un bosque, emulando el recorrido que realiza el alma en su ascenso al cielo, la sobriedad del tratamiento de líneas y planos perpendiculares se corresponde con la gravedad del tema y la solemnidad del paisaje. En la arquitectura del Paisaje, el recurso alegórico como proveedor de significado, está presente en lo que han denominado lugares de memoria, definido por Piper (2012:15) como: Aquellos espacios significativos que son usados y apropiados por medio de acciones de recuerdo que enuncian, articulan e interpretan sentidos del pasado. Ningún espacio es por sí mismo un lugar de memoria. No basta con que en él hayan ocurrido hechos significativos tales como detenciones, torturas, asesinatos o enfrentamientos; lo que lo convierte en un lugar de memoria es que sea sentido y significado como tal y, por supuesto, usado para recordar. Esta interdependencia se plantea en la arquitectura del paisaje para crear un diálogo entre el lugar y los usuarios. Donde el arquitecto busca que los elementos concretos del paisaje se conviertan en punto de partida de todo el proyecto, donde la sensibilización respecto al medio ambiente constituya su marco de actuación. En referencia a lo anterior Nogue (2010:29) afirma: En general, la gente se siente parte de un paisaje, con el que establece múltiples y profundas complicidades. Uno puede sentirse identificado con un paisaje o con varios paisajes al mismo tiempo, por la misma razón que uno puede sentirse arraigado a un lugar o a varios lugares. En el proyecto Parque la Memoria en Buenos Aires (1998), la alegoría se emplea como un recurso para significar acontecimientos del pasado, un lugar de recuerdo, un homenaje a las victimas y donde las personas puedan reflexionar para que nunca más se repitan este tipo de hechos. El diseño se basa en la alegoría de una herida abierta que supone una incisión, una cicatriz, la perdida de continuidad de la vida, representada por cuatro muros


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Arquitectura del Paisaje la alegoría como recurso de diseño y significado

de concretos discontinuos, donde están colocados los nombres de las personas desaparecidas producto del terrorismo de estado. Ver figura2.

Fig 2. Parque la Memoria en Buenos Aires. Fuente: www.buenosaires123.com.ar/espacios-verdes/parque-de-la-memoria.php

En el proyecto del nuevo Museo Nacional de la Ciencia y la Innovación Emergente de Tokio (Miraikan) 2001, el Arquitecto Paisajista George Hargreaves, utiliza la alegoría como una temática artística alusivo a la ciencia, se diseña varios espacios dentro del conjunto que representan o aluden a la luz, el sonido y las ondas electrónicas que se estudian en la ciencia. Jardines delimitados con muros de formas sinuosas, asi como un espejo de agua donde unas plataformas piramidales sobresalen para expresar el choque y la fusión de moléculas. Aquí las plataformas se tornan alegóricas porque pierden su sentido inicial y adquiere la capacidad de significar cualquier otra cosa, ver fig. 3 y 4

Fig.3 y 4. Museo Nacional de la Ciencia y la Innovación Emergente de Tokio. Fuente: Nueva Arquitectura del Paisaje, Holden (2003)

El Museo Judío de Berlín, año 1999, es una obra cargada de simbolismo, donde el diseño del paisaje ilustra de manera

teatral, simbólica y lúgubre la tortuosa y siniestra historia de los judíos en Alemania. Las referencias a la historia de 13


los Judíos aparecen implícitas en todo el lugar, referencias que pueden encontrarse como ejemplo en el Jardín Josef Hoffman, mejor conocido como el jardín del exilio, donde el recurso alegórico se emplea por su capacidad de significar, lo otro que habla...de lo otro, así el visitante al caminar entre las 49 columnas que lo conforman pierde cualquier referencia espacial de verticalidad debido a la inclinación de las columnas y la pendiente del terreno, provocando una sensación de mareo, que es lo que el exilio significo para los Judíos, ver figura 5.

expresión de la escritura, los mapas, la lectura y el canto de un país. Ver fig. 6 y 7

Fig. 5. Jardin del Exilio.Libeskind y Müller Fuente.www.plataformaarquitectura.cl/cl/772830/clasicos-dearquitectura-museo-judio-berlin-daniel-libenskind

El Jardín de los Sueños Australianos, forma parte del Museo Nacional de Australia, construido en el año 2001es una representación en miniatura de la conciencia Australiana, basada en simulaciones y virtualidad, en oposición a la mera imitación de la naturaleza, este proyecto alega ser un diseño paisajista que reta a las expresiones de paisajismo tradicional, por ser un espacio rico en significados y quizás el mapa más grande construido en el mundo. El diseño del pavimento es el producto de la superposición de dos mapas, las franjas de concreto gris oscuro representa la trama mundial de Mercator, mientras que las líneas azules corresponden a la trama del mapa de Australia, esta superposición de mapas es una alegoría a la coexistencia de dos civilizaciones y su proceso de mestizaje, que hoy son parte de Australia. El jardín es un lugar sensitivo de 14

Fig.6 y 7.El Jardín de los Sueños Australianos. Museo Nacional de Australia Fuente: https://au.igotoworld.com/es/poi_object/52395_nationalmuseum-of-australia.htm

En el Monumento conmemorativo del luctuoso derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center, 2004, el paisajista Peter Walker colocó dos estanques en los cimientos de las que fuesen las torres gemelas de New York, una alegoría al vacío que refleja el sentimiento de ausencia por la pérdida de tantas vidas, magistralmente representado por la ubicación de dos estanques en el lugar que dejo la volumetría desaparecida. Los estanques de gran magnitud tienen unas caídas de agua a manera de cataratas, en cuyo borde están inscritos de manera aleatoria los nombres de las personas que murieron en este terrible suceso, la aleatoriedad quiere reflejar la brutalidad de las muertes de este terrible ataque. El movimiento del agua rememora de alguna manera la energía infinita generada por la acción destructiva en un punto concreto del planeta. Los vacíos


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

usando un lenguaje similar a Michael Heizer, considerado como uno de los más relevantes artistas de Land Art o Earth Art, expresa citado por Histart (2012: s/n) “la belleza de lo ausente se hace patente cuando la ausencia de materialidad potencia la singularidad del objeto. Objetos encontrados en los que se refleja el paso del tiempo”. En el proyecto también se incluye una plaza con una profusa arborización que afirma la vida y simboliza el nacimiento, ver figura 8 y 9

línea roja en forma de zig-zag, como una costura que trata de unir dos partes de tela, sin importar las características de cada una de estas, hace referencia al desarrollo de este proyecto que debido a la intervención que recorre debe unir espacios disimiles pero no tienen que ser excluyentes, igualmente intenta representar esa union o nexos que se desarrollaran entre la comunidad y los mismos; al respecto el equipo proyectista dice: “En un momento donde se proponen nuevos muros que separan y dividen, en un lugar de fronteras paralelas casi irrompible, construimos una línea que cose, que une, un gesto anti-muro y antifrontera, que sugiere un sistema de bordes permeables”. Ver figura 9 y 10

Fig 9 y 10. Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca Fuente:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/886566/parquelineal-ferrocarril-de-cuernavaca-gaeta-springall-arquitectos?ad_ medium=gallery

La vegetación y el agua están presentes dentro de esta propuesta, el agua es exaltada para celebrarla, una alegoria como fuente de vida, que limpia, fluye y regenera. Como indican los proyectistas: Verde y agua, deudas de México con su gente y su territorio. CONCLUSIONES

Fig. 8 y 9. Monumento conmemorativo del World Trade Center Fuente: http://www.pwpla.com/national-911-memorial

El Proyecto Parque lineal ferrocarril, Cuernavaca, año 2017, fue desarrollado partiendo de la recuperación de la antigua infraestructura del Ferrocarril, el equipo proyectista BU se planteo como partido de diseño: “generar un proyecto reconociendo la vocación y memoria del lugar, pero también reconociendo la necesaria renovación, la tendencia de cambio y la vocación futura”. La alegoría como imagen y recurso para crear significados, esta presente en la concepción de este proyecto, donde una

El paisaje es considerado por muchos autores como unmedio natural con reglas propias, cuyos elementos integradores como vegetación, topografía, hidrografía, clima, deben ser tratados desde su propia individualidad respetando sus ciclos y sus formas específicas, lo que se traduce en una mayor reflexión sobre los valores ecológicos y ambientales. Pero también el paisaje está lleno de lugares que crean nexos con los usuarios que viven una realidad y que son parte de ellos, lugares con historia, que tiene su propia dinámica y expresan como plantea Nogue (2010) experiencias y aspiraciones de la gente, convirtiéndose en lugares significativos que expresan pensamientos, ideas y emociones. 15


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESCODA, Carmen. (2014). La alegoría como lenguaje: Narración y Representación en Daniel Libeskind. Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en:https://polipapers. upv.es/index.php/EGA/article/view/2174/2795 HISTART. Michael Heizer. Disponible en: http://histartarsenal. blogspot.com/ MORENO, Oswaldo. (2009). Arquitectura del Paisaje: Retrospectiva y prospectiva de la disciplina a nivel global y latinoamericano. Enfoques, tendencias, derivaciones. Disponible en: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/ RA/article/view/27994/29662 MERLEAU-PONTY, Maurice. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona. Editorial Planeta – De AgostiniNOGUE, Joan. (2010). Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales. Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias.Edita: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Disponible en: http://www.upv.es/ contenidos/CAMUNISO/info/U0569065.pdf PIPER SHAFIR, Isabel. (2012).Lugares De Memoria. Espacio y Recuerdo. Disponible en: https://www.u-cursos.cl/facso/2013/2/PSI-PSCR/1/material_ docente/bajar?id...

RODRÍGUEZ, R. E. (2013) La significación alegórica según Walter Benjamín: Límites y potencialidades [en línea]. IX Jornadas de Investigación en Filosofía, 28 al 30 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.2950/ev.2950.pdf TORRES ARROYO, José. (2003). El Paisaje, objeto del diseño. Universidad de Palermo. Cuaderno 13. Disponible en: https://www.palermo.edu/dyc/publicaciones/cuadernos/ pdf/cuaderno13.pdf

16


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Arquitectura del Paisaje la alegorĂ­a como recurso de diseĂąo y significado

17


Intermediación de un contexto investigativo fenomenológico para el aprendizaje del diseño arquitectónico.

por:

Dra. María Auxiliadora Linares

Arquitecto (LUZ) Magister en Ciencias de la Educación (URBE) Doctora en Educación (UPEL) Profesora Agregada. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Diseño. 18


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Intermediación de un contexto investigativo fenomenológico para el aprendizaje del diseño arquitectónico. Dra. María Auxiliadora Linares RESUMEN El presente ensayo reflexivo constituye un avance de investigación en proceso, surgida a partir de indagaciones sistematizadas en la praxis académica, en conjunción con la inquietud sostenida de orientar a los estudiantes del Taller de Diseño Arquitectónico hacia prácticas investigativas significativas y transformadoras dentro de su proceso de aprendizaje. El propósito gira en torno a comprender las características que definen un contexto investigativo dentro del Taller de Diseño Arquitectónico, a los fines de ofrecer a los estudiantes del Taller de Diseño Arquitectónico una ruta vivencial orientadora para el abordaje académico investigativo del diseño del espacio arquitectónico. Se parte de consideraciones generales sobre la importancia de la investigación en el aprendizaje del Diseño Arquitectónico, dada la diversidad de elementos que devienen de la propia complejidad de la disciplina, evidenciada a través de un entramado diverso de relaciones entre variables. A partir de un análisis hermenéutico de carácter documental en autores como Husserl (1982) y Merleau Ponty (1964), entre otros, se reflexiona sobre los aportes de la Fenomenología como herramienta para el abordaje indagatorio durante el proceso de aprendizaje y en la futura vida profesional del arquitecto. Finalmente, se proponen, los primeros esbozos de una perspectiva para el aprendizaje del Diseño Arquitectónico fundamentado en la intermediación de un contexto investigativo fenomenológico, una suerte de modelo a partir de las actividades de indagación expuestas por Max Van Manen (2003). Palabras clave: investigación, Taller de Diseño Arquitectónico, Fenomenología, aprendizaje.

Intermediation of a phenomenological investigative context for architectural design learning

ABSTRACT The present reflective essay constitutes an advance of research in process, arising from systematized inquiries in the academic praxis, in conjunction with the sustained concern of orienting the students of the Architectural Design Workshop towards significant and transformative investigative practices within their process of learning. The purpose revolves around understanding the characteristics that define a research context within the Architectural Design Workshop, in order to offer the students of the Architectural Design Workshop an experiential orientation route for the academic research approach of the design of the architectural space. It is based on general considerations about the importance of research in the learning of Architectural Design, given the diversity of elements that come from the own complexity of the discipline, evidenced through a diverse network of relationships between variables. From a hermeneutic analysis of a documentary nature in authors such as Husserl (1982) and Merleau Ponty (1964), among others, the contributions of the Phenomenology are thought as a tool for the investigative approach during the learning process and in the future professional life of the architect. Finally, the first sketches of a perspective for the learning of Architectural Design based on the intermediation of a phenomenological research context, a kind of model based on the research activities exposed by Max Van Manen (2003), are proposed. Keywords: research, Architectural Design Workshop, Phenomenology, learning.

Intermediazione di un contesto investigativo fenomenologico per l’apprendimento del disegno architettonico 19


RIASSUNTO Il presente saggio riflessivo è un avanzamento di ricerca in progresso sorta da indagini sistematizzate nella prassi accademica, insieme con la inquietudine sostenuta di guidare gli studenti del Laboratorio di Disegno Architettonico verso pratiche di ricerca significative e di trasformazione dentro il loro processo di apprendimento. Il proposito gira in torno a capire le caratteristiche che definiscono un contesto di ricerca dentro il Laboratorio di Disegno Architettonico, ai fini di poter offrire agli studenti una traccia esperienziale che gli guidi per nella ricerca accademica del disegno dello spazio architettonico. Si parte dalle considerazioni generali sull’importanza della ricerca nell’apprendimento del Disegno Architettonico, grazie alla diversità di elementi che divengono dalla propria complessità della disciplina, la quale viene evidenziata da una rete varia di relazioni tra variabili. Dall’analisi ermeneutico di tipo documentale in autori come Husserl (1982) e Merleau Ponty (1964), tra altri, viene fatta una riflessione sui contributi della Fenomenologia come strumento per entrare nella ricerca durante il processo di apprendimento e nella futura vita professionale dell’architetto. Finalmente, vengono proposte delle primi bozze di una perspettiva per l’apprendimento del Disegno Architettonico basato nell’intermediazione di un contesto investigativo fenomenologico, una sorte di modello dalle attività di indagini esposte da Max Van Manen (2003). Parole chiavi: ricerca, Laboratorio di Disegno Architettonico, Fenomenologia, apprendimento.

Introducción La temática de este artículo de reflexión emerge a partir de resultados arrojados en una investigación previa, producto de inquietudes tanto en el hacer docente como en el hacer académico de los estudiantes de Arquitectura, dando paso a nuevos andares indagatorios en relación a cómo estos podrían abordar procesos de descubrimiento en un contexto investigativo promotor de significados para el aprendizaje del Diseño, Arquitectónico. Esto con el propósito ulterior, de brindar nuevos escenarios de aprendizaje y enseñanza de la disciplina, que propulsen el abordaje de la investigación no solo desde el hecho arquitectónico per se sino también, y principalmente, desde las esencias que emergen de las vivencias de quienes interactúan en este: los usuarios. 20

Desde esa perspectiva, se parte de una indagación en los fundamentos de la Fenomenología, como método de investigación de interés cualitativo, que orienta su perspectiva hacia el estudio de las experiencias vividas a partir de lo expresado por las personas, que habitan el espacio arquitectónico, a fin de extraer de ellas sus esencias, sus significaciones. Para ello, se consideran los aportes de notables fenomenólogos, tales como Edmund Husserl (1982) y Maurice Merleau Ponty (1964), así como Steven Holl (2011) dentro de la propia Arquitectura como disciplina. Seguidamente, se presentan los postulados de la Investigación Fenomenológica Hermenéutica (IFH) propuesta por Van Manen (2003), quien en su planteamiento metódico ofrece una serie de actividades de investigación, las cuales en virtud de su origen pedagógico, pudieran contextualizarse a la investigación en Arquitectura, y que servirán de apoyo para proponer en la próxima etapa del proceder investigativo, un modelo para el aprendizaje del Diseño Arquitectónico fundamentado en la intermediación de un contexto investigativo fenomenológico, que puede servir de referente a los estudiantes hacia la creación de una propia metodología indagatoria. Finalmente, se ofrecen conclusiones que pueden orientar nuevas investigaciones académicas relacionadas con el tema, y del mismo modo servir de sustentación para los profesores en su hacer cotidiano, toda vez que compartimos un permanente interés por abrir oportunidades de aprendizaje a nuestros estudiantes de Arquitectura. 1. El contexto investigativo en el Taller de Diseño Arquitectónico Existe en los seres humanos un impulso innato, instintivo y natural a partir del cual nos activamos hacia conocer e interactuar con el ambiente que nos rodea y con los seres con los cuales convivimos. Esta fuerza surge de la curiosidad, un comportamiento o actitud consustancial al ser humano, en su necesidad de saber y comprender tanto su entorno exterior como su mundo interior, conduciéndolo consecuencialmente a indagar. La curiosidad, constituye un motor de búsqueda para la satisfacción de nuestras necesidades, no únicamente de conocimiento sino también de información y de creación, que nos insta a cuestionarnos continuamente sobre la ocurrencia de fenómenos en la naturaleza, el origen de cuanto nos rodea, indagar sobre nosotros mismos, nuestros comportamientos, experiencias, creencias y modos de habitar, así como en las situaciones que generamos, tanto con nuestro pensar como con nuestro accionar sobre el mundo que habitamos (Calva, 2016:55).


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Intermediación de un contexto investigativo fenomenológico para el aprendizaje del diseño arquitectónico.

Sin embargo, aun cuando constituye una actitud natural del ser humano, la curiosidad puede ser cultivada, desarrollada e integrada al contexto académico, al poseer como seres humanos habilidades propias que forman parte de nuestra esencia. De este modo, los mecanismos psicológicos que estimulan el uso de la curiosidad, son los que motivan a utilizarla, siendo necesarias para ello: la habilidad, como capacidad para desarrollar una conducta; la sensibilidad, estado de alerta ante las oportunidades para iniciar esta conducta, y aún más, la inclinación o motivación, tanto a comprometerse como a sostener esta manera de proceder (Román, 2016:7). La evolución humana está signada por la indagación propulsada desde la curiosidad. Su utilidad se evidencia en lo más mínimo de nuestra cotidianidad, siempre orientada por el interés, más aún en áreas donde la práctica o la aplicación de hallazgos para el logro de soluciones concretas, constituyen el centro neurálgico de la atención investigativa, con énfasis en la innovación, como es el caso del Diseño Arquitectónico. Entendida como un proceso, la investigación parte de la curiosidad o el interés, para luego discurrir entre la búsqueda preliminar y la sistematicidad para alcanzar los propósitos trazados. No obstante, debe afianzarse en la autocrítica consciente de lo hallado y del propio proceso investigativo, para a ir más allá de los hallazgos. De esta manera, asumida como proceso sistemático y autocrítico, la investigación debe ser vista “como el medio hacia una «intuición disciplinada» (sic) que fusione la creatividad y la capacidad de autocrítica” (Stenhouse, 1993:11), cualidades necesarias en un arquitecto. No obstante, la investigación en el ámbito universitario, generalmente se visualiza como una función profesoral y no estudiantil, al menos no en los primeros años de estudio de la carrera, toda vez que generalmente se piensa que el estudiante solo debe ocuparse de estudiar. Llegados aquí, entonces nos preguntamos: ¿Qué es estudiar, si no investigar?. En términos del aprendizaje, la relevancia de la investigación para el estudiante universitario puede ser focalizada de dos modos. Primeramente, desde el objeto de estudio, la actividad investigativa propicia la proximidad tanto gradual como directa hacia contenidos y modos de aplicarlos, al procurar las fuentes originarias del conocimiento, además de la comprensión como resultado. En segundo término, desde el estudiante en sí, la investigación ofrece al estudiante herramientas motivadoras del aprendizaje autónomo, así como del ordenamiento mental de ideas y procesos.

A su vez, la investigación como actividad académica potencia el pensamiento holístico, crítico y complejo, toda vez que ayuda a crear estructuras asociadas con subprocesos mentales, tales como exploración, análisis, síntesis, comprensión e interpretación, entre otras competencias investigativas, que permiten entender realidades y necesidades en un contexto académico, social o profesional en aras de crear, descubrir y proponer soluciones a problemas complejos Con esa visión de investigación como estrategia didáctica integradora, la cual “trasciende su función puramente docente para convertirse en una estrategia pedagógica de mayor alcance: lograr una formación universitaria basada en el trabajo científico de los estudiantes” (Parra, 2004:73), se enfatiza sobre lo que el referido autor denomina investigación formativa. Estos dos modos de concebir y conceptualizar la investigación, ponen de manifiesto su utilidad diaria en las aulas de clase, razón demás para propiciar su desarrollo como herramienta de trabajo estudiantil y hábito para la formación no solo profesional, sino también personal. En el caso que nos ocupa, el aprendizaje del Diseño Arquitectónico, la investigación debe ser empleada además como herramienta para el desarrollo de la creatividad y la innovación, en consonancia con las competencias propuestas por el Proyecto Tuning América Latina (2011-2013) para los egresados de Arquitectura al finalizar su formación, entre las cuales destaca la “capacidad de aplicar los métodos de investigación proyectual para resolver con creatividad las demandas del hábitat humano, en diferentes escalas y complejidades” (Vélez, 2013:34). Lo anterior implica, en primer lugar, conocer y manejar métodos investigativos que permitan al estudiante construir su propio conocimiento, que ha de proseguir a posteriori en la vida profesional. De modo que, la investigación para quien se forma como arquitecto, representa el puente entre curiosidad y saber-hacer. Se trata de un proceso surgido de la motivación, un impulso por comprender algo, por dar respuesta a una necesidad dentro de la complejidad del ser humano: el habitar. Así, el aprendizaje del Diseño Arquitectónico y, en consecuencia, de la Arquitectura, involucra soluciones convenientes al hábitat humano con respeto al medio ambiente, debiendo ser abordado desde varios planos, al tiempo que apelar a otras áreas para comprenderse de manera integral. A tal efecto, “Debe recurrir para explicarse a conceptos y procesos de otras 21


especialidades –sociales, antropológicas, urbanas, tecnológicas, estéticas, históricas, etc. – que aparentemente siempre la determinan” (Suárez, 2007: 48A). Esa naturaleza tramada de la Arquitectura, es resultado de la mezcla variopinta de variables y relaciones integradas en un hecho arquitectónico, sea un proyecto o una obra construida, de características en tanto que únicas, complejas per se. Se infiere de este modo, que el estudiante debe enfrentar tres realidades que le son y serán propias como futuro Arquitecto. Estas son: la social, la cultural y la espacial. (Gráfico Nº 1), a las que se adicionan las propias vivencias del estudiante como ser pensante y cargado de experiencias. Por tanto, el profesor tiene la tarea de guiar al estudiante, promoviendo y motivando su andar entre esas realidades, a la vez que incentivándolo hacia la resolución innovadora y creativa de problemas inherentes al hecho arquitectónico, derivado de los contextos en los cuales este se inserta.

Gráfico 1. Realidades a enfrentar por el estudiante de Arquitectura y su relación con el Proceso de Diseño Arquitectónico en el escenario académico universitario (Linares 2018)

Uno de los escenarios académicos ideales dentro del aprendizaje de la Arquitectura para desarrollar la curiosidad y la actividad investigativa, es el Taller de Diseño Arquitectónico (TDA) o simplemente el Taller, como es comúnmente conocido entre estudiantes y profesores a nivel mundial. Constituye un espacio integrador: creatividad, exploración, sueños, vocación y pasión por enseñar, ansias de formarse como arquitecto, arte, ciencia, tecnología, dibujo, historia, diseño, imaginación, luchas internas y reflexión, entre tantas otras variables, confluyen dinámicamente haciendo de este un espacio inolvidable en la formación universitaria de todo arquitecto, rico en saberes y en experiencias, tanto 22

vividas como compartidas, que le impregnan un carácter socializador. (Linares, 2017:43). Es el ámbito por excelencia donde se unen indagación y solución, teoría y práctica, saber y hacer, que devienen de la curiosidad como actitud proactiva del ser hacia la búsqueda, desarrollando tanto la creatividad como la innovación a través de la investigación dentro y fuera de sí mismos (Linares 2017:43). En el Taller el aprendizaje se va construyendo paulatinamente, nutriéndose del ensayo y del error, de oportunidades de crecimiento progresivo del estudiante, en su contacto con el mundo de los hechos y las vivencias de la Arquitectura. Esto amerita, un pensamiento no únicamente curioso y creativo como pudiera pensarse, sino también requiere una constante reflexión conceptual, práctica y humanista, aunada a actitudes personales que mantengan al estudiante en alerta constante hacia la búsqueda. El arquitecto no puede considerarse un científico, pues no piensa en términos de lógica y conclusiones, sino que relaciona, por tanto, no piensa de modo lineal. Antes bien, teje redes, dispone y ordena, enlaza sistemas y subsistemas, genera organizaciones espaciales, valora el uso y optimización del espacio que le es propio (Aicher, 200:181). En este sentido, aprender en el TDA implica para el estudiante, desarrollar con competencia la capacidad de entrelazar numerosas variables en constante relación dialógica: por una parte, las realidades del contexto en el cual se está trabajando; por otra, las propias realidades del estudiante: sensorial, perceptiva, emocional, reflexiva y creadora, en una suerte de sinergia permanente, donde la investigación es imprescindible (Linares, 2017:74). 2. Aprendizaje del Diseño Arquitectónico en un contexto investigativo fenomenológico Entendida la arquitectura como fenómeno (Ocampo, 2014:99), esa concepción nos conduce a aproximarnos a la Fenomenología como el estudio de estos, en su particular modo de emprender un camino investigativo que permite relacionar sujetos y situaciones, y que podría con su particular metódica, aportar al estudiante herramientas y modos de accionar a partir del desarrollo de un contexto investigativo que le sea propicio, conduciéndolo en el proceder de la indagación y, en consecuencia, en el aprendizaje del Diseño Arquitectónico. A lo anterior, se adiciona que:


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

El rigor de la fenomenología, la amplitud de sus aplicaciones y su penetrante tematización del mundo de la vida son razones suficientes para tenerla presente en cualquier programa dirigido a conocer o transformar la realidad humana, incluida obviamente la realidad educativa. (López, s/f, s/p) determina su orientación a indagar en lo vivido, relacionándola de esta manera con la intuición y la percepción de los eventos, desde una perspectiva esencial de lo experiencial. Impulsada, entre otros filósofos, por Edmund Husserl (1982), a quien se le atribuye la paternidad de la Fenomenología, y posteriormente por Maurice Merleau-Ponty (1964), filósofo existencialista que abrió un nuevo campo en la investigación fenomenológica al reflexionar sobre el papel del cuerpo en la percepción y la sociedad. Esta corriente filosófico-metodológica, parte de la descripción de las entidades presentes en la intuición intelectual y logra captar la esencia de estas, caracterizándose por un “…contacto ingenuo con las cosas…” (Álvarez, 2013:819) que, no obstante, trasciende a la consciencia, abordando la relación existente entre el observador en sí mismo y con la otredad, como un problema central. En un sentido general, Husserl orientó su interés hacia los procesos descriptivos de las esencias, para explicar el modo en que los objetos aparecían, “Siguiendo los motivos de la experiencia, inferimos lo no experimentado a partir de lo directamente experimentado (de lo percibido y lo recordado).” (Husserl, 1982:26), que conduce luego hacia los análisis resultantes, que utilizan estas descripciones como una suerte de “… hilo conductor para descubrir los actos y los procesos de conciencia en los que resultaban constituidos.” (Álvarez, 2013: 818) …la fenomenología es pues sinónimo de una cierta «intuición» que, lejos de representar una alternativa teórica más, se presenta como una actitud propia del pensamiento al enfrentarse al aparecer (sic) mismo de los fenómenos. (Álvarez, 2013, pp.820) En el contexto del aprendizaje del Diseño Arquitectónico, resultan de gran significación los postulados de MerleauPonty (1964), para quien los conceptos de espacio y tiempo no están referidos a un análisis de la relación entre esas categorías y los objetos, así como con los eventos percibidos por la conciencia. Para Merleau-Ponty, el “…espacio no

es el lugar real o lógico dentro del cual las cosas están ubicadas, sino el ambiente en el cual la posición de las cosas es posible.” (sic) (Dasilva, 2010: 98). Por tanto, la percepción y comprensión del espacio implican movimiento, debemos trasladarnos, movernos hacia éste, ubicándonos a determinadas distancias y en diferentes posiciones, no solo físicas sino también emocionales e intelectuales. En este sentido, al modificar nuestra ubicación cambiamos no solo la perspectiva de visión hacia lo que nos atrajo sino también la percepción del fenómeno (ob.cit.:100), con lo cual podemos llegar a reconstruir una imagen del mismo, siempre en apego a lo observado, a lo percibido en ese momento y lugar. Coincidiendo con tales afirmaciones, (Alexander, 1981:22) expresa que para adentrarnos en la comprensión de un edificio, de un lugar, no debemos hacerlo visualizando el hecho arquitectónico como un simple objeto, antes bien debemos aprender a comprenderlo como el resultado de lo humano y de lo vivido. De este modo, “El edificio habla de los fenómenos perceptivos a través del silencio” (Holl, 2011:2). Ante tales planteamientos, se infiere que en los estudios de carácter fenomenológico, el ambiente concreto es el lugar, y cuanto sucede en este representa un complejo evento digno de observar. Visto de este modo, el lugar consiste en cosas concretas que tienen sustancia material la cual en su relación con las vivencias, emociones, percepciones u observaciones, se funden para formar su propio carácter. “Al sentarnos ante un escritorio junto a la ventana de una habitación, la vista lejana, la luz que procede de la ventana, el material del suelo, como un continuum experiencial”. (ob.cit:3). Lo anterior, revela por qué de ciertos espacios habitados, con funciones similares e incluso idénticas, se extraen esencias y propiedades distintas, cuando observamos y analizamos las condiciones socio-culturales y ambientales del contexto donde se desarrollan. En este sentido, la Fenomenología aporta a la Arquitectura una postura ontológica, epistemológica, axiológica y metodológica distinta, otro enfoque al problema del espacio arquitectónico (Linares, 2017:77), que resulta de gran valía para el aprendizaje y la enseñanza del Diseño Arquitectónico. La Fenomenología trata del estudio de las esencias; la Arquitectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias. Relacionando forma, espacio y luz, la Arquitectura eleva la experiencia de la vida cotidiana a través de los múltiples fenómenos que emergen de los entornos, programas y edificios concretos. (Holl, 1997:11). 23


Esos planteamientos, dan cuenta de las posibilidades que ofrece un contexto investigativo fenomenológico dentro del TDA, que brinde la posibilidad de indagar sobre vivencias espacio–temporales de otros, y también sobre las de estudiantes y profesores dentro del espacio vivido del aula. La trama de relaciones intersubjetivas que se tejen en el mundo de las experiencias, va otorgándole sentidos a lo que se quiere indagar y comprender, a través de la reflexión hermenéutica. Este ambiente investigativo, se logra realizando actividades que propicien diálogo, análisis conceptual, valoración, así como clarificación de la conducta y de la vida. (López, s/f:s/p). Ante estas necesidades de aprendizaje, basado no solo en las competencias para conocer y para hacer, sino fundamentalmente en aquellas que conducen a aprender a ser y a convivir, se requiere una formación integral. Esto implica atender, además del aspecto racional y cognitivo, lo afectivo, emocional e intuitivo, por lo cual se hace necesaria una real transformación en el contexto educativo hacia comunidades de aprendizaje potenciadoras tanto de las competencias de los estudiantes como de los profesores. En este sentido, dadas sus características creativas y innovadoras en los Talleres de Diseño Arquitectónico, se

[…] requieren de ambientes de aprendizaje emocionalmente estables, afectivos, creativos, imaginativos para fomentar la multiculturalidad y las inteligencias múltiples; demandan múltiples métodos pedagógicos asociados a las formas diversas de aprendizaje; y necesitan didácticas lúdicas, cooperativas, empáticas40 (sic), que desarrollen su autoestima, autoconocimiento y su educación autodidáctica. (Pedroza y Villalobos, 2012: 787)

De modo que, la Fenomenología estaría aportando un componente de indagación vivencial a la práctica del aprendizaje del Diseño Arquitectónico. A través de la percepción sensorial del mundo, el estudiante adquiere información del espacio que le rodea, a la vez que desarrolla empatía, búsqueda del otro, de sus vivencias y necesidades, saliendo del cómodo entorno del aula en búsqueda de experiencias comunitarias, permitiéndole adicionalmente, desarrollar procesos de autoaprendizaje, autoconocimiento y autoestima a través de su relación con otros.

24

Ello implica la ruptura de paradigmas pedagógicos, tales como el método de ensayo y error, la elevación de la consciencia urbana como objetivo de la formación y la elaboración de propuestas de orden didáctico orientadas a la formación de arquitectos. La ruptura de paradigmas tiene por objeto considerar la experiencia adquirida por el estudiante de una forma externa a la universidad, como parte integral del ser […] (Ocampo, 2014:94)

Este continuo y desafiante proceso de autoconocimiento y autorregulación, promueve en el estudiante asumir su responsabilidad como ser inmerso en un contexto universitario, diverso por definición, aportando así a la creación y desarrollo del hábito por investigar, promotor de actitudes competitivas para la indagación. 3. La investigación Fenomenológica Hermenéutica de Van Manen. Un enfoque metodológico para abordar la investigación en el Taller de Diseño Arquitectónico. Las consideraciones anteriores, en conjunto con las experiencias propias en el hacer docente en los Talleres de Diseño Arquitectónico, motivan el posterior planteamiento de un modelo para el aprendizaje fundamentado en la intermediación de un contexto investigativo fenomenológico. Modelo este, que tendría como principal propósito, generar un semillero de oportunidades indagatorias desde el TDA para el desarrollo de competencias investigativas, tanto de carácter cognitivo y procedimental, como principalmente de orden actitudinal, en tanto se es consciente de la relevancia de fomentar y potenciar un espíritu investigativo para el aprendizaje del Diseño Arquitectónico. En un inicio, el modelo estaría afianzado en seis actividades investigativas planteadas por la metódica de la investigación Fenomenológica Hermenéutica (IFH) (Van Manen, 2003), que sirven de guía a quienes buscan apoyo en la Fenomenología como modo de indagación en la educación. En el aprendizaje de la Arquitectura, estas actividades dentro del modelo (Gráfico Nº2), propiciarían el desarrollo de una manera propia de aproximación al espacio habitable y sus significaciones para quienes lo habitan, en tanto que fenómeno arquitectónico, concebido como un “…conjunto de hechos o vivencias, generados por el hombre en su hábitat.” (Martínez, 1991:20), surgido de la complejidad actual, considerando que “El proceso de diseño persigue como finalidad fundamental el descubrimiento de las relacio


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Intermediación de un contexto investigativo fenomenológico para el aprendizaje del diseño arquitectónico.

nes entre los fenómenos ocurridos en los elementos que lo constituyen”. (ob.cit:31).

Gráfico 2. Visión particular del Proceso de Diseño Arquitectónico orientado por la Fenomenología Hermenéutica de Van Manen (2003) (Linares, 2019)

De un modo general, las actividades investigativas promovidas por la investigación Fenomenológica Hermenéutica de Max Van Manen (2013), llevadas al contexto del Diseño Arquitectónico, están orientadas a: A.- Centrarse en la naturaleza de la experiencia vivida. A partir de la observación del fenómeno en estudio: el espacio arquitectónico y su significado para las personas dentro del contexto que rodea al hecho arquitectónico. Observar con todos los sentidos y de modo cuidadoso lo que expresan y hacen las personas, lo que es más relevante, para intentar comprender lo importante, a fin de extraer significaciones para el diseño. […] la investigación fenomenológica no empieza ni continúa de un modo ajeno; siempre es el proyecto de alguien: una persona real que, en el contexto de unas circunstancias vitales individuales, sociales e históricas determinadas, decide dar sentido a un aspecto específico de la existencia humana. […] (Van Manen, 2003:49)

B.- Investigar la experiencia como es vivida. Utilizando herramientas como las entrevistas intersubjetivas a las personas que habitan el lugar, indagando vivencias, anécdotas, pareceres y saberes. Significa llenarse de

mundo, llenarse de experiencia vivida (Van Manen, 2003:50), recurriendo a cualquier elemento que, según la naturaleza del tema arquitectónico y la necesidad social, consideremos relevante para comprender el evento en estudio. Los espacios de encuentro, inclusive aquellos apoyados en las Redes Sociales en entornos virtuales, posibilitan conversaciones significativas y empáticas, ofreciendo comodidad para compartir opiniones libremente. C.- Reflexionar sobre temas esenciales. Una verdadera reflexión sobre la experiencia vivida es, más bien, un conocimiento meditado y reflexivo sobre qué hace que tal o cual experiencia particular tenga su significación especial (Van Manen, 2003:50). El análisis hermenéutico de entrevistas y materiales recopilados, en conjunto con la consecuente reflexión fenomenológica, permiten esclarecer el panorama investigativo. Aquí, el profesor de Diseño Arquitectónico debe ser un orientador del estudiante durante su proceso reflexivo, guiándolo hacia perspectivas más amplias que ayuden a expandir su pensamiento, a fin de generar ideas innovadoras y creativas. D.- El arte de escribir y reescribir. Mediante el lenguaje, en el caso del Diseño Arquitectónico un lenguaje eminentemente gráfico, la experiencia vivida se convierte en un discurso reflexivo que puede dar cuenta del fenómeno para visualizarlo tal y como es. Y este acto meditado de convertir en discurso constituye la mayoría de las veces una actividad escrita (Van Manen, 2003:51). En Arquitectura, a partir de los hallazgos, ese discurso comienza a tomar forma en ideas comunicativas de diseño que se sintetizan en bocetos, dibujos y notas, estructurando poco a poco las primeras ideas, un discurso teórico-gráfico que da cuenta de lo observado. E.- Mantener una relación firme y orientada. Esto es necesario en la reflexión fenomenológica para fijar una posición de interés científico, con ánimo y sentido humano, que posibilite profundizar en la búsqueda de la genuina experiencia vivida, en la esencia de sentires y pensamientos. Estar orientado hacia un objetivo, significa que ese nos anima en un sentido pleno y humano (Van Manen, 2003: 51). Será quienes habitan los lugares, quienes validarán el accionar que hace el arquitecto con su diseño. F.- Explicar el contexto investigacional considerando las partes y el todo. Para tal fin, resulta valioso un texto o gráfico explicativo con organización argumentada, cuya estructura dialéctica sea consecuencia directa de lo extraído de las partes (Van Manen, 2003:52). A partir de estas, se construye un todo explicativo con estructura global, textual y gráfica, una especie de Gestalt reflexiva, resultado de desvelar la esencia del proyecto de diseño arquitectónico y sus elementos constituyentes. Lo anterior, implica un proceso de toma de decisiones frente al sentido del arquitecto en 25


contacto con el mundo (Ocampo, 2014:94), en tanto que su pensar y su hacer afectan e impactan tanto al mundo de lo material como al de lo emocional. CONCLUSIONES El mundo de lo sensible es el universo primigenio de la Arquitectura, percibida como ciencia social cuyo centro de estudio es el espacio y el ser humano que lo habita, en otras palabras, la idea del espacio habitable y habitado por el ser humano. Por ende, son las personas, los habitantes del lugar, quienes pueden expresar con idoneidad sus propias vivencias ante la indagación arquitectónica. En ese sentido, el desarrollo de un contexto investigativo fenomenológico estaría aportando un componente de indagación vivencial a la práctica del diseño arquitectónico, toda vez que a través de la percepción sensorial del mundo, el arquitecto adquiere información del espacio que le rodea.

Ese contacto perceptivo propulsado a profundidad por la corriente fenomenológica, ofrece herramientas y recursos que van de la mano con nuestro hacer como arquitectos, profesores y estudiantes de Arquitectura: entrevistas, observaciones perceptivas, fotografías, dibujos, objetos, escritos y videos, que dan cuenta de las experiencias vividas por los habitantes del lugar, con posibilidad de volver a ellos para validar la información. Recursos estos, que permiten la indagación, inferencia y posterior reflexión hermenéutica arquitectónica, tanto para el aprendizaje de la Arquitectura como para su hacer y ser profesional. De las reflexiones anteriores, surgen las primeras ideas para la construcción y planteamiento de un modelo investigativo fenomenológico que facilite el aprendizaje del Diseño Arquitectónico desde la investigación (Gráfico Nº3)

Gráfico 3. Visión esquemática preliminar del modelo investigativo fenomenológico para el aprendizaje del Diseño Arquitectónico, considerando las actividades de Van Manen (2003). (Linares, 2019)

26


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

La Arquitectura, en tanto ciencia humana, encuentra en la Fenomenología un apoyo para el hacer del Diseño Arquitectónico. Gracias a esta es posible recurrir al habitante, al usuario, al ser humano y sus vivencias como hacedor de espacios habitables, siendo esto es de gran valía para la indagación de aquellos aspectos que las ciencias exactas no pueden ofrecer, toda vez que posibilita reconocer el significado del lugar para quien lo habita, desde la óptica y el relato de quienes le dan o dieron vida. La experiencia vivida interesa al hacedor de Arquitectura, en virtud de que facilita un acercamiento, de modo intimista y enriquecedor, al centro mismo de la necesidad de habitar. Así, se acrecienta su sensibilidad ante requerimientos, aspiraciones e intereses de las personas, pudiendo expresar en sus propuestas una solución más apegada a la realidad que dio origen a la necesidad. Aun así, siempre pensará que habrá una solución mejor. La subjetividad humana posee límites insospechados que otorgan a la Arquitectura su carácter permanente en tanto sea significativa para quien la vive. En síntesis, la Fenomenología es una herramienta de sumo valor para el aprendizaje del Diseño Arquitectónico, hacer uso de ella a través de una suerte de modelo para el aprendizaje de la investigación, ofrecería a los estudiantes un acercamiento al espacio desde adentro, desde la experiencia vivida, con el propósito de desvelar su esencia a través de la descripción fenomenológica de los espacios habitables para hacer de estos espacios transformables y vivibles. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AICHER, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Gustavo Gili. ALEXANDER, C. (1981). EL MODO INTEMPORAL DE CONSTRUIR. BARCELONA: GUSTAVO GILI. ALEXANDER, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gili.

(Revista electrónica). Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=28547732005 (consultado en agosto 2018) DASILVA, F. (2010) El pensamiento de Merleau Ponty: la importancia de la percepción. María de las Nieves Puglia, Traductora. En Miríada N°6: 93-118. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales. (Revista electrónica). Disponible en: https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/25/47 (consultado en noviembre 2018) HUSSERL, E. (1982) La idea de la fenomenología. (Libro en línea) Disponible en: https://es.scribd.com/document/348814374/ Edmund-Husserl-La-idea-de-la-fenomenologia-pdf HOLL, S. (1997). Entrelazamientos. Barcelona: Gustavo Gili. HOLL, S. (2011) Cuestiones de Percepción. Fenomenología de la Arquitectura. (Documento en línea). Disponible en: https://ziladoc.com/download/cuestion-de-percepcionmarcela-rucq-edu_pdf (consultado en enero 2019) LINARES, M. (2017) La indagación fenomenológica: herramienta para el abordaje del aprendizaje del diseño arquitectónico. En Designia, N°5(1): 68-82. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Universidad de Boyacá (Revista electrónica). Disponible en: http://revistasdigitales. uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/250/321. (consultado en agosto 2018) LINARES, M. (2017) Competencias investigativas para el trabajo académico en el Taller de Diseño Arquitectónico. En Portafolio 36. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Vol. 2, Nº 36: 40-52. (consultado en agosto 2018) LÓPEZ, C. (s/f) Enseñar a pensar desde la Fenomenología. XX Congreso Mundial de Filosofía, en Boston, Massachusetts, 1998 (Documento en línea indexado en El Archivo de Paideia) Disponible en: https://www.bu.edu/wcp/Papers/ Chil/ChilSaen.htm (consultado en enero 2019)

ÁLVAREZ, L. (2013). Arquitectura y fenomenología. Sobre la arquitectónica de la “indeterminación” en el espacio. Eikasia N°47(47): 815-836. (Revista electrónica). Disponible en: http://www.revistadefilosofia.org/47-47.pdf (consultado en septiembre 2018)

MARTÍNEZ, R. (1991) Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico. México: Trillas

CALVA, J. (2016) La curiosidad de conocer como un reflejo de las necesidades de conocimiento en las Confesiones de San Agustín: una reflexión. En Biblioteca Universitaria, vol. 19, Nº1: 51-56. Universidad Nacional Autónoma de México.

OCAMPO, J. (2014). La lectura de textos clásicos fenomenológicos en la formación de arquitectos. En Enunciación, N°19(1): 93-106. Disponible en:

MERLAU-PONTY, M. (1964) The Primacy of Perception. (Libro en línea) Disponible en: voidnetwork.gr/wp.../09/ The-primacy-of-perception-by-Maurice-Merleau-Ponty..pdf

27


http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc (consultado en diciembre 2018) PARRA, C. (2004). Apuntes sobre investigación formativa. Educación y Educadores, N°7:70-73. (Revista electrónica). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=83400707 (consultado en julio 2018) PEDROZA, R.; VILLALOBOS, G. (2012) La práctica educativa con modelos Fenomenológicos-sistémicos basados en la Hebegogía para el desarrollo del aprendizaje en el nivel medio superior. En Libro de Actas del I Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práctica Educativa INNOVAGOGIA 2012. (Documento en línea) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4625276 (consultado en enero 2019) ROMÁN, J. (2016) La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. En Folios de Humanidades y Pedagogía. N° enero – junio, 2016: 1-20. (Revista electrónica). Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/ article/download/6416/5328/. (consultado en agosto 2018) SUÁREZ, J. (2007). La multidimensionalidad permanente de la Arquitectura desde el enfoque de la metafilosofía de la ciencia. Portafolio, N°7: 47-50A. Disponible en: http://www. produccioncientificaluz.org/index.php/portafolio/article/ view/12795/12782. (consultado en junio 2018) STENHOUSE, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid. Editorial Morata. VAN MANEN, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. (Libro en línea). Disponible en: https://es.scribd. com/mobile/doc/172841140/Libro-Investigaion-educativay-experiencia-de-vida-Van-Manen

VÉLEZ, S. (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Arquitectura. Proyecto Tuning América Latina. (Documento en línea) Disponible en: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/ RefArchitecture_LA_SP.pdf (consultado en junio 2018)

28


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Intermediación de un contexto investigativo fenomenológico para el aprendizaje del diseño arquitectónico.

29


Evolución y cambios de la concepción arquitectónica en la era de la revolución digital

Dra. Lesvia Pérez Arquitecto egresada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de La Universidad del Zulia. Magister Scientiarum en informática en Arquitectura, Doctora en Ciencias de la Educación. Postdoctorado en Arquitectura. Profesora Titular e investigadora adscrita al Departamento de Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Diseño - Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia Universidad del Zulia. E-mail: perezlaurens@gmail.com

30

Carolina Faría Dr. José Luis Angarita Arquitecto egresado de la Universidad Rafael Urdaneta. Magister Scientiarum en Arquitectura, Doctor en Arquitectura. Profesor Titular e investigador adscrito al Departamento de Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Diseño - Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia. E-mail: joseluisangarita@yahoo.com

Arquitecto egresada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de La Universidad del Zulia. Magister Scientiarum en Planificación del Turismo, Doctora en Gestión y Desarrollo Sostenible del turismo. Profesora Titular e investigadora adscrita al Departamento de Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Diseño - Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia. Arq.mariagabriela@gmail.com


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Evolución y cambios de la concepción arquitectónica en la era de la revolución digital Dr. José Luis Angarita, Dra. Lesvia Pérez y Carolina Faría

RESUMEN A finales del siglo XX, los grandes avances de la tecnología digital y la tecnología de la información impactaron al mundo. En este artículo se reflexiona sobre la incidencia de lo digital e informático en la arquitectura y cómo impulsó los cambios en su concepción. La investigación se realizó desde un ámbito fenomenológico, contrastando casos arquitectónicos propios con referentes teóricos, emergiendo categorías esenciales que redefinen sus fundamentos en la era digital. Se detectó que empleo de herramientas digitales en el hecho arquitectónico permite crear otra forma de acercarse a ella con un alto grado de realismo, plantea una nueva manera de pensar, reflexionar, diseñar y crear, ofreciendo experiencias perceptivas cercanas a lo real. Palabras Clave: diseño arquitectónico, arquitectura digital, revolución digital, comunicación.

Evolution and changes of the architectural conception in the era of the digital revolution ABSTRACT At the end of the 20th century, the great advances in digital and computing technology impacted the world. This article reflects the incidence of the digital and computing components in architecture and how it promoted changes in its conception. The research was conducted from a phenomenological scope, contrasting pure architectural cases with theoretical references, emerging essential categories that redefine their foundations in the digital era. It was detected that the use of digital tools in the architectural ambit allows to create another way of approaching it with a high degree of realism, it proposes a new way of thinking,

reflecting, designing and creating, offering perceptual experiences close to reality. Keywords: architectural design, digital architecture, digital revolution, communication.

Evoluzione e cambiamenti della concezione architettonica nell’era della rivoluzione digitale RIASSUNTO Alla fine del secolo XX, i grandi avanzamenti della tecnología digitale e la tecnología dell’informazione colpirono il mondo. In questo articolo si riflette sull’incidenza di ciò che è digitale e informatico nella architettura e come ha spinto i cambiamenti nella sua concezione. La ricerca è stata fatta dalla visione fenomenologica, in cui vengono contrastati dei casi architettonici con riferimenti teorici, dai quali sono emerse delle categorie esenziali che redefiniscono i fondamenti nell’era digitale. Si è individuato che l’uso degli strumenti digitali nel fatto architettonico permette creare un’altra forma di avvicinarsi ad essa, con un altro livello di realismo e stabilisce un nuovo modo di pensare, riflettere, disegnare e creare; inoltre, offre delle esperienze percettuali vicini a quelle reali. Parole chiave: disegno architettonico, architettura digitale, rivoluzione digitale, comunicazione.

31


INTRODUCCIÓN ¿Cuál es el contexto futuro que brindan las nuevas tecnologías al arte?. Lo que las nuevas tecnologías ofrecen, tanto en el caso del diseño arquitectónico como en el arte visual en general, aunque en niveles y en dimensiones totalmente disímiles, es una capacidad técnica cuyas demarcaciones aún no pueden comprenderse.

y comprender un proyecto de arquitectura. En la actualidad los arquitectos cuentan con un cúmulo de herramientas que le permiten representar sus diseños con un alto grado de realismo que hasta hace poco resultaba inconcebible. El modelado de escenarios arquitectónicos y la animación creada por la tecnología digital, cada día ofrecen experiencias perceptivas cercanas a lo real.

Para Dollens (2002), si se ubica en la transformación compleja entre la máquina de escribir y la computadora o entre la prensa escrita y el televisor, se puede distinguir con mayor facilidad la realidad histórica, y suponer que los nuevos medios digitales propagarán enormemente la información y de hecho han propagado y continuarán haciéndolo.

Por otro lado, con el diverso adelanto en las aplicaciones en el área de la arquitectura, que abarcan la construcción y representación de escenarios naturales, modelado y animación de espacios arquitectónicos internos y externos, esta tecnología se ha ido imponiendo en el mundo, gracias a su bajo costo de producción y a sus efectos digitales cada vez más realistas.

No sólo estos nuevos medios prometen un repertorio de signos ampliados de modo casi exponencial, sino también, brindan posibilidades combinatorias, fundamentalmente porque la ciencia se ha abierto, ha flexibilizado sus normas tradicionales y ha generado otras, ya que nuevas unidades hacen posible no sólo más combinaciones realizadas, sino que también la creación de nuevas reglas.

Grandes edificios y ciudades pueden ser instaurados y animados en el computador, esta capacidad está siendo manipulada cada día más por los profesionales de la arquitectura, no sólo para experimentar con diversas formas sino también para manifestar sus diferentes opciones al cliente antes de materializar la obra en el mundo físico.

Por otro lado, Rambla (2007) señala que la cultura digital produce un nuevo vocabulario que expande cualquier generalidad tradicional de la estética, con lo que “la nueva mediatización del espacio de creación arquitectónico incrementa la posibilidad de conceptualizar espacialmente, afecta a la materialidad, expande los límites de inventividad, destruye los parámetros de racionalización formal y, por último, obliga al diseño a ser una ciencia de comunicación en 3 ó 4 dimensiones” (Andia, 2001, p.44). De forma análoga, los productos de la tecnología digital se están implementando en la televisión, investigación médica, educación, deporte, aplicaciones de animación en el espacio, arte, publicidad, entretenimiento, simulaciones biológicas, militares y en las aplicaciones técnicas para la ingeniería y la arquitectura, ámbito de estudio del presente trabajo. Atendiendo estas consideraciones, en el mundo del diseño arquitectónico, es importante trasmitir de forma precisa la idea de un proyecto a clientes e inversores, que a lo mejor no están habituados al manejo técnico de la información expresada en los planos. A tales efectos, los estudios de diseño consideran recursos y tiempo para alcanzar piezas de información que permita al usuario común, interpretar 32

Modelando un edificio dentro de su contexto, es posible desplazarse alrededor del mismo desde cualquier punto de vista y determinar sus relaciones físicas y espaciales con respecto al sitio de implantación, permitiendo visualizar por ejemplo la sombra arrojada por el edificio, los árboles y las construcciones vecinas y así poder predecir con facilidad cualquier posible error de diseño; en modelos más complejos se puede simular la circulación del viento alrededor y a través de las estructuras y espacios. En este sentido, el uso de tecnologías digitales simboliza en el proceso de diseño arquitectónico, más que un simple boceto de plano de piso que puede ser incorporado al computador y hacer el modelo tridimensional, sino, que permite moverse donde quiera adentro o fuera del espacio. Esto mejora la eficacia de producción y ver en compañía del cliente y el equipo de diseño lo que logra la posibilidad de que dos técnicas puedan coexistir sacando el mayor provecho una de otra.


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Evolución y cambios de la concepción arquitectónica en la era de la revolución digital

1. La contemporaneidad en la arquitectura En la contemporaneidad, la arquitectura ha tenido importantes cambios de paradigmas, así como de su filosofía, intenciones y objetivos, donde los profesionales han podido concebir nuevas formas y hasta una arquitectura emancipada en muchos casos de las reglas del mundo físico, así como del tiempo y del espacio, esta formar de proyectar y su concepción se ha denominado arquitectura digital, de la cual se han generados definiciones tales como la de Veléz (2.000) en el 4to. Congreso de SIGraDi en Río de Janeiro, quien puntualizó que es: “Aquel universo de objetos construidos, visualizados, accedidos, manipulados y utilizados tridimensionalmente, con propósito arquitectónico y de permanencia con derecho propio, en un ámbito digital informático que les confiere su condición de virtualidad, pudiendo esta ser activada dentro o fuera de línea”. Esta forma actual de proyectar, ver y percibir la disciplina arquitectónica ha concebido una evolución en el ámbito conceptual y poético de la arquitectura imaginaria en contra posición del método habitual de proyección, cuya naturaleza propia hace difícil trabajar con la fenomenología de la nueva visión arquitectónica. En este sentido, Steele (2001) plantea la concepción de la misma a través de tres etapas de avance: La primera abarca el desarrollo de un proyecto tradicional con el uso de la computadora y las herramientas informáticas, cuyo objetivo final es la construcción e implantación en el mundo físico. La segunda también comprende el desarrollo de un proyecto pero incluyendo las nuevas tecnologías de realidad virtual de manera inmersiva o no. La tercera etapa es una nueva forma de percibir el espacio arquitectónico no construido o incluso la duplicación de creaciones físicas traslada al ciber espacio. Partiendo del planteamiento de estas etapas se observa que la tecnología digital en la actualidad permite no solo representar sino también diseñar y criticar la arquitectura desde un punto experiencial. Lo que es importante acerca de este nuevo dominio descriptivo, tal como lo afirma Bermúdez (1997), es que ofrece la posibilidad de reemplazar el objeto por la experiencia del objeto, lo que puede llevar a reconceptualizar el diseño arquitectónico como el “diseño de experiencias arquitectónicas”.

Por otra parte, existe un principio que de acuerdo a Bermúdez (1997) representa un desafío para los arquitectos contemporáneos, como es el hecho de que el tipo de medio y técnica representacional utilizado, tiene un efecto directo y duradero en la práctica y el pensar arquitectónico, por lo tanto la concepción propia y particular de la arquitectura obtiene un nuevo significado dentro de la disciplina y el pensamiento creativo. Sobre este punto en particular se observa que existe una ausencia de debate en relación a las implicaciones que pueda tener la arquitectura digitalizada en los cambios de paradigmas de los procesos de diseño, simplemente se acepta, se interpreta de manera personal, pero no se habla ni se discute, esto lleva a preguntar el ¿por qué sucede esto en la contemporaneidad? Una incógnita que intentan responder los teóricos de la arquitectura y filósofos más que los profesionales que ejercen la práctica. Al respecto, Steele (2001) afirma que es mucho más fácil participar o integrarse a una revolución o tendencia que a hablar de ella o criticarla. Esta podría ser una de tantas respuestas que podría generarse a raíz de las implicaciones interpretativas, teóricas, metodológicas, entre otras que presenta esta era digital. Otro de los aspectos que exhibe un agotamiento en la arquitectura y que surge de lo digital es lo multidimensional del espacio, que se fundamenta en investigación fenomenológica del mundo “real” desde el punto de vista étnico, político, económico y social; así como en la ciencia del espacio como la señala Lefebvre (1974) y en el examen de las relaciones entre percepción humana y principios espaciales, precisado por Merléau-Ponty (1994). 2. La arquitectura digital como simulación de lo real Al detallar el emerger constante de la tecnología digital, surgen con frecuencia lo virtual y lo real comparados y enfrentados en el proceso de dar forma al hecho arquitectónico, donde su integración establece una de las claves para entender la arquitectura del presente siglo. En este orden de ideas, en la arquitectura está implícito hacer habitable y perceptible lo real a través de la manipulación y trascendencia de la materia, intrínsecamente lo virtual debe formar parte de lo arquitectónico. Devereux (2018) apoya esta idea cuando afirma que esto se logra al 33


destacar los aspectos más funcionales de la tradicionalmente llamada arquitectura “inteligente”, tecnológicamente orientada hacia el confort. Este continuo dominio de la tecnología digital está permitiendo la interconexión ilimitada entre el hombre y la información, posibilitando la simulación de experiencias reales y físicas. Sin embargo, este proceso de desmaterialización de lo real aporta nuevos contenidos a la experiencia que se tiene del mundo, pero genera más dudas sobre la capacidad de concebir similares arquitectónicos que operen a gran escala sobre la estructura material y visual del contexto. En la actualidad se tiene dentro de los hogares tecnologías tan avanzadas que se posee acceso ilimitado a espacios digitales de manera inmediata, pero pese a ello el mundo físico y las leyes que lo rigen obliga a seguir construyendo los edificios apoyados en el suelo. Esta manera de emplear la herramienta digital en el hecho arquitectónico permite crear otra forma de acercarse a ella, sin plantear nuevos estilos de los muchos que surgieron durante el siglo pasado; sino que concluyentemente plantea una nueva manera de pensar, reflexionar, diseñar y crear. Al respecto, Steele (2001) afirma que tras el Movimiento Moderno y la Postmodernidad incluyendo a lo que se denomina Deconstrucción, la idea moderna de arquitectura ha perdido significado: la arquitectura digital no rompe con la caja clásica sino que se olvida de ella. En todo caso, esta revolución se despliega en otros niveles, lo cual no es una reacción contrapuesta a los paradigmas instituidos sino la materialización de un nuevo enfoque formal, que a la vez se proyecta como una nueva forma de ocupación del espacio. En este sentido, Massad y Guerrero (2018) afirman que se trata más que un cambio formal ya que para muchos arquitectos, el edificio ya no se piensa como máquina sino como un organismo vivo. En este orden de ideas, Dollens (2005) al hablar sobre la investigación acerca de botánica aplicada a la experimentación arquitectónica digital, plantea la posibilidad de una nueva generación de estructuras que basarán su desarrollo en las características de organismos vegetales. La idea de la funcionalidad por una arquitectura genética cuya forma híbrida permita no subordinar la forma a la función sino lograr que ambas coexistan y se redefinan mutuamente. 34

3. Proyectar la arquitectura en la era digital La globalización de la socialización ha influido de forma directa en la forma de hacer, pensar y generar conceptos y productos arquitectónicos al posibilitar condiciones y entidades cuyas leyes son instauradas por el mismo hombre, lo que ha generado un cuestionamiento sobre si son estos objetos y situaciones productos son concepciones arquitectónicas al no estar ocupados físicamente por las personas. Con respecto a la arquitectura digital, ¿qué tan diferente son los procesos proyectivos de manera individual en relación al modo tradicional de proyectar? En relación a esta interrogante, autores como Steele (2001) realiza estudios de las obras arquitectónicas más famosas en el mundo producto de la digitalización, las firmas que lo llevaron a efecto y los principales arquitectos, apreciándose que estas empresas partidarias de la digitalización arquitectónica, la utilizan: en los diagramas descriptivos, al considerar que el computador aporta nueva vida a una tarea funcional; al trabajar con comunidades de vecinos y agentes institucionales implicados en el proyecto, debido a su impacto visual y por ende a su capacidad para ganar adeptos que apoyen el proyecto, al interponer cierta sensación de movimiento y fluidez en un centro urbano excesivamente rígido y rectilíneo. Por otra parte, autores como Echeverría (2003) hace una reflexión sobre la situación mundial en esta era donde la revolución de lo digital está imperando y donde las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC) han generado un nuevo espacio social donde es posible construir, lo que este autor define como Telépolis, la ciudad global. Desde que se hizo esta propuesta, hace más de diez años, las TIC han evolucionado en esa dirección. De lo escrito por varios autores como el mencionado en el párrafo anterior, se deriva la interrogante de ¿Cómo participa la arquitectura en la creación y formación de esta Telépolis y como su existencia influye en la concepción de la arquitectura y los productos generados de ella? En este sentido, se afirma que los arquitectos han dependido desde siempre de las representaciones para diseñar, y expresar la arquitectura, las razones fundamentales estriban en que los diseños arquitectónicos no pueden ser desarrollados a escala real en el proceso de diseño, por innegables problemas prácticos. Al mismo tiempo, la


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

mente humana tiene limitaciones para generar y trasmitir representaciones correctas de la arquitectura sino cuenta con apoyo externo (dibujos, planos, maquetas, etc.) A través de estas herramientas se pueden trasmitir descripciones que comunican la imagen y el pensamiento arquitectónico, y no sólo a través de ellas se resuelven las dificultadas antes señaladas, sino que también se crean. Bermúdez (1997), se refiere a ellas como un lenguaje sin el cual el trabajo arquitectónico sería imposible. En otras palabras es donde el trabajo arquitectónico debe ser desarrollado, esto presenta un desafío en la contemporaneidad ya que los cambios introducidos por la tecnología suponen un dramático giro en el que hacer proyectual de la arquitectura. Lo antes mencionado permite retomar la interrogante planteada anteriormente ¿Por qué se acepta de una manera tan sencilla sin debatir ni discutir un cambio de paradigmas tan agresivo? Se piensa que unos de los motivos por el cual se debería presentar debate en torno a la nueva forma de concepción arquitectónica es que el espacio digital pudiera ser visto desde dos perspectivas diferentes, la primera depende de las leyes y reglas del mundo físico y su valor está relacionado con ser un elemento representacional para llevar a cabo experimentos y simulaciones de proyectos arquitectónicos reales; mientras que para la segunda, el espacio digital se convierte en un ambiente por sí mismo, cuya justificación es el ofrecer experiencias, estructuras y eventos alternativos a aquellos existentes en la realidad clásica. En ambos modelos, el ámbito digital ofrece beneficios únicos al quehacer arquitectónico, reseñadas por Bermúdez (1997): (a) El uso simultáneo y la articulación instantánea de varias representaciones tradicionales y no tradicionales; (b) La informatización y virtualización del proceso del diseño, lo cual puede llegar a mitigar lo que hasta ahora ha sido un proceso de producción altamente fragmentario; (c) La trasmisión/comunicación de información arquitectónica sin limitaciones de distancia y lugar y (d) la modelación temporal de órdenes arquitectónicos. En tal sentido, Dunn (2012) afirma que, gracias a la evolución que la tecnología del diseño asistido por computadoras y los avanzados programas existentes, la variedad de procesos de diseño que facilitan la proyección y la construcción en

arquitectura es más amplia que nunca, gracias a las técnicas digitales, que han permitido a los arquitectos construir diseños que serían prácticamente inimaginables usando métodos más tradicionales. El mismo autor, asevera que los nuevos programas ofrecen a los arquitectos nuevas vías para la producción de diseños holísticos y para la fabricación de componentes complejos, lo que da lugar a cambios en los procesos de diseño que tienen implicaciones en la cultura material que van más allá de la propia disciplina de la arquitectura, ya que la investigación y el desarrollo se llevan a cabo de una forma cada vez más interdisciplinar a escala mundial. Estévez (2018) refuerza lo anteriormente mencionado, al acotar que antes el ser humano debía conformarse con actuar limitado hasta la superficie de las cosas. Ahora ya puede descender más allá, a niveles de acción molecular, incidiendo en el diseño genético de las cadenas de programación que luego desarrollan por si solas elementos informáticos artificiales y elementos vivos naturales, aplicados desde una arquitectura avanzada contemporánea, contrapuesta al uso del computador como mero sustituto del dibujo manual y contrapuesta al ecologismo pintoresquista: “el nuevo proyectar cibernético-digital y el nuevo proyectar ecológico-medioambiental”. Por otro lado, Estévez (2018) también dice que los edificios desde lo digital se construyen solos. El arquitecto sólo ha de proyectar el ADN generador de todo. No se trata de construir en la naturaleza sino con la naturaleza, construir la naturaleza misma. Ciertamente, las utopías de hoy son las realidades de mañana. Reflexiones finales Las posibilidades que ofrece la arquitectura digital y las nuevas tecnologías en la generación de un hecho arquitectónico admiten superar dificultades en la proyección de la arquitectura convirtiéndose en incentivo suficiente para desear efectuar un estudio serio sobre la influencia en la evolución y cambio en la concepción de la arquitectura. Por otra parte, en el mundo de la digitalización arquitectónica del siglo XXI, también existen serias debilidades derivadas del apoyo irrestricto al determinismo tecnológico predominante, fundamentado en la creencia de que cualquier beneficio social depende enteramente de la invención científica, po35


niendo su acento en la innovación en lugar de sus consecuencias. Dentro de esta perspectiva, parece existir una complicidad consensuada fundada en la aspiración que la tecnología sea capaz de compensar todas las necesidades físicas y emocionales. En relación a este aspecto se acota que la actitud que predomina frente a la cada vez mayor dependencia de los computadores en el proceso de diseño, es que la tecnología está por encima de cualquier tipo de duda o discusión. Para quienes siguen este paradigma, el futuro que promete configurar la digitalización arquitectónica se formula como infinitamente deseable, inevitable y mejor. Sin embargo, al reflexionar objetivamente se aprecia la existencia de otros aspectos que otorgan debilidad a la arquitectura generada en la realidad multidimensional del ciberespacio, tal como su necesidad de abordar ante todo su propio espacio; lo que significa, que no se debe dejar de lado, el fundamentarse en la investigación fenomenológica del mundo “real”, desde el punto de vista étnico, político, económico y social. Por otro lado, la evolución y transformación que actualmente se está gestando en cuanto a enfoques, técnicas y herramientas en el ámbito del diseño arquitectónico sugiere una revolución de la información, la cual está cediendo aceleradamente paso un progreso de la comunicación, mucho más impactante y mucho más importante, debido a los nexos emergentes que han comenzado a combinarse creando nuevos recursos que abrirán paso a nuevas formas de hacer y entender la arquitectura como hasta ahora no se habían imaginado. Es así como en un breve tiempo se ha iniciado la transición de la era de la información por computadora, y la cual muchos no han logrado aceptar como un cambio sin paso atrás. Se vive en la actualidad en una época transicional en la que se ha dado a conocer como la era de la postinformación la que está llevándonos del mundo de los átomos al mundo de los bits. Esta transición está afectando a la arquitectura en su naturaleza comunicacional y proyectual, tanto a nivel de su proceso como en cuanto a sus resultados. Sin embargo, no se debe ignorar que al intentar ofrecer una visión panorámica del progreso actual y futuro de la arquitectura se debe profundizar en una de las áreas de mayor perturbación 36

tecnológica en cuanto a la evolución de su desarrollo y a la proyección de sus implicaciones. Por otra parte, el ejercicio del diseño arquitectónico se encuentra, desde hace más de dos décadas, en proceso de transformación masiva. Con la aparición de nuevas y cada vez más poderosas herramientas informáticas, los arquitectos han iniciado el largo camino que supone la transformación de hábitos, herramientas y métodos de diseño en una actividad que paradójicamente ha sido renuente a cambios radicales en su ejercicio. Actualmente, la incorporación de la computadora a la práctica de la arquitectura es un hecho innegable que abarca desde modestas oficinas individuales hasta consorcios internacionales. En tal sentido, tratando de profundizar en la reflexión acerca de la evolución que han experimentado las tecnologías digitales, se puede señalar tres grandes frentes en los cuales se mueve actualmente el avance de los gráficos por computadoras aplicadas al diseño de arquitectura, los cuales se mencionan a continuación: los Multi/Hipermedios, la Realidad Virtual y la Internet; por último, una nueva promesa del futuro la constituye el área conocida como Robótica, de construcción demasiada nueva aún para pretender fijar posición referente a ella. Para el arquitecto esto representa el acercamiento en cuanto a conformación de acciones conjuntas e interactivas del diseño a distancia, fragmentando las fronteras de espacio temporal y límites geográficos. Analizando el panorama de las aplicaciones de las computadoras en la arquitectura, se pueden ver los cambios que se avecina y hacen que la evolución alcanzada en el área hasta la fecha parezca restringida. Se tiene en puerta la llegada de un modelador digital que permita un conocimiento mucho mayor del comportamiento de los objetos arquitectónico durante la fase de diseño, que lo que hasta ahora se ha venido utilizando. Por otro lado, se presenta una globalización de actividades del ejercicio profesional liderada por el diseño colaborativo que desvanece cada vez más las antiguas barreras de participación, apoyando para ello en los vertiginosos avances que se están generando en esta era de revolución digital.


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Evolución y cambios de la concepción arquitectónica en la era de la revolución digital

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANDIA, A. (2001). “LA NUEVA CONDICIÓN CIBER-REAL DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO”, PORTAFOLIO 3, 1, 43-50. A. 2. BERMÚDEZ, J. (1997). “EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS ARQUITECTÓNICAS. PUBLICADO EN A. MONTAGU (ED.) SEMINARIO NACIONAL DE GRÁFICA DIGITAL”. FACULTAD DE ARQUITECTURA CAO CENTER. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA.

RAMBLA, W. (2007) “ESTÉTICA Y DISEÑO”. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. ESPAÑA STEELE, J. (2001). “ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN DIGITAL”. SA DE CV. MÉXICO. EDICIONES G. GIL. VÉLEZ, G (2000) “ARQUITECTURA VIRTUAL: FRONTERAS, EN CONSTRUYENDO EN EL ESPACIO DIGITAL”, LIBRO DE PONENCIAS DEL 4TO. CONGRESO DE SIGRADI, RIO DE JANEIRO, BRASIL, 2000.

DEVEREUX, B. (2018) “DOMÓTICA - ARQUITECTURA INTELIGENTE. DISPONIBLE EN: HTTP://SODA.USTADISTANCIA. EDU.CO/ENLINEA/JAIROZUNIGA TECNOLOGIAAPLICADA3/ DOMOTICA_Y_EDIFICIOS_INTELIGENTES.PDF CONSULTADO 30 OCTUBRE 2018 DOLLENS D. (2002) “DE LO DIGITAL A LO ANALÓGICO”. EDITORIAL GUSTAVO GILI, ESPAÑA. DOLLENS D. (2005) “DIGITAL-BOTANIC ARCHITECTURE”. ST. PAUL, MN: CONSORTIUM BOOK. NEW YORK. DUNN, N. (2012) “PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DIGITAL EN ARQUITECTURA” ART BLUME, S.L. BARCELONA. ECHEVERRÍA, J. (2003). “TELÉPOLIS”, EDITORIAL DESTINO. BARCELONA. ESTÉVEZ, A. (2018) “EL NUEVO PROYECTAR CIBERNÉTICODIGITAL Y EL NUEVO PROYECTAR ECOLÓGICOMEDIOAMBIENTAL”. UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA. DISPONIBLE EN: HTTP://PAPERS.CUMINCAD. ORG/DATA/WORKS/ATT/2C3E.CONTENT.PDF CONSULTADO EL 30 DE OCTUBRE DEL 2018. LEFEBVRE, H. (1974). “LA PRODUCTION DE L’ESPACE”, ANTHROPOS. PARIS. MASSAD F. Y GUERRERO A. (2018), “ARQUITECTURA EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL” [ARTÍCULO EN LÍNEA]. DISPONIBLE EN: HTTPS://ARQA.COM/ACTUALIDAD/ COLABORACIONES/ARQUITECTURA-EN-LA-EPOCA-DELA-REVOLUCION-DIGITAL.HTML CONSULTADO EL 27 DE OCTUBRE DE 2018 MERLEAU-PONTY, M. (1994) “FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN”. EDITORIAL PENÍNSULA. BARCELONA. ESPAÑA.

37


La Gerencia de Entornos Virtuales para la Producción de Objetos Arquitectónicos.

por: Dr. Luis González Licenciado en Artes Visuales de la ULA, Magister en Informatica Educativa URBE, Dr en Ciencias Mención Gerencia URBE, Postdoctor en Arquitectura LUZ, Coordinador de la Maestria en Comunicación Visual, FADLUZ, Director del Departamento de Comunicación e Informatica aplicada FADLUZ 38


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

La Gerencia de Entornos Virtuales para la Producción de Objetos Arquitectónicos. Dr. Luis González RESUMEN “Si se introduce una tecnología, sea desde dentro o desde afuera , en una nueva cultura, y da nueva importancia o ascendencia a uno u otro de nuestros sentidos, el equilibrio o proporción entre ellos queda alterado” Mcluham citado por Ugas (2010) , esta reflexión para iniciar la descripción del escenario percibido por el investigador o contexto en el cual se planteará el desarrollo del proyecto teniendo como propósito principal estudiar la gerencia de entornos virtuales para la producción de objetos arquitectónicos, en estos momentos nada escapa a una cultura de la imagen que impactan los tradicionales esquemas y conceptos, dando paso a nuevas características y paradigmas como lo son la multilinealidad, los nodos, nexos, flujos, redes, es así como el diseño de objetos arquitectónicos , se ve muy influenciado al convertirse en un actor principal en el nuevo universo inmersivo de la virtualidad, que plantean un escenario complejo para la explicación y aplicación de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación , presentando una oferta variada de mediaciones y articulaciones para la gerencia de estos nuevos espacios virtuales, esto se realiza bajo un enfoque fenomenológico observándolo en su contexto, contrastado con literatura en el área objeto de estudio. Palabras Claves: gerencia, entornos virtuales, objetos arquitectónicos.

The Management of Virtual Environments for the Production of Architectural Objects. ABSTRACT “If a technology is introduced, whether from within or from outside, in a new culture, and gives new or important importance to one or the other of our senses, the balance or proportion between them is altered” Mcluham by Ugas (2010), this reflection to start the description of the scenario perceived by the researcher or context in which the development of the project will be considered, having as main purpose to study the management of virtual environments for the production of architectural objects

at this moment nothing escapes a culture of the image that impact traditional schemes and concepts, giving way to new features and paradigms such as multilineality, nodes, links, flows, networks, is how the design of architectural objects, is very influenced to become a leading actor in the new immersive universe of virtuality, which pose a complex scenario for the explanation and application of resources of information and communication technologies, presenting a varied offer of mediations and articulations for the management of these new virtual spaces, this is done under a phenomenological approach observing it in its context, contrasted with literature in the area under study. Keywords: management, virtual environments, architectural objects.

Gestione di ambientes virturali per la produzione di oggetti architettonici RIASSUNTO “Se viene una tecnologia viene introdotta, ben sia da fuori o da dentro in una nuova cultura, e da nuova importanza o ascendenza a uno o altro dei nostri sensi, l’equilibrio o proporzione tra quelli viene alterato” Mcluham citato da Ugas (2010). Questa riflessione si presenta per iniziare la descrizione dello scenario percepito dal ricercatore o contesto nel quale verrà esposto lo sviluppo del progetto. La finalità principale è studiare la gestione di ambienti virtuali per la produzione di oggetti architettonici. In questi momenti, niente scappa da una cultura dell’immagine che colpisce gli schemi tradizionali e concetti; ciò concede il passo a delle nuove caratteristiche e paradigmi come la multilinealità, i nodi, nessi, flussi e reti. Ed è così come il disegno di oggetti architettonici si vede influenziato perché diventa un attore principale nel nuovo universo immersivo della virtualità. Questo porre uno scenario complesso per la spiegazione ed applicazione delle risorse delle tecnologie dell’informazione e la comunicazione, per cui presenta un’offerta varia di mediazioni ed articolazioni per la gestione di questi 39


nuovi spazi virtuali. Il tutto viene fatto secondo un approccio fenomenologico, osservandolo nel suo contesto e contrastato con la lettarutura dell’area di studio. Parole chiave: gestione, ambienti virtuali, oggetti architettonici INTRODUCCIÓN Se hace notable como la virtualidad, lo inmersivo, los flujos, y todos aspectos que vienen a nutrir los nuevos paradigmas, se vuelven vocablos frecuentes ahora aplicados al contexto de el internet, tomando este como el conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial; donde para acceder a los contenidos manejados en este universo, se recurre al www (world wide web) o red informática mundial , sistema lógico de acceso y búsqueda de la información disponible en internet, cuyas unidades informativas son las paginas web. Las evidencias anteriores preparan la comprensión para admitir la inevitabilidad de posesión que este nuevo universo digital ejerce sobre la realidad de la sociedad que queda expuesta a nuevas bondades y maneras de relacionarse y comunicarse en este espacio habitado por recursos que a mimesis del mundo real recrea una serie de características para acercarlos, entre las más importantes se encuentra la realidad virtual, como la respuesta a una necesidad expresada por los ahora nombrados usuarios , que exigieron de los desarrolladores habilidades pigmalionicas para establecer su conexión con este nuevo universo digital. Continuando con lo antes mencionado, será esta simulación de la realidad , la plataforma donde se apoyará la sociedad de la información, para establecer los distintos modos de comunicación, donde el papel de la imagen trabajada desde la recursividad se utilizará para expresar ideas, conceptos llevada en algunos casos a transformarse en dichos conceptos e ideas. Volviendo la mirada al devenir histórico puede notarse como los intercambios de información han generado tipos de sociedad que se han correspondido con el predominio de : la oralidad, la escritura , la imagen y la informática; para las culturas orales el saber está ligado a la acción y el recuerdo, hay que repetir para aprender, vinculándose el 40

saber con la vida cotidiana, en las sociedades con escritura el saber se individualiza, se separa de la cotidianidad, para las primeras el aspecto tiempo es cíclico mientras para las otras se torna lineal. El caso del saber informatizado se caracteriza por ser operativo, impone rapidez de ejecución , la digitalización genera cambios en el soporte de lo escrito y en sus modos de acceso. Este nuevo medio amplifica las posibilidades al privilegiar el intercambio comunicativo en palabras de Ugas (2010) , transforma la cotidianeidad de los usuarios , el tiempo “ciber” estará integrado a un proceso de socialización , el cual genera estilos cognitivos , donde la información proveniente ahora de un texto mediático, convirtiéndose en referente epocal, dejando claro que la relación con estos medios no es ingenua , el usuario necesita interpretar un conjunto de referentes que se manejan este nuevo ambiente ,conocer este lenguaje y la relación con símbolos y mensajes que no eran de su bagaje académico básico ahora salpicado de subjetividades y expectativas. Estas nuevas tecnologías hacen surgir un aprendizaje lúdico, en contraposición al saber formalizado y jerarquizado; este será un saber fluido y sin obligaciones, el ciber espacio proporciona nuevas posibilidades críticas que hacen al usuario protagonista en este intercambio comunicativo, abrirán espacios donde vivir experiencias no convencionales difíciles de reproducir. Las ideas expuestas nos evidencian cambios, profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en una sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), esta se constituye en una nueva etapa de la sociedad industrial dando paso a una nueva era que algunos autores han llamado bajo diferentes acepciones: “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedadde la información” y “sociedad del conocimiento” serán algunos de los términos quese han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. En este sentido la discusión prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres a usar, cualquier término que se use, en el fondo, es un atajo que permite hacer referencia a un fenómeno -actual o futuro, sin tener que describirlo


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) La Gerencia de Entornos Virtuales para la Producción de Objetos Arquitectónicos.

cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. De igual manera este emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y De igual manera este emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y expectativas, ya que cada término lleva consigo un pasado y un sentido (o sentidos), impregnado de un bagaje ideológico, es así como cualquier término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, será objeto de una disputa de sentidos, tras la que se enfrentan diferentes proyectos de sociedad. En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica refiere la autora Burch (2012), se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”, presentando esta política la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La comunicación se transformará desde fines del siglo pasado , en un mercado potencial que soportará la economía de grandes potencias y que influirán en sus políticas para relacionarse con los países menos desarrollados, el rol clave que las tecnologías de la comunicación han desempeñado en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a los aspectos más “amigables” de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. así, la sociedad de la información ha asumido la función de “embajadora de buena voluntad” de la globalización, cuyos “beneficios” podrían estar al alcance de todos, si solamente se pudiera estrechar la “brecha digital” . A este respecto, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento”

incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedad es del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.

Pero se hace necesario aclarar en este contexto comunicacional, un aspecto que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica, en palabras de Burch (2012) citando a Gorz (2004) considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas, mientras el saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres. A estos elementos pueden sumarse una experiencia comunicativa en este entorno de nuevas tecnologías para los usuarios que dista de un ser un proceso robotizado, por lo contrario, reciben información y conocimientos, así como patrones de conducta de distintas fuentes, transformando el entorno personal y cultural , surgiendo una cibercultura, siendo los espacios virtuales (ciber espacio) caldo de cultivo de nuevas formas de ver y pensar, la información se puede ubicar de un modo hipertextual , no lineal que favorece la agilidad mental y la creatividad, propiciando el desarrollo de estructuras y competencias cognitivas que interactúan expresando sentimientos, emociones, deseos y necesidades, en un marco temporal de distinta percepción al cotidiano, la computadora , la telefonía celular , las tabletas, y otros dispositivos electrónicos, instauran nuevas formas de comunicación que implican transformaciones en la sociedad. De las evidencias antes expuestas se infiere como los medios telemáticos implican una alfabetización tecnológica, 41


el acceso a la red y el intercambio entre personas rompe barreras temporales y espaciales , la cultura mediática transforma el modo de pensar , actuar, sentir y convivir, surgiendo una nueva óptica para leer el mundo en palabras de Ugas (2010), pasando a ser actores de una cultura mutante, mediada por dispositivos que integran simultáneamente : imagen, sonido y texto , que instalan una fusión entre lo real y lo virtual. Las nuevas formas de comunicación requieren renovar o aprender capacidades, actitudes o habilidades , así como nuevas formas de organización, a la par de la necesidad de desarrollar nuevos conceptos y teorías para comprenderla, en general el lenguaje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es operativo y performativo, es decir , propende a la eficacia creciente y la optimización de las actuaciones , la interactividad es la realidad presente y la promesa de las tecnologías de la información y la comunicación , generando una civilización de la imagen y del simulacro en general, y de la realidad emergente , permitiendo saltos entre modalidades comunicativas muy diversas, de la composición o recomposición de un documento se puede pasar al envío de un e-mail, a la participación en chat de amigos, intervención en un foro especializado, conversaciones telefónicas en línea, intercambio de música e imágenes en diferentes formatos a diferentes plataformas de modo simultaneo, así como el usuario puede elegir practicas no comunicativas como realizar cálculos, programar, crear o consultar bases de datos, la intertextualidad es en estos casos “intercomunicabilidad” o “interpracticidad” Colina (2010). Prosiguiendo con lo expresado por el autor antes mencionado los neologismos propuestos , vienen en función de un nuevo fenómeno discursivo que se emparenta con la ya antigua intertextualidad , pero a su vez se distingue de esta al permitir el cambio de uso no solo de herramientas y recursos propios de algunas plataformas y aplicaciones, donde los conceptos ortodoxos de comunicación quedan desvanecidos , no existe una regla de uso de secuencias preestablecidas , modos de lecturas alternativas a través de audios, cargada de saltos entre acciones y dispositivos, funciones de aplicaciones ya asumidas en entornos virtuales como las redes sociales que generan una dinámica personal, generando una temporalidad y espacialidad peculiares , donde lo global y lo local se combinan , estableciendo experiencias comunicacionales multidimensionales . 42

Dentro de este contexto el autor Giddens (1995) explica cómo esta multidimencionalidad incorpora una serie de procesos que operan de forma contradictoria y antitética, dejando a discrecionalidad el modo de inserción en este proceso comunicacional y como es visto a su vez por los profesionales que tienen a cargo la gerencia de estos entornos , en la tendencia cada vez más evidente de la oficina virtual, trabajo colaborativo, redes de apoyo para proyectos conjuntos, asumiendo la postura desde la complementaridad de las tecnologías de la comunicación y la información y no del desplazamiento de medios y recursos comunicativos mas tradicionales, encontrándose en una época transicional, nuevas profesiones hasta ahora desestimadas como los desarrolladores de plataformas para la web ,hacen su aparición, empoderándose de este recurso comunicacional , dictando desde el empirismo y la experiencia reciente con los avances surgidos casi de modo solapado en contextos geográficos muy disimiles pero que gracias a la globalización rompen las barreras y logran establecer nuevo códigos comunicativos. Las actividades en las que se trabaja principalmente con información, como escuchar música o ir a clases, se terminarán realizando mejor a través de medios no materiales, es así como se presenta el ciberespacio, convirtiéndose en un recurso que presenta cada vez más usos, recurriendo a interfaces más naturales y fáciles de manejar, y llevando a la conclusión de que en un futuro inmediato se crearán ambientes y edificaciones virtuales en el ciberespacio. Estos se dividirán principalmente en las que imitan la realidad, y en las que aprovechan las cualidades propias del ciberespacio. Llama la atención como en los años de transición del siglo XX al XXI como se viene describiendo se presenta un mundo signado por el protagonismo de la imagen y los procesos de masificación de la información en un entramado en constante cambio que no da tregua para la planificación y el orden, mostrando una sociedad extraviada en procesos de reconstrucción, deconstrucción y reapropiación en busca de sus bases. En este contexto cabe señalar lo expresado en ¿qué es la arquitectura virtual? por Avella (2003) www.arquitexs.com, Colombia fecha de conexión 10 de noviembre del 2018, como el cambio de paradigma comunicacional experimentado en la sociedad de la información, a generado un cambio de actores al dar la posibilidad al usuario de estos ambientes


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

virtuales el convertirse en un emisor con la capacidad de llegar a un número bastante amplio de usuarios a través de las redes, los dispositivos tecnológicos generan la posibilidad de utilizar nuevas herramientas para la creación y distribución de obras de arte visuales , no obstante , todo lo anterior se enmarca en el contexto de un postmodernismo y postestructuralismo como es el de las ideas de “materialización” cuasibiológica ,de relaciones dentro de la red y de una multiplicidad sistémica no determinista, que están dentro del campo de la física cuántica y los procesos disipativos en donde se definen condiciones del tiempo y el espacio múltiples.

En la cultura del simulacro en que vivimos, lo corpóreo pierde importancia frente a lo informático, lo concreto a lo representativo, y lo real a lo simulado. La nueva civilización presenta un gran desafío a los aspectos corporales de nuestra humanidad y transitivamente a la arquitectura. El empleo, los entretenimientos y las relaciones demandan cada vez menos de nuestros cuerpos. Del banco electrónico a la televisión, al teletrabajo o a internet, la vida contemporánea en gran parte depende de la ausencia del cuerpo o, en el sustituir su presencia por medio de tecnologías informáticas (no materiales). La era de la información solo acelera el desplazamiento de lo material, lo real, y lo corpóreo. En el mundo de hoy, la producción industrial ha perdido importancia en favor de la producción de servicios e información. Avella (2000) www. arquitexs.com

Dentro de este marco se evidencia el desarrollo de un complejo escenario con un sistema tecnológico con componentes técnicos y sociales imbricados, que plantean un escenario confuso para la explicación y aplicación de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación , presentando una oferta variada de mediaciones y articulaciones de la gerencia de estos nuevos espacios virtuales, mas específicamente dentro de la arquitectura virtual , que revelan la insuficiencia para aprehender la riqueza que este fenómeno ofrece, por lo

tanto la investigación pretende develar algunas de estas posibilidades para optimizar los procesos gerenciales que pueden ser aplicados por profesionales encargados de desarrollar esta beta que es el presente y el futuro inmediato , buscando aportar una visión actualizada de lo que está aconteciendo en el área de ArquitecturaVirtual, identificando la tendencia dentro de esa área y apuntando un camino para el desarrollo futuro de procesos que sirvan de guías para los diseñadores arquitectónicos de lo virtual. 1.-Gerencia de entornos virtuales Para iniciar la disertación, se iniciará a partir dela gerencia en el siglo XXI, se presenta en el marco de una creciente fluctuación en el entorno económico, la globalización de los mercados y la economía del conocimiento, son tres de las nuevas tendencias mundiales que en los albores del siglo XXI mayor impacto han tenido en la dirección empresarial, donde los principios que sustentan a la competitividad tienen el precio como estrategia empresarial para darle paso a la competitividad estructural(Rosales, 1990) y a una nueva estructura del comercio mundial (Lall, 2000). En este sentido la nueva competitividad estructural es una estrategia que le permite a las empresas ser innovadoras de manera rentable y llevar exitosamente el resultado de sus innovaciones al mercado. El eje central de la competitividad estructural es la innovación tecnológica y una de las estrategias que ha mostrado ser ampliamente efectiva para adelantar procesos de innovación planeada a nivel de firma es la gestión del conocimiento. Dado que el éxito en la gestión del conocimiento está asociado a la capacidad emprendedora de los trabajadores, los principios del emprendimiento corporativo deben formar parte de la cultura de la organización y su desarrollo debe estar liderado por gerentes emprendedores, de esta forma se evidencia la necesidad que tienen las organizaciones de contar con gerentes emprendedores para lograr construir la competitividad estructural en sus organizaciones y de esta forma responder adecuadamente a las exigencias de las nuevas tendencias de la economía mundial. En términos generales, la globalización de los mercados se define por la ampliación del entorno empresarial más allá de las fronteras nacionales, mientras la realidad empresarial muestra la globalización es una realidad compleja, con creciente impacto y profundidad en los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de los países. 43


Sucede pues que a todo quiebre de época, le siguen cambios radicales en la matriz de conocimiento, por ello, el conocimiento, más que estar de moda, se convierte en un comodín, en elaboración; cada elaboración cognitiva corresponde a un método o métodos, a veces ecléctico, lo importante es concientizar que es urgente desaprender para aprender a pensar bajo nuevas lógicas que corresponden a dimensiones “otras” de la realidad.

las personas de todo el planeta, este nuevo paradigma siendo el punto de inflexión aquí para abordar una muy apasionante faceta de esa compleja problemática, ella gira alrededor de la construcción y uso permanente de objetos virtuales arquitectónicos en el ámbito del ciberespacio y de sus implicaciones sobre las actividades que surgen en torno a esta producción así como sobre el entorno del diseñador.

Las ideas expuestas conllevan a reflexionar que estos cambios plantean la adopción de otros enfoques y otras herramientas conceptuales para enfocar los problemas gerenciales que según Kryger (1998) la gerencia puede entonces verse como un macro concepto que integra la organización, sus procesos dinámicos e interactivos, la vialidad de esos procesos para alcanzar sus objetivos y la capacidad de la organización para asegurar su supervivencia y desarrollo, empleando en forma eficaz los recursos de los cuales dispone, cuyo éxito dependerá de lo proactiva, con visión crítica , reflexiva e innovadora que pueda llegar a tener.

En torno a la Arquitectura Virtual se establece como concepto “aquel universo de objetos construidos, visualizados, accedidos, manipulados y utilizados tridimensionalmente, con propósito arquitectónico y de permanencia con derecho propio, enun ámbito digital informático que les confiere su condición de virtualidad, pudiendo esta ser activada dentro o fuera de línea” Vélez (2000) “Construyendo en el espacio digital”, Libro de Ponencias del4to. Congreso de SIGraDi, Rio de Janeiro, Brasil.

En este sentido puede hablarse de tres tipos de gerencia según lo refiere Serna (1997) al analizar la gerencia estratégica distinguiendo tres tipos básicos: 1.1.- La Gerencia Patrimonial: Se refiere directamente a la Propiedad, a formular principios de acción y actuar, donde los cargos superiores están dados por jerarquía a miembros de una familia extensa. Se diría coloquialmente que son negocios familiares, heredados ó de dinastía. 1.2.- La Gerencia Política: Existe cuando los puestos administrativos y altos cargos gerenciales vienen dados por afiliaciones y/o lealtades de carácter político. Son compromisos gerenciales que aún cuando no son familiares, se dan en muchos casos a la par de la gerencia patrimonial ó familiar. 1.3.-La Gerencia por Objetivos: Definida por sus metas, esfuerzos y evidentes objetivos. Cuando la determinación de un propósito es la razón para lograr un objetivo. Se gerencia para lograr una meta específica para el éxito de una organización empresarial. Es cada vez más común que los 3 tipos de gerencia se mezclen y se fundan en una Gerencia Global. Aunado a la gerencia estratégica, fenómenos como la virtualización, la globalización y lo transdisciplinario, son manifestaciones del paradigma que según Caballero (2001) puede llamarse Cibernético, con el cual se hace referencia a las redes electrónicas que permiten la interconexión de 44

2.-La arquitectura virtual

La virtualidad digital ha comenzado ya a invadir el ámbito de la arquitectura desde diversos frentes un tanto inconexos y ausentes de comunicación, las nociones de centros comerciales virtuales, universidades virtuales, bibliotecas y hospitales virtuales, y aún de la venerable institución de los museos han sido ya formuladas hace varios años y se encuentran actualmente en proceso de evolución y desarrollo, variando el nivel de compromiso tecnológico entre actividades concentradas en un medio virtual y el espacio físico que debería albergarlas. Por lo demás, la estrategia de reducir el espacio físico real al descargarlo de funciones y actividades que migran al ámbito del ciberespacio no es la principal premisa para la aparición de un espacio virtual, correspondiente, en todos los casos. Para que exista un espacio virtual expresa Velez (2000) deberá justificarse previamente su presencia avalándolo con argumentos que pueden provenir de diferentes causas: metáforas de orientación y direccionamiento, impacto comercial (caso de centros comerciales), valoración estética (caso de museos), recreación sensorial (caso de parques temáticos) y otros. No obstante existen pensadores y practicantes en arquitectura que ya han comenzado a hollar los nuevos derroteros de la Arquitectura Virtual y su entorno. Por citar ejemplos destacados, Allí están, entre otros, William Mitchell, precursor, con su famosa «Ciy of Bits» (1995) y el siempre retador Peter Eisenman con su Casa Virtual (1997); mientras que, en un plano netamente experimental se encuentran más recientemente el proyecto arquitectónico Leeza SOHO, de Zaha Hadid el cual se esperaba inaugurar para el 2019, así como el del diseñador francés Jean Nouvel


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) La Gerencia de Entornos Virtuales para la Producción de Objetos Arquitectónicos.

el Museo Nacional de Qatar, el proyecto se anunció en 2010 y se denomina “la rosa del desierto” , ambos en la temática de arquitectura virtual, vale la pena mencionar el Museo Virtual del Uruguay construido digitalmente hace varios años en base a tecnologías de representación relativamente sencillas pero navegable internamente y que tiene la enorme virtud de venir a resolver en el mundo virtual un problema casi insoluble en el mundo real: la habilitación de un nuevo museo de arte moderno en el restringido ámbito físico de Montevideo. Es así como si se parte de la definición de arquitectura planteada por Villares (2018) en “Realidad Virtual & Arquitectura” disponible en www.arquitecturayempresa. es “la arquitectura es el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano, incluyendo edificios de todo tipo, estructuras y espacios arquitectónicos y urbanos.” , aunada a esta definición se presenta la evolución histórica del proceso de desarrollo del proyecto arquitectónico, soportado sobre papel, y manifestado a través de materiales limitados, que ahora se antojan sencillos, antiguos, clásicas diríamos, obsoletos frente al poder informático y el avance a nivel de herramientas que este ofrece al profesional que desarrolla un objeto arquitectónico.

En este sentido se presentan cambios comparables a los vividos en la cultura clásica o el renacimiento, quizá no tanto en cuanto al estudio y cálculo de los elementos que forman las estructuras, pero desde luego sí desde el punto de vista de la proyección de la obra, las posibilidades ofrecidas de contemplar espacialmente la estructura proyectada, en los materiales decididos, con la iluminación adecuada en el terreno donde estará, con el plus de ofrecer la alternativa de un recorrido tanto de espacios internos de la estructura como vistas exteriores integrado al paisajismo. De lo antes expuesto se desprende la asociación natural nacida entre la realdad virtual y la arquitectura, al permitir una experiencia inmersiva donde el proyecto es recorrido por los clientes apreciando una cantidad de detalles que antes solo era posible con la imaginación . La resolución de los paneles que proyectan este escenario, las lentes que lo ajustan a nuestros ojos, y el soporte de que se coloca en la cabeza, a la vez que la potencia que desarrollan los ordenadores, han alcanzado la calidad que se lleva buscando muchos años presentando una herramienta completa, real y válida, mediante la cual presenciar, la obra creada desde un punto de vista único, el de la ficción de estar enfrente, encima, al lado, en el interior, donde se desee realmente de la pieza de arte creada ver ejemplo figura 1 y figura 2.

Figura 1°. Ejemplo de desarrollo de proyecto de arquitectura virtual. Fuente: Tesis de pregrado,Gerson Marcelo León Aranda (2010) Ecuador.

45


Figura 2°. Ejemplo de fotomontaje de arquitectura virtual Fuente: Tesis de pregrado,Gerson Marcelo León Aranda (2010) Ecuador.

2.1.- Futuro de la Arquitectura Virtual

f) Turismo virtual.

La Arquitectura en el ciberespacio debe sustentarse en la identificación los propósitos que justificarán su presencia en el nuevo medio, presentando escenarios que pueden impulsarla en el mundo virtual para esto se presenta la visión del autor Velez (2000) el cual identifica:

g) Juegos y deportes.

a) Reto del acceso a lo imposible. b) Exigencias de educación y adiestramiento. c) Horizontes culturales en expansión. d) Bienes raíces en el ciberespacio. e) Escapismo y cultivo del ocio. 46

3.- Aspectos de la gerencia de entornos virtuales para la producción de objetos arquitectónicos En el desarrollo de este papel de trabajo se presenta como los avances tecnológicos, han dado origen a una beta poco explorada, donde aún no están sentadas las bases de uso y aplicabilidad , y se presentan puntos de vista sobre lo que el panorama ofrece como oportunidades de expansión para profesionales en el caso particular de los desarrolladores de objetos arquitectónicos virtuales, identificando tres tipos de nuevas demandas de profesionales: diseñadores de lo virtual, educadores de lo virtual y promotores de lo virtual.


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

El ciberespacio se presenta como un fenómeno que ha desbordado las posibilidades imaginadas por sus creadores, transformándose en una de las principales vitrinas para dar a conocer nuevos bienes y servicios este fenómeno no se escapa a ninguna disciplina, cada día hay más consumidores conectados y cada vez más se espera que las presentaciones de los proyectos arquitectónicos se lleven a cabo a través de estos medios, ya sea en portales especializados , los concursos internacionales o los estudios creativos. Serán las características antes mencionadas en el documento las que ayudarán a los desarrolladores de arquitectura virtual a promocionar de una forma interactiva y más realista de experimentar proyectos aún no construidos. Esto será atractivo para los clientes, ya que les dará más seguridad sobre cómo “será realmente la propiedad” y por lo tanto, los estudios creativos y de diseño contaran con una retroalimentación de información valiosa que nutra y mejore el resultado final, para esto es preciso contemplar aspectos como: a) la satisfacción del cliente sin perder de vista el contexto social; b) la correcta utilización de los recursos disponibles en el universo de la virtualidad tanto propios como ajenos; y c) el desarrollo de una cultura para la mejora continua de los procesos entre todos los miembros de os equipos de desarrollo de diseño. CONCLUSIÓN El universo del ciberespacio genera una gran oportunidad que implica volver a aprender modos de relacionarnos, uso de herramientas, manejos de nuevos esquemas y paradigmas, la arquitectura se presenta inmersa en una evolución planteando al arquitecto la posibilidad de pasar de ser actor a espectador en la concepción y diseño de un proyecto, debido al éxito que representado la tecnología digital en años recientes en numerosos campos de la ciencia. Han surgido sinnúmero de herramientas de diseño y más de un arquitecto ha hecho uso de ellas explorando formas y resultados hasta ahora insospechados. El espectro de aplicación de la tecnología digital dentro del proyecto arquitectónico ya no solo ha quedado limitado a la representación final, sino también a la utilidad que presta en la concepción y realización. En consecuencia se ha generado una serie de interrogantes ¿Cuáles serán las nuevas oportunidades que abre la participación en el medio virtual de los profesionales de la arquitectura? ¿Dónde estarán los nuevos «nichos»? ,si

bien es cierto nunca ha sido más fácil, ni mejor, para el arquitecto presentar su obra, ni para el cliente visionarla, por sus competencias y estudios, situación que no se aplica al cliente, La demanda va en alza de proyectos y arquitectos que hagan del ciberespacio otro medio de trabajo , otro aporte de la arquitectura virtual serán los cambios en la enseñanza de arquitectura: en diseño, construcción, teoría, es decir aprender como si estuviéramos en el ciberespacio, sin convenciones, paradigmas, ni limitaciones.es ahí donde se genera el punto de inflexión frente a esta nueva realidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avella (2003) www.arquitexs.com, Colombia fecha de conexión 10 de noviembre del 2018 BurchSally. (2012)Sociedad de la información /Sociedad del conocimiento. Disponible : http://vecam.org/article518.html Colina, Carlos . (2002) El lenguaje en la Red . Hipertexto y posmodernidad. Caracas. Venezuela. Giddens, A (1995). Introducción, Elementos de la teoría de la estructuración, Estructura, sistema, reproducción social, Teoría de la estructuración, investigación empírica y crítica social, en Giddens, La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Argentina. León A. Gerson M. (2010) Tesis de grado La arquitecturaliquida como espacio Para La generación de proyectos arquitectónicos. Universidad Técnica Particular De Loja. Ecuador. Serna, G. (1997) Gerencia estratégica. Planeación y gestión. Editorial 3R Ediciones. Colombia. Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science Vol. 1, No. 4 July-September 2003, UNESCO’s Natural Sciences Sector. Disponible : http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php URL_ID=11958&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html’ class=’spip_out’ rel=’nofollow’>http://portal.unesco.org/ci/en/ev.p... Ugas F. Gabriel. (2010) Prolegómenos a una pedagogía de la Imagen. Barquisimeto. Venezuela. Vélez (2000) “Construyendo en el espacio digital”, Libro de Ponencias del4to. Congreso de SIGraDi, Rio de Janeiro, Brasil. Villares (2018) en “Realidad Virtual & Arquitectura” consultado el 18 de enero de 2019 en www.arquitecturayempresa.es 47


Arquitectura de la vida. Hacia la potenciación del ser

por: Joely Ariagny Sulbarán Sandoval Arquitecta Egresada de la Universidad del Zulia en el año 2008. Magister en gerencia de proyectos de construcción en el año 2011, de la misma casa de estudios. Doctora en arquitectura en el año 2017. Profesora agregada en el Programa de Arquitectura FAD-LUZ, perteneciente al Departamento de Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Diseño, en el año 2016. 48


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Arquitectura de la vida. Hacia la potenciación del ser Joely Ariagny Sulbarán Sandoval

“ “

Valorar es crear afirma Nitzche

La vida es el desarrollo creador. Su realización más plena se va creando en un cambio continuo. Crear es hacer. Pero tenemos que buscar nuevas formas, nuevos caminos, no por el gusto de cambiar, sino por buscar incesantemente aquello que hace plena y autentica la existencia humana. - Bergson (1907) Lévolution creative.

RESUMEN La presente investigación procura establecer una aproximación teórica de la arquitectura desde la vida misma, que se origine en la existencia del ser, en esas vivencias y comportamientos individuales. Por medio del enfoque de la arquitectura basada en la filosofía de la vida se pretende el estudio de la arquitectura como encargada de satisfacer las necesidades humanas y teniendo como fin el habitar; ese habitar como algo sagrado que propicie bienestar, la vida buena, la relación con los otros y el ambiente, esta interpretación es de carácter conceptual propiamente, empleando el método hermenéutico para comprender y construir un constructo a partir de las teorías y significaciones en la aplicación del vitalismo en la arquitectura, tratando de interpretar los textos con el fin de plasmar la intención de autores como Nietzsche, Heidegger, Jiménez y Silveira, entre otros que reflexionan acerca de la arquitectura y la habitabilidad en la búsqueda continua del desarrollo pleno del ser. Lo cual le permitirá a la arquitectura adoptar un sentido de valoración de la vida

como su principal objetivo, proyectar, representar, pensar y construir arquitectura que potencie y beneficie el desarrollo y autenticidad de la existencia humana. A manera de conclusión se maneja la teoría de la arquitectura de la vida es la encargada de velar por el cuidado del ser humano habitador, permitiendo a este un mayor desarrollo tanto individual como social. Palabras claves: Arquitectura de la vida, Vitalismo, Filosofía de la vida, Valoración del Ser, Cuidado

Architecture of life. Towards strengthening human being ABSTRACT This research seeks to establish a theoretical approach to architecture from life itself, which originates in the existence of being, in those experiences and individual behavior. Through the approach of architecture based on the philo sophy of life, the study of life is intended as the one in charge of satisfying human needs and aiming to inhabit; that to inhabit as something sacred that promotes well-being, good life, the relationship with others and the environment, this interpretation is of a conceptual nature, using the hermeneutical method to understand and construct a construct based on the theories and significations in the application of vitalism in architecture, trying to interpret the texts in order to capture the intention of authors such as Nietzsche, Heidegger, Jiménez and Silveira, among other authors who reflect on architecture and habitability in the continuous search for the full development of being . This will allow architecture to adopt a sense of valuing life as its main objective, conceiving, projecting and building architecture that enhances and benefits the development and authenticity of human existence. As a conclusion, the theory of the architecture of life is handled, it is in charge of watching over the care of the human being, allowing this to a greater individual and social development. 49


Keywords: Architecture of life, vitalism, philosophy of life, valuation of being.

Architettura della vita. Verso il potenziamento dell’essere RIASSUNTO Questa ricerca intende stabilire un’approssimazione teorica della architettura dalla stessa vita, che venga originata dall’essere, da quelle esperienze e comportamenti individuali. Tramite l’approccio della architettura basata nella filosofia della vita, si pretende studiare l’architettura come quella incaricata di soddisfare le necessità umane, considerando come fine l’abitare. Abitare come qualcosa di sacro che promuove il benessere, la buona vita, le relazioni con gli altri e con l’ambiente. Questa interpretazione è di carattere concettuale, e si usa il metodo ermeneutico per capire e costruire un costrutto dalle teorie e significazioni nella applicazione del vitalismo nella architettura, cercando di interpretare i testi per raffigurare la intenzione di autori come Nietzsche, Heidegger, Jiménez e Silveira tra altri che riflettono circa l’architettura e la abitabilità per cercare il continuo sviluppo dell’essere. Tutto ciò permetterà alla architettura adottare un senso di valutazione della vita come il suo principale obiettivo, progettare, rappresentare, pensare e costruire architettura che rafforzi e benefici lo sviluppo e autenticità dell’essistenza umana. A modo di conclusione, le teoria dell’architettura della vita viene usata come quella incaricata di tutelare l’attenzione dell’essere umano abitatore, permettendo a codesto uno sviluppo maggiore individuale quanto sociale. Parole chiave: architettura della vita, vitalismo, filosofia della vita, valutazione dell’essere. INTRODUCCIÓN Ya es sabido por todos que la arquitectura es testigo fiel del paso de la vida humana por el mundo, a pesar de no darnos cuenta muchas veces todos nuestros recuerdos y vivencias, han sido y seguirán siendo en un lugar específico (arquitectura), siempre presente, siempre en silencio, aunque en algunas oportunidades esa inseparable compañía resulta ser la más beneficiosa o en su defecto menos beneficiosas para el desarrollo de nuestras actividades cotidianas, representando en el caso negativo un desgaste, malestar, incomodidad y en ocasiones hasta represión. 50

En sí misma la arquitectura debe ser capaz de aportar a sus habitantes ese sentido de independencia y libertad, generando espacios vivos que permitan ser vividos a plenitud. Por lo tanto la necesidad que se ve reflejada en esta investigación que promueve la potenciación del ser a través de la arquitectura, la cual debería estar basada en ese estudio de los comportamientos del ser humano habitador, en la búsqueda incesante de mejorar las condiciones y las relaciones con la sociedad y el ambiente. No obstante, no podemos olvidar que el habitar no puede ser analizado desde un sentido universal al momento de diseñar, puesto a que no puede ser aplicable para todos los seres humanos por igual, considerando este ser humano como la triada de Morin (2008) donde, el ser humano se divide en tres individuo-sociedad- especie, estas tres dimensiones son medios y fines en ellos mismos, no es posible la existencia de uno sin los otros, de tal manera que el individuo pertenece a una especie, pero a su vez forma la sociedad, y la sociedad no podría existir sin el individuo y sin la especie, es un relación sumamente estrecha, que lo hace único, y complejo. Por su parte, Silveira (2008)el vitalismo, no es más que la realidad vital, es el sentido del mundo y la realidad del espíritu. La filosofía de la vida es capaz de comprender dentro de sí, distintas formas de pensar sobre la vida y su relación o desarrollo con lo que es el mundo. No solo lo meramente vivo entra en el estudio del vitalismo sino también atañe la autorealización, autodeterminación del individuo, sus acciones conocimientos y vivencias, es por consiguiente en la relación del ser humano y el mundo. El vitalismo agrega Silveira (2008), se proyecta en la realidad se considera el hombre completo con toda la complejidad que puede representar, no es una abstracción, es una filosofía de la vida, pero de la vida que vive cada uno de nosotros, no se refiere a la objetivación de un conocimiento universal. No puede ser vista de manera meramente racional, por tener la capacidad de adaptarse a conocer las particularidades de cada acontecimiento, cada vivencia, comunicándolo, dándolo a entender por recursos artísticos, para que puedan ser llegados a comprender. Por lo antes mencionado la presente investigación intenta dar a comprender el comportamiento humano desde su manera propia de habitar a través de la arquitectura como ese medio que le permite al ser desenvolverse plenamente. 1. Valorar y cuidar desde la arquitectura. El acto de valorar comprende a un sujeto valorante y un objeto valorado, así mismo dependen de un tiempo, eso quiere decir que es cronodependiente. Según Von Wright (2001)agrega que, un mismo objeto puede ser valorado de


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Arquitectura de la vida. Hacia la potenciación del ser

forma diferente por el mismo sujeto en distintos momentos. En el caso de que el sujeto sea una colectividad sus valoraciones son histórico- dependientes. Agrega además que, las valoraciones son ineludiblemente subjetivas y relativas. En la vida o naturaleza humana las valoraciones tiene el componente emotivo. Según Gende (2014) la actitud valorativa de cada sujeto viene influenciada quiera o no de toda su experiencia, costumbres, cultura y valores como tal que lleva dentro de sí, por lo tanto tiene una estrecha relación el valorar cualquier objeto con el como tiene el sujeto establecidos sus valores. Lo que quiere decir Gende (2014) es que, el valorar trata de una experiencia que nos devuelve al mundo como resultado de nuestra acción en él, pero es una relación provista de sentido. Por su parte Frondizi citado por Gende (2014) sostiene que la noción de valor involucra tanto los aspectos subjetivos como objetivos, en el sentido de que hay que tomar en consideración la actividad del sujeto, por medio de la cual éste se pone en relación con el objeto. De tal forma que, un sujeto valorando un objeto valioso será por consiguiente, el punto de partida para el análisis y valoración.

Por su parte Heidegger (1956) considera que, el habitar contempla dentro sí el rasgo fundamental de cuidar; ese cuidar como el custodiar o el velar por. Refiriéndose que el habitar aparte de ser un rasgo fundamental del ser por el hecho de existir habita, su esencia está en la cuaternidad; esa cuaternidad asegura Heidegger que pertenece a la tierra, el cielo, los divinos y los mortales, los cuales están en una unidad que no permite la existencia de una sin el resto. Interpretando ese velar o custodiar viene referido a esa valoración de la vida de la que habla la filosofía de la vida. No es más que la valoración de la vida misma, que tiene que ver con las acciones, las emociones, y todo lo inherente al desarrollo pleno de la vida del Ser. Como se dijo anteriormente el valorar implica esa relación entre el sujeto (con toda la complejidad que este representa) y el objeto que en este caso nos referimos a la vida humana (implica de nuevo la complejidad propia del individuo valorado), por eso lo importante que en este caso el sujeto valorante esté compuesto por un colectivo, la razón es concientizar a la sociedad en el cuidado y promoción de la vida no solo humana sino de toda la vida en general. (Ver Gráfico 1)

Gráfico 1. Valorar la vida. Fuente: Sulbarán 2019

2.1. Habitar – existir Ya se ha dicho con anterioridad que el habitar es un rasgo propio del ser humano, de tal forma no existe ninguna persona que no habite y no hay momento alguno que no lo haga: “habitamos y habitamos siempre”. (Doberti, 1993. P. 1-5) y lo hacemos de formas muy variadas respondiendo a la complejidad de cada individuo. Agrega Doberti (1993. P.

1), la cercanía, la cotidianidad y familiaridad del habitar tiene como consecuencia que no se reconozcan sus incógnitas, sus opacidades, su compleja y velada estructuración. Por su parte, Cuervo (2009) el problema de la incomprensión del territorio de habitar y la escasa relación con los asuntos epistemológicos de diseño, reside en el olvido o desconocimiento del ser. 51


Saldarriaga (1981) afirma, que este habitar se da entre el ser humano y la naturaleza, entre el equilibrio y su reciprocidad, que son elementos que se contemplan o por lo menos debería ser así, para que el habitar exista debe tener cierto proceso de transformación, procesos que cada día son más elaborados y complejos, gracias a nuestras sociedades que están en constante transformación y que según él toma el camino de una transformación destructiva en lugar de una constructiva. El habitar es algo tan abstracto como la vida misma, es dinámico, cambiante y siempre es capaz de modificarse en el tiempo y en el espacio, el habitar pertenece a la complejidad propia del ser humano (individuo - sociedad – especie) como se mencionó con anterioridad y esta se ve enriquecida con los factores que la constituyen y le dan forma, como es el caso del lugar habitado, las costumbres y tradiciones (cultura), todos esos aspectos sociales que se suman a la personalidad del ser y en la parte individual dónde el hombre es capaz de discernir que puede y que no puede hacer, que está dentro de sus posibilidades, la moral, la ética en sus acciones, los valores sociales y los infundidos por la familia, todo compone esa red infinita de tejidos que forman el ser y por consiguiente su habitar. Según lo anteriormente mencionado con respecto al termino de habitar, podemos afirmar que, habitar es entonces una característica propia del ser en el mundo, que todo habitar representa una complejidad por tratarse de un ser humano pensante y capaz de reflexionar, libre y que se expresa a través del derecho propio; habitar, está directamente relacionado con un medio físico dónde se construye la vida y el cual mayormente esta manipulado por el mismo ser humano. 2.2. Filosofía de la vida

La realidad humana hay que comprenderla como vida, en cuanto vive el viviente humano. Para esclarecer factores reales que dan lugar a la vida humana. - Nietzsche: Antropología y Nihilismo. citado por Silveira 2008

52

Según Silveira (2008) el vitalismo, no es más que la realidad vital, es el sentido del mundo y la realidad del espíritu. La filosofía de la vida es capaz de comprender dentro de sí, distintas formas de pensar sobre la vida y su relación o desarrollo con lo que es el mundo. Jiménez citado por Silveira (2008: 157): La filosofía vitalista junto a la trayectoria de la individualidad postulada por los alemanes y fundamentada igualmente desde Nitzsche, resaltando la capacidad desde la filosofía de valoración razón y autoconocimiento, así como la individualidad y libertad en el camino creador y por qué no existencial del hombre en el mundo. Una dimensión muy significativa para el esclarecimiento de la efectiva realidad humana es precisamente la capacidad de valorar y la necesidad de valoración que tiene en la realización del vivir humano, afirmando y proyectando el hombre concreto en su realidad más completa y compleja.

El vitalismo como conocimiento no se ajusta a lo que es el conocimiento fenomenológico o al conocimiento empírico de la naturaleza, tampoco pertenece a la biología de la naturaleza. El vitalismo refiere no solo a lo vital (lo meramente vivo) sino a la vida y a los factores que afectan al individuo, a lo propio de la vida humana, que pueden afectar su biología (su especie) pero también a la propia capacidad de conocer, de orientar, de apreciar, de superar y atañe, la autodeterminación del ser, sus relaciones, conocimientos y actos. Se puede decir, que el vitalismo refiere, al habitar; 1. al ser humano como especie; 2. su accionar dentro de la sociedad; 3. y las implicaciones para terceros y para el medio en el cual se desarrolla. En otras palabras afirma Silveira (2008) que, lo vital aun que exige vida, también abarca el conocimiento y la valoración, por lo tanto, une la naturaleza y la cultura. Siendo la unión de vida y creación. La vida en el sentido individual, junto con la relación o integración del ser humano con el mundo. El pensamiento de Niezsche citado por Silveira (2008)del vitalismo se ve reflejado en el siglo XXI con la perspectiva es la de resaltar desde la filosofía de la vida la integración de la ciencia en pro del Ser humano, individual, real en su integración con el mundo, por lo tanto se hace primordial el estudio de la individualidad y el desarrollo interior del Ser y su potenciación. Por lo tanto la importancia de que


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

las ciencias estén enfocadas en facilitar y promover la superación, la autopotenciación, y el conocimiento del propio ser como parte de un sistema integrado con el mundo y que le genere herramientas para su desarrollo individual. 2.3. Arquitectura de la vida La vida humana al igual que todo lo que de ella proviene se encuentra en un periodo de constante cambio, que le ha permitido ir evolucionando en muchos casos se ha visto afectada por su constante ensayo y error, muchas de estas consecuencias se han convertido en crisis para la humanidad lo que según Morin (2011), se traduce a crisis del conocimiento. Ese conocimiento o desconocimiento en otros casos que permite que estas situaciones se vuelvan cada día más críticas. Por su parte Bauman (2006) refiere que, estamos en un periodo denominado por el cómo líquido, refiriéndose de tal forma a la cualidad que tienen los líquidos, la fluidez, la cual se ve reflejada en la vida de las sociedades, que influidas por la globalización, las nuevas tecnologías y la sobre información, han generado así una velocidad en los procesos de la vida y en todo lo que les permite desarrollo, la arquitectura no está exenta de esta fluidez y de ese transcurrir a toda velocidad, las sociedades están creciendo de manera muy rápida lo que está generando muchas veces que se pierda el sentido real de la arquitectura como principal proveedor de soluciones a las necesidades humanas con calidad y pensadas de manera reflexiva. Partimos de la visión de arquitectura como parte de la vida y por consiguiente de la existencia humana, refiriendo entonces que solo a través de la existencia humana, para ella y a partir de ella es posible concebir arquitectura, proyectarla, construirla y disfrutarla (vivirla), siendo parte fundamental el disfrute de la misma. Por lo tanto la arquitectura debe velar por mejorar las condiciones de la vida no solo del Ser sino también el causar el menor impacto en la vida del planeta, generando ambientes para el desarrollo pleno de la vida. Por medio del enfoque de la arquitectura bajo la filosofía de la vida se pretende el estudio de la misma como encargada de satisfacer las necesidades humanas y teniendo como fin el habitar, esta reinterpretación de la arquitectura, de carácter conceptual propiamente, no establecerá una serie de técnicas, ni procesos experimentales, es más una reflexión del hacer arquitectónico, de una concepción de una arquitectura más humana por la observación de los lenguajes de patrones de vida, a través de la filosofía de la vida como ese carácter ético de la habitabilidad, donde, el estudio complejo amerita conocer las diversidades de los habitadores y donde el desarrollo pleno de sus actividades, es el factor de mayor peso que inclinaría la balanza entre arquitectura o edificación.Adicionalmente Vitrubio afirma,

la filosofía le da al pensamiento arquitectónico un sentido más humano, y al arquitecto un alma generosa, humilde y justa, que le permite la valoración y la reflexión. Según Jiménez Moreno citado por Silveira (2008) una dimensión muy significativa de la filosofía es el esclarecimiento de la efectiva realidad humana, es precisamente esa capacidad de valorar y la necesidad de valoración que tiene que darse en la realización del vivir humano, afirmando y proyectando el hombre concreto en su realidad más completa y compleja. De tal forma, se hace necesario tomar como referencia la arquitectura reflexiva donde se toma en cuenta la complejidad como el paradigma que le permitirá acercarse a lo que sería su objetivo principal y el de toda arquitectura; satisfacer las necesidades humanas. Necesidades humanas de un ser complejo, que es parte de una realidad, reside en un lugar, posee sus propias creencias, ideologías y tiene su propia forma de percibir la vida. La arquitectura reflexiva planteada por Sulbarán (2019) propicia una consciencia de la arquitectura común para el buen vivir de los habitadores, enfocada directamente en la habitabilidad como único fin de la arquitectura. El proporcionarles a estos condiciones que le permitan vivir plenamente en comunión con el medio ambiente y con el resto de las especies que hacen vida en conjunto, una arquitectura que les permita a estos el desarrollar plenamente cada una de sus actividades, satisfaciendo sus diversos requerimientos, una arquitectura contextualizada, que se relacione de manera respetuosa con el entorno. Una arquitectura que genere la satisfacción de un buen vivir. La arquitectura reflexiva siempre deberá estar enfocada en esa interpretación de los patrones de acontecimientos de los habitadores, en ese sentido más que trascender en el tiempo, la arquitectura a pesar de siempre ver parte de la vida de los seres humanos será capaz de crear en el ser un sentido de pertenencia de sus espacios, dónde el ser humano se sienta identificado, seguro, que emocional y físicamente le provea seguridad, alegría y sensaciones que mejoren el proceso de la vida, influyendo en sus sentidos perceptivos y generando satisfacción. La arquitectura más que una técnica debe representar esa interpretación de la vida de la realidad, obviamente su construcción debe seguir ciertas normas que le permitan a esta erigir en el mundo real, pero debe provenir su existencia más que de meras practicas constructivas, más allá de la lógica que plantea la ciencia clásica , de la racionalidad que puede solidificarla, la arquitectura como entidad compleja debe ser concebida como multiplicidad, más que racionalidad , debe ser capaz de emplear las diferentes racionalidades que le permitan a este interpretar la realidad. 53


Agrega además Sulbarán (2017) un gráfico que recoge de manera armónica los criterios que involucra esa complejidad que representa la arquitectura reflexiva desde la visión ética de la habitabilidad, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos y sus relaciones con el medio físico (construido o natural). Primeramente se presentan las tres líneas de convergencia, como son: la bioética que aporta valores éticos, el cuidado de la vida que refiere a los criterios de convivencia de los

seres humanos, y la línea de psicología ambiental que está relacionada con el grado de satisfacción del habitante; seguidamente se presentan los valores de sostenibilidad que proporcionan un sentido ecológico a la arquitectura, luego se encuentra la fractalidad como ese estudio del comportamiento y que proporciona la arquitectura más hacia la diversidad que a la universalidad, proporcionando de tal forma criterios para la mejora de las condiciones del ser humano rumbo a la arquitectura reflexiva (Ver gráfico 2)

Gráfico 2. Criterios de la arquitectura reflexiva desde una visión ética de la Habitabilidad. Fuente: Sulbarán 2017)

Adicionalmente, Vera (2004: 123) “debemos conocer muy bien al hombre para el que vamos a hacer arquitectura, 54

si queremos ser realmente útiles a la sociedad, a nuestra sociedad”. Agrega además:


Como citar el articulo (NORMAS APA): Millano, I. (2016) Arquitectura de la vida. Hacia la potenciación del ser

La arquitectura no es para la gloria del arquitecto, ni para satisfacción del cliente en detrimento del usuario, ni para los actos inaugurales de los políticos de turno, ni simples decoraciones de exteriores… La deshumanización de las ciudades, la consiguiente suburbanización de su población nos coloca frente a la búsqueda casi angustiosa para crear espacios de hábitat para hacer más digna la vida de la gente. Esto demuestra que la Arquitectura debe proporcionar satisfacción al ser humano que es un ser gregario por excelencia…La arquitectura debe permitir y, sobre todo favorecer el desarrollo humano integral, desde los juegos de los infantes hasta el deseo de seguir viviendo de los más ancianos.

Esto refuerza lo que se ha mencionado a lo largo de esta investigación el como la arquitectura es capaz de transformar la vida del ser y su existencia, y la importancia de que el arquitecto valore al usuario final de la arquitectura proveyendo a este de las herramientas necesarias para su desarrollo, y garantizando para este una vida digna y una vida buena que le permita estar emocional, física y psicológicamente en crecimiento de su ser interior. De igual forma, Alexander refiere (1981) que, en cada ciudad y todo edificio están formados por ciertas entidades llamada lenguaje de patrones, que surgen de ciertos procesos combinatorios. El lenguaje de patrones está orientado para originar una estructura viviente, y crear de esa forma una arquitectura que se conecte con la sensibilidad humana. Según Alexander se trata de un proceso a través del cual el orden de un edificio o de una ciudad surge directamente de la naturaleza interna de la gente, los animales, las plantas y las materias que los componen, lo que permite que la vida interior del individuo, de una sociedad, o una ciudad florezca abiertamente en libertad. Estos lugares poseen la cualidad “viviente” en la medida de la habitabilidad que posean, generando los patrones de acontecimientos, es decir, el carácter del lugar viene dado por los acontecimientos que allí ocurran. Todos estos patrones de acontecimientos van a depender siempre de la cultura de los individuos, se puede decir, que esta es quien

influye dentro de los comportamientos y por consiguiente en la arquitectura. (Ver gráfico 3)

Gráfico 3. Influencia de la cultura en la arquitectura. Fuente: Sulbarán 2015

Concibiendo así la Arquitectura como producto de la interpretación y comprensión de las acciones humanas (solucionar sus necesidades y brindando al ser humano espacios de resguardo, protección de su existencia donde se contemplen todos los factores que afectan de una u otra forma su modo de vida). Buscando siempre crear espacios donde se pueda desarrollar plenamente la vida. Basada entonces en vitalismo o filosofía de la vida la arquitectura como las otras ciencias que se han visto sumidas en el estudio del desarrollo pleno del Ser humano. La arquitectura de la vida , exige vida y por lo tanto ser vivida, ese comportamiento del ser humano, esa apropiación de los espacios, su manera compleja de habitar, con sus costumbres, creencias y emociones que hacen que le permiten a la arquitectura cobrar vida, no una vida biológica claramente , es una vida vista desde un sentido , el sentido de la arquitectura para sus habitantes, que le permite a esta no solo ser parte de su cotidianidad como lo es cualquier construcción, sino también su crecimiento o potenciación a través de ambientes agradables de fácil y cómodo uso, estéticamente agradables, con morfologías que permitan sentirse identificados. 3. Consideraciones finales Según lo antes expuesto se puede inferir que la arquitectura debe volver a sus raíces en la filosofía, en ese estudio del ser humano que será su habitante, que le proporcione adicional al resguardo, la posibilidad de que este pueda tener un desarrollo pleno de sus actividades y de su propio creci55


miento interno. Valorando su existencia y su relación con el mundo que habita.

Bauman, Z. (2006)Modernidad liquida. Buenos aires, Fondo de cultura Económica. 8va Edición.

La filosofía de la vida plantea claramente que la satisfacción del ser esta en tener la posibilidad de autopotenciarse y ese es un reto que debe tener la arquitectura generando espacios que le motiven al ser sentirse feliz y realizado, sin menos cabo de la complejidad que este representa. Se habla entonces de Valorar , no en el sentido de costo de que una arquitectura es mejor por un costo mayor que otro , no se habla de una arquitectura que indistintamente de su valor económico, sea capaz de generar en ella esa cualidad sin nombre de la que Habla Alexander en 1981, donde el ser humano en los espacios se siente libre, feliz, y pleno, donde la arquitectura y el entorno juegan un papel fundamental en el desarrollo del ser interior del habitante y no solo en el desarrollo de las actividades.

Cuervo, J. (2008) Habitar: una condición exclusivamente humana. Recuperado en: https//revistas.upd.edu.co/index. php/iconofacto/article/vew3057 acceso en febrero 2019

Como menciono Vera en el 2004 en su conferencia de inauguración del Doctorado en Arquitectura de la Universidad del Zulia, la arquitectura debe enfocarse en el conocimiento de ese usuario final, dar respuestaa sus necesidades pero también brindar algo más algo que los haga sentirse cómodos y felices, una arquitectura que más que acompañar al hombre en su cotidianidad le genere esa sensación de plenitud de deseo por la vida. Esa es la arquitectura que buscamos una arquitectura llena de vida que genere una motivación en ese ser que la habita, como se dijo antes, la gloria del arquitecto queda relegada a la gloria del ser en el espacio siendo libre, sintiéndose emocionalmente satisfecho.

Heidegger, M.(1956) Construir, Habitar, Pensar. Recuperado de: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/heidegger/ heidegger_construirhabitarpensar.htm acceso en febrero 2017

Por lo tanto se plantea la arquitectura de la vida como respuesta a ese estudio del comportamiento, actitudinal y emocional del ser humano habitador, rescatando la arquitectura con sentido, con el propósito de servicio, con el fin de ser útil a la sociedad más que la arquitectura que sea icono una arquitectura del usuario común, no quiere decir que no pueda ser un icono pero no es lo más importante, una arquitectura que se conciba desde el origen de la vida es una arquitectura que es humanizada y es una arquitectura que trascenderá en el tiempo a través de la vida del ser. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alexander, C. (1981) El modo intemporal de Construir. Barcelona- España, Editorial Gustavo Gili, S.A 56

Cuervo, J. (2009) Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Recuperado de: http://200.21.104.25/ kepes/downloads/Revista5_12.pdf acceso en Febrero 2017 Doberti, R. (1993) Lineamientos para una Teoría del Habitar. Recuperado en: http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:60uss_qS8ZAJ:www.fadu.uba.ar/ application/post/download-filename/549+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=ve acceso en Febrero 2017. Gende, C. (2014) Valor y valoración: su relación desde un enfoqueLingüístico Interpretativo. Recuperado en: http://mabs.com.ar/nuevopensamiento/index.php/ nuevopensamiento/indexacceso en Enero 2019.

Morín, E. (2008). Método V. La humanidad de la humanidad. Madrid, España. Editorial catedra. Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, España. Editorial Paidos. Primera edición. Silveira, S. (2008) Filosofía vitalista. Una filosofía del futuro. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/ article/view/ASHF0808110151A/4646 acceso en febrero 2017 Saldarriaga, A. (2006) Habitar como fundamento de la disciplina de la arquitectura. Recuperado en: http://www. bdigital.unal.edu.co/47421/1/Revista_al_habitat.pdf acceso en febrero 2017 Sulbarán, J. (2015) Hacia una cultura arquitectónica más humana y racional. Recuperado en: http://revistas.cecar. edu.co/procesos-urbanos/article/view/88 acceso en febrero 2017 Sulbarán, J. (2017) Visión ética de la habitabilidad. Hacia una cultura reflexiva de la arquitectura. Tesis doctoral. Universidad del Zulia Vera, C (2004) ¿Arquitectura para quién? ¿Arquitectura para qué? Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. Año 9 N° 26. Universidad del Zulia MaracaiboVenezuela


indizada y/o catalogada electrรณnicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

57


REC PERSPECTIVA Revista Electrónica Científica de la DEPG-FADLUZ Normas para autores 1. Los trabajos deben ser investigaciones inéditas que no hayan sido publicadas en otras revistas. Se recibirán artículos que versen sobre temas relativos al área de la arquitectura, urbanismo, sector gerencia de la construcción y vivienda, reflejando los resultados de estudios ya concluidos o los adelantos de investigaciones en proceso, ensayos con reflexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales cuyo abordaje sea necesario para la mejor comprensión de los mismos o para el esclarecimiento de aspectos relacionados con tales temas. Las propuestas se recibirán durante todo el año. 2. Los trabajos tendrán una extensión no mayor a veinte (20) cuartillas y no menor a (15), tamaño carta, escritas por un solo lado a doble espacio en letra Arial 12, con numeración consecutiva de todas las páginas, incluyendo laportada, cuadros, tablas, gráficos, anexos y las referencias bibliográficas. Para la diagramación de las páginas el (los) autor(es), están en libertad de incluir dibujos, figuras, fotografías a color y en blanco y negro según sea el caso y debe estar asociada a la naturaleza de los contenidos, cuyo requerimientos de imagenes, esquemas, etc. sean imprenscindibles para su total comprensión. Los párrafos deben ser mínimo de cinco (5) líneas y máximo de doce (12). 3. Los trabajos serán evaluados por parte de un Comité de Árbitros - Especialistas de reconocido prestigio, seleccionado por el Comité Editorial de la Revista, aplicando el sistema “doble ciego”. La evaluación será realizada de acuerdo a los siguientes criterios: originalidad, pertinencia y adecuada extensión del título, adecuada elaboración del resumen, claridad y coherencia del discurso, dominio de conocimiento evidenciado, adecuada organización interna, rigurosidad científica, actualidad y relevancia de las fuentes, actualidad y relevancia de las referencias bibliográficas, contribución a futuras investigaciones en el área, aportes novedosos al conocimiento del objeto y cumplimiento de normas editoriales actualizadas. Recibida la respuesta por parte del Comité de Árbitros designado se informará al (los) autor (es) sobre la decisión correspondiente. 58

4. Los artículos serán enviados a la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, núcleo técnico. Edificio Jesús Garrillo, planta baja. Correo electrónico: Perspectiva.DEPG@ fad.luz.edu.ve. Teléfono 0261-4126077. Los artículos se enviarán transcritos en procesador de palabras Word, con etiqueta identificando al (los) autor (es), título del trabajo, institución de adscripción e indicando el nombre del archivo correspondiente y curriculum vitae del autor(es) anexo. 5. Los trabajos deberán organizarse de la siguiente manera: a. Portada, la cual debe contener: Título: El mismo debe ser corto (entre 12 y 15 palabras máximo), explicativo y contener la esencia del trabajo. Debe evitarse la utilización de símbolos, siglas y abreviaturas que no sean de uso común. Debe estár en español e inglés. Autor (es): aparecerán solamente en el original del artículo, indicando apellido (s) y nombre (s) completos, sin títulos profesionales y la adscripción institucional señalando la universidad, instituto, centro o dependencia de investigación o docencia, destacando el autor principal en caso de ser dos o más de dos. Resumen: en español e inglés con una extensión entre 200 y 300 palabras escritas en un solo párrafo con oracionescompletas, redactado en tercera persona, incluyendo: propósito u objetivo; metodología (en lo posible); resultados, hallazgos, descubrimientos (en lo posible); y conclusiones más relevantes. En caso de utilizar términos poco usados o conocidos (siglas, símbolos, entre otros) deben explicarse o definirse. Palabras clave: deben contener entre 3 y 5 tanto en el resumen como en el abstract. Cuerpo del Artículo: se dividirá en Introducción, Desarrollo y Conclusiones (o Consideraciones Finales, según el caso). La Introducción incluirá el propósito u objetivo general perseguido. El Desarrollo se organizará en secciones y subsecciones de acuerdo al enfoque o temática de investigación según sea el caso y debidamente identificadas con subtítulos numerados completamente en arábigos de acuerdo al sistema decimal, respondiendo a una sucesión continua y utilizando un punto para separar los niveles de división (por ejemplo: 1 ... 1.1 ... 1.2 ... 2 ... 2.1 ... 2.2 ... 3. 3.1 ... 3.2 ...). El número de subdivisiones debe limitarse hasta


Normas para autores el tercer nivel; los subtítulos de las secciones se escribirán en mayúsculas y en negritas; los subtítulos de las subsecciones se escribirán en minúsculas y en negritas. Las fechas y horas se expresarán numéricamente. En caso de existir ilustraciones (gráficos, mapas, fotos) debe hacerse referencia a los mismos en el texto. Las notas explicativas o comentarios deben reducirse al mínimo. Su justificación obedece solo a observaciones de contenido que sean imprescindibles. Los materiales complementarios se recogerán en anexos, los cuales se identificarán con una letra y un título y se colocarán después de la bibliografía. c. Referencias Bibliográficas: la presentación de las referencias bibliográficas, incluyendo las del texto, deberá ser realizada con el sistema autor–fecha (sistema APA), indicando el apellido del autor, el año de publicación y la página, de la siguiente manera: (Apellido, año: pp). En caso de que se haga referencia a dos autores, deben escribirse los apellidos de ambos. Si son más de dos, úsese “y otros”. Si dos autores tienen el mismo apellido, deben emplearse sus respectivas iniciales para diferenciarlos. Ejemplos: (Porta Rey y Ortega García, 1975:26); (Pendergrast y otros, 1986:26) (Wonnacott, P. Y Wonnacott, R., 1984:89).; si el caso es que hay más de tres autores se debe usar el latinismo etal. Ejemplo (Rojas et al, 2005:122). d. Cuando se haga referencia a publicaciones oficiales, debe suministrarse el mínino de elementos necesarios tomados de su título. Ejemplo: (Gaceta Oficial: 1974, Nº30:402). Si existen citas extraídas de Internet mencionar el autor (en caso de tenerlo), página web; día, mes y año en que se efectuó la consulta. Ejemplo: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO, MPD (2000). Plan Zamora 2000, Proyecto PAIS. PNUD. Caracas. (Venezuela). www.mpd.org. ve. Fecha de consulta: 13 de marzo del 2001.

f. Las obras serán ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con los apellidos de los autores citados. Si se citaren varias obras de un mismo autor, se hará por orden cronológico descendente de los años de publicación. 6. Una vez recibidos, los trabajos siguen el siguiente proceso: a) inicialmente, se acusa recibo del artículo vía e-mail; b) seguidamente, el Comité Editorial realiza una evaluación preliminar para determinar si cumple con las Normas para los autores; b-1) si las cumple, pasa al arbitraje, proceso en el cual especialistas calificados evalúan los trabajos de acuerdo con criterios de pertinencia, originalidad, aportes y virtud científica y académica, previamente establecidos por la Revista PERSPECTIVA y emiten un veredicto sobre la publicación o no del trabajo; este proceso tiene una duración de 25 días continuos aproximadamente. c) en cualquier caso, se le notificará al autor o autores, mediante correo electrónico, la decisión. d) los criterios usados por los pares en el arbitraje tendrán como resultado:

1- Aceptado con comentarios

2- Aceptado sin comentarios

3- Artículo No Aceptado. Observaciones

7. El orden de la publicación y la orientación temática de cada número lo determinará el Consejo Editorial, sin importar el orden en que hayan sido recibidos y arbitrados los artículos. 8. La prioridad de la publicación estará orientada hacia: a) Propuestas, reflexiones y experiencias sobre las temáticas referente a la arquitectura, urbanismo, vivienda, gerencia del sector construcción.

e. En caso de que se citen varias obras que sirvan de argumento a una afirmación, debe separarse cada referencia con punto y coma. Ejemplo: (Simmet, 1934; Merton, 1980). Cuando se citan varias páginas, el guión significa numeración continua de páginas. Ejemplo 2-38. Cuando se citan páginas aisladas, no continuas, se separaran mediante una coma.

b) Informe de investigación: Contiene el reporte (final o parcial) de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación. Deben respetar los apartados clásicos de introducción, metodología (diseño, sujetos, instrumentos y procedimientos), resultados y conclusión.

Ejemplo 2,51,136.

c) Experiencia institucional: Se describen experiencias universitarias exitosas. Debe contener una breve sustentación 59


teórica, la descripción de la experiencia, los resultados que produjo y las conclusiones a las que se llegó. REC PERSPECTIVA considera, además, las siguientes modalidades de manuscritos: Ensayo: Trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. Es un texto expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa, que desarrolla un tema, usualmente de forma breve; en su desarrollo no se pretende consumir todas las posibilidades, ni presentar formalmente pruebas ni fuentes de información. Reseña: textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Las reseñas de literatura son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado. Es un comentario descriptivo y analítico de publicaciones recientes en el campo de la Gerencia, Informática, Arquitectura y Diseño y disciplinas afines. Documento oficial: aquellos que expiden los Organismos Oficiales o aquellos que cualquier ciudadano puede presentar ante un Organismo Oficial o la Administración Pública. Es una publicación de carácter oficial, pública o privada, nacional o internacional de naturaleza conceptual discursiva, programática o normativa. Monografía: trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso.Es un texto expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura, de manera analítica y crítica, la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Entrevistas: acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Conversaciones con personalidades de recon60

ocida trayectoria en el ámbito de la educación y en áreas afines, docentes, investigadores, escritores, pensadores, que puedan contribuir a fortalecer el campo educativo. Conferencias: acto de disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial. También se publicarán ponencias y conferencias sobre educación que hayan sido presentadas en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales y que pudieran contribuir en el campo de la gerencia, la informática en arquitectura, vivienda y arquitectura y diseño.


Normas para autores

61


62


Carta de Originalidad

63


64


Planilla de Arbitraje

65


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.