Guia de La Rioja

Page 1

Provincia de La Rioja Cuyo Argentino

Pablo Cousido

De la colección “Recorriendo Destinos” www.RecorriendoDestinos.com


2


El Nuevo Cuyo Argentino El Cuyo es una zona de la República Argentina que se encuentra sobre su lado occidental, sobre la cordillera de los Andes y abarcando la parte central del país. El Tratado del Nuevo Cuyo Argentino se firmó entre las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis el 22 de enero de 1988. El Cuyo tradicional no incluía la provincia de La Rioja, que se agrupaba en el sector “noroeste”. Sin embargo, fuertes características comunes como sus particularidades geográficas y producciones regionales similares, hizo que tuviera sentido incluir a La Rioja dentro de la región del Cuyo Argentino. Salvo la provincia de San Luis, el Cuyo tiene la particularidad de ocupar la parte más alta de la Cordillera de los Andes que en Mendoza, San Juan y La Rioja muestra la mayoría de sus picos más elevados. El Cuyo es una zona originariamente desértica. La cordillera de los Andes actúa como barrera que impide el paso de vientos húmedos originados en el Océano Pacífico. Por eso el verde y las zonas más fértiles están del lado occidental del cordón montañoso. Los ríos de montaña que caen desde la cordillera son caudalosos y torrentosos, pero pasan raudamente por estas zonas en su camino hacia la llanura, en el centro del Continente, dejando poca humedad en el Cuyo. Por esta razón, se ha realizado en toda la zona de Cuyo un gran trabajo histórico que fue por un lado la construcción de diques en embalses. Por otro lado, se encaró la construcción de sistemas de riego basados en canales y acequias, que distribuyen el agua de los ríos de montaña a una amplia zona aledaña. Muchas veces el agua se utiliza a varios kilómetros de su origen. Y todas las ciudades, hasta las más grandes como Mendoza, San Luis, La Rioja y San Juan están surcadas en todas sus calles por acequias que permiten sostener el crecimiento de los árboles y a la vez sirve de riego para los domicilios residenciales.

3


La Ruta 40 en Cuyo La provincia de La Rioja, como las otras provincias occidentales del Cuyo (San Juan y Mendoza), comparten un amplio recorrido de la emblemática Ruta 40. 1260 kilómetros de la ruta 40 recorren la región del Nuevo Cuyo Argentino. http://goo.gl/maps/anIWZ Comenzando desde el sur de la Provincia de Mendoza, transcurre hacia el norte por San Juan, hasta recorrer en toda su integridad la provincia de La Rioja. De sur a norte: Desde el límite entre Neuquén y Mendoza hacia el norte  Ranquil del Norte, Mendoza  Malargüe  Tunuyan  Lujan de Cuyo  Mendoza  San Juan  San Jose de Jachal  Villa Union, La Rioja  Chilecito  Famatina  San Blas  Alpasinche

4


La Ruta Nacional 40 nace en el punto más austral del territorio continental Argentino, en el Cabo Vírgenes, donde el Mar Argentino se une con el Estrecho de Magallanes. Termina bien al norte, en La Quiaca, en el kilómetro 5080. Hasta el año 2004, el extremo sur de la Ruta Nacional 40 (RN 40) estaba ubicado en el embarcadero de Punta Loyola, en Río Gallegos, pero a partir del 24 de Noviembre de 2004, se trasladó 124 km más hacia el sur, a su ubicación actual. De esta forma, por ejemplo, Bariloche (Rio Negro) queda asentada sobre el km. 1998, El Sosneado (Mendoza) en el km. 3000, San Blas de los Sauces (La Rioja) en el km. 3990 y Cafayate (Salta) en el kilómetro 4342 de la célebre ruta cordillerana. La ruta 40 atraviesa algunos de los más importantes destinos turísticos del país. Accede a 14 Parques Nacionales y 26 Reservas y Parques Provinciales, se comunica con 41 Pasos Internacionales, recorre 11 Provincias y 5 lugares declarados “Patrimonio de la Humanidad” y 13 centros de Ski. Atraviesa 18 ríos importantes e infinidad de ríos y arroyos secundarios. Cruza 236 puentes, pasa cerca de 23 salares y lagos, atraviesa más de 200 ciudades, poblaciones y parajes. Este imponente recorrido, la define como la ruta más extensa de Argentina circulando paralela a la majestuosa Cordillera de los Andes. Su trayecto está plagado de una magia increíble, que se convierte en realidad al recorrer su extensión, creciendo desde el nivel del mar, hasta atravesar el Abra del Acay con 4.900 metros sobre el nivel del mar, lo que la ubica como la Ruta Nacional más alta de América. Ver el Excelente video de la Direccion de Vialidad sobre ruta 40 www.vialidad.gov.ar/video/RutaNacional40-RelatosBadia.html

Recorriendo Destinos, presenta tres guías para recorrer el Cuyo Argentino: La primera es la guía de Mendoza y San Juan, la segunda, la guía de la provincia de San Luis y ésta guía de la provincia de La Rioja

5


.

Contenido de esta guía La Ruta 40 en el Cuyo

Provincia de La Rioja 1) Los Llanos Riojanos Patquia La Ruta de los Caudillos 2) La Costa Riojana La Rioja Capital Sanogasta Anillaco Aimogasta 3) El Valle de Famatina Chañarmuyo Famatina Chilecito Nonogasta La Cuesta de Miranda 4) El Valle del Bermejo Villa Union Vinchina y El Jagüel Laguna Brava Cerro Pissis – Cráter Corona del Inca 5) Parque Nacional Talampaya

6


LA RIOJA Se trata de una provincia argentina perteneciente al Nuevo Cuyo, ubicada sobre el lado oeste de la Argentina, sobre la Cordillera de los Andes. Es un vínculo entre las provincias del Noroeste y las de Cuyo, y muestra una amalgama de características de ambas zonas.

Altos cordones serranos se extienden en dirección norte-sur: Velazco, Famatina, la Precordillera y la Cordillera de los Andes se alzan en forma casi paralela en la zona central, y oeste de la provincia. Toda la zona está caracterizada por un relieve serrano y montañoso con amplios valles verdes. El sector sur de la provincia denominado “Los Llanos Riojanos”, combina llanura con sierras más bajas. Al realizar una visita a la provincia, sorprende el desarrollo de algunas producciones locales. Aceitunas, vino, nueces, pimiento y algunas frutas, constituyen la tradicional actividad productiva riojana. La Rioja limita al oeste con Chile, al norte con Catamarca, al este con Córdoba y al sur con San Luis y San Juan.

7


Cómo armar un recorrido turístico por La Rioja? Un buen lugar de partida es La Rioja Capital. Hasta ahí se llega por avión o en automóvil, por ejemplo desde Córdoba, via Cruz del Eje, Chamical y Patquía. Desde La Rioja Capital, saliendo hacia el norte por ruta 75, se recorre la “Costa Riojana”. Este valle se extiende sobre la falda oriental de la Sierra de Velasco. Sanagasta, Anillaco, Aimogasta y Machigasta son las ciudades establecidas en este verde valle. En lo alto de la provincia, la ruta cruza hacia el oeste las últimas manifestaciones de la Sierra de Velazco, encontrando la Ruta Nacional 40, que hacia el sur se extiende por el Valle de Famatina hasta la ciudad de Chilecito, la segunda ciudad de la provincia.

En Chilecito, por la hermosa Cuesta de Miranda, se cruza la Sierra de Famatina, hasta la ciudad de Villa Unión, en el corazón del Valle del Río Bermejo. Desde Villa Unión hacia el norte, camino a Chile, se pasa por Vinchina y Alto Jagüel. Más allá, en medio de la Cordillera de los Andes, se encuentra la Laguna Brava. Para los más aventureros, este paseo puede seguir un tramo más, hasta el Cerro Piscis (segundo más alto de América después del Aconcagua), donde se encuentra el lago “Corona del Inca”. Nuevamente en Villa Unión, hacia el sur, se visita el Parque Nacional Talampaya. Adicionalmente, cruzando a San Juan, se puede visitar el Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna). Al sudeste de esta zona, se puede realizar “La Ruta de los Caudillos”. Este circuito parte desde Patquía hacia el sur, e incluye la visita a la magnífica Quebrada del Cóndor desde Tama.

8


Las zonas turísticas de la provincia de La Rioja Los distintos sectores de la provincia de La Rioja se pueden ver señalados en el mapa de abajo. Los números indican los puntos que sucesivamente relata esta guía. Un recorrido completo sugiere comenzar en el sentido de estos números, comenzando por el sudeste, Los Llanos Riojanos (zona 1), siguiendo por los valles de La Costa (zona 2) y de Famatina (zona 3) y finalizando en la Cordillera de los Andes (zona 4) y el Parque Nacional Talampaya (zona 5)

9


Más en detalle, estas zonas son: 1) Llanos Riojanos: Es la franja sur de la provincia, límite con San Juan, San Luis y Córdoba. Es zona de sierras bajas y llanura. 2) La Costa Riojana: Es el valle que se extiende por el lado oriental de la Sierra de Velasco. En dirección norte-sur, sobre el lado oriental en el centro norte de la provincia. En esta zona se encuentra La Rioja Capital. 3) Valle de Famatina: Es el Valle ubicado entre el Nevado de Famatina (al oeste) y la sierra de Velasco (al este). También en dirección norte-sur. Aquí se encuentran las ciudades de Famatina y Chilecito. 4) Valle del Bermejo: Es un valle que tiene sobre su lado este al Nevado de Famatina y al oeste, la Precordillera y la Cordillera de los Andes. Su ciudad central es Villa Unión. Más al norte, están Villa, Castelli, Vinchina y El Jagüel. El valle del Bermejo sigue hasta Vinchina, al norte. Desde aquí se realizan dos excursiones a dos lagunas cordilleranas: Laguna Brava y Corona del Inca. 5) Parque Nacional Talampaya: Al oeste de la provincia, a los pies de la Sierra de Talampaya, se encuentra este sorprendente Parque Nacional.

10


1 - Los llanos Riojanos Ingresando a la provincia de La Rioja desde el sudeste, por ruta 38, o bajando desde La Rioja Capital por la misma ruta 38, se encuentra la zona de los “Llanos Riojanos”. Este sector sur de la provincia, limita con San Juan, San Luis y Córdoba. En esa zona hay varios cordones serranos, pero de menor altura que los que aparecen en el centro y norte de la provincia. La ruta 38 parte de Villa Carlos Paz, en Córdoba, hacia el noroeste y atraviesa todo el hermoso Valle de Punilla: Cosquín, La Falda, La Cumbre, Capilla del Monte y Cruz del Eje. Todas ciudades de valle al pie de las sierras. Cuando la ruta deja atrás Cruz del Eje y se encamina al oeste, ingresando a la provincia de La Rioja, el paisaje cambia. La serranía queda atrás y se ingresa en una planicie interrumpida sólo por algunas rocas coloradas, campos de algarrobos y quebrachos blancos. Esta ruta lleva directamente a Chamical y Patquía. Desde estas ciudades hacia el sur, se extienden los Llanos Riojanos.

11


Patquia No es casual que Patquía en quechua, signifique: “cruce de caminos”. Esta pequeña ciudad es un punto neurálgico del sur de la provincia de La Rioja. En ella convergen varias rutas que conectan la llanura del sur riojano con las Sierras del Centro y norte de la Provincia.  La ruta 38 llega a Patquía desde Córdoba, Valle de Punilla, Cruz del Eje, pasando por la ciudad riojana de Chamical. Córdoba-Patquía: 355 kilómetros Cruz del Eje-Patquía: 230 kilómetros  La misma ruta 38, continúa desde Patquía al norte hacia la ciudad La Rioja Capital. Patquia-La Rioja: 70 kilómetros  Desde Patquía sale la ruta 74 hacia el noroeste, que luego de empalmar con la RN 40 lleva a Chilecito y todo el Valle de Famatina. Patquía-Chilecito: 126 kilómetros  Desde Patquía hacia el oeste, sale la ruta 150 que conecta con el Parque Nacional Talampaya y con el Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna) en San Juan. Patquia-PN Talampaya: 145 kilómetros. Patquía-PP Ischigualasto: 90 kilómetros.  Por último, Patquía es el kilómetro 0 de la ruta (formada por las 150 y 26) que pasa a Chile por el Paso Pircas Negras (km. 460) y termina en la Ciudad chilena de Copiapó en el kiómetro 628. Esa ruta internacional parte de Patquía y pasa por Los Baldecitos (San Juan), Talampaya, Villa Unión, San Jose de Vinchina, Laguna Brava, Paso Pircas Negras, La Guardia, Quebrada Carrizalillo, Copiapó. Patquía-Copiapó, Chile: 628 kilómetros

12


Patquía es una ciudad que vive de la actividad agropecuaria, aunque también aprovecha el turismo de paso debido a su situación estratégica y la cercanía de la ciudad de La Rioja, distante 70 kilómetros. Es una ciudad baja, por lo que su majestuosa Iglesia Santa Rosa de Lima, se destaca en medio de todas las demás construcciones. Desde Patquia salen periódicamente excursiones que recorren diversos la cantidad de atractivos cercanos: el Parque Nacional Talampaya, el Parque Ischigualasto (Valle de la Luna), las Sierras de Paganzo y los cercanos Mogotes Colorados. Hacia fines del siglo XIX se comenzó la siembra de palmeras de dátiles en los alrededores de esta ciudad. Estas palmeras encontraron muy adecuado el clima seco y semiárido, lo cual favorece la concentración de dulce en estos frutos. Hacia mediados del siglo XX la producción de dátiles era realmente importante y se derivaba al consumo interno y a la exportación. Patquía ha tenido a los dátiles como su principal producción durante largo tiempo. La planta La Datilera, en la localidad de Guayapa, a 10 kilómetros de Patquia, es una de las mayores plantaciones de palmeras de América Latina.

En Patquía, se celebra la Fiesta Provincial del Dátil, normalmente el segundo fin de semana de marzo. Se aprovecha el evento para presentar diferentes preparaciones de dátiles en dulces, mermeladas, jaleas y almíbar. También se presentan artesanías en cuero y productos derivados de la miel que se cosecha en la zona.

13


La Ruta de los Caudillos se extiende hacia el sur de Patquía, pero hay un lugar para visitar unos kilómetros al norte de esta ciudad. Por RP 74, haciendo 17 kilómetros desde Patquía, sale un camino de 5 kilómetros hacia los Mogotes Colorados. Se trata de una zona de formaciones de arenisca roja, que la erosión ha convertido en enormes esculturas naturales. Estas extrañas formaciones convierten el entorno en un hermoso paisaje.

Durante las luchas montoneras del siglo XIX, el caudillo Angel Vicente “Chacho” Peñaloza utilizaba estas formaciones como barricada, lugar de emboscada y también escondite. El Chacho vivía en esa época desplazándose constante y rápidamente entre La Rioja Capital, San José de Jáchal (San Juan), Chilecito y su campamento en Olta. Un camino señalizado cruza la antigua via férrea inactiva y llega al arroyo que debe seguirse para llegar a la “Cueva del Chacho”, lugar preferido por el caudillo federal para instalarse cuando permanecía un tiempo en el lugar.

14


La Ruta de los Caudillos Es un circuito en redondo desde Patquía a Chepes por ruta 29. Luego se vuelve desde Chepes hacia el norte por rutas 141 y 79 hasta Chamical y Patquía. Desde Patquía hacia el sur, se extiende este circuito por simpáticos pueblitos dispersos por los valles entre las sierras. Son pequeñas poblaciones con casas de adobe, calles angostas y arboledas tupidas. Estos pueblitos sustentan su economía en la naturaleza: cría de animales, esquila, hilado y artesanías en cuero y piedras. Se denomina La Ruta de los Caudillos porque tanto Angel “Chacho” Peñaloza, Felipe Varela, como Juan Facundo Quiroga pasaron la mayor parte de su vida en esta zona. Casi a cada paso hay recuerdos de la vida de los Caudillos en esta zona de la provincia de La Rioja. Desde Patquía, salir hacia el este por ruta 38 y en el pueblo Punta de los Llanos, doblar a la derecha en la ruta provincial 29 en dirección a Tama

Tama Es un pequeño pueblito en el que se destaca la bella Iglesia Nuestra Sra. del Rosario de Tama. Fue construida en 1887 en estilo colonial. Expone estatuas e imágenes muy antiguas y en los archivos parroquiales se atesoran las partidas de nacimiento y matrimoniales de los Caudillos Riojanos. Se puede seguir investigando el tema histórico visitando el Museo Federal, que permite repasar la historia de la provincia admirando objetos que formaron parte del período colonial. Todo el entorno de Tama permite paseos por los cerros y quebradas, y la práctica de deportes y turismo aventura. Sin embargo, la visita imperdible en esta zona es la Quebrada del Cóndor. A 5 kilómetros de Tama, se encuentra Chila, que es una localidad muy tranquila, con imponentes balnearios naturales, y registros de culturas milenarias.

15


La Quebrada de los Cóndores Desde Tama sale la ruta a Pacatala, que se introduce en la Sierra de los Quinteros, dentro de la que se encuentra la Quebrada de los Cóndores. La excursión a la Quebrada de los Cóndores debe realizarse con guías especializados y en vehículos apropiados. La Posta de los Cóndores www.postaloscondores.com.ar es una antigua posta propiedad de la familia De La Vega, ofrece alojamiento y excursiones a la Sierra de los Quinteros, que por supuesto incluye la Quebrada de los Cóndores. Esta excursión se realiza en vehículo doble tracción. Saliendo desde Tama, se hacen tres horas de recorrido para llegar a La Posta de los Cóndores, una posada para alojar diez personas en habitaciones dobles con baño privado y un comedor donde se sirve exquisita comida. Desde La Posta de los Cóndores sale un sendero para transitar a pie o a caballo que lleva en menos de dos horas al Filo de la Sierra, un perfecto mirador muy cercano a los nidos de una comunidad de cóndores andinos, formada por 150 ejemplares. El Cóndor Andino es una especie que está al borde de la extinción en toda América. Son las aves más grandes del planeta, y éste es uno de los mejores lugares para observarlos.

Desde el filo de la Quebrada, las ciudades de Chamical, Patquía, Tama y la misma ciudad de La Rioja van apareciendo al caer la tarde como un puñado de puntitos luminosos, como si se estuvieran observando desde un avión en vuelo.

16


La Quebrada de los Cóndores, en la Sierras de los Quinteros es el único lugar del mundo donde el avistaje del vuelo de los cóndores se hace desde arriba, por encima de sus dormideros. El lugar es un impresionante mirador de enormes bloques de piedra sobre un hondísimo precipicio mirando hacia el Este y a cuyos pies pasa el río Los Chocallos. Los cóndores sobrevuelan el lugar en número que a veces supera los 15 a 20 cóndores simultáneos, en casos a no más de 3 metros de los visitantes. Esta excursión puede completarse con la visita a las Pinturas Rupestres que se encuentran en varios lugares de la zona.

Guaja o Huaja: El nombre del pueblo significa en quechua “roca del nacimiento” con referencia a los hilos de agua que nacen de las grietas de las rocas. Está situado 15 kilómetros al noroeste de Malanzán. En este lugar nació y vivió el General Ángel Vicente Peñaloza, "El Chacho", uno de los caudillos riojanos y protagonista significativo del federalismo argentino.

A la vera de la Ruta 29, se erige una réplica de la casa donde nació el 2 de octubre de 1798. En este lugar vivió con Victoria Romero, su compañera y su hijo Indalecio. Lamentablemente en el rancho no hay muebles ni otros elementos de esa época.

17


Malanzan El nombre de este pueblo significa en quechua Agua de Manantiales. Se encuentra al pie del cerro Colorado, también conocido como Cerro Elefante, una enorme mole de granito rosado que parece un elefante dormido. Se dice que Malanzan es el corazón de la ruta de los caudillos. Justamente, es la Cabecera del Departamento Juan Facundo Quiroga desde 1887. Este pueblo reúne una gran cantidad de atractivos naturales, históricos, culturales y religiosos.  Museo Runa Huasi: Cuenta con más de mil piezas de origen Olongasta en exposición. Se destaca también una pieza de origen Inca de valor incalculable: el “Fetiche de Uso Shamán”.  Anajuacio: Es una finca histórica que perteneció al caudillo Juan Facundo Quiroga. Está construida con vigas de algarrobo y muros de piedra y adobe. Su nombre significa “casa en lo alto” y efectivamente está construida sobre una plataforma natural que permite observar desde allí casi todo el pueblo. La finca soportó una cantidad de excavaciones con el pretexto de “quemar nidos de hormigas”, cuando en realidad lo que se buscaba eran las onzas de oro que se decía había guardado allí Quiroga.  Fiestas tradicionales en Malanzán: Hay varias a lo largo del año: cada 6 de enero se realiza la Fiesta del "Divino Niño". El 2 de febrero se realiza la fiesta patronal de la "Virgen de Copacabana". Esta fiesta se vuelve a repetir las primeras semanas de setiembre en atención a los trabajadores que en febrero están fuera de la provincia participando de la cosecha de la vid. El 12 diciembre es el día del departamento Juan Facundo Quiroga y en diciembre se celebra el Festival de la Navidad de la zona de Los Llanos.  Atiles: Es un pueblito cercano a Malanzán. Aquí nació la Maestra Doña Rosario Vera Peñaloza, cuya casa natal es posible visitar. También, justo al lado de la iglesia está la tumba de Victoria Romero, esposa y compañera de lucha de Peñaloza, fallecida en noviembre de 1889.

18


Reserva de usos múltiples Guasamayo. Es una zona protegida (reserva abierta) desde 1963, ubicada al este de Malanzán, camino al poblado de Solca. Es una zona enmarcada por las sierras de Malanzán y Tuaní. Estas sierras están constituidas en varios bloques que forman quebradas muy pintorescas por donde corren vertientes de agua que proporcionan condiciones de humedad propicias para el desarrollo de la vegetación y los cultivos. Toda la cuenca fue afectada por la erosión, lo que dio por resultado el imponente contraste de colores ocres y rojizos, y la aparición de curiosas y caprichosas formas dibujadas por la naturaleza. Entre ellas se destaca la formación "El Loro", de extraordinaria semejanza con las aves que suelen visitar el parque, y que da nombre al Parque.

Esta quebrada fue sucesivamente ocupada por diferentes culturas precolombinas. Hay registros de la cultura Ayampitin, que fueron cazadores y recolectores, y habitaron este lugar entre los años 2.000 y 800 AC. Esto se confirma por los hallazgos de puntas de flecha de basalto. Siglos más tarde, en un periodo reciente, la región fue habitada por los Olongastas que se extinguieron en el siglo XVIII. Estos pobladores aprovecharon la abundancia de bosques para subsistir cazando, pescando y recolectando.

19


Asimismo, han quedado en el lugar vestigios de práctica de ganadería y la agricultura en esta época. Por otra parte, se encontraron restos que permiten afirmar que Guasamayo fue un centro religioso y cultural de los Olongasta. Existe un Museo que exhibe casi 2.000 piezas, la mayoría en piedra, desde piezas mayores como hachas y morteros, hasta piezas más pequeñas como puntas de flecha. Entre los elementos expuestos, se pueden observar también cerámicas pintadas, rayadas o lisas.

San Antonio Es un pueblo ubicado al sur de Malanzán, sobre la ruta 29. Se destaca por ser el pueblo natal de Juan Facundo Quiroga. En este lugar se encuentran los restos de la casa donde nació Quiroga en 1788. Enfrente, un algarrobo histórico que según los estudios data de 230 años. Al lado de la casa natal de Facundo, se encuentra el histórico edificio de la Escuela de Formación Militar. El edificio ha sido restaurado al estilo de la época. La Capilla de San Antonio fue reconstruida por María Dolores, la viuda de Quiroga, ya que el Caudillo era devoto del santo. Aquí funciona un Centro de Interpretación desde febrero de 2001. En ese Centro se pueden ver una muestra fotográfica del pueblo, una imagen satelital de la zona, un estudio del algarrobo histórico, una biografía del caudillo, la historia del pueblo de San Antonio, una maqueta de la escuela de formación militar, y un estudio sobre la capilla de San Antonio.

20


Chepes Es la ciudad más importante del sur de La Rioja. Con las Sierras de Argañaraz de fondo, aparece esta ciudad con una alta oferta de servicios turísticos. Se encuentra a 168 kilómetros de Patquía Malanzán/Tama descripto anteriormente.

por el camino

Para volver por la ruta Olta/Chamical, serán 208 kilómetros hasta Patquía. Chepes fue fundada a mediados del siglo XVIII y su poderío se afianzó cuando llegó el ferrocarril que unía La Rioja con Córdoba y San Juan. Ahora que el tren se ha desactivado, la ciudad sigue siendo un importante nudo carretero. En efecto, Chepes está ubicada en un lugar estratégico, en un cruce de rutas que lleva al norte a La Rioja capital, al oeste a la ciudad de San Juan, al sur a la provincia de San Luis y al este a la provincia de Córdoba. Además de varios hoteles, en la ciudad de Chepes hay una cómoda hostería del Automóvil Club Argentino, que ofrece alojamiento y restaurante. Una excelente opción para pasar la noche en Chepes.

Chepes ofrece interesantes circuitos de trekking, cabalgatas y turismo de verano en sus arroyos. En su camping municipal hay una hermosa pileta de manantial.

21


Chepes Viejo, es un misterioso pueblito casi fantasma ubicado 9 kilómetros al norte de la ciudad de Chepes. Este caserío está separado del actual casco urbano por culpa de un propietario, don Apolinario Tello, quién se negó a que pasara el ferrocarril por sus tierras. Esto exigió un rediseño de la traza y la estación principal quedó en el actual Chepes, que hasta ese momento no existía. Con el desarrollo de la mano del ferrocarril, Chepes Viejo fue quedando abandonado.

El pueblo viejo tiene más de 300 años, una capilla igualmente centenaria actualmente abandonada, un Museo de los Caudillos que no abre con regularidad y un nuevo templo al otro lado de la plaza actualmente en reconstrucción. Al llegar al lugar la sensación es la de ingresar en un pueblo abandonado sumido en el olvido y la soledad. Frente a la plaza principal se levantan una decena de casas casi tapadas por una densa cortina de tierra, y al final de la calle el viento arremolina unas ramas secas al pie de una capilla que parece a punto de desplomarse. La iglesia fue construida hace trescientos años y restaurada en la década del 40. Pero tras la destrucción provocada por el terremoto de 1977, fue abandonada. Al lado de la Iglesia, está el Museo de los Caudillos. También en el pueblo está el antiguo cuartel de Facundo Quiroga.

22


El Museo de los Caudillos: Fue fundado en 1976 por Angel Nardillo. Hoy el Museo lleva su nombre. Funciona en una casa de piedra que ya en si mismo es un edificio digno de admiración por ser de las primeras construcciones del pueblo. Expone enseres de las culturas preincaicas, herramientas de la tribu olangasta, hachas de piedra, armas de fuego utilizadas en la lucha Federal, uniformes del siglo pasado, vestimenta y objetos personales del Chacho Peñaloza y Facundo Quiroga, obras pictóricas, artesanías, y otros tantas piezas de sumo valor para la historia regional y nacional.

Además, hay un juego de muebles que perteneció a Joaquín V. González. Para completar el circuito, salir de Chepes por ruta 141 hacia el este, y doblar a la izquierda en ruta 79 hacia el norte, en dirección a Chamical, para luego cerrar el círculo hacia el oeste en dirección a Patquia. Pocos kilómetros adelante, se encuentra Ambil.

23


Ambil Es un pueblito que se alza sobre la ruta 79. En este lugar está la Iglesia San Nicolás de Bari, construida en 1894. Un terremoto ese mismo año le produjo algunas grietas. Muchos años después, volvió a ser afectada por el terremoto de Caucete en 1977. Los daños esta vez fueron importantísimos al punto que cayó su frente y techo. Hubo un intento por demoler el resto, pero el pueblo siempre se opuso a demoler la estructura en pie, que hoy se mantiene: el altar y las paredes a cielo abierto con yuyos creciendo en el piso. Como si los terremotos no alcanzaran para destruirla, en la década del 90, al realizar las instalaciones de agua potable en el pueblo, no se tomaron todas las precauciones y una pérdida de agua socavó el terreno y produjo que la torre norte se inclinara y todo el frente cayera en pedazos.

Por supuesto, hay un plan para reconstruirla. Estaba previsto concluir la obra en 2011. No se cumplió y la estructura sigue en pie, semiabandonada. Saliendo de Ambil hacia el norte por ruta 79, se pasa por la ciudad de Santa Rita de Catuna, Aguas Coloradas y Olta.

24


Olta Se encuentra sobre ruta 79, a 112 kilómetros al norte de Chepes y a 31 kilómetros al sur de Chamical. Los riojanos denominan a Olta como el “Jardín de los Llanos de La Rioja”. Es un bello poblado establecido al pie de las sierras. En un hermoso entorno natural se destacan pequeñas quintas regadas por acequias. Es un lugar con microclima que mantiene la temperatura templada a lo largo de todo el año y constituye un oasis arbolado con especies autóctonas y exóticas que interrumpe la aridez de los alrededores. Muy elegida como opción turística, funcionan en el pueblo y sus alrededores varios balnearios en los arroyos que caen de la sierra.

Particularmente hermosa es la Quebrada de Olta, muy cerca de la ciudad (foto más arriba).

25


La inspiración del tango “Caminito” El poeta y escritor Gabino Coria Peñaloza nació en febrero de 1881 en La Paz, Mendoza. Con más de 20 años, viajó a Buenos Aires, donde se instaló. La foto de abajo es del busto esculpido en su honor. En la ciudad porteña solía compartir cafetines y tangos con Carlos Gardel, Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Luis Teisseire y otros príncipes de la noche porteña. Escribió la letra del tango “Caminito” en 1926. Juan de Dios Filiberto compuso su música y ese mismo año el tango fue grabado por Carlos Gardel. Poco después, Caminito se convirtió en uno de los tangos con mayor difusión universal. Hay quienes sostienen que el tango fue inspirado en el barrio de La Boca en donde existe una conocida calle con ese nombre. Es un error. Es al revés: En realidad la calle de la Boca fue nombrada así en honor al tango Caminito. El verdadero origen de la letra del tango está bastante lejano a La Boca. La inspiración de Gabino fue en la Provincia de La Rioja, en la ciudad de Olta. En efecto, a comienzos del 1900, cuando don Gabino tenía casi 20 años, recorría los polvorientos caminos riojanos, a lomo de caballos o mulas. Cierto día, al hacer noche en Olta, no pudo continuar por una gran creciente que le impedía el paso. Ese año hubo una intensa lluvia que se prolongo por muchos días, obligándolo a quedarse hasta que el río aminorara su caudal. En esos días, conoció a una joven profesora de música, con la que tuvo un fugaz romance.

26


Cuando el río bajó él siguió su camino, pero prometió a esa mujer volver a buscarla. Efectivamente, vuelve un año después, pero no la encuentra. Todos le dicen que ella partió sin rumbo definido. En realidad, se entera que su familia la hizo viajar para evitar el escándalo (y para alejarla de él), ya que estaba embarazada. Ante el total hermetismo familiar y el rechazo hacia su persona, Gabino parte tristemente. Tiempo después, desolado, vuelca su desconsuelo en la pluma, escribiendo un poema que más tarde se convirtió en “Caminito”. “Caminito que el tiempo ha borrado, que juntos un día nos viste pasar, he venido por última vez, he venido a contarte mi mal. Caminito que entonces estabas, bordado de trébol y juncos en flor, una sombra ya pronto serás, una sombra lo mismo que yo. Desde que se fue triste vivo yo, caminito amigo, yo también me voy.

Desde que se fue nunca más volvió. Seguiré sus pasos... Caminito, adiós. Caminito que todas las tardes, feliz recorría cantando mi amor… No le digas, si vuelve a pasar, que mi llanto tu suelo regó. Caminito cubierto de cardos, la mano del tiempo tu huella borró... Yo a tu lado quisiera caer y que el tiempo nos mate a los dos.”

27


Se dice que Caminito es uno de los tres tangos con más difusión mundial. Fue grabado, entre otros, por Gardel y por Corsini. También fue muy difundida la versión de Libertad Lamarque. Pero por si algo faltara, los tres tenores (Pavarotti, Carreras y Plácido Domingo) incluyeron Caminito en el repertorio de su recital durante el Mundial de Fútbol 1990 en Roma, en las Termas de Caracalla. … y por supuesto, el Caminito del barrio de La Boca en Buenos Aires, que es paso obligado de cualquier turista que visita la ciudad, toma su nombre del tango y lo asimila al “caminito” de una calle de la ribereña del Riachuelo.

Gabino nació en Mendoza y vivió en varios puntos del país, incluso en Buenos Aires. Sin embargo, se estableció en la ciudad de Chilecito, La Rioja. Por esta razón, en su honor, una calle de esa ciudad lleva el nombre de “Caminito” El Caminito “bordado de trébol y juncos en flor” al que aludía Coria Peñaloza, es un sendero rural de 2 kilómetros que parte del pueblo de Olta hasta el pueblo de Loma Blanca. Era parte de una huella ancestral que unía el pueblo de Los Talas en Catamarca, con Loma Blanca en La Rioja (foto en la página anterior).

28


Loma Blanca Loma Blanca está a dos kilómetros de Olta. Aquí fue muerto y descuartizado en 1863 el Chacho Peñaloza. Se puede visitar una réplica de su rancho con un pequeño Centro de Interpretación. La sierra de Loma Blanca era el lugar preferido por El Chacho para ocultarse, organizar su tropa y pasar desapercibido. El 17 de septiembre de 1861, en el combate de Pavón, las tropas de Bartolomé Mitre derrotaron a las de Urquiza. Poco después, Mitre es elegido presidente y se dispone a pacificar y unificar el país. Entre otras medidas, ordena a Sarmiento, gobernador de San Juan, alinear a los caudillos provinciales, como Chacho Peñaloza y Felipe Varela. Luego de ser derrotado en Caucete, el Chacho Peñaloza se retira a sus pagos de La Rioja en Loma Blanca. No llevó soldados. Sólo le acompañaban su esposa Victoria, su hijo adoptivo y unos pocos de sus gauchos más leales que rehusaban abandonarle. En Loma Blanca, cerca de Olta, se alojó con el evidente propósito de deponer las armas, dando fin a sus guerrillas de montonero. Hasta allí llegó un grupo de hombres leales a las fuerzas de la Nación, el 12 de noviembre de 1863. Estaban conducidos por Ricardo Vera (antiguo colaborador de Peñaloza) y comandados por el coronel uruguayo Pablo Irrazábal. Cuando llegó Vera, Peñaloza se rindió, le entregó su sable y lo invitó a tomar mate. Así estaban cuando el coronel Irrazábal entró al rancho de Loma Blanca y mató al Chacho delante de su mujer y su hijo.

29


Descuartizaron su cuerpo (que nunca pudo ser recuperado) y su cabeza se expuso en la Plaza de Olta con gran dolor para todo el pueblo Riojano. Tanto el gobernador Sarmiento como el presidente Mitre agradecieron la tarea de Irrazábal y lo felicitaron.

Chamical Es otra de las ciudades importantes de La Rioja, con buenos servicios al visitante. El centro de la ciudad es la plaza. A su alrededor se alzan los edificios más representativo s. Las vertientes que bajan de la Sierra de los Quinteros, convergen en el Embalse Carlos S. Menem, que provee de riesgo y agua potable a la ciudad y sus alrededores. Polco y la Aguadita son dos localidades cercanas con servicios turísticos alrededor de sus balnearios naturales. En la vecina Santa Lucía, se puede visitar su pequeña capilla, declarada Monumento Histórico Nacional. Chamical está ubicada en un punto estratégico: en el cruce de las rutas nacionales 38 y 79. Se encuentra a 141 km de la La Rioja Capital, y a unos 300 kilómetros de Córdoba Capital. Por ruta 79 al sur se llega a Chepes y más allá a la provincia de San Luis. Por ruta 38, a 65 kilómetros se llega a Patquía, cerrando el circuito “La Ruta de los Caudillos”

30


2 - El valle de “la Costa”: Es el valle que se extiende a los pies de la Sierra de Velasco, sobre su ladera oriental, a partir de la ciudad de La Rioja, hacia el norte. El nombre de “Costa” no se refiere a la costa de un río (menos a la del mar), sino a la “Costa de la Sierra”. La ruta 75 y luego la 60, acompañan desde el llano a la Sierra de Velasco. Bien al norte de la provincia, esta sierra se hace tan baja que es posible cruzarla sin problemas hacia el oeste, donde se encuentra con la Ruta Nacional 40. Las ciudades más importantes de este valle desde La Rioja Capital hacia el norte, son Villa Sanagasta, Anillaco, Aimogasta y Machigasta. Algo más al norte, la ruta gira en dirección oeste, para cruzar la parte más baja de la Sierra de Velasco y baja hacia el sur (toma la denominación de RN 40), por el vecino valle de Famatina.

31


La ciudad de La Rioja Es la capital de la provincia de su mismo nombre. Desde el sur, se ingresa por ruta 38 que viene desde Córdoba por el Valle de Punilla, pasa por Chamical y por Patquía. La ciudad se levanta al pie de la Sierra de Velasco. Fue fundada el 20 de mayo de 1591 por Juan Ramírez de Velasco, quien le impuso el nombre de Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, en recuerdo de la comarca española homónima.

La ciudad muestra una combinación de lo antiguo y lo moderno, con construcciones bajas, calles angostas y una cantidad de plazas. La mayor de éstas es la Plaza 25 de Mayo, alrededor de la cual se desarrolla el activo centro comercial. La Rioja presenta características propias de un clima continental. Los inviernos son suaves y secos, con temperaturas medias por encima de los 10 °C, escasas lluvias y alta amplitud térmica diaria. Los veranos son lluviosos y cálidos con temperaturas medias de 28 °C y máximas absolutas en torno a los 45 °C, de las más altas de Argentina. La Plaza 25 de Mayo es la principal de la ciudad. Se encuentra ubicada entre las calles San Nicolás de Bari, Peatonal 25 de Mayo, Pelagio B. Luna y 9 de julio. Frente a la plaza se destaca la Catedral. Es un santuario de San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad. Esta iglesia fue construida

32


en 1910, ya que la Iglesia Matriz que ocupaba ese lugar y se derrumbó como consecuencia del terremoto de 1894. En la Catedral se encuentran los restos del sacerdote Dr. Pedro Castro Barros, quien representó a la provincia en el Congreso General Constituyente de 1816. A su alrededor se alzan la Casa de Gobierno Provincial, el Tribunal Superior de Justicia, el Juzgado Federal Seccional La Rioja, el Hotel Plaza, El Naindo Hotel-Casino y el Club Social. De los monumentos de la plaza se destaca el central en honor del general Jose de San Martin. También se encuentran en la plaza la Piedra Fundacional de la ciudad, y otros monumentos.

También posee una glorieta para tomar un fresco descanso en las tardes de verano y una fuente de agua ornamental. En esta plaza se realizan los distintos actos oficiales de la provincia: El 20 de mayo, día de La Rioja, 25 de Mayo, 9 de julio y 17 de Agosto, entre otros. La Casa de Gobierno tiene detalles de estilo arquitectónico neorrenacentista, el mismo estilo que el Convento de San Francisco, que está construido con piedra. Las calles de alrededor de la plaza son escenario de fiestas religiosas como El Tinkunako y la Procesión de San Nicolás.

33


El Convento de Santo Domingo es el edificio más antiguo de la provincia y uno de los más antiguos que se conservan en el país. Su origen se remonta al año 1623. Está ubicado en Pelagio Luna en el cruce con Lamadrid. Fue proyectado y construido por don Pedro Ramirez de Velasco, hijo del fundador de La Rioja. Una cantidad de indígenas de la zona trabajaron en su construcción, bajo la supervisión de los Padres Dominicos. Fue declarado Monumento Histórico Nacional y sólo se le han realizado algunos trabajos menores de refuerzo de mampostería. Al visitar el Convento, observar la hermosa puerta de algarrobo que es la original del siglo XVII. Iglesia de San Francisco y Museo Arqueológico Incahuasi Esta iglesia se alza en 25 de Mayo y Obispo Bazán. Está construida en estilo neogótico. Fue declarada Monumento Histórico Nacional. Su interior tiene pertenencias de San Francisco Solano, quien estuvo en la provincia un tiempo hacia 1592, y compartió el espíritu del acontecimiento del Tinkunaco, que recuerda sus esfuerzos en calmar los ánimos y promover el encuentro entre los indígenas y los españoles. El vecino Museo Arqueológico Incahuasi está constituido por cuatro salas que permiten realizar un recorrido por la historia y arqueología de la provincia. Cuenta con más de 7 mil piezas: cerámicas, elementos de metal y arte religioso.

34


Otras dos plazas céntricas de La Rioja son:  Plaza 9 de Julio. Se encuentra ubicada entre las calles Rivadavia, H. Irigoyen, Dalmacio Velez Sarfield y Copiapó. Está rodeada por la Escuela Francisco Telechea, la Legislatura Provincial, la Comisaria Primera de la Policía de la Provincia, Dirección de Cultura Municipal, el Registro Civil y el Automóvil Club Argentino. Posee los monumentos a Pbro. Pedro I. Castro Barros , Mtra. Rosario Vera Peñaloza, Virgen Santa Cecilia, e Hipolito Irigoyen.  Plaza Brigadier Gral. Juan Facundo Quiroga: Se encuentra ubicada entre las calles San Nicolás de Bari (O), Nicolás Avellaneda, Pelagio B. Luna y Baltasar Jaramillo. En esta plaza se observan monumentos en honor al Brig. Gral. Juan Facundo Quiroga, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre y a los abuelos. En esta plaza se conmemora el Día Nacional del Maestro. El Tinkunaco (encuentro de culturas) es una ceremonia que recuerda el encuentro entre españoles e indígenas que fuera promovido por el mismo San Francisco Solano.

Cada 31 de diciembre al mediodía, una procesión saca a la calle la imagen de San Nicolás con la presencia de una gran parte de la población de la ciudad.

35


Desde La Rioja Capital por la Costa Riojana: La ruta 75 es la que recorre la Costa Riojana. Saliendo de la ciudad de La Rioja hacia el norte por ruta 75 se pasa por zonas de veraneo al pie de la inmensa sierra.

Las Pedercitas Se encuentra en la puerta de la Quebrada de los Sauces, sobre la ruta 75 a 7 kilómetros de la ciudad capital. Es un conjunto de ruinas de muros de adobe y piedra. Al lado, se levantaba un inmenso templo desde el cual San Francisco Solano habría logrado contener a un grupo de indígenas que tenían por objetivo destruir la ciudad.

La construcción de adobe es un resto del fuerte que habría sido ordenado levantar por Pedro de Cabrera en 1630, como centro de defensa del ataque de los diaguitas. Las Padercitas fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. Cada tercer domingo de agosto recibe a los peregrinos que llegan caminando desde la ciudad de La Rioja para venerar a San Francisco. Unos kilómetros adelante, llegando a Villa Sanagasta, un moderno túnel permite acceder al majestuoso lago-embalse formado por el dique sobre el Río Los Sauces.

36


Villa Sanagasta El lago se encuentra rodeado por los Cerrros de la Cruz y del Peñon, ambos con más de 1600 metros de altura. Sobre el lago hay dos clubes. Uno náutico y otro de pesca. Este embalse abastece de agua potable y riego a la ciudad capital y a las zonas vecinas.

Villa Sanagasta es un lugar de veraneo muy apreciado por su entorno montañoso. Quebradas, sierras, el lago, favorecido por un microclima que hace a la zona ideal para el descanso y el relax. Es una zona de quintas especializadas en el cultivo de frutales y de viñedos que abastecen a las bodegas de la zona. El buen vino patero producido en estas pequeñas bodegas se puede conseguir en los comercios de la zona. El Festival Chayero se celebra cada carnaval en Villa Sanagasta. El festival tiene un origen prehispánico y se celebraba para festejar las buenas cosechas. Las representaciones musicales tienen como base los instrumentos de percusión. Es interesante visitar el Parque Geológico, donde se podrán observar manifestaciones del período cretáceo: plantas, nidos y huevos de dinosaurio fosilizados.

37


Capilla Virgen India: es una Virgen muy venerada por los lugareños. La Virgen India habría llegado a Sanagasta a fines del Siglo XVII, traída por un grupo de indios provenientes del Cuzco. A principios del Siglo XIX, varias familias residentes en el valle concretaron la construcción de una capilla en su honor. Desde entonces, una peregrinación de ida y vuelta hacia la capital provincial, venera su nombre durante el primer fin de semana de octubre. Saliendo de Sanogasta, la ruta 75 encara La cuesta de Huaco

Huaco Unos 15 kilómetros al norte de Villa Sanagasta se encuentra esta pequeña localidad, famosa por la imponente Cuesta de Huaco. La ruta, luego de pasar por Huaco, asciende 300 metros (desde 1200 hasta 1500 msnm) a lo largo de unos 10 kilómetros.

Desde su punto más alto se tienen imponentes vistas panorámicas, y en el fondo del precipicio se observa el serpenteante Río Huaco, que forma excelentes balnearios naturales. Al bajar, la ruta 75 acompaña al Rio Huaco (foto arriba), que avanza por una angosta quebrada. La Estancia Huaco, en Ruta 75, altura Km 41 teléfono (03822) 426102, ofrece alojamiento en esta zona.

38


Anillaco Se encuentra a 117 kilómetros de La Rioja Capital. Es el pueblo de nacimiento del ex presidente argentino Carlos Saúl Menem. En el centro del pueblo se puede observar a través de un muro su casa “La Rosadita”. Se observa mejor alejándose una cuadra para ubicarse sobre una loma.

Es un hermoso pueblo de la Costa Riojana. Ingresando por la avenida de entrada, se puede ver el pueblo y al fondo la impresionante sierra de Velasco. El nombre de Menem está muy presente en Anillaco. Plaza, hospital, escuela, calle, negocios llevan el apellido Menem haciendo referencia a Carlos Saúl o a algún familiar. La bodega Saul Menem e hijos es uno de los establecimientos productivos del lugar. En la calle de ingreso al pueblo, el negocio de regionales “El Caudillo” ofrece productos muy variados, tanto comestibles como textiles y artesanías, todos fruto de la producción local. No perderse las aceitunas. Son de las mejores de la provincia (pelean ese lugar con las de Aimogasta) y se ofrecen preparadas en todas las formas imaginables… Tener el cuenta que en Anillaco hay una estación de servicio del Automovil Club Argentino que incluye restaurante y hostería. Saliendo del pueblo y tomando la ruta 75 hacia el norte, sobre mano derecha se divisa el Aeropuerto de Anillaco, construido en 1997 y actualmente desactivado.

39


Villa de los Esturiones: Es una planta de piscicultura para la cría de esturiones que apunta a la producción de caviar. Es única en Argentina y segunda en Sudamérica. Tiene planeado funcionar como Parque Temático en el que los turistas tomen contacto con todo el proceso productivo. Todo el complejo funciona con agua proveniente de la Sierra de Velasco. Tiene una capacidad inicial de hasta 40 mil peces. Las ovas de hembra de esturión se traen desde Rusia y Polonia.

Una vez en la planta, nacen las larvas. Luego de un período en la sala de incubación, los pequeños peces son trasladados al exterior, dentro de tanques hasta que al tomar envergadura son trasladados a piletas más amplias. Recién a los cinco años, la hembra en cautiverio está en condiciones de producir caviar. La extracción del caviar se realiza “interviniendo” a las hembras, a las que se les extrae el caviar. Sólo cinco veces en su vida una hembra puede ser intervenida. Otras formas de extracción del caviar derivan en el sacrificio del pez.

40


Aimogasta Se encuentra 60 kilómetros al norte de Anillaco. Es la Capital Nacional del Olivo. La ciudad tiene 10 mil habitantes. Su principal actividad es la plantación de olivos y cosecha de aceitunas. Se dice que en Aimogasta se producen las mejores aceitunas del país. Son de la variedad “Arauco”, que se desarrolla en este lugar gracias a las excelentes condiciones climáticas de la zona. Se destaca del resto por su gran tamaño, carozo pequeño y sabor particular. Se las cosecha verdes o maduras (negras), para utilizarlas en el consumo de mesa, en conserva, para hacer pasas, en salmuera o para producir aceite de oliva.

También se procesan para rellenar e increíblemente se preparan también “en almíbar”. Los productores más importantes son empresas como Agroaceitunera, El Matucho, Nucete y la Compañía Industrial Olivarera, tienen fincas alrededor de Aimogasta. Las fincas más importantes son accesibles por rutas asfaltadas, lo que permite observar muy cerca las plantaciones. Todo muy cerca del centro de la ciudad de Aimogasta. Unos 20 kilómetros al noreste de Aimogasta, se encuentra El Bañado de los Pantanos, antiguo asentamiento indígena convertido hoy en un oasis productivo en el que se introdujo con excelentes resultados el cultivo de jojoba, una oleaginosa magnífica para el cuidado estético y muchas aplicaciones más. En el Bañado también se practica sandboard y motocross en las dunas del lugar.

41


Otra atracción vecina es El Señor de la Peña, un gran peñasco de aproximadamente 12 metros de alto, El Peñasco podría ser un desprendimiento del Cordón de Velasco, aunque está algo alejado de la sierra. Se ubica a unos 30 kilómetros de Aimogasta y a una distancia similar desde Anillaco. El perfil del peñasco se asemeja a un rostro humano en el que los devotos reconocen a Jesús. Por eso, la adoración del Señor de la Peña es una de las tradiciones más arraigadas en la provincia. Tiene el antecedente en los indios que consideraban que esa piedra es el dios Llastay, protector de la montaña y de la caza. El Peñasco se puede visitar en cualquier momento, pero durante la Semana Santa una multitud se congrega delante de la roca como muestra de fe y esperanza. La Aceitera Hilal es una pequeña fábrica familiar de aceite de oliva extra virgen, a través de un método de cosecha, extracción y producción artesanal. Un centenario molino de piedra realiza la molienda y la prensada en frío. Se puede visitar para asistir al proceso de elaboración, que resulta muy interesante. Además, luego de la visita se suelen degustar algunos de los distintos productos de la aceitera.

42


Parque Eólico de Arauco: Es el mayor parque eólico de la Argentina. Se encuentra 20 kilómetros al sur de Aimogasta.

Comenzó con doce aerogeneradores en 2011, pero se prevé aumentarlos. El proyecto es instalar en una segunda etapa 60 generadores de energía eólica. Los molinos eólicos tienen un rotor de 83 metros de diámetro. Las torres de acero que los sostienen alcanzan los 85 metros de altura, o sea el equivalente a un edificio de unos 30 pisos. Machigasta Es un pequeño pueblito que se encuentra 7 kilómetros al norte de Aimogasta, con la que forma prácticamente un único conglomerado urbano. En este punto se observan las últimas estribaciones de la Sierra de Velasco, por lo que la ruta comenzará a girar a la izquierda para cruzar este cordón. Durante la época de la conquista fue escenario de cruentas luchas entre indígenas y conquistadores españoles. Se pueden observar las ruinas de la Segunda Iglesia de Machigasta, que fuera destruida por el terremoto de 1944. Se presume que la iglesia de Machigasta, comenzó a profesar el credo católico en 1858. En el mismo lugar los indígenas profesaban su propio culto.

43


Alpasinche Es un pueblito que llama la atención sus añosos viñedos. Sus frutos se muelen en las bodegas familiares donde se hace muy buen vino patero. Justo en Alpasinche, ya superada la Sierra de Velasco, la Ruta 60 gira a la izquierda, tomando dirección al oeste. En ese lugar se cruza con la RN 40 que viene del norte (Belén y Londres en Catamarca), y se dirige hacia el sur, a la ciudad riojana de San Blas, ingresando en el Valle de Famatina. La Ruta 60 sigue en dirección oeste y norte hacia Tinogasta y Fiambalá en la provincia de Catamarca. Por eso, se dobla a la izquierda, continuando por la RN40 en dirección sur. San Blas de los Sauces Esta ciudad se encuentra en el kilómetro 3990 de la RN 40, en una pintoresca zona serrana, con cantidad de quebradas y valles.

El Valle del Río Los Sauces tiene una longitud de 40 km, a lo largo del cual este rio forma balnearios naturales y pequeñas cascadas. En la zona se observan distintos cultivos autóctonos: ají, especias, hortalizas y frutales. Hay cantidad de negocios de productos alimenticios, regionales y artesanías La Iglesia San Blas data de 1732. En esta Iglesia, se realiza el acto central de la fiesta patronal cada 3 de febrero. San Blas es el santo patrono de las gargantas, lo cual convierte la fiesta religiosa en un verdadero festival de la canción.

44


Sitio arqueológico de Hualco: Se encuentra a un kilómetro de la vecina localidad de Shaqui. Es uno de los sitios arqueológicos mejor conservado y restaurado del noroeste argentino. Su acceso es fácil, por una senda muy bien marcada, subiendo una cuesta un tanto pronunciada. El sitio se encuentra sobre una de las laderas de la quebrada de Hualco, sobre el precipicio que mira hacia el río. Es impresionante la visión panorámica que abarca el Valle Vicioso, y los valles vecinos de Famatina y de Catamarca. Sin dudas un lugar estratégico en la región.

Es similar a un "pucará", pero no se trata de un sitio fortificado sino de un pueblo residencial, con casas de planta cuadrangular y rectangular con algunos recintos semicirculares. Se trata de un conjunto de más de 150 viviendas, lo que sugiere que era un lugar densamente poblado. En su base funciona el Centro de Interpretación de ”La Reserva Cultural y Natural de Las Ruinas Hualco”. El lugar reúne piezas de incalculable valor histórico y arqueológico de las culturas que vivieron allí, entre el año 700 y 1000 dC. (fase aguada final)

45


3 – Valle de Famatina El Valle de Famatina corre encajonado entre dos cordones montañosos: la Sierra de Velasco al este y la Sierra de Famatina al oeste. La RN40 recorre el Valle de Famatina desde su extremo norte, en la ciudad de San Blas hasta Chilecito, donde gira al oeste cruzando la sierra en la Cuesta de Miranda y encarando hacia la Precordillera Sanjuanina.

La Sierra de Famatina es un cordón de unos 400 kilómetros de longitud, que se extiende en dirección norte-sur. La máxima altura de Famatina es el Cerro General Belgrano, de 6.250 metros. El único paso que cruza la Sierra de Famatina es la Cuesta de Miranda, ruta parcialmente asfaltada que comunica Sanogasta (cerca de Chilecito) con Villa Unión, del lado occidental de la Sierra. La Cuesta de Miranda toma una altura superior a los 2 mil metros. A Famatina se la conoce como “el Nevado” porque en sus altas cumbres hay nieves eternas que se observan perfectamente desde todo el valle. El Valle de Famatina es una amplia región turística y productiva. Su cultivo principal son los viñedos. Además se explotan olivos, nogales y diferentes variedades de frutales.

46


Famatina no se toca !! Esta frase se puede ver en todo el recorrido del valle pintado en los muros y en carteles en la ruta. Tiene que ver con la oposición popular a las explotaciones mineras. Desde hace mucho tiempo, pero particularmente desde 2010, movimientos de pobladores se oponen a las explotaciones mineras que realizan empresas canadienses y de otras nacionalidades en asociación con la Provincia de La Rioja. El principal argumento es la utilización de elementos contaminantes (como por ejemplo arsénico) en estas explotaciones, lo cual contaminaría las napas de agua.

Sin embargo, este movimiento que pareciera ser mayoritario tiene oposición dentro de la población. Hay grupos que con la misma convicción defienden la explotación minera y relativizan los daños ecológicos que pudieran existir. Estos grupos ofrecen como prueba que las mismas empresas que explotan minerales en Famatina, lo hacen en muchos países del mundo, entre ellos Canada y Estados Unidos. Viniendo desde el norte (ya sea por haber subido por la Costa Riojana o bajando desde Catamarca, se toma la RN40, que se extiendo por gran parte del Valle de Famatina.

47


Pituil Es un pueblito que se encuentra en el km 3947 de la Ruta Nacional 40. Fue uno de los principales pueblos diaguitas de la región hasta fines de la colonia. Hoy es una localidad viñatera, reconocida por el buen vino patero que se elabora en muchas casas del pueblo. Un antiguo molino harinero activado por fuerza hidráulica ha recibido desde hace años el trigo de toda el área vecina a San Blas.

La plaza principal es amplia, rodeada de casas de comienzos de siglo. Enfrente está la Iglesia Santo Domingo de Guzmán. Esta iglesia tiene sobria fachada clasicista, torres de dos cuerpos, cúpula y tres naves, separadas por gruesos muros de adobe con arcos. Su construcción fue finalizada en 1882. En el patio lateral, hay una escalera elaborada con gruesos troncos de algarrobo empotrados en el muro a modo de peldaños. A fines de enero se celebra la Fiesta del Topamiento, que conmemora el encuentro de San Nicolás, patrono de Pituil con el Niño del Hualco venerado en la vecina localidad de Angulos. Los habitantes de toda la zona pueblo salen a recibir a los peregrinos que vienen en caravana. Los festejos se prolongan y finalizan con una misa al aire libre.

48


Desde Pituil, para llegar a Famatina y Chilecito, hay dos caminos: El más tradicional es seguir hacia el sur por RN40. El otro camino, más panorámico se toma doblando a la derecha en Pituil hasta Campanas y desde ese lugar hacia el sur por ruta 78 (ex ruta provincial 11) asfaltada. Hace muchos años esta ruta era la RN40, a la que luego se le “modificó” el recorrido. Esta ruta empalma con la Ruta 40 más al sur, en las afueras de Famatina. La ruta 78 será el camino que elegiremos para llegar a Famatina y Chilecito. Sobre ruta 39, antes del cruce con la 78, se encuentra Chañarmuyo

49


Chañarmuyo Pequeño pueblito en la falda de la Sierra Paimán. Se encuentra a 14 kilómetros del cruce de la RN 40 en Pituil. Tuvo su origen en un antiguo asentamiento diaguita. El pueblo tiene un creciente desarrollo a partir de la construcción del vecino dique Chañarmuyo. Bodega Chañarmuyo Estate: Es una bodega ubicada justo delante de sus viñedos a 1750 msnm, en Chañarmuyo, a los pies de la Sierra Paimán, justo al comienzo norte de la Sierra de Famatina. En la Bodega funciona una hermosa posada. Permite alojamiento en medio de este bello paisaje de viñedos rodeados de cerros. La posada tiene varias habitaciones. Su cómodo casco es nuevo. Consta de un gran living con hogar y ventanales mirando a la sierra y los viñedos, salas de televisión y juegos.

De esta forma, la Bodega Chañarmuyo es una muy buena opción para alojarse uno ó más días. También dispone de un buen restaurante. Pasando el pueblo Chañarmuyo, a 2 km, se encuentra el dique del mismo nombre. El dique contiene un lago de 4 kilómetros de largo por 300 metros de ancho. Se alimenta con aguas de los ríos Durazno y Blanco. En el espejo de agua se realizan actividades recreativas, pesca, navegación y camping.

50


Siguiendo por ruta 39, se llega a Campanas. Justo en ese lugar sale hacia el norte la ruta 11 y hacia el sur la ruta 78, que tiene como destino final Famatina.

Campanas Ciudad que se ubica 9 kilómetros al oeste de Chañarmuyo y a 23 kilómetros del cruce de la RN40 en Pituil. La Iglesia de San José de las Campanas, es una joya de la arquitectura colonial. Fue construida a mediados del siglo XVI y declarada monumento nacional. Su patrona es la Virgen del Rosario. Desde Campanas hacia el sur parte la Ruta 78. Camino a Famatina se encuentran los pueblos Angulos y Carrizal.

Famatina Es un pueblo que toma el nombre del Nevado que se alza justo encima. El casco urbano se encuentra en el cruce de las rutas 40 y 78.

Ambas vienen desde el norte y a partir de aquí continúan hacia Chilecito con el nombre de RN40. El centro de Famatina es su pintoresca plaza. Es amplia y sobre ella se instalan periódicamente todo tipo de exposiciones y también carpas y kioscos de la Dirección de Turismo para asesorar a los visitantes. Enfrente se encuentra la Iglesia.

51


Parapente En los alrededores de Famatina está uno de los mejores lugares de la provincia y del país para practicar el vuelo en parapente. Se trata de Cuesta Vieja, donde desde 1996 hay pistas de lanzamiento y los instructores ofrecen todo el equipamiento necesario como para realizar un salto, incluso para aquellos que no tienen experiencia previa en esta actividad. La plataforma de despegue se encuentra a 1550 msnm, 600 metros por encima del Valle de Antinaco (superficie sobre la que se aterriza). Está orientada hacia el este, lo cual permite despegar y ganar altura, alejándose de la Sierra, para luego bajar al valle. Finca Huayrapuca www.huayrapuca.com: Es una finca de producción de nueces. Antiguos nogales producen una cantidad de nueces que son procesadas en el “rompedero” de la finca. Puede visitarse y es muy interesante observar el proceso, probar nueces y comprarlas en paquetes envasadas al vacío, lo que permiten su mejor traslado y conservación. La finca ofrece alojamiento en habitaciones muy cómodas. Sin lujos pero con todo lo necesario para una agradable estadía. El lugar ofrece riquísima comida típica, incluyendo empanadas. También tiene una pileta, y caballos para realizar recorridos por los alrededores. El entorno es realmente maravilloso. Luego de visitar el rompedero de nueces, acercarse a los nogales. Es un hermoso y apacible lugar, rodeado por sierras, por supuesto a la vista del Nevado de Famatina. Es curioso ver el piso de la finca, “tapizado” de cáscara de nueces.

52


Saliendo de la Finca, hacia la ciudad, en el cruce con la ruta, se encuentra el Monumento al Minero, sĂ­mbolo de la ciudad de Famatina y referencia obligada en manifestaciones y actos.

Chilecito Es la ciudad mĂĄs importante del Valle de Famatina y la segunda de la provincia de La Rioja. Su casco urbano, que incluye algunas poblaciones vecinas, tiene unos 65 mil habitantes. Es el mayor centro de servicios turĂ­sticos de la zona.

53


La Plaza de Los Caudillos Federales es amplia y a su alrededor se ubican varios edificios importantes. En el centro, se alza una pirámide. En Chilecito hay una cómoda hostería del Automóvil Club Argentino que es una buena opción tanto para alojarse como para almorzar o cenar en su restaurante. Aunque no hay precisión, se supone que el nombre Chilecito deriva de la gran cantidad de mineros chilenos que llegaron a esta zona para participar de la explotación de oro en la Sierra de Famatina durante el siglo XIX. Al tomar contacto visual con la ciudad, se destaca el Cristo Redentor o Cristo del Portezuelo, imagen de un Cristo con sus brazos abiertos, que se encuentra elevada a unos 150 metros sobre el nivel de la calle, justamente sobre el Cerro del Portezuelo.

Un funicular permite la subida a aquellos que no pueden hacerlo recorriendo los 200 escalones que llevan hasta el pie de la gran estatua. La imagen se completa con una hermosa fuente de aguas danzantes, un local de información turística, sanitarios y una confitería. Además, todo el predio esta ornamentado con símbolos diaguitas, en honor a las culturas originarias.

54


Los Museos de Chilecito son varios. Estos son algunos: • Museo del Cable-Carril de la Minería. Es una exposición sobre la explotación minera en la zona. Muestra el proceso industrial y conceptos sobre geología del lugar. El museo se ubica en la Estación Nº 1 “Chilecito” del Cable Carril de la Mina La Mejicana. Se exhiben documentos y fotografías, minerales extraídos en la región, herramientas y un motor a vapor de 1828. • Museo Molino de "San Francisco" En este Museo se exponen interesantes obras y elementos que testimonian el pasado de los pobladores de la región. Las piezas originadas en las distintas culturas, están dispuestas en siete salas que presentan los elementos de manera ordenada. El edificio del Museo era un antiguo Molino Harinero construido a principios del siglo XVII. Merecen especial mención sus salones:  Salón de Minería, principal actividad económica de la región durante todos los tiempos desde hace siglos.  Salón de Arqueología: Se exponen hachas, morteros, cerámicas y estatuillas de culturas aborígenes;  Sala de Plástica: Se exponen más de sesenta obras (pinturas y esculturas) de variados autores.  Sala de literatura: Esta sala expone una colección del Martín Fierro en todos los idiomas a los que fue traducido.

55


Además, el museo conserva un altar que perteneció al oratorio de Santa Rita y el púlpito de la antigua Iglesia del Sagrado Corazón. • Jardín Botánico Chirau Mita, en la Puntilla: Se dice "el jardín más bonito de la Argentina". Se destaca la colección de cactus autóctonos de la zona. También se exponen ejemplares vegetales de varias zonas de América y otras regiones del mundo. • Museo Nocenta Pisetta, en San Miguel: El museo cuenta con artesanías, fundamentalmente figuras de arcilla, realizadas por la escultora italiana Inocenta Turra de Pisseta, que estuvo radicada en Chilecito. Se destaca el Templo del Niño, un pesebre de gran envergadura que le llevó a la escultora 25 años de trabajo.

56


• Museo Samay Huasi, en San Miguel: Fue la finca y lugar de descanso del escritor Joaquin V. González en esas tierras. En Samay Huasi se inspiró una de sus obras más conocida, titulada "Mis Montañas". Se encuentra a dos kilómetros del centro de Chilecito. Actualmente funciona como Museo de Ciencias Naturales, especializado en minería y flora y fauna autóctonas.

A esto se le agregan distintos objetos propiedad de su dueño, Joaquín Víctor González, quien fue fundador de la Universidad Nacional de La Plata. San Miguel es una localidad que se encuentra dos kilómetros al este de Chilecito. En la práctica es casi un barrio ya que el conglomerado urbano se continúa.

57


La Mina La Mejicana es una Mina de Oro, ya inactiva, ubicada en el Cerro Famatina a 4.600 msnm a 34 kilómetros de la ciudad de Famatina. Para transportar la gran cantidad de mineral hacia la ciudad de Chilecito, se construyó una de las mayores obras de ingeniería del mundo en esa época. El Cable Carril cuya construcción terminó en 1905, tiene una longitud de 35 kilómetros. Sus extremos de diferencia de altura es de 3500 metros.

La mina La Mejicana (extremo superior del Cable Carril) está a 4600 msnm. Dejó de ser explotada en 1926. El Cable Carril tiene 8 tramos, unidos entre sí por 9 estaciones. Cada una de estas estaciones genera la tracción hacia el tramo siguiente mediante motores de vapor alimentados con leña. El 25 de octubre de 1982, el Cable Carril de la Mejicana fue declarado Monumento Histórico Nacional. Actualmente este yacimiento se encuentra totalmente abandonado y las instalaciones sólo se utilizan con fines turísticos.

58


Nonogasta Está 18 kms al sur de Chilecito. Se extiende sobre el valle del Río Grande, también conocido como Rio de los Sauces.

Se encuentra sobre ruta 74, cerca del cruce de la misma con la RN 40 (km 3859) y RN 76. Es una zona altamente productiva de vid y frutales. Se destacan varios emprendimientos industriales, entre los que se destacan la planta Nonogasta de la Curtiembre Yoma, Bodega La Rioja y la Bodega Nacarí. Entrando al pueblo (a la izquierda desde la ruta 40), se encuentra la casa natal de Joaquín V. González, nacido el 6 de mayo de 1863. Sobre esta misma calle y algunas transversales hay varias casas que conservan elementos de la época colonial. También hay pintorescas chacras de cultivo. Sobre la plaza, se puede ver la Iglesia de San Vicente Ferrer. Su construcción se ordenó en 1815 por el capitán Nicolás Dávila. Se levanta sobre acequias de piedras. Delante se puede ver un algarrobo centenario y la impecable vista del Nevado de Famatina. Tiene una sola nave, coro y nichos sobre gruesos muros de adobe. Entre sus antiguas imágenes se destaca el Cristo de la Paciencia. Cruzando la RN 74 hacia el oeste, se toma RN 40. A unos 300 metros a la derecha, está la Curtiembre Yoma, que trabaja cueros de la zona. A 600 metros, sobre la izquierda, una alta chimenea de ladrillo emerge entre los árboles. Es lo que quedó de una fundición de mineral que se estableció en este lugar en 1893, durante el apogeo minero de la vecina ciudad de Chilecito.

59


Sañogasta Se encuentra en el cruce de la RN 40 (km. 3850) con la RP 15. (ver mapa en la página anterior). Sañogasta es la puerta de entrada a la Cuesta de Miranda, que cruza el cordón Famatina hacia el valle occidental. Entrando al pueblo, se destaca su plaza, está sobre una loma, lo que la convierte en un buen punto de observación.

Enfrente a la plaza se encuentra lo que fue la mansión Brizuela y Doria, hoy convertida en negocio de productos alimenticios regionales. Su especialidad es el "Bombón riojano". Sañogasta tiene una calle principal de 3 Km de largo que serpentea por el pueblo. Pocas calles la cruzan, por lo que casi no tiene esquinas. Las pequeñas chacras, fincas de nogales y casitas se construyeron entre las lomas. Muchas están en Altos, como la Iglesia. Su nombre proviene de una palabra quichua que significa Pueblo de Ladrillo o Loza.

60


Pedro Brizuela, que había luchado contra el gran alzamiento calchaquí, recibió en 1640 los terrenos que rodean hoy a Sañogasta. Junto a su esposa Mariana Doria, crean en 1663, el Mayorazgo de San Sebastián. A partir de entonces fueron comprando espacios vecinos, logrando que su propiedad se extendiera hasta la Cordillera de los Andes. Fue el primero y uno de los mayorazgos más extendidos del país. Para mantenerlo indiviso, deciden que sus descendientes tendrán el apellido Brizuela y Doria. Los Brizuela y Doria construyen hacia fines del siglo XVII tanto su mansión como la iglesia vecina en una zona alta, que permitiera directa observación de todos los terrenos de su propiedad. La Iglesia San Sebastian de Sañogasta tiene dos naves y una linda galería hacia la plaza del pueblo. En su interior conserva una imagen de la Virgen de la Candelaria, traída desde Copacabana, a orillas del Titicaca. Otra escultura de origen indígena representa a San Sebastián, el patrono del pueblo. La fiesta patronal es el 3 de febrero. Durante la misma, varios jinetes portando banderas ascienden la loma al galope, dan vueltas a la plaza y reverencian tres veces a San Sebastián. En esa misma época, todos los años se celebra en Sañogasta la Fiesta Provincial de la Nuez. El parque Doria, se ubica por el camino de acceso, un kilómetro de la plaza. Ofrece un lugar muy agradable para acampar a orillas del cristalino rio Miranda, que forma piletas hermosas naturales. En el lugar se han construido fogones y es un espacio muy concurrido durante todo el año.

61


Unos 90 kilómetros separan Nonogasta de Villa Unión, cruzando la Sierra de Famatina a través de la Cuesta de Miranda. Es el único paso vehicular que permite cruzar este cordón serrano. La Cuesta de Miranda En realidad, la Cuesta de Miranda es un camino que se introduce entre la Sierra de Famatina (al norte) y la Sierra de Sañogasta (al sur), siguiendo el valle del Río Miranda, que le da el nombre a la Cuesta. El paisaje de este cruce es maravilloso. Altas paredes de piedra rojiza enmarcan el camino, que es asfaltado en sus dos extremos. El sector central, o sea la Cuesta propiamente dicha, es de tierra roja compactada y buen ripio, que sólo puede quedar afectado por las lluvias en verano o la nieve y hielo en extremo invierno.

En sus 15 kilómetros centrales es un camino de cornisa muy sinuoso, en un espectacular entorno, dominado por el color rojizo de la roca que conforma sus laterales, su piso y las montañas que la circundan. El camino está flanqueado por profundos valles y desfiladeros debajo de colosales paredones rojo. Esta ruta fue inaugurada en 1920. Desde 2012 se están realizando trabajos para su pavimentación integral.

62


La cuesta permite hermosas vistas desde lo alto. El más importante de todos sus miradores se denomina Bordo Atravesado. Está ubicado a los 2.020 msnm. Desde este mirador se puede observar a lo lejos, al sudoeste, el Parque Nacional Talampaya y sus altos paredones también rojizos. Piedra Pintada, Puerto Alegre y ya en el llano Las Tucumanesas, son parajes que se van sucediendo a lo largo de la Cuesta de Miranda, hasta bajar del lado occidental del Cordón de Famatina.

La Cuesta es transitable durante todo el año, salvo que las condiciones climáticas no lo permitan. En efecto, tanto la nieve en invierno como las torrenciales lluvias de verano podrían interrumpir el paso, por lo que conviene chequear el estado del camino en Villa Unión, Sañagasta, Nonogasta o Chilecito.

63


4 – El Valle del Bermejo Es el valle que se extiende al oeste de la Sierra de Famatina. Por su lado oeste, se alza la Precordillera. Recorre este valle el Río Bermejo, también conocido como Río Vinchina. La Ruta 76 recorre este Valle y luego sigue camino hacia el noroeste, al paso Pircas Negras en el límite con Chile. El Río Bermejo El río Vinchina (también denominado Río Bermejo) tiene dirección Norte a Sur por una extensión de 250 kilómetros. Nace en la ciudad de San Jose de Vinchina, por el desagüe de los ríos del Peñon (viene de la Laguna Brava), el Jagüel y el Río Grande de Valle Hermoso, que nace de arroyos y vertientes en Catamarca. Toma dirección sur pasando por Villa Castelli, Villa Unión, y sigue su curso hacia la provincia de San Juan. Pertenece al sistema de Desaguadero y nace de las aguas que surgen del Cerro Bonete, la Sierra de las Minas y la Laguna Brava. Hacia el sur tiene como afluentes a los ríos de la Troya, Guandacol, Pagancillo y Talampaya. Existen en esta región importantes poblaciones y es intenso el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Por su longitud y caudal, es el rio más importante de la provincia. Un kilómetro y medio al noreste de Villa Unión, está ubicado el Embalse Lateral Villa Unión que contiene agua proveniente del río Bermejo. Se trata de un espejo de agua que sirve para riego, agua potable y actividades náuticas y deportivas en general.

64


Villa Unión Es la ciudad más importante del Valle del Bermejo. Se encuentra sobre las rutas Nacional Nº 40 y la provincial Nº 76, ruta internacional a Chile hacia el norte y que hacia el sur lleva al Parque Nacional Talampaya.

Queda a 271 kilómetros de La Rioja Capital. Villa Unión es un importante centro urbano y turístico ya que es base de dos circuitos: 

Al sur, al Parque Nacional Talampaya y su vecino sanjuanino Parque Provincial Ischigualasto.

Al noroeste, la ruta 76 se interna en la Cordillera de los Andes, pasando por Laguna Brava, el cráter Corona del Inca y llegando al Paso Internacional Pircas Negras a Chile.

Villa Unión es un pueblo de forma alargada. Su columna vertebral es la Avenida Nicolás Dávila (ruta 76) que comienza en la Ruta 40 y se extiende por unos dos kilómetros. Como otras localidades cercanas a la cordillera, en Villa Unión los principales edificios públicos y comerciales se ubican a ambos lados de la calle principal, que a su vez es un tramo de la ruta Provincial Nº76. Sobre esta avenida, se ubican la mayoría de los hoteles y hosterías de la ciudad.

65


La plaza principal es muy concurrida. Tiene wi-fi libre y un kiosko de la Dirección de Turismo, que está abierto todo el día. Enfrente está la Iglesia, el banco, un supermercado y los principales edificios públicos de la Villa. La Avenida Nicolás Dávila es la calle principal de Villa Unión. En realidad, es la ruta 76 que ingresa y sale de la ciudad. O sea que desde el centro de la Villa, hacia el Sur, derecho por esa calle, se cruza la ruta 40 y se sigue camino hacia el Cañón de Talampaya. Por el otro lado, desde el centro de Villa Unión, por la calle principal hacia el norte, se llega a Villa Castelli, Vinchina y el camino a la Laguna Brava y a Chile. A sólo 400 metros de la Plaza, subiendo en dirección este por la calle Presidente Perón, se levanta un mirador natural denominado “La Loma” de unos 40 ms. de altura (foto). Desde este lugar se obtiene una vista panorámica privilegiada de la ciudad, del valle del Bermejo y de la cara occidental de la Sierra de Famatina. Villa Unión es un pueblo con una alta oferta de servicios turísticos que apuntan a los visitantes que recorren el corredor Talampaya/Valle de la Luna, a los que toman la Cuesta de Miranda para visitar Chilecito y los que se dirigen al norte, a la Laguna Brava y a Copiapó en Chile. Saliendo de la villa hacia el norte, hay que doblar a mano derecha para llegar al Embalse del Río Bermejo. Se trata de un embalse lateral que contiene aguas de este río. El lago provee de agua corriente a toda la zona, además de la función adicional de riego en la región.

66


Actividad vitivinícola en Villa Unión La zona de Villa Unión y todo el valle del Río Bermejo es una zona de gran tradición vitivinícola, una de los más importantes tramos del Camino del Vino que recorre la provincia de La Rioja. Predomina la variedad Torrontés Riojano, aunque también se cultiva uva Malbec, Sirah y Cabernet Sauvignon para la elaboración de estos varietales. En cuanto al vino artesanal o patero, de sabor dulce y alta graduación alcohólica, su mayor centro de producción está en la localidad de Los Palacios, a 3 kilómetros de Villa Unión. Aquí, durante noviembre se realiza el “Festival del Vino Patero”.

En Villa Unión, en febrero, se le rinde homenaje al trabajador viñatero con el “Festival Nacional del Peón Viñador”, en el que se celebra una nueva vendimia.

Excursiones a Laguna Brava y a Corona del Inca Ambas excursiones van en la misma dirección: En los dos casos se sale de Villa Unión hacia el norte. Por el Valle del Río Bermejo (ruta 76), pasando por Villa Castelli, se llega a San Jose de Vinchina. Desde ese punto, la ruta toma dirección noroeste, se cruza el bello valle Los Colorados, hasta Alto Jagüel. A partir de aquí, hay que internarse en la Cordillera de Los Andes para llegar a Laguna Brava (4200 msnm). Continuando en dirección norte por un camino muy complicado, se llega a Corona del Inca (5500 msnm).

67


Excursión a Laguna Brava Para llegar a Laguna Brava se puede utilizar vehículo particular, pero es obligatorio hacer el recorrido con guía. Se contrata en la Oficina de Turismo de Villa Union o en Vinchina. El guía congrega una cantidad de vehículos y todos salen en caravana. Normalmente el guía viaja en el primero de los automóviles y determina paradas en las que todos bajan de su vehículo y pueden escuchar sus explicaciones.

Para llegar a Laguna Brava, en condiciones climáticas normales, no es imprescindible que el vehículo sea 4 x4. Durante el invierno, la Reserva Natural Laguna Brava se cierra, aunque si el tiempo es bueno (si no hay nieve ni viento extremo), se puede realizar la excursión. Esto lo determinan los guías. Los guías pueden ser contratados en Villa Unión o también en San Jose de Vinchina. Hay una gran cantidad de guías que están disponibles para acompañar grupos de visitantes. En las Oficinas de Turismo de ambas ciudades se pueden conseguir los datos de guías. Normalmente los grupos de automóviles parten desde Villa Unión a las 8.30 de la mañana. Como se ha dicho, la laguna Brava está ubicada en medio de la Cordillera de los Andes, a unos 4200 msnm. Dista 185 kilómetros desde Villa Unión. El camino alterna partes de asfalto y ripio, en proporciones parecidas.

68


Esta laguna cordillerana está enmarcada en un paisaje conmovedor, pero todo el camino desde San Jose de Vinchina, pasando por Alto Jagüel hasta llegar a la laguna, tiene paisajes que además de hermosos e impactantes, son irrepetibles en otras zonas vecinas.

San Jose de Vinchina Es una antigua población ubicada 70 kilómetros al norte de Villa Unión por RP 26. Es la puerta de un antiguo camino cordillerano, hoy convertido en ruta asfaltada sólo en algunos tramos. Esta ruta pasa por Laguna Brava y llega hasta Copiapó en Chile a través del paso internacional Pircas Negras. Es un pueblo longitudinal, con ancho de no más de 400 metros, pero su calle principal tiene una longitud de más de 8 kilómetros. San Jose de Vinchina tiene todos los servicios para el turista de paso. Se ofrecen en el pueblo guías profesionales que acompañan a los visitantes a las atracciones cercanas, particularmente a la Laguna Brava.

69


La ruta a Laguna Brava, coincide con la ruta del Paso Pircas Negras que cruzando la Cordillera de los Andes, lleva a la ciudad de Copiapó en Chile. Una buena recomendación es poner como “destino” del GPS esta ciudad chilena, ya que no hay otros puntos urbanos en el camino. Las distancias en kilómetros son: Vinchina a Laguna Brava: 114 kilómetros. Laguna Brava a Paso Pircas Negras: 76 kilómetros. Paso Pircas Negras a Copiapo: 168 kilómetros Las Estrellas Diaguitas de Vinchina Son estrellas realmente impactantes que fueron realizadas en el piso por antiguos pobladores diaguitas y se encuentran a pocos metros de la ruta. Eran probablemente oratorios de los indígenas.Las estrellas son varias y tiene distinto diámetro. Todas tienen forma de estrella de diez y doce puntas y están totalmente elaboradas en piedras de diferentes colores: piedras negras, grises, rojizas y piedras de cuarzo blanco. Un sendero desprovisto de piedras que corta la corona mayor en su lado oeste, y permite ingresar al espacio central de la estrella, como canal de alimentación del estanque, derivado de las acequias cercanas. La única calle del pueblo desemboca en un puente sobre el río Bermejo. A partir de allí, un camino de tierra (con algunos tramos de asfalto), asciende por la Quebrada de La Troya.

70


La quebrada de La Troya Saliendo de San Jose de Vinchina hacia el norte, se ingresa a esta quebrada que cruza el valle de Los Colorados. Es uno de los tramos más impactantes del viaje. La ruta avanza por un valle sobrecogedor. El relieve es realmente singular, producto de milenarias estratificaciones geológicas. Sobre la ladera de la montaña (los guías indicarán el lugar preciso) se ve el perfil de una pirámide natural casi perfecta, formada por el desprendimiento de una gigantesca placa de piedra. Las laderas tienen formas de estratos, que semejan “chocolate en rama”. Las estratificaciones surgen de la compactación de arena y otros minerales a lo largo de los siglos. En el pasado esta zona fue fondo marino, y luego zona boscosa. Por eso, sobre las laderas, entre los estratos, se descubren huellas de animales prehistóricos que recorrían la zona, en particular cerca de los antiguos arroyos. De esta forma, dejaban impresas sus patas en el barro. Este barro está hoy compactado en solidas rocas sedimentarias levantadas e inclinadas. Normalmente los guías detienen la caravana de automóviles en este lugar para bajar, explicar las características geológicas y para observar en el lugar vestigios de tiempos prehistóricos.

71


El Jagüel (también Alto Jagüel o Jagué) Se ubica a 105 kilómetros de Villa Unión. Es el último pueblo que cruza la ruta antes de ingresar a la Cordillera de los Andes.

Se ubica a 103 kilómetros de Villa Unión y a 85 kilómetros de la Laguna Brava. La calle principal de este pueblo es el cauce de un antiguo rio. El agua de las lluvias y de los deshielos de verano, caen como un torrente por esta calle, que ha sido erosionada al punto de quedar unos tres metros por debajo del nivel de las casas que están sobre esta calle. Es un pueblo dedicado a la agricultura y a la cría de corderos, que son famosos en toda la provincia. En Alto Jagüel, se ingresa a la Reserva Natural de Vicuñas de Laguna Brava, por lo que hay que abonar el ingreso a la reserva provincial. En este lugar también se hace el control de cada automóvil. Sólo se permite el paso de los que forman parte de un grupo liderado por un guía oficial.

72


Reserva Natural Laguna Brava Saliendo de Alto Jagüel, todavía hay asfalto en la ruta que se pierde más adelante. La ruta asciende por suaves lomadas de la quebrada Santo Domingo hasta llegar a la "Quebrada del Peñón". El paisaje maravilloso.

es

En cada curva se observa una diferente combinación de colores. Cada cerro pareciera de un color diferente y algunos son multicolores. Continuando por la Quebrada del Peñón se sube hasta los 4350 metros, donde la vegetación desaparece por completo y el suelo se cubre por millones de piedritas de vivos colores. La subida desde Alto Jagüel en adelante, no es gratuita para el cuerpo. En este trayecto es normal sentir falta de aire, dolor de cabeza, signos típicos del apunamiento. Es normal, ya que se sube en un par de horas desde 1800 hasta 4350 msnm. Se llega muy alto y el oxígeno es escaso. Se recomienda no hacer movimientos bruscos, no correr ni agitarse. Comer poco y espaciado. Tomar bastante líquido y azúcar, por ejemplo, caramelos. Y también los vehículos “se apunan”: por supuesto que la falta de oxígeno afecta también la combustión de los motores. El vehículo “pide” muchas veces volver a primera y acelerar algo más de lo normal.

73


Los refugios cordilleranos A la orilla de la ruta, en éste lugar y también más adelante, hasta el límite con Chile, existen curiosas construcciones circulares de paredes de piedra y argamasa (mezcla de cal y tierra) de 5 metros de diámetro por 3,50 de altura.

Su arquitectura es similar a la de un iglú o al “nido de hornero”. La puerta de ingreso continúa en una especie de pasillo en media espiral que luego del recodo da paso al ambiente interno, lo cual deja a éste totalmente protegido del viento y frío del exterior. Termina en una cúpula con una pequeña abertura en la parte superior. Se trata de trece refugios de la zona construidos entre 1864 y 1873 para albergar a los arrieros que conducían ganado a Chile durante la guerra de ese país contra Perú y Bolivia por los desiertos de Atacama y Tarapacá. Su construcción para mantener esta ruta de arrieros fue promovida por Domingo Faustino Sarmiento. Es realmente impresionante ingresar a alguno de ellos. Afuera el viento es fuertísimo (mucho más durante las tormentas), pero una vez que se ingresa a este refugio, pareciera otro mundo, tanto que es posible encender fuego para cocinar o calentarse. En todos los casos, detrás del refugio existen corrales de piedra que permitían contener al ganado que era arriado.

74


Al final de la quebrada, un desvío que sale de la ruta lleva hasta la Laguna Brava. Se trata de un amplísimo valle con la laguna hundida en el centro.

Laguna Brava es un espejo de agua y sal emplazada a 4.200 msnm, rodeada de volcanes, varios de los cuales superan los 6.000 metros: el Bonete, el Veladero, el Pissis y el Reclus. Forma parte de la Reserva Natural de 5 mil hectáreas creada en 1980 para protejer fauna autóctona, en particular vicuñas, guanacos, flamencos y aves. El espectáculo de los flamencos en verano es notable: varios cientos ocupan gran parte de la laguna y dan un particular colorido al conjunto. El espejo de agua es de color azul muy pálido, casi lechoso. En invierno, gran parte del sector costero de la laguna puede estar congelada formando bloques de hielo en varios sectores. En la costa de la laguna, un viento helado sacude la escasa vegetación, y por momentos hace dificultosa la caminata.

75


Una de las cosas más sorprendentes al llegar a la Laguna Brava, es una placa flotando o clavada en el fondo de la laguna que se observa a unos metros de la costa. Se trata del ala de un avión que cayó en la Laguna. El fuselaje y otras partes metálicas se encuentran dispersos en otros sectores de la Laguna. El 30 de abril de 1964, un avión carguero Curtiss Commando C-46 F, proveniente de Lima, hizo escala en Copiapó (Chile) con destino final en Córdoba (Argentina). Llevaba ocho yeguas de carrera inglesas. El avión era tripulado por tres oficiales, un técnico de vuelo y dos cuidadores de las yeguas. A las 9,30am, un desperfecto en uno de los motores lo obligó a realizar un aterrizaje de emergencia sobre la playa de sal de la Laguna Brava, a 4350 msnm. El aterrizaje fue exitoso. Los tripulantes sobrevivieron y fueron rescatados. Dos yeguas se golpearon y debieron ser sacrificadas. Una de estas yeguas, se mantiene todavía hoy, increíblemente conservada por la sal del lugar, justo al lado de la parte más grande del fuselaje del avión, sobre la costa de la laguna laguna. A partir de Laguna Brava, es posible seguir por la ruta a Chile, por el paso Pircas Negras hasta Copiapo. La otra opción es ir hacia el norte para visitar Corona del Inca en el monte Piscis.

76


Excursión a la Corona del Inca Corona del Inca ("Inca pillio" en quechua), es un lago en un cráter, sobre el Monte Pissis, de 6.882 msnm., segundo monte más alto de América luego del Aconcagua en Mendoza. Además el Pissis es el volcán más alto del mundo. Hay tres formas de llegar a Corona del Inca: 

Desde el norte, partiendo desde Fiambalá (Catamarca), hacia el oeste, internándose en la Cordillera de los Andes.

Desde el sur, partiendo de El Jaguel hacia el norte siguiendo los ríos Bonete y Punilla. Pasando Yegua Quemada, sale el camino hacia el oeste que termina en el Monte Pissis.

También desde el sur: partiendo de El Jaguel hacia el oeste y luego noroeste hasta Laguna Brava. Desde ahí hacia el norte hasta el monte Pissis casi en el límite con la Provincia de Catamarca.

En esta guía optaremos por esta última alternativa que es uno de los circuitos extremos de la provincia de La Rioja.

Esta excursión repite el recorrido ya descripto a Laguna Brava, y desde ahí comienza una segunda etapa de 40 kilómetros de fuerte subida por sendas y lecho de ríos, con distinto caudal según la época del año y la hora del día. Por esta razón, este tramo desde Laguna Brava, debe hacerse exclusivamente en vehículos 4x4.

77


Las empresas que se dedican a organizar este tipo de travesías tienen sus propios vehículos, aunque en algunos casos admiten que se forme un grupo (todos de doble tracción) para ir en caravana.

De una u otra forma, se avisa a quienes forman parte de la excursión que en situaciones en que sea necesario, deberán colaborar empujando, sacando piedras o haciendo palancas, en caso que los vehículos se quedaran trabados en la arena, nieve o lodo. Para hacer esta excursión se exige un certificado médico que habilite a subir hasta más allá de los 5000 msnm. No conviene que lo hagan los hipertensos. Los organizadores, además de utilizar los vehículos apropiados, portan handys con frecuencia activa en todo el recorrido (es importante chequear esto al contratar el tour). Desde San Jose de Vinchina, se calcula una travesía de 7 horas hasta Corona del Inca. Hay distintas alternativas de recorridos y horarios que propone cada organizador. La mejor parece ser salir de Vinchina a medianoche, llegando a destino por la mañana temprano, y emprendiendo la vuelta no más allá del mediodía porque a esa hora el deshielo hace crecer los ríos. Otra alternativa interesante, es salir de Vinchina por la mañana y pasar una noche acampando cerca de Laguna Brava.

78


El Cráter Corona del Inca está ubicado a de 5.530 msnm, sobre el monte Pissis. Su nombre quechua es Inca Pillu. Se dice, aunque no hay una confirmación seria, que es el espejo de agua navegable más alto del mundo. Tiene 2 kilómetros de largo 1 kilómetro de ancho y 350 metros de profundidad. Es navegable porque se mantiene en el lugar un gomón que utilizan las distintas excursiones cuando llegan para navegar la laguna. Está formado por el deshielo de las paredes congeladas que lo rodean. El recorrido desde Laguna Brava a Corona del Inca Dejando atrás Laguna Brava, comienza el complicado para transitar (imprescindible 4x4).

tramo

más

La primer parte no tiene mucha dificultad. Por una suave pendiente, se llega a la Pampa del Veladero, un valle desértico.

Avanzando por el valle, del lado derecho aparece una de las postales más asombrosas del recorrido: en una extensa ladera se levantan millares de penitentes, unos filosos montículos de hielo que a pesar del calor del verano mantienen su forma puntiaguda. A partir de este punto comienza la ascensión más exigente. Primeramente se circula por un río de arena volcánica, que dificulta mucho el avance, ya que las ruedas de los vehículos se entierran. Esto sucede incluso con los que tienen doble tracción.

79


Luego hay que superar un tramo de piedras. Esta etapa es bastante peligrosa, ya que hay que “eludir” las piedras y evitar que alguna grande quede debajo del vehículo.

Por último, una angostísima quebrada, permite llegar a los 5.530 msnm. Sobre el fin de esta quebrada se encuentra el Monte Piscis. Desde ese punto alto, se puede observar hacia abajo el cráter con el lago. A partir de aquí, el camino desciende hasta el lago, que está a una altura de 5.195 msnm. Como se ha mencionado, desde hace un tiempo se deja un gomón en el lago, para hacer algunos recorridos con quienes visitan el lugar. Al navegar, llama la atención la gran cantidad de burbujas que despide la superficie del agua como si estuviera en ebullición. Rápidamente, se constata que el agua es muy fría, y las burbujas son producidas por algún mineral y la presión ambiente. La época para visitarlo es desde noviembre a abril. Fuera de esta época, las nevadas tornan inaccesible el lugar.

80


El Monte Pissis (6792m) Este monte, se sitúa en una zona muy seca, justo en el límite entre las provincias argentinas de La Rioja y Catamarca. Para escaladores profesionales no presenta dificultades técnicas pero es un buen reto por la escasa infraestructura en la zona, la altura y el terreno volcánico.

La primera ascensión al Cerro Pissis se realizó el año 1937 por un grupo de andinistas polaco. Su nombre hace honor al geógrafo francés Pierre Joseph Aimé Pissis, pionero de la realización de cartografia sudamericana de la segunda mitad del siglo XIX. Trabajó para el gobierno de Chile y vivió en ese país hasta su muerte en 1889. Los paisajes de la zona son volcánicos, con lava de diferentes coloraciones y lagunas con aguas cargadas de metales pesados. La aridez del terreno es extrema, sin apenas vegetación, pero con fauna diversa: vicuñas, guanacos, asnos, flamencos, cóndores y otras aves. Su cara norte, presente varios glaciares. Es la visión más difundida del monte. Ver foto abajo. El techo de América El monte más alto de América es el Cerro Aconcagua de 6962 metros. El segundo es el Cerro Piscis de 6882 metros, donde se encuentra la Corona del Inca. Hay quienes dicen que el Cerro Piscis estaría mal medido y en realidad sería más alto que el Aconcagua… A tal punto que un equipo de japoneses especialistas estaría planeando mensurar nuevamente el Cerro Piscis.

81


5 – Parque Nacional Talampaya El Parque Nacional Talampaya (La Rioja), el Parque Provincial Ischigualasto (San Juan) y el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis), son Parques del Triásico. El periodo Triasico es el más antiguo de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica. La era Mesozoica comenzó hace 250 millones de años y se extendió hasta hace 70 millones de años. Está caracterizada por la “explosión de la vida terrestre en los continentes”. Comprende tres períodos (cifras en millones de años aproximados): Triásico (250-200), Jurásico (200-150) y Cretácico (150-70). En el Triásico aparecieron los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides. Ocurrió en esta época la gran Regresión marina del Triásico: todas las tierras se unieron para formar el supercontinente Pangea. Esto significa que el mundo era prácticamente una sola masa, un megacontinente.

Durante el período Triásico, el Ecuador pasaba por el centro de Pangea. Por eso los climas cálidos y generalmente áridos afectaron a una gran parte de Pangea, especialmente en su zona central.

82


Posteriormente, al inicio del Jurásico, se produce la Deriva Continental. Esto significa que el continente Pangea se “rompe” y evoluciona hacia una estructura más parecida a la actual. De esta Deriva o Rompimiento, surge la formación inicial de Sudamérica, Norteamérica, Europa, África, Oceanía y Antartida. A mediados del Triásico, aparecieron los arcosaurios (antecesores de los dinosaurios). Muchos fósiles de arcosaurios fueron encontrados en Talampaya y en Ischigualasto. Fueron los antecesores directos de los dinosaurios. Los primeros dinosaurios, estaban representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a los primitivos arcosaurios.

El clima en Talampaya y las zonas vecinas era caluroso y boscoso, ámbito en el que vivieron los dinosaurios.

83


Evolución geológica de estas zonas Hace 70 millones de años, final de la era Mesozoica y principios de la Cenozoica, ya los continentes se habían separado y estaban casi como se encuentran hoy día, aunque la Cordillera de los Andes recién se estaba formando. El gran empuje de la Cordillera para emerger alcanzó los terrenos más orientales, como la Cuenca de Ischigualasto, que estaba enterrada y emergió. Las diferentes capas que se habían depositado en forma horizontal se doblaron plegándose como un papel, formando una gran montaña en lo que había sido una gran depresión. De esta forma, zonas marinas emergieron, desplazaron sus aguas y se convirtieron en montañas, y en los desiertos emergieron bloques con rastros de lo que habían sido zonas muy fértiles, llenas de verde millones de años antes. Tal es el caso de las zonas de Sierra de las Quijadas, Ischigualasto y Talampaya: En su momento los ríos y hasta el mar habían influido para que su clima fuera subtropical, boscoso y fértil. En ese ambiente vivían los arcosaurios y dinosaurios.

Hoy las estratificaciones de arena y barro compactados son muy visibles, por ejemplo en “Los Colorados”, cerca de San Jose de Vinchina, y por supuesto en los parques Sierra de las Quijadas y Talampaya (donde la oxidación por la humedad dio color a su tierra) e Ischigualasto, donde su aridez hace difícil imaginar un pasado húmedo y fértil.

84


Visita al Parque Nacional Talampaya Este Parque Nacional, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Forma parte de la llamada Cuenca Triásica de Ischigualasto, una vasta región desértica donde afloran antiguos sedimentos de fauna y flora que permanecieron en el lugar desde comienzos de la era mesozoica, es decir hace 250 millones de años. Un gran protagonista de este parque es la erosión. Durante millones de años, el agua y el viento han dado forma a cada recodo del paisaje, mostrando caprichosas esculturas y formaciones naturales de gran tamaño. El Parque Nacional Talampaya, se encuentra 60 kilómetros al sur de Villa Unión, sobre ruta 76.

Todas las excursiones dentro del Parque Nacional Talampaya, se realizan con vehículos del Parque Nacional. No es posible utilizar en las visitas los vehículos particulares.

85


El Parque Nacional Talampaya tiene dos sectores de servicios con ingresos para visitantes:  Primer entrada: Se encuentra a la altura del kilómetro 148 de la RN 76. Excursiones al Cañón de Talampaya (2.30 hrs.) y excursión al Cañón de Talampaya y cajones (4.30 hrs.). Concesionado a Rolling Travel. www.talampaya.com  Segunda entrada: Se encuentra en el kilómetro 134 de la RN 76. Desde aquí parten las excursiones a la Ciudad Perdida (3.30 hrs.) y Cañón Arco Iris (2.45 hrs.). Concesionado a Cooperativa Talampaya, Pagancillo Cada uno de estos dos sectores está concesionado a una empresa de turismo diferente. Ambas empresas se hacen cargo del servicio de transporte en vehículos apropiados y del asesoramiento con guías de turismo especializados. Ingresando por la Primer entrada, que es el ingreso principal al Parque (km. 148), una oficina de Parques Nacionales cobra el ingreso de personas y vehículo. Luego hay un gran estacionamiento. Saliendo del mismo, una oficina recibe a los visitantes, los asesora sobre las alternativas de excursiones y vende los tickets de para los recorridos. Al lado de la oficina, funciona una confitería, restaurante, sanitarios, locales de recuerdos y espacio para picnic. Enfrente, se ubica el circuito “Sendero del Triasico”. Los buses y otros vehículos salen desde este lugar y regresan aquí luego de la finalizada la excursión. El Sendero del Triásico es un circuito peatonal, autoguiado y gratuito. En el circuito, se construyeron réplicas artísticas (desarrolladas con fuerte base científica), de la fauna y la flora existente en la zona del Parque Talampaya durante el Período Triásico, hace 200 millones de años. Se ingresa al circuito a través de una sala en la que se realizan proyecciones. A partir de ese punto comienza el circuito de 230 metros, donde se muestran en orden cronológico las distintas especies de animales de ese período. Las réplicas están realizadas a escala natural en fibra de vidrio y resinas sintéticas.

86


La más típica de todas las excursiones es al Cañón de Talampaya, de 2 horas y media de duración. Se realiza en bus, o en camiones con lugar en el interior y en el techo. En temporada alta, las salidas son más frecuentes, pero para conseguir los “camiones” puede haber alguna espera.

Las excursiones salen cada media hora (más frecuente en temporada alta). Cuatro estaciones o paradas se realizan hasta completar el recorrido. La otra excursión dura un par de horas más. A partir de la anterior, continúa hasta la zona de “los cajones”. Otras dos alternativas existen para recorrer esta parte del Parque: En Bicicleta: Un circuito especialmente diseñado para un recorrido en bicicleta, tiene una duración de tres horas. Un guía acompaña a los ciclistas en una travesía que cruza el Cañon de Talampaya. Caminar: Un circuito de trekking recorre en algo más de dos horas un amplio sector del parque. También los que caminan son acompañados por guías. Por supuesto que para realizar este tipo de excursiones se requiere tomar algunas precauciones: Imprescindible llevar: Pantalla o crema para el sol, anteojos de sol, cabeza cubierta, líquido. Si hace la excursión en invierno, conviene llevar el abrigo, aunque sea en la mano.

87


Recorrido de la excursión al Cañon de Talampaya Si bien hay alternativas más prolongadas, el circuito en bus o camión estándar tiene una duración de dos horas y media. En el trayecto, el vehículo se detiene en cuatro estaciones o paradas. En esas paradas, los visitantes son invitados a bajar a realizar recorridos a pie y mirar de cerca las distintas atracciones. Una gran parte del circuito se realiza circulando por el cauce seco del río Talampaya. El ingreso al cañón es imponente. El vehículo avanza por el lecho del Río Talampaya y las paredes del Cañón se alzan a los costados. “La Puerta” es la Primera Estación. Aquí se pueden observar petroglifos (grabados en piedras), que son milenarios dibujos realizados por antiguos moradores de esta zona. Los rastros de estas culturas se encuentran también en “Los Morteros” situados en una gigantesca roca tallada con extraños orificios.

Los establecimientos humanos comprobados en Talampaya se ubican en un período que va del año 120 al 1180 de nuestra era. De todas formas, muchos petroglifos datan de fechas mucho más remotas. La Segunda Estación es “El Jardín Botánico”. En esta parada se realiza un paseo por pasarelas que recorren un sector verde del cañón. Aquí se reúne una variada cantidad de flora autóctona. Hay chañares, jarillas, sunchos y algarrobos blancos.

88


Una pasarela cruza un bosquecito se llega a algunas de las vistas más famosas de Talampaya: “la Chimenea”, que es una geoforma tubular de 150 metros de altura. Este tramo del paseo culmina delante de un gran muro, denominado “Paseo del Eco”. Aquí los visitantes juegan con el eco generado por las inmensas rocas y paredes rojas.

La Tercer Estación: es “La Catedral Gótica”. Sobre la pared que aparece a la derecha, las geoformas se asemejan a las torres de una catedral de estilo gótico. Desde aquí se obtienen buenas fotos de la pared norte del Cañón. Es también un lugar apropiado para observar cóndores en lo alto. El lugar abierto ha sido en el pasado escenario de recitales: León Gieco tocó aquí para su obra “De Usuahia a La Quiaca” en 2007, e incluso se han realizado en el lugar programas televisivos. Actualmente actuaciones

no

estas están

89


permitidas por un criterio de preservación del ambiente. La Cuarta y última Estación es una de las postales del Parque Nacional Talampaya: La formación rocosa “El Monje”.

Se comienza observando las formaciones “El Totem” y “La Torre”, que se alzan a más de 40 metros de altura. Desde ese lugar, hay que caminar unos 200 metros hasta el mirador de “El Monje”. Como se ha mencionado, el recorrido estándar “Cañon de Talampaya” es de 2.30 hrs. y finaliza en este punto. El vehículo vuelve por el mismo camino, sin realizar las paradas, pero normalmente continúa la explicación del guía. En determinados casos, si el parque no está muy lleno, y a criterio del guía, se realiza alguna otra parada dentro del Cañón. Aún siendo una de las paradas de la ida, es muy interesante observar el lugar con otro ángulo de los rayos solares. La excursión que incluye Los Cajones, sigue camino por casi una hora más a partir de “El Monje”.

90


Para más detalles y para disfrutar la Galería Multimedia, consultar la página principal de

www.RecorriendoDestinos.com O particularmente la página de Guía de La Rioja, ubicada en: www.recorriendodestinos.com.ar/guia.php?guiaID=52

Colección “Recorriendo Destinos” Otros títulos de la colección:            

Madrid Monumental Barcelona, Catalunya Nueva York Impactante Roma Eterna Florencia y La Toscana París, la Ciudad Luz Patagonia Argentina Noroeste Argentino Chile Austral Dubai, Emiratos Arabes Unidos Estambul, Turquía La Costa Azul Francesa

91


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

92


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

93


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

94


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.