Revista Vol. 16 Año 8. edición Agosto-Diciembre 2020. Investigación del Postgrado.

Page 1

División de Estudios para Graduados Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad del Zulia

Investigación del

Postgrado

ISSN: 2244-8764 AÑO 8. N° 16. AGOSTO -DICIEMBRE 2020. MARACAIBO - VENEZUELA


Universidad del Zulia Programa de Estudios para Graduados Facultad de Arquitectura y Diseño PERSPECTIVA Revista Electronica Científica Publicación Arbitrada Depósito Legal: ppi201202ZU4095

Publicación Semestral

Año 8 N° 16

ISSN: 2244-8764

Autoridades Dra. Judith Aular de Durán - Rectora Encargada Dr. Clotilde Navarro - Vice Rector Administrativo Dra. Marlene Primera Galue - Secretaria Dra. Susana Gómez Arvelo Arq. - Decana FAD Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. - Directora del Programa de Estudios para Gradudados FAD LUZ Msc. Joanna Medina Arq. - Secretaria Docente del Programa de Estudios para Graduados FAD LUZ Comite Editorial Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. - Editora Msc. Joanna Medina Arq. - Coordinadora Dra. Joely Sulbarán Arq. - Miembro Principal Coordinadores de Programas Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. - Doctorado en Arquitectura M.Sc. Joanna Medina de Carrasquero Arq. - Gerencia de Proyectos de Construcción Dr. José Luis Angarita Arq. - Informática en la Arquitectura M.Sc. Marina González de Kauffman Arq. - Vivienda M.Sc. Ma. Gabriela Colmenares Arq. - Educación Continua Dr. Luis González Lic. - Comunicación Visual Consejo Asesor Dra. Pilar Oteiza Arq. (UPM) Dra. Mercedes Ferrer Arq. (LUZ) Dr. Víctor Martin (LUZ) Dr. Víctor Fuenmayor (LUZ) Dr. José Vicente Villalobos (LUZ) Dr. Dalia Plata de Plata (LUZ) Asistente Dra. Joely Sulbarán Arq. Traductora Dra. Eugenia Di Bella de Malandrino Lic. (LUZ) Diseño de Logo Roberto Urdaneta Arq. Diseño de Portada, Paginas y Diagramación Br. Stephany Rose Nava Fernandez

Indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos REVENCYT - REVICYHLUZ e-mail: recperspectiva@gmail.com Telf: 0261-4126077


Tabla de Contenido pag. 4-5

Editorial Thais Ferrer de Molero Arq.

pag. 6-25

“¿Epigenética en la arquitectura para la concepción del ejercicio proyectual?”. Joanna Medina de Carrasquero / Universidad del Zulia

pag. 26-37

“Barrio el Prado, Un modelo de urbanismo”. Hernando Quesada

pag. 38-53

“Territorios complejos, Hombre Añú y naturaleza: Aproximación desde las tecnologías para la enseñanza del Urbanismo”. ” Jane Espina y Eugenia DI Bella / Universidad del Zulia

pag. 54-71

“Arquitectura Fractal Reconfigurable – AFR basada en tecnologías sostenible y energías renovables”. Cecilia Sandoval

pag. 72-89

“Desarrollando caminos en la investigación hacia el nuevo conocimiento”. Articulista invitado Dr. Carlos Prieto Melean Arq. / Universidad del Zulia

pag. 90-97

Normas para Autores

pag. 98

Carta de Originalidad

pag 99-101

Planilla de Arbitraje


Editorial INVESTIGACIÓN DEL POSTGRADO: Orientado al acervo del conocimiento. por: Dra. Ferrer de Molero, Thais. Las universidades contribuyen a cultivar, ampliar, preservar el acervo del conocimiento humano ya que a través de la investigación va dando respuesta a la sociedad para su desarrollo en los diferentes ámbitos. En este orden de ideas, los estudios de postgrado constituyen el más alto nivel académico de Educación Superior que of recen las universidades para direccionar y orientar a la investigación humanista, social, artística, científica y tecnológica, para avanzar en la comprensión y practica del conocimiento. Para la Universidad del Zulia (LUZ), los Estudios para Graduados están enmarcados en el Reglamento, capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 2: Los Estudios para Graduados de LUZ, tendrán como objetivos: 2.1. Ampliar, proporcionar y actualizar la formación científicoacadémica de egresados universitarios y en especial al personal docente y de investigación de LUZ y de otras instituciones de Educación Superior, mediante la adquisición, análisis, evaluación, creación y adaptación de nuevos conocimientos para aplicarlos en la realidad nacional e internacional.

Dra. Ferrer de Molero, Thais. Arquitecta egresada de la Universidad del Zulia, Docente Titular de la Facultad de arquitectura y Diseño de LUZ. Doctora en Ciencias Generales, M.SC. En Gerencia Empresarial. Postdoctora en Gerencia de las Organizaciones, Directora de Estudios para Graduados FAD-LUZ (DEPG), Coordinadora del Doctorado y Postdoctorado en Arquitectura DEPG-FAD LUZ, Editora Rec. Perspectiva, Editora Asociada Revista de la Universidad del Zulia, Coordinadora de la Cátedra Libre Internacional CLILRFB. Investigadora PPI

4


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016) Editorial Investigación del Postgrado: Orientado al acervo del conocimiento.

2.2. Formar investigadores en las diversas áreas de la ciencia y la tecnología. En el marco de este contexto reglamentario, el postgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, contempla en sus programas de Especialización, Maestría, Doctorado, Postdoctorado las líneas de investigación para el fomento y la creación de una cultura investigativa vinculando a la Universidad con diferentes sectores de la sociedad para brindarles resultados con alto nivel científico comprobables con metodologías actualizadas. Para ello en la actualidad las Líneas de Investigación son las siguientes: *SOSTENIBILIDAD DEL HÁBITAT *POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANO

de un tema de estudio con la concepción del trabajo transdisciplinario, interdisciplinario e intradisciplinario. En virtud de ello, se conforma el acervo del conocimiento, entendiéndolo en su origen del latín acervus que significa: conocimientos que una sociedad científica ha logrado reunir sobre determinado tema después de haber realizado intensas investigaciones. En este volumen 16, la Revista Electrónica Científica Perspectiva, INVESTIGACIÓN DEL POSTGRADO, nos complace en presentarles los artículos de los participantes del Doctorado en Arquitectura, así como docentes e investigadores que han sido consecuentes investigadores de los temas que nos of recen. A continuación, se indican los títulos y autores de este volumen:

*DESARROLLO ORGANIZACIONAL

1. “¿Epigenética en la arquitectura para la concepción del ejercicio proyectual? Joanna Medina de Carrasquero / Universidad del Zulia

*INFORMÁTICA APLICADA AL TERRITORIO, LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

2. “Barrio el Prado, Un modelo de urbanismo” Hernando Quesada

*TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

3. “Territorios complejos, Hombre Añú y naturaleza: Aproximación desde las tecnologías para la enseñanza del Urbanismo” Jane Espina y Eugenia DI Bella / Universidad del Zulia

*HISTORIA TEORÍA Y PRÁCTICA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

DE

LA

*DOCENCIA EN ARQUITECTURA Y DISEÑO Estas líneas de investigación en los diferentes programas del postgrado de la FAD-LUZ, han permitido el enfoque que abarca conocimientos, practicas, teorías, perspectivas, y de análisis para la concepción de proyectos investigativos que impactan positivamente en la docencia de pre y postgrado con nuevos enfoques, cambios de paradigmas con un retorno social a la institución. En este sentido, es importante destacar que en los últimos 10 años se han realizado investigaciones de Trabajo de Grado, Tesis Doctoral y Tesis Postdoctoral, para el egreso de 400 Magisters, 72 doctores y 25 Postdoctores, investigaciones concluidas en forma sistemática alrededor

4. “Arquitectura Fractal Reconfigurable – AFR basada en tecnologías sostenible y energías renovables” / Cecilia Sandoval 5. “Desarrollando caminos en la investigación hacia el nuevo conocimiento” Articulista invitado Dr. Carlos Prieto Melean Arq. / Universidad del Zulia Esperamos como siempre que los contenidos of recidos contribuyan como referentes para ampliar y aportar el conocimiento científico. Atte.

Dra. Thais Ferrer de Molero Arq. MSc. Editora REC. Perspectiva

5


¿Epigenética en Arquitectura para la concepción del Ejercicio Proyectual? Epigenetics in Architecture for the conception of the Projectual Exercise? Epigenetica In Architettura Per La Concezione Dell’esercizio Progettuale? por: Joanna Schneider Medina de Carrasquero RESUMEN El concepto de epigenética asociado a ésta investigación, ha instalado un nuevo paradigma, donde los factores ambientales juegan un rol fundamental a favor de modelos de desarrollo humano más holísticos y bioecológicos, donde se establece la relación entre las influencias genéticas y ambientales sin modificaciones en la secuencia del ADN. En la actualidad se demuestra que los factores genéticos son determinados por el ambiente celular y no sólo por la herencia. El presente estudio forma parte de una investigación que tiene como objetivo el diseño de un método para estimular el aprendizaje y la concepción del ejercicio proyectual, por lo que para este artículo se incorporan elementos que fundamentan dicho método, donde se demuestre la integración de esta parte de la biología, a los procesos de desarrollo y habilidades del pensamiento en estudiantes de arquitectura. Se aplica una metodología cualitativa y cuantitativa, de manera estructurada, categorizada y contrastada, se toma como referencia el enfoque fenomenológico y hermenéutico. En los resultados de la investigación se demuestra el desarrollo de la creatividad bajo en un ambiente determinado, aplicado a tres diferentes niveles de conocimiento, con mecanismos de interacción entre el objeto y el sujeto, basado en un proceso de estructuras con un orden jerárquico establecido.

Joanna Schneider Medina de Carrasquero Universidad del Zulia- Venezuela. Arquitecta egresada de LUZ (1998) Magister en Gerencia de Proyectos de Construcción (2010). Profesora Categoría Asociada, Departamento Teoría y Práctica de la Arquitectura y Diseño de LUZ, Doctorante del Programa de Doctorado en Arquitectura (2020). Secretaria Docente del Programa de Estudios para Graduados de la FAD-LUZ. Coordinadora del Programa de Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción. Coordinadora Revista Electronica (REC) Perspectiva

6


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

¿Epigenética en Arquitectura para la concepción del ejercicio Proyectual?

Palabras clave: Epigenética, arquitectura, ejercicio proyectual.

ambiente,

ABSTRACT The concept of epigenetics associated with this research has installed a new paradigm, where environmental factors play a fundamental role in favor of more holistic and bioecological models of human development, where the relationship between genetic and environmental influences is established without in the sequence of DNA. At present it is shown that genetic factors are determined by the cellular environment and not only by heredity. The present study is part of an investigation that aims to design a method to stimulate learning and the conception of the design exercise, so for this article elements that support said method are incorporated, where the integration of this part is demonstrated from biology, to the development processes and thinking skills in architecture students. A qualitative and quantitative methodology is applied, in a structured, categorized and contrasted way, the phenomenological and hermeneutical approach is taken as a reference. The results of the research demonstrate the development of creativity under a certain environment, applied to three different levels of knowledge, with interaction mechanisms between the object and the subject, based on a process of structures with an established hierarchical order. Keywords: Epigenetics, architecture, design exercise.

environment,

RIASSUNTO Il concetto di epigenetica associato a questa ricerca ha introdotto un nuovo paradigma, in cui i fattori ambientali hanno un ruolo fondamentale a favore dei modelli di sviluppo umano più olistici e bioecologici; sotto questo paradigma, viene stabilita la relazione tra le influenze genetiche e ambientali senza modifiche nella seguenza del ADN. Attualmente, è dimostrato che i fattori genetici vanno determinati dall’ambiente cellulare e non solo dall’eredità. Il presente studio forma parte di una ricerca che ha come

obiettivo disegnare un metodo per stimolare l’apprendimento e la concezione dell’esercizio progettuale, per cui per questo articolo vengono incorporati elementi che supportano il suddetto metodo, nel quale si dimostra l’integrazione di questa parte della biologia ai processi di sviluppo e abilità del pensiero in studenti di Architettura. Una metodologia di tipo qualitativa e quantitativa, in maniera strutturata, categorizzata e contrastata va applicata; si prende come riferimento l’approccio fenomenologico ed ermeneutico. I risultati della ricerca dimostrano lo sviluppo della creatività sotto un ambiente determinato, applicato a tre diversi livelli di conoscenza, con meccanismi d’interazione tra l’oggetto e il soggetto, basato in un processo di strutture con un ordine gerarchico stabilito. Parole chiave: epigenetica, architettura, esercizio progettuale

ambiente,

INTRODUCCIÓN La Arquitectura es un ser vivo artificial que se construye en un medio ambiente natural, adaptándose a éste sin alterarlo, que posee características similares a las de un ser vivo, compartiendo dos aspectos básicos con son: la Materia y la Energía. karl Chu (2018). En este sentido, la aplicación de la Epigenética en la Arquitectura de manera interdisciplinaria, abre el entendimiento de la Epigenética como fundamento epistemológico para abordar la concepción del ejercicio proyectual, basándose en una metáfora y en el potencial que tiene el mundo natural si se trabaja con ADN en un ambiente celular determinado, en la que se integra la f ísica, la biología y el espíritu, con leyes naturales estructurales, que son válidas para la arquitectura. El presente estudio, forma parte de una investigación que tiene como objetivo el diseño de un método para estimular el aprendizaje y la concepción del ejercicio proyectual, por lo que para este artículo, se incorporan elementos que fundamentan dicho método, donde se demuestre la integración de esta parte de la biología, a los procesos de desarrollo y habilidades del pensa-

7


miento en estudiantes de arquitectura. Epigenética en Arquitectura, es aquella arquitectura en la que se aplica la epigenética, donde se establece la relación entre las influencias genéticas y ambientales sin modificaciones en la secuencia del ADN. Los factores genéticos que son determinados por el ambiente celular, en lugar de por la herencia. La epigenética es el conjunto de reacciones químicas y demás procesos que modifican la actividad del ADN, sin alterar su secuencia, dado el ambiente donde se desarrollan los organismos1. Bedregal y Col (2010) mencionan que la Epigenética reinterpreta conceptos conocidos y desvela nuevos mecanismos mediante los cuales la información contenida en el ADN de cada individuo es traducida concepto a concepto, así mismo, se está descifrando un nuevo lenguaje del genoma e introduciendo la noción de que nuestras propias experiencias pueden marcar nuestro material genético, determinados por el ambiente celular, en lugar de por la Herencia, como lo establece la genética. Sobre la base de las consideraciones anteriores, es importante señalar la originalidad del enfoque en esta investigación, que pretende un nuevo paradigma para la concepción de la arquitectura, donde la epigenética juega un rol fundamental como metáfora, que nos permitirá seleccionar “ese” ambiente determinado para su concepción y desarrollo a través de la integración y selección de teorías de arquitectura premodernas, modernas y contemporáneas de diversos autores, en un contexto y cultura determinada, con teorías referidas al desarrollo y habilidades del pensamiento basadas en procesos. En este sentido, Alejandro Moreno, (p.40 1995) cita a M. Foucault, lo cual afirma que “los códigos fundamentales de una cultura – los que rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus prácticas – fijan de antemano para cada hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los cuales se reconocerá; no sólo los órdenes sino toda su manera de existir

8

en el mundo. En este sentido, para A. Moreno, los códigos fundamentales los que están en su fundamento, no son un sistema de conocimiento, no son de por sí un conocido, son un vivido, por vivido son precisamente culturales y no sólo epistemológico, lo epistemológico es cultural, no viceversa. Es importante señalar, como se mencionó anteriormente, que este nuevo paradigma conlleva a una enseñanza basada en procesos, para Margarita de Sánchez (2003), estos procesos consisten en aplicar dicho enfoque en una metodología para estimular el aprendizaje, en activar la mente de la persona para que interactúe con los estímulos de manera intencional y sistemática, concientice el conjunto de operaciones que empleará y conozca el sistema de control o regulación que le permitirá reproducir el proceso, evaluar el producto y mejorarlo mediante la retroalimentación. La aplicación de la epigenética dentro de una episteme contemporánea, también tendrá sus implicaciones en la selección de los modelos teóricos que nos ayudarán a determinar las teorías o enfoques para indagar en los procesos de pensamiento y conocimiento del estudiante de arquitectura en la producción del ejercicio proyectual, entendiéndose por Enfoque tal y como lo define A. Moreno (1995) como el “análisis de un problema o asunto para cuyo conocimiento adecuado es necesario orientar de manera pertinente los instrumentos cognoscitivos, es decir, acomodarlos, a la manera que se hace con una lente para fotografiar con precisión un objeto según el ángulo y la distancia requeridos. El tipo de enfoque depende de las intenciones de quien enfoca y en buena parte de su voluntad. 2. SÍNTESIS METODOLÓGICA: En esta investigación, como se mencionó anteriormente, se incorporan elementos que fundamentan el diseño de un método, donde se integra un campo de la biología, como es la epigenética; a los procesos de desarrollo y habilidades del pensamiento en estudiantes de arquitectura.


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Esta integración de teorías, actuarán como bases nitrogenadas similares a la molécula de ADN, que contienen algoritmos genéticos específicos que al cruzarlos, integrarlos, intervenirlos, seleccionarlos o mutarlos, producirán nuevos códigos que conllevarán de manera natural a nuevos enfoques conceptuales, lo que permitirá resolver algunos obstáculos que hasta ahora se presentan de manera recurrente en diferentes niveles de formación académica para la solución de la concepción de la idea y materialización del hecho arquitectónico y el ejercicio proyectual.

(Ver Grafico 1). Alejandro Moreno (1995) afirma que la multiplicidad encubre precisamente el modo común a todas, que por lo mismo permanece ausente a un análisis positivista y sólo se revela ante procedimientos hermenéuticos. En el sentido de Alejandro Moreno, afirma que en el seno de la misma episteme son pues posibles, y de hecho se dan, múltiples discursos con su propio régimen, su propia producción y su propio producto.

Gráfico 1. Esquema Funcionamiento de Molécula de ADN aplicado a Método proyectual de Arquitectura con diversas teorías y posturas filosóficas de autores que funcionan como algoritmos genéticos. Fuente: Elaboración Propia a partir del Funcionamiento de la Molécula de ADN (2018)

9


Este método podrá parecer rígido en la acción de regir, pero realmente se convierte en flexible en la multiplicidad de procesos y productos para concebir la idea del hecho arquitectónico. (Ver Gráfico 2)

Grafico No. 2 Episteme de la Investigación. Fuente: Elaboración propia (2019) a partir de A. Moreno (1995)

La Epigenética como fundamento epistemológico para esta investigación, tiene un función específica, emanante de su especie de ser, que es la de regir el conocer, es el riel por donde circula todo proceso y acto cognoscitivo, es por ello que esta investigación está enmarcada en un proceso de la creativo a lo sistemático, tal como se muestra en el Gráfico No. 3:

10


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

¿Epigenética en Arquitectura para la concepción del ejercicio Proyectual?

Grafico No. 3 Esquema de Lo Creativo a lo Sistemático Fuente: Elaboración propia (2020) a partir de T. Ferrer (2020)

2.1 Método de Investigación: Cualitativo: A Través del Enfoque Hermenéutico y Fenomenológico De acuerdo a Miguel Martínez (2002) la “metodología cualitativa” no se trata, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etcétera; aunque también se podría estudiar una cualidad específica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia. De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto) sino que lo implica y lo integra, especialmente donde sea importante.

investigación se fundamenta en una metodología cualitativa a través de un marco y fundamento epistemológico de cada uno de los subtemas de esta investigación, que posteriormente se integra con el Método cuantitativo, de manera estructurada, categorizada y contrastada, que posteriormente permitirá retroalimentar lo cualitativo. (Ver Gráfico 4).

Grafico No. 4 Campos de Investigación. Fuente: Elaboración propia (2019)

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, esta

11


Cuantitativo: A través de tres tipos de Población, categorizada por edades de acuerdo las etapas de Desarrollo del Conocimiento y estadios por edades, según la teoría de Jean Piaget y Barbel Inhelder, donde se mide el sujeto en interacción con el objeto de estudio los cuales darán resultados que posteriormente serán sometido a análisis, estructuración, categorización y contrastación. Se toma como referencia el método fenomenológico de acuerdo a Miguel Martínez (1996) con una fundamentación teórica para el área de educación, en la cual señala que “las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas mediante este método. En este caso, se estudia una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano. Por tanto, no se le puede introducir por la fuerza en el esquema conceptual método preestablecidos por el investigador, ya que, posiblemente, se destruiría su naturaleza y esencia peculiar”. Por su parte, La fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Husserl acuño el término Lebenswelt (mundo de vida, mundo vivido) para expresar la matriz de este “mundo vivido, con su propio significado”. Es de gran importancia el aporte de E. Husserl (1950) para esta investigación, ya que su interés fundamentado en la teoría del conocimiento y no en la psicología, se interesa en analizar la conciencia y no su sustrato biológico, es decir, quiere describir nuestras vivencias tal como se dan desde la perspectiva de primera persona, razón fundamental de la epigenética, y no el sustrato biológico que tiene relación con los factores meramente genéticos o hereditarios. Sus análisis de las estructuras de la conciencia prestan especial atención a un grupo de vivencias caracterizados por el hecho de ser conscientes de algo, es decir, que están dirigidas hacia algo que tienen el atributo de la intencionalidad.

12

De este modo, y aplicando la teoría de Husserl, podemos decir, que en esta investigación hay un elemento común a las tres diferentes formas de conciencia que tendremos categorizadas de acuerdo a las etapas de desarrollo del conocimiento y estadios por edades, de acuerdo a Jean Piaget, que tienen su objeto intencional o su correlato objetivo que serán los Talleres de Arte 2020, aplicados a niños en edades comprendidas de 4 a 12 años y el Ejercicio Proyectual aplicado en estudiantes de arquitectura (Ver Gráfico No. 5). E. Husserl (1950) se basó de manera exclusiva en lo dado y volver a los fenómenos no adulterados. Su “leitmotiv” en la investigación fenomenológica fue: “ir hacia las cosas mismas”, en el cual se entiende por “cosas” lo que se presenta a la conciencia, es un conocimiento de las esencias, al igual que platón, Husserl parte de la convicción de que todo objeto intencional posee un “eidos”. Un objeto individual no es sólo un esto-aquí, dado en un espacio y tiempo determinado, sino que también presenta unas determinaciones objetivas que constituyen su esencia. “La intuición eidética” es la intuición de las esencias” la cual se halla presente en la conciencia y no está situada en un reino metáfisico”, por su parte, J. Piaget afirma que en la búsqueda del conocimiento, el hombre siempre está reconstruyendo y reinterpretando, haciéndolo articular con su marco de referencia intelectual, reafirmando que la mente nunca copia la realidad, aceptándola pasivamente como algo dado de antemano, ni tampoco ignora esa realidad; la mente construye sus propias estructuras de conocimiento, tomando aspectos del mundo exterior, interpretándolos, transformándolos y reorganizándolos. Una de las aportaciones de la fenomenología husserliana, es que no sólo se habla de intuiciones sensibles, sino también de intuiciones categoriales, la cual lo describe como todo acto simple de percepción puede funcionar como acto primario en el que se fundan otros nuevos y dar pie a objetividades nuevas pero de tal surte que remitan a los actos fundantes; justamente esos actos en los que se fundan una objetividad nueva


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

son los que Husserl designó como “intuición categorial. El procedimiento metodológico para esta investigación, se centra en aplicar actividades que incentiven y demuestren el desarrollo de la creatividad en un ambiente determinado, bajo tres diferentes niveles de conocimiento, tomando en cuenta uno de los fundamentos de la teoría de J. Piaget, teórico de la psicología cognitiva, citado por J. Sarquiz (1995), “Si conocer es un

proceso dialéctico entre el sujeto y el objeto, y un conjunto de estructuras que están involucradas, donde ambos se constituyen como tal; al definir cómo se conoce en arquitectura, este objeto es el proyecto, básico y central en relación dinámica con el proyectista, mediante una actividad que es el proyectar, producción poiética por excelencia, o sea de trabajo que articula un saber técnico racional y uno artístico expresivo, aportando conocimientos tanto al que realiza como al que trabaja la recepción poiética del proyecto”.

Grafico No. 5 Esquema de Etapas de Desarrollo del Conocimiento y estadios por edades, de acuerdo a Jean Piaget y Barbel Inhelder y Objeto intencional y/o productos académicos previstos para cada estadio de conocimiento). Fuente: Elaboración propia (2020) a partir de J. Piaget, B. Inhelder y Husserl.

13


El hacer técnico, de acuerdo a ciertas reglas, expresa tanto la poiesis como la techne aristotélica, propias del saber hacer la arquitectura. El conocimiento que se produce en arquitectura no se deja captar en palabras, sino en el hecho que el esclarecimiento de la conciencia, incluye en este caso aspectos cognitivos, afectivos y práctico morales. Conocimiento en este caso implica un “saber hacer” o “aprender a través de la acción”, más que un “saber hechos” con una capacidad de hablar, sentir o percibir, mas que el resultado de un esfuerzo cognitivo. En esta investigación se aplican actividades que ponen de manifiesto una concepción dialéctica, que produce una de las verdades piagetianas por excelencia a saber “que la acción genera conocimiento, y a su vez el conocimiento depende de la acción” Así mismo se establecen los mecanismos de interacción entre el objeto y el sujeto, expresando los cambios de pensamiento, basado en un proceso de estructuras sucesivas a través de un orden jerárquico establecido.

14

Estos fundamentos se sitúan en el campo de la epistemología, donde sus resultados y conclusiones se perfilan y se fundamentan hacia el conocimiento científico, con una formalización lógica de estructuras equilibradas del pensamiento y las transformaciones de un nivel a otro en el desarrollo del pensamiento. Para el logro de los objetivos propuestos en esta investigación, se estructuró tres categorías de sujetos, con sus niveles de conocimientos, fundamentado en la Estructura y desarrollo del conocimiento de Piaget, J. y Inhelder, B. (1978) Psicología del niño, tomado en cuenta que la estructura del conocimiento ocurre de modos variados , inadvertidos y continuamente renovados. Los niños comprenden el mundo exterior interpretándolos, transformándolos y reorganizándolos, para lo cual construye sus propias experiencias, con procesos fundamentados en correcciones diarias sobre el conocimiento que posee. (Ver Gráfico 6)

Grafico No. 6 Esquema de Etapas de Desarrollo del Conocimiento y estadios por edades, de acuerdo a Jean Piaget y Barbel Inhelder . Fuente: Elaboración propia (2020) a partir de J. Piaget, B. Inhelder


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

¿Epigenética en Arquitectura para la concepción del ejercicio Proyectual?

En esta investigación se realiza la observación directa y detallada a los niños, jóvenes y estudiantes de arquitectura, a través de Talleres Creativos de Arte, Clases y Ejercicios Académicos, con una estructura categorizada por edades, los cuales se describirán para cada caso el diseño del método empleado, representativo a través de esas experiencias vivenciales. Las actividades aplicadas, se relacionan directamente con las edades y nivel de conocimientos en los niños y adultos a través de observaciones directas, según sus estadios por categorías. Los tres niveles de ejercicios académicos y/o de conocimiento se detallan a continuación: a. Talleres Creativos de Arte 2020: Niños en edades comprendidas de 4 a 12 años; en este nivel, el niño ahora puede usar representaciones (pensamiento) en lugar de acciones abiertas para solucionar problemas. Ha de considerarse como el estudio de un sector particular de una embriogénesis general, que se prosigue después del nacimiento, y que engloba todo el crecimiento orgánico y mental, hasta llegar a ese estado de equilibrio relativo que constituye el nivel adulto. Los temas para los talleres son: - Construye la Madera en una Pieza de Arte: Para Niños y Niñas de 4 a 12 años - Con las Manos en la Arcilla: Para niños y niñas de 9 a 14 años - Crea y Diseña tu Scrapbook: Para Niñas de 5 años en adelante - Art Mask: Para niños y niñas de 5 a 12 años - Boullet Journal: Para Niñas de 6 años en adelante Talleres diseñados por la Prof. Joanna Medina. Esta etapa del individuo, ha sido seleccionada, ya que según J. Piaget, las influencias del ambiente, adquieren una importancia cada vez mayor a partir del nacimiento, tanto desde el punto de vista orgánico como del mental, tal y como lo establece la epigenética. Conviene distinguirla de la psicología genética, en tanto en el lenguaje

actual de los biólogos, la genética se refiere exclusivamente a los mecanismos de la herencia, mientras que la psicología del niño, estudia a éste por él mismo. (Ver Cuadro No. 1 y 2) Por estas razones, si el niño ofrece un gran interés en sí mismo, se ha de añadir, en efecto, que también explica al hombre en el mismo grado, y aunque el hombre lo eduque por medio de múltiples transmisiones sociales, todo adulto creador, ha comenzado por ser un niño, tanto en los tiempos prehistóricos como en nuestros días. Es importante señalar que en estas etapas, el conjunto de los procesos afectivos, es solidario de la estructura general de las conductas. “La afectiva es correlativa de la cognitiva, no que una domine a la otra, sino que ambas se producen en función de un mismo proceso de conjunto. Los procesos del pensamiento representativo, aspecto fundamental para la arquitectura, con relación al sistema de los esquemas sensomotores, se deben en realidad a la función semiótica en su conjunto: es ella la que desliga el pensamiento de la acción y la que crea pues, en cierto modo la representación. Se reconoce que en este proceso formador, el lenguaje ya está elaborado, contrario a los instrumentos semióticos (imágenes, etc) ya que estos últimos son construidos por el individuo con un conjunto de instrumentos cognoscitivos (relaciones, clasificaciones, etc) al servicio del pensamiento. b. Síntesis Morfo-Espacial: Propuesta de Stand y Pabellón de exposiciones aplicando la selección de un movimiento artístico y una marca, en la asignatura Composición Básica del Segundo semestre de la Carrera Arquitectura de la Universidad Rafael Urdaneta- URU. En conjunto con la Prof. Eugenia Frontado y asesoría de la Prof. Joanna Medina. (Ver Cuadro No. 3 y 4)

15


Cuadro No. 1 Operacionalizaciรณn. Cuadro Descriptivo del modo de proceder. Fuente: Elaboraciรณn propia (2020)

16


indizada y/o catalogada electrรณnicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Cuadro No. 2 Operacionalizaciรณn. Cuadro Descriptivo del modo de proceder Fuente: Elaboraciรณn propia (2020)

17


Cuadro No. 3 Operacionalizaciรณn. Cuadro Descriptivo del modo de proceder Fuente: Elaboraciรณn propia (2020)

18


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

¿Epigenética en Arquitectura para la concepción del ejercicio Proyectual?

Cuadro No. 4 Operacionalización. Cuadro Descriptivo del modo de proceder Fuente: Elaboración propia (2020)

19


Retomando la producción poiética por excelencia de la arquitectura, del cual habla J. Sarquiz (1995), es decir de un trabajo que articula un saber técnico racional y uno artístico expresivo, se aplica en este ejercicio, trabajar la concepción poiética del proyecto, mediante la realización de un ejercicio que represente una obra de arte, y que a su vez incorpore la aplicación de un movimiento artístico cruzado con una marca seleccionada por el estudiante, lo cual conlleva a la producción del conocimiento de tres aspectos como es el tema del Pabellón de exposiciones, el movimiento artístico y la marca seleccionada; lo cual nos permitirá aventurar en un conocimiento, cuyo fundamento epistémico, son un correlato con la práctica del habitar. En este ejercicio se pretende reafirmar que la arquitectura es un objeto mudo, pero que se transforma en lenguaje y adquiere con ello vida espiritual por el trabajo de la crítica, que si bien, “no podrá dar explicaciones en el severo sentido que la doctrina epsitemológica exige” J. Sarquiz (1995), es un neto ejemplo de comprensión y ello implica un trabajo de investigación por parte del estudiante y docente, que expresa la techne

20

aristotélica con la poiesis, propias del saber hacer la arquitectura. En este sentido J. Sarquiz (1995) habla sobre la razón de que el conocimiento producido por el arte, no se deje captar en palabras, no estriba en la insuficiencia del concepto, sino en el hecho del esclarecimiento de la conciencia, por mi parte tarea del docente; en este sentido, debe incluir en igual medida, aspectos cognoscitivos, afectivos y práctico morales. De este modo significa un resultado de “saber hacer” con capacidad de hablar, juzgar, sentir, percibir más que el resultado de un esfuerzo cognitivo, que incluye el sentido de “ser capaz” y no un “saber hechos”. En este ejercicio se aplica el arte, ya que requiere del discurso interpretativo, donde el objeto mudo se cifra en la propuesta del proyecto. En el arte la forma tiende además a una unidad formal, criterio manejado en este nivel de conocimiento, donde el estudiante podrá incorporar los componentes del movimiento artístico seleccionado, articulando los diversos aspectos de la propuestas arquitectónica, tanto espaciales, formales, funcionales y ambientales. (Ver Gráfico 7).

Gráfico 7. Esquema Funcionamiento de Molécula de ADN aplicado al Ejercicio Académico con Estudiantes de Arquitectura de URU, con el cruce de un movimiento artístico y una marca seleccionada por cada estudiante, con diversas teorías y posturas filosóficas de autores que funcionan como algoritmos genéticos. Fuente: Elaboración Propia (2018)


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Trabajo de Investigación de TG1 y Proyecto de Tesis de TG2, para lo cual se aplica igualmente Epigenética en arquitectura, de manera consiente por dos estudiantes, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia tutoreados por la Prof. Joanna Medina. En este ejercicio se aplica la teoría tríadica de la inteligencia de M. Sánchez, donde dichos estudiantes interactúen con los estímulos de manera intencional, sometiéndolo a una práctica sistemática y rigurosa, a través de la aplicación de la Epigenética en el desarrollo del proyecto que ejecute, para lo cual debe concientizar el conjunto de operaciones que emplea y conozca el sistema de control o regulación que le permitirá reproducir el proceso, evaluar el producto y mejorarlo mediante la retroalimentación.

y habilidades perdurables, personalizando el aprendizaje de manera pertinente, que a su vez los incentive a la innovación con retos que los conecten con el mundo real, conduciéndoles a descubrir mejores soluciones y autoevaluar los resultados del aprendizaje. 3. RESULTADOS OBTENIDOS: Los Resultados de esta investigación son parciales que dejan una agenda abierta para el cumplimiento de objetivos de mayor complejidad. Al respecto categorizaremos los resultados de los tres tipos de ejercicios aplicados en los diferentes niveles de conocimiento (Ver Gráfico No. 8)

Dicho proceso, tal como lo afirma J. Piaget se basa en estructuraciones sucesivas a través de un orden jerárquico establecido. En esta investigación se valora el conocimiento previo del estudiante, por ello, se diseñaron tres modos de proceder con actividades relacionadas a tres etapas antes descritas a través de la observación directa encaminada a esclarecer y ofrecer alternativas para abordar el problema de diseño y conocimiento a través de la fenomenología como una ciencia de fenómenos puros tal y como menciona Husserl (1950) sobre ¿dónde se constituye el objeto? y ¿quién pone unidad en la corriente fluctuante de las vivencias y experiencias? ¿Cómo podemos estar seguros en nuestra actividad docente de la concordancia entre el acto de conocer y el objeto conocido por parte del estudiante? En la formación de la conciencia de nuestros estudiantes, se pretende una compleja síntesis temporal de constitución del objeto y no un vacío en el que se depositan objetos de conocimiento o sus representaciones. La tarea crítica como docente es enseñar a conocer a nuestros estudiantes mostrando sus posibles caminos, brindando oportunidades y posibilidades de nuevas experiencias, impulsando a cultivar de manera permanente aptitudes

21


Grafico No. 8 Esquema de resultados obtenidos en los Talleres de Arte Creativos 2020, de acuerdo a las Etapas de Desarrollo del Conocimiento y estadios por edades del niño de 2 a 12 años, de acuerdo a Jean Piaget y Barbel Inhelder. Fuente: Elaboración propia (2020)

22


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

¿Epigenética en Arquitectura para la concepción del ejercicio Proyectual?

Fotografía 1 y 2. Participación de los niños y niñas en Talleres de Arte Creativos para Niños 2020. Fotos: Medina (2020)

Fotografía 3, 4 y 5. Participación de los niños y niñas en Talleres de Arte Creativos para Niños 2020. Fotos: Medina (2020)

23


Fotografía 6 y 7. Participación de los niños y niñas en Talleres de Arte Creativos para Niños 2020. Fotos: Medina (2020)

Así mismo, mostramos a través del Gráfico No. 9, los resultados de los ejercicios aplicados a los estudiantes de arquitectura la la Universidad Rafael Urdaneta y los Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia.

Grafico No. 9 Esquema de resultados obtenidos en los Talleres de Arquitectura, de acuerdo a las Etapas de Desarrollo del Conocimiento y estadios por edades del adulto a partir de 12 años, de acuerdo a Jean Piaget y Barbel Inhelder. Fuente: Elaboración propia (2020)

24


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bedregal y Col (2010) (Revista médica Chile v.138 n.3 Santiago mar. 2010) Casanelloa, B . Conceptos generales de epigenética: proyecciones en pediatría. Revista Chilena de Pediatría. 2016-87

Poiesis, Secretaria de investigaciones en Ciencia y Técnica, facultad de Arquitectura y Urbanismo, universidad de Buenos Aires, argentina. 0karl Chu. Artículo: Habla del Futuro: Arquitectura Genética. Consultado 9 de Junio de 2018

Husserl, Edmund (1950) la Idea de la Fenomenología. (Título original: Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen) Editor digital Titivillus. P. 10. Libro en línea de www.issuu.com Martínez Miguélez, Miguel. La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. --México: Trillas, 1999 (reimp. 2002). 271 p.; 25 cm. Bibliografía: p. 245-2 ISBN 968-24-4659-7 p. 165 MARTÍNEZ, Miguel (1996) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de investigación. Ed. Trillas: México. Segunda parte. Métodos estructurales. Cap. 8. El Método fenomenológico Pp.167-188 Miguel Martínes Migueles. Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. Mexico Trillas 2004. Moreno, Alejandro. (1995), El Aro y la Trama. Centro de Investigaciones populares (CIP) CaracasVenezuela Paula Bedregal, Beatriz Shand, Manuel J. Santos, Patricio Ventura-juncá. Revista Medica de Chile 2010. Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Piaget, J. y Inhelder, B. (1978) Psicología del niño. Moratá: España. 8ª Edición Piaget, Jean. Introducción a la epistemología Genética. El Pensamiento matemático. Editorial Paidos. 2da Edición. 1978. Sánchez Margarita. (2003) Proceso de desarrollo y habilidades del pensamiento. Sarquiz, Jorge. La razón a la luz de la imagen. Revista Área 2. 1995. pp. 15-16. Centro

25


BARRIO EL PRADO, UN MODELO DE URBANISMO EL PRADO NEIGHBORHOOD, A MODEL OF URBANISM QUARTIERE EL PRADO, UN MODELLO DI URBANISMO por: Hernando Quesada RESUMEN Las investigaciones, artículos y documentos acerca del barrio El Prado, así como su planificación e impacto en la trama urbana de la ciudad de Barranquilla, Colombia, carecen de un análisis adecuado respecto de la ineficiente y poca cobertura de los servicios públicos y la situación de insalubridad existentes en la metrópolis de la primera década del siglo XX. El propósito de este artículo es realizar una reflexión de orden urbanístico sobre el barrio El Prado, como un proyecto pionero y modelo de desarrollo e innovación, así como indagar sobre los motivos que encaminaron a la clase económica influyente de la ciudad para llegar a este proceso de confort, comodidad y mejoramiento del núcleo urbano de ese momento. Este enfoque es de tipo documental bibliográfico, a manera de análisis reflexivo, de carácter cualitativo y crítico acerca del barrio El Prado, su planificación e impacto como modelo urbano en la creciente y pionera ciudad, que en la segunda mitad del siglo XIX consiguió trascendencia económica y estratégica al empezar la navegación a vapor por el río Magdalena, lo cual le permitió transformarse en el principal centro importador y exportador de Colombia hasta la primera mitad del siglo XX. A manera de conclusión, se reconoce el valor urbano e impacto necesario que este reconocido barrio ejerció en la época, así como su huella en la futura proyección de mejoramiento de infraestructura y de servicios públicos para el crecimiento adecuado de la ciudad. Palabras claves: Barrio El Prado, servicios públicos, urbanismo, insalubridad

Hernando Luis Quesada Pombo Arquitecto, Universidad del Atlántico –Colombia. Especialista en Procesos Educativos. Investigador externo UA. Doctorando en Arquitectura y Diseño - Universidad de Zulia – Venezuela.

26


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Barrio El Prado, Un Modelo de Urbanismo

ABSTRACT Researches, articles and documents about the El Prado neighborhood, as well as its planning and impact on the urban fabric of Barranquilla, Colombia, lack an adequate analysis regarding the inefficient and little coverage of public services and the situation of unhealthy conditions in the metropolis of the first decade of the 20th century. The purpose of this article was to carry out an urban reflection on the El Prado neighborhood, as a pioneering project and a model of development and innovation, as well as to study the reasons that led the influential economic class of the city to reach this process of comfort, convenience and improvement of the urban nucleus of that moment. It followed a bibliographic documentary type approach, as a reflective, qualitative and critical analysis of the El Prado neighborhood, its planning and impact as an urban model in the growing and pioneering city, which in the second half of the 19th century achieved economic and strategic significance, when steam navigation began on the Magdalena River. This allowed El Prado to become the main import and export center of Colombia until the first half of the 20th century. As for conclusion, the urban value and necessary impact that this renowned neighborhood had at the time is recognized, as well as its mark on the future projection of infrastructure improvement and public services for the adequate growth of the city. Keywords: El Prado neighborhood, public services, urbanism, insalubrity RIASSUNTO Le ricerche, articoli e documenti circa il quartiere El Prado, così come la sua pianificazione e impatto nella trama urbana della città di Barranquilla, Colombia, sono prive di un’analisi adeguato rispetto della inefficiente e poca copertua dei servizi pubblici e la situzione di insalubrità esistente nella metropoli del primo decennio del 20mo secolo. Il proposito di questo articolo è di riflettere sull’ordine urbanistico del quartiere El Prado, come in progetto pioniere e modello di sviluppo e innovazione, così come studiare circa

i motivi che portarono alla classe econocmica influente della città a questo processo di comodità e migliormento del nucleo urbano del momento. L’approccio è di tipo documentale bibliografico, a modo di analisi riflessivo, di tipo qualitativo e critico circa il quartiere El Prado, la sua pianificazione e impatto come modello urbano nella crescente e pioniere città, che nella seconda metà del 19mo secolo ha raggiunto la trascendenza economica e strategica, iniziando la navigazione a vapore sul fiume Magadalena, e ciò gli ha permesso di trasformarsi come il principale centro importatoreesportatore della Colombia verso la metà del 20mo secolo. Per concludere, viene riconosciuto il valore urbano e impatto necessario che questo riconosciuto quartiere ha avuto all’epoca, cosí come la sua impronta nella futura progettazione di miglioramento di inf rastruttura e di servizi pubblici per la crescita adeguata della città. Parole chiave: Quartiere El Prado, servizi pubblicli, urbanismo, insalubrità INTRODUCCIÓN El presente artículo es producto parcial del trabajo doctoral titulado EL VIEJO BARRIO EL PRADO, UN MODELO DE URBANISMO, de interés para la arquitectura si se tiene en cuenta que Barranquilla es una cuidad relevante en la segunda década del siglo XX en Colombia. (Alvarado, 2009). El Barrio El Prado surgió en 1920 por la iniciativa de los hermanos Roberto y Karl Parrish, dos empresarios norteamericanos quienes se establecieron en Barranquilla, en donde participaron en varios proyectos relacionados con el desarrollo de la ciudad. Entre estos diversos proyectos hay que mencionar la gestión y ejecución de un acueducto moderno, la construcción del puerto con sus obras en Bocas de Ceniza, la carretera a Puerto Colombia y la Ciénaga, y en la segunda generación, el proyecto educativo Fundación de la Universidad del Norte. De alguna manera, esta familia ha sido una de las más influyentes en lo que tiene que ver con el desarrollo urbano de Barranquilla, y sus descendientes continúan haciendo proyectos e inversiones en esta actividad. (Villalón, 2010).

27


La problemática del barrio El Prado está centrada en la desinformación urbanística de la ciudad que origina una especulación del discurso sobre la arquitectura moderna, por eso se destacan los valores urbanos de una época industrial importante en la ciudad de Barranquilla. Así mismo, el objetivo es organizar los elementos de estudio a nivel urbanístico del barrio El Prado y así un modelo de urbanismo con énfasis en reflexiones de ciudad moderna. El desarrollo urbano de Barranquilla entre los años 20 y 60 del siglo pasado estuvo directamente influenciado por el rápido crecimiento del barrio El Prado y de otros barrios que fueron desarrollados por la Compañía Urbanizadora de Barranquilla bajo el mismo estilo de intervención, aunque adaptada al poder adquisitivo de los grupos a los que se quería llegar. De acuerdo con el arquitecto Porfirio Ospino Contreras, en 1922 El Prado representaba “el 55.45% del área total de la expansión de la ciudad, frente al 45.31% del desarrollo tradicional (…) y el 1.35% de invasión. (Villalón, 2010). El enfoque metodológico es cualitativo, con énfasis en la investigación documental centrado en el aporte del planteamiento urbano del barrio El Prado de la ciudad de Barranquilla y sus características más significativas. Este artículo comprende partes fundamentales de contenido, así: El viejo barrio El Prado: de ayer a hoy, El viejo barrio El Prado un modelo de urbanismo, Barrio El Prado: Residencias Suntuosas y su historia, Hotel El Prado símbolo de Barranquilla, El Prado: huyéndole a la insalubridad, Conclusiones, Referencias. EL VIEJO BARRIO EL PRADO: DE AYER A HOY Por la importancia que reviste la presente investigación realizada sobre esta joya arquitectónica de Barranquilla como es el Barrio El Prado, se resalta aquí un poco más a profundidad su reseña histórica desde sus inicios, junto a modelos de urbanismo con que contó desde dos épocas, de ayer a hoy. En sus inicios, años 1892-1898.

28

A continuación se muestran apreciaciones desde dos épocas diferentes expresadas por estudiosos historiadores, resultados de sus investigaciones sobre el Barrio El Prado de Barranquilla, así: 1) En 1892 Wirt Robinson, ornitólogo estadounidense, professor at West Point Military Academy during three periods, alférez de la cuarta artillería del ejército de Estados Unidos, sobre un viaje realizado en compañía de su hermano Cabell por Curazao y ciertas regiones de Colombia, se detuvo en Barranquilla pasando por el río Magdalena y Guaduas entre el 1° de junio y el 5 de agosto del precitado año. En su inclusión como estudio de viaje, realizó también notas de trabajo y de campo no solo en relación con sus aves observadas, sino de la propia ciudad de la que obtuvo sus apreciaciones, así: Barranquilla es una ‘aldea’ comercial, y así explicó: “Casi todas las casas son de un solo piso, construidas [sic] en su mayoría de barro y bambú, cubiertas de argamasa y pintadas de blanco y con techos de enea” (Robinson, 1985). 2) En 1898 Pierre D’Espagnat, visitó Barranquilla, y afirmó que: “Era una ciudad sudamericana moderna, vulgar y demasiado joven, preocupada únicamente de comercio, de industrias, de relaciones marítimas, creada por la fuerza de la necesidad bajo la presión económica del rico país que desemboca en ella”. (Agudelo y Chapman, 2012). De tal manera, en ambas visiones de dos escritores e investigadores, la de Robinson y D’Espagnat, distan entre ellas; el primero se refiere a Barranquilla como una aldea, sin una arquitectura diciente, mientras que el segundo la catalogaba de ciudad moderna. Desde finales del siglo XIX, la clase dirigente o élite (o sea, grupo constituido por políticos, comerciantes e industriales de la ciudad de Barranquilla que lideraron los procesos de cambio y/o transformación urbana en el período estudiado) trató de impulsar un proyecto modernizador que pretendía proporcionarle a la ciudad unas condiciones urbanas, salubres e higiénicas acordes con las necesidades de la época, lo que generó en la ciudad una serie de transformaciones a nivel urbano. Sin embargo,


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

dicho proyecto no fue homogéneo y fue obstaculizado por una serie de factores, tales como el habitus (entendiéndose como la búsqueda de ‘civilizar las costumbres’, las condiciones materiales de sus habitantes y el Estado local (municipio de Barranquilla y Gobernación del Atlántico). (Agostoni, 2002). En este orden de ideas, puede decirse que la panorámica económica y social de la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX, recoge la contradicción entre ‘aldea’ y ‘ciudad’ desde una perspectiva urbanística y cómo dicha disyuntiva generaría problemas urbanos, de higiene y salubridad en Barranquilla. Estas apreciaciones pueden dividirse en cuatro partes: 1) Aborda la naciente dinámica económica a finales del siglo XIX y principios del XX que vivió la ciudad; 2) Se centra en observar cómo Barranquilla se convierte a finales del XIX e inicios del XX en foco de atracción poblacional, lo que le otorgó a la ciudad un crecimiento demográfico; 3) Describe y analiza el contraste entre los dos tipos de vivienda que pugnaron en el período estudiado, es decir, a las casas de ‘calicanto’ y a las ‘pajizas’, y por último, observaciones de cómo el barrio El Prado se constituyó en la primera urbanización de iniciativa privada, con el objetivo de construir espacios salubres e higiénicos en la ciudad”. (Agudelo y Chapman, 2012). Años 1900-1904-1922-1997. 1900. Su historia se remonta en los comienzos de 1900, cuando los señores Benjamín T. Senior y José Fuenmayor Reyes, compraron predios rurales en el noroeste de Barranquilla con el fin de acondicionar una hacienda ganadera. Fue constituido en la década de los años veinte, convirtiéndose en la primera urbanización al estilo de las mejores y grandes urbes estadounidenses. Inclusive, la imponencia y riqueza de su arquitectura hizo historia a nivel nacional. Ese predio fue bautizado sin más preámbulos como El Prado, y en breve comenzó a llamar la atención por sus amplias

avenidas para conducir el ganado a las distintas divisiones, en especial por la comodidad de la casa de campo que allí construyeron. En menos de un lustro el lugar adquirió prestancia económica, a tal punto que su actividad se centró en el levante de ganado para exportarlo a la isla de Cuba. 1904. Senior y Fuenmayor recibieron una oferta de don Manuel J. De la Rosa, quien deseaba adquirir la hacienda. Dicha negociación fue cerrada y el nuevo propietario inició una etapa de reformas. Instaló un molino de viento y diversificó la producción con la puesta en marcha de una trituradora y la explotación de cal. De igual forma comenzó el funcionamiento de un taller de herrería, y otro para la ornamentación de interiores. La casa de campo de la finca también fue sometida a reestructuraciones y sus comodidades fueron ampliadas. 1922. Karl Parrish llegó a Colombia en 1904 y se constituyó en un fuerte empresario de Barranquilla, desarrollando proyectos como el barrio El Prado y el Acueducto Municipal de Barranquilla, entre otros. Desde su llegada a la ciudad se quejaba de la insalubridad que vio en el centro; expresaba que sus hijos por la mala calidad del agua se habían enfermado de disentería, por lo cual construiría un barrio con todas las condiciones salubres, el cual se llamaría El Prado. (Agudelo y Chapman, 2012). De tal manera, de inmediato se dio a la tarea de construirlo con el objetivo de evadir la insalubridad y crear espacios aptos para el desarrollo de una sociedad salubre acordes con los parámetros de modernidad y civilización. “La insalubridad del centro de la ciudad provocó que los comerciantes que se habían beneficiado del crecimiento económico de la ciudad, del comercio, de la mano del ingeniero estadounidense Karl Parrish (Valencia, 1922), construyera un barrio que se alejara de los espacios insalubres del centro y sobre todo de los caños del río Magdalena, estos últimos considerados generadores de condiciones higiénicas no aptas para la vida humana. En este sentido, el tema de la salubridad fue uno de los factores que expusieron los comerciantes e industriales de la ciudad para emprender el proyecto del barrio El Prado. (Valencia, 1922).

29


El propósito era la búsqueda de un espacio que se alejara de las dinámicas del centro de la ciudad, donde prevalecía la insalubridad y la enfermedad. En una entrevista publicada en 1922 en el Diario del Comercio, el mismo Parrish afirmó:

“Hace más de unos tres años traje a mi señora a Colombia, resuelto a establecerme definitivamente en el país. Ella quedo aquí en Barranquilla con los niños y yo seguí en mis trabajos en las minas de Guamoco, cerca de la población de Remedios. Al cabo de algunos meses me escribió que le era imposible vivir en Barranquilla, pues los niños habían enfermado de disentería por tan mala agua del acueducto y ella no podía soportar los mosquitos, vivía en una casa de la parte baja de la ciudad, y resolvió pasarse a esta, tan vieja, en que estamos en este momento. Cuando regresé la encontré instalada aquí ya más tranquila. De ahí nació ‘El Prado’ desde que vivimos aquí nadie ha enfermado”. (Valencia Martínez, 1922).

Señalar el factor salubre como la única explicación de la construcción del barrio El Prado es adherirnos a un análisis unicausal que está lejos de esa realidad pretérita; sin embargo, se hace incidencia que dicha peculiaridad salubre también jugó papel importante en el nacimiento del citado barrio. 1997. En cuanto a la naciente dinámica económica, el historiador Milton Zambrano Pérez (1997) afirma en el mismo artículo citado, “…Milton Zambrano (1997), en Agudelo & Chapman (2012)” que Barranquilla es hija de la República. La mayoría de historiadores e investigadores aseveran que la ciudad comenzó a ser importante en el siglo XIX, específicamente en la segunda mitad del señalado siglo, el crecimiento poblacional se muestra como evidencia de dicho fenómeno. “…Zambrano (1997), en Agudelo & Chapman (2012)”. EL VIEJO BARRIO EL PRADO, UN MODELO DE URBANISMO Hoy: Su desarrollo desde año 2000.

30

El diario El Tiempo, en su edición de abril 7 de 1997 difunde con el título “El Viejo barrio El Prado, un modelo de urbanismo”, que Barranquilla no solo fue pionera de grandes acontecimientos en Colombia, tales como la puesta en antena de la primera señal de radio, del primer puntapié a un balón de fútbol o del vuelo del avión que inauguró la aviación comercial en el país, sino que también lo fue en materia de urbanismo, lo que se conoció desde el siglo pasado como el viejo barrio El Prado, se constituyó en la década de los años 20 en la primera urbanización al estilo de las mejores y grandes urbes estadounidenses. Inclusive, la imponencia y riqueza de su arquitectura no solo hizo historia a nivel nacional, sino internacional, con relación a otros países de América Latina. (El Tiempo, 1997). Sin embargo, la dinámica social de la Parroquia de Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del XIX era diciente. La fuerte conexión de Barranquilla con Sabanilla le otorgó a la antigua parroquia y villa un flujo comercial y social, convirtiéndose en un “puerto fluvial de significativa importancia”. No obstante, como afirma el historiador Jorge Conde, el espacio fue preponderante pero no determinante para que Barranquilla iniciara su dinamismo económico y social: “Su ubicación sobre la margen occidental del río Magdalena y la cercanía al mar le permitieron conectar a Colombia con las Antillas, Estados Unidos y Europa”. A esta peculiaridad hay que sumarle factores como el ferrocarril de Bolívar, la navegación a vapor, el apoyo del gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera y la receptiva migratoria de comerciantes que la ciudad comenzaba a ejercer. (Agudelo & Chapman, 2012). Se hace importante traer aquí la explicación de que la configuración final del espacio construido de El Prado resultó paradójica, pues si bien su manera de consolidarse fue a través de una gestión moderna de planteamiento previo, normatividad homogénea, inversión en inf raestructura, promoción comercial y gestión institucional, sin embargo, las viviendas construidas por sus propietarios produjeron un conjunto de tendencias historicistas. El esquema planteado permitió que dentro de una trama urbana elemental y simple


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Barrio El Prado, Un Modelo de Urbanismo

se produjera un conjunto heterogéneo de formas volumétricas y decorativas, que paradójicamente producen un alto grado de homogeneidad urbana.

desde entonces hasta hoy, dos propietarios más. (De La Espriella, 2001).

El planteamiento urbanístico de El Prado fue acogido por la dirigencia barranquillera con entusiasmo y, al desarrollarse en una porción muy significativa del territorio de la ciudad existente, fue asumido como guía para la intervención de las áreas circundantes con estructuras urbanas equivalentes. Sobre la misma metodología de planteamiento previo, amplios retiros, sesión de áreas públicas, servicios domiciliarios, cajas de aire, se procede casi de inmediato a construir barrios como Bellavista, Las Delicias, Boston y El Recreo. Sin embargo, a pesar de que todo marchaba sobre ruedas, el aspecto de los servicios públicos se convertía en una contrariedad para la naciente empresa urbanística. El abastecimiento de agua, por ejemplo, se solucionó con la perforación de varios pozos, pero el sistema era transitorio porque su generalización afectaba el propio ensanche de la urbanización. (Llanos, 1997). BARRIO EL PRADO: RESIDENCIAS SUNTUOSAS Y SU HISTORIA En 1920 la compañía Urbanizadora El Prado, fundada por Mr. Karl C. Parrish inicia las primeras construcciones en el novedoso y bellísimo barrio residencial que él había concebido contando con la colaboración de paisajistas y arquitectos norteamericanos que contrató la empresa para llevar a cabo esta generosa iniciativa. (De la Espriella, 2001). Cinco fueron las primeras mansiones que empezaron a darle a El Prado la imagen arquitectónica digna de su importante desafío urbano. Las dos primeras fueron las de Paul Grosser, ciudadano alemán, primero en adquirir su lote en la esquina de la calle llamada entonces El Tanque, luego Caracas y hoy la calle 54. En la esquina de dicha calle con la Calle Colombia, entrada imponente de dicho sector, esta mansión sorprendía, y sigue apreciándose pese a que ya no es como en su tiempo vivienda residencial sino una empresa de pompas fúnebres, la cual tuvo

Figura 1. Plano de Barranquilla y la ubicación del barrio El Prado Fuente: Adaptado de, gallica.bnf.fr. (s.f.). Plano de Barranquilla, Departamento del Atlántico, Colombia (Sur América) 1 /10.000 / Dibujado por Ernest Thevenin. Recuperado de http://gallica.bnf.f r/ark:/12148/ btv1b84464524 y Scielo Colombia. (s.f.). Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Recuperado de http://www.scielo.org.co/img/

Después del señor Tirso Schemel, acaudalado empresario venezolano radicado en Barranquilla y más tarde la vendió al señor Alberto Marulanda, que la disf rutó por mucho tiempo, hasta que sus herederos la vendieron al negocio que hoy funciona allí, Jardines del Recuerdo, afortunadamente conservada en toda su magnitud de su espléndida armonía. Al lado, por la misma calle de El Tanque, otra linda mansión: la de don Ernesto Cortizzos, tal como puede apreciarse en la Figura 2, la cual mucho después de su trágico fallecimiento en 1924 fue adquirida por la Casa Mariana y aún funcionan allí entidades de beneficencia que le cambiaron por completo la fachada y el lujo espléndido de aquel otro palacete residencial. (De La Espriella, 2001).

31


Se destaca en esta reseña el nombre de don Luis Arbouin, uno de los primeros arquitectos ingleses que compartieron la suerte original del barrio, construyendo lindísimas residencias también, como la suya en el bulevar central, entre las calles 1ª y 2ª, hoy desaparecida. Arbuin había realizado otras edificaciones de verdad históricas para la ciudad en pleno centro de la urbe comercial: el edificio de la Aduana, el Club ABC, y el Banco Dugand. (De La Espriella, 2001). Figura 2. Residencia de Ernesto Cortizzos Fuente: Adaptado de, Barrio El Prado, un viaje hacia el pasado, 40. Barranquilla, Editorial Panamericana. (2015) revistas/memor/n16/n16a08-22.jpg

Don Alberto R. Osorio construyó su preciosa residencia estilo versallesco en la entonces Avenida Colombia (Carrera 53 Calle 54) tal como puede apreciarse en la Figura 3, todo un espectáculo, como lo fue el Teatro Apolo de su propiedad, donde hoy, transformado por la empresa Metro Goldwing Mayer que lo adquirió, fue convertido en una sala de cine -Metroinaugurada en 1946. Entre los espacios exaltables de esta mansión se cuentan un salón estilo versallesco y un patio interior morisco. Del primero se destaca la decoración de molduras cubiertas por laminilla de oro. Del segundo, merece especial atención la cerámica de la prestigiosa fábrica de azulejos Mensaque y Rodríguez (Sevilla, España. La caligraf ía árabe en muros en las que se traza la fórmula “No hay más conquistador que Dios” (Waa’ la galib il’ la Ala), la arquería plena de yesería ornamental y la fuente central también de cerámica.

Figura 3. Residencia de Don Alberto Osorio Fuente: Adaptado de, Barrio El Prado, un viaje hacia el pasado, 53. Fotografía Vistas de El Prado, de Luis Escovar.Barranquilla, Editorial Panamericana. (2015)

32

Es de mencionar en el Barrio El Prado otra residencia suntuosa en el Barrio El Prado fue la de don Julio Freund, quien, a la muerte de sus hijas, por generoso legado, Freund-Strunz, hoy conserva allí con todo respeto y dignidad el Museo Romántico la historia de esta gesta arquitectónica que guarda toda la historia de El Prado en fotograf ías y maquetas, homenaje que se le hiciera a Mr. Parrish en ocasión de celebrar el sector residencial setenta años de construido. También este Barrio conserva imponente y bellísima la residencia de don Rafael Dugand, esquina de la calle 8ª con Bulevar sur, adquirida después por la familia Mancini Alzamora y hoy propiedad de Teleheraldo. (De la Espriella, 2001). Las dos casas estilo morisco del doctor J.M. Blanco Núñez, diagonal a la residencia del señor Dugand, donde se hospedó el presidente Enrique Olaya Herrera cuando visitara la ciudad en 1930. (De la Espriella, 2001). De igual forma, en la rotonda del Bulevar Central las preciosas residencias de Manuel De la Rosa Llanos, quien adquirió la finca El Prado a los señores Senior y Fuenmayor Reyes, propietarios de los terrenos, casas que después adquiriría don Mario Santo domingo y pasó luego al escritor Álvaro Cepeda Samudio. Además, se ha de mencionar la preciosa mansión de don Ezequiel A. Rosado, quien después la vendió a la familia Salcedo Campo, la cual se conserva intacta y es otro monumento arquitectónico digno de admiración. Además, f rente al que fuera inaugurado en 1930 como Parque Santander, en el mismo vecindario, las residencias de don Alberto Roncallo, lindísima desde todo punto de vista, pero lamentablemente derruida como la de don David Ferrero en la


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

esquina opuesta, frente a la cual todavía se conserva la residencia de un piso, pero sobria y elegante en su estilo, de propiedad del joyero italiano don Camilio Alliergro. Al frente, la casa de don Hernando De Castro, otra lujosa mansión en plena calle 6ª y bajando por el mismo bulevar Central, en la esquina de la calle 3ª, todavía se conserva la de don José Cure-Nayibe, y el crimen, por decirlo así, cometido contra lesa arquitectura fue haber destruido la mansión más bella, imponente, elegante y soberbia de todas, la de don Julio De Mares. Frente a la rotonda donde en 1925 fuera colocada el Águila de bronce en el plinto que rendía homenaje a la memoria de los mártires de Bocas de Ceniza y de la aviación, en la calle 3ª con el bulevar Central. HOTEL EL PRADO, SÍMBOLO DE BARRANQUILLA La iniciativa de construir un hotel de las características de El Prado, partió del mismo fundador del sector residencial El Prado, Mr. Karl C. Parrish, de los señores Obregón Arjona y otros ilustres personajes identificados con la idea, quienes de inmediato constituyeron la sociedad que respaldó la construcción del edificio; su primera piedra fue colocada por don Gregorio Obregón el 15 de noviembre de 1927. En la Figura 4, la edificación terminada de El Hotel, que con el tiempo fue presentando nuevas reformas para su embellecimiento y modernismo. (De la Espriella, 2001).

Figura 4. Hotel del Prado Fuente: Adaptado de Barrio El Prado, un viaje hacia el pasado, 196. Barranquilla, Editorial Panamericana. (2015)

A partir de entonces, fue rápida y dinámica la construcción de este espléndido hotel que los barranquilleros por espacio de dos años vieron orgullosos levantar cada día más tan magnífica obra, que sería, sin dudas, orgullo no solo para la capital del Atlántico, en todo el apogeo de su belle epoque, sino para el país que no contaba con un hotel de esa magnitud, ni mucho menos con esas características de diseño. El primer gerente del Hotel El Prado fue don Juanito Obregón Montes, miembro muy allegado de la familia, con un sueldo de cien pesos mensuales. Y con todo el amor y la fe que le puso para manejar este complejo negocio, siendo entre otras tantas empresas suyas la de haber sembrado las bongas que todavía están allí y adornan todas las aceras alrededor del Hotel, así como los árboles de pivijay, llamados así con su nombre común, pero siendo su científico Ficus pallida, de la familia Moraceae. De tal manera, fue así como toda la avenida desde donde iniciaba Hotel El Prado, fue sembrado con estos árboles de crecimiento muy grande y f rondoso, hojas perennes que producen grandes raíces adventicias que se convierten en parte del tallo después de varios años. Además de los pivijayes, la hermosa siembra de jardines en los f rentes de las residencias que apasionaron los intereses de sus moradores. La inversión costó 600 mil pesos oro. El sábado 15 de febrero de 1930 fue inaugurado el Hotel y el primer gran banquete se sirvió en el suntuoso salón Magdalena, ofrecido por el señor Gobernador del Departamento, doctor Alberto Pumarejo al señor Presidente de la República Enrique Olaya Herrera. (De la Espriella, 2001). Fue ya en 1930 cuando se abre al turismo interno e internacional el servicio del bellísimo e incomparable Hotel El Prado, famoso por su estructura, equilibrio arquitectural con un toque romántico semicolonial, dentro del marco de un paraje ecológico sin par en hotel alguno del país. Este primer hotel turístico internacional, cuya fachada imponente brinda a todos la oportunidad de apreciar aquel monumento que hoy es joya histórica de verdad y legado excepcional de la

33


ciudad, que honra el desafío de su larga trayectoria y la tradición que representa al culto de una empresa hotelera, patrimonio barranquillero digno de su extraordinaria competencia. Fue así como se abrieron otros horizontes de hermosas construcciones en el Barrio El Prado. Se inicia en 1932 con el imponente Colegio Lourdes y después de este, se fueron abriendo nuevos surcos a la urbanización hasta la calle diez, hoy la 72, en cuya esquina también se levantó otra gran mansión, la del señor Tradd. Muchas familias más, acaudaladas y prestantes construyeron sus hermosas viviendas, como los Echeverría González, García Lanch, Blanco Carbonell, Angulo Senior, Urueta Méndez, los Trespalacios, Carbonell de la Vega, Robles Álvarez Correa, los Obregón Arjona, don Ascanio García, entre otros. EL PRADO: HUYÉNDOLE A LA INSALUBRIDAD La insalubridad del centro de Barranquilla provocó que los comerciantes que se habían beneficiado de su crecimiento económico, del comercio, de la mano del ingeniero estadounidense Karl Parrish, construyera un barrio que se alejara de los espacios insalubres del centro y sobre todo de los caños del río Magdalena, estos últimos considerados generadores de condiciones higiénicas no aptas para la vida humana. En este sentido, el tema de la salubridad fue uno de los factores que expusieron los comerciantes e industriales de la ciudad para emprender el proyecto del barrio El Prado. El propósito era la búsqueda de un espacio que se alejara de las dinámicas del centro de la ciudad, donde prevalecía la insalubridad y la enfermedad. En una entrevista publicada en Diario El Comercio (Valencia, 1922), el mismo Parrish afirmaba:

“Hace más de unos tres años traje a mi señora a Colombia, resuelto a establecerme definitivamente en el país. Ella quedó aquí en Barranquilla con los niños y yo seguí en mis trabajos en las minas de Guamoco, cerca de la población de Remedios. Al cabo de algunos meses me escribió que le era imposible vivir en Barranquilla, pues los niños habían enfermado de disentería por tan mala agua del acueducto y ella no podía soportar los mosquitos, vivía en una casa de la parte baja de la ciudad, y resolvió pasarse a esta, tan vieja, en que estamos en este momento. Cuando regresé la encontré instalada aquí ya más tranquila. De ahí nació “El Prado”, desde que vivimos aquí nadie ha enfermado”.

De tal manera, los caños del río Magdalena eran focos de enfermedades y de insalubridad debido a que sus aguas se convertían en criaderos de mosquitos y en sus orillas habitaban las ratas, las dos especies consideradas principales transmisoras de enfermedades como paludismo, fiebre amarilla, peste bubónica y difteria. Además, los caños y el río Magdalena eran la fuente de agua de la cual se abastecía la ciudad. Esta era tomada directamente del río sin realizarle ningún tratamiento lo que provocaba el brote de enfermedades como la disentería, por ello la ordenanza número 15 del 12 de abril de 1911 establecía las directrices para drenar los canales del río, debido a:

Que en los anegadizos continuos al drenaje nacen las legiones de mosquitos que invaden la ciudad, propagando el paludismo, a veces la fiebre amarilla y otras enfermedades y son también grandes criaderos de ratas”. (Asamblea Departamental, 1911).

Para evitar la propagación de enfermedades, las autoridades consideraron necesario invertir recursos públicos en el relleno de los anegadizos continuos al drenaje con el objetivo de disminuir las tasas de insalubridad de la ciudad, ya que pese a los esfuerzos de las autoridades las condiciones de salubridad no mejoraron, como lo afirmaron

34


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Barrio El Prado, Un Modelo de Urbanismo

Agostoni y Kingman para los casos similares en México y Quito, donde el hábito y la educación jugaron papel preponderante en el éxito de políticas de salubridad e higiene, caso muy parecido al de Barranquilla. :

Artículo 2°. Autorízase del mismo modo para que, como medida de policía sanitaria, establezca convenio con la junta de canalización, con el municipio de Barranquilla directamente o por medio de la Junta de Fomento y con los dueños de los predios que circundan el terreno anegadizo de que tratan considerando a efecto de terraplenar con el barro sacado por dragas, mediante un gasto proporcionalmente repartido, los anegadizos criaderos de mosquitos y ratas que hay actualmente en los terrenos mencionados. (Bobadilla, 1903).

CONCLUSIONES • Karl Parrish planteó la necesidad de un plan macro de mejoramiento de los servicios para toda la ciudad de Barranquilla, pero que contaba con otro obstáculo: las menguadas finanzas municipales. • El fracaso de ciertas políticas de salubridad en la ciudad generó las condiciones adecuadas para que la élite barranquillera se alejara de los espacios connotados como insalubres y erigiera un espacio propicio para el desarrollo, la civilización y la modernidad; se trataba de construir un barrio que emulara los lugares habitaciones de las ciudades de Estados Unidos, anulando la posibilidad de que se generaran enfermedades endémicas. • El Prado se edificó alejado de la dinámica local. Una dinámica similar a la realizada por los gestores del barrio El Prado, relata Bobadilla en su novela: […] en las afueras de la ciudad no faltaban algunas quintas con jardines, de chalés de madera que iban, ya hechos, de Nueva York y en las cuales quintas vivían los comerciantes ricos” (Bobadilla, 1903).

• El trazado y la ubicación del barrio El Prado se convirtieron en una particularidad, mostrada por sus gestores con orgullo a propios y extraños como ejemplo de una ciudad moderna y civilizada. No obstante, El Prado no era más que un pequeño espacio del componente total de la ciudad, que buscó alejarse de los semicírculos concéntricos considerados como insalubre, además de un peligro para la vida de la élite local. • Con el proceso de modernización (finales del siglo XIX y principios del XX), Barranquilla buscó consolidarse como capital comercial a nivel nacional e internacional, a través de políticas urbanas cuyo objetivo era mejorar las problemáticas que tenía la ciudad. Entre los problemas de mayor atención resaltaban las condiciones de higiene y salubridad pública. • Dichas iniciativas no fueron homogéneas ni se extendieron a todos los sectores de la sociedad barranquillera, por el contrario, la insalubridad y la carencia de servicios públicos fueron una muestra del “desorden” urbanístico de Barranquilla a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, la ausencia de investigaciones sobre estos aspectos hace que la visión tradicional de la “Puerta de Oro” se siga arraigando en la historiograf ía local y regional, al igual que en los habitantes de la ciudad. Para finalizar este estudio, es importante aclarar que fue el 8 de diciembre de 1946 cuando una multitud delirante en el estadio Municipal, aplaudió al presidente de Colombia de ese período, Mariano Ospina Pérez, cuando en su discurso improvisó la siguiente f rase histórica: “Barranquilla, Puerta de Oro de Colombia”, durante la inauguración de los V Juegos y Centroamericanos y del Caribe. (Rueda, 2018). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agudelo González, A. & Chapman Quevedo, W. (2012). El proceso de transformación urbana en Barranquilla a finales del siglo XIX y principios del XX. Universidad del Atlántico. Memorias 16, enerojunio.

35


Alvarado Ortega, M. (2009). Barranquilla, ciudad con río y mar. Universidad del Norte. En Barranquilla, Entorno natural de 17 ciudades de Colombia (2007), complementado y actualizado con aportes del libro Río Magdalena, navegación marítima y fluvial (1986-2000), 2009. Recuperado de: http://www.barranquillacomovamos.co/copy/ images/stories/pdf/ciudad/Barranquilla.pdf Bell Lemus, C.A. (1999). Urbanización El Prado en Barranquilla: Karl Parrish. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Tomado de: Credencial Historia No.114. Chapman Quevedo, W. (2012). El proceso de transformación urbana en Barranquilla a finales del siglo XIX y principios del XX. Universidad del Norte. Memorias No.16 enero-junio. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ memorias/article/viewArticle/3334/375 15/17 De la Espriella, A. (2001). El barrio de El Prado. Sus casas y su historia. Serie Documento 13. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe. Llanos, R. (1997). El viejo Barrio El Prado, un modelo de urbanismo. En: El Tiempo. Archivo digital de noticias. Villalón Donoso, J. Compilador (2006). Historia de Barranquilla. Ediciones Uninorte, 2000. Recuperado de: http://www.barranquillacomovamos.co/copy/ images/stories/pdf/ciudad/Barranquilla.pdf Vidal Ortega, A. & Uribe Marenco, M. (2011). El ojo de “Parrish”. Memorias. Barranquilla: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Universidad del Norte. Recuperado de: http: //rcientif icas.uninorte.edu.co/index.php/ memorias - memorias@uninorte.edu.co http: //rcientif icas.uninorte.edu.co/index.php/ memorias/article/viewArticle/3631/490 Wirt, R. (1985). A flying trip to the tropics. Cambridge, p. 3047. Zambrano, M. (1997). Fundación y establecimiento en el medio natural de Barranquilla (1715-1813). En: Historia general de Barranquilla. Sucesos.

36

Academia de la Historia de Barranquilla, p. 42.


indizada y/o catalogada electrรณnicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

37


Territorios complejos, hombre añú y naturaleza:

Aproximación desde las tecnologías para la enseñanza del Urbanismo Complex territories, Añú man and nature: An approach from technologies to teach Urbanism Territori complessi, l’uomo Añú e la natura: avvicinamento dalle tecnologie per l’insegnamento del Urbanismo por: Jane Espina y Eugenia Di Bella

Jane Espina Bermúdez. Arquitecta egresada de LUZ. Maestría en Arquitectura, Mención Computación en Arquitectura (LUZ). Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (US), España. Doctorado en Ciencias Gerenciales (URBE). Profesor Titular. Docente en Pregrado y Postgrado, Investigadora. Miembro del Comité Editorial de la Revista Arquitecturas del Sur, Universidad del Bío-Bío. Pasantías de Investigación en España. Tutor, Árbitro, Evaluador, Ponente, Autor. Coordinadora del Programa de Investigación (FAD).

Eugenia Di Bella Profesora Titular emérita. Licenciada en Educación, mención Idiomas Modernos de LUZ; Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje de LUZ y Doctora en Ciencias de la Educación de URBE. Postdoctorado en Arquitectura bajo la línea de investigación Desarrollo Organizacional de LUZ. Logogenista. Investigadora. Árbitro, Ponente. Autora. Docente de inglés técnico, italiano y español para personas Sordas. Traductora de varias revistas científicas de LUZ como de URBE.

38


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Territorios complejos, hombre añú y naturaleza: Aproximación desde las tecnologías para la enseñanza del Urbanismo

RESUMEN

ABSTRACT

La Laguna Sinamaica es uno de territorios complejos localizado en la Cuenca del Lago de Maracaibo, habitado por la población añú, la cual ha intervenido la naturaleza para construir su hábitat palafítico con materiales autóctonos del lugar; está en armonía, equilibrio e interacción con los ecosistemas del lugar, en donde la casa-árbol edificada sobre pilotes de madera, fundamenta la cultura, cosmogonía y cosmovisión añú. El hábitat, como asentamiento de la familia añú, incorpora procesos en donde la cultura y la naturaleza son fundamentales para la subsistencia de la población, cuya vivienda está basada en el mito de creación de la casa-árbol, producto de la tradición oral de los añú. Este artículo plantea una propuesta teórica-conceptual para el análisis del territorio lacustre, el hombre añú y hábitat palaf ítico con la finalidad de mejorar la comprensión, conceptualización y desarrollo del pueblo de agua para futuras intervenciones rural-urbanas. El uso de diversos enfoques teóricos y metodológicos de diversas disciplinas permitió abordar de forma integral el desarrollo de la investigación; además, la conceptualización de modelos virtuales para fortalecer los procesos de visualización, percepción e interacción con el hábitat lagunar y el territorio, serán culminados en una investigación a futuro. La utilización de las tecnologías digitales en este tipo de investigaciones, pueden brindar herramientas a los estudiantes para el desarrollo de proyectos urbanos tridimensionales interactivos en Arquitectura y Urbanismo. Resultados: Análisis y caracterización del territorio lacustre, hábitat, casa-árbol y cultura añú; avances en registro y sistematización de datos e información vinculados con el pueblo de agua; conceptualización de los modelos virtuales en dos sectores del territorio, selección de los elementos tangibles y el estudio de tecnologías digitales que pueden ser utilizadas en la construcción de los entornos virtuales.

The Sinamaica Lagoon is one of complex territories located in the Lake Maracaibo Basin. It is inhabited by the Añú population, which has intervened nature to build their palafittic habitat with local materials; it is in harmony, balance and interaction with the ecosystems of the place, where the tree-house built on wooden stilts establishes the culture, cosmogony and worldview of the Añú. The habitat, as a settlement of the Añú family, incorporates processes where culture and nature are fundamental for the subsistence of the population, whose housing is based on the myth of the creation of the tree-house, a product of the Añús oral tradition. This article presents a theoretical-conceptual proposal for the analysis of the lake territory, the añú man and stilt habitat in order to improve the understanding, conceptualization and development of the water town for future rural-urban interventions. The use of various theoretical and methodological approaches f rom various disciplines allowed a comprehensive approach to the development of the research; in addition, the conceptualization of virtual models to strengthen the processes of visualization, perception and interaction with the lagoon habitat and the territory will be culminated in a future research. The use of digital technologies in this type of research can provide tools to students for the development of interactive threedimensional urban projects in Architecture and Urbanism. Results: Analysis and characterization of the lake territory, habitat, tree-house and añú culture; advances in the registration and systematization of data and information related to the water town; conceptualization of virtual models in two sectors of the territory, selection of tangible elements and the study of digital technologies that can be used in the construction of virtual environments.

Palabras clave: territorios complejos, hábitat palafítico, casa-árbol, tecnologías digitales, modelos virtuales.

Keywords: complex territories, palafitic habitat, tree-house, digital technologies, virtual models

39


RIASSUNTO La Laguna Sinamaica è uno dei territori complessi situato nel bacino del Lago di Maracaibo, popolato dagli añú (si legge: /agnú/) Questa laguna ha intervenuto la natura per costruirsi il suo habitat palafitico con materiali locali; essa si trova in armonia, equilibrio e interazione con gli ecosistemi del posto, in cui la casa-albero costruita su pali di legno fondamenta la cultura, cosmogonia e cosmovisione añú. L’habitat, come insediamento della famiglia añú, introduce processi dove la cultura e la natura sono fondamentali per la sussistenza della popolazione, la cui casa è basata nel mito di creazione della casa-albero, prodotto della tradizione orale degli añú. Questo articolo espone una proposta teorica-concettuale per l’analisi del territorio lacustre, l’uomo añú e l’habitat palafitico con la finalità di migliorare la comprensione, concettualizzazione e svilutppo del popolo di acqua per futuri interventi rurali ed urbani. L’uso di diversi approcci teorici e metodologici di varie discipline ha permesso di affrontare integralmente lo sviluppo della ricerca; inoltre, la concettualizzazione di modelli virtuali per rafforzare i processi di visualizzazione, percezione e interazione con l’habitat lagunare e il territorio saranno terminati in una investigazione futura. L’uso di tecnologie digitali in questo tipo di ricerche può offrire strumenti agli studenti per lo sviluppo di progetti urbani tridimensionali interattivi in Architettura e Urbanismo. Risultati: analisi e caratterizzazione del territorio lacustre, habitat, casa-albero e cultura añú; progressi nel registro e sistematizzazione di dati e informazione vincolata con il popolo d’acqua; concettualizzazione dei modelli virtuali in due settori del territorio, selezione degli elementi tangibili e lo studio di tecnologie digitali che possano essere usate nella costruzione degli ambienti virtuali. Parole chiave: territori palafitico, casa-albero, modelli virtuali

complessi, tecnologie

habitat digitali,

INTRODUCCIÓN En la Laguna de Sinamaica, se han realizado algunas intervenciones en edificaciones

40

de servicio y viviendas no acordes con los fundamentos del hábitat y la cultura añú, olvidando en ocasiones, que es un pueblo de agua. En la laguna, pueden verse casas sin terminar y otras en completo deterioro, problemas de sedimentación y salinización de sus aguas. Por lo tanto, se requiere el conocimiento del territorio y la población añú para futuras propuestas. En este contexto, el uso de tecnologías digitales es recomendable para el análisis y comprensión de la laguna, porque colabora en la actualización de registros e información del pueblo, cartografías y fotograf ías satelitales; además, facilita la planificación y gestión de territorios; de esta forma, se convierten en poderosas herramientas para la Arquitectura y el Urbanismo. La investigación “Territorios Complejos: aproximación desde las Tecnologías de Información y Comunicación y del discurso técnico en L2”, plantea como objetivo elaborar una propuesta teórico-metodológica para la reconstrucción de escenarios temporales del territorio. De este modo, el análisis del territorio, ecosistemas, hábitat y la cultura añú constituyen la esencia del trabajo. Actualmente, los estudiantes de la carrera de Arquitectura necesitan herramientas tecnológicas que les permitan realizar proyectos urbanos de forma interactiva para facilitar y mejorar los procesos de percepción, visualización e interacción con el proyecto, lo cual puede ayudar en futuras intervenciones en territorios complejos como la Laguna de Sinamaica. Espina y Oliva (2007: 059) afirman en el análisis del territorio que, “se requieren nuevos medios para transmitir el conocimiento de docentes a estudiantes, logrando resultados esperados al final de las asignaturas”, logrando que el “proceso de enseñanza aprendizaje sea fluido, dinámico, participativo, generando excelentes productos académicos o profesionales en menor tiempo, y en tiempo real”. Así mismo, en las propuestas de diseño, es esencial el uso de programas de computación en idioma Inglés. Sin embargo, el desconocimiento del idioma genera ciertos inconvenientes en los estudiantes cuando utilizan los programas en las fases de diseño; por lo cual la enseñanza de nuevas estrategias podría ayudarlos en sus actividades.


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

En otro orden de ideas, la Cuenca del Lago de Maracaibo presenta pueblos de agua desde el periodo prehispánico, confirmados en las crónicas del periodo hispano (Oviedo y Baños, 2004), y las investigaciones de Jahn (1927), Wagner (1986), Urdaneta et al (2006), Sanoja y otros (2008), entre otros. La Laguna de Sinamaica constituye uno de ellos y está habitada por la población añú. En la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, se ejecutaron investigaciones sobre la laguna, vivienda y cultura añú desde el año 1985, constituyéndose en antecedentes del trabajo. La investigación “Hábitat palafítico: aproximación desde la cultura de los pueblos de agua” y el “Expediente Laguna de Sinamaica” son marcos de referencia. Asimismo, Quintero (1995-2008) estudia la laguna, cultura, cosmogonía y población añú. Servigna (2003 y 2008) estudia la vivienda, hábitat y la laguna. De igual modo, Mosquera (1985), analiza la laguna y casas y García (1996), los pueblos de agua y el palafito. Igualmente, en Informática Aplicada a la Arquitectura y Urbanismo, Oliva (2006), en la implementación de un sistema RV multiusuario; Bustos, Burgos y Oliva (2005), Mundos multiusuario y Espina et al. (2005-2007) en la reconstrucción del espacio público Plaza Baralt. Finalmente, desde la Lingüística Aplicada al discurso técnico del inglés, Batista y Salazar (2010): “Tecnologías de Información y Comunicación en el desarrollo de habilidades de lectoescritura” y Di Bella et al. (2016): “Lineamientos didácticos para la enseñanza del inglés como L3 a jóvenes con discapacidad auditiva”. Por la complejidad de la laguna, un subsistema de otro más complejo “El Gran Eneal”, en la cultura y hábitat añú se abordó el trabajo desde una multi-inter-transdisciplinaridad y se utilizaron diversos enfoques teóricos y metodológicos para su abordaje integral. De este modo, el uso y vinculación entre conocimientos y métodos de la Historia, Urbanismo, Ecología, Biología, Arquitectura, Antropología, Geografía, Etnograf ía fue fundamentales; también, la Informática Aplicada a la Arquitectura y el Urbanismo. Asi mismo, las entrevistas fueron relevantes porque los añú poseen una tradición oral. La observación y

registro de viviendas, edificaciones y ecosistemas se realizó mediante el recorrido lacustre ante la escasa y limitada información, igualmente fotografías del siglo XIX, grabados y cartografías antiguas. Los datos fueron recolectados en diversos momentos según la movilidad, condiciones de la laguna y acceso a las personas; igualmente, las visitas a instituciones públicas y privadas. Finalmente, la sistematización de datos y conversión al medio digital permitió la caracterización del territorio, hábitat y la conceptualización de los entornos virtuales. En la investigación, se plantearon dos propuestas teórico-metodológicas: la primera para el análisis del terrritorio y población; la segunda para la visualización, exploración e interacción de modelos territoriales en 3D. La investigación se desarrolló en cinco etapas, las cuales no han podido culminarse por las limitaciones y restricciones en la movilidad de los investigadores hacia el territorio, inseguridad que presenta el lugar, inexistencia de planos actualizados y prohibición de vuelos con drones en el lugar. Las etapas son: Etapa 1: investigación de campo y restitución gráfica. Etapa 2: análisis del territorio, revisión de fuentes escritas y orales. Etapa 3: revisión de antecedentes, teorías, propuestas y proyectos, la cual fue culminada con la información disponible. Así, en la Etapa 4, la selección de escenarios temporales pertenecientes al periodo 20172019. Sin embargo, por la falta de planimetria e información actualizada se estudiaron fotografias, grabados y cartograf ías antiguas (siglos XVIII, XIX), para el estudio del pueblo de agua. Con respecto al modelo virtual, se seleccionaron los sectores Puerto Cuervito y El Barro para su digitalización y modelización. En la Etapa 5, correspondiente a la elaboración del modelo 3D, no se tienen avances significativos.

1. TERRITORIOS COMPLEJOS: INTERRELACIÓN HOMBRE AÑÚ Y NATURALEZA 1.1. Aproximaciones conceptuales, espacio vital del hombre de la laguna

41


El concepto de territorio tiene diferentes acepciones: el territorio “… entendido como una sociedad localizada y organizada con identidad territorial, está siendo revalorizado en el contexto de la globalización y cualquier temor de que pase a un discreto segundo plano, es completamente infundado”. El autor fundamenta sus planteamientos en la Antropología, Sociología, Psicología, Economía, Geografía, Politología y Urbanismo. (Boiser, 2011:9). Así mismo, el territorio es entendido en tres niveles, según su complejidad creciente en “territorios naturales, equipados y organizados”. El primer nivel “describe porciones de la superficie terrestre todavía intocadas por el hombre”; en el segundo, existe una “relación con territorios cuya ocupación por parte del hombre” se limita a grandiosas obras de ingeniería, extensos cultivos, entre otros, con muy pocas personas en el área y el útimo nivel, manifiesta territorios ocupados por sociedades sólidas, con un patrón de asentamiento humano”, con estructuras socio-culturales, económicas, entre otras. (Boisier, 2011:18). Ahora bien, el autor define territorios complejos, “complejos no sólo por el número de elementos en el sistema existente en dicho medio”, sino por “la complejidad o el paradigma de la complejidad que está fundamentado en tres principios: el dialógico, el de recursividad y el hologamétrico, derivado de las interacciones entre tales elementos o subistema”, según plantea Edgar Morin (Boiser, 2004:29). En ese contexto, la Cuenca del Lago de Maracaibo presenta una diversidad de ecosistemas, en ella “sus deltas, lagunas y ríos se localizan bosques de mangles de diferentes variedades y especies, los cuales constituyen y han constituido milenariamente un verdadero soporte de la cultura añú, tanto desde el punto de vista material, como espiritual” (Quintero, 2008:13). Según los planteamientos anteriores y considerando que la laguna es un Subsistema dentro del sistema Gran Eneal, ocupado por comunidades con una diversidad biológica y sucesión de ecosistemas dinámico; entonces, la laguna se la califica como territorio complejo en donde los añú expresan su cultura. Esta conceptualización ayuda a la comprensión

42

integral del territorio y hábitat añú. De esta forma, los planteamientos de Morin (1998:57), están en sintonía porque en el territorio el “sistema se expresa como auto-organizador, se desprende del ambiente y distingue de él; de allí, su autonomía e individualidad ligados a ese ambiente, incrementando la apertura y el intercambio que acompañan a todo progreso de la complejidad”. Madoery (2008:99), apoyado en Arocena (1995:11), refiere que “un territorio es una sociedad local cuando conforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza”, y es “portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizadas por sus miembros”. De este modo, en esta investigación, se planteó la conceptualización del cuerpo lagunar considerando en entorno natural que predomina en el pueblo de agua y aspectos importantes desde una perspectiva integral para comprender la ocupación y supervivencia del hombre añú en el territorio según su cultura, donde existe la vinculación con la naturaleza, especialmente el agua y el mangle, el cosmos y la cosmogonia fundamentan el habitat tradicional con su casa-árbol en el cual se reconstruye el cosmos, representando al mundo añú. (Ver figura 1) . 1.2. Localización del características y sectores

pueblo

de

agua:

El territorio lacustre está localizado geográficamente en el extremo noroccidental del estado Zulia; está constituido por un conjunto de lagunas, ciénagas, caños, bosques de mangles y eneas, ubicado en la planicie aluvial del Río Limón”. En ese lugar, “ancestralmente se han asentado en sus riberas” los añú. (Instituto de Investigaciones-Instituto de Patrimonio Cultural (2001:s/p). En el territorio, se han realizado cambios en su morfología y dimensiones, producto de inundaciones y los trabajos de dragado realizados en la Barra del Lago. El territorio está formado por los sectores: Puerto Cuervito, El Barro, Caño Morita, El Cañito, La Boquita, Boca de Caño, La Ponchera, La Rosa, Nuevo Mundo, El Junquito, Las Parcelas, El Javal, Isla Brasil, Zanzibar, Lagunita y la Isla Argentina. Sin embargo, no existen límites


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Territorios complejos, hombre añú y naturaleza: Aproximación desde las tecnologías para la enseñanza del Urbanismo

físicos, solo imaginarios establecidos por los añú. Para Fernández (2002:8-9), “sus fronteras étnicas están centradas en su particular modo de vida

y su particular hábitat que le confiere rasgos distintivos, caracterizados como “pueblos de agua”. (Ver Figura 2).

Figura 1. Conceptualización del territorio lacustre y el pueblo de agua. Fuente: Elaboracion propia (2020)

Sector El Barro

Sector de la Laguna

Sector La Boquita

Figura 2. Imágenes de la Laguna de Sinamaica. Fuente: Elaboracion propia (2020), a partir del Instituto de Investigaciones-Instituto de Patrimonio Cultural (2001)

43


1.3. Origen de la Laguna de Sinamaica, el territorio de los añú Los orígenes de la Laguna de Sinamaica se remontan aproximadamente al siglo XVIII, según los primeros informes de los Cronistas de Indias (Oviedo y Baños, 2004). Aunque no existe un consenso entre los expertos, sólo se han realizado estudios arqueológicos en La Pitia, “una zona arqueológica ubicada en el norte del Gran Eneal”. Barboza de la Torre (1959), le otorga el origen entre 1300 y 1400 A.C. Sin embargo, los añú indican que sus antepasados provienen de La Pitia (Espina, 2014:63). La primera cartografía encontrada data del año 1773, en la que se observan la laguna, la fisionomía de la cuenca y los pueblos de agua. Además, Cronistas de Indias indicaban que durante la segunda mitad del siglo XVIII la costa de la laguna era anegadiza, con muchos eneales y manglares, con caños limpios y abundante pescado y sales, la comunicación se realizaba por medio del Río Limón. (Arévalo citado por Polo, 2009). 2. EL HOMBRE AÑÚ – HOMBRE DEL AGUA: UN SER COMPLEJO Y PARTICIPATIVO, RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA 2.1. El hombre del agua: conceptualización y características

Mujer y niños añú

Las personas son organismos biológicos, sociales e individuales que pueden vivir aislados o en comunidades pequeñas o grandes, en pueblos o ciudades. Los añú son personas que viven en comunidad, comparten espacios colectivos, pero conservan la individualidad en su vivienda. Ellos tienen percepciones individuales y colectivas vinculadas a la cultura, cosmogonia y cosmovisión. Al respecto, Tuan (1974: 166), expresa que los seres humanos generan relaciones afectivas con los sitios que presentan características especiales para ellos, “haciendo énfasis en las percepciones, las actitudes y las valoraciones del ambiente, y en las manifestaciones y consecuencias de la experiencia estética de sentir amor y afecto por los lugares”. Los planteamientos de Tuan fundamentan esta investigación en relación con la vinculación que tiene la población añú con la laguna, al recorrerla, se observa el hábitat construido en sus aguas y entrelazado con los ecosistemas. Luengo (2009:117), indica que la laguna “es uno de los pueblos amerindios, cuyo linaje se da por la descendencia materna. La madre y el padre son los portadores de la cultura”. La mujer añú es la encargada de transmitir los “valores éticos y morales, enseña a sus hijas el secreto del tejer la enea, desempeña un rol muy importante en la familia; el hombre, aprende el trabajo de pesca, caza, construcción de viviendas, embarcaciones, entre otras. (Ver Figura 3).

Mujer añú

Hombre añú

Figura 3. Imágenes de los habitantes de la Laguna de Sinamaica Fuente: Elaboracion propia (2020), imágenes del año 2014

44


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

2.2. Cosmogonia y Cosmovisión añú: lo sagrado de los hombres del agua El estudio de la cosmogonía añú permitió conocer los pensamientos del hombre, actividades y el significado otorgado al territorio, y analizar su hábitat. Luengo (2005: 6), afirma que lo cosmogónico en el pueblo añú siempre evoca a la creación de su comunidad, “la cual comienza con la organización del universo y la construcción del cosmos a partir del caos; explica cómo debería ser poblada la tierra, centro de su vivir”. Tuan (1974:112), expresa que en la cosmovisión “a menos que se derive de una cultura extranjera, se forma necesariamente a partir de los factores preponderantes de la realidad física y social de un pueblo”, y está relacionada con “el entorno natural y la visión del mundo”. En este mismo orden de ideas, en la laguna existen dos espacios ancestrales y sagrados: un área dedicada al entierro de difuntos y el otro es la casa en donde mantiene el orden social con el universo. (Espina, 2015).

agua, pero presenta equipamientos de ciudad localizados en los sectores más poblados. Los abastos se ubican contiguos a la vivienda y en el Terminal de Puerto Cuervito todavia existe el abastecimiento de productos. En el Cuadro 1, se presenta un resumen de los más importantes. 3.1. Casa-árbol que vive en el agua, el centro del mundo añú La vivienda añú es construida con los saberes y conocimientos técnicos trasmitidos de padres a hijos o de abuelos a hijos; participan los miembros de la familia, y en algunos casos, otros pobladores. En esta investigación, se denomina “casa-árbol” a la vivienda palaf íica, f rase acuñada por el Profesos José Quintero Weir en el año 1995, por la similitud que existe entre el árbol del mangle y la casa añú. Servigna (2008:70), afirma que en sus casas, los añú trazan las marcas de sus relaciones con el espacio, la laguna y el universo.

3. HÁBITAT LAGUNAR FUNDAMENTADOS EN LA CULTURA Y COSMOGONÍA AÑÚ El hábitat palafítico de los añú de la Laguna de Sinamaica, está pensado en albergar a sus habitantes, con una zona de cobijo y descanso; les provee los alimentos para la satisfacción de sus necesidades básicas “la pesca, caza, corte de mangle y enea”; “la casa-árbol” ocupa el rol principal. La población ocupa el territorio según los patrones de asentamiento de su hábitat palaf ítico y está constituido por: 1) Medio geográfico: lagunas, ciénagas, caños y desembocadura del río Limón; 2) El manglar, la enea, majagua, otras especies; 3) Vivienda palafítica, mito de la creación casa-árbol; 4) Canales de comunicación; y 5) Zonas de cultivos, caza y pesca. (Espina, 2014). Dentro del hábitat, se destaca la casa-árbol que vive en el agua, con los métodos trasmitidos por generaciones, donde la abuela o madre es el centro, a partir de ellas, se generan pequeñas unidades las casas de las hijas. La vivienda es uno de los elementos generales de la cultura añú, su forma y materiales evolucionaron; desde sus inicios, estaba construida sobre pilotes para evadir inundaciones y otorgar protección contra animales. La laguna es un pueblo de

45


Cuadro 1. Equipamientos en la Laguna de Sinamaica Fuente: ElaboraciĂłn propia 2020, datos de los aĂąos 2017, 2018 y 2019

46


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Territorios complejos, hombre añú y naturaleza: Aproximación desde las tecnologías para la enseñanza del Urbanismo

La casa-árbol evolucionó en el tiempo con sus fundamentos. Inicialmente, presentaba un solo espacio, y luego fue creciendo con un dormitorio diferenciado, un fogón y un baño. En esencia, la casa es el centro del mundo añú. (Ver Figura 4). En la laguna, se observan viviendas con diferentes materiales, las modernas en Puerto Cuervito y El Barro, mientras las tradicionales en los otros sectores. En sus inicios, la casa era de madera resistente y paja, según se evidencian en Informes

de Indias, dibujos y fotograf ías antiguas del siglo XIX. Luego, se incorporó el mangle y la enea. A partir del siglo XX, algunas presentan el concreto y acero. Servigna (2008:70), afirma que las casas “aún conservan elementos propios de esa cultura; se siguen construyendo con el sistema constructivo basado en el manglar y enea”. La vivienda se ubica según los cuatro patrones de asentamiento: agua, agua-tierra, tierra y orilla o costa. (Ver Figura 5).

Cuadro 1. Equipamientos en la Laguna de Sinamaica Fuente: Elaboración propia 2020, datos de los años 2017, 2018 y 2019

47


Vivienda sobre el agua

Vivienda sobre tierra

Vivienda sobre Agua-Tierra

Figura 5. Formas de asentamiento de la casa-árbol. Fuente: Elaboracion propia (2020), imágenes del año 2014

4.TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL URBANISMO: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICOCONCEPTUAL. 4.1. Las Tecnologías Disciplina Urbana

digitales:

aportes

a

la

Las Tecnologías de Información y Comunicación están generando transformaciones en la Arquitectura y el Urbanismo; igualmente, en el proceso de diseño, especialmente por el avance de los programas y equipos de computación. Las tecnologias digitales aportan recursos y estrategias digitales que ayudan a los estudiantes en su carrera, pues las utilizan desde los primer semestre hasta la culminación de su trabajo de grado. En este contexto, el uso de la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada, permiten la visualización de fragmentos urbanos o ciudades en tiempos real, los usuarios tienen una vinculación directa con el objeto mediante sus sentidos. Espina y Oliva (2007:58), indican que los entornos virtuales están fundamentados en las tecnologías digitales, permiten el recorrido virtual y la interacción en tiempo real con modelos tridimensionales y su entorno. El uso y combinación de éstas fortalece la interactividad del estudiante/profesor con el objeto de estudio y colabora con las propuestas elaboradas por ellos, según la problemática y/o investigación planteada. En la investigación propuesta, se plantea el

48

uso de las tecnologías digitales para el registro y sistematización de los datos e información vinculada al territorio lacustre, el pueblo de agua y la población añú, pues la mayoría de éstos se han perdido por la falta de registro de las actividades realizadas por ellos desde sus inicios. Asimismo, algunos datos e información están dispersos en diferentes fuentes. El análisis de programas CAD, hoja de cálculo y manejadores de bases de datos, Bigdata, VRSpace, BingBang Data, MUSE (Multiuser Simulation Environment), Blaxxun Contact, fueron estudiados para la selección de programas recomendados para la generación de los modelos 3D y su incorporación el entorno virtual. Es relevante señalar que la primera propuesta teórica-conceptual, se planteó desde el año 2016 y se aplicó en la catedra de Urbanismo, con un grupo de estudiantes que realizaron el análisis del territorio lacustre, según las premisas asignadas para el trabajo final. El producto fue excelente; sin embargo, ciertos inconvenientes en el proceso de relevamiento y la escasa planimetría limitaron el levantamiento de un sector en 3D. En los años siguientes, se pensó aplicar la primera propuesta nuevamente, en la catedra de Urbanismo y desarrollar algunos procesos de la segunda propuesta, pero las limitaciones en el uso de laboratorios y el traslado al pueblo de agua generó restricciones en el levantamiento en 2D y 3D de los sectores.


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

4.2. Entornos virtuales y la Laguna de Sinamaica Según Espina, Oliva, (2007:58), la creación de los mundos virtuales exige la incorporación de múltiples disciplinas, contenido y herramientas tecnológicas. En el área académica, se han desarrollado investigaciones en torno a modelos 3D de ciudades. Los trabajos de Ripper y Vilas (2007), con el modelo virtual de Río de Janeiro y el proyecto de URBAMEDIA (2007), de la ciudad de Buenos Aires, son ejemplos de entornos virtuales dinámicos. Con respecto al entorno virtual de la laguna, se decidió la elaboración de los sectores Puerto Cuervito y El Barro porque presentan equipamientos urbanos y el área central de la laguna representa el origen de los añú. En la segunda propuesta para la construcción de modelos, se planteó:(a) Investigación de campo y restitución gráfica: planos, fotografías, testimonio oral y audiovisual; (b) selección de elementos para los mundos virtuales; (c) caracterización de los elementos de ambientación. También los procesos: (d) análisis de programas de computación para el diseño de escenarios y elementos de los entornos; (e) elementos de sectores y actores; (f) estudio de la vida de los añú para su caracterización; (g) modelado 3D; (h) generación de vistas renderizadas y animaciones; (i) análisis y diseño de recorridos, interfase con el mundo virtual y navegación; (j) animación 3D de modelos, análisis y aplicación de rutinas de movimiento y (k) evaluación de resultados, análisis de los entornos. Es importante destacar, que sólo se avanzó en los primeros procesos, por la problemática antes señalada. Los primeros componentes del modelo tendrán viviendas tradicionales añú y casas modernas; iglesia, parador turístico, terminal, escuelas, la estación de combustible y la Plaza Bolívar. Igualmente, el agua, ecosistemas, sembradíos, rellenos, escolleras y embarcaciones lacustres. 4.3. Comprensión lectora del discurso técnico en L2 Cada vez es más frecuente la utilización de las tecnologías digitales en el ámbito educativo, y las áreas de la Arquitectura y el Urbanismo no

están exentas de ello, ya que existe en el mercado una variedad de software en inglés relacionado con el diseño arquitectónico y urbano, a saber VRSpace, BingBang Data, MUSE (Multiuser Simulation Environment), Blaxxun Contact, entre otros. En los programas de computación antes señalados se estudiaron algunas palabras difíciles de comprender por parte del estudiante para su incorporación en el glosario de términos en inglés y tests. En el caso específico de la enseñanzaaprendizaje del inglés técnico, los recursos informáticos representan una valiosa alternativa para el desarrollo de las competencias lingüísticocomunicativas, por lo que la enseñanza del inglés técnico debe orientarse hacia el uso apropiado de recursos de lectura para facilitar la construcción del conocimiento lingüístico relacionado con el desarrollo de estrategias de comprensión lectora. Trimble (1985), plantea que los elementos semánticos abarcan la tipo del párrafo (según la ubicación de la idea principal y secundarias, por parte del autor), las técnicas retóricas (como conectores de causa-efecto, comparación, contraste, secuencia, entre otros) y las funciones retóricas (narración, descripción, instrucción, entre otras) comúnmente usadas en el discurso técnico. Entre estos elementos también se están los gramaticales y lexicales, propios de este género discursivo, y que ocasional dificultades en la comprensión al estudiante. En lo que respecta a la comprensión lectora, González (2008) concibe la tarea de comprensión textual como un proceso en el cual el sujeto construye en su mente un texto coherente que coincide con las intenciones del autor original, es decir el lector controla sus procesos mentales a fin de activar sus experiencias previas, realizar inferencias, guiar su atención y elaborar un nuevo modelo de conocimiento. En lo que se refiere a la comprensión del mensaje escrito en inglés, existen estrategias de vinculadas a la decodificación de la lengua extranjera. Estas estrategias de decodificación se refieren a la transferencia de los significados de elementos lexicales, estructuras sintácticas y funciones discursivas en inglés al idioma castellano. Si bien no involucran procesos inferenciales, el alumno debe tomar una serie de decisiones correctas a fin de expresar coherente-

49


mente la información textual. Para ello, deberá tener contacto con la información referida a los elementos lingüísticos del idioma inglés seleccionados para trabajar y transferir esa información al contexto de su tarea de comprensión. En relación con el contexto, el material de lectura que se utiliza para los cursos de inglés con fines específicos, como es el caso particular de esta investigación, además de tratar tópicos de la especialidad debe cumplir con ciertas características para que el texto a procesar resulte motivante y relevante para el estudiante. En este sentido, se utiliza siempre material auténtico, escrito por y para hablantes nativos cuyo vocabulario tenga un grado de dificultad ligeramente superior al nivel de conocimiento del idioma que posea el aprendiz (Krashen, 2006). La dinámica a seguir en cada sesión de clase sugiere incluir tres tipos de actividades: actividad de prelectura y actividades lectura propiamente. Como actividades de pre-lectura, se utilizan la activación de las expectativas del aprendiz acerca del texto, se realizan predicciones, se adivinan palabras clave, entre otras, que le ayudan al lector a reactivar los conocimientos previos sobre el tema que va a ser tratado en la lectura. Ello con el fin de asegurar que los estudiantes tengan suficiente vocabulario, elementos gramaticales e información para procesar el texto. Para la actividad de lectura, se emplea otro tipo de técnicas como scanning y skimming for the main ideas, las cuales involucran una lectura rápida para la búsqueda de información específica y general respectivamente. Estas técnicas son aplicadas para detectar el tópico de la lectura, la idea principal y las secundarias. Detectar el tópico implica reconocer qué asunto trata un párrafo, un texto o un capítulo y puede estar constituido por una palabra o un grupo de palabras que dentro de la oración forman una unidad. El tema central, muchas veces, se presenta al comienzo y está presente prácticamente siempre (Aulls, 1990). Sobre la base de la experiencia docente, dedicada a la enseñanza de la comprensión lectora de textos científicos en inglés, se puede afirmar que estas estrategias para la búsqueda y extracción

50

del tópico, idea principal e ideas secundarias son retadoras para el aprendiz. Sin embargo, habría que indagar otras alternativas basadas en entornos virtuales cuyo éxito, en cuanto a la motivación y promover aun más el interés en el aprendiz, dependerá del monitoreo constante y de la enseñanza y entrenamiento sistemático de distintas estrategias que apunten tanto a la construcción de significados como al proceso de compresión en los distintos niveles textuales. CONSIDERACIONES FINALES Los habitantes aborígenes han vivido en la Cuenca del Lago de Maracaibo, desde hace miles de años, diversas investigaciones lo demuestran, según trabajos realizados desde la década del 70. Los antepasados de los añú habitaron el territorio complejo denominado Laguna de Sinamaica, localizado en la cuenca del lago. En ese territorio construyeron su hábitat en sinergia y en equilibrio entre los ecosistemas. El hábitat palafítico evolucionó junto con su casa-árbol, según las necesidades f ísicas y económicas de la población, ésta representa el mundo añú, en donde se reconstruye el cosmos. Es fundamental, ampliar los estudios sobre la evolución del territorio, población y hábitat para mejorar la comprensión de los procesos de creación, diseño y construcción de la casa-árbol y el hábitat añú. Las tecnologias de información pueden ayudar en el proceso de diseño en la carrera de Arquitectura, porque of recen herramientas que ayudan en la visualización e interacción con los proyectos en tiempo real. Es importante culminar los entornos virtuales en un segundo proyecto de investigación, según la disponibilidad de recursos económicos y tecnológicos, cuyos resultados finales puedan ser aplicados en la Cátedra de Urbanismo, y lograr así, los objetivos esperados. Además, se sugiere también investigar otras alternativas para el aprendizaje del inglés mediante el uso de los modelos virtuales para lograr nuevos beneficios en los estudiantes.


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Territorios complejos, hombre añú y naturaleza: Aproximación desde las tecnologías para la enseñanza del Urbanismo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Zulia.

Arocena, J. (1995): El Desarrollo Local, un desafío contemporáneo, Venezuela, Nueva Sociedad, Centro Latinoamericano de Economía Humana, Universidad Católica del Uruguay.

Espina, J. (2015). Rehabilitación del paisaje cultural. Pueblos de agua en la Cuenca del Lago de Maracaibo. Trabajo Final de Máster. Master en Ciudad y Arquitectura Sostenible. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla.

Aulls, M. (1990) Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas principales. En J. F. Baumann, (Ed). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula. Visor distribuciones. Madrid. pp. 101-131. Barboza De La Torre, P. (1959). Las cuestiones arqueológicas de La Pitia. Revista de la Universidad del Zulia, Segunda Época, no. 6. Maracaibo, pp. 7189.

Espina, J. (2014). Hábitat lagunar, territorio de la complejidad: creación ancestral, diseño y construcción. Una aproximación desde la cultura y cosmogonía añú. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular. Facultad de Arquitectura y Diseño. LUZ.

Boisier, S. (2011). El territorio en la contemporaneidad (la recuperación de las políticas territoriales). Revista LIDER, 19, 9-24.

Espina, J., Oliva, J. (2007). Espacios urbanos, entornos multiusuarios y su interconectividad en la web. Revista De arquitectura, No.15, pp. 057060. Primer semestre. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Chile.

Boisier, S. (2004). Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Estudios Sociales, Enero-Junio 2004, Volumen 12, Numero 23. (p. 9-36). Disponible en [https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=35701104].

Espina, J., Oliva, J., Segovia, R., Pineda, E., Mestre J. y Rincón, F. (2005-2007). Reconstrucciones del espacio público urbano: Plaza Baralt. Proyecto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Diseño. CONDES. Universidad del Zulia.

Bustos, G., Burgos, I., Oliva, J. (2005). Mundos multiusuario: Visualización 3D interactiva en ambientes sintéticos en los talleres de diseño». IX SIGRADI.

García, A. (1996). El palafito como forma de vida. Proyecto de Investigación. Facultad de Arquitectura. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Di Bella,E., Lugo, R., Luque, D. (2016-2017). Lineamientos didácticos para la enseñanza del inglés como L3 a jóvenes con discapacidad auditiva. Revista REDHECS. Edición nº 22 Año 11 Octubre 2016 – Marzo 2017.

González de Doña, M., Marcovecchi, M. J., Margari, V. y Uret, L. (2008). Tipología de estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora en inglés en la modalidad EaD. Revista de Educación a Distancia. Número 20. Disponible en: http://www. um.es/ead/red/20. Fecha de consulta: 20-02-20.

Espina, J., Di Bella,E. (2017). Territorios Complejos: aproximación desde las Tecnologías de Información y Comunicación y del discurso técnico en L2. Programa de Investigación. Facultad de Arquitectura y Diseño. CONDES. Universidad del Zulia. Espina, J., Suaréz, J. (2015). Hábitat palaf ítico: aproximación desde la cultura de los pueblos de agua. Proyecto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Diseño. CONDES. Universidad del

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño, LUZ, Instituto de Patrimonio Cultural. (2001). Expediente Laguna de Sinamaica. Jahn, A. (1927). Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Colección Científica. Tomo I. Monte Ávila Editores. Caracas. Krashen, S. (2006) The power of Heinemann y Westport. Portsmouth.

reading.

51


Luengo, A. (2009). La cosmogonía Añú. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 10, núm. 1, eneroabril, pp. 105-127, Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela. Luengo, A. (2005). La cosmogonía Añú. Tesis. Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela. Madoery, O. (2008). Otro desarrollo: el cambio desde las ciudades y regiones. UNSAM. Morin, E. (1998). Introducción Al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. Mosquera, A. (1985). Taller Vivencial. Trabajo de Ascenso. Facultad de Arquitectura. Universidad del Zulia. Oliva, J. (2006). Implementación de un Sistema RV Multiusuario para los Laboratorios de la FADLUZ. Caso: DEPG». Tesis de Maestría. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño. Oviedo y Baños. J. (2004). Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho, Colección Clásica, No 175. Caracas– Venezuela. Polo, J. (2009). Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850). Universidad Central de Venezuela. Caracas. Quintero, J. (2008). Casa-árbol que vive en el agua. (Capitulo del libro: Somos del Agua: Historia y Cultura del Pueblo Añú). Compiladores: Leal, M. y Fernández, A. Fondo Editorial Simón Bolívar. Quintero, J. (1995). Casa-árbol que vive en el agua. Ediciones Pensamiento Libre. Maracaibo. Ripper J., Vilas N. (2007). Modelizando la evolución urbana de la ciudad de Rio de Janeiro. Capitulo 5. URBAMEDIA. Base de datos urbanos de áreas centrales, casos de las ciudades argentinas y latinoamericanas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina. Salazar, L. Batista, J., Di Bella, E. (2012). El blog

52

como herramienta interactiva para el desarrollo de habilidades lectoras en lenguas extranjeras. Revista Encuentro Educacional. Volumen 19. Sanoja, M, Vargas, I. (2008). La Región Geohistórica del noroeste de Venezuela y el poblamiento antiguo de la cuenca del Lago de Maracaibo. En: Maracaibo: de las sociedades originarias a la ciudad hispana: 17-60. Servigna A. (2008). Casa del agua: hacia una antropología de la vivienda Añú (Capitulo del libro: Somos del Agua: Historia y Cultura del Pueblo Añú). Compiladores: Leal, M. y Fernández, A. Fondo Editorial Simón Bolívar. Servigna A. (2003). Casa, cuerpo, mundo: Una aproximación a las representaciones espaciales de los añú de la Laguna de Sinamaica Tesis de Grado. Maestría en Antropología de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Trimble, L. (1985) Discourse analysis for second language teaching. Oxford University Press. Oxford. Tuan, Y.F. (1974). Topofilia. A study of environmental perception, attitides and values. Columbia University Press. Nueva York. Urdaneta, A., Ileana Parra, I., Cardozo, G. (2006). Los orígenes de Maracaibo y el dominio del Lago: diversidad social y mestizaje. Universidad de Los Andes. Procesos Históricos. Revista Semestral de Historia, Arte y Ciencias Sociales. Número 10. Julio. Mérida-Venezuela. Wagner, E. (1986). Los pobladores palafíticos de la cuenca del Lago de Maracaibo. Cuadernos Lagoven. Colección “El hombre y su ambiente”. Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven. Cromotip. Caracas.


indizada y/o catalogada electrรณnicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

53


ARQUITECTURA FRACTAL RECONFIGURABLE - AFR BASADA EN TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES Reconfigurable Fractal Architecture- Rfa Based On Sustainable Technologies And Renewable Energies Architettura Frattale Riconfigurabile – Afr Basata In Tecnologie Sostenibili Ed Energie Rinnovabili por: Cecilia Sandoval Ruiz

RESUMEN En esta investigación se propone un diseño arquitectónico flexible, que permita la configuración dinámica de estructuras y módulos, con tecnología sostenible, en la cual se integren conceptos de sostenibilidad; además de micro-conversión de energías renovables, control de módulos funcionales, red de accionamiento neumático, eficiencia energética y gestión de recursos naturales. El método comprende un estudio de estrategias para el desarrollo de proyectos, análisis de impacto ambiental y electrónica reconfigurable en el esquema de control de las estructuras arquitectónicas. El proyecto se ha enmarcado bajo criterios de responsabilidad, sostenibilidad, inteligencia artificial, flexibilidad espacial y vegetación funcional. Como resultado, se obtuvo una propuesta arquitectónica de elementos reconfigurables, lo cual permitió concluir que estas tecnologías representan una herramienta para la migración de la arquitectura hacia modelos sostenibles de diseño de espacios arquitectónicosnaturales. Palabras claves: arquitectura reconfigurable, eficiencia energética, flexibilidad espacial, modelo sostenible, energías renovables

Cecilia E. Sandoval-Ruiz. Universidad del Zulia –Venezuela. Ingeniero Electricista en 2002 egresada de la Universidad de Carabobo, Magister en Ingeniería Eléctrica en 2007 y Doctora en Ingeniería en 2014. Ha sido Profesora Titular en Maestría de Ingeniería Eléctrica en 2017 del Postgrado de Ingeniería UC. Investigadora acreditada en el PEII - Nivel C. Ha publicado más de 50 artículos científicos en su área de investigación: Tecnologías Sostenibles, Optimización de Sistemas de Energías Renovables ERNC Redes Neuronales aplicadas a control avanzado, Diseño Colaborativo y Configuración de Hardware en VHDL.

54


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Arquitectura Fractal Reconfigurable - AFR Basada en tecnologías sostenibles

ABSTRACT

disegno di spazi architettonici-naturali.

A flexible architectural design is proposed in this research which allows the dynamic configuration of structures and modules, with sustainable technology, where sustainability concepts are integrated; in addition to micro-conversion of renewable energies, control of functional modules, pneumatic drive network, energy efficiency and natural resource management. The method comprises a study of strategies for the development of projects, analysis of environmental impact and reconfigurable electronics in the control scheme of architectural structures. The project has been supported under criteria of responsibility, sustainability, artificial intelligence, spatial flexibility and functional vegetation. As a result, an architectural proposal of reconfigurable elements was obtained, which allowed concluding that these technologies represent a tool for the migration of architecture toward sustainable models of architectural-natural space design.

Parole chiavi: architettura riconfigurabile, efficienza energetica, flessibilità spaziale, modello sostenibile, energie rinnovabili

Keywords: reconfigurable architecture, energy efficiency, spatial flexibility, sustainable model, renewable energies RIASSUNTO In questa ricerca viene proposto un disegno architettonico flessibile che permetta la configurazione dinamica di strutture e moduli, con tecnologie sostenibili nella quale vengano integrati concetti di sostenibilità, includendo micro-conversione di energie rinnovabili, controllo di moduli funzionale, reti di avviamento pneumatico, efficienza energetica e gestione di risorse naturali. Il metodo comprende uno studio di strategie per lo sviluppo di progetti, analisi di impatto ambientale ed elettronica riconfigurabile nello schema di controllo delle strutture architettoniche. Il progetto si basa nei criteri di responsabilità, sostenibilità, intelligenza artificiale, flessibilità spaziale e vegetazione funzionale. Come risultato è sorta una proposta architettonica di elementi riconfigurabili, la quale ha portato a concludere che queste tecnologie rappresentano una ferramenta per la migrazione della architettura verso modelli sostenibili di

INTRODUCCIÓN La presenta investigación introduce el concepto de Arquitectura Fractal Reconfigurable – AFR, donde se integran elementos arquitectónicos adaptativos orientados a energías renovables, reconfiguración dinámica y sostenibilidad, en el área de la arquitectura y nuevos urbanismos, con objetivos de implementar mecanismos de protección de la fauna urbana, estudiar las potencialidades energéticas e impacto ambiental del proyecto, para la adaptación del urbanismo a un modelo sostenible, aplicando tecnologías emergentes, desde un enfoque eco-responsable. De esta manera es posible la configuración de parámetros arquitectónicos, como los ángulos de reflexión de luz solar, de forma adaptativa para cambios en la intensidad de iluminación y texturas de la superficie, así como efectos dinámicos sobre el color en los espacios interiores del proyecto. Igualmente, se propone la inclusión de canales de fibra óptica, para transmisión de luz solar a espacios interiores y su aprovechamiento en cultivos verticales urbanos, para seguridad alimentaria. Las estructuras deben presentar sincronización en su comportamiento, con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia, para lo que se propone aplicar inteligencia de enjambre en la respuesta de los componentes (microsistemas) del urbanismo, para seguimiento solar óptimo. De esta manera, se presenta el urbanismo como un arreglo sincronizado de elementos inteligentes, donde el eje central está inspirado por la naturaleza, en disposición f ractal (Pineda, 2014), como mecanismos bioinspirados, donde se considera la disposición observada en los arreglos naturales de seguimiento solar, como los girasoles. Finalmente, el diseño contempla la estructura física, los enlaces y la energía, con énfasis en este último elemento que es integrado en el concepto de energías renovables para urbanismos sostenibles.

55


Un aspecto de interés, es la flexibilidad y reconfiguración, orientada a la remodelación de infraestructuras existentes, pensadas para la adaptación dinámica a los conceptos ecológicos (Ecoosfera, 2020), gestión de recursos y residuos, de forma responsable, auto-suficiencia (Taboada, 2016), aprovechando recursos, potencialidades, infraestructura disponible y espacios. La regeneración, reparación, reutilización y reciclaje, deben estar dentro de los criterios de funcionamiento de los entornos, diseñados como núcleos escalables, distribuidos con organización fractal, revalorizando la arquitectura actual hacia nuevos modelos más sostenibles. La AFR tiene tres ejes definidos por el diseños de edificaciones sin intervención del entorno, espacios agrícolas o vegetación nativa de los suelos, aplicando arquitectura flotante, pilares (palafitos) o levitación magnética, diseño de módulos giratorios, que permita el seguimiento solar de la estructura, cámara de aislamiento térmico, para máxima eficiencia energética y diseños desplegables, que permita ampliar los

56

espacios funcionales. Esto a fin de lograr diseños autónomos (ERNC, gestión de recursos, producción de alimentos en huertas urbanas integradas), eficientes energéticamente, cognitivos a las condiciones climáticas, adaptativos, configurables y sostenibles. Los urbanismos diseñados bajo criterios ecológicos comprenden la reducción de consumo de recursos, agua y energía, principios solar y gestión basada en la eficiencia. En anteriores trabajos se ha propuesto diversos conceptos que pueden ser ampliados, para la adaptación de la infraestructura y la incorporación de ecosistemas en los revestimientos de la superficie de las edificaciones. Estudios en arquitectura bioclimática indican un ahorro del 80 al 90% de la energía consumida en edificaciones adaptando elementos para iluminación solar natural pasiva y activa, caracterización térmica de edificios y técnicas constructivas (ver Tabla 1).


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Tabla 1. Integración Conceptual de Elementos Arquitectónicos Sostenibles Fuente: (Arquitectura Sostenible, 2020)

En el marco de estas tendencias arquitectónicas se plantean modelos configurables con electrónica de control FPGA, adaptación climática, energías renovables, líneas de energía térmica, líneas de aire comprimido, levitación magnética sobre rieles

de traslación, rotacional, módulos adaptativos, arquitectura viva en espacios exteriores, etc. Todo esto integrando las características sostenibles y la tecnología de configuración dinámica, como se presenta en la Tabla 2.

57


Tabla 2. Características del Diseño Arquitectónicos Sostenibles Fuente: (Arquitectura Sostenible, 2020)

Lo que permite proponer un modelo árbol fractal, con estructura LFSR de ramas de ganancia adaptativa y realimentación lineal. En este diseño se propone una columna central para las escaleras o ascensor y para conectar los espacios comunes centrales, con los espacios individuales o apartamentos del conjunto. De esta manera cada rama o apartamento tendrá los espacios funcionales con alto grado de independencia, ampliando la capacidad de los espacios comunes, como una huerta hidropónica, invernadero, colector solar, estacionamiento, recepción y jardines superiores e inferiores conectados de forma visual. Así mismo la arquitectura debe ser tratada bajo principios culturales, donde se valoriza la vida, el agua, la luz, los recursos naturales, la vegetación, los animales, la naturaleza, con soporte para remediación ambiental, tele-salud, tele-trabajo y seguridad. Aplicando las plantas de captura de CO2, como estrategia de remediación de la contaminación, o bien micro-plantas distribuidas incluidas en el concepto de arquitectura sostenible. Por su parte, los espacios interiores deben ser diseñados incorporando luz natural y revestimiento vegetal para enmarcar los espacios y mejorar la calidad del aire. Algunos proyectos (Bioguía, 2020) plantean la implantación de vegetación como parte estructural de las edificaciones, con el fin de que a través de los mecanismos naturales, éstas se adapten a las condiciones ambientales del entorno, de manera de tener una infraestructura funcional, sin incluir materiales artificiales. Donde gracias a la dinámica de la naturaleza se obtengan

58

sistemas con alta eficiencia en el uso de recursos, los circuitos cerrados y la energía solar. Este modelo de desarrollo está basado en tecnología sostenible, conectada con la naturaleza y con capacidad de auto-reparación de sus estructuras y materiales, es decir, sistemas regenerativos. Las actuales condiciones climáticas, demandan la puesta en marcha de estrategias de diseño con tecnologías sostenibles, responsabilidad en el uso de recursos naturales, energía y gestión ambiental. Es en tal sentido, que se considera el impacto de las centrales virtuales, que integran los nuevos modelos de la matriz energética, sobre la dinámica urbanística. El objetivo del presente trabajo es el diseño de estrategias para promover el eco-diseño y la orientación urbana hacia la generación distribuida de energía en los nuevos ejes de desarrollo. 2. DESARROLLO 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN AFR En los urbanismos AFR se plantea la naturaleza como núcleo del diseño, con conexiones cognitivas para la optimización, colaboración sincronizada, interacción entre elementos del arreglo-entorno y realimentación (subproductos, energía), diseños orientados a la simplificación modular de los elementos y reutilizabilidad, alternativas naturales en materiales constructivos (carbono neutral / reciclables), estimación de la vida útil e impacto ambiental al momento de desmontaje, introduciendo el concepto de síntesis estructural regenerativa y geometría f ractal bio-inspirada (ver Figura 1).


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Arquitectura Fractal Reconfigurable - AFR Basada en tecnologías sostenibles

Figura 1. Esquema Conceptual del Diseño AFR Fuente. Elaboración propia

Integrando a su vez, la inteligencia artificial, sincronización en enjambre de partículas,aplicada a espacios con diseño ecológico, en fachadas inteligentes, arquitectura adaptada al entorno, métodos de climatización inteligente, energías renovables, convertidores termo-solares acoplados a proyectos arquitectónicos, manejo y gestión de residuos, diseño e impresión 3D con materiales reciclados, robótica de servicio

ambiental en entornos urbanos, bio-remediación, agricultura urbana, arquitectura 4.0, enmarcada en la conservación del ecosistema local, integración de la flora y fauna local al proyecto urbanístico, con paisajismo dinámico adaptado a las condiciones del entorno, siendo el objetivo principal el desarrollo urbano en equilibrio con la naturaleza, como se conceptualiza en la Tabla 3.

Tabla 3. Enfoque Conceptual de la Adaptación al Diseño Sostenible

59


Partiendo del estudio de la dinámica que presenta la naturaleza, la cual debe ser respetada y entendida en los procesos de diseño, un urbanismo con criterios ecológicos y diseño bio-inspirado, debe contar con la capacidad para su desarrollo en el tiempo, persiguiendo una adaptación óptima, en la que el modelo urbano no presente agentes de contaminación. Más aún esta filosofía puede permitir la reconversión de actuales urbanismos de la región, en modelo actualizados. La reforma de elementos funcionales, hacia soluciones sostenibles. Una fachada vegetal de 60m2 filtra anualmente 40 Ton. de gases nocivos, siendo un método natural para el filtrado y captura de CO2 lo que lo hace una alternativa de interés en nuevos sistemas arquitectónicos, considerando los efectos de integración arquitectónica de sistemas vegetales verticales y propuestas de su aplicación,

como técnica de ahorro de energía (Carrera, 2011). Es por ello que se estudian técnicas de eficiencia energética (Ver Tabla 4) para mejorar las condiciones de temperatura en las edificaciones, armonizar el paisaje y contribuir con la recuperación de espacios verdes en las ciudades, promover la vegetación local e integración de micro-ecosistemas en espacios exteriores, apropiados para la vida y la naturaleza. La estrategia de recuperación de espacios naturales, se basa en la arquitectura naturalizada, revestimientos de vegetación en las superficies, por sus atractivos en paisajismo y vegetación, se debe recuperar los espacios arquitectónicos y aplicando bio-remediación y reforestación, al igual que grandes espacios industriales, que pueden ser revalorizados en un nuevo modelo ecológico.

Tabla 4. Integración de Técnicas de Eficiencia Energética en AFR Sostenible Fuente: (Eficiencia Energética, 2020)

60


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Todas estas técnicas permiten re-adaptar la arquitectura, los urbanismos actuales y las estructuras, hacia un enfoque más sostenible. Se puede remodelar una edificación replanteando su plataforma, para hacerla móvil, dinámica y flexible, con el fin de poderla posicionar hacia la dirección más conveniente, reconfigurar los espacios y acoplar o ensamblar etapas. Poder superponer sectores piezoeléctricos, remontar las estructuras sobre pilares, a fin de no intervenir los espacios de vegetación, ni alterar la calidad y disposición del suelo para cultivos, acoplar módulos de ERNC, eólica, solar, etc. Un caso de esto son las plantas termoeléctricas, que pueden ser reconvertidas en reservas ecológicas, con arquitectura verde y rescatar así los espacios naturales y océanos, mejorando la calidad de estos, a través de un programa de aprovechar sus potencialidades para crear un entorno más sostenible y respetuoso con la fauna y flora. La propuesta consta de una plataforma para la remodelación en línea de las casas o edificaciones, a partir de una descripción de

recursos y potencialidades, indicando los planos actuales y las condiciones a mejorar, puede of recerse el diseño programado (open source), así como la descripción de las variaciones para ser reproducidas con tecnología compatible, lo que se busca es facilitar la migración de tecnología de los urbanismos hacia la sostenibilidad, dando soporte técnico y asesoría. 2.2. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS La simplificación f ractal, por componentes auto-similares, se ha definido como el método de diseño, realizando el estudio de tecnologías y estableciendo correspondencia entre los avances en arquitectura sostenible y eficiencia energética (ver Tabla 5), para definir un modelo parametrizable, basado en el diseño modular, que permita la reconfiguración de componentes funcionales y de los espacios, pensado en hibridar conceptos de origami (en materiales livianos, robustos y sostenibles) y control electroneumático, donde se presente la configuración de manera dinámica.

Tabla 5. Integración de Tecnologías Emergentes en Modelado de AFR

La estrategia de desarrollo sostenible está pensada en el diseño de una infraestructura energética basada en ERNC y una infraestructura verde o azul (marina) para el urbanismo (Ver Tabla 6). Este tipo de infraestructura tiene como objetivos la conservación de la biodiversidad, además de

crear mejores condiciones en el hábitat e integrar criterios ambientales, sociales y económicos, derivados de las múltiples funciones que brinda la naturaleza, como son la regulación hídrica, el control de la erosión, la depuración del agua la mitigación del cambio climático, entre otros.

61


Tabla 6. Alternativas de Técnicas de Reforma Sostenible de Proyectos Arquitectónicos

El estudio comprende además el concepto de plataformas de servicio de energía – ESP (del inglés Energy Service Platform), soporte arquitectónico y su adaptación a espacios colaborativos de desarrollo. Todo esto presenta un impacto social de interés en el desarrollo de los urbanismos, donde la bioremediación es una estrategia cada vez más necesaria, la cual demanda un enfoque centralizado sobre una plataforma tecnológica aplicada a espacios urbanos distribuidos. El potencial energético en materia de ERNC de la superficie externa de las edificaciones en área urbanas puede ser canalizado a través de programas de desarrollo que faciliten la migración de las ciudades actuales a urbanismos inteligentes, comprometidos con la naturaleza: empatía por todos los seres vivos, reforestación de hábitats y mitigación de impacto ambiental, para un desarrollo con seguridad integral, siguiendo principios ecológicos. Partiendo de estas ideas conceptuales, se propone la gestión estratégica de la plataforma de servicio energético, para la adaptación de la tecnología de seguimiento e infraestructura fractal dinámica de los urbanismos, hacia un modelo más eficiente. En tal sentido, los mapas y modelos de radiación solar, permiten analizar el potencial energético, en la etapa de diseño, para la estimación, distribución y optimización de los complejos urbanos,

62

considerado el aporte de energía solar disponible. Las nuevas tecnologías orientan a estudiar el potencial de ERNC, en el diseño de ciudades y asentamientos urbanos inteligentes. Todo esto permite revalorizar los espacios e incluirlos en un plan estratégico de sostenibilidad. El planteamiento es estudiar las reformas requeridas en inf raestructura, implementar módulos funcionales inter-conectables (plug and play), que presenten características de desplazamiento sobre ejes de la estructura, a fin de modificar su posición sobre los ejes x,y,z, adaptados al espacio y la altura, rotación sobre un eje central para seguimiento solar y replegado del techo solar, a fin de obtener configuraciones inteligentes de ventilación y aprovechamiento superficial para instalaciones fotovoltaicas. Bajo el formato de alquiler, la empresa de servicio energético puede disponer un contrato de reformas de infraestructura, instalaciones fotovoltaicas, servicio y mantenimiento, dentro del plan de préstamo de la superficie con potencial solar del espacio urbano. En este sentido, se obtiene un modelo con bases en criterios de sostenibilidad, economía circular, realimentación de energía a la red y eficiencia energética. Aplicables a diversos ecosistemas.


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Arquitectura Fractal Reconfigurable - AFR Basada en tecnologías sostenibles

Tal es el caso de arando en el mar, un concepto de sostenibilidad para protección de los océanos, aplicación de paneles de algas marinas en bioremediación, conversión de energía, recuperación de calor por gradiente térmico. Por otra parte, en el diseño de proyectos se establece un lugar para la recolección clasificada de materiales y el diseño de mecanismos de reutilización, que disminuyan la contaminación

a causa del urbanismo. Se proponen elementos funcionales, estrategias y criterios (Ver Tabla 7) al uso de bolsas plásticas, a través de políticas de valorización de plásticos residuales como insumo industrial, disminución del consumo de agua, diseñando sistemas de vapor y aire comprimido en redes domésticas, para menor consumo de agua para tareas de limpieza, lavado, entre otros.

Tabla 7.a. Elementos Funcionales del Modelo de Desarrollo basado en AFR

63


Tabla 7.b. DefiniciĂłn de Estrategias, Conceptos y Criterios del DiseĂąo AFR

64


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Tabla 7.c. Sistemas Funcionales para el Diseño AFR

2.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS En un esquema arquitectónico configurable (ver Figura 2), se puede realizar el estudio y adaptar algunos elementos de mitigación o remediación

de impacto ambiental, con énfasis en eficiencia energética, a través de techos replegables para integración de luz solar, red de aire comprimido para ahorro de agua y elementos de vegetación.

65


Figura 2. Concepto de Arquitectura Reconfigurable Fractal

Así mismo, el diseño de módulos funcionales, con mecanismos de acoplamiento dinámico y posicionamiento en ángulo y azimut adaptativo, como puntos básicos para la migración conceptual al diseño de arquitectura reconfigurable fractal, en el desarrollo de elementos escalables y sintetizables a partir de la formulación del modelo, que se integran al diseño conceptual del proyecto, del urbanismo y la ciudad sostenible.

66

Se han estudiado los efectos asociados al proyecto y las estrategias de mitigación para el diseño basado en tecnología de AFR, con el objetivo de reformular los diseños convencionales, hacia un modelo de diseño sostenible y autosuficiente. Integrando ENRC, estimación de parámetros, eficiencia, estrategias de optimización (minimización de consumo de recursos) y remediación ambiental (Ver Tabla 8).


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Arquitectura Fractal Reconfigurable - AFR Basada en tecnologías sostenibles

Tabla 8. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Arquitectónico

Finalmente, el estudio de los avances en materia de arquitectura y los requerimientos que se presentan actualmente para mitigar el impacto ambiental, se desarrollan las siguientes

estrategias, resumidas en la Tabla 9. Estos diseños se basan en conversión de energía renovable, de forma distribuida superando la obsolescencia programada y tecnologías de almacenamiento.

Tabla 9. Definición de Módulos Funcionales

67


3. CONCLUSIONES Gracias a la propuesta desarrollada se promueve el diseño de elementos arquitectónicos funcionales en armonía con la naturaleza, que pueden ser escalados en urbanismos de AFR, a través de NTE aplicadas de forma ética y responsable. De esta manera, la incorporación de dispositivos electrónicos de hardware reconfigurable para el control de los módulos funcionales, resulta una herramienta de soporte en el diseño, orientado a la conservación ambiental y programas de reciclaje urbano, revalorización de subproductos y recursos naturales, en modelos de desarrollo sostenible. Destacan entre los aportes, la integración de dispositivos electrónicos inteligentes (Sandoval, 2020), en el modelo arquitectónico reconfigurable, para el control de accionamientos electro-neumáticos, acoplamiento inteligente de convertidores de energías renovables y optimización en el tiempo de la arquitectura. Siendo estos elementos primordiales en la versatilidad del diseño, adaptación, acopladodesacoplado de estructuras, desde la descripción de la geometría fractal de base. Integración de ecosistemas, simplificación fractal y síntesis estructural (materiales inteligentes, bioremediación, arquitectura dinámica), en base a modelos descriptivos, son estrategias novedosas de diseño, que permiten un proyecto altamente eficiente, priorizando el equilibrio de los espacios arquitectónicos con la naturaleza: superficies verdes, revestimientos funcionales, agricultura sostenible, dispensadores inteligentes de alimentos para la fauna urbana (adopción de mascotas), protección del entorno para desarrollo de especies locales: aves, polinizadores y vegetación autóctona. Otro aspecto, corresponde a la reconversión de los urbanismos actuales, adaptando los elementos de las edificaciones, los materiales y técnicas constructivas para optimización de los recursos y la remediación de impacto ambiental: captación de calor residual, con los conceptos de diseño estudiados, así como nuevos modelos adaptativos, a fin de preservar un hábitat saludable en los espacios intervenidos.

68

Se obtiene así, un diseño que combina reconfiguración arquitectónica y electrónica, con NTE basada en modelos (de código abierto), para estimación de impacto y eficiencia del proyecto, módulos y funcionalidades, desde la etapa de diseño: descripción geométrica, estructural y comportamiento, y técnicas de diseño ecoresponsable, aplicando tecnología R-IEDs para control de las estructuras configurables. REFERENCIAS Arquitectura Sostenible (2020). Proyectos HIVE, hogares biof ílicos y autosuficientes para el futuro. Ecoinventos. Recuperado de https://ecoinventos. com/arquitectura/ Bioguía (2020). Viviendas amigables con el planeta. h t t p s : //w w w. b i o g u i a .c o m /e n t r e te n i m i e n to / vivientas-amigables-planeta-ted_70242880. Carrera, Á. (2011). Estudio de los efectos de la Integración Arquitectónica de sistemas Vegetales Verticales y Propustas de uso como Técnica Pasica de Ahorro de Energía en el Clima Continental Mediterráneo. Máster en Sistemas y Técnicas de Edificación. Universidad Politécnica de Madrid, España. Duque, C. y Sandoval, C. (2012). Tendencias en Localización y Mapeado Simultáneo (SLAM). In CIBELEC 2012, pp. 6–12. Ecoosfera (2020). Oceanix City. Disponible en: https://ecoosfera.com/ciudad-flotante-oceanixcity-mar-sociedad-sustentable-crisis-climaticafuturo/ EficienciaEnergética (2020). Aerotermia, gran desconocida de las energías limpias que permite reducir a la mitad el gasto en climatización. Ecoinventos. Recuperado de https://ecoinventos. com/eficiencia-energetica/ Estevez, R. (2020). Ciudades que se adaptan al cambio climático. Disponible en: https://www. ecointeligencia.com/2020/01/ciudades-cambioclimatico-vitoria/?fbclid=IwAR2qQpYyLaFIQASR1n Vy9LxJ-cLCRdscgxU8VJJTRDRqCxAsk3wID5qOY vg


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

Pineda, E. (2014). Morfología Urbana y Fractales. REC Perspectiva, 3(6), 32-49. Pinto, B. C. (2019). Arquitectura y diseño flexible: una revisión para una construcción más sostenible. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/176433 Salcedo J. (2020). Estructuras compositivas geométricas entre lo clásico y lo fractal. REC Perspectiva. 15(8), 48-59.

Inteligente aplicando conceptos de Urbótica y Sostenibilidad. REC Perspectiva, 6(11), 18-29. https: //produccioncientif icaluz.org/index.php/ perspectiva/article/view/33033/34639 Sandoval-Ruiz, C. E. (2018c). Control de Micro-Redes de Energía Renovable a través de estructuras LFCS Reconfigurables en VHDL. Ciencia y Tecnología, 18, 71-87.

Sandoval-Ruiz, C. (2020a). LFSR-Fractal ANN Model applied in R-IEDs for Smart Energy. IEEE Latin America Transactions, 18(04), 677-686. https://doi. org/10.1109/TLA.2020.9082210

Sandoval-Ruiz, C. E. (2018d). Códigos Reed Solomon para sistemas distribuidos de energías renovables y smart grids a través de dispositivos electrónicos inteligentes sobre tecnología FPGA. Memoria Investigaciones en Ingeniería, (16), 37-54.

Sandoval-Ruiz, C. (2020b). Arreglo Inteligente de Concentración Solar FV para MPPT usando Tecnología FPGA. Rev. Técn. Ing. Universidad del Zulia. 43 (3), 122-133. https://doi.org/10.22209/ rt.v43n3a02

Sandoval-Ruíz, C. (2017a). Modelo NeuroAdaptativo en VHDL, basado en circuitos NLFSR, para control de un Sistema Inteligente de Tecnología Sostenible. Universidad, Ciencia y Tecnología, 21(85), 140–149.

Sandoval-Ruiz, C. E. (2020c). Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable. Revista Ingeniería, 30(2), 32-61. DOI 10.15517/ RI.V30I2.39484

Sandoval-Ruiz, C. E. (2017b). Análisis de Circuitos Fractales y Modelado a través de Sistema de Funciones Iteradas para VHDL. Ciencia e Ingeniería, 38(1), 3–16.

Sandoval-Ruiz, C. (2020d). Proyecto Cometa Solar– CS para Optimización de Sistemas Fotovoltaicos. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(100), 74-87. http: //uctunexpo.autanabooks.com/index.php/ uct/article/view/307

Sandoval-Ruiz, C. (2016a). Plataforma de Gestión, Investigación y Formación en Tecnologías Sostenibles, para soporte de un Laboratorio Remoto. Revista Eduweb, Universidad de Carabobo, 10(1), 79–92. Retrieved f rom http:// servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v10n1/ art06.pdf

Sandoval-Ruiz, C. E. (2019a). Plataforma de Investigación de Redes Eléctricas Reconfigurables de Energías Renovables aplicando Modelos LFSR. Universidad Ciencia y Tecnología, 23(95), 103-115. Sandoval-Ruiz, C. (2019b). Modelo VHDL de Control Neuronal sobre tecnología FPGA orientado a Aplicaciones Sostenibles. Ingeniare. Rev. chilena de ingeniería, 27(3), 383-395.

Sandoval-Ruiz, C. (2016b). Plataforma Reconfigurable de Investigación aplicada a Movilidad Sostenible. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(78), 35–41. Retrieved from http:// www.uct.unexpo.edu.ve/index.php/uct/article/ view/748/601

Sandoval-Ruíz, C. (2018a). Arquitectura Reconfigurable y Redes Inteligentes aplicadas al Diseño Sostenible en Smart City. REC Perspectiva, 7(12), 1–19.

Sandoval-Ruiz, C. (2015). Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible. REC Perspectiva, 4(8), 96–109. Retrieved f rom https://issuu.com/ recperspectiva/docs/rec8/96

Sandoval-Ruiz, C. (2018b). Diseño Arquitectónico

Sandoval-Ruiz, C. (2014). Adaptive Control in VHDL

69


Applied to a Solar Oven. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(23), 142–147. Sandoval-Ruiz, C. (2013). Diseño conceptual de un módulo híbrido para Generación eléctrica. In VIII Congreso Nacional y 2do Congreso Internacional de Investigación Universidad de Carabobo. Sandoval-Ruiz, C., y Ruiz-Díaz, E. (2018a). EcoInnovación en Ingeniería de Alimentos Sostenible aplicando técnicas Inteligentes de Eficiencia Energética–EcoSVeg. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(87),54-66 . Sandoval-Ruiz, C., y Ruiz-Díaz, E. (2018b). Optimizador de Eco-Productos de origen vegetal aplicando Control Neuronal en VHDL. Agrollanía Revista de Ciencia y Tecnología, 15, 58-64. Steckler, D., Nava, C., Duarte, J., Zambrano, J., & Sandoval, C. (2018). Design of Neural Networks on microcontrollers, applied in functional modules for an eco-park. Revista Ingeniería UC, 25(1), 50–60. Valero-Moro, J., Bonilla-Turmero, Y. y SandovalRuiz, C. (2017). Estación tele-operada de robótica móvil, para el laboratorio de micro-controladores. Universidad, Ciencia y Tecnología, 21(83), 69–75. Taboada, M. I. S. (2016). Masdar City. Primera ciudad autosuficiente del mundo. AXA. Una revista de Arte y Arquitectura, 8.

70


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Arquitectura Fractal Reconfigurable - AFR Basada en tecnologĂ­as sostenibles

71


Developing Pathways In Research Towards New Knowledge: Reflections on approaching Research in Here and Now Sviluppare Percorsi Di Ricerca Verso Nuove Conoscenze: Riflessioni sull’approccio alla ricerca nel qui e adesso por: Carlos Prieto Meleán RESUMEN Recorremos un camino, cuya pretensión está en aproximar al interesado a introducirse en la actividad investigativa. Presentamos en las líneas de este trabajo, primeramente, el re-conocer el proceso de lo que implica el pensar y el pensamiento y muy paralelamente también comprender lo que significa el proceso de conocer y el conocimiento. Seguidamente, reflexionamos sobre la importancia que tiene para nosotros la ciencia y posteriormente analizamos lo que implica cuando adjetivamos y nos preparamos para fijar en nuestra mente los conocimientos devenidos de ella: los conocimientos científicos. Conocimientos científicos que envuelven y son parte importante en lo que es investigar. A continuación, revisamos brevemente lo que ha significado y lo que implica la investigación en sí, sus procesos y sus productos. Recordamos fugazmente a través del tiempo, los aportes de culturas, pensadores e investigadores destacados, en relación con nuevos conocimientos y métodos científicos. Y por último examinamos muy brevemente un modelo, o mejor dicho quizás confrontaremos con un ejemplo institucional cercano, el involucramiento que pudiéramos tener, de hacer investigación e intentar tratar de conseguir nuevos aportes y conocimientos científicos, que beneficien a los seres humanos, el ambiente y la naturaleza. Palabras claves: investigación, procesos mentales, pensamiento, conocimiento, conocimiento científico Carlos Prieto Meleán, Universidad del Zulia, Venezuela Arquitecto (LUZ, 1973); Prog. Formación Docente (LUZ, 1978); Doctor en Arquitectura (LUZ, 2011) // Profesor Jubilado FAD-LUZ (1975-2020): Dpto Diseño-CB, UDFA; Dpto. Hum;Teoría Arq.; Doctorado/ 70 grupos // Investigador activo en Vivienda y Paisaje Urbano en DTPAD y Doctorado (1986-2020). Investigación actual: CZAC- Resp: Arq. N. Márquez de Ch (Co-investigador)// Arquitecto INAVI (1974-1975), Coord. Áreas Marginales (1975) // Directivo CAV-Zulia (1974-76) // Directivo de APUZ Arquitectura (1976-78) //Coord. de Extensión (1990) /Coord. Com.Científica CONDES-LUZ (199092)// PLEA Conference, Florianópolis, BR (2001); Revista Portafolio (FAD-LUZ) 2005, 2008 y 2016

72

Articulista invitado

DESARROLLANDO CAMINOS EN LA INVESTIGACION HACIA EL NUEVO CONOCIMIENTO: Reflexiones sobre acercarnos a la Investigación en el Aquí y el Ahora


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Desarrollando Caminos en la Investigación hacia el nuevo conocimiento: Reflexiones sobre acercarnos a la investigación en el aquí y el ahora

ABSTRACT We travel a path, whose aim is to bring the interested party closer to entering the investigative activity. We present along the lines of this work, firstly, acknowledge of the process of what thinking and thought implies, and in parallel also understanding what the process of knowing and knowledge means. Next, we reflect on the importance of science for us and later, we analyze what it implies when we add adjectives to and prepare to fix in our mind the knowledge derived from it: scientific knowledge. Scientific knowledge that involves and it is an important part of what investigate means. Next, we briefly review what the research itself, its processes, and its products has meant and implied. We briefly recall through time the contributions of prominent cultures, thinkers and researchers in relation to new scientific knowledge and methods. And finally, we very briefly examine a model, or rather; perhaps we will confront it with a nearby institutional example, the involvement that we could have in doing research and trying to get new scientific contributions and knowledge that benefit human beings, the environment and nature. Keywords: Research, mental processes, thinking, knowledge, scientific thinking RIASSUNTO Percorriamo un percorso, il cui scopo è avvicinare l’interessato all’ingresso nell’attività investigativa. Presentiamo in questo lavoro, in primo luogo, la ri-conoscenza del processo di ciò che il pensare e il pensiero implicano, e parallelamente, anche la comprensione di cosa significa il processo di conoscere e le conoscenze. Successivamente, riflettiamo sull’importanza della scienza per noi e in seguito, analizziamo cosa implica quando indoviniamo e ci prepariamo a fissare nella nostra mente le conoscenze che ne derivano: le conoscenze scientifiche. Conoscenze scientifiche che coinvolgono ed sono una parte importante di ciò che è da indagare. Di seguito, esaminiamo brevemente il significato e ciò che implica la ricerca stessa, i suoi processi e i suoi prodotti. Ricordiamo brevemente nel tempo, i contributi

di eminenti culture, pensatori e ricercatori in relazione a nuove conoscenze e metodi scientifici. E infine, esaminiamo molto brevemente un modello, o meglio, forse ci conf ronteremo con un esempio istituzionale vicino, il coinvolgimento che potremmo avere nel fare ricerca e nel cercare di ottenere nuovi contributi scientifici e conoscenze a beneficio degli esseri umani, dell’ambiente e della natura. Keywords: investigazione, precessi mentali, pensiero, conoscenze, conoscenza scientifica Yo pienso, yo sé que soy, yo sé que existo aquí y ahora, pero… ¿yo me pregunto por qué soy? ¿por qué existo y por qué aquí y ahora?, ¿por qué las cosas son, y por qué son como son? Yo quiero indagar… Yo indago. Yo siento las cosas que están a mi alrededor, yo las veo, las oigo, las huelo, las toco, las degusto. Yo las percibo, yo me pregunto: ¿por qué las siento como las siento?, ¿por qué las percibo como las percibo? Yo quiero indagar… Yo indago. Yo siento el ambiente donde estoy incluido, yo siento la naturaleza que me arropa, el lago o el mar cercano, las montañas, las colinas, las llanuras, el rio que discurre a mi lado, los árboles que me dan sombra, las flores que me dan placer, las frutas que me deleitan, los pájaros que trinan cerca de mí, las vacas y las ovejas que pastan cerca, la brisa que me acaricia, el sol que me alumbra, la lluvia que me moja, el tornado que remolinea y arrasa, el huracán que inunda y también golpea… Yo me pregunto: ¿por qué?, ¿por qué todo ello es así?… Yo quiero indagar… Yo indago. Yo siento y percibo hoy y ayer en mi cercanía los seres parecidos a mí, humanos como yo. Vivo yo y vivo con ellos, converso con ellos y ellos conmigo, juego, me divierto, me alimento, paseo y trabajo con Ellos. Nos cuidamos la salud y nuestro crecimiento cultural, físico y mental, bien individual y bien conjuntamente entre todos. Vivimos cercanos, construimos ciudades para estar aún más cerca, generamos hijos, cuidamos abuelos, comerciamos lo que confeccionamos, creamos artificios, inventamos lo inverosímil.

73


Pero ¿por qué buscamos hacer la guerra?, ¿O construir armas y más armas? ¿Liderizar grupos y no cuidar esforzadamente con la más alta calidad a los miembros de esos grupos, muchas veces nuestros grupos?, ¿por qué nos cuesta tanto conservar, preservar, mantener el ambiente donde estamos incluidos, tanto para nosotros como para nuestras generaciones futuras? ¿Porque será así lo positivo y lo negativo de ésta, nuestra vivencia juntos?... Yo quiero indagar… Yo indago. Yo… y Tú también, somos y pensamos. Tú y Yo, vivimos y sentimos. Percibimos problemas y tratamos de razonar, de pensar y conocerlos para buscarles una solución. Bien sea Individualmente, bien sea juntos. A ti y a mí nos nace, tratamos, de buscar un camino que conduzca hacia una verdad o hacia una solución para un determinado problema; buscando con ese camino, con ese, nuestro aporte, conseguir que dicho problema desaparezca o tienda a desaparecer. Un camino donde surjan resultados que constituyan un logro significativo al descubrir, innovar, inventar, o simplemente obtener con ellos, beneficios para la humanidad, la naturaleza y el ambiente, y también para todas las interrelaciones que entre todos ellos se dan. Teniendo, eso sí, el cuidado que ese aporte no se convierta en si en un nuevo problema y permita que la conservación del ambiente, la naturaleza y de la vida humana tengan un futuro promisorio. Tu y Yo queremos indagar… Tu y Yo indagamos. Tu y Yo queremos indagar… Y eso es sencillamente, en una palabra, en nuestro ser queremos ser un Investigador. Tu y Yo queremos ser investigadores. Hacemos de nuestros pensamientos y conocimientos, luego de intuir, explorar, experimentar, recopilar, organizar información de objetos, restos, o situaciones de la vida humana o de la naturaleza... y de analizarlos minuciosamente, lograr llegar, en ese interesante y muchas veces complejo proceso de indagación, a conclusiones y aportes, que ofrecemos a los demás seres humanos para mejorar su bienestar actual y futuro. Tu y Yo indagamos. Tu y Yo queremos ser

74

investigadores. Y debe ser siempre nuestro constante y noble objetivo, tratar de mantener fuertemente construido este camino hacia la investigación, eso sí, desarrollándolo, fortaleciéndolo, enriqueciéndolo cada vez más. Cultivemos y enriquezcamos ese camino con nuestra mente y neuronas, nuestra intuición y razón, nuestro cuerpo, sentidos y percepciones, y con nuestra experiencia, es decir con todos los elementos biológicos, psíquicos y sociales de nuestro ser vivo y holístico. Confiemos en que ellos pueden aportar para recorrer ese camino. Un camino que solo siendo, viviendo, actuando e indagando, nos va a conducir del pensamiento al conocimiento, a través de la investigación. Y en el cual, estoy seguro, en ese camino, cada día somos más, muchos más, los que intentan a hacer lo mismo que Tu y que Yo, desarrollarnos como un investigador y contribuir a producir nuevos conocimientos. I. Del pensamiento al conocimiento En el proceso de indagar, de ser investigadores, de preguntarnos por las situaciones, el ambiente, las personas y los objetos de todo tipo, que están f rente a nosotros, comencemos por recordar que somos seres humanos y como tales las sensaciones que nos estimulan, las percepciones que construimos y la experiencia acumulada a través del tiempo, constantemente están funcionando e interrelacionándose en nuestro cerebro, produciendo y buscando fijar todo tipo de observaciones en nuestra mente, tanto de nuestro mismo cuerpo como de nuestro entorno. Son observaciones, imágenes o momentos determinados, algunos espontáneos, no importantes y breves, otros más detallados, significativos y razonados, que tratan de darnos o aproximarnos a dar una respuesta o conseguir una verdad, a nuestras preocupaciones y preguntas sobre la realidad. Y en esta dirección apunta, la acepción más general que tenemos de lo que significa investigación y de un investigador. Veamos, Grajales (2000) nos menciona que, desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios)


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

lo que conduce al concepto más elemental de lo que es investigación, como lo es el descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. El mismo autor expresa que el ser humano identifica su capacidad de admiración, su curiosidad, su capacidad de búsqueda y su apertura al conocimiento, que lo lleva a esa práctica, a esa tendencia que tiene hacia la investigación, Es una tendencia innata. de ser un investigador. En tal sentido, podríamos considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia (Grajales, 2000). Ahora bien, podríamos analizar con un poco más de detalle esta búsqueda, este camino, un camino que intenta colaborar hacia desarrollarnos como investigadores, hacia la investigación. Lo haremos reflexionando sobre un sistema de procesos complementarios a aquella, algunos de los cuales son capacidades mentales conocidas, que nos pudieran conducir y apoyar hacia el objetivo de comprender lo que significa investigar. Estas capacidades las utilizamos constante y cotidianamente, a veces sin darnos cuenta, como personas que les gusta indagar y responderse preguntas acerca de situaciones de la realidad. Estos pasos o procesos que recorreremos en este camino, que presentamos en las líneas de este trabajo son, primeramente, el re-conocer lo que implica el pensar y el pensamiento y muy paralelamente también comprender lo que significa el conocer y el conocimiento. Seguidamente, reflexionaremos sobre la importancia de lo que tiene para nosotros la ciencia y posteriormente lo que implica cuando adjetivamos y nos preparamos para fijar en nuestra mente los conocimientos devenidos de ella: los conocimientos científicos, que envuelven en parte lo que es investigar. A continuación, revisaremos brevemente lo que ha significado y lo que implica la investigación en sí, sus procesos y sus productos. Recordando fugazmente a través del tiempo, los aportes de culturas, pensadores e investigadores destacados, en relación con nuevos conocimientos y

métodos científicos. Y por último examinaremos muy brevemente con un ejemplo, o quizás confrontaremos con un ejemplo cercano, el involucramiento que pudiéramos tener, de hacer investigación e intentar tratar de conseguir nuevos aportes y conocimientos científicos, que beneficien a los seres humanos, el ambiente y la naturaleza. El desarrollar nuestro camino en la investigación, será para nosotros una senda muy difícil de abandonar, luego de comenzarla y por el contrario será satisfactorio el construirla, mantenerla y fomentarla, como activistas y promotores de la misma. En orden de estas ideas, de empezar un camino hacia el investigar, del buscar respuesta a preguntas, se puede comenzar apoyándonos y reconociendo un proceso mental complementario, surgido en nosotros, de manera innata al desarrollarse nuestro intelecto. Es el tener conciencia de poseer la capacidad de pensar. Al entender todo lo que implica y sus características la podemos fomentar como actividad y ella germinará y con frecuencia nos acostumbraremos de manera más consciente, a generar constantemente pensamientos con cierta intencionalidad. Así, la capacidad de pensar y los pensamientos construidos y producidos se pueden constituir en un primer gran apoyo en esa dirección de llevarnos a desarrollar esa capacidad de investigar. En el orden de las ideas anteriores, comencemos por re-conocer ¿qué es el pensamiento? Podemos entender el pensamiento como cualquier proceso mental, voluntario o involuntario, en el que, para relacionarnos con nosotros mismos o con el entorno, una serie de recuerdos, emociones, ideas y conceptos abstractos se relacionan entre ellos para formar nuestra visión de lo que nos rodea y actuar de forma acorde a los estímulos (Bertrand Prieto,2020) Ramón Jaramillo indica que algunos autores consideran al pensamiento una actividad no rutinaria que requiere esfuerzo, una actividad global del sistema cognitivo, una experiencia interna, intersubjetiva y con la intervención de

75


los mecanismos de memoria, atención, procesos de atención y aprendizaje, entre otros. El mismo autor menciona que el pensar constituye un proceso asociado con la investigación y la toma de decisiones, donde no solo importan los procesos intelectuales, sino dar importancia a la seguridad emocional, para poder pensar correctamente. (Ramon, 2017) Este mismo autor nos menciona en sus escritos que se puede definir el pensamiento como el fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado de la conciencia que le permite al individuo la solución de problemas. El pensamiento es entonces, la capacidad o facultad innata que tiene un ser humano de pensar, es decir, imaginar, meditar, considerar, razonar y reflexionar. Además, asoma, que el pensamiento puede ser negativo o positivo en función de la reflexión de la conciencia de la persona y de las categorías generales que establece para hacer afirmaciones que lo lleva a determinar en gran medida sus conductas. El pensamiento es un reflejo de la realidad en tanto se perciba el objeto real y se concretice lo visualizado. Por el contrario, el pensamiento puede ser un reflejo de lo que se siente, creando una realidad subjetiva, alejada de la realidad objetiva, que se visualiza solamente en la mente de quien lo piensa. (Jara,2012) Bertrand Prieto asoma que las personas tenemos diferentes maneras de pensar, dependiendo de la situación o el contexto, donde nos encontremos, el estado de ánimo, las experiencias que hayamos tenido, podemos visualizar diferentes formas de pensamiento. Entre algunos de estos tipos están los siguientes: pensamientos: deductivos, inductivos, reflexivos, analíticos, críticos, lógicos, creativos, prácticos, sistemáticos, analógicos, deliberativos, cerrados, no cerrados, divergentes, convergentes, di-convergentes, tradicionales, metafóricos, conceptuales, interrogativos, sintéticos, instintivos e investigativos. Conviene que tengamos presente al hablar del pensamiento, las habilidades que podemos desarrollar para obtener un adecuado pensamiento mencionadas también por Guevara,

76

y que, reflexionando sobre ellas, tendremos un mejor manejo de lo que significa un pensamiento a la hora de construirlo. Estas habilidades, según el autor, son la observación, la comparación, la relación, la clasificación y la descripción (Guevara, 2000). Así mismo es importante, como parte de la actividad del pensar, denotar también la presencia en nuestras mentes, de una forma difícil de explicar y que cuenta con una presencia constante imposible de dejar de lado como lo es nuestra facultad de intuir y su producto mental, el pensamiento intuitivo. Este tipo de pensamiento se convierte a veces, en un propulsor de nuestros objetivos y la búsqueda de un desarrollo claro del camino cuando investigamos. En tal sentido, revisemos lo que refieren un grupo de autores sobre las aproximaciones que manifiesta Konrad Lorenz, en relación con lo que entendemos por intuición.,

“la intuición se en¬tiende desde tres perspectivas: la facultad (intuición) de comprender los datos sin necesidad de razona¬miento consciente, el proceso (intuir) no consciente, holístico y automático de conocimiento inmediato de una cosa mediante la asociación de saberes no cons-cientes; y el resultado (intuiciones), es decir, lo que deriva de este proceso que puede ser un estado de ánimo, un presentimiento, una ocurrencia o un saber consciente en forma de imágenes o palabras, el cual posee generalmente el carácter de una «verdad evi¬dente» que no es corregible por la acción de la razón y lleva asociada una alta valencia afectiva” (Ramírez et al., en Builes y Manrique, 2017).

En base a ello, los autores antes nombrados, describen el pensamiento intuitivo como un proceso que parte de estímulos internos o externos al sujeto, los cuales son indicios que no se alcanzan a captar cons¬cientemente. Entre estos estímulos se establecen asociaciones de forma automática, lo cual podemos interpretar como un proceso de análisis inconsciente de los mismos; y así:


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Desarrollando Caminos en la Investigación hacia el nuevo conocimiento: Reflexiones sobre acercarnos a la investigación en el aquí y el ahora

“Como efecto de todo este proceso, deriva una per¬cepción holística (gestáltica), una síntesis o articula¬ción de todos los elementos que están en juego. Esta síntesis se expresa como intuición, esto es, como un saber acerca de la naturaleza (orientación, cualidad, origen) del conjunto de estímulos que dio comienzo a todo el proceso, y que inicialmente se hallaban dis¬persos e inconexos” (Ramírez et al., en Builes y Manrique, 2017).

El pensamiento intuitivo, según la epistemología se adquiere sin realizar un análisis o un razonamiento previo. Más bien, la intuición es evidente, por lo que es una consecuencia directa de la intervención del subconsciente en la solución de conflictos netamente racionales que se presentan en la cotidianidad. Para concluir estas reflexiones sobre este proceso influyente del pensar en nuestro sentido de indagar, es importante expresar que los pensamientos y el pensar -en sus diferentes formas- constituyen manifestaciones asociadas con la investigación donde actúan pensamientos, procesos intelectuales y emocionales, presentes en la cotidianidad de la reflexión humana (Ramon, 2017), y que aportan mucho en los caminos para la resolución de problemas. Así, concluyamos con lo que nos manifiesta Edwin Ramon, según sus propias palabras:

“el pensamiento es un proceso cognitivo, emocional, social y crítico; que surge, en nuestra mente como reflejo de las relaciones de los objetos entre sí y de las relaciones con sus propiedades, vinculados a la resolución de problemas y planteamientos de alternativas inteligentes y creativas para un mejor vivir” (Ramon, 2017).

En un segundo nivel, si lo pudiéramos catalogar como tal, en este sistema mental que nos apoya a la actividad de investigación, tenemos el proceso de conocer, un proceso o capacidad del ser humano adquirida, cuya formación implica un proceso intelectual que utiliza más procesos mentales que el pensar, incluyendo los de enseñanza y aprendizaje. A pesar de que es una operación del día a día, algunos autores plantean que se puede decir que el conocer es un proceso a través del cual un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad (Martínez y Ríos,2006). Los mismos autores detallan que la Academia Española especifican al conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, Por otro lado, en cuanto al conocimiento, hay diversas definiciones del concepto. El diccionario de La Real Academia Española, por ejemplo, lo define como un estado de vigilia en que una persona es consciente de lo que le rodea. Martínez y Ríos (2006), apuntan que la misma Academia especifica al conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar (Martínez y Ríos, 2006) Es una integración de pensamientos, datos y experiencias, generalmente adquiridos, por haber sido previamente analizados y luego fijados y estructurados sintéticamente como ideas, juicios, valores y teorías en nuestra mente, de manera más permanente, con el fin de sumarse a la consecución de la resolución de un problema, de una meta o de un objetivo, que fue planteado, por lo regular como pensamiento inicial. El conocimiento por el hecho de ser adquirido, meditado, analizado, reflexionado, construido, tiende a ser más permanente que el pensamiento, el cual como hemos podido comprender surge de forma más rápida y espontánea.

77


Se puede decir que el conocer es un proceso a través del cual un individuo se hace consciente de su realidad y en el cual se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad (Martínez y Ríos, 2017). Estos autores plantean que para que se de ese proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento. (Martínez y Ríos, 2017). Profundizando en esta actividad de conocer, Martínez y Ríos también denotan que según ellos plantean la posible existencia de tres niveles en lo que se considera un conocimiento:

“El primer nivel lo representa el Nivel Sensible que se sustenta de los sentidos, por ejemplo, al captar por medio de la vista las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones, las cuales se almacenan en nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta forma nuestra realidad interna, privada o personal. El segundo nivel corresponde al Nivel Conceptual, que se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos primeros niveles radica en la singularidad y universalidad que caracterizan respectivamente a estos conceptos. Un ejemplo muy simple es la imagen de la madre de una persona en particular; esto es un conocimiento sensible, singular, debido a que ésta posee características y figura concreta, como su aspecto f ísico, su voz, entre otras, que podemos percibir a través de nuestros sentidos y que estructura una forma de conocimiento de carácter singular, pero además, se puede tener un concepto universal que abarca todas las madres (el ser maravilloso capaz de albergar en su cuerpo la semilla de una nueva vida) y, por lo tanto, no tiene una forma específica o concreta, es un concepto abstracto que nos permite categorizar el mundo que nos rodea. Por último, pero el más importante, tenemos el

78

Nivel Holístico, en este nivel no encontraremos colores, dimensiones, ni estructuras universales. Conocer a este nivel implica desplegar el carácter sido-siendo de las cosas, las cosas están en cada situación, indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se manifiesta. Por tal razón buscar conocimiento científico de cualquier cosa, es entonces, desplegar explícitamente el plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene” (Martínez y Ríos, 2017)

También podríamos referir al igual que con los pensamientos, que los conocimientos pueden identificarse como de muy variados tipos. Al respecto Segarra y Bou exponen la clasificación de Alavi y Leidner, realizada en 2001, donde cuyas autoras plantean unos cuadros matriciales donde diferencian entre una gran variedad de tipos de conocimientos, a saber: tácito, explicito, individual, social, declarativo, de procedimiento, causal, condicional, relacional y pragmático, entre otros; con el objetivo específico de diseñar sistemas de gestión para administrar cualquier tipo de conocimiento (Segarra y Bou 2004-2005). En este orden de cosas, hasta ahora hemos identificados dos de estos procesos mentales complementarios en nuestro camino hacia la investigación, que nos apoyan para movernos en la búsqueda de desarrollarnos en esa actividad. Hemos hecho así en primer término un breve recorrido desde el proceso del pensar, con la posibilidad de consecución de un resultado de pensamientos innatos, espontáneos, breves y muchas veces fugaces, y de muchos tipos. Y hemos llegado a identificar el proceso del conocer, otro proceso mental con unos efectos y unos productos que también podemos utilizar, más meditados, analizados, reflexionados y de diferentes niveles de complejidad: los conocimientos. Con imágenes y percepciones que se guardan en nuestro cerebro más permanentemente y la mayoría de las veces de manera más trascendente. Hemos así revisado hasta ahora estos dos procesos mentales que nos apoyan en nuestra búsqueda hacia la investigación: el pensar y el conocer. Pudiéramos decir que hemos caminado del pensamiento al conocimiento, y les aseguro


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

que constataremos con la experiencia, al realizar nuestras primeras investigaciones, y luego más y más investigación, como su efecto en el tiempo, al inicio, a lo largo y al final de las mismas, es constante, presente e ineludible en sus diversas etapas, procesos, productos y aun mas allá en las reflexiones posteriores que tengamos de aquellas. II. Conocer investigando: del conocimiento común hacia el conocimiento científico Emprendamos una segunda etapa en este camino hacia desarrollarnos como investigadores, En tal sentido, para ello no abandonaremos todavía el tema del conocimiento, profundizando sobre la presencia del conocimiento en el camino hacia la investigación revisando tres tipos de conocimientos de la variedad que existen, que nos interesan mucho analizar para abonar este camino. Carbonelli, Cruz e Irrazábal nos plantean que una de estas formas de conocimiento más conocidas y estudiadas es la que nos proporciona el sentido común. Ese conjunto de conocimientos basados en el sentido común, parten del saber que surge de la vida cotidiana de los seres humanos, justo a partir del contacto y la experimentación con los otros seres humanos y con el entorno de su derredor, donde están inmersos. Este modelo de conocimiento se caracteriza por su constante aplicación práctica en la vida humana, llevando situaciones logradas en la experiencia particular a la solución de problemas o necesidades en nuestra vida. Se pueden mencionar como ejemplos devenidos del sentido común, el conocimiento del fuego como fuente de calor y el de la fuerza de los vientos como energía capaz de movilizar embarcaciones (Carbonelli et al., 2017) En segundo término, estos autores destacan también, los conocimientos basados en un origen mítico o religioso, analizados, meditados y reflexionados en base a la religión, la metafísica y los mitos. Estos conocimientos parten de la interpretación de la voluntad de lo divino o de lo trascendente como origen de todo lo que existe y sucede. Ejemplo de ellos son los relatos mitológicos de las civilizaciones antiguas, los libros religiosos

de muchas religiones actuales o los relatos ancestrales de las comunidades aborígenes que todavía existen y viven en diferentes partes del mundo. Como tercer tipo de conocimiento mencionan los conocimientos científicos basados en la comprensión y manejo de la ciencia, así como de las teorías y las practicas que se desprenden de su aplicación. Para Carbonelli son, conocimientos sistemáticos y rigurosos que busca explicar los fenómenos naturales y sociales a partir del uso de la razón (Carbonelli et al., 2017). En nuestro camino hacia comprender, lo que implica ser un investigador y revisar los procesos mentales que podemos utilizar para conseguirlo, refrescaremos el término ciencia, estudiando todo lo que ella envuelve. Asimismo, examinaremos la necesidad de desarrollar nuestra habilidad para generar su objetivo y producto, el conocimiento científico. Ahora bien, ¿Qué es la Ciencia? La definición más generalizada se refiere a la Ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente (Diccionario RAE). Cantú Martínez también recoge varias aproximaciones de algunos autores a este concepto. Una de ellas es que la ciencia se constituye como la principal forma de generar conocimiento, y desempeña una función trascendente en nuestra sociedad, a través de su primordial actividad: la investigación científica, con lo cual proporciona las bases de las creencias y el criterio de certidumbre de las colectividades. Asimismo, refiere otra visión que relaciona a la ciencia como un sistema de nociones y acontecimientos racionales, sistemáticos y verificables acerca de los fenómenos y expresiones que se suscitan en la naturaleza, de manera extrínseca o intrínsecamente, o bien, que emanan de la actividad, experiencia y discernimiento de los individuos ante la naturaleza, y que nos faculta

79


a predecir y transmutar la realidad en favor de la sociedad. Y menciona también que la ciencia es como una representación de la actividad y el desarrollo humano, cuyo contenido y derivación es la confluencia de eventos encaminados en un determinado sentido, de supuestos y constructos que instituyen su soporte, así como de procedimientos y métodos de investigación universalmente aceptables. (Cantú, 2010) Como vemos es bueno detallar que el término expresa la reunión de conocimientos que ya fijados y madurados en nuestra mente (tal cual lo referimos en párrafos anteriores), realizamos operaciones de vinculación, estructuración, sistematización o síntesis con ellos, y que, mediante el razonamiento y la experimentación de estas posibles uniones, llegamos a establecer algunos procedimientos, resultados y teorías, convenientes para la sociedad y el ambiente. Del mismo modo, el producto de esto que llamamos ciencia se convierte en nuevos conocimientos, que son los que llamamos conocimientos científicos, los cuales ingresan y se utilizan en la realidad individual o social cotidiana y científica de los seres humanos. Reforzando el concepto recogemos lo que Cantú expresa al respecto:

El término ciencia denomina tanto el procedimiento que conlleva a la construcción de los conocimientos científicos, como a la red y organización de conocimientos que se han comprobado en la práctica, y que se constituye, por lo tanto, en una verdad objetiva y aceptada generalmente. Hoy en día, la ciencia moderna es un cúmulo extraordinario de conocimientos que se encuentra subdividido en líneas científicas muy diversas. (Cantú, 2010)

Es oportuno recordar que en el pasado se hablaba de Ciencia y conocimientos científicos haciendo referencias principalmente sobre todo a los conocimientos adquiridos por las disciplinas experimentales más exactas como las

80

matemáticas, física, química y biología, dejando de lado las disciplinas más ubicadas en el rango de resultados menos precisos, o no tan cuantitativos sino más bien cualitativos, relacionadas con lo humano y la sociedad, como lo son la filosofía, la psicología, la sociología, entre otras. Hoy en día no existe esa separación, y podemos reconocer en la Ciencia, la agrupación de un sin números de disciplinas, que generalmente se clasifican en varios grandes grupos. El grupo de las ciencias formales como las matemáticas, la lógica, la computación; el grupo de las ciencias naturales, como la biología; el grupo de las ciencias humanas o sociales como la filosof ía, la historia, la lingüística, la semiótica entre otras; y el grupo de las ciencias aplicadas, surgidas de la aplicación práctica de conocimientos científicos obtenidos en otras disciplinas, siendo ejemplo de ello la Ingeniería. Es recomendable también al respecto y a manera de información general, ver el cuadro de disciplinas científicas tecnológicas elaborado por el Fondecyt del Conicyt de Chile, cuya URL está en la bibliograf ía de este trabajo. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, es ya el momento de profundizar en lo que significa e implica el conocimiento que surge de la Ciencia, el conocimiento científico. Este tipo de conocimiento es a la vez, en este sentido, el producto de la investigación, investigación que de ahora en adelante llamaremos investigación científica. En el orden de las ideas anteriores, recordemos que algunas líneas atrás Carbonelli nos mencionaba como un tipo de conocimientos a los conocimientos científicos, cuyas características indicaba se basan en la comprensión y manejo de la ciencia, así como de las teorías y las practicas que se desprenden de ella. Y los identificaba como conocimientos sistemáticos y rigurosos que buscan explicar los fenómenos naturales y sociales a partir del uso de la razón (Carbonelli et al., 2017). Eso no implica entonces como se deduce, que los conocimientos científicos son en extremo diferentes a todos los demás tipos de conocimientos, bien a aquellos relacionados con los conocimientos adquiridos por el sentido


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Desarrollando Caminos en la Investigación hacia el nuevo conocimiento: Reflexiones sobre acercarnos a la investigación en el aquí y el ahora

común o bien los conocimientos adquiridos basados en las creencias de las sociedades. Igualmente, tampoco pensemos que están desvinculado a todos los conocimientos adquiridos provenientes del estudio del entorno ambiental, natural y social que nos rodea. Por el contrario, los integramos normalmente como parte de todos los conocimientos que adquirimos en nuestra vida cotidiana. Además, algunos autores manifiestan, que el conocimiento científico y su interpretación están igualmente vinculados con dos modos opuestos de asumir la experiencia del mundo: por un lado, la experiencia racional (Bentolila, 2011), controlada, repetible sistematizada y ordenada metodológicamente (Peñafiel, 2000), y, por otro lado, la experiencia de la vida, cambiante, irrepetible y sometida a los efectos de la historia. Precisando de una vez, expresemos que además de tener en cuenta la integración con los otros conocimientos que fijamos en nuestras mentes los seres humanos, el conocimien¬to científico que adquirimos, como nos menciona Cerón Martínez, debe mantener sus características de ser objetivo, sistemático, metódico, riguroso, fundamentado, explicativo, y hasta predictivo (Cerón Martínez, 2016), por ser resultado de la investigación científica. Necesitamos entonces también, desarrollar habilidades para generar conocimiento científico siempre con esas características Nos acercamos así, en estas líneas, a cumplir en este momento, con lo que ha sido el primer objetivo de este trabajo de relacionarnos con lo que significa llegar a ser desarrolladores de investigación. Hemos visualizado unos procesos y algunos conceptos, que son apoyos primordiales para esta meta: Comprender los procesos del pensar y del conocer, manejar los conceptos de lo que es pensamiento y conocimiento, y por último reconocer lo que es e implica enfrentarnos a entender lo que es la Ciencia y su producto relacionado: el conocimiento científico. Sin embargo, el conocimiento científico es el producto final de lo que llamamos Ciencia, pero a la vez es también el objetivo final que

conseguimos en un tipo de investigación que realizamos constantemente, una investigación que podemos adjetivar, ya que busca responder a aquellas preguntas que presentamos en el comienzo del ensayo, y específicamente de una manera planificada, organizada, sistematizada, metódica y utilizando conocimientos anteriores experimentados, reflexionados, comprobados y adecuadamente expuestos a la humanidad, es decir, con rasgos de ciencia. A este tipo de investigación la conocemos hoy en día, como investigación científica. En el orden de las ideas que vamos exponiendo, quisiera que reconociéramos a partir de ahora, el término investigación, pero ahora bajo la óptica adjetivada de lo que es una investigación científica, la cual para nosotros cuenta también con el apoyo de los conceptos y procesos mentales que hemos venido mencionando. Así, estas investigaciones científicas definitivamente tienen como finalidad, con la consecución de sus resultados, con esos nuevos conocimientos obtenidos, lograr dar un nuevo aporte a la Ciencia y mejorar en lo posible, el bienestar de los seres humanos, su sociedad, la naturaleza y el ambiente donde todos ellos conviven. Plantea Cantú Martínez, que el método de la investigación científica permite acrecentar el acervo de conocimientos mediante una serie de pautas, las cuales no han variado desde que Descartes las postuló en su Discurso del método, en 1637. Las nueve pautas del método científico que deben enunciarse en una investigación para que se le considere científica son: a) descubrimiento del problema; b) planteamiento del problema; c) búsqueda de conocimientos relevantes al problema; d) tentativa de solución; e) invención de nuevas ideas; f) obtención de una solución, g) investigación de las consecuencias; h) puesta a prueba de la solución; i) corrección de la hipótesis (Cantú, 2010). En este mismo sentido, el autor del presente ensayo desea aportar también una visualización de las etapas y las actividades involucradas en una investigación científica. Recordemos brevemente (aunque no es el objetivo de este ensayo) todas

81


esas etapas, pasos y procesos, involucrados en una investigación científica (Prieto, 2010). Aclarando sin embargo por eso, que esta información debe ser apreciada como una síntesis muy generalizada de lo que implica el proceso investigativo, y que debe ser tomada como tal. Una investigación de este tipo, incluye por lo general las siguientes fases y pasos: 1-El Planteamiento de la Investigación que a menudo comprende: a) la identificación y formulación del problema, b) la definición del tema y la línea de investigación donde esta adscrito, y c) los recursos disponibles para su realización; 2-El Marco Teórico, que puede abarcar: a) Los antecedentes y un marco referencial general de la investigación, c) la pregunta o preguntas a responder y la formulación de hipótesis, d) los objetivos de la investigación, f) un marco conceptual y la episteme, y e) la justificación y el alcance de la investigación; 3-El Marco Metodológico que generalmente engloba: a) el objeto de estudio, b) el tipo y enfoque de la investigación, c) la población y muestra o caso de estudio, d) las técnicas e instrumentos de investigación a aplicar y su validación. e) la aplicación de los instrumentos y la recopilación de los datos. f) la organización de la información recolectada, g) y los resultados obtenidos.

tener como principales objetivos, la generación de conocimiento científico, a través de la producción de nuevas ideas; y la solución de problemas prácticos. Además, apunta este autor, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, estas diferentes etapas, indica este autor, sin prescindir de ninguna de ellas. (Manterola 2013). Si hay que resaltar las siguientes observaciones. La investigación científica debe tratar de generar en lo posible conocimientos nuevos. En casos como las investigaciones científicas para optar a un doctorado, tiene como objetivo principal generar un nuevo conocimiento, una tesis o una teoría que sea un aporte a la Ciencia. Y también cabe la posibilidad, que esta obtención de conocimientos nuevos puede incluir también al método científico utilizado para desarrollar la investigación, o a fases o procesos de la planificación de la investigación. Y para ello sea un proceso total o parcial en la investigación científica, podemos apoyarnos con los procesos y conceptos que hemos venido explicando a través de estas líneas, que sin duda nos ayudarán a lograr una investigación mucho más pensada y reflexionada en beneficio de la ciencia.

4-Un Marco Conclusivo y de comprobación de aportes de la investigación, donde se puede incluir: a) la confrontación de los resultados con los objetivos planteados, b) la discusión de los resultados, c) la presentación de las tesis o teorías comprobadas y su argumentación, d) las conclusiones y recomen-daciones pertinentes, y d) el programa de comunicación de los resultados y tesis o teorías conseguidas como nuevo conocimiento y aporte científico; y 5-la Bibliograf ía utilizada y los anexos y otros documentos pertinentes de referencia.

III.. La investigación científica y los nuevos aportes en el conocimiento científico han sembrado y fertilizado el terreno de la historia.

No se pretende, como ya se ha indicado, en este ensayo detallar todo lo que implica una investigación científica, además los pasos anteriormente enumerados, muestran uno de los muchos posibles planteamientos de una investigación científica. Sin embargo, como lo indica Manterola, este tipo de investigación debe

En un primer periodo, que pudiéramos llamarlo precientífico, debemos destacar los conocimientos aportados por la antigua cultura griega. Primeramente, por la mayéutica socrática, la construcción del concepto de la episteme y la confrontación de dos pensamientos, ambos racionalistas, pero antagónicos en su metodología,

82

Ahora veamos los aportes que han venido dando los conocimientos y métodos de la investigación científica a través del tiempo, ¿Como se ha construido el conocimiento científico? Para ello tratemos de realizar un muy breve y rápido resumen del pensamiento y del conocimiento científico derivados de la investigación científica, a lo largo de la historia de la humanidad.


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

para llegar a conseguir nuevos conocimientos relacionados con la verdad: el pensamiento idealista platónico y el pensamiento empírico aristotélico. Seguidamente surge el pensamiento inflado de practicidad de la cultura imperial romana, con casos a destacar, como por ejemplo en la política con Cicerón, con toda su herencia de documentos escritos de conocimientos legales y el caso de Vitruvio, con sus documentos sobre la arquitectura cuya trascendencia y vigencia llegaron hasta entrado el renacimiento y la era moderna; siendo ambos casos, entre otros, aportes indudablemente de nuevos conocimientos científicos, para la humanidad. Luego podemos identificar el pensamiento escolástico, surgido desde los finales de la romanidad y continuado a través de toda la edad media, como fueron los casos de San Agustín de Hipona, San Alberto Magno y Santo Tomas de Aquino, caracterizados por la reflexión cristiana dominante en gran parte de la civilización occidental europea y americana, y, paralelamente con ella, el pensamiento judaico y musulmán, también con matices religiosos, cuyos focos de atención estaban principalmente en la generación de conocimientos vinculados al centrismo religioso. Sin embargo, en ambos casos no dejaron de surgir pensadores un tanto liberados de la linealidad doctrinaria y relacionados con posiciones aparentemente más científicas y empíricas, como son los casos de Alhazen, Avicena y Averroes en el pensamiento y conocimiento musulmán, Robert Grosseteste y Roger Bacon dentro del pensamiento cristiano, o Maimónides en el pensamiento judío medieval. Seguidamente, la visión de los pensadores en general se vuelca a volver a darle al ser humano, a su vida y a su cotidianidad, mayor importancia como centro de estudio y reflexión, surgiendo el pensamiento renacentista que produce un sinfín de conocimientos en las diversas disciplinas humanísticas, políticas y experimentales, que comienzan a estar ya impregnadas de ciencia. Reflexiones netamente humanísticas como las expresadas en los libros influyentes en ese nuevo pensamiento humanista renacentista de Dante,

Petrarca y Boccaccio; o del nuevo pensamiento y conocimiento jurídico-político controversial de Maquiavelo, surgido del nuevo tipo de ciudadesestado y de su gobierno y control del poder, para enfrentar a una nueva era. O del pensamiento integral y los nuevos conocimientos científicos prácticos aportados en todas las órdenes por Leonardo da Vinci, así como de los pensamientos investigativos denotadamente metodológicos y los conocimientos empírico-cientificistas de los pensadores como Copérnico, Francis Bacon, Galileo y Kepler, que caminan entre el Renacimiento y la Edad Moderna. La creación de las Universidades, es decir de las Comunidades de Profesores y Académicos, iniciadas el siglo XII y XIII deviene en las universidades de la Edad Moderna, que dan un impulso muy fuerte en el desarrollo de la investigación y del conocimiento científico en los siglos XVI, XVII y XVIII. Las controversias y los debates suscitados por los pensamientos de los racionalistas, por un lado, los pensamientos de los empiristas por el otro, y el surgimiento posterior de posiciones intermedias abonan un terreno fecundo para el discurso científico en esta época. Descartes, Newton, Leibniz, entre otros, por la posición racional y Locke, Berkeley, y Hume, entre otros, por el lado empirista, y las posiciones de conciliación que se producen entre ambas visiones, como es el caso del idealismo alemán expresado por el criticista Kant y el dialectico Hegel, enriquecen a la Ciencia e impulsan a generar nuevos conocimientos, en principios, procesos y metodologías, que logran buscando la verdad, establecer la investigación científica y al método científico como un paradigma de la búsqueda de respuestas a preguntas de los pensadores modernos, a lo largo de estos tres siglos, y de allí en adelante. Y por último en este brevísimo recorrido, denotar las aproximaciones de los pensadores de la Edad Contemporánea, primeramente, de lo que pudiéramos llamar, de la lejana contemporaneidad (Siglo XIX y principios del siglo XX), manifestadas en las investigaciones y nuevos conocimientos argumentados y planteados por las corrientes

83


científicas del Utilitarismo de Bentham y J. S. Mills, del Positivismo de Saint-Simón y Comte, el Materialismo Dialectico de Marx y Engels, la Semiología de Peirce y la Semiótica de Saussure, el Pragmatismo de James y Dewey, el Realismo Epistemológico de Durkheim y la Fenomenología y su método, argumentado por Edmund Husserl, entre otros. Los acercamientos y teorías de investigadores científicos, de lo que asimismo podemos definir como una segunda etapa, la cercana contemporaneidad (Siglo XX); como Heidegger (Ontología del Ser), Bachelard (Materialismo Racional), de Schlick y Wittgenstein, del Circulo de Viena (Empirismo Lógico), Albert Einstein (Relatividad), Adorno, Horkheimer, Habermas y Benjamin, de la Escuela de Frankfurt (Teoría Crítica), de los fenomenólogos y existencialistas Sartre, Merleau-Ponty, Simone de Beauvoir, Hannah Arendt y Levinas, y de H. G. Gadamer con su propuesta de la renovación de la Hermenéutica, entre otros. Y los planteamientos de las investigaciones científicas, en una tercera etapa de la contemporaneidad, que podemos etiquetar, por ahora, como Postmodernidad (Finales de Siglo XX y principios del Siglo XXI), realizadas por de Karl Popper (Falsacionismo), Foucault (Historia Crítica de la Modernidad), Levi-Strauss (Antropología Estructural), Kuhn (Los Paradigmas Científicos), Braudillard (Hiperrealidad), Derrida (Deconstructivismo), Bauman (Modernidad Liquida), Lorenz (Teoría del Caos) y Bunge (El Realismo Científico), entre otros. Y hoy en día, en la actualidad, cuando nos acercamos al 2021, es un sin número de pensadores e investigadores, de todas las disciplinas, los que siguen el camino de todas estas personas que hemos venido nombrando, para fortalecer, para aportar y mantener vivo el pensamiento científico de la humanidad. Nuevos nombres van incorporándose, seres humanos que se dedican, a esta noble labor de investigar científicamente, para aportar nuevos conocimientos a todas y cada una de las

84

disciplinas, que trabajan en buscar las respuestas a las preguntas que se hacen todos los seres humanos y la sociedad, en relación con la vida cotidiana y de la relación con la naturaleza y el ambiente. Muchos son los nombres y no quiero pecar de ensalzar a uno más que a otros que colaboran en desarrollar investigación en la actualidad. Tanto en el Mundo como a nivel de Latinoamérica, muchos grupos de investigación cada día más se hacen presentes en la solución de problemas propios y del planeta entero, como es el caso de nuestra Universidad, que cuenta con un número importante de institutos, centros y unidades de investigación, que a pesar del azote de la pandemia mundial, siguen desarrollando sus investigaciones, teorías o experimentos, día tras día, reforzando a los sitios de formación, los doctorados, que van incrementando los nuevos recursos científicos, en nuestra Casa de Estudios. Solo detallaremos para darle un cierre a este camino histórico del pensamiento e investigación científica, que hay una disciplina, la Epistemología, que recordemos como expresa Ceberio y Watzlawick, es una rama de la filosof ía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo (Jaramillo, 2003); y en la cual todos estos pensadores, sus hipótesis, sus métodos y los nuevos conocimientos que han aportado, están reunidos, formando un solo bastión de soluciones pensadas y comprobadas, que han respondido preguntas con respuestas que han dado beneficio al ser humano, la naturaleza, el ambiente y su sostenibilidad. IV. ¿Y… cómo es el Aquí y el Ahora, en nuestro propio y cercano camino, del pensamiento al conocimiento científico e investigativo, en el Doctorado? Hacia dónde vamos nosotros… Veamos cómo se ha desarrollado, ese camino de la Investigación, en el doctorado de nuestra Facultad de Arquitectura y Diseño. Casi desde sus inicios, se ha venido desarrollando investigación en la Facultad de Arquitectura y Diseño, muestra de lo cual son el I.F.A.D, el


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Desarrollando Caminos en la Investigación hacia el nuevo conocimiento: Reflexiones sobre acercarnos a la investigación en el aquí y el ahora

Laboratorio de Investigación de Historia de la Arquitectura, las unidades de investigación de los departamentos y la Dirección de Extensión Universitaria. Son lugares donde se han elaborado muchas investigaciones, algunas con el apoyo del CONDES, y otras un tanto más en forma independiente. Todas ellas se han realizado con la participación de la Comunidad de Profesores y Estudiantes, en los diversos espacios de investigación intra y extra facultad. Ha sido una encomiable labor en beneficio de nuestra población, nuestras ciudades y nuestra región. Ahora bien, en el año 2000 se marca una pauta, en nuestra Facultad de Arquitectura y Diseño, por el inicio del movimiento para la creación de los estudios de Doctorado, en la misma. Así, promovido y organizado por el Consejo de Facultad y el Decanato del Arq., Miguel Sempere, contando con el apoyo de un grupo de doctores y profesores de la Facultad y con un grupo de profesores colaboradores de algunos doctorados de la misma Universidad, entre ellos el de Ciencias Humanas, se inician algunas actividades en esa oportunidad con un grupo de aspirantes quienes apoyan con su presencia, algunas actividades académicas de enseñanza-aprendizaje, las cuales dan inicio de hecho la futura aprobación de dicho doctorado. Hacia julio de 2004 la Facultad y la Dirección del Doctorado, dirigida en ese momento por la Dra. Alexis Pirela, en una reunión de la Comunidad de toda la Facultad, conjuntamente con las Autoridades de la misma, que fue realizada en el Auditorio Casas Armengol, se anuncia la aprobación y los comienzos de actividades para la promoción de Doctores en Arquitectura, con todo lo que ello implicaba. Posteriormente para octubre de 2004, la Dra. Pirela deja la Dirección del Doctorado, habiendo cumplido satisfactoriamente su labor de planificación y organización previa para la instalación del mismo, y la asume la Dra. Thais Ferrer de Molero, quien lo regenta y gerencia con total dedicación y diligencia, hasta los actuales momentos. A partir de 2008, se ven los primeros resultados, los primeros frutos de este esfuerzo

académico de la Facultad. Debemos indicar que, desde entonces hasta la fecha, el programa de Doctorado ha promovido un alto número de Doctores en Arquitectura, quienes han defendido sus investigaciones científicas y las teorías propuestas en sus tesis doctorales. Además, se han realizado otras varias investigaciones de post doctorado. Tanto de estas últimas, como de las tesis doctorales, se siente orgullosa la Comunidad de la Facultad. Y en este sentido, como un detalle, queremos en las líneas de este trabajo rendir un homenaje a los primeros Doctores que egresaron de nuestro Doctorado (Documento Comunidad de Investigadores PDAPPDA FAD-LUZ, 2017): -El Dr. Iván Burgos, con su Tesis Doctoral “Arquitectura y tecnologías digitales, otras estrategias de aproximación al diseño”. Su Tutor fue el Dr. Víctor Fuenmayor. Y fue presentada en 2008. -La Dra., Hilda Benchetrit, con su Tesis Doctoral “Lectura hermenéutica de la figuración en la pintura venezolana del siglo XX (1950-1980)”. Su Tutora fue la Dra. Gloria Comesaña. Y fue presentada en 2008. -La Dra. Elsy Zavarce, con su Tesis Doctoral “Singularidades y heterogeneidades en el arte contemporáneo de Maracaibo. Una mirada a principios del milenio”. Su Tutor: el Dr. Víctor Fuenmayor. Presentada en 2009. -El Dr. Eduardo Pineda Paz, con su Tesis Doctoral: “Plan urbano, morfología y f ractales”. Su Tutora fue la Dra. Mercedes Ferrer. Presentada en 2009. -y La Dra. Gabriela Bustos, con su Tesis Doctoral “Epistemología compleja del diseño arquitectónico con tecnología digital “ASMI” en los talleres de diseño arquitectónico”. Su Tutor: el Dr. Víctor Martin Fiorino. Presentada en 2009. En la Dirección de Estudios Para Graduados (DEPG), el Postgrado de la Facultad de la facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, reposa el documento “Comunidad de Investigadores (PDA-

85


PPDA FAD-LUZ)”, con las primeras tesis doctorales promovidas por el Doctorado, desde el año 2008 al 2017. Asimismo, queremos indicar que en la misma DEPG se puede conseguir, toda la información actualizada al respecto al día de hoy. Es importante también, recordar como hacia 2012, aparece el primer número de la Revista Electrónica Científica PERSPECTIVA del Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño, la cual se crea, tal cual se manifiesta en su primer número, “como un medio de difusión del quehacer científico y de la producción intelectual de esta división en concordancia con las Líneas de Investigación de la Facultad de Arquitectura de LUZ”. Muchas de las investigaciones que se han realizado en el Doctorado, han contado con el apoyo de alianzas de la Facultad con otras facultades y con otras Universidades. Además, las actividades investigativas se han vinculado con Entidades Públicas y Privadas de la Región y de la Nación. Y en varios casos con Universidades de países vecinos, de la cual también debemos resaltar que han venido profesionales a participar en el programa académico del Doctorado. V. ¿Y qué visualizamos para un futuro?:¿hacia dónde podremos llegar? Permítaseme, acercarme a plantear algunas ideas, que ya ha expresado en otras oportunidades y que hoy no quisiera dejar de reiterar. Primeramente, pienso, que debemos seguir desarrollando camino y muchos caminos o hasta diferentes caminos, para reforzar la consolidación de la investigación científica, como meta primordial, como parte consustanciada con el Doctorado, pues es su esencia. Muestra de ello son estas líneas, que son un pequeño aporte para apoyar a la consolidación del Doctorado como un fuerte centro de investigación universitaria. En la misma tónica y en la misma dirección, en segundo término, pensemos siempre en la generación de nuevos recursos humanos, científicos y doctorales, cuidando y protegiéndolos para que obtengan una formación actualizada, muy actualizada si es posible, pues serán los

86

valores para que la investigación del conocimiento, sea siempre un elemento sustentable en nuestra Facultad y en la investigación científica de LUZ. Como tercer punto, debemos ayudar al fortalecimiento de las líneas de investigación de la Facultad y el Post grado, con nuestra participación activa f ísica o virtualmente de acuerdo a las circunstancias (como hoy en día), tanto como doctorantes, que como doctores, doctoras, tutores y asesores, como investigadores siempre pendientes y constantes de conseguir el objetivo primordial y esencial que he indicado. Y si las debemos evaluar, modificar, disminuir, actualizar, aumentar, estar presto para participar en esa discusión, que puede aparecer en cualquier momento. También creo que es indispensable, como seguro desea también la Dirección y el Equipo que impulsa al Doctorado, la necesidad de la realización de encuentros entre Pares y Doctorantes latinoamericanos, justamente para presentar resultados y los nuevos aportes conseguidos en la investigación científica que realizamos. Sería muy provechoso, intercambiar opiniones y evaluar experiencias sobre nuestros resultados y aquellos de investigadores, que gentilmente hayan aceptado su participación en los eventos internacionales que a bien tuviera organizar el Doctorado. Y, por último, apoyar la internalización de participantes en nuestra investigación científica, lo cual es evidente y cada día se ha venido consolidando a través del tiempo, en el Doctorado de la Facultad. En efecto, considero muy positivo el continuar con esta programación de inscripción de no solo participantes regionales y nacionales, sino también de doctorantes internacionales, como un objetivo y una de las actividades normales del Doctorado y su Dirección. Reflexión final … Tú, Yo, nosotros y todos los que deseen acompañarnos, los invitamos a seguir indagando, a seguir investigando y no dejar de hacerlo con más vigor y entusiasmo cada día. Sigamos


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

tratando de responder preguntas, de dar respuestas, utilizando la investigación científica para generar nuevos conocimientos que aporten como seguro lo será, un mejor bienestar y calidad de vida a nuestros conciudadanos hoy y en el futuro sustentable de nuestro mundo.,

Cantú Martínez, P. (2010). Ciencia y conciencia humana. Universidad Autónoma de Nuevo León México. Ciencia UANL, Vol. XIII, Núm. 1, eneromarzo, 2010, pp. 6-10 Disponible desde: https:// www.redalyc.org/pdf/402/40211897002.pdf Ultima revisión: 05-10-2020

Desde la Comunidad de Investigadores del Doctorado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, te invitamos a acompañarnos en esta labor. Acércate a conversar… y a desarrollar tu camino, junto al nuestro, con tu sentido de indagar, de investigar.

Cerón Martínez, A. (2016) Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. CIENCIA ergo-sum, ISSN 1405-0269, Vol. 24, N.º. 1, 2017, págs. 8390 Disponible desde: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5888348 Ultima revisión: 05-10-2020

C.P.M. BIBLIOGRAFÍA Libros en pdf: Carbonelli, M; Esquivel J.C.; Irrazábal G. (2017) Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Universidad Nacional Arturo Jauretche (unaj.edu.ar) Disponible desde: https://www.unaj.edu.ar/wp-content/ uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimientocientifico-y-a-la-metodologia.pdf Ultima revisión: 05-10-2020 Artículos en Revistas Científicas: Bentolila, Héctor R. (2011). Conocimiento científico, interpretación y experiencia Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. XI, núm.22, 011, pp. 73-82. Universidad El Bosque Colombia. Disponible desde: https://www.redalyc.org/ pdf/414/41421595006.pdf Ultima revisión: 07-102020. Builes I. y Manrique H. (2018) Aspectos Lógicos del pensamiento intuitivo. Universidad EAFIT (Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico), Colombia (eafit.edu.co). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 194-788, abril-junio 2018, a454 | ISSN-L: 02101963. Disponible desde: https://doi.org/10.3989/ arbor.2018.788n2014 Ultima revisión: 10-10-2020

Grajales Guerra, Tevni (2000). Desarrollo de un nuevo concepto de investigación. Universidad Adventista del Plata, Entre Ríos, Argentina (uap. edu.ar) Enfoques XII, N.º 2 (primavera 2000): 4164. Disponible desde: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7358957 Ultima revisión: 10-10-2020 Jara, Victoria (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador (ups.edu.ec) Sophia, Colección de Filosof ía de la Educación, núm. 12, 2012, pp. 53-66 Disponible desde: https://www.redalyc.org/ pdf/4418/441846101004.pdf Ultima revisión: 03-102020 Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo (2003) ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio, núm. 18, diciembre, 2003, p. 0 Universidad de Chile Santiago, Chile Disponible desde: https://www. redalyc.org/pdf/101/10101802.pdf Ultima revisión: 10-10-2020 Manterola, Carlos y Otzen H, Tamara (2013). Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. Int. J. Morphol. [online]. 2013, vol.31, n.4, pp.1498-1504. ISSN 0717-9502. Disponible desde: http: //dx.doi.org/ 10.4067/S071795022013000400056. https://scielo.conicyt. cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071795022013000400056&lng=es&nrm=iso https:// scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n4/art56.pdf Ultima revisión: 10-10-2020

87


Artículos en Sitios WEB: Bertrand Prieto, Pol (2020). Los 24 tipos de pensamientos y sus características. Página WEB Medico Plus. Disponible desde: https:// medicoplus.com/psicologia/tipos-pensamiento Ultima revisión: 04-10-2020 Artículos Científicos Publicados: Peñafiel Nava, Miguel (2000). El conocimiento científico. Instituto de Investigaciones Sociológicas - IDIS La Paz-Bolivia Disponible desde: http://www. scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a13.pdf Ultima revisión 07-10-2020 Ramón Jaramillo, Edwin (2017). La importancia de pensar. Universidad Iberoamericana del Ecuador Disponible desde: https://www.unibe.edu.ec/wpcontent/uploads/2017/08/2.3La-importancia-depensar_VRamn1.pdf Ultima revisión: 05-10-2020 Artículos/Manuscritos no publicados: Guevara, G. (2000), Draft 1, Habilidades Básicas [Paráfrasis], (Manuscrito no publicado). Universidad Veracruzana. México. Facultad de Filosofía. Disponible desde: h t t p s : // w w w. u v. m x /p e r s o n a l /c a v a l e r i o / f iles/2011/09/HABILIDADES -BASICAS -DEPENSAMIENTO1.pdf Ultima revisión: 05-10-2020 Otras referencias: Clasificación por disciplinas científicas y tecnológicas – Fondecyt. (2011). Cuadro. CONICYT, Gobierno de Chile Disponible desde: https://www. conicyt.cl/fondecyt/f iles/2011/05/Disciplinas-ySector-de-aplicaci%C3%B3n.pdf Ultima revisión: 05-10-2020 Documento Comunidad de Investigadores PDAPPDA FAD-LUZ, (2017). Cuadro. Doctorado de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño. En resguardo en Doctorado de la Facultad. Prieto Meleán, Carlos (2010). Construyamos nuestro paisaje urbano. El fenómeno del paisaje urbano vecinal marabino. Tesis Doctoral

88

Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Maracaibo, Venezuela (fad.luz.edu.ve) En resguardo en el Doctorado de la Facultad..


Como citar el articulo ( NORMAS APA): Millano, I. (2016)

Desarrollando Caminos en la Investigación hacia el nuevo conocimiento: Reflexiones sobre acercarnos a la investigación en el aquí y el ahora

89


REC PERSPECTIVA Revista Electrónica Científica de la DEPG-FADLUZ Normas para autores

1. Los trabajos deben ser investigaciones inéditas que no hayan sido publicadas en otras revistas. Se recibirán artículos que versen sobre temas relativos al área de la arquitectura, urbanismo, sector gerencia de la construcción y vivienda, reflejando los resultados de estudios ya concluidos o los adelantos de investigaciones en proceso, ensayos con reflexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales cuyo abordaje sea necesario para la mejor comprensión de los mismos o para el esclarecimiento de aspectos relacionados con tales temas. Las propuestas se recibirán durante todo el año. 2. Los trabajos tendrán una extensión no mayor a veinte (20) cuartillas y no menor a (15), tamaño carta, escritas por un solo lado a doble espacio en letra Arial 12, con numeración consecutiva de todas las páginas, incluyendo la portada, cuadros, tablas, gráficos, anexos y las referencias bibliográficas. Para la diagramación de las páginas el (los) autor(es), están en libertad de incluir dibujos, figuras, fotografías a color y en blanco y negro según sea el caso y debe estar asociada a la naturaleza de los contenidos, cuyo requerimientos de imagenes, esquemas, etc. sean imprenscindibles para su total comprensión. Los párrafos deben ser mínimo de cinco (5) líneas y máximo de doce (12). 3. Los trabajos serán evaluados por parte de un Comité de Árbitros Especialistas de reconocido prestigio, seleccionado por el Comité Editorial de la Revista, aplicando el sistema “doble ciego”. La evaluación será realizada de

90


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

acuerdo a los siguientes criterios: originalidad, pertinencia y adecuada extensión del título, adecuada elaboración del resumen, claridad y coherencia del discurso, dominio de conocimiento evidenciado, adecuada organización interna,

rigurosidad científica,

actualidad y relevancia de las fuentes,

actualidad y relevancia de las referencias bibliográficas, contribución a futuras investigaciones en el área, aportes novedosos al conocimiento del objeto y cumplimiento de normas editoriales actualizadas. Recibida la respuesta por parte del Comité de Árbitros designado se informará al (los) autor (es) sobre la decisión correspondiente.

4. Los artículos serán enviados a la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, núcleo técnico.

Edificio

Jesús

Garrillo,

planta

baja.

Correo

electrónico

Perspectiva.DEPG@fad.luz.edu.ve. Teléfono 0261-4126077. Los artículos se enviarán transcritos en procesador de palabras Word,

con etiqueta

identificando al (los) autor (es), título del trabajo, institución de adscripción e indicando el nombre del archivo correspondiente y curriculum vitae del autor(es) anexo. 5. Los trabajos deberán organizarse de la siguiente manera: a. Portada, la cual debe contener: Título: El mismo debe ser corto (entre 12 y 15 palabras máximo), explicativo y contener la esencia del trabajo. Debe evitarse la utilización de símbolos, siglas y abreviaturas que no sean de uso común. Debe estár en español e inglés. Autor (es): aparecerán solamente en el original del artículo, indicando apellido (s) y nombre (s) completos, profesionales

y

la

adscripción

institucional

sin títulos

señalando

la

universidad, instituto, centro o dependencia de investigación o

91


docencia, destacando el autor principal en caso de ser dos o más de dos. Resumen: en español e inglés con una extensión entre 200 y 300 palabras escritas en un solo párrafo con oraciones completas, redactado en tercera persona, incluyendo: propósito u objetivo; metodología (en lo posible); resultados, hallazgos, descubrimientos (en lo posible); y conclusiones más relevantes. En caso de utilizar términos poco usados o conocidos (siglas, símbolos, entre otros) deben explicarse o definirse. Palabras clave: deben contener entre 3 y 5 tanto en el resumen como en el abstract. b. Cuerpo del Artículo: se dividirá en Introducción, Desarrollo y Conclusiones (o Consideraciones Finales, según el caso). La Introducción incluirá el propósito u objetivo general perseguido. El Desarrollo se organizará en secciones y subsecciones de acuerdo al enfoque o temática de investigación según sea el caso y debidamente identificadas con subtítulos numerados completamente en arábigos de acuerdo al sistema decimal, respondiendo a una sucesión continua y utilizando un punto para separar los niveles de división (por ejemplo: 1 ... 1.1 ... 1.2 ... 2 ... 2.1 ... 2.2 ... 3. 3.1 ... 3.2 ...). El número de subdivisiones debe limitarse hasta el tercer nivel; los subtítulos de las secciones se escribirán en mayúsculas y en negritas; los subtítulos de las subsecciones se escribirán en minúsculas y en negritas. Las fechas y horas se expresarán numéricamente. En caso de existir ilustraciones (gráficos, mapas, fotos) debe hacerse referencia a los mismos en el texto. Las notas explicativas o comentarios deben reducirse al mínimo. Su justificación obedece solo a observaciones de contenido que sean imprescindibles. Los materiales complementarios se recogerán en anexos, los cuales se identificarán con una letra y un título y se colocarán después

92


de la bibliografía. c. Referencias Bibliográficas: la presentación de las referencias bibliográficas, incluyendo las del texto, deberá ser realizada con el sistema autor–fecha (sistema APA), indicando el apellido del autor, el año de publicación y la página, de la siguiente manera: (Apellido, año: pp). En caso de que se haga referencia a dos autores, deben escribirse los apellidos de ambos. Si son más de dos, úsese “y otros”. Si dos autores tienen el mismo apellido, deben emplearse sus respectivas iniciales para diferenciarlos. Ejemplos: (Porta Rey y Ortega García, 1975:26); (Pendergrast y otros, 1986:26) (Wonnacott, P. Y Wonnacott, R., 1984:89).; si el caso es que hay más de tres autores se debe usar el latinismo et al. Ejemplo (Rojas et al, 2005:122). d. Cuando se haga referencia a publicaciones oficiales, debe suministrarse el mínino de elementos necesarios tomados de su título. Ejemplo: (Gaceta Oficial: 1974, Nº30:402). Si existen citas extraídas de Internet mencionar el autor (en caso de tenerlo), página web; día, mes y año en que se efectuó la consulta.

Ejemplo:

MINISTERIO

DE

PLANIFICACION

Y

DESARROLLO, MPD (2000). Plan Zamora 2000, Proyecto PAIS. PNUD. Caracas. (Venezuela). www.mpd.org.ve. Fecha de consulta: 13 de marzo del 2001. e. En caso de que se citen varias obras que sirvan de argumento a una afirmación, debe separarse cada referencia con punto y coma. Ejemplo: (Simmet, 1934; Merton, 1980). Cuando se citan varias páginas, el guión significa numeración continua de páginas. Ejemplo 2-38. Cuando se citan páginas aisladas, no continuas,

se separaran mediante una coma.

Ejemplo 2,51,136.

93


f. Las obras serán ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con los apellidos de los autores citados. Si se citaren varias obras de un mismo autor, se hará por orden cronológico descendente de los años de publicación. 6. Una vez recibidos, los trabajos siguen el siguiente proceso: a) b)

inicialmente,

se

acusa

recibo

del

seguidamente, el Comité Editorial

artículo

vía

e-mail;

realiza una evaluación

preliminar para determinar si cumple con las Normas para los autores; b-1)

si las cumple,

pasa al arbitraje,

proceso en el cual

especialistas calificados evalúan los trabajos de acuerdo con criterios de pertinencia, originalidad, aportes y virtud científica y académica,

previamente

establecidos

por

la

Revista

PERSPECTIVA y emiten un veredicto sobre la publicación o no del trabajo; este proceso tiene una duración de 25 días continuos aproximadamente. c)

en cualquier caso, se le notificará al autor o autores, mediante

correo electrónico, la decisión. d)

los criterios usados por los pares en el arbitraje tendrán como

resultado: 1- Aceptado con comentarios 2- Aceptado sin comentarios 3- Artículo No Aceptado. Observaciones 7. El orden de la publicación y la orientación temática de cada número lo determinará el Consejo Editorial, sin importar el orden en que hayan sido recibidos y arbitrados los artículos. 8. La prioridad de la publicación estará orientada hacia: a) Propuestas, reflexiones y experiencias sobre las temáticas

94


indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

referente a la arquitectura, urbanismo, vivienda, gerencia del sector construcción. b) Informe de investigación: Contiene el reporte (final o parcial) de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación. Deben respetar los apartados clásicos de introducción, metodología (diseño, sujetos, instrumentos y procedimientos), resultados y conclusión. c)

Experiencia

institucional:

Se

describen

experiencias

universitarias exitosas. Debe contener una breve sustentación teórica, la descripción de la experiencia, los resultados que produjo y las conclusiones a las que se llegó.

REC

PERSPECTIVA

considera,

además,

las

siguientes

modalidades de manuscritos: Ensayo:

Trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un

problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. Es un texto expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa, que desarrolla un tema, usualmente de forma breve; en su desarrollo no se pretende consumir todas las posibilidades, ni presentar formalmente pruebas ni fuentes de información.

Reseña: textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Las reseñas de literatura son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado. Es un comentario descriptivo y analítico

95


de publicaciones recientes en el campo de la Gerencia, Informática, Arquitectura y Diseño y disciplinas afines.

Documento oficial: aquellos que expiden los Organismos Oficiales o aquellos que cualquier ciudadano puede presentar ante un Organismo Oficial o la Administración Pública. Es una publicación de carácter oficial, pública o privada, nacional o internacional de naturaleza conceptual discursiva, programática o normativa.

Monografía: trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso.Es un texto expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura, de manera analítica y crítica, la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado.

Entrevistas: acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista.

Conversaciones

con

personalidades

de

reconocida

trayectoria en el ámbito de la educación y en áreas afines, docentes, investigadores, escritores, pensadores, que puedan contribuir a fortalecer el campo educativo.

Conferencias: acto de disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial. También se publicarán ponencias y conferencias sobre educación que hayan sido presentadas en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales y que pudieran contribuir en el campo de la gerencia, la informática en arquitectura, vivienda y arquitectura y diseño.

96


indizada y/o catalogada electrรณnicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

97


Ciudad, fecha Señores Comité Editorial Revista Electrónica Científica Perspectiva

Carta de Originalidad

Por la presente someto (emos) a su consideración el artículo ______________________________ Con mi (nuestra) firma estoy (amos) declarando que: El artículo es de mi (nuestra) autoría Que es original y que no ha sido sometido a ningún proceso de arbitraje en alguna otra publicación Que no será sometido a otra publicación mientras esté en proceso de arbitraje con la Revista Electrónica Científica Perspectiva Que en caso de ser aceptado para publicación, cedo (emos) los derechos patrimoniales del artículo con el fin de que la Revista Electrónica Científica Perspectiva pueda hacer libre uso del material y pueda ser reproducido en los medios electrónicos que sean necesarios

Atentamente, Autor(es) Teléfono Correo electrónico

98


Correo Electrónico

Datos del Artículo Título:

Resultados de la Revisión De acuerdo a la valoración global del artículo, se le indica al autor que: Se aprueba su publicación sin comentarios *Se aprueba su publicación con comentarios (Indique modificaciones) *Artículo no Aprobado (Indique Observaciones) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ *Ajuste a las normas de publicación *Adecuación del título al contenido del trabajo *Calidad y contribución a la línea de investigación respectiva *Consistencia y estructura de los objetivos propuestos en la investigación *Metodología desarrollada en concordancia con los objetivos propuestos *Bibliografía *Otros aspectos que considere pertinente _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Fecha_______de______del______

Para uso Exclusivo de la Coordinación de REC Perspectiva Fecha de Recepción del Artículo: Fecha de Devolución del Artículo: __________________________________ Sello y firma del Coordinador(a) de la Publicación

99


Observaciones

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

100


indizada y/o catalogada electrรณnicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT / REVICYHLUZ

101


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.