Reconstruyendo el patrimonio de chile

Page 1

reconstruyendo el patrimonio de chile reconstrucci贸n patrimonial post 27f

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 1


A L H U É – B U I N - LO E S P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A I P O – S A N T I A G O – C A R TA G E N A – L I M A C P U E N T ES - H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U I N CO – C H É P I C A – C H I M B A RO N G O D O Ñ I H U E - E L TA M B O – G R A N E R O S – G U A C A R H U E - L A E S T R E L L A - L A S C A B R A S - L I T U E C H E – PA R E D O N ES – PA L M I L L A - P E N C A H U E - P E RA L I L LO - P E U M O – P I C H I D EG U A - P I C H I L E M U - P L R EQ U E G U A - R EQ U I N O A - R O S A R I O - S A LS I P U E D ES - S A N F E R N A N D O - S A N J O S É D E LO TO R O - S - TO Q U I H U A – Z Ú Ñ I G A - S A N TA C R U Z - C A U Q U E N E S – C H A N C O – C O P I H U E - C U M P E O – C U R E PTO – L I N A R E S – LO R A – M O L I N A – N I R I V I LO – P E L A R C O - P E N C A H U E – P U TA G A N - R E T I R O - R Í O C A L E G R E - Y E R B A S B U E N A S - A R A U C O - B E L L A V I S TA - B U L N E S - C A B R E R O - C A Ñ E T E - C H I G U AYA N T E - C - L E B U - LO S A N G E L E S - LOTA - M A U L E - N I N H U E - P E M U C O - P E N C O - P U C H O C O – S C H W A TA LC A H U A N O – TO M É – Y U M B E L – V I P L A - A L H U É – B U I N - LO E S P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A - VA L PA RA Í S O - V I L L A A L E M A N A - 3 P U E N T ES - H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U – C O YA - C R U Z D E C H I L L E H U E – D O Ñ I H U E - E L TA M B O – G R A N E R O S – G U A C A R H U E - L A E S T R M O S TA Z A L – N A N C A G U A – O L I V A R – PA R E D O N E S – PA L M I L L A - P E N C A H U E - P E R A L I L LO - P E U M D E T I LCO CO – RA N C AG U A - R E N G O - R EQ U EG U A - R EQ U I N O A - ROS A R I O - S A LS I P U E D ES - S A N A LC Á N TA R A - S A N TA C R U Z - T I N G U I R I R I C A - TO Q U I H U A – Z Ú Ñ I G A - S A N TA C R U Z - C A U Q U E N E S H U E R TA D E M A U L E - L A H U E R TA – L I C A N T É N – L I N A R E S – LO R A – M O L I N A – N I R I V I LO – P E L A R C R A FA E L- TA LC A - T E N O - V I C H U Q U É N - V I L L A A L E G R E - Y E R B A S B U E N A S - A R A U C O - B E L L A V I S TA - B - C O N T U L M O - C R A V- C O R O N E L - E L C A R M E N - L E B U - LO S A N G E L E S - LOTA - M A U L E - N I N H U E C A R LO S - S A N FA B I Á N - S A N I G N A C I O – TA LC A H U A N O – TO M É – Y U M B E L – V I P L A - A L H U É – B A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É - V A L PA R A Í S O - V I L L A A L E M A N A - 3 P U E N T E S C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N – C O Y A - C R U Z D E C H I L L E H U E – D O Ñ I H U E - E L T A M – M A C H A L Í – M A L LO A – M A R C H I G Ü E - M O S TA Z A L – N A N C A G U A – O L I V A R – PA R E D O N E S – PA L M C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA D E T I LC O C O – R A N C A G U A - R E N G O - R E Q U E G U A - R E Q U I N O ( E L H U I Q U E ) - S A N P E D R O D E A LC Á N TA R A - S A N TA C R U Z - T I N G U I R I R I C A - TO Q U I H U A – Z Ú Ñ I G A – G U A L L E C O - H U A L A Ñ É - H U E R TA D E M A U L E - L A H U E R TA – L I C A N T É N – L I N A R E S – LO R A – M O S A N J A V I E R - S A U Z A L- S A N R A FA E L- TA LC A - T E N O - V I C H U Q U É N - V I L L A A L E G R E - Y E R B A S B U E N A S CO L I C H E U - CO N C E P C I Ó N - CO N T U L M O - C RAV- CO RO N E L - E L C A R M E N - L E B U - LOS A N G E L ES - LO R E R E - R A N Q U I L - S A N C A R LO S - S A N FA B I Á N - S A N I G N A C I O – TA LC A H U A N O – TO M É – Y U M B E L – – L I M A C H E - LO S A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É - V A L PA R A Í S O - V I L L A A L E M A N A – C I R U E L O S – C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N – C O Y A - C R U Z D E C H I L L E H U E – D O V A L D I V I A - LO LO L – M A C H A L Í – M A L LO A – M A R C H I G Ü E - M O S TA Z A L – N A N C A G U A – O L I V A R – PA R - P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA D E T I LC O C O – R A N C A G U A - R E N G O - R E Q U E J O S É D E L C A R M E N ( E L H U I Q U E ) - S A N P E D R O D E A LC Á N TA R A - S A N TA C R U Z - T I N G U I R I R I C A - C U R I C Ó - E M P E D R A D O – G U A L L E C O - H U A L A Ñ É - H U E R TA D E M A U L E - L A H U E R TA – L I C A N T É N C L A R O - S A G R A D A FA M I L I A - S A N J A V I E R - S A U Z A L- S A N R A FA E L- TA LC A - T E N O - V I C H U Q U É N - V I L L A C H I L L Á N - C O B Q U E C U R A Z T- C O L I C H E U - C O N C E P C I Ó N - C O N T U L M O - C R A V - C O R O N E L - E L C A R M E N - P O R T E Z U E LO - Q U I R I H U E - R E R E - R A N Q U I L - S A N C A R LO S - S A N FA B I Á N - S A N I G N A C I O – TA LC A H S A N T I A G O – C A R TA G E N A – L I M A C H E - LO S A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É - V A L P – C H É P I C A – C H I M B A R O N G O – C I R U E L O S – C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N – C O Y A C A B R2 Reconstruyendo A S - L I TelUPatrimonio E C H Ede Chile - LO V A L D I V I A - LO LO L – M A C H A L Í – M A L LO A – M A R C H I G Ü E - M O S TA Z A L – N A - P I C H I L E M U - P L A C I L L A - P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA D E T I LC O C O – R A


C H E - LO S A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É - V A L PA R A Í S O - V I L L A A L E M A N A - 3 – C I R U E L O S – C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N – C O Y A - C R U Z D E C H I L L E H U E – - LO V A L D I V I A - LO LO L – M A C H A L Í – M A L LO A – M A R C H I G Ü E - M O S TA Z A L – N A N C A G U A – O L I V A R A C I L L A - P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA D E T I LC O C O – R A N C A G U A - R E N G O A N J O S É D E L C A R M E N ( E L H U I Q U E ) - S A N P E D R O D E A LC Á N TA R A - S A N TA C R U Z - T I N G U I R I R I C A O - C U R I C Ó - E M P E D R A D O – G U A L L E C O - H U A L A Ñ É - H U E R TA D E M A U L E - L A H U E R TA – L I C A N T É N C L A R O - S A G R A D A FA M I L I A - S A N J A V I E R - S A U Z A L- S A N R A FA E L- TA LC A - T E N O - V I C H U Q U É N - V I L L A C H I L L Á N - C O B Q U E C U R A Z T- C O L I C H E U - C O N C E P C I Ó N - C O N T U L M O - C R A V - C O R O N E L - E L C A R M E N A G E R - P O R T E Z U E LO - Q U I R I H U E - R E R E - R A N Q U I L - S A N C A R LO S - S A N FA B I Á N - S A N I G N A C I O – A I P O – S A N T I A G O – C A R TA G E N A – L I M A C H E - LO S A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É U I N C O – C H É P I C A – C H I M B A R O N G O – C I R U E L O S – C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N R E L L A - L A S C A B RA S - L I T U EC H E - LO VA L D I V I A - LO LO L – M AC H A L Í – M A L LO A – M A RC H I G Ü E M O – P I C H I D E G U A - P I C H I L E M U - P L A C I L L A - P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA F E R N A N D O - S A N J O S É D E LO TO R O - S A N J O S É D E L C A R M E N ( E L H U I Q U E ) - S A N P E D R O D E – C H A N C O – C O P I H U E - C U M P EO – C U R E PTO - C U R I C Ó - E M P E D R A D O – G U A L L E C O - H U A L A Ñ É C O - P E N C A H U E – P U TA G A N - R E T I R O - R Í O C L A R O - S A G R A D A FA M I L I A - S A N J A V I E R - S A U Z A L- S A N B U L N E S - C A B R E R O - C A Ñ E T E - C H I G U A Y A N T E - C H I L L Á N - C O B Q U E C U R A Z T- C O L I C H E U - C O N C E P C I Ó N - P E M U CO - P E N CO - P U C H O CO – S C H WAG E R - P O RT E Z U E LO - Q U I R I H U E - R E R E - RA N Q U I L - S A N B U I N - LO E S P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A I P O – S A N T I A G O – C A R TA G E N A – L I M A C H E - LO S H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U I N CO – C H É P I C A – C H I M B A RO N G O – C I R U E LOS – M B O – G RA N E ROS – G U AC A R H U E - L A EST R E L L A - L A S C A B RA S - L I T U EC H E - LO VA L D I V I A - LO LO L I L L A - P E N C A H U E - P E RA L I L LO - P E U M O – P I C H I D EG U A - P I C H I L E M U - P L AC I L L A - P O B L AC I Ó N A - R O S A R I O - S A LS I P U E D ES - S A N F E R N A N D O - S A N J O S É D E LO TO R O - S A N J O S É D E L C A R M E N A - S A N TA C R U Z - C A U Q U E N E S – C H A N C O – C O P I H U E - C U M P E O – C U R E PTO - C U R I C Ó - E M P E D R A D O O L I N A – N I R I V I LO – P E L A R C O - P E N C A H U E – P U TA G A N - R E T I R O - R Í O C L A R O - S A G R A D A FA M I L I A - A R A U C O - B E L L A V I S T A - B U L N E S - C A B R E R O - C A Ñ E T E - C H I G U A Y A N T E - C H I L L Á N - C O B Q U E C U R A Z TOTA - M A U L E - N I N H U E - P E M U C O - P E N C O - P U C H O C O – S C H W A G E R - P O R T E Z U E LO - Q U I R I H U E – V I P L A - A L H U É – B U I N - LO E S P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A I P O – S A N T I A G O – C A R TA G E N A A - 3 P U E N T ES - H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U I N CO – C H É P I C A – C H I M B A RO N G O O Ñ I H U E - E L TA M B O – G R A N E R O S – G U A C A R H U E - L A E S T R E L L A - L A S C A B R A S - L I T U E C H E - LO E D O N ES – PA L M I L L A - P E N C A H U E - P E RA L I L LO - P E U M O – P I C H I D EG UA - P I C H I L E M U - P L AC I L L A E G U A - R EQ U I N O A - R O S A R I O - S A LS I P U E D ES - S A N F E R N A N D O - S A N J O S É D E LO TO R O - S A N TO Q U I H U A – Z Ú Ñ I G A - S A N TA C R U Z - C A U Q U E N E S – C H A N C O – C O P I H U E - C U M P E O – C U R E PTO N – L I N A R E S – LO R A – M O L I N A – N I R I V I LO – P E L A R C O - P E N C A H U E – P U TA G A N - R E T I R O - R Í O A L E G R E - Y E R B A S B U E N A S - A R A U C O - B E L L A V I S TA - B U L N E S - C A B R E R O - C A Ñ E T E - C H I G U AYA N T E - L E B U - LO S A N G E L E S - LOTA - M A U L E - N I N H U E - P E M U C O - P E N C O - P U C H O C O – S C H W A G E R H U A N O – TO M É – Y U M B E L – V I P L A - A L H U É – B U I N - LO ES P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A I P O – PA RA Í S O - V I L L A A L E M A N A - 3 P U E N T ES - H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U I N CO - C R U Z D E C H I L L E H U E – D O Ñ I H U E - E L TA M B O – G R A N E R O S – G U A C A R H U E - L A E S T R E L L A - L A S A N C A G U A – O L I V A R – P A R E D O N E S – P A L M I L L A - P E N C A H U E - P E R A L I L L O - Reconstruyendo P E U M O el–Patrimonio P I C HdeIChile D E3G U A ANCAGUA -RENGO - REQUEGUA - REQUINOA - ROSARIO-SALSIPUEDES - SAN FERNANDO - SAN


Producción Antonia Scarella Chamy María de los Ángeles Méndez Montero María de los Ángeles Muñoz Martínez Paula Ramorino Guzmán Gonzalo Vial Luarte Nicol Muller Vergara Isabel Vergara Bravo Víctor González Bergez Cristián Moratinos Fernández Mario Canahuate Rodríguez Claudia Solar Infante Colaboración Leticia Opazo Rojas Jorge Silva Herrera Clarisa Ayala Arenas Rodrigo Saavedra Burgos Francisco Merino Díaz Equipo Reconstrucción MINVU Edición de Textos Macarena Jara González Diseño Tamara Calderón Orellana Fotografía Gonzalo López Vives Seremi V, VI, VII, VIII Serviu V, VI, VII, VIII

“Gracias a todos los que fueron parte del proceso de creación y desarrollo del Programa de Reconstrucción Patrimonial, permitiendo recuperar parte de nuestra identidad y patrimonio.” 4 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


íNDICE

006. 008. 011. 020.

-¿Qué es para ti patrimonio? -Carta Ministro -Programa de Reconstrucción Patrimonial post 27F -Regiones y localidades con Proyectos Patrimoniales

026. 028. 030. 042. 046.

-PATRIMONIO URBANO -Introducción Patrimonio Urbano

050. 052. 055. 060. 066. 078. 090.

-PATRIMONIO RURAL -Introducción Patrimonio Rural -Soluciones Constructivas -REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS

100. 109. 122. 134. 144.

- REGIÓN DEL MAULE

156. 158.

- PATRIMONIO INDUSTRIAL -Introducción Patrimonio Industrial

162. 172.

-REGIÓN DEL BIOBÍO

198. 202. 204.

- Dificultades y Aprendizajes - Anexo -Proyecto de intervención estructural de construcciones de tierra (NTM 002)

-Valparaíso -Rancagua -Talca

-Zúñiga -Chépica -Lolol

-Vichuquén -Curepto -Chanco -Yerbas Buenas

-Lota

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 5


¿QUé ES PARA TI EL PATRIMONIO? Patrimonio, es una palabra bien grande. Es como algo que queda, que es como de la ciudad, que pertenece a la ciudad, es como una muestra de algo que es autóctono de la ciudad, una cosa así. Laura Muñoz . Valparaíso

Para mí es como un reconocimiento a que prevalezca y continúe la zona como está. María Inés Sepúlveda, Valparaíso

6 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Son cosas que se están perdiendo en Chile , son cosas patrimoniales que ya quedan pocas, porque se ven poquitos pueblos como éstos. Se ve poco, para mí esto es un patrimonio. Porque se ve la casa de la cultura en Rancagua, que es un patrimonio. En la televisión muestran y es poco lo que queda, entonces para mi es lindo tener la casa así de patrimonio y lindo todo yo feliz, estoy muy contenta con el subsidio. Gladys del Carmen Faúndez Maturana, Zúñiga

Algo de la historia del pueblo, la casa de uno está dentro de la historia antes y después. Como le digo, esta fue la primera calle más importante, y fue uno de los factores que me ayudó. Yo fui una de las primeras que salió favorecida con subsidio. Luz Angélica Peña- Peralillo

El patrimonio también es la gente, la forma de ser, el afecto que tiene cuando llega alguien de afuera, entregar eso y mostrar lo que uno ve, decir yo vivo aquí y me siento orgulloso. A lo mejor podría haberme ido a otro lugar, tener más comodidades, pero con todo, lo poco y nada que tengo me encuentro feliz porque me tocó esta vida y esta vida la quiero vivir. Y cuando tenemos la oportunidad de salir y decir que somos lotinos, somos bien recibidos. Juan Fernández, Lota


Yo honradamente antes no sabía lo que era el patrimonio. No sabía que era eso que nombraban , ahora que se inició esto de arreglar el pabellón , y lo nombran de esa manera para mí fue algo novedoso. Me dijeron que en el pabellón tenían que ser todas las casas así iguales y conservarlas y que esto fuera igual como eran antes. Ana Chamblas, Lota

Para nosotros como consejo vecinal de desarrollo histórico es importante el patrimonio porque es una herencia. Patrimonio viene de patri (padre) y monio (herencia)… es una herencia que nos dejaron justamente nuestros viejos. No nos dejaron plata ni riquezas, pero sí nos dejaron una riqueza arquitectónica impresionante , una cultura valiosa y una historia de movimiento sindical y social que es envidiada por la mayoría de los pueblos latinoamericanos. Y la verdad es que a eso le hemos sacado provecho. Justo Espinoza Montanares, Lota

El patrimonio no es solamente las casas si no que es toda nuestra herencia. Porque por ejemplo tenemos un estilo de vida que no es igual que en comunidad . Pero es nuestro patrimonio, es lo que mi mamá, mi papá, mis abuelos me han dejado y mis vecinos porque no puedo estar ajeno a ellos. Y es toda una historia que ellos han forjado, no solamente uno como individuo, aquí las luchas sociales se dieron entre todos, no entre dos o tres. Y Lota tiene su sello único. Lota es una marca internacional registrada. Yeniffer Fuentealba, dirigente de lota.

La palabra patrimonio para mí es como que uno vive rodeada de todo. Porque a mí me dijeron un día.. tu te irías de acá. No… a otra parte no me iría, no me hallaría. Estoy tan acostumbrada acá en la zona y vivir cerca de todo este patrimonio. Para mí de una felicidad, que tenga pabellones acá, pabellones allá, gente por allá, gente por acá., así que no me movería para ninguna parte… hasta que Dios diga basta. Porque es una parte que uno ha vivido toda su vida y dejarlo de la noche a la mañana. No. Mireya Cona, Lota

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 7


rodrIgo pérez mackeNna

Ministro de Vivienda y Urbanismo

Este libro es el reflejo del enorme esfuerzo que ha realizado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para recuperar el patrimonio de todos los chilenos. En él podrán apreciar los resultados del Plan de Reconstrucción Patrimonial, inédito en las políticas del Ministerio y que contribuyó en la reconstrucción de más de 100 localidades a lo largo del país, respetando sus valores patrimoniales y la identidad cultural salvaguardando sus costumbres. A cuatro años del terremoto podemos ver nuestro país reconstruido. Sabíamos que sería una tarea difícil, especialmente este programa que fue un desafío que decidimos tomar como Ministerio, ya que, no podíamos permitir que nuestro patrimonio desapareciera. Hubo muchas dificultades sin embargo hoy, y lo podemos ver reflejado en las siguientes páginas, nos sentimos orgullosos no sólo de ver estos lugares de pie, sino que también de dejar el legado de valorar nuestra historia e identidad. Espero que este tipo de políticas se mantengan en el tiempo y así logremos traspasar la importancia de conservar el patrimonio en todos nuestros pueblos. Rodrigo Pérez Mackenna Ministro de Vivienda y Urbanismo

8 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


FACHADA CONTINUA, VICHUQUÉN. Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 9


REPARACIÓN MALLA ACMA CON REVESTIMIENTO DE ADOBE, LOLOL 10 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


progrAma de reconstrucción patrimonial post 27f Antonia Scarella - Coordinadora Nacional Programa Reconstrucción El terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010, que alcanzó 8.8 grados en la escala de Richter, dejó un enorme nivel de destrucción física y social, localizada principalmente en la zona central de nuestro país. Esto dejó en evidencia la desprotección y fragilidad de nuestro patrimonio cultural inmueble y la necesidad de contar, en el sector público, con apoyos económicos, criterios de conservación, intervención y reconstrucción en las edificaciones y conjuntos patrimoniales. En esta materia el Gobierno de Chile tomó la decisión de hacerse cargo de la recuperación de las viviendas de aquellos núcleos urbanos con características patrimoniales, conservando la identidad arquitectónica y urbana de distintas localidades a lo largo de Chile. Para esto el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco del Plan “Chile Unido Reconstruye Mejor”, creó el Programa de Reconstrucción Patrimonial, inédito en las políticas públicas de nuestro país.

de Monumentos Nacionales y Planes Reguladores, a 140 por Resolución de la SEREMI. De esta forma, se entregaron más de 5 mil subsidios patrimoniales, equivalente a una inversión de más de 2.300.000 UF (50 mil millones de pesos). Considerando los distintos tipos de daños en las viviendas, fue necesario diversificar las soluciones, entregando subsidios de reparación de viviendas y de construcción de vivienda nueva, manteniendo tanto las características patrimoniales como los antiguos sistemas constructivos. Un ejemplo de esto ha sido la utilización del adobe, donde se ha tenido que innovar en nuevas y modernas técnicas de construcción que consideran la condición sísmica del país.

Dada las dimensiones de la catástrofe y la necesidad de llegar a todos los damnificados fue necesario ampliar la declaratoria de zonas patrimoniales de 46, ya declaradas por el Consejo Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 11


CONTEXTO El 27 de Febrero de 2010, Chile es fuertemente azotado por un terremoto grado 8.8 en la escala de Richter que destruye gran parte de las viviendas, colegios, hospitales, servicios e infraestructura de la zona central de nuestro país, en una extensión de más de 800 kilómetros. Al asumir el nuevo Gobierno se define el desafío de reconstruir el país dentro de los 4 años que dura el periodo presidencial, desafío exigente que trae consigo la generación de un Plan de Reconstrucción sin precedentes, nuevas políticas públicas y por sobre todo la creación de nuevos equipos de trabajo y herramientas que por motivos prácticos y de funcionamiento de los Ministerios se basan principalmente en los programas existentes. Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo le toca la tarea de abarcar el proceso de reconstrucción urbana y habitacional de la zona afectada, otorgando 222.418 subsidios habitacionales que responden a diferentes programas y soluciones. Además de la creación de 110 Planes de Regeneración Urbana (PRU) y 27 Planes de Reconstrucción Estratégica Sustentable (PRES). Dentro de los desafíos enfrentados, se encuentra el complejo problema de las ciudades que tienen características patrimoniales, y el cómo preservar la imagen e identidad arquitectónica de estas localidades que representan la cultura e historia del país. Es así como el Ministerio toma la decisión de hacerse cargo de esta dimensión y crear el programa de “Reconstrucción Patrimonial” cuyo principal objetivo es la recuperación de la imagen histórica de los conjuntos urbanos que presentan características de este tipo.

12 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDA INHABITABLE Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 13


Introducción

que por medio de la identificación de estos criterios es posible proponer una estrategia que los reconstruya para mantener vivo y vigente su patrimonio social y cultural más profundo.

El programa de Reconstrucción Patrimonial está enfocado principalmente en la recuperación del tejido de la vivienda rural, que plasma y representa las formas de vida, costumbres y desarrollo de cada uno de estos pueblos, donde la vivienda actúa como principal articuladora de la estructura urbana, que en conjunto y en directa relación con el espacio público conforman los conjuntos patrimoniales.

De esta forma, es posible generar propuestas de viviendas atingentes y acotadas, para lograr un justo calce y equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo, siempre en conjunto con la participación de la comunidad, que desarrollan sus costumbres y tradiciones entregándole un valor agregado intangible a estos poblados con historia e identidad propia.

Frente a la emergencia de la catástrofe, se decidió darle un tratamiento especial a estos casos, buscando nuevas respuestas y criterios para intervenirlos. Uno de los aspectos más relevantes y preocupantes a tener en cuenta fue que se evitó la asignación de viviendas de diseño homogéneo o único, replicable a todos los casos, ya que eran soluciones ajenas a la situación puntual de arquitectura, forma y condición territorial de cada zona y que no eran adaptables a la realidad de cada contexto histórico. En esto se basa la importancia de la definición de criterios constructivos y arquitectónicos de cada pueblo, permitiendo replicar un modelo en aquellos de similares características, sin perder de vista los aspectos sociales y formales, específicos y singulares para cada localidad. El plan se basa en la hipótesis de 14 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

2.2 Objetivos El objetivo principal del Plan de Reconstrucción Patrimonial es que junto con que las familias recuperen una vivienda definitiva, las distintas localidades conserven su identidad patrimonial e imagen urbana afectada por el terremoto. Para esto es esencial insertar este concepto en la comunidad, trabajando, dentro de lo posible, a partir de la utilización de materiales y técnicas propias de cada zona y sobre la base de mantener las características arquitectónicas y morfológicas de cada sector, como la fachada continua, techos de teja a dos aguas con cumbrera hacia la calle, corredor, espesores de muro, entre otros.


Se busca además plantear las directrices para las ampliaciones a futuro, configuradas esta vez con técnicas constructivas antisísmicas, condiciones de habitabilidad y térmicas que garanticen permanencia en el tiempo, seguridad y tranquilidad a los habitantes, modificando las técnicas originales de construcción y aplicando tecnologías ad-hoc.

Puntos claves del Programa

Oportunidad de desarrollo: La recuperación de estos sectores trae consigo una serie de beneficios a las comunidades, ya que, no sólo recuperan sus viviendas sino que también se potencia la imagen urbana permitiendo el desarrollo local y turístico. Cooperación público - privada: La ayuda de otras Instituciones, Corporaciones, Fundaciones, Empresas, etc. se hace fundamental para el desarrollo del Programa.

Cambios en las políticas públicas: Se instaura por primera vez una política que incite a valorar y recuperar la imagen histórica patrimonial de nuestra cultura. Cohesión entre las diferentes entidades gubernamentales: La colaboración de municipios, gobiernos regionales, e instituciones ministeriales, regionales y locales es de gran importancia tanto para los aportes económicos como administrativos. Trabajo con la comunidad y actores locales: La participación ciudadana es vital, sobre todo para otorgar valor a estos conjuntos e incitar al mantenimiento de la imagen urbana de los sectores definidos como polígonos patrimoniales.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 15


implementación Es importante destacar que la finalidad de este subsidio es la de recuperar la imagen histórica y urbana de las localidades con polígonos definidos, por lo que el subsidio de recuperación patrimonial se basa principalmente en un aumento de 200 UF a los subsidios regulares de reconstrucción los cuales deben estar invertidos en la recuperación de los valores patrimoniales definidos. Por otro lado, como el subsidio está enfocado en recuperar la vivienda, se debieron flexibilizar las normativas para de esta manera poder abarcar aquellas viviendas emblemáticas dentro de una localidad o de gran importancia dentro de un conjunto patrimonial pero que por problemas administrativos las familias no eran aptas para postular al subsidio. Como herramienta adicional, existen los Planes de Regeneración Urbana o PRU, los cuales se desarrollaron en las localidades cuya imagen urbana se ve afectada por el proceso de reconstrucción. Estos permiten orientar la reconstrucción armónica de localidades, barrios y ciudades cuyo carácter urbano e identidad se ven amenazados por las dinámicas propias de la reconstrucción y que ameriten contar con instrumentos que protejan su valor patrimonial como conjunto. De los 110 PRU, 43 corresponden a localidades que cuentan con polígonos patrimoniales.

PRU

PLANES DE REGENERACION URBANA Instrumento de apoyo a la planificación urbana para localidades costeras e interiores.

200UF 200 UF Adicionales para damnificados ubicados en ZT, ZCH, ICH, MH y Áreas de Interés Patrimonial, definidos por la SEREMI de cada región. La implementación del Plan fue un desafío que implicó una importante labor de coordinación entre el Ministerio y los equipos regionales, además de un constante apoyo de éstos últimos a los equipos y constructoras que se encuentran desarrollando los proyectos. Una vez realizado el catastro de todos los casos, se ingresaron al Registro de Reconstrucción y se implementaron algunas medidas para ejecutar el Programa de una manera más eficaz. En primer lugar para hacer la entrega de subsidios, se definieron en todas las localidades el tipo de intervención a implementar, ya sean Reparaciones, Rehabilitaciones o Construcción de viviendas

16 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


nuevas. Para luego hacer asignación del subsidio adecuado a cada caso. Por otro lado se definieron aquellas localidades que serían prioritarias en cada región, esto de acuerdo al nivel de daños, organización local, disponibilidad de constructoras y equipos de diseño en el sector. Se especificaron un total de 23 localidades prioritarias en las tres regiones con mayor nivel de daños.

Tipos de intervención REPARACIÓN: Viviendas que requieren proyectos específicos de reparaciones menores. REHABILITACIÓN: Viviendas que requieren reparaciones mayores manteniendo la estructura principal de la vivienda sin necesidad de ser demolida. VIVIENDA NUEVA: Viviendas con daños mayores que requieren demolición o fueron destruidas por el terremoto.

Polígonos Prioritarios:

-REGIÓN DEL MAULE: Vichuquén - Huerta de Maule - Chanco Curepto - Sauzal - Talca - Yerbas Buenas - Nirivilo. -REGIÓN DEL BIOBÍO: Coronel - Cobquecura - Lota Alto - Tomé Yumbel. Una vez que se encuentran definidos los daños y casi 5 mil subsidios entregados por las respectivas Seremis comienza el proceso de organización de la demanda por parte de la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) en conjunto con universidades, fundaciones, oficinas de arquitectura, etc. para que luego sean éstos quienes desarrollan los proyectos que posteriormente son revisados y aprobados por Serviu. Para asegurar la calidad y hacer más expedito el proceso, se propone también la realización de mesas técnicas Serviu- Seremi, para revisar y complementar previamente los proyectos. Tratándose de áreas declaradas Zonas Típicas o Pintorescas, se debe trabajar en conjunto con el CMN y sus comisiones regionales. Finalmente, se obtiene la solución definitiva, para lo cual se debe considerar que el subsidio de reconstrucción o reparación que aporta el MINVU tiene por objeto reconstruir o reparar los primeros 50 m2 con el compromiso que propietarios o terceros aseguren que el resto de la edificación también se reconstruirá (con aportes privados o por medio de subsidios regulares de ampliación) respetando los valores patrimoniales del conjunto.

-REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS: Lolol - San Pedro de Alcántara - Zúñiga - Población - Chépica Paredones - Guacarhue - Pumanque - Peralillo.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 17


PROGRAMAS IMPLEMENTADOS CONSTRUCCIÓN EN SITIO RESIDENTE (CSR)

Este programa se utiliza principalmente para la construcción de viviendas nuevas y rehabilitaciones. Es necesario contar con una Entidad Patrocinante y permite una serie de excepciones para su aplicación en reconstrucción, como por ejemplo el cumplimiento del itemizado técnico del cuadro normativo Serviu. TIPO DE SUBSIDIO

MONTO BASE

HAB. DE TERRENO

INCREMENTO POR ZONA PATRIMONIAL

ASIST. TÉCNICA BASE

ASIST. TÉCNICA EXT.

OTROS APORTES DISEÑO

RES. LLAMADO

RES. MODIFICATORIA

CSR

380 UF

60 UF-80 UF

200 UF

28 UF

hasta 30 UF

25 UF (FRIL)

699

4103 del 12/07/2011 (Asist. Técnica)

Auto Construcción Asistida (aca)

Este es un programa pensado para aplicarlo en zonas rurales de difícil acceso donde los mismos propietarios pueden ejecutar la construcción de la vivienda con la asesoría de una constructora. Se hace entrega de una ‘Gift Card’ para comprar los materiales y se acompaña todo el proceso con una Asistencia Técnica que tiene que hacer el diseño y asesorar la construcción de la vivienda. Se utiliza para rehabilitaciones y obras nuevas.

TIPO DE SUBSIDIO

MATERIALES

MANO OBRA

INCREMENTO POR ZONA PATRIMONIAL

ASIST. TÉCNICA BASE

ACA

300 UF

90 UF

200 UF

60 UF

18 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

RES. RES. LLAMADO MODIFICATORIA

4822

4645 del 03/07/2013


Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF)

Este programa se utiliza para las reparaciones menores de viviendas. Se exige la presencia de una Entidad Patrocinante que realiza el proyecto el cual se paga una vez que la vivienda se encuentre terminada.

TIPO DE SUBSIDIO

PPPF

MONTO BASE

55 UF

HAB. DE TERRENO

INCREMENTO POR ZONA PATRIMONIAL

ASIST. TÉCNICA BASE

ASIST. TÉCNICA EXT.

OTROS APORTES DISEÑO

RES. LLAMADO

RES. MODIFICATORIA

---

200 UF

5,5 UF 6,5 UF

hasta 9,5 UF

25 UF (FRIL)

701

4101 del 12/07/2011 (Asist. Técnica)

Decreto Supremo N°40 (dsn°40)

Este programa se implementa principalmente en la región de Valparaíso. Se utiliza para realizar obras de rehabilitación y su principal característica es que Serviu se hace cargo del financiamiento de la obra pero la gestión de la reparación depende principalmente de los propietarios, que realizan un contrato directo para el diseño y construcción de la vivienda. Las aprobaciones las realiza la DOM (técnico) y la Seremi (lineamientos patrimoniales). Serviu paga contra la recepción DOM. TIPO DE SUBSIDIO

MONTO BASE

HAB. DE TERRENO

INCREMENTO POR ZONA PATRIMONIAL

ASIST. TÉCNICA BASE

ASIST. TÉCNICA EXT.

OTROS APORTES DISEÑO

RES. LLAMADO

RES. MODIFICATORIA

DS N°40

350 UF

---

200 UF

---

---

35 UF (FRIL)

438

4152 del 11/07/2011 (Vigencia Subsidios)

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 19


REGIONES Y LOCALIDADES CON PROYECTOS PATRIMONIALES 20 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


LOCALIDADES INTERVENIDAS

500 subsidios asignados

REGIóN DE VALPARAÍSO Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 21


REGI贸N metropolitana LOCALIDADES INTERVENIDAS

246 subsidios asignados

22 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


LOCALIDADES INTERVENIDAS

REGIóN del libertador bernardo o’higgins

1.228 subsidios asignados

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 23


REGI贸N del maule

LOCALIDADES INTERVENIDAS

972 subsidios asignados 24 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


LOCALIDADES INTERVENIDAS

REGI贸N del biob铆o

2.015 subsidios asignados

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 25


26 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Patrimonio Urbano Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 27


Patrimonio URBANO Los cascos históricos de nuestras ciudades son el núcleo urbano original, el centro de las actividades sociales, económicas, políticas, comerciales y culturales. Son el reflejo de nuestra historia, raíces y costumbres. Las políticas de recuperación y protección del Patrimonio Urbano apuntan a revalorizar nuestras urbes creando ciudades atractivas mediante planes urbanos que incorporen y recuperen espacios públicos, preserven el carácter e identidad de los barrios, apliquen medidas de diseño que revaloricen la ciudad y fomenten la protección y creación de un nuevo patrimonio urbano de calidad. Sin embargo, durante los últimos años se había enfocado principalmente en la construcción de calles, veredas, plazas y parques, siendo pocas las políticas enfocadas en mantener y reparar las viviendas que conforman estos espacios urbanos, que los mantienen activos y con ello mantienen viva nuestra identidad. El terremoto del 27 de Febrero 2010 deja en evidencia la falta de políticas públicas para proteger nuestros cascos históricos. Con la catástrofe ocurrida no sólo perdimos miles de viviendas, hospitales, colegios e infraestructura, sino que también parte importante de la historia e identidad de nuestras ciudades. El Plan de Reconstrucción Patrimonial implementa diferentes soluciones en Valparaíso, Rancagua, Talca y Concepción, adecuadas a las realidades morfológicas y urbanas de cada ciudad. En las siguientes páginas retratamos estas soluciones y explicamos los programas implementados en la ciudad de Valparaíso, Talca y Rancagua, todos programas distintos con soluciones especiales para cada realidad.

28 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


ANFITEATRO VALPARAĂ?SO Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 29


VALPARAÍSO

ANFITEATRO VALPARAÍSO 30 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Leticia Opazo

Arquitecto - Asesoría urbana Municipalidad de Valparaíso “Debemos darle seguridad a las empresas que con mucho que la familia se quede en el centro o traer otras de afuera esfuerzo lograron adecuarse al programa y hoy no tienen como y no afectar la malla de los barrios, como se ha hecho durante años en esta ciudad y ha sido la solucion frente a seguir”. Como DOM participamos desde un inicio en las conversaciones de las autoridades locales con el nivel central para poder encontrar una herramienta que se adecuara a las necesidades de la región, ya que, las existentes no eran aplicables en la ciudad de Valparaíso. Había dos necesidades que cubrir en paralelo, la de la vivienda y la del urbanismo, buscando cumplir con las expectativas urbanas de cada ciudad y rescatar los cascos históricos de cada región del país. De esta manera en Valparaíso se aplica el Programa DS40 Patrimonial cuyo principal objetivo es que además de recuperar la habitabilidad de las casas se debía recuperar la estructura y la imagen patrimonial. Esto mediante un contrato directo entre los beneficiarios y la empresa constructora, siendo un programa muy flexible y que permite la participación directa de los beneficiarios. En Valparaíso esta es la primera vez que las familias reciben ayuda del Estado para recuperar sus viviendas, la gente sabía que se les había declarado sus casas como patrimoniales pero no tenían ningún beneficio con ello. Con el subsidio de recuperación patrimonial se dan cuenta que por primera vez se les reconoce su calidad de patrimonio urbano y que por haber estado protegidos recibirían en vez de 50 alrededor de 550 UF. Por primera vez, se aplica un programa donde el desafío es priorizar

otros terremotos, sacando a las familias del plan dándoles soluciones habitacionales en la periferia de la ciudad.

Valparaíso tenía un trabajo avanzado en las zonas declaradas patrimoniales, con más de 850 hectáreas reconocidas como Zona de Conservación Histórica, además de una gran cantidad de inmuebles protegidos. Sin embargo en otras comunas al momento del terremoto debimos empezar este trabajo practicamente desde cero. En un comienzo no se contaba con constructoras experimentadas, el servicio no tenía la experiencia para revisar este tipo de proyectos y no se conocían los costos reales que implicaba reconstruir una vivienda de estas características, sin embargo de a poco se fue armando un sistema mucho más fluido para poder implementar el programa. El gran desafío era saber enfrentar estas grandes construcciones y cómo aplicar el subsidio sabiendo priorizar la estructura y valores patrimoniales. Como resultado general de la reconstrucción, podemos decir que dentro de la complejidad de Valparaíso y todas las necesidades que tiene como ciudad, las herramientas aplicadas fueron efectivas y se debiera evaluar como una Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 31


solución permanente. Este programa además de ser una gran oportunidad para la ciudad lo fue para las pequeñas constructoras y arquitectos independientes, que fueron quienes dieron mejores resultados, muchos expertos en patrimonio, que también se pusieron a construir. Hoy hay unas 20 constructoras trabajando en el programa, pero no todas fueron capaces de tomar los casos más complejos. Fueron solamente alrededor de 12 las constructoras que pudieron abarcar todos los tipos de proyectos y que nos ayudaron a terminar. Hoy sabemos que el programa funciona, conocemos los costos reales de construir en Valparaíso y tenemos a constructoras especializadas durante los últimos cuatro años.

32 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


FACHADA CONTINUA, VALPARAÍSO Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 33


LOCALIDAD valparaĂ­so Viviendas Intervenidas 34 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDA REPARADA, CERRO ALEGRE

VIVIENDAS REPARADAS, CERRO MONJAS

VIVIENDA REPARADA

VIVIENDA REPARADA

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 35


constructora provalpo

Carolina Navarro. Ingeniera en Construcción. Camila Hernández. Arquitecto. En Valparaíso sin la ayuda del Programa de Reconstrucción Patrimonial no se habría podido recuperar las viviendas afectadas por el terremoto. Como constructora estuvimos presentes desde un comienzo, haciendo el catastro y ayudando a las familias a postular a los subsidios. Esta experiencia nos ha enriquecido mucho profesionalmente , conocimos el programa de principio a fin. Lo más gratificante es ver a las familias con una sonrisa al entregarles sus viviendas reparadas. A través de este programa por primera vez nos enfrentamos a otra escala de intervención, nos dedicabámos a la construccion de grandes edificios pero dado el nivel de daños y lo afectada que se vió la región decidimos embarcarnos en este proyecto. Contratamos nuevos profesionales y comenzamos a involucrarnos en el programa. Aunque al principio fue difícil nos dimos cuenta que con lo que entrega el subsidio se puede mejorar notablemente la calidad de vida de las personas. 36 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Durante el proceso se ha hecho un gran esfuerzo para que los beneficiarios sepan que esto es una primera intervención y que luego ellos deben continuar con este trabajo y sobretodo cuidando y manteniendo sus viviendas. En la mayoría de los casos éstas no habían tenido nunca mantención, principalmente por falta de conocimiento, porque las personas no saben que los materiales se deterioran o por ejemplo si había humedad en una pared ésta se pintaba y listo. A través del programa, al entrar una constructora a las casas se les da la posibilidad a las familias de aprender, se nos dio la oportunidad de educarlos en el mantenimiento de sus viviendas. Muchas veces los beneficiarios no sabían que vivían en una ciudad patrimonial, pero hoy saben lo que es el patrimonio, qué significa estar protegidos y se sienten parte de eso. Saben que el patrimonio no son sólo sus viviendas, sino que también es su barrio y el cerro completo y han organizado a sus vecinos para postular a otros programas y continuar con la recuperación de sus barrios.

“El programa les da un primer empujón, ven que pueden vivir mejor y se empiezan a organizar y esforzar por seguir mejorando su calidad de vida, por ejemplo arreglan los cierres, ponen basureros, etc. Se ve un cambio en lo social.” Sin duda, no se hubiese podido enfrentar este problema de otra manera porque la geografía de Valparaíso es muy particular. Enfrentar los cerros desde la logística de cómo cargar materiales, de cómo trasladarlos, sus accesos, la particularidad de cada caso y las realidades de sus familias es sumamente difícil. Nos hemos encontrado con familias que por ejemplo quedan en un fondo de quebrada y uno de los integrantes tiene limitaciones para caminar y desplazarse. Enfrentar la reparación de una vivienda como ésta encarece sumamente los costos. Muchas veces sólo hacer fundaciones en Valparaíso puede costar lo mismo que hacer una casa completa en otra localidad. Es complejo entender a los beneficiarios, su forma de vivir y lo que necesitan, pero vale la pena, porque el programa permite recuperar viviendas de más de 100 años de


antigüedad permitiendo que las familias sigan viviendo en las casas donde vivieron incluso sus abuelos.

“Es muy bonito poder recuperar estas viviendas que tienen una historia, porque más que una vivienda estamos recuperando identidades de barrios.” Obviamente como el programa es nuevo ha ido adecuándose en el tiempo y mejorando. Pero con la experiencia que tenemos sería ideal que esto pudiera continuar. Al principio nos demorábamos dos meses en hacer un expediente y hoy nos demoramos 25 días.

VIVIENDA REPARADA, PROVALPO Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 37


38 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


María Inés Sepúlveda

Beneficiaria - Valparaíso Nosotros llegamos a esta casa cuando era nueva hace como 38 años. Yo conocí a mi esposo cuando ya estaba empezando a hacer la casa, y me encantó que le diera el estilo patrimonial, porque es cómoda y grande. Además que es mi casa ideal porque tiene patio, y es difícil en el sector, encontrar casas con patio en el segundo piso. Esta casa tiene 4 dormitorios, porque tenemos 6 hijos. Ellos nacieron acá y fue súper importante que hayamos recibido el subsidio. Ahora estamos hace poco los dos solos. Mi casa tiene 145 metros cuadrados más la parte de arriba, en total son 300 metros. “La verdad que el subsidio me ayudó un montón. Sino no la hubiera podido arreglar yo. A mi una vivienda tipo no me servía porque ¿qué hacía yo con eso? Jamás la habría podido reparar. Era imposible reparar una vivienda así con los ingresos que teníamos”. Ya no se mueve como antes, antes con un temblorcito grado 3 la casa se me movía antes y durante uno o dos minutos. Después se seguía moviendo. Sigue siendo el mismo barrio. Mi hijo cumplió 37 años hace poquito y él iba a un jardín infantil aquí a la vuelta de mi casa que se llamaba “Little People”, y todavía existe y funciona. La gente como que se ha ido quedando. Es el mismo entorno.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 39


laura munoz

Beneficiaria - Valparaíso Esta casa era de mi tío que era Italiano. Él la compró al Obispado, la refaccionó, la arregló y vivió con su familia hasta que los hijos se fueron. Cuando el tío falleció, quedó un primo mío, se enfermó, y nosotros vinimos a acompañarlo. Yo siempre viví cuando era chica en esta casa allegada con mi mamá en la parte de abajo, entonces yo le tenía cariño. En realidad ellos no querían deshacerse de la casa, querían que quedara en manos de un familiar que no se deshiciera de la casa tan fácilmente. Entonces postulé al Banco, presenté mis papeles, me dieron la aprobación y vinieron a tasar. Llevo 90 cuotas pagadas de 240. Tenemos tres baños, ciento treinta y tres metros cuadrados y nueve piezas. Aquí vivimos mi marido, yo, dos hijos y la hija mayor de Arturo, que tiene su nieta. Nos casamos hace 31 años, y seguimos hasta que metimos a los chiquillos a la Universidad y salieron con su carrera que era lo más importante para mí, porque uno le puede dar muchas cosas, pero yo creo que lo mejor que le puede dar a un hijo es la Educación. Esto se llamaba Los Pozos, porque había muchas vertientes por ahí, incluso a la vueltita, hay una vertiente. Entonces este barrio se llamaba los Pozos, y casi toda la gente trabajaba en la fábrica. Uno sentía el pito de la fábrica y veía como la gente se iba a sus trabajos y después sonaba el pito de salida y la gente subía, era bien característico este barrio. Si yo tenía la posibilidad de quedarme aquí, con cariño con amor, yo me quedaba aquí, no me iría tan fácil y creo que no me voy a ir nunca. Este es el lugar donde crecí, donde me formé porque a pesar de que nos fuimos de acá con mi mami, yo volvía, volvía… venía a visitarlos, pasaba las fiestas acá, año nuevo, pascua todo acá, era el clan de la familia. “Sí, yo quedé conforme con el trabajo, muy contenta con la constructora que me lo hizo, conforme con el subsidio y todo, lo veíamos lejano, pero en la realidad sí se hizo”.

40 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 41


RANCAGUA

FACHADA CONTINUA POBLACIÓN CENTENARIO 42 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


maría de los ángeles muñoz

Coordinadora Programa Reconstrucción Patrimonial Región de O’Higgins

“Junto con reconstruir viviendas, con este programa se reconstruye la identidad de nuestra región, se transforma la tragedia en una oportunidad. Si le preguntas a los actores involucrados, hoy el terremoto se transforma en una posibilidad de sembrar y generar cosas nuevas para continuar desarrollando el potencial turístico, social, cultural y productivo de la región”. En particular el caso de Rancagua es distinto al resto de la región, donde la mayoría de los casos son rurales y están dispersos en el territorio. Los daños que sufrieron las casas en el Centro Histórico y la Población Centenario son más bien daños menores, por lo que casi todos los subsidios asignados fueron para reparación. Lo interesante de esto es que como las viviendas estaban en mejores condiciones (principalmente por ser fachadas continuas) lo que se hizo mediante el programa fue fomentar su adecuada mantención y entregarles a las familias criterios básicos para que sigan cuidando su vivienda y prolongando su vida útil. También fue muy positivo que todas se ubicaran relativamente cerca, por lo que la ejecución de obras fue muy rápida y eficiente. Creo que el gran aporte del programa en la Población Centenario fue entregarle una alternativa real a las familias de conservar sus viviendas, y no sucumbir ante la fuerte presión inmobiliaria que existe en el centro de Rancagua, y que lamentablemente tiene un Plan Regulador que no refleja su carácter de ciudad histórica. Por ejemplo, está proyectado aumentar los perfiles de muchas calles en el centro, lo que significa que cada vez que se demuele

una casa de adobe, la casa nueva se debe construir tres metros hacia atrás para respetar la nueva línea de edificación. Si a esto le sumas que el valor del suelo ha aumentado considerablemente, y que el PRC permite construir en alturas mucho mayores a las existentes, se tiene como resultado que poco a poco se va perdiendo la morfología tradicional de la ciudad, y su identidad. Hoy es muy común ver que en terrenos donde antes hubo una casa de adobe, hoy hay estacionamientos o edificios nuevos de varios pisos que son lejos más rentables para sus propietarios, por lo que si no somos capaces de presentar incentivos es muy probable que la ciudad histórica desaparezca frente al desarrollo inmobiliario. Para el caso de la población centenario la situación es distinta y mucho más prometedora, porque a pesar de estar rodeada por grandes vías y muy cercana al centro, ha logrado mantenerse en una especie de cápsula del tiempo que ha conservado gran parte de las viviendas originales en buenas condiciones. Esto ha significado que los propietarios no tengan la necesidad de demolerlas, sino que sólo han debido hacer reparaciones o ampliaciones. El programa ha creado conciencia sobre la importancia de actuar de manera preventiva, y ha evidenciado también el que los esfuerzos por conservar patrimonio no pueden hacerlos sólo los propietarios o sólo el Estado. Es fundamental unir esfuerzos entre todos los actores y contar con normativa comunal que proteja estos sectores, Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 43


programas de inversión pública o privada que demuestren que tener una casa patrimonial trae beneficios y aporta a mejorar la calidad de vida de las familias que viven en ellos. Gran parte de las personas que viven en los cascos históricos son adultos mayores o familias grandes, por lo que el tener una casa dañada sin reales posibilidades de arreglarla se transforma fácilmente en una posibilidad de negocio, porque probablemente alguien va a ofrecer comprarla o cambiarle el uso. Parece tentador, pero con este programa hemos comprobado que en la mayor parte de los casos, cuando se les ofrece la posibilidad de arreglarla, los propietarios se quedan y continúan reparando progresivamente la casa. Hay una intención a quedarse y no perder las redes que han construido con los años. Cuando presentas esta posibilidad la aceptan, y eso evita que se genere un despoblamiento del centro de la ciudad. Si como Estado no generamos incentivos, la gente no tiene otra alternativa y simplemente se va.

44 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


FACHADA CONTINUA POBLACIÓN CENTENARIO Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 45


MONUMENTO O ‘HIGGINS 46 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


CALLE ESTADO

PASEO ESTADO

VISTA AÉREA RANCAGUA

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 47


talca

FACHADA CONTINUA, TALCA 48 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Gonzalo Vial

Jefe departamento técnico y coordinador de reconstrucción Región del Maule Talca junto con Cauquenes son los centros históricos más dañados de la región, aquí predominaba la construcción en adobe y particularmente en Talca predomina la fachada continua. En un comienzo se realizó con la unidad de gestión de suelos un levantamiento encontrándose cerca de mil sitios eriazos o inmuebles con orden de demolición de la ciudad. El programa de reconstrucción de la fachada continua del casco histórico de Talca fue propuesto por el PRE de Talca, por esto es un programa regional que no necesariamente se replicó en otras regiones. Aquí el plan se propone como un tema urbano habitacional, es decir, no sólo apunta a resolver la urgencia de vivienda pues la alternativa que existía era que las mismas viviendas tipo que se estaban instalando como solución en el resto de las zonas del país y la región se instalaran en el centro Talca, no dando oportunidad a la conservación de la identidad y arquitectura del sector. Para poner en marcha el programa se realizó un convenio entre una Constructora, EGIS y Serviu, para la construcción de 110 viviendas en el casco histórico que se iniciaron en un plazo breve, lo que generó más demanda. Se construyeron un total de 160 viviendas de distintas tipologías y constructoras en Talca. Pero el programa se replicó en el resto de las comunas de la región llegando a construir 365 viviendas en diferentes tipologías y materialidades. Considero que el programa se debiera transformar en una herramienta a disposición de beneficiarios por parte del Ministerio de Vivienda en forma permanente tanto para construir como para reparar. Se podrían determinar polígonos de zonas de fachada continua y entregar un monto superior de subsidio para que las familias construyan o mantengan con

líneas de diseño acordes con la identidad de cada sector. Una de las fortalezas que tuvo el programa es que las viviendas se encuentran concentradas en un territorio permitiendo una logística que facilita su ejecución respecto de la dispersión del resto de las viviendas en sitios propios. En el caso de Talca por ejemplo una constructora tomó 110 casas cuya ejecución fue prácticamente simultánea lo que por la dispersión y lejanía en los campos hubiese sido prácticamente imposible. Existe una dificultad social respecto de las expectativas, y hay que considerar que en el centro de Talca existían viviendas de 150 o 200 metros, por ello la solución de Fachada Continua contempla una superficie ampliable que queda consolidada en el diseño y en la ejecución de la vivienda. En los casos de frentes amplios la fachada está completamente ejecutada, sin embargo, el interior está parcialmente ejecutado dejando una ampliación proyectada. Hoy estamos mucho más preparados para enfrentar el desafío de intervenir el patrimonio. Tenemos una Norma de Adobe por ejemplo, y el Ministerio generó una Unidad que trabajará en este tema, además que existen muchos más actores involucrados. El desafío, a mi juicio, está en certificar a especialistas, hacer un programa patrimonial regular, institucionalizar y promover esto en el mundo académico de manera que se involucre mayor número profesionales y generar conciencia ciudadana de la importancia de la identidad de los pueblos expresada en su patrimonio arquitectónico. Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 49


PLAZA LAS HERAS, TALCA 50 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


PROYECTO DENSIFICACIÓN URBANA, PLAZA LAS HERAS

FACHADA CONTINUA TALCA, VIVIENDA NUEVA

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 51 RECONSTRUCCIÓN CASCO HISTÓRICO, FACHADA CONTINUA


Patrimonio rural

52 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 53


Patrimonio rural Nuestro patrimonio rural es representativo de la vida de campo. Es un patrimonio modesto y tradicional, donde los cambios aparecen de forma más lenta, permitiéndonos tener lecturas históricas importantes al día de hoy. Nuestras zonas rurales son el reflejo de nuestras raíces que se han cuidado o mantenido en el tiempo por la acción de sus habitantes, escasos en algunas situaciones pero que valoran la tranquilidad y permanencia de construcciones amplias y gratas, cómodas y homogéneas. Nos referimos a viviendas que fácilmente pueden llegar a bordear los 100 años y la urgencia de políticas públicas para su conservación son sumamente necesarias. El 27% de la totalidad de las viviendas dañadas por el terremoto correspondían a viviendas construidas en tierra cruda, las cuales no necesariamente fueron afectadas por su modalidad constructiva sino que en su mayoría colapsaron por la falta de mantención que generó un daño importante en las estructuras llevándolas al colapso. Con anterioridad al terremoto que afectó a nuestro país, no contábamos con una norma de construcción en tierra que nos permitiera regularizar las obras de este tipo. Además de ser un oficio que se encontraba al borde de la extinción, porque no teníamos mano de obra especializada, ni tampoco una experiencia real de intervención en este tipo de estructuras. Al enfrentar la reconstrucción patrimonial de las zonas rurales de nuestro país, se pone sobre la mesa un tema que se encontraba olvidado. Y con esto se generan nuevas normativas, se actualizan las técnicas de construcción con capacitación internacional, se manejan nuevas metodologías de reparación y construcción, se capacita a los propietarios de las viviendas con respecto a la mantención y se revitalizan decenas de pueblos que se encontraban olvidados en la zona central del país, entre una gran cantidad de otros logros. La mayoría de zonas rurales intervenidas se encuentran ubicadas entre la VI y VII regiones. A continuación los invitamos a dar un recorrido por estas localidades y la experiencia de todos los actores involucrados en su reconstrucción.

54 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


CONSTRUCCIÓN VIVIENDA NUEVA CON FARDOS DE PAJA, LOLOL Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 55


CONSTRUCCIÓN VIVIENDA NUEVA CON FARDOS DE PAJA, LOLOL 56 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


SOLuCIONES CONSTRUCTIVAS La opción de haberse hecho cargo a través de la reconstrucción de las viviendas patrimoniales, trajo consigo grandes aprendizajes y presencia de nuevas técnicas de construcción en torno al Adobe. Muchas veces se recuperaron técnicas que se utilizaban anteriormente para la construcción de nuestras viviendas, como lo es por ejemplo la quincha. Para realizar las reparaciones, al no contar con una Norma de Construcción en tierra vigente se tuvo que ahondar en técnicas y normas internacionales, trayendo a nuestro país, una serie de soluciones internacionales tradicionales pero hasta entonces prácticamente desconocidas. La reconstrucción permitió no sólo recuperar nuestro patrimonio, sino que también fortalecer nuestras normativas, implementar nuevas técnicas de construcción y capacitar profesionales en el tema. A continuación presentamos algunas de las soluciones implementadas en las regiones afectadas por el terremoto para reconstruir y recuperar viviendas patrimoniales.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 57


Reparaciones

geo malla Esta técnica consiste principalmente en una malla de plástico que se usa para reforzar los muros, entregando la flexibilidad que no tiene el adobe, ya que, permite a la estructura moverse sin que se fracturen. La geo malla no es conocida en Chile, sin embargo, a partir de la reconstrucción se implementó en varias localidades de la zona afectada, siendo conocida por las constructoras y generando la confianza en los propietarios que hoy hablan con propiedad y confían en la técnica. Es un sistema que en Perú se usa masivamente, es muy sencillo de instalar, de bajo costo y que no requiere mano de obra especializada, sólo necesita que se tengan algunos cuidados al momento de instalarla.

REPARACION VIVIENDA DE ADOBE, ZÚÑIGA 58 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Electro soldada

REFUERZO EN MADERA

Esta técnica es de uso masivo en reparaciones y por lo general es la recomendada por los ingenieros. Se basa en la inclusión en la estructura de adobe de la Malla electro soldada, que se adosa al muro amarrando la estructura mediante tensores y convirtiendo la construcción en un elemento unificado, otorgando mayor flexibilidad y rigidez a las viviendas.

Es el sistema más tradicional de todos, y se pueden encontrar precedentes de intervenciones en madera desde el siglo XVIII, con más seguridad XIX. Se le introduce a la estructura de adobe una estructura de madera con malla electrosoldada , malla de gallinero (malla de alambre galvanizado hexágonal), o alambre, transformando el muro de adobe a un sistema mixto otorgándole mayor flexibilidad.

Esta técnica tiene una serie de estudios y es utilizada en países que fueron ejemplo para la redacción de la nueva Norma de Adobe como Perú.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 59


QUINCHA Este sistema constructivo es tradicional de Sudamérica, y muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de listones, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Además su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños. Adicionalmente tiene un razonable aislamiento térmico proporcionado por el recubrimiento de barro. El sistema constructivo consiste esencialmente en una estructura principal realizada en madera que sostiene la techumbre y un entramado diagonal secundario recubierto con barro. Esto permite tener una estructura liviana, que cumple las normativas de construcción y en donde el barro se utiliza principalmente como aislante y revestimiento para los muros.

60 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

FARDO PAJA Esta técnica es una mezcla de un sistema canadiense con las normativas antisísmicas chilenas. Presenta un excelente nivel de confort térmico, acústico y de resistencia al fuego. Esta es la primera vez que se utiliza en Chile en vivienda social. Consiste principalmente en la construcción de una estructura de madera donde el relleno de los muros se hace con fardos paja manteniendo el espesor y cualidades térmicas de construcciones de adobe. Posterior a la consolidación de la estructura se realizan los revestimientos de los muros con estucos de barro y las cubiertas con tejas, manteniendo la imagen arquitectónica original de las viviendas, pero con una estructura elástica resistente a los sismos. Si bien la paja es altamente inflamable. Los fardos se encuentran comprimidos, y en caso de incendio se quema sólo por fuera extinguiéndose por la falta de oxígeno.


viviendas nuevas

ALBAÑILERÍA confinada y armada Esta técnica es de uso común y tradicional de construcción, muy usada en nuestras viviendas sociales y por ende la que le dio más confianza a las familias. Fueron las viviendas que se realizaron con mayor rapidez y facilidad ya que existían más especialistas en el tema. En ambas modalidades de construcción se utiliza el ladrillo de arcilla cocida, columnas de amarre y vigas soleras inferior y superior. Una vez realizada la solera inferior comienza la pega de los ladrillos y es en este momento donde se encuentra la diferencia de la albañilería confinada de la Armada. En el caso de esta última se colocan refuerzos horizontales de acero entre las hiladas, luego se realiza el vaciado de concreto en las columnas de amarre y solera superior. Finalmente se construye la estructura de techumbre y cubierta. CONSTRUCCIÓN VIVIENDA NUEVA CON QUINCHA, CHÉPICA Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 61


región del libertador bernardo o’higgins

62 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

REPARACIÓN FACHADA CONTINUA, PERALILLO


Seremi región de o’higgins Jorge Silva

La sexta región es una zona agrícola y rural por excelencia, y nuestro patrimonio está fuertemente unido a estas actividades, especialmente la agricultura. Muchos de nuestros poblados nacen de grandes haciendas que fueron subdividiéndose, o están ligados a caminos por los cuales se transportaban las producciones agrícolas hacia el resto del país, y conservan aún la materialidad y el diseño de la arquitectura tradicional chilena.

el Gobierno Regional, con los Municipios y con Consultores del área privada que permitieran elaborar y financiar proyectos y obras para estos casos, así como el soporte legal que permitiría aplicar este plan cuando en Chile no existía norma de adobe, la región no tenía suficientes zonas patrimoniales protegidas, ni en el MINVU existía un programa dedicado a viviendas de estas características.

Esto también significó que tras el terremoto de 2010, los daños catastrados fueron dispersos en el territorio y concentrados principalmente en construcciones de adobe, a diferencia del resto de las regiones, lo que marcó tempranamente el tipo de reconstrucción que se debía plantear, y hacia donde debía estar dirigida.

Los años posteriores, el equipo Seremi siguió como coordinador de la implementación del programa, difundiéndolo en las comunas y canalizando postulaciones a subsidios, y mejorando poco a poco el marco legal y administrativo con el que se debía trabajar. Hoy estamos finalizando la etapa de ejecución y ya contamos con un equipo gemelo en Serviu a cargo del seguimiento de la ejecución y la atención a los beneficiarios.

Debido a estas condicionantes en cuanto a la ubicación de las viviendas dañadas y su materialidad, la Seremi crea un equipo específicamente dedicado a estudiar y proponer un programa de reconstrucción patrimonial que permitiera recuperar cascos históricos, además de ofrecer una solución habitacional de calidad y de acuerdo a las necesidades de cada familia. Este equipo trabajó durante el año 2010 en catastrar las herramientas disponibles en el MINVU, mejorándolas y modificándolas para poder responder a los requerimientos de este tipo de viviendas, y coordinando a la vez con otras instituciones un trabajo colaborativo que permitiera implementarlo. Se crearon alianzas estratégicas con

La mayor dificultad fue la inexistencia de una institucionalidad que permitiera implementar el programa desde el primer día y con los requerimientos específicos que éste tiene. También el no contar con una norma que regularizara construcciones de adobe dificultó los procesos administrativos, así como la falta de mano de obra capacitada que pudiera ejecutar los trabajos y consultores locales capaces de hacer evaluaciones de daños certeras y proyectos de reparaciones de calidad. Sin embargo, estos puntos son hoy parte de nuestros grandes Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 63


aprendizajes y legados a futuro. Tenemos hoy consultores y contratistas capacitados en toda la región, una norma de adobe que da el primer paso hacia el reconocimiento de este material como un sistema constructivo válido y reconocible, y hemos probado que es posible que el Ministerio de Vivienda sea parte de la recuperación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades y pueblos. A través de este programa, y en conjunto con otras iniciativas MINVU para espacios públicos, hemos logrado poco a poco revitalizar los cascos históricos de nuestras comunas, desincentivando el despoblamiento de éstos.

64 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


REHABILITACIÓN VIVIENDA ADOBE, MALLOA Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 65


MOSTAZAL NAVIDAD

GRANEROS CODEGUA

RANCAGUA

LITUECHE I. SAN FÉLIX I. SAN AMBROSIO

ISLA SALAS Y GÓMEZ

ISLA DE PASCUA

LAS CABRAS

CHILE

DOÑIHUE

Islas Oceánicas y Territo Chileno Antártico

ISLAS DIEGO RAMÍREZ

90˚

I. ALEJANDRO SELKIRK

COLTAUCO

I.ROBINSON CRUSOE

I.SANTA CLARA

POLO

OLIVAR

LA ESTRELLA

TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO

SUR

MACHALÍ

COÍNCO

PEUMO PICHIDEGUA

REQUINOA

QUINTA DE TILCOCO

MARCHIGÜE

RENGO

PICHILEMU SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA

PERALILLO

MALLOA

PALMILLA PLACILLA

PUMANQUE SANTA CRUZ

PAREDONES

SAN FERNANDO LOLOL

66 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

NANCAGUA

CHIMBARONGO CHÉPICA


región del libertadpr bernardo o’higgins

32 PROYECTOS ZÚÑIGA EN SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA: Declarada el año 2005 Monumento Nacional en categoría de Zona Típica, muchas de las construcciones de la localidad, principalmente hechas de adobe, sufieron importantes daños en los terremotos del 1985 y 2010.

29 PROYECTOS CHÉPICA: Típica comuna del Valle de Colchagua, en la que aún se conservan tradiciones y costumbres del campo chileno. Los efectos que dejó el terremoto del 27F en los edificios y casas más emblemáticas de la comuna, fueron reconstruidas con las mismas líneas arquitectónicas y materiales de los inmuebles que datan desde hace dos siglos.

41 PROYECTOS LOLOL: En el año 2003 Lolol fue declarado Monumento Nacional en categoría de Zona Típica y Pintoresca de Chile, debido a la conservación de su hermosa arquitectura colonial, por su cultura y tradiciones.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 67


Zテコテ選GA

68 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


MarÍa de los Ángeles Muñoz

Coordinadora Programa Reconstrucción Patrimonial Regional

“El segundo terremoto fue el de las retroexcavadoras, donde lamentablemente se demolieron muchas viviendas debido al poco conocimiento de los profesionales involucrados” A diferencia de muchos casos, la declaratoria como Zona Típica de Zúñiga fue una iniciativa levantada por los mismos propietarios, quienes desde siempre han tenido una organización vecinal muy fuerte y han sido conscientes de la importancia que tiene el pueblo para el Patrimonio de la Región. En esta localidad trabajó la EGIS Estudio 360° -también a cargo de la reconstrucción del casco histórico de Rancagua- quienes elaboraron un levantamiento y estudio acabado de toda la zona y canalizaron las postulaciones a subsidios de Reconstrucción Patrimonial, además de elaborar los proyectos que fueron presentados y aprobados por Consejo de Monumentos.. Lo interesante de este caso es que los propietarios, apoyados por la EGIS, buscaron complementar los subsidios MINVU con fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y poder así reparar un área mucho mayor. Si bien este esfuerzo tuvo percances de último minuto, como Ministerio era lo que esperábamos que sucediera. Que la gente supiera que lo nuestro era un primer aporte que se tenía que complementar con otros medios de financiamiento ya sean públicos o privados, particulares o comunitarios, con el fin último de recuperar en su totalidad estas grandes casonas de adobe donde han vivido muchas generaciones.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 69


localidad zúñiga Viviendas Intervenidas 70 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Polígonos de intervención (ZCH/ZT/AVP)


VIVIENDA REPARADA. FACHADA CONTINUA DE ADOBE CON TEJA CHILENA

VIVIENDA REPARADA.FACHADA CONTINUA DE ADOBE CON TEJA CHILENA

REPARACIÓN CASA ESQUINA FACHADA CONTINUA REPARACIÓN VIVIENDA DE ADOBE CON MALLA ACMA.

Reconstruyendo Patrimonio Chile 71 VIVIENDA REPARADA. FACHADA CONTINUA DEelADOBE CONde TEJA CHILENA


CASA PARROQUIAL ZÚÑIGA

REPARACIÓN FACHADA CONTINUA

AVENIDA PRINCIPAL. ARBOLEDA HISTÓRICA. 72 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile AVENIDA PRINCIPAL, FACHADA CONTINUA


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 73


EGIS Estudio 360°

Beatriz Valenzuela

“De todas maneras me enfrentaría de nuevo a este desafío. Creo que ahora somos más capaces que antes, y estos cuatro años que hemos recorrido nos han curtido en ser profesionales más resilientes, y no sólo al terremoto, sino que a cambios de pensamiento muy distintos.”

Católica de Santiago, para hacer los levantamiento y evaluacion de daños. Eramos como médicos para la gente del pueblo. La llegada de profesionales como nosotros fue muy importante porque le daba la certeza a la familia que la casa no se le iba a caer.

En esta región tenemos unos caminos reconocidos desde antes del terremoto, el camino reina de la frontera, el camino de Colchagua, el camino de la sal y el camino del inca. A lo largo de los cuales se fueron fundando pequeños pueblos prehispánicos, incas e indígenas.

Desde la región un grupo de arquitectos y dirigentes de lugares patrimoniales, hablamos con Magdalena Matte que estaba de Ministra en ese momento y con Rodrigo Pérez que era Intendente para ver la posibilidad de tener financiamiento para viviendas patrimoniales.

El barro ha sido un material de construcción de los pueblos originarios de esta región, que luego cuando llegaron los españoles, se les introdujeron otros elementos y nacieron las casas como las que hay en Zúñiga.

En Zúñiga se hizo un piloto para mostrar al Subsecretario de la época cuánto valía recuperar este tipo de viviendas. En ese momento el único instrumento que había eran 55 UF. Con eso no había ninguna posibilidad de recuperarlas.

Como EGIS llegamos a Zúñiga el día después del terremoto, llevabamos un tiempo trabajando en el lugar, haciendo un estudio de la puesta en valor de la historia del pueblo desde 1870 y una propuesta museográfica para generar una mejor oferta turística y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, como por ejemplo que a la casa de la señora que hace mermeladas llegue un gringo y se aloje con la familia, cosas que la gente que vive en grandes ciudades valora y le da a las personas un valor adicional.

Finalmente se logró detener la demolición indiscreta de las viviendas y a quienes marcaban las casas con cruces rojas con estos fines, sin antes ver si la casa se podía recuperar y no era para demolición. La gente en general, no veía cuál era la pérdida que iba a tener en su calidad de vida al demoler sus viviendas como por ejemplo el menor espacio arquitectónico.

Luego del terremoto trajimos estudiantes de la Universidad 74 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

“Lo que he visto yo es que hubo mucha voluntad política, de un Gobierno que no miró las diferencias de ningún tipo, sino lo que hizo fue efectivamente asumir una causa que es de todos nosotros.”


Estamos trabajando por una causa, que al menos a mí me tiene aquí en Zúñiga hace cuatro años y me voy a quedar hasta que terminemos la última casa. Hay lecciones aprendidas del terremoto, que tiene que ver con que nos teníamos que unir todos. Se están reconstruyendo espacios y le estás devolviendo a las familias una casa mejor que antes del terremoto, se están haciendo refuerzos estructurales que van a permitir que estas casas resistan 200 años más. Se han repuesto maderas que tenían problemas de termitas, de humedad o malas intervenciones por lo que van a quedar mucho mejores. Hemos ganado que se hable de patrimonio, una institucionalidad que se está ordenando en torno a este tema, subsidios y beneficios que antes no existían, mayor unidad, ver políticos de todos lados hablando unidos. Nadie va a cuestionar ahora si hay nuevas políticas que van fortaleciendo las que se abrieron con el terremoto, no puede ser que se vaya para atrás, ya abrimos la puerta, y la sustentabilidad tiene que ver con esto, con que se reconozca el valor de estas viviendas no sólo por lo social, sino que lo ambiental, el desarrollo económico, etc. Esto no puede detenerse.

REPARACIÓN VIVIENDA DE ADOBE CON MALLA ACMA Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 75


Gladys del Carmen FaÚndez Maturana

Beneficiaria - Zúñiga

“Vale la pena un subsidio patrimonial, porque yo vi armar la casa de nuevo, con mallas, con fierros, y más fierros que atravesaban las murallas. Sé que esto no se va a caer, ni Dios lo permita, con otro terremoto. Me siento completamente segura, porque es un trabajo muy bien hecho, que yo lo he vivido todos los días”. El atractivo, es porque nosotros siempre nos criamos en casa grande, entonces por eso quise que la casa fuera grande porque tengo cuatro hijos. Siempre soñé con tener una casa igual a donde me crié. Lo alto de la casa me gusta, lo grande, las piezas grandes, donde uno no tiene problemas para entrar un mueble, ¡incluso puede entrar un caballo por las puertas!. Eso es lo que más me gusta… la altura, lo grande de la casa. Estoy contenta, feliz, porque yo no habría podido arreglar la casa después del terremoto. Para mí es como un regalo, un regalo muy muy grande. Estábamos felices cuando nos dijeron que salió el subsidio, y estamos muy conformes con el trabajo. Feliz y contentos con todo lo que se ha hecho en esta casa, y que el Gobierno se preocupó de no darnos las casas básicas. Habría sido terrible que haya llegado una retroexcavadora y hubiera echado todo esto abajo. Y después haber tenido una casita chica. Esto es algo muy lindo lo que hizo el Gobierno, es bueno. Yo vi cuando descascaron todo y sacaron todo este material. Quedaron los adobes en bruto. Después se sacó el techo, las vigas y todo estaba malo, podrido, con termitas. Después vi que de a poquito fueron como acomodándose las murallas que quedaron paradas y los trabajadores empezaron de a poco a hacer las vigas del techo. Es bonito el proceso de vivirlo.

76 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 77


FACHADA CONTINUA DAĂ‘ADA 78 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


FACHADA CONTINUA REPARADA Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 79


chépica

FACHADA CONTINUA CON CORREDOR, VIVIENDA NUEVA 80 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


María de los Ángeles Muñoz

Coordinadora Programa Reconstrucción Patrimonial Regional.

“Chépica fue la comuna donde se hizo el lanzamiento oficial del Plan de Reconstrucción Patrimonial, con la entonces Ministra de Vivienda Magdalena Matte. Representa hoy un ejemplo de los buenos resultados que se obtienen de la colaboración público-privada, y demuestra que para poder levantar una localidad se deben hacer esfuerzos conjuntos”. El terremoto de 2010 fue particularmente duro en esta localidad, que pasó de ser muy bella y pintoresca, a estar en el suelo. Se cayó la Iglesia, el Hogar de Ancianos, la Municipalidad sufrió daños importantes, y muchísimas casas de adobe quedaron en pésimas condiciones. En este escenario, era de esperar que al momento de implementar el programa nos encontráramos con un fuerte rechazo al adobe, y así fue. La gente desconfiaba mucho del material, por lo que tuvimos que buscar opciones en materiales contemporáneos y masivos. Sin embargo, se abrió espacio a la innovación y el equipo de Larraín & Rodway Arquitectos logró construir viviendas con una técnica mixta de tabique de madera y fardos de paja revestido en barro, que responde de muy buena manera a todos los requisitos técnicos y de confort de una vivienda moderna, manteniendo las características arquitectónicas de las casas de adobe. Asimismo, las viviendas construidas en albañilería o tabiquería también han sabido adaptarse y mantener la imagen armónica del conjunto, demostrando que la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural es capaz de sobreponerse a las limitaciones, los prejuicios, temores o el desconocimiento en cuanto al material. Por su parte, el Municipio hizo un trabajo constante y metódico por reunir fondos e iniciativas que lograran poner de pie nuevamente las construcciones de equipamiento y servicios que fueron destruidas por el terremoto, y vemos hoy que el resultado es más que alentador. Poco a poco se le han devuelto a la comunidad edificios y espacios públicos y Chépica recupera su encanto y tradiciones, además de desarrollarse y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Personalmente creo que hoy estamos en el camino correcto, que hay acciones concretas por incorporar la mantención y puesta en valor del patrimonio de manera transversal en todos los Ministerios e instituciones estatales, para trabajar en ello de manera coordinada. Por ejemplo, la inclusión del Patrimonio como parte de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, y la promulgación de una Norma Chilena para proyectos de intervención estructural de construcciones en tierra son claras muestras de que el tema llegó para quedarse, y que es nuestro deber trabajar para que se le dé el lugar que se merece dentro de las políticas de Estado.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 81


LOCALIDAD CHÉPICA Viviendas Intervenidas 82 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Polígonos de intervención (ZCH/ZT/AVP)


RECONSTRUCCIÓN ALBAÑILERÍA, FACHADA CONTINUA

VIVIENDA NUEVA, CONSTRUCCIÓN EN QUINCHA

REPARACIÓN CON GEO MALLA, VIVIENDA DE ADOBE

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 83 VIVIENDA NUEVA, CONSTRUCCIÓN EN QUINCHA


RECONSTRUCCIÓN MUNICIPALIDAD DE CHÉPICA

RECONSTRUCCIÓN PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA

84 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


RECUPERACIÓN PLAZA DE ARMAS, (PLAN DE REGENERACIÓN URBANA-PRU) Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 85


SECPLA Municipalidad de Chépica

Arquitecto - Verónica Pomfrett “En un comienzo no se tenía claridad de lo que iba a ocurrir con Chépica ya que todo el casco histórico del pueblo se encontraba en el suelo”. Chépica fue gravemente afectada por el terremoto dejando la mayor concentración de edificios dañados en torno a la plaza: la Municipalidad, el Hogar de Ancianos, la Iglesia, la casa parroquial y una serie de viviendas con grandes corredores. Por otro lado estaban las viviendas de menor tamaño, que si bien no tenían la categoría de Monumento Histórico, conformaban un conjunto urbano con carácter patrimonial y quedaron destruidas por completo. La primera ayuda que llegó a la localidad fueron los subsidios de reconstrucción patrimonial del MINVU dando la posibilidad de entregarle una solución a las decenas de familias que quedaron con sus viviendas destruidas. Sin embargo, los equipos tuvieron que enfrentar grandes dificultades al tener que regirse -para la elaboración de los diseños- por las normativas de la Zona Típica y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que 86 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

por ejemplo fijaba las alturas, pendientes de las techumbres y materialidades condicionando el diseño. El Gobierno se dio cuenta de estas dificultades otorgando un subsidio cuyos montos permitieran afrontar estas condicionantes. Las primeras viviendas reconstruidas las realizó una Egis que implementó un modelo de vivienda nueva construida con tabiquería y fardos de paja, que se reconstruyeron tanto en el centro histórico de la localidad como en la zona urbana de Auquinco. Otra gran dificultad fue la reticencia de los damnificados ante la construcción de viviendas en tierra, ya que ante el impacto de ver sus viviendas en el suelo no querían soluciones con esta materialidad. La única solución que les daba confianza eran construcciones en albañilería. Por lo que solamente las primeras viviendas nuevas se construyeron con estas técnicas y posteriormente todas las otras en albañilería pero siempre respetando las

características patrimoniales y cambiando solamente la materialidad.

“Hubo reticencia en la gente, porque después del terremoto les decías adobe o tierra y nada, sólo querían ladrillo. No es que no aceptaran el subsidio, ya que, estaban felices porque eran 13 millones de pesos. Lo que no aceptaban era construir en tierra aún cuando fuera tabiquería” Hoy se encuentran en construcción la Iglesia, el Hogar de Ancianos, la plaza que se está reconstruyendo completamente de nuevo, el Mercado Maltés que ya está terminado y la antigua casona municipal donde estamos construyendo un nuevo municipio. Todo esto significa una inversión de más de 8 mil millones de pesos y todo concentrado en una sola cuadra. La administración de la Sra. Rebeca Cofré se ha caracterizado por no cerrarse a nada, todos los recursos y aportes ya sean públicos o privados fueron aceptados. Dentro de los aportes están los del Auxilio Maltés, la Agencia de Cooperación Española, de la Municipalidad y muchos otros actores


sociales que fueron fundamentales en la reconstrucciĂłn de ChĂŠpica. Para ChĂŠpica el terremoto fue una oportunidad. Antes del terremoto era un pueblo con mucho potencial, sin embargo, se encontraba en decadencia, hoy es un pueblo nuevo, en desarrollo y con grandes potenciales.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 87


88 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Mireya Valenzuela

Beneficiaria - Chépica Llevo 58 años casada. Los cumplimos el 19 de noviembre. Yo calculo que esta casa tiene como 130 años. Tiene un valor especial porque nos hemos criado aquí, todo el mundo nos conoce. Tenemos toda la familia aquí cerca y me siento querida por los vecinos. Ahora que he estado enferma todos han venido a verme y me han traído sus regalitos. La gente de Auquinco (Chépica) se logra dar cuenta de la importancia del patrimonio porque conservar lo de antes, aunque no sea exacto, es bonito. La gente encuentra lindo el pueblo. Antiguamente para ir a Chépica había locomoción una vez al día, una para ir y una para volver de Santa Cruz. Y era camino de tierra, todo era distinto. “Estoy contenta con esta casa nueva que tenemos, porque a lo mejor si hubieran hecho una más moderna sería más chica, más estrecha, no sé. Estamos contentos así y estoy agradecida de todo, del Gobierno porque el facilitó el subsidio porque si no hubiera sido eso, todavía estaríamos sin nada. No podríamos construir tampoco a gusto de nosotros, porque como estamos en la Zona de Conservación entonces teníamos que esperar y adaptarnos a todo. Pero quedamos felices, contentos, yo encuentro bien bueno lo que nos dieron. Cómodo, calentito en el invierno, con un poquito de calor se tempera”.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 89


VIVIENDA DAÑADA, FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

90 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDA REPARADA, FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 91


lolol

VIVIENDA REPARADA. FACHADA CONTINUA CON CORREDOR 92 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Paula Ramorino

Evaluadora de proyectos Patrimoniales SERVIU.

Lolol es una localidad emblemática de la zona central declarada como Zona Típica desde 2003, debido principalmente a su papel histórico, ya que fue un lugar muy codiciado por la aristocracia criolla debido a la existencia de varias haciendas importantes como la de Lolol o Santa Teresa de Quiahue.

ya contaba con un reconocimiento como Zona Típica por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De esta manera, los primeros proyectos fueron ingresados al CMN durante el último trimestre del 2010 y aprobados en febrero de 2011. La mayoría de los inicios de obra se hicieron durante 2011 y 2012.

Fue conservando, de alguna manera, una forma de habitar propia de la región y de la arquitectura chilena, donde se ven edificaciones de gran calidad, destacando las de adobe de gran altura, con corredores hacia la calle, cubiertas de tejas y fachada continua.

Lolol fue complejo, primero por un tema logístico, ya que, es una comunidad alejada, por lo que los costos de construcción se elevan y hay menos equipos interesados en trabajar allá. Esto es algo que no siempre puede ser comprendido por la comunidad, quienes de manera muy correcta se empoderaron de la situación exigiendo a veces cosas que eran muy difíciles de entregar. De todas maneras, ha sido un trabajo infinitamente satisfactorio, ya que los resultados han sido ejemplares y un referente de la reconstrucción en la región.

Se percibe una vida en comunidad, favorecida por un emplazamiento que es muy potente debido a la geografía propia del lugar, que se aleja del damero tradicional pero manteniendo la importancia de la plaza, la Iglesia y el Municipio. Socialmente Lolol es una comunidad con un gran apego a sus tradiciones, donde vive mucho adulto mayor, que sabe el valor que tiene la conservación de su arquitectura tradicional porque siempre ha vivido ahí y tiene un apego sentimental. También es una comuna muy turística con mucha segunda vivienda, lo que provoca que varios meses del año sea un lugar un poco despoblado, con algunas personas que creen que la declaratoria de Zona Típica es una complicación más que un beneficio, por lo que no siempre ha sido fácil trabajar con ellos. En general es una comunidad informada y exigente. Éste fue uno de los primeros lugares donde se empezó a trabajar, porque

En un comienzo Lolol fue asumido casi en su totalidad por EGIS Planing con Larraín & Rodway Arquitectos a cargo de los diseños. Para las reparaciones utilizaron reforzamientos tradicionales de madera y malla acma, con revoque de tierra, lo que mantiene en general las características constructivas y estilísticas del lugar. En las viviendas nuevas, innovaron incorporando a la estructura fardos de paja lo que además de entregar excelentes condiciones térmicas, fortalece la imagen de la zona, ya que, le da el espesor de un muro de adobe. El otro equipo que está trabajando es Zócalo, que llegó mucho después, y ha sido de los equipos que han trabajado muy bien en Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 93


REPARACIÓN CON FARDOS DE PAJA Y MALLA ACMA 94 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


la región. También trabajan con malla acma y revoque de barro. Quiero destacar a estos dos equipos, ya que son muy representativos de dos cosas muy buenas que han sucedido en la reconstrucción de la región de O´Higgins. En primer lugar, la incorporación de profesionales jóvenes, sin prejuicios, con mucha energía y ganas de aportar, de aprender, de ser útiles y eficientes; y segundo, han sabido trabajar con un programa que partió sin mucha estructura, pero que se ha ido adaptando para ajustarse a las necesidades que se fueron detectando. Esto es propio de todo programa nuevo y complejo, que además nace de la urgencia, pero que tiene que reconocer las características de cada localidad además de responder a la necesidad de habitación, incorporando todas las dificultades de un sistema constructivo olvidado como el adobe, sin norma ni mucha oferta de profesionales o contratistas. También tratando de innovar en las construcciones nuevas. Creo que la comunidad de Lolol ha vivido un proceso muy interesante de empoderamiento, entendiendo el valor del lugar dónde vive. Esto no sólo por la intervención del Gobierno en las viviendas, sino que también en el espacio público, que ha sumado esfuerzos y ha logrado que en esta localidad la intervención haya sido integral. Antes del terremoto se pusieron adoquines en las calles y luego se hizo un PRU (Plan de Regeneración Urbana) que espera devolver la vida los corredores recuperando las aceras. A mi juicio Lolol es de las comunas más lindas y con más carácter de la región, cosa que lejos de empeorar con el terremoto se ha potenciado, devolviéndole un poco de vida a una localidad que como muchas otras tiende a desaparecer por el envejecimiento de su población y el abandono o los pocos recursos de los que disponen las autoridades locales.

Creo que como conclusión es fundamental aprender lecciones de lo fue esta primera reconstrucción patrimonial. 1. Entender que es imprescindible preservar la herencia cultural, la que no es sólo monumental, y que los poblados son ricos en costumbres y tradiciones que deben prevalecer sobre un desastre natural, conservando la identidad de las localidades. 2. La reconstrucción patrimonial presenta desafíos complejos y requisitos particulares, los que deben entenderse desde un principio. Es importante que se haga un trabajo con la comunidad para que entiendan que los plazos son distintos y responden a factores que no siempre son controlables, pero que por sobre todo están dirigidos a obtener un trabajo de mayor calidad. 3. Hay que contar con herramientas que permitan responder inmediata y efectivamente a una catástrofe reconociendo los valores patrimoniales particulares de cada localidad, además de implementar medidas preventivas que permitan conservar de mejor manera las edificaciones para que no sufran daños irreparables, evitando la demolición. 4. Lo más relevante como mensaje es entender que el patrimonio es algo distinto a la política de vivienda social, y aunque se utilizaron algunas herramientas que el Ministerio de Vivienda aplica desde hace muchos años, hoy existe una cantidad importante de experiencias que permitan en el futuro crear herramientas específicas para las viviendas en Zonas Patrimoniales. En esa línea estamos trabajando hoy, esperando que algo de eso quede para que el Programa Patrimonio no sea sólo una política de reconstrucción, sino que sea finalmente una política de Estado.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 95


localidad lolol Viviendas Intervenidas

96 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Pol铆gonos de intervenci贸n (ZCH/ZT/AVP)


VIVIENDA REPARADA. FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

VIVIENDA REPARADA. FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

VIVIENDA REPARADA. FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 97 REPRACIÓN CON MALLA ACMA, VIVIENDA DE ADOBE DE FACHADA CONTINUA


CORREDORES

ACCESO A LA LOCALIDAD

FACHADA CONTINUA CON CORREDOR 98 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile LOCALIDAD LOLOL


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 99


FACHADA CONTINUA CON CORREDOR DAÑADA 100 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


FACHADA CONTINUA CON CORREDOR REPARADA


regi贸n del maule

102 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

CASA LAS CAMELIAS, CUREPTO


DIRECTORA SERVIU MAULE Clarisa Ayala

“El Patrimonio es la identidad de una comunidad o un pueblo. Es su esencia, mediante la cual conservamos su historia, costumbres y valores.” La Región del Maule, es una región tradicional de Chile con sus costumbres arraigadas y muy ligada a la agricultura. Los poblados más antiguos de la región se encuentran vinculados y conectados con lo que era la Ruta del Camino del Rey en los Conquistadores como por ejemplo Nirivilo, Huerta del Maule y Vichuquén y otras construcciones como Huenchullami, la iglesia más antigua de la región. Todos estos pequeños poblados con el tiempo quedaron aislados, lo que les permitió mantener su identidad y no ser intervenidos por variables exógenas de modernización e industrialización. Los poblados intermedios y las ciudades importantes como Talca, Curicó y Linares, se desarrollan posteriormente a partir de la actividad económica, principalmente agrícola y en directa relación con algunas congregaciones. La mayoría de las viviendas de estos poblados fueron construidas en adobe con fachada continua y patios interiores. De esta manera se fueron conformando lo que los arquitectos llaman: los cascos fundacionales. El terremoto de 1928 en Talca marca el inicio de la Ley de Urbanismo y Construcción en Chile, donde se prohíbe la construcción en

tierra. Sin embargo, esto no fue impedimento para que en los campos se continuara construyendo por el bajo costos de los materiales. El conocimiento de este oficio se pasó de generación en generación y es ahora una característica de nuestra región. El terremoto del 27 de febrero del 2010, afecta principalmente las construcciones de adobe quedando muchas ciudades gravemente dañadas, principalmente en sus cascos fundacionales. Talca por ejemplo, quedó prácticamente en el suelo y a pesar del avance en su reconstrucción aún queda mucho terreno disponible. Con el terremoto, las construcciones en adobe cobraron importancia, reconociéndose como parte de nuestra identidad.

“La fachada continua siempre ha estado presente en nuestras vidas, como testigo del pasado, en silencio, pero ahora que se ha perdido decimos, qué linda era la fachada continua... ahora está valorada, es la característica de muchos pueblos y ciudades de nuestra región.” Al reconocer que el Patrimonio de la región estaba desapareciendo, porque los cascos fundacionales habían sido gravemente dañados, se decide recuperarlos y reconstituir de alguna manera el tejido preexistente, utilizando como ejemplo normas internacionales que permitiesen calificar Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 103


REPRACION CON MALLA ACMA, VICHUQUÉN

104 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


técnicamente los proyectos. Al comenzar el levantamiento de daños e información, se concluyó que las zonas previamente protegidas por Consejo de Monumentos Nacionales y los Planes Reguladores Comunales eran escasas por lo que se buscaron alternativas para poder abarcar más superficie en territorios de valor patrimonial y aplicar ahí el subsidio. Para esto, se hicieron levantamientos en terreno y se generaron 33 polígonos en los cuales intervenir. Para la aplicación del Plan se tuvieron muchas consideraciones, producto de las problemáticas con las posesiones efectivas, dobles propiedades y muchas situaciones legales que no permitían a los damnificados ser objeto de subsidios. Esto porque el objetivo del programa era conservar y recomponer la imagen urbana de las zonas definidas. Para realizar los levantamientos de información, definir los polígonos e implementar el programa fue necesario contratar un equipo de profesionales expertos en el tema que se ubicaron en la Seremi y posteriormente en Serviu. Finalmente se otorgaron alrededor de 1000 subsidios patrimoniales. La colaboración de privados con capacidades profesionales o bien en el financiamiento de los proyectos fue un gran aporte en la región, la Universidad Católica de Santiago en Curepto y Barrick en Vichuquén. También se generaron durante este período los PRU (Planes de Regeneración Urbana) y los PRES (Planes de Regeneración Estratégica Sustentable), que fueron alianzas público privada. El PRES de Talca propuso un Programa de Fachada Continua que luego se extendió a otras localidades más pequeñas. Además se implementó el Programa de Densificación Urbana que no sólo permitió reconstruir el casco

antiguo sino que también modernizarlo a una escala que permitiera mantener la identidad de la ciudad construyendo edificios a mediana altura con guías de diseño especiales y amigables con el entorno. Dentro de las dificultades en la implementación del programa está la carencia de una norma para construir en adobe, por lo que no había ingenieros que quisieran hacerse cargo de la estructura de las viviendas ni mano de obra especializada. A través del convenio con Barrick se trajo a Sencico desde Perú quienes realizaron capacitaciones en Vichuquén y también a otras Municipalidades. Otra dificultad fue encontrar actores calificados para realizar este tipo de proyectos, pues no existía un registro de contratistas del tema patrimonial. Se recurrió a actores expertos pero que en su mayoría nunca habían trabajado en el sector público. Hoy la región cuenta con un registro de arquitectos y constructoras que se han vuelto especialistas en el tema patrimonial y han permitido sacar adelante el programa. Con el Consejo de Monumentos Nacionales fue necesario acordar criterios para la aprobación de los proyectos, considerando los recursos financieros disponibles y teniendo como objetivo devolver la habitabilidad a la vivienda patrimonial. La ausencia de una política patrimonial hizo que se fueran resolviendo y acordando temas en el camino. El terremoto dejó en evidencia que no existía una política de recuperación o conservación patrimonial. Esto ayudó a que las construcciones de adobe colapsaran con mayor facilidad ya que en su mayoría Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 105


lo hicieron por el impacto del sismo, sumado a la falta de mantención y el paso del tiempo. El Patrimonio ha sido un desafío constante, se ha adquirido una gran experiencia por parte de todos los actores involucrados. Esto hay que recogerlo, transformarlo y traducirlo en una Política Patrimonial aplicable a todas las áreas con valor patrimonial. Es el momento de hacer una Política Patrimonial, de tener registros, reglas de cómo se aplican los subsidios y normativas, porque en nuestros campos sigue siendo el adobe lo más económico y tradicional para construir. No se puede perder esta experiencia.

106 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDA REPARADA. FACHADA CONTINUA CON CORREDOR, VICHUQUÉN

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 107


VICHUQUÉN LICANTÉN

TENO

RAUCO

HUALAÑÉ

ROMERAL SAGRADA FAMILIA

CUREPTO

CURICÓ I. SAN FÉLIX I. SAN AMBROSIO

ISLA SALAS Y GÓMEZ

ISLA DE PASCUA

CUMPEO

CHILE

Islas Oceánicas y Territo Chileno Antártico

ISLAS DIEGO RAMÍREZ

90˚

TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO

I. ALEJANDRO SELKIRK I.ROBINSON CRUSOE

I.SANTA CLARA

POLO

SUR

CONSTITUCIÓN

SAN RAFAEL

PENCAHUE

TALCA

PELARCO

MOLINA

MAULE EMPEDRADO

SAN JAVIER

CHANCO

VILLA ALEGRE YERBAS BUENAS

CURANIPE

SAN CLEMENTE

LINARES

RETIRO CAUQUENES LONGAVÍ

COLBÚN PARRAL

108 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


región del MAULE

76 PROYECTOS VICHUQUÉN: En 1987 el casco antiguo de Vichuquén es declarado Zona Típica por su arquitectura de estilo colonial.

161 PROYECTOS CHANCO: El Consejo de Monumentos Nacionales declaró a la zona antigua de Chanco Zona Típica en 1999, considerando su coherencia y el interés arquitectónico de sus casas de estilo neo-colonial.

80 PROYECTOS CUREPTO: En 1990 se declara Zona Típica en la categoría de Monumento Nacional al sector constituido por la Iglesia, la Casa Parroquial, la Plaza de Armas y su entorno de casas coloniales.

30 PROYECTOS YERBAS BUENAS: Posee un patrimonio arquitectónico e histórico muy destacado y es un real ejemplo de la villa rural colonial chilena. Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 109


vichuquén

110 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

VIVIENDAS REPARADAS. FACHADA CONTINUA CON CORREDOR


Víctor González

Encargado Regional Patrimonio El pueblo de Vichuquén está ligado a una valiosa historia en cuanto asentamientos humanos se refiere. Previo a la llegada de los españoles a fines del siglo XV, ya existían asentamientos mapuches e incas en el lugar. Lo que le otorga una especial vinculación con la historia, las tradiciones y el arraigo con el territorio donde se emplaza. El pueblo conserva su arquitectura colonial construida entre 1840 y 1888, siendo declarado zona típica el año 1991. Su estructura urbana es bastante particular, se diferencia notoriamente del damero tradicional de las fundaciones españolas debido a que está formada por manzanas irregulares, las que a su vez, están configuradas por tres calles principales en sentido norte - sur (Luis Cruz, Comercio y Manuel Rodríguez) y tres en sentido oriente poniente (21 de Mayo, Arturo Prat y José Manuel Balmaceda). Con la recuperación del patrimonio cultural compuesto por las antiguas casonas de adobe, se vislumbra un potencial desarrollo ligado al turismo de intereses especiales, donde el pueblo de Vichuquén se relaciona fuertemente con los elementos de patrimonio natural presentes en el territorio – de esa forma, se establece una simbiosis muy adecuada entre patrimonio cultural aportado por la arquitectura en adobe, y el patrimonio natural presente en todo el entorno, donde destaca particularmente el lago Vichuquén y la laguna Torca. En el caso particular de Vichuquén, el Alcalde como autoridad local toma un rol protagónico respecto a salvaguardar la identidad del pueblo conservando las viviendas – se opone férreamente a las demoliciones, manteniendo la convicción que es posible reparar el daño y reestablecer el carácter histórico patrimonial de la localidad.

De esa forma, Vichuquén toma la opción de esperar la llegada de recursos tanto profesionales como económicos - ante la alternativa de demoler las viviendas afectadas por el 27F, como lo hizo la mayor parte de las ciudades y/o localidades afectadas. La empresa minera Barrick-Zaldivar, en función del cumplimiento de su rol social empresarial y el deseo de colaborar con Vichuquén, llega por iniciativa propia a esta localidad fuertemente afectada por el terremoto. Su aporte es canalizado a través de la Corporación de Patrimonio Cultural de Chile, quien creó una oficina en Vichuquén con un equipo de profesionales competentes en patrimonio de tierra cruda, para gestionar, proyectar y supervisar la ejecución de las obras, generando proyectos integrales cofinanciados con aportes de Barrick y Subsidio Serviu. Con respecto a otras localidades es indudable que el aporte de Barrick hace una diferencia. Principalmente porque la intervención patrimonial es de alto costo, debido que los casos son uno a uno, todos de diferentes formas, tamaños, alturas y con daños variados. Las viviendas promedian los 200 m2 y son de grandes alturas, con grandes daños consecuencias del sismo, pero también con falta de mantención y malas intervenciones acumuladas en el tiempo. Por otra parte al realizarlo con una Corporación privada, existe mayor flexibilidad y agilidad en la entrega de fondos, permitiendo actuar con obras anticipadas al subsidio, lo que a la larga es Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 111


una economía en la intervención de las casas, generando proyecto con intervenciones más ajustadas. Por otra para la Corporación, trabaja siempre con criterios a favor y en respeto de la identidad cultural, proyectos a largo plazo que buscan la excelencia de sus intervenciones y con un trabajo de la mano de la comunidad para permitir la sustentabilidad de sus intervenciones. La modalidad público-privada permite por una parte inyectar muchos más recursos que los que el Estado dispone para esos fines. Asimismo, se mejora la capacidad de reacción a través de las entidades privadas, debido que permite inyectar recursos más rápidamente que a través de la estructura tradicional de los servicios públicos. El caso de Vichuquén, es un ejemplo a seguir para otras iniciativas de carácter patrimonial, puesto que este tipo de proyectos son de gran complejidad y también de alto costo. Hemos avanzado con mucho esfuerzo y compromiso de todas las partes. Aunque aún tenemos proyectos por terminar, podemos decir que el impacto de lo que está resuelto es muy positivo y eso da pie para seguir avanzando en lo que está pendiente.

112 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDA Reconstruyendo REPARADA, elFACHADA CONTINUA Patrimonio de Chile 113


LOCALIDAD VICHUQUÉN Viviendas Intervenidas

114 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Polígonos de intervención (ZCH/ZT/AVP)


PROCESO CONSTRUCTIVO REPARACIÓN VIVIENDA DE ADOBE.

PREPARACIÓN DEL ADOBE.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 115


VISTA AÉREA CALLE COMERCIO, VICHUQUÉN

VIVIENDAS DE ADOBE CON CORREDOR

116 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile VIVIENDAS DE ADOBE CON CORREDOR REPARADAS

PLAZA VICHUQUÉN


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 117


asistencia técnica

Carolina Vergara -Corporación de Patrimonio Cultural de Chile. “Patrimonio es lo que se transmite de padre a hijo. Un lugar sin patrimonio es sumamente triste, en el fondo todos los esfuerzos que hicieron nuestros antepasados tienen que mantenerse en la historia, es parte de nuestro futuro. No podemos proyectar futuro si no tenemos pasado”.

de Serviu y CMN, las que fueron fundamentales para que las viviendas no se siguieran dañando, por ejemplo: se repararon cubiertas, apuntalaron los muros y se sacaron los estucos y cielos para poder mirar realmente las casas y poder hacer un proyecto mucho más acertado.

La Corporación de Patrimonio Cultural de Chile está focalizada en la recuperación del patrimonio y la identidad. Trabaja desde la comunidad y realiza proyectos a largo plazo, sustentables en el tiempo, preocupándose siempre de realizar trabajos de excelencia.

También se buscaron soluciones alternativas, como por ejemplo la ley de donaciones culturales que en ese momento estaba sólo enfocada a patrimonio público. Finalmente se realizaron muchas mejoras al subsidio otorgado por el MINVU, aumentando 200UF por tratarse de zonas patrimoniales y autorizando las rehabilitaciones, lo que significa que al tener viviendas inhabitables, a pesar de realizar proyectos de reparación se podía postular al FSV, aumentando así de un subsidio de reparación de 55 UF a un subsidio patrimonial de 640.

La experiencia de Vichuquén con respecto a otras, es innovadora en esta relación público-privado. El encargo de la reconstrucción de Vichuquén se hizo por parte de Barrick, que realizó aportes económicos para poder complementar los subsidios del MINVU y darle una mejor solución a estas viviendas. Para la Corporación se convirtió en uno de los proyectos emblemáticos por su envergadura, número y urgencia. Aquí una empresa se dio cuenta que el patrimonio es de todos y es responsabilidad de todos los chilenos tanto del sector público como privado su financiamiento. La empresa privada fue un gran apoyo, ya que como el sistema público, resguarda los recursos de los chilenos se debe pasar por una serie de procesos que demoran las intervenciones. A través de los recursos privados se pudieron anticipar obras mientras se esperaban las aprobaciones 118 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Posterior al terremoto, Barrick trajo desde Perú a un grupo de profesionales de Sencico. Una especie de Universidad que capacita expertos en adobe antisísmico quienes realizaron capacitaciones a profesionales y pobladores de la zona afectada. Hay que considerar que el conocimiento del adobe en los habitantes ya existía, ya que, desde pequeños éstos vieron a sus padres trabajando estas técnicas, pero con el tiempo los materiales de construcción fueron innovando y ahora los maestros se especializan en otras técnicas constructivas. La presencia de estos profesionales permitió un cambio en la


conciencia de los locales. Se dieron cuenta que aquí tenemos materiales, tierra por todos lados, arcilla y todo el material necesario para reconstruir sus casas. Además se presentaron técnicas modernas para reforzar el adobe, con el fin de responder de una mejor manera a un sismo y propusieron otros sistemas, devolviendo la confianza en el material a las familias. En Vichuquén -a diferencia de otras comunas- las casas si bien tenían muchos daños, se encontraban en pie. Por lo que el trabajo se enfocó principalmente en reparación de viviendas, siendo sólo tres las que se reconstruyeron por completo. El desafío fue grande, se realizaron reparaciones de alto costo, en viviendas privadas de gran valor y de personas en general de bajos recursos. Además todas las soluciones tenían carácter de urgencia y es complejo porque la reparación y reconstrucción en Patrimonio requiere de muchos recursos, ya que hay que estudiar caso a caso y cada uno es diferente al otro. Además por tratarse de una localidad aislada se encarecen aún más los costos. Se buscaron estrategias para que las intervenciones fueran maximizadas con los recursos existentes. Fue muy importante la coordinación con las familias, ya que seguían viviendo en sus casas y realizando sus actividades diarias, como por ejemplo algunas viviendas que tenían locales comerciales y eran su único sustento. Hubo muchas dificultades que enfrentar, conversar y dialogar para llegar a un resultado óptimo. Un ejemplo es la contratación de un calculista en un contexto en donde no había normativa para la construcción en adobe. Hoy existe una Norma de Reparación en tierra, pero en ese momento había que realizar memorias de cálculo en base a normativas internacionales.

nivel regional. Es urgente una política pública permanente para el patrimonio, no esperar que llegue un sismo y hacer una política. Hoy el Consejo de Monumentos enfrenta a todo el país con una cantidad muy reducida de profesionales. En Chile se necesita tomar conciencia que nosotros tenemos un país que ya existe, de muchos años en donde hay patrimonio que hay que cuidar y mantener. Nadie estaba preparado para la reconstrucción, fue una catástrofe muy grande y donde había que intervenir rápido, estaba la urgencia de recuperar el patrimonio y se adaptó un subsidio regular generándose muchas modificaciones en el camino. Fue un proceso largo y complejo, yo acá reconozco una enorme voluntad del Gobierno, la Corporación estuvo presente desde el principio de la reconstrucción, enfrentando todos los ajustes del programa y dificultades, y estamos contentos porque se pudo hacer un aporte para la región y para el país. Esta es la primera vez que se enfrenta una reconstrucción tan compleja. Es importante aprender de esta experiencia. Nosotros somos un país sísmico y volveremos a tener terremotos, a lo mejor en 10 años más estaremos de nuevo en Vichuquén reparando casas.

El Gobierno debe darse cuenta que el patrimonio necesita más poder y más recursos, políticas permanentes y más localizadas, y que las regiones están dejadas de lado, ya que falta poder a Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 119


120 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Filomena Correa Correa

Beneficiaria - Vichuquén

“La reparación es más que la reconstrucción, porque hay que dejarla igual que como estaba, y quedó mejor que como estaba, es como un palacio entrar ahora”. Somos 12 hermanos y mi papá tiene dos hijos que no son de mi mamá, pero igual les dejó un pedacito de terreno a los dos. Y para mí son todos hermanos iguales. Yo era la más regalona, me compraban zapatos de charol, y medias café, en el pelo me ponían cintas. Cuando falleció mi abuelito yo tenía dos años, pero igual me acuerdo porque él me tomaba en brazos, tenía una sillita mecedora y me envolvía en un poncho. Mi abuelito le decía a mi abuela siempre que esta casa tenía que quedar para mí y yo nunca quise que me la escrituraran para no tener problemas y después cuando se empezaron a repartir yo les dije. Estoy agradecida, contenta, porque en mi casa ocuparon las puertas… ¡todo!. Además feliz del subsidio que me dieron, con toda la gente que me apoyó. Que le pusieran el techo de adelante de mi casa, fue la primera en construirse. Tengo que reconocer todo lo bueno de la gente que me ayudó, la señorita Carolina y también todas las personas que trabajaban con ella. Nunca tuve problemas gracias a Dios porque estoy agradecida, nunca me imaginé que mi casa iba quedar así. Mis hijos, mis nietos vinieron a verme cuando estábamos tan mal que yo me enfermé y me tuve que ir a Santiago. En ese momento que íbamos para allá nos llamaron que iba venir la señorita Carolina. Entonces empecé a ver todo y venía harta gente del Ministerio, arquitectos, muchas periodistas y a todo el mundo yo les mostraba mi casa. Lo primero que hicieron fue colocarle plástico a las casas, y las tejas se cayeron. Un día estaba en la calle, pasó el Alcalde y dijo “Esta semana vamos arreglarle el techo”. Yo tenía esa fe con todo, igual que cuando la gente decía que no le iban arreglar la casa y yo decía bueno si no me la arreglan vivo en mi mediagua. La casa es mía y si se me viene abajo se me viene les decía yo. Pero yo estoy feliz porque vinieron los maestros y estuvieron como un año. Cuando vinieron a entregar el subsidio, estaba sola y vinieron como quince personas y yo lo que hacía era llorar. Sabe que no tenía una mesa en que poder firmar, estaba todo desordenado y don Raúl me tuvo que tomar la mano para poder firmar y yo lloraba y lloraba del gusto, del nervio y la emoción.


VIVIENDA DE ADOBE DESTRUIDA POR EL TERREMOTO

122 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDA REPARADA. FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 123


curepto

124 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

VIVIENDA NUEVA, TIPO PATRIMONIAL, FACHADA CONTINUA


Isabel Vergara

Arquitecto de la Unidad Patrimonio Serviu. Curepto es un poblado rural ubicado en la provincia de Talca, cuyos primeros registros se tienen desde mediados de 1500. Este poblado como muchos otros de las zonas rurales de la región nace a partir de una Hacienda. Se construye su iglesia en el año 1835 junto con una serie de viviendas y casonas de adobe que fueron fuertemente azotados por el terremoto. En Curepto se perdió prácticamente todo el patrimonio. En los días posteriores al terremoto se ofreció a las familias ayuda para sacar los escombros con máquinas retroexcavadoras, lo que en muchos casos terminó por demoler viviendas que podrían haber sido reparadas. La Zona Típica de Curepto se declara en el año 1990, sin embargo a esta declaratoria sólo pertenece el sector constituido por la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la casa Parroquial y la Plaza de Armas con su entorno de casas coloniales bien conservadas, lo que no permitía abarcar una gran superficie ni recuperar la imagen histórica de la localidad con el subsidio patrimonial. Es así como la Seremi agrandó la zona protegida declarando un Área de Valor Patrimonial, lo que nos permitió abordar alrededor de 90 familias a través del programa FSV, PPPF, ACA y DS40. El plan de reconstrucción de esta localidad se dividió en dos proyectos. Por un lado estuvieron las reparaciones que se concentraron principalmente en su eje principal, y por otro la construcción de viviendas nuevas con diseño patrimonial que se encuentran concentradas tras este eje. Alguno de los proyectos emblemáticos de reparación son los corredores José Miguel Carrera donde se contó con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de un aporte complementario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que se hizo cargo del diseño que consistió en la reparación de los corredores exteriores y en la transformación del interior de la casona en un sector público. Para la realización de este proyecto se hicieron algunas excepciones, ya que, por fuera son locales pero dentro tienen viviendas. Este fue uno de los proyectos más representativos de Curepto, ya que fueron los únicos corredores que quedaron en pie. Para las viviendas nuevas se certificó una Vivienda Tipo Patrimonial con la constructora Sergio Reyes que tenía dos modelos, uno con corredor y otro con fachada continua. Así se implementaron aquí cerca de 40 y 6 en Gualleco. La reconstrucción ayudó a mejorar la imagen de Curepto. La gente está contenta de recuperar la imagen patrimonial de su pueblo y de haber podido contar con el apoyo de la Municipalidad que siempre estuvo presente para ayudar. La reconstrucción patrimonial, le da un valor único a nuestro trabajo. No sólo construimos casas sino que recuperamos la imagen de un pueblo. Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 125


LOCALIDAD curepto Viviendas Intervenidas 126 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Pol铆gonos de intervenci贸n (ZCH/ZT/AVP)


REPARACIÓN CORREDORES JOSÉ MIGUEL CARRERA

REHABILITACIÓN CORREDORES JOSÉ MIGUEL CARRERA CON DAÑOS.

VIVIENDA TIPO PATRIMONIAL. FACHADA CONTINUA

CASA DE LA PLAZA- REHABILITACIÓN PUC Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 127


CORREDORES AVENIDA O’HIGGINS

PLAZA DE ARMAS

128 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile CORREDORES COLONIALES


PLAZA DE ARMAS CON SU ENTORNO DE VIVIENDAS COLONIALES

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 129


Empresa Constructora Altos del Maule

Claudio Urzúa Barraza.

El Programa de Reconstrucción Patrimonial es una gran iniciativa, ya que, nunca antes se habían efectuado proyectos con aportes del Estado. Se atendieron principalmente proyectos de reparación, lo que es mucho más reconfortante que hacer una casa desde cero, puesto que la relación con la materialidad, espacialidad y con la gente es diferente. El principal proyecto atendido fue la recuperación de los Corredores José Miguel Carrera, obra que había estado paralizada durante casi dos años y en la que se asumieron los costos del deterioro adicionales al terremoto, producto de las lluvias y el abandono. La reparación de viviendas de adobe es de gran dificultad. Por un lado está la envergadura de los proyectos, que en su mayoría son casonas antiguas de muchos metros cuadrados, y por otro la dificultad que implican las técnicas constructivas que se deben utilizar y encontrar mano de obra especializada, que es sumamente escasa, sobre todo en Curepto, donde no había especialistas que supieran trabajar las técnicas que consideraban los proyectos y los que sí sabían se encontraban trabajando en otras viviendas. 130 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

También están los agentes externos, como las lluvias, que por lo general retrasa las obras, ya que, las casas se encuentran descubiertas y se debe esperar a que se seque el adobe para poder seguir avanzando. Además del trabajo que se tiene que hacer directamente con los beneficiarios que muchas veces permanecen en las viviendas, en este caso pese al temor y la desconfianza a que se volvieran a abandonar las obras, tuvieron buena disponibilidad a ayudar. El recuperar un proyecto patrimonial, es de gran importancia para cada localidad, puesto que les devuelve la vida a las personas. Estas construcciones son parte de su identidad, parte de la identidad de un pueblo. Al ver construcciones perdidas, derrumbadas, la gente se desmoraliza y en el fondo el sector pierde calidad. Al recuperarlo, entendemos que no va a poder ser igual, pero por lo menos se está recuperando el mismo volumen, el mismo espacio. Con la reconstrucción hay dos ganadores, en primer lugar los beneficiarios porque recuperan su patrimonio, y por otro los profesionales que trabajaron en ella, porque aprendimos a trabajar nuevas técnicas que son de gran importancia, el adobe, el barro, que es una técnica ancestral y le da mucha calidad a los espacios y las construcciones.


PATIO INTERIOR CASA LAS CAMELIAS

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 131


Gladys Lagos

Beneficiaria - Curepto Dicen que se demoraron unos cinco años en hacer esta casa. Era de un señor Arriagada que tenía varias propiedades aquí en Curepto y también en Vichuquén. Él se hizo esta casa para vivir con su señora y sus cinco hijos, cuatro mujeres y un hombre. Se hicieron la casa y murieron jóvenes, por lo que heredaron sus hijos. Entonces esta casa quedó a cargo de su hijo el señor Santiago Arriagada que era soltero, pero se enfermó y murió. Luego quedó para sus hermanas que también eran solteras y mi bisabuelo le compró los derechos de esta casa a las cuatro hermanas Arriagada en el año 1896 y de ahí pasó a nuestra familia. Esta casa ha sido solamente de la familia Arriagada y después de mi bisabuelo. Hasta el 27 de febrero no le había dado importancia a lo que era una casa patrimonial, porque como nací y viví toda la vida ahí para mí era parte de mi ADN. Curepto para mí era mi casa. Viví 30 años afuera y ahora recién hace un año volví a Curepto, retomando mis raíces… Venir a Curepto era venir a mi casa, recorrer los corredores, ir a la huerta, ir a la plaza, ir a la iglesia. Para mí después del terremoto como que tomó significado la casa. Cuando me dijeron a mí que la casa no tenía arreglo, que había que demolerla yo les dije que no, hasta que venga un ingeniero calculista y que me diga que efectivamente la casa hay o no que demolerla. Afortunadamente llegó la gente de la Católica a revisar y me dijeron que se podía retomar. La verdad es que cuando la Universidad Católica se hizo cargo de esto, nosotros no teníamos derecho a subsidio porque éramos hermanos propietarios de otras viviendas, pero como era una reconstrucción patrimonial empezaron hacer gestiones para cinco propiedades. Yo quedé conforme porque la casa quedó parada, habitable, y se cumplió el objetivo de que la casa no se demoliera que era lo más importante. “En cuanto a mis vecinos poco a poco han ido comprendiendo la importancia de la reconstrucción patrimonial, porque al comienzo se escuchaban comentarios como “para van a gastar tanto en eso, mejor demuélanla y hagan casas modernas o mejor subdividan ese sitio y véndanlo“, pero ahora yo siento que la gente poco a poco se ha ido dando cuenta el valor que tiene la historia de un pueblo y la historia de un pueblo es precisamente su estructura”.

132 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 133


CASA “FERRETERÍA” FACHADA CONTINUA, ANTES

134 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


CASA “FERRETERÍA” FACHADA CONTINUA, DESPUÉS

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 135


chanco

136 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

VIVIENDA NUEVA, FACHADA CONTINUA


GONZALO VIAL

Jefe departamento técnico y coordinador de Reconstrucción Región del Maule “El patrimonio es el resguardo de la historia, es algo totalmente intangible pues hay mucho de percepción, mucho sentimiento. Es la identidad de los pueblos…el patrimonio te invoca historia”.

Católica de Valparaíso, que por cierto ha sido un gran aporte, pero cuyos tiempos de desarrollo tienen un ritmo más bien académico no siempre acorde con la urgencia del momento que se vivía.

Posterior al terremoto en Chanco no había ninguna cuadra que se recorriera sin ver una casa severamente dañada o en el suelo. Chanco no es un pueblo que tenga una gran extensión de casas nuevas, su centro histórico es prácticamente 100% de adobe, por ende, el impacto del terremoto fue muy destructivo.

Por otra parte estaban los proyectos de rehabilitación, donde nos encontramos con lo peor del proceso de reconstrucción. El oportunismo de empresas sin escrúpulos sumado al desconocimiento técnico de familias en situación de emergencia retrasaron el avance, pues una vez otorgados los subsidios todos los beneficiarios optaron por una empresa sin las capacidades técnicas para llegar a calificar un proyecto. Como Serviu seguimos de cerca este problema logrando que hoy se vean las viviendas rehabilitadas.

El Programa Patrimonial de Chanco, en número de inmuebles es el más grande la región. Hay 162 viviendas dañadas de las cuales 106 son reconstrucción completa y 56 son rehabilitaciones, que son viviendas que se pueden mantener pero con una inversión mayor a una reparación normal. En esta localidad, el desarrollo del programa tuvo una serie de complejidades principalmente por su lejanía y por la falta de equipos de trabajo técnico y de construcción. Por otra parte y como consecuencia de lo anterior, la gran mayoría de casos fueron atendidos en manos de la EGIS Municipal que fue creada para la reconstrucción. El programa patrimonial ya era complejo para las EGIS que operaban en el mercado más aún para una entidad conformada para estos efectos, todo ello sumado a la gran presión del equipo técnico comunal frente a los diversos problemas derivados de la catástrofe. Para el desarrollo de los 106 proyectos de vivienda nueva se contrató como Asistencia Técnica a la Escuela de Arquitectura de la Universidad

La principal dificultad para sacar adelante la Reconstrucción Patrimonial de Chanco fue la falta de actores. Hoy hemos logrado involucrar a otras constructoras que estaban trabajando en las distintas comunas de la región, pero no llegaron solos, hubo que incentivarlos. Chanco además es una Zona Típica, lo que hace que todo proyecto debe pasar por CMN agregando un factor adicional en los tiempos.

Hoy luego de ver el camino bastante cuesta arriba todas las familias están atendidas. La gente está tranquila, sabe cómo van avanzando sus proyectos, hay movimiento en Chanco, las personas ven que la casa de al lado ya inició o se está terminando, eso los tranquiliza, en cada cuadra del pueblo aparecen casas. Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 137


LOCALIDAD cHANCO Viviendas Intervenidas 138 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Pol铆gonos de intervenci贸n (ZCH/ZT/AVP)


FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

CASA ESQUINA FACHADA CONTINUA ADOBE

Reconstruyendo el Patrimonio Chile 139 VIVIENDAS DAÑADAS, FACHADAdeCONTINUA


RECONSTRUCCION VIVIENDA NUEVA FACHADA CONTINUA

VIVIENDA DAÑADA, FACHADA CONTINUA ADOBE

140 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile VIVIENDA DAÑADA, FACHADA CONTINUA ADOBE


PLAZA DE ARMAS

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 141


CASA ESQUINA FACHADA CONTINUA 142 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile



VIVIENDA DAÑADA FACHADA CONTINUA

144 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDA NUEVA FACHADA CONTINUA

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 145


yerbas buenas

146 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

CORREDOR, YERBAS BUENAS


nicol müller

Arquitecto - Unidad de Patrimonio Región del Maule Yerbas Buenas es una pequeña localidad ubicada a pocos kilómetros de Linares. Sus primeros antecedentes datan de fines del 1700 con la construcción de su iglesia en torno a la cual las familias comenzaron a construir sus hogares. Su patrimonio histórico y arquitectónico es de gran relevancia, siendo un real ejemplo de la Villa Rural Colonial Chilena. Se caracteriza principalmente por sus corredores interminables, se podría decir que es la fachada continua más larga de la región. Visitarlo es como volver al 1800, porque en Yerbas Buenas todo es patrimonial. A diferencia de otros lugares en Yerbas Buenas no se demolieron las viviendas posteriores al terremoto, excepto una casa que había sufrido muchos daños. En la localidad no hubo tanto deterioro, ya que, sus habitantes tienen conciencia de la importancia del patrimonio y siempre se preocuparon de hacerle mantención a sus casas, de reparar las tejas, pintarlas, etc. Aquí el trabajo consistió principalmente en intervenciones de reparación a través del programa PPPF y Rehabilitaciones, lo cual consiste en reparaciones mayores casi siempre de la estructura de la vivienda. Éstas últimas fueron realizadas mediante el programa Fondo Solidario de Vivienda Al comenzar el programa, encontrar empresas con experiencia en diseño y ejecución de reparaciones de construcciones en tierra era de gran dificultad. En Yerbas Buenas hubo una primera EGIS que fracasó en el desarrollo de los proyectos técnicos por lo que abandonó a las familias sin proyectos para reparar sus viviendas. Esto generó un ambiente de gran desconfianza e incertidumbre. Sin embargo salió adelante y hoy están prácticamente todas las viviendas intervenidas.

Trabajar con viviendas patrimoniales es difícil y lento, se debe estar mucho en terreno viendo las condiciones reales de los inmuebles, realizar contención a las familias y analizar cada solución caso a caso, son proyectos únicos, ya que todas las viviendas presentan diferentes tipos y grados de daño. Yerbas Buenas es una localidad que se conocía muy poco, pero a través del Programa de Reconstrucción Patrimonial se dio a conocer. Muchos medios llegaron a esta localidad para realizar reportajes, fue un ejemplo dentro de los resultados del programa. Esto fue un gran aporte para su comunidad ya que tiene todas las condiciones para ser un lugar turístico, su arquitectura, sus habitantes, su historia, Yerbas Buenas podría ser un referente histórico nacional. En general había mucho que se podría haber demolido pero por el contrario la elección fue mantener y recuperar las viviendas. La gente que habita estas casas entiende que tienen un valor histórico importante y ellos se opusieron a perderlas. En este programa no trabajamos sólo con números, sino que con las emociones de la gente, su forma de habitar, los sentimientos profundos sobre el inmueble y la idiosincrasia, es un programa mucho más personalizado en todo sentido.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 147


LOCALIDAD YERBAS BUENAS Viviendas Intervenidas 148 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

Pol铆gonos de intervenci贸n (ZCH/ZT/AVP)


REPARACIÓN VIVIENDA FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

VIVIENDA REPARADA, FACHADA CONTINUA ADOBE

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 149 VIVIENDA REPARADA, FACHADA CONTINUA ADOBE


CALLE ADOQUINADA

VIVIENDAS REPARADAS, FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

150 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

FACHADA CONTINUA


PLAZA DE ARMAS, RODEADA DE VIVIENDAS COLONIALES DE FACHADA CONTINUA

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 151


Luz Elena Espinoza

Beneficiaria - Yerbas Buenas Esta casa que habitamos hace aproximadamente 30 años la compró mi hermana mayor después que falleció mi padre. Entonces es una casa que también tiene historia tanto por su adquisición como por su espacio, porque este fue el primer colegio que comenzó en la comuna de Yerbas Buenas, las piezas están como eran las salas de clases. Tengo los mejores recuerdos de niñez… a mí me gustaría quedarme en el pasado, retroceder en el tiempo. Yo tuve esa infancia con inocencia donde se viven las etapas de la vida. Nosotros somos nueve hermanos, cinco mujeres y cuatro hombres. Mi niñez la disfrute mucho. Jugaba al luche, al elástico, a las bolitas, me subía a los árboles, había un tilo, había un manzano.. las tardes eran cortísimas para nosotros. “En cuanto a la reconstrucción, estoy 100% conforme con el trabajo que se realizó no sólo en mi casa si no que en todas las casas que intervino la constructora Procret. Nosotros en ese aspecto fuimos bien exigentes. Queríamos lo importante… la firmeza de las casa, no sacábamos nada con tener las casas pintaditas pero mal hechas y la participación también fue que apuramos la causa, porque ya habíamos pasado dos inviernos donde se estaba deteriorando cada día más, y en ese aspecto fuimos muy exigentes. Pedimos una audiencia con el Ministro Pérez y el lunes siguiente ya estaba la constructora. Así que agradecida eternamente de todas las personas que intervinieron y agradecida del Gobierno, miles de gracias. ¡Estamos bien! Creo que las personas que están disconformes es porque son mal agradecidos, porque hay disconformidad, se ve en la televisión… siempre se critica lo malo y no se reconoce lo bueno”. Además uno no puede esperar que solamente le vengan a regalar las cosas. A la casa hay que cambiarles las puertas, las ventanas esa es la forma de ir cuidando y conservando y cada día se verá más bonita. Se ha ido reconstruyendo bien, de hecho no cayeron casas acá, pero sí hubo casas dañadas de recuperación total donde intervino Consejo de Monumentos Nacionales, Serviu, constructoras, y nuestro comité que lleva por nombre “rescatando nuestro Patrimonio” porque queremos rescatarlo, que no muera, que siga por años, de años, que siga en pie.




Nace aproximadamente en 1780 con la construcción de nuestra primera Iglesia, la iglesia de Santa Cruz de estilo gótica que lamentablemente se quemó. Luego se comienzan a crear aldeas alrededor de la plaza y cerca de 1814 se constituye como comuna donde se eligen a las autoridades y a un alcalde. Así va creciendo nuestro pueblo. Esto se constituye como Patrimonio más menos 1985 -1987 que se decreta Zona Típica viendo todo lo arquitectónico. Desde que tengo uso de razón éramos muy poco habitantes, pero esto ha ido creciendo y Yerbas Buenas cada día ha ido aumentando más su población. Luz Elena Espinoza - Beneficiaria.

VIVIENDAS COLONIALES EN TORNO A LA PLAZA. AL FONDO LA PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ DE YERBAS BUENAS.


VIVIENDAS DAÑADAS FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

156 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDAS REPARADAS, FACHADA CONTINUA CON CORREDOR

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 157



Patrimonio industrial


Patrimonio INDUSTRIAL La región del Biobío se caracteriza principalmente por su patrimonio industrial que fue fuertemente desarrollado a fines del siglo XIX y durante el siglo XX por las diferentes fábricas que se fueron ubicando principalmente en localidades como Tomé, Penco, Lota y Coronel. Estos polos industriales desarrollaron importantes ciudadelas con sectores para obreros, empleados y administrativos donde las tipologías de viviendas dependían de los rangos, pasando de pabellones a pareos y luego a viviendas aisladas. Contando además con todas las instalaciones necesarias para el desarrollo de la comunidad como teatros, gimnasios y pulperías, los cuales, aunque en su mayoría están en ruinas, aún se pueden apreciar. Matías Cousiño fundó la Compañía de Lota en 1852 y con ella el poblado de Lota Alto, que cuenta con escuela, hospital e iglesia. La importancia histórica de Lota, radica no sólo en el auge económico que generó a la región sino que también en su confirmación urbana y arquitectónica, siendo la cuna de la planificación urbana nacional, sustentable y respetuosa del lugar. Sus pabellones, muchos con más de 100 años de historia, son representativos de los avances que dieron la arquitectura, el urbanismo, la vivienda social y la construcción en nuestro país. De ellos son representativos el Pabellón 55 y 56 de 1900, las viviendas obreras más antiguas del país, el pabellón 81 y 83 de 1915, primeros edificios obreros realizados por un arquitecto chileno, o el Conjunto Bannen, Centenario e Isidora Goyenechea que sirvieron de ejemplo para la creación de la política habitacional del Estado. Encontramos tipologías agrícolas, art decó, pre modernistas y modernistas. Tomé se desarrolla principalmente a partir de la Fábrica de Paños Bellavista fundada en 1865 dando inicio a la historia textil que hace surgir la comuna. Más tarde se instalan la Sociedad de Paños de Oveja y la Fábrica Ítalo Americana de Paños, cuyo auge surge a mediados del siglo XX. En esta comuna se intervienen principalmente el Sector de Bellavista y con una arquitectura más moderna el Sector de Carlos Mahns, en la zona alta de la ciudad. Penco fue uno de los centros industriales más importantes durante el siglo XX. En esta comuna se instala la Compañía de

160 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


REPARACIÓN COLECTIVO CHOLLIN, CORONEL Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 161


Refinería de Azúcar Viña del Mar, la Fábrica de Vidrios Planos Lirquén y la Fábrica Nacional de Loza (Fanaloza), con sus respectivas poblaciones Crav, Vipla y la Población Perú, todos fuertemente dañados por el terremoto y posterior tsunami del 2010 y en su mayoría ya atendidas por el Programa. Coronel al igual que Lota se desarrolló como una ciudad pionera en la industria del carbón en Chile, en manos de Federico Schwager que formó una comunidad de mineros, también conocida como la Cuenca del Carbón. A partir de 1900 la estructura urbana del sector comienza a desarrollarse con más fuerza, construyéndose en 1950 en la zona de Puchoco, el característico Colectivo Chollín, edificio donde vivían los obreros con sus familias, de gran valor arquitectónico y representativo de la época. Los cerros fueron ocupados por las casas de administradores y propietarios, al igual que la zona de Maule con viviendas de gran valor patrimonial destinada a los ejecutivos. De esta manera la región se caracteriza por un importante patrimonio industrial, recuperado en su mayoría por el Programa de Reconstrucción Patrimonial, dando el pie para continuar con la recuperación de estas localidades, representativas del origen e identidad de nuestra región.

162 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


VIVIENDAS DAÑADAS, COLECTIVO CHOLLÍN, CORONEL

VIVIENDAS DAÑADAS, PUCHOCO - SCHWAGER, CORONEL

VIVIENDAS DAÑADAS, PENCO

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 163


región del biobío

164 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

RECONSTRUCCIÓN VIVIENDAS NUEVAS, FACHADA CONTINUA COBQUECURA


Director SERVIU región del biobío Francisco Merino

La reconstrucción patrimonial fue de gran importancia para la región. Es sumamente gratificante poder recorrer las localidades y ver estos lugares que históricamente estuvieron abandonados y que ahora están recuperados. Al recorrer nuestras zonas de valor patrimonial antes del terremoto, muchas veces lo único que se veía era pobreza, viviendas en muy mal estado y mal intervenidas. Con este programa, lo que se hace es reconstruir la historia de todos estos sectores que históricamente estaban abandonados.

En Cobquecura pasa lo mismo, después del terremoto quedó en el suelo, las construcciones en adobe se estaban olvidando y estábamos pasando a construcciones tradicionales perdiendo la identidad del pueblo. Hoy hay antecedentes de extranjeros que visitaron la zona antes del terremoto y que se sorprenden de cómo quedó ahora.

Las personas empiezan a tener conciencia de vivir en un lugar con historia. Al reconstruir sus viviendas se compromete tanto Dentro de las dificultades del programa, estuvo la búsqueda de con la recuperación de sus casas como de su entorno. antecedentes, de cómo eran originalmente las edificaciones, los datos previos, validar los métodos constructivos, el tema del adobe, Cada vez que perdemos historia, perdemos la identidad de nuestros pueblos. Estamos logrando revertirlo, esto tiene construcciones con alambres post tensados, etc. que seguir, no se puede perder. Es la historia de Chile y no la Fue un desafío bastante grande, las aprobaciones no fueron fáciles, podemos abandonar. el equipo de profesionales hizo un esfuerzo enorme de no pasar por alto las características técnicas de los proyectos para recuperar sus características originales. Sin embargo ha sido un éxito rotundo, se han realizado publicaciones de sectores que estaban abandonados, como por ejemplo Lota, lo que ha llevado más turistas, ha habido un incremento en las visitas a las minas y a los pabellones y la gente también empieza a relatar su historia. Al visitar Lota, Coronel, Tomé y tantas otras localidades se siente orgullo, no sólo de sus habitantes y su historia, sino que de haber atendido construcciones tan importantes para la historia del país. Ahora le damos un impulso turístico a algo que estaba olvidado.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 165


Seremi de vivienda y Urbanismo REGIÓN DEL BIOBÍO Rodrigo Saavedra El Equipo Patrimonial de la Seremi se implementó en la Unidad de Barrios donde se comenzaron a revisar las viviendas dañadas y a definir lo que iba ser intervenido. Se buscaron las diversas soluciones para así poder comenzar a desarrollar los proyectos. Al dimensionar los daños estos podían alcanzar un costo desde 50 a 1.000 UF, lo que hizo sumamente complicada la asignación de los montos de subsidio, porque socialmente era muy difícil hacer diferencias en la asignación de montos de dos viviendas que pertenecían al mismo conjunto. Se definió que se priorizaría el refuerzo estructural de las viviendas dañadas, tanto sus parámetros verticales como la estructura de techumbre. La reparación de estas viviendas era un tema exploratorio debido a la ausencia de planos y la diversidad en los sistemas constructivos y materialidad. En muchos casos no era posible hacer informes de daños reales hasta que las viviendas se comenzaban a intervenir. Por lo que se acuerda dar la posibilidad de añadir partidas que fueran relevantes una vez comenzadas las obras. En la región los casos son principalmente de vivienda colectiva, muchos de ellos ubicados en la Comuna de Lota. Intervenir estas tipologías aumentaba la dificultad ya que se presentan muchos casos 166 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

de doble propiedad, familias que contaban con dos unidades dentro del mismo pabellón y sólo una podía ser sujeto de subsidio, y otros casos donde a las familias no les interesaba o gustaba el proyecto, lo que no permitía hacer una reparación uniforme en el edificio. Por otro lado al comenzar las intervenciones comenzaron a aparecer una gran cantidad de soluciones constructivas no tradicionales, lo que hizo complejo para el Serviu la revisión y los criterios de solución para los distintos proyectos.

“A medida que íbamos abriendo los pabellones nos encontrábamos con soluciones constructivas insólitas. Por ejemplo, un tabique de madera, cortado apoyado en una solera de piedra y relleno de ladrillo. Fue muy complejo tener un estándar de revisión. Serviu revisaba todo tipo de proyectos, y los criterios para estos proyectos eran muy distintos por la variedad de las soluciones, eran construcciones que tenían de todo un poco”. Sin duda este ha sido un programa sumamente exitoso, hoy la región presenta un avance significativo, se han recuperado


localidades emblemáticas que nunca habían sido intervenidas por subsidios del Estado. Por ejemplo esta es la primera vez que se hace una inversión de esta magnitud en Lota, y esa fue una decisión del programa ya que Lota no tenía ningún tipo de protección ni por CMN ni por los Planos Reguladores. En la región hoy cuentan con ciudades renovadas y con un aprendizaje importante sobre el patrimonio. La intervención de los municipios en el levantamiento y registro de su patrimonio es relevante y de suma urgencia.

“Es importante tener municipios más entrenados, sobretodo en estos lugares donde la historia está presente y no está registrado”.

REPARACIÓN DEReconstruyendo VIVIENDASelMAULE, CORONEL Patrimonio de Chile 167


REPARACIÓN COLECTIVO CHOLLIN, CORONEL


Coordinador Regional Programa Patrimonio CRISTIÁN MORATINOS El programa de Reconstrucción Patrimonial comienza a implementarse posterior al terremoto en el año 2010, sin embargo, dado el proceso de implementación y desarrollo de proyectos el inicio efectivo de ejecución de los proyectos fue a fines del 2011. En la región del Biobío hay principalmente dos tipos de proyectos: Uno que trata de recuperar la vivienda obrera, ubicadas principalmente en las comunas de Tomé, Penco, Coronel y Lota, las cuales tienen relación con la vivienda colectiva que comienza a aparecer a comienzo del 1900 hasta mediados de los años 50, con el desarrollo de la industria en la región, como el carbón, las industrias textiles, de vidrio, loza, entre otras. Y otro enfocado en la recuperación de las viviendas de las zonas rurales y poblados, principalmente son viviendas de tipología chilena construidas en adobe y otros materiales mixtos y dispersas en el territorio lo cual generó una complejidad adicional a la atención de estos casos. El principal aporte como Serviu ha sido retroalimentar el desarrollo de los proyectos que aún estaban en etapa de diseño con la experiencia que se ha logrado rescatar durante la ejecución de las obras. Por ser este un programa inédito, no existía una estructura implementada en SERVIU, por lo que se fueron armando distintas áreas o departamentos necesarios para enfrentar cada una de las aristas identificadas en el proceso. Se disminuyeron los tiempos de revisión, redujeron los plazos de construcción de las obras, aumentado la información que manejan los beneficiarios y la libertad de los mismos para escoger las empresas que ejecutarán sus obras. Se ha ido aprendiendo y conformando un equipo de seguimiento y ejecución de las obras que ha dado muy buenos resultados. Una de las mayores dificultades ha sido la falta de entidades patrocinantes idóneas, con experiencia específica en esta área y con la capacidad técnica y humana adecuada para afrontar de forma eficiente y oportuna la demanda que adquirieron. También el gran número de proyectos ha hecho difícil que los revisores puedan efectuar las visitas necesarias para chequear la información y apoyar en el seguimiento de la ejecución de las obras, esto ha generado una diferencia entre los proyectos aprobados y la realidad en terreno, principalmente por el tiempo transcurrido hasta su atención, lo cual generó un mayor deterioro de las viviendas posterior al terremoto. Se ha hecho un trabajo serio y profesional que permite visualizar un horizonte de duración de las viviendas bastante mayor que si hubiesen tenido una intervención más simple. Junto con mejorar la calidad de vida de las personas, se ha aumentando la plusvalía de los barrios, desarrollándose además nuevos circuitos turísticos en la región. Finalmente, el aporte de este programa ha sido mejorar la calidad de vida de muchas familias que no tenían la capacidad de recuperar sus viviendas, las cuales, de no contar con un apoyo profesional y técnico no hubiesen logrado llegar a una solución con la calidad de los trabajos efectuados

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 169


REPARACIÓN VIVIENDA COLECTIVA, TOME


Ejecutivo de Patrimonio Ingeniero Civil Industrial - Mario Canahuate

El avance del último año ha sido importante, principalmente por el trabajo y dedicación que se le ha puesto a este desafío. Los distintos actores ven como algo muy positivo la incidencia de esta iniciativa y es trascendental poder continuarlo y que no quede aquí. Hoy el lado administrativo está bien organizado y se logró manejar una gran problemática, que fue el número de proyectos que toman las EGIS. En un comienzo se les asignaron más proyectos de los que podían abarcar y la dificultad de éstos proyectos era mucho mayor a la que ellas estaban acostumbradas. No podemos compararlo con un proyecto tipo, por ejemplo, porque son todos proyectos uno a uno con metodologías constructivas que a veces no conocemos y tipologías arquitectónicas que hoy ya no se construyen. La reconstrucción patrimonial les ha dado un sentido de propiedad a los habitantes. En estas comunas nos encontramos con personas que han vivido bajo esquemas monopólicos de grandes empresas, donde lo suyo ha sido siempre poco, donde estaban acostumbrados a depender de ellas y hoy esto ya no existe, y tampoco se han creado muchas otras oportunidades de surgir. Por esto, lo comparan con otros países, y lo consideran de poca relevancia; pero hoy con la reconstrucción patrimonial, se les hizo ver que la vida que ellos tuvieron o la de sus padres aportaron a lo que Chile es hoy y que el país no lo ha olvidado. Son localidades que se han dado a conocer al mundo a través de la reconstrucción patrimonial. Se quiso homenajearlos reconstruyendo estas viviendas.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 171


COBQUECURA

QUIRIHUE ÑIQUEN

SAN CARLOS TREGUACO

NINHUE SAN NICOLÁS

COELEMU PORTEZUELO

ÑIPAS

TOMÉ

QUILLÓN

PENCO I. SAN FÉLIX I. SAN AMBROSIO

ISLA SALAS Y GÓMEZ

ISLA DE PASCUA

SAN PEDRO DE LA PAZ

CHILE

Islas Oceánicas y Territo Chileno Antártico

ISLAS DIEGO RAMÍREZ

90˚

TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO

I. ALEJANDRO SELKIRK

POLO

SUR

BULNES

FLORIDA

SAN IGNACIO EL CARMEN

PEMUCO

CORONEL

I.ROBINSON CRUSOE

I.SANTA CLARA

CONCEPCIÓN

COIHUECO

CHILLÁN VIEJO

TALCAHUANO

HUAPEN

SAN FABIÁN DE ALICO

CHILLÁN

CABRERO

HUALQUI LOTA

YUNGAY

YUMBEL

TUCAPEL

SANTA JUANA

ANTUCO

ARAUCO CURANILAHUE

LEBU

LOS ÁLAMOS

LOS ÁNGELES

QUILLOCO

NACIMIENTO SANTA BÁRBARA

NEGRETE

QUILACO CAÑETE

MULCHÉN

CONTULMO

TIRÚA

172 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

PINTO

RALCO


región del BIOBÍO

699 PROYECTOS LOTA: La comuna es célebre por sus yacimientos carboníferos, ligados a la historia y desarrollo económico de Chile, así como por sus trabajadores de la minería subterránea. Es además la comuna chilena con más reconocimiento patrimonial, sumando diez Monumentos Históricos Nacionales al 2011, tramitándose actualmente cinco más.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 173


lota

PABELLÓN 9, SECTOR FUNDICIÓN 174 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


CRISTIÁN MORATINOS

Encargado Regional de Reconstrucción Patrimonial Lota, por el volumen y la tipología de las viviendas es una comuna dos meses por proyecto, esto se encuentra respaldado por una bastante característica, probablemente la comuna más importante de la evaluación de los tiempos de respuesta, de aprobación técnica y región en este programa. de inicio de ejecución de las obras. En un comienzo los pabellones de Lota eran propiedad de Enacar (Empresa Nacional del Carbón) que al cerrar la mina fue vendiendo las viviendas a los mineros. Es así como se fueron establecieron comités, cada uno con sus representantes lo que permitió una buena organización entre los vecinos. A medida que se fueron realizando los catastros y comenzando a desarrollar los proyectos de reconstrucción, se identificaron casos donde los damnificados no habitaban sus viviendas y otros donde había vecinos con más de una propiedad en un mismo pabellón donde sólo podían aplicar los subsidios en una de estas viviendas. Sin embargo, durante el desarrollo del programa, se ha ido mejorando y tratando de abordar, en los casos posibles, mediante copropiedad algunos elementos que son importantes para resaltar el valor y aporte urbano de estas obras, especialmente lo que sea necesario para el rescate de las fachadas y trabajo en las cubiertas para darle unidad a estos volúmenes. Hubo algunas dificultades en la coordinación con las entidades patrocinantes que muchas veces no fueron capaces de trabajar en paralelo en las tres áreas que involucra el proyecto patrimonial, (Social, Técnica y Jurídica) lo que provocó muchos retrasos en los inicios, ya que, si bien hay un área técnica, ésta va de la mano de una administrativa que tiene que ver con las condiciones de los propietarios y otra legal muy importante para la aplicación del subsidio. Fue muy difícil lograr trabajar estas tres áreas en conjunto, lo que significó un atraso de al menos

En Lota, se visualizan principalmente tres tipologías en los pabellones: 1. Madera 2. Albañilería simple en el primer piso y madera en el segundo 3. Completamente de albañilería simple Las tipologías de las viviendas dependían principalmente de la categoría que tenían los trabajadores dentro de la mina. Los pabellones que pertenecían a los obreros, en su mayoría son de dos niveles, sin embargo, algunos fueron sufriendo modificaciones y ampliaciones en el tiempo. Las viviendas de los administrativos y las jefaturas eran viviendas pareadas o aisladas de albañilería. Hoy se encuentran la gran mayoría de los pabellones intervenidos, el trabajo con los vecinos y dirigentes si bien en un principio se pensaba que sería conflictivo, ha sido expedito. El trabajo en Lota ha sido muy enriquecedor. Llena de satisfacción poder recorrer la comuna, saludar a los vecinos y ver en forma concreta el resultado de tanto esfuerzo y compromiso de todos los profesionales involucrados en poder generar un proyecto piloto de reconstruir una ciudad, una comuna, una aldea, un barrio. Se está logrando, y estamos cambiando la vida de muchas familias.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 175


LOCALIDAD lota A Viviendas Intervenidas 176 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


PABELLÓN MINA A REPARADO

PABELLÓN 51, AV. PRINCIPAL LOTA ALTO

PABELLÓN REPARADO, SECTOR BARRIO CHINO

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 177 VIVIENDAS REPARADAS. CASAS OSCAR URZÚA


AVENIDA PRINCIPAL LOTA ALTO

VISTA AL PUERTO DESDE LOTA ALTO

178 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile CORREDOR PABELLONES LOTA

PARQUE ISIDORA COUSIテ前


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 179


PABELLÓN 46. REPARADO

PABELLÓN ISIDORO WILSON. REPARADO

180 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile PABELLÓN 68A. REPARADO


PABELLĂ“N 20. REPARADO Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 181


Justo Espinoza Montanares

Presidente del consejo vecinal de desarrollo histórico pabellones- Lota Cuando cerraron nuestra empresa, la verdad es que quedamos de brazos cruzados. No hubo participación ciudadana. Y nos quedamos con lo que nos decían de Santiago. Talleres y cursos para ser soldador, para ser peluquero, para ser chofer, para distintas cosas, pero el minero tenía en los genes la cosa minera, y fue muy difícil poder implementar un proceso de reconstrucción. Con el pasar de los años cuando empezamos a recuperarnos del mazazo que nos dieron porque la única fuente de trabajo que había aquí en Lota era la Enacar, nos dimos cuenta que esta riqueza que cotidianamente vivimos en ella, la miramos pero no la vemos. Y de alguna manera los que llegan nos han hecho ver que tenemos una riqueza y no lo hemos sabido aprovechar. De un tiempo a esta parte hemos ido perdiendo nuestra herencia, nuestra idiosincrasia, nuestra cultura y también nuestro patrimonio arquitectónico. Yo siempre digo donde voy que Lota es un museo viviente. Nosotros los mineros todavía vivimos en los pabellones, que son la base fundamental de nuestra cultura. A través del Minvu se está tratando de reconstruir a cómo eran antes o dejando el principio arquitectónico que tenían antes para así hacer notar nuestra herencia cultural. De hecho es un tipo único de vivienda que existe en Chile. Ahí vivimos todos juntos. “El principio de solidaridad, de colectividad, de asociación, se dio mucho en los pabellones porque se cocinaba el pan en conjunto, se lavaba en conjunto, cuando alguien estaba enfermo era ayudado por los demás vecinos, se practicaba mucho la solidaridad, si una persona no tenía pan le pedía prestado a la vecina y después se lo devolvía cuando ella lo hiciera”.

182 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 183


“Nosotros estamos convencidos que el objetivo principal de Lota es el desarrollo económico de parte del turismo. El turismo tiene que ser en base a lo que tenemos, a nuestro patrimonio arquitectónico, cultural, sindical y social. Porque nuestra gente tiene mucho que mostrar al turista que llega. Éstos quedan encantados. No han visto otra ciudad -según ellos- más bella. Lota aparte de tener un montón de historias tiene harto que mostrar. Tiene 10 monumentos nacionales y es la única comuna que tiene esa cantidad”. “El aprendizaje en materia de reconstrucción es que si hay participación en conjunto, participación ciudadana, y se toma en cuenta a las organizaciones sociales se puede salir adelante. Se creó hace un año un centro que se llama ‘identidad lotina’. El objetivo nuestro es tener un monumento al minero, honrar a nuestros viejos que nos dejaron toda esta historia, este patrimonio”. Justo Espinoza Montanares - Pdte. de la Unión vecinal 184 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 185


Mireya Cona

Beneficiaria - Lota Antes había mucha diferencia entre obreros y empleados. Los obreros tenían casas más chicas y de madera, y no una casa como ésta que era una casa de empleados. Las casas del barrio chino también eran de empleados. Así que después mi marido pidió cambio y nos trasladamos para arriba. Aquí nacieron mis dos últimos hijos. De a poquito empezamos a construir y ¡ahora quedó más preciosa! Todos los que entran preguntan por qué esta casa quedó tan linda. Yo era feliz aquí abajo en el pabellón 83 porque hay una biblioteca, donde le prestan libros a los niños. Mi marido conseguía libros para él e iba a donarlos a la biblioteca. La vida que se hacía de barrio era muy buena. Entonces los mismos hijos de mineros de Lota iban a hacer sus tareas ahí. Hace 25 años mi rutina era distinta, me despertaba y empezaba con mis quehaceres de casa. Arreglando a mis hijos, haciendo almuerzo rico el domingo para almorzar en familia. Porque era el único día que se almorzaba en familia. En la semana el papá trabajaba y los hijos en el colegio. Y el día domingo nos recreábamos. Salíamos. Mi matrimonio fue muy lindo. Lota es uno de los lugares que más me gusta porque yo nací aquí, me crié aquí. Crié a mis hijos, es que para allá la vida es más difícil. Y aquí no, aquí bajas el cerro y tienes la feria, tienes el centro, está todo al lado. Tengo mis amistades cerca. A mi papa de 92 años todavía con vida. La mina enriquecía a las personas, les daba todo. Imagínate que yo con el sueldo que mi esposo ganaba eduqué a mis tres hijos que hoy son profesionales. Y siempre yo era el sustento del hogar. Porque él trabajaba y trabajaba y llegaba con su sobre, porque antes llegaba con sobre, ahora no porque ahora hay que ir al cajero y todas esas cosas. “Los pabellones están mejores que antes. Tenemos una mejor calidad de vida. Porque antes los pabellones estában manchados, y ahora, estoy agradecida con estos proyectos que dio el Gobierno, ya que gracias a él tenemos todo esto. Gracias a mi Presidente tenemos la casa linda. Gracias al Presidente, a los Ministros, a todos”.

186 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 187


“La vida de los mineros era muy sacrificada. Mi esposo no vio crecer sus hijos. Porque él para ganar un poquito más de dinero, tenía que trabajar hasta los días domingo. Mi hijo se fue a la armada cuando tenía 16 años, después de eso venía y se iba. Después lo mandaron a viajar por todos lados. Más tarde llegó mi segundo hijo y me dijo que quería postular a carabineros. Anda le dije... nosotros te apoyamos. Y entre los dos, pese a que para esas cosas hay que tener dinero, nosotros siempre los apoyamos. Un día me dijo mi esposo, “yo no me di ni cuenta cómo mis hijos crecieron y se fueron del lado mío”. Yo le dije no es tu culpa ni de nadie. Porque tú te quedabas trabajando hasta los días domingo”. Mireya Cona - Beneficiaria

188 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 189


190 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Ana Chamblas Ruiz

Beneficiaria - Lota

Trabajé 28 años en el hospital de la Enacar como auxiliar de matrona. Entré a los 19 años y me gustaba mucho. Ellos me daban la casa y el carbón. Antes no pagábamos luz, no pagábamos agua, pero después cambió todo. La empresa lo pagaba. Esa misma cocina que usted ve funciona con carbón. La encendemos con un poquito de leña y después le ponemos carbón. Antes todos eran mineros. Las personas que vivían en sus casas para allá igual. El colegio que pertenecía a la empresa también, estaba aquí cerquita. Sí, me doy cuenta que esto es una zona patrimonial. Para mi significa bastante. Lo de arreglar el pabellon para mí fue una bendición, porque yo cuándo iba a tener mi casa así. Yo por lo menos que soy sola, que solamente tengo el sueldo de mi pensión, no iba a estar arreglando mi casa. Así que yo con esto quedo súper agradecida, del de arriba principalmente, también del Ministro de Vivienda y del Gobierno. Aquí tengo tres dormitorios, que bueno ahora solamente el dormitorio que se ocupa es el mío el del medio. En los otros duermen mis nietos cuando vienen, entonces ahí los distribuyo yo cuando vienen todos...ahí nos arreglamos. “Muy bonita quedó la localidad después que el Ministerio intervino algunos sectores, se ve regio. Se ven preciosas las casas. Muy bonitas, al pasar uno en el bus, uno ve las casas que dan gusto pues. Da gusto de verlas porque se ven preciosas”. No quiero ni poner los cuadros, que ya los tengo, para no hacer hoyos en la pared porque se va a echar a perder y ¡está tan lindo!. Y si voy a colocar clavos se va a ver muy indecente. Se ve feo. Quiero cuidar mi casita ahora. Estoy feliz en mi casita, porque yo me muevo cuando quiero de mi casa, y hago lo que quiero aquí.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 191


Yeniffer Fuentealba

Beneficiaria - Lota

Antes las familias eran muy numerosas, mínimo hablemos de 10 personas en dos piezas. Una que era living, comedor, cocina, y arriba un dormitorio grande. Se hacía el pan en los hornos, se lavaba en lavaderos grandes, había más comunicación con los vecinos. Los niños salían a jugar hasta tarde. Jugaban en verano que era la época de la challa, que es mojarte hasta las 12 de día, tú pasabas y te mojabas. Después en mayo tenemos la Cruz de Mayo, es una cruz con copihues rojos con velitas y tú vas cantando. Esas eran mandas que se hacían a la Cruz de Mayo. Por problemas de salud, de trabajo, entonces se recorre y tú tienes que darle a la Cruz de Mayo. Y bueno las fiestas patrias, los juegos, siempre hay actividades. Lota en sus tiempos fue como el cobre. Tenemos que recalcar que aquí en Lota surgió la luz eléctrica, el alcantarillado, el teléfono y el tren subterráneo, porque en las minas ya había tren subterráneo. Entonces tuvo todo un auge Lota, además también por su idiosincrasia social de dirigentes, antes era todo un ideal colectivo. Y las ideas no se transaban. Cuando se cerraron las minas hubo una reparación de los pabellones que el Ministerio realizó me imagino que con la Enacar y los vecinos, pero había un grupo de pabellones que nunca había sido intervenido, entonces justamente había el temor qué pasaba si venía un terremoto. El terremoto trajo mucho malo, pero también por esto se están arreglando una gran cantidad de pabellones. La idea de nosotros como consejo vecinal eran 20 pabellones para iniciar en una primera etapa, o sea era como la recuperación piloto, pero después del terremoto ya no eran 20 si no que 64 porque todos estaban dañados, cual más cual menos. “Hay más de 700 familias sólo en los pabellones, fuera de eso tenemos casas patrimoniales, que en su minuto no estuvieron contabilizadas. Pero ahora tengo entendido que el Ministerio sí los tiene incluidos en su programa de reconstrucción patrimonial”. Imagínate los pabellones tienen todos arriba de 100 años. Y mi pabellón, el otro año cumple 100 años. Entonces queremos que se preserve. Porque nosotros hemos visto el cambio que tiene Lota desde el terremoto a la fecha. Lota alto está quedando precioso. Eso es lo favorable del terremoto, que permitió al Ministerio inyectarle hartos millones a Lota en el tema patrimonial. Entonces nosotros estamos felices con esto y queremos mantenerlos.

192 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 193


194 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Hay muchas personas que saben la importancia de Lota, pero no se creen el cuento, de que tienen una ciudad importante, y viven en un lugar patrimonial, porque en cada paso que das en Lota, hay historia, hay sangre, hay sudor. Pero la gente por ejemplo que viene de Santiago queda maravillada. No sólo el área patrimonial lo trabajamos, sino que educación, salud, turismo. Lota es única en su especie. Somos únicos. Aquí nosotros hemos recibido estudiantes de afuera que quieren hacer un estudio, que quieren ver la arquitectura, les llama demasiado la atención. Lota es una gran potencia, si no fuera por la reconstrucción patrimonial Lota estaría estancado, re estancado. No encuentro ciudad más bella yo que mire con todas sus falencias, yo lo reconozco y asumo las falencias que tiene mi comuna, pero aun así no la cambio por ninguna otra. Aquí la Enacar fue muy patriarcal, la empresa te costeaba la luz, el agua y la combustión, si a ti se te quebraba una ampolleta la empresa te la ponía, se te quebraba un vidrio la empresa te lo reponía, había que pintar, la empresa lo pintaba, entonces fuimos como demasiado mimados, muy sobreprotegidos. “Lota es una ciudad mágica, increíble, aquí tú no te aburres, tu todos los días podrías fotografiar y vas a encontrar algo diferente. Nada es igual, tenemos, un océano maravilloso, tenemos bosques, tenemos ríos cerca, tenemos playas que son súper seguras, la feria es baratísima y muy pintoresca, es entretenido. Lo único que nos falta son los alojamientos. Yo soy una enamorada de Lota”.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 195


196 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Juan Fernández

Beneficiario - Lota Esto partió hace muchos años con Don Carlos Cousiño, quien nombró este sector como ‘Fundición’, porque aquí se empezó a fundir el cobre primero. La primera industria que él organizó fue la del cobre. Y después organizó la del carbón, que empezó con sectores tipo pirquenes, bocaminas, o sea cosas pequeñas. En ese tiempo había tres piques, el más grande era el pique Carlos. Y después compró la parte del terreno donde estaba el parque donde se instalaron las minas del carbón. Es importante esta localidad porque la zona del carbón empezó a ser el sueldo número 1 de Chile. Llevo 60 años viviendo aquí, en este mismo sector. Viví en el pabellón 8 y en el 1b allá abajo. Me fui cambiando porque me casé en el año 79, entonces empecé a buscar casa y las casas las encontré acá donde vivo con mi señora y mi hija. Desde el 31 de abril de 1987 que se cerraron las minas que no trabajo en forma permanente. Cada vez que tuve oportunidades de trabajar era esporádico, pegas de un mes o mes y medio. Porque no teníamos la capacidad para entrar a otra industria, no teníamos idea. Nosotros vivíamos del carbón y vamos a morir del carbón. Para nosotros es un privilegio porque la historia de Chile comenzó con la historia del carbón. Todas estas construcciones que se pueden ver en Lota son inglesas. De la Enacar mandaron a personas de la empresa a Inglaterra para que fueran a estudiar cómo eran las casas de los mineros. Los mandaron 4 ó 5 veces para que se empaparan. Su trabajo fue vivir dentro de las casas de los mineros, ver cómo era vivir adentro y qué cosas necesitaban para que pudieran avanzar y aplicarlas aquí en Lota. “Para nosotros es tan importante que este asunto del patrimonio se reconozca y que lo que se construyó antes no se olvide. A lo mejor no lo vamos a dejar en la misma forma, pero que quede alguna reseña de lo que tenían antes las casas patrimoniales”.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 197


PABELLÓN 48 CON DAÑOS 198 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


PABELLĂ“N REPARADO

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 199


DIFICULTADES Y APRENDIZAJES

PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL POST 27F Si bien el Programa de Reconstrucción Patrimonial representa un 2% del total de las viviendas a reconstruir, los esfuerzos realizados por sacarlo adelante y la relevancia tanto a nivel de ciudad como de política pública son muy representativos. En la historia de nuestro país, son pocas las instancias donde se ha discutido acerca de la preservación del patrimonio en torno a la vivienda, no existiendo ningún subsidio que incentive la reparación o reconstrucción del patrimonio habitacional. Si bien por parte de otros Ministerios existen políticas de conservación, éstas han estado siempre enfocadas en inmuebles como iglesias, edificios públicos, museos, etc. En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ante el déficit habitacional a nivel nacional no se ha abordado la problemática del patrimonio, sin embargo, con la catástrofe del 27F y el alto nivel de daños que sufrieron las ciudades de la zona afectada, se identificó la necesidad de preservar y recuperar los valores arquitectónicos y urbanos característicos de nuestras localidades, siendo las viviendas los articuladores de éstos. Las dificultades son diversas, a continuación presentamos las más representativas:

Implementación -NUEVO PROGRAMA: No existían precedentes ni bases sólidas donde establecerse, teniendo que crear el programa desde cero y sufriendo modificaciones durante su implementación. -COORDINACIÓN: Entre los distintos Ministerios y entidades públicas que manejan información y catastros sobre el tema. -CONFORMACIÓN DE EQUIPOS REGIONALES: Necesidad de crear equipos exclusivos de patrimonio, compuestos por expertos en el tema. -CATASTRO: De localidades e inmuebles de valor patrimonial, siendo necesario crear las Áreas de Valor Patrimonial para poder abarcar un mayor número de viviendas, debido al bajo número de Zonas Protegidas mediante declaratorias (ICH, ZCH, ZT, MH) -MODIFICACIÓN DE NORMATIVAS: Flexibilidad en los requisitos de postulación a los subsidios existentes, para poder incluir la mayor cantidad de inmuebles, y recuperar la imagen del conjunto. A un año del terremoto, el Programa estuvo definido, las localidades estaban declaradas y los casos identificados.

200 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Ejecución -AUSENCIA DE UNA NORMA DE ADOBE: Fue necesario estudiar las normas internacionales y experiencias de otros países. Esto trajo una gran dificultad en la revisión e ingreso de proyectos de estructura, ya que, son pocos los ingenieros a nivel nacional entendidos en este tipo de construcciones. -DESCONFIANZA EN EL ADOBE: El impacto sufrido por los damnificados que habitaban viviendas de adobe, al ver sus casas completamente destruidas o con grandes daños significó que en su mayoría no quisieran volver a vivir en una vivienda de Adobe. Siendo necesario realizar capacitaciones, talleres y una gran contención social para enseñarles sobre las propiedades del adobe, técnicas de reparación y mantención. -PROFESIONALES: Déficit de profesionales con experiencia en diseño y construcción de proyectos con características patrimoniales. Se realiza un constante apoyo por parte de los equipos regionales a las entidades patrocinantes y constructoras durante todo el proceso de diseño y ejecución de las viviendas. Hoy contamos con equipos instruidos y especialistas en este tipo de proyectos. -MANO DE OBRA ESCASA: Pequeños y medianos contratistas, han sido los protagonistas del Programa, el no contar con mano de obra constante y especializada en construcción en tierra y la escases por la oferta entregada por otros rubros como la recolección de fruta y la minería. A cuatro años de la implementación, contamos con equipos especializados y con experiencia en este tipo de proyectos, nuevas técnicas de construcción y reparación en tierra, y herramientas para desarrollar una política de conservación de localidades patrimoniales.

Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 201


APRENDIZAJES

PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL POST 27F Al analizar la implementación, podemos encontrar localidades con excelentes resultados y otras en donde se podrían haber dado otro tipo de soluciones, sin embargo, para ser un programa piloto que se implementó en una situación de catástrofe, los resultados generales son positivos. Cabe resaltar: -

La necesidad de generar una política preventiva enfocada en patrimonio. La gran cantidad de localidades con valor patrimonial, de nuestra cultura e identidad con alto grado de deterioro en donde es urgente implementar políticas de conservación.

-

Implementar herramientas de inversión y no sólo de protección en torno al patrimonio. Tanto para viviendas como para espacios e inmuebles públicos.

-

Atención al patrimonio en sectores rurales. Es necesario que las herramientas de protección o declaración de zonas patrimoniales incluyan localidades rurales que no cuentan con Planos Reguladores que permitan declarar Zonas de Conservación Histórica. Tenemos muchas localidades en zonas rurales con alto valor patrimonial y la necesidad de ser conservadas.

-

Generar políticas que a futuro continúen desarrollando de manera integral las localidades ya intervenidas, considerando no sólo las viviendas sino también su entorno, desarrollo económico para potenciar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, basado principalmente en el desarrollo local.

-

Generar incentivos para la capacitación y formación de profesionales en torno al tema, en el diseño, construcción y mano de obra.

El tema Patrimonio durante los últimos años ha estado en discusión, incluyéndose dentro de los ejes de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, el pilar de Identidad y Patrimonio, planteándose la creación de un Ministerio de la Cultura y el Patrimonio, la modificación a la Ley de Consejo de Monumentos y de distintas herramientas de inversión. Es de suma urgencia crear herramientas de inversión permanentes para la conservación y recuperación de nuestro patrimonio. Si bien en el MINVU existen líneas de financiamiento sobre al tema, el desafío es potenciar, mejorar y coordinar los distintos programas para llegar de manera integral al territorio.

202 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


REHABILITACIÓNReconstruyendo VIVIENDA ADOBE, VICHUQUÉN el Patrimonio de Chile 203


anexo

204 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 205


Norma Tecnica 002 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo “Proyecto de intervencion estructural de construcciones de tierra” aprobado por Res. Exenta 8955 1. Alcance de la norma

La presente norma establece las condiciones y requisitos mínimos que podrán cumplir los proyectos estructurales para la alteración, restauración, rehabilitación, remodelación, reparación o consolidación estructural de las construcciones de tierra. Esta resolución tiene carácter de referencial, mientras no se disponga su obligatoriedad, en los términos dispuestos en el D.F.L N° 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, y sus modificaciones, y en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, aprobada por D.S. N° 47, (V. y U.), de 1992 y sus modificaciones. Las construcciones de tierra son aquellas cuya estructura principal está constituida por: a. Albañilería de adobe b. Tapial c. Quincha d. Mampostería de piedra asentada en barro Se considerarán como elementos y sistemas estructurales en las construcciones de tierra existentes a intervenir, los siguientes: a. Fundaciones b. Muros y contrafuertes c. Tabiques de adobillo 206 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

d. Sistema de techumbre e. Entrepiso f. Conexiones g. Otros elementos, los cuales deben ser identificados en el proyecto

2. Referencias normativas

-Norma Técnica E-080. Construcción con Adobe, Perú. -NZS 4297 1998. Engineering Design of Earth Buildings. -“Guías de planeamiento e ingeniería para la estabilización sismorresistente de estructuras históricas de adobe”. Getty Conservation Institute, USA. -“Linee Guida per la valuazione e riduzione del rischio sismico del patrimonio culturale con riferimento alle norme tecniche per la costruzioni”. Guía italiana para construcciones patrimoniales. -Building with earth. Gernot Monke, Alemania. -Athens Charter for the Restoration of Historic Monuments. (Carta de Atenas), 1933. -International Charter for the Conservation and Restoration of Monuments and Sites. (Carta de Venecia), 1964. -Normas de Quito. 1967. -CRATerre. Traité de Construction en terre, Editions Parenthèses, 1989, Marsella. -Minke, Gernot. Manual de Construcción en tierra: la tierra como material de construcción y sus aplicaciones en la arquitectura


actual, Nordam Comunidad, 2001, Montevideo. -Raviolo Pier Luigi, Il laboratorio geotécnico. Procedure di prova, elaborazione, aquisizione dati, Editrice Controls, 1993, Milán. -ASTM D421-85 (2002). Standard Practice for Dry Preparation of Soil Samples for Particle-Size Analysis and Determination of Soil Constants. -ASTM D422-63 (2002). Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils. -ASTM D2217-85 (1998). Standard Practice for Wet Preparation of Soil Samples for Particle-Size Analysis and Determination of Soil Constants (Withdrawn 2007). -AASHTO T 27-06. Standard Method of Test for Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates. -AASHTO T 88. Standard Method of Test for Particle Size Analysis of Soils. -BS 1377-1:1990. Methods of test for soils for civil engineering purposes. General requirements and sample preparation.

de estabilidad estáticas y dinámicas de una construcción que presente daño en sus elementos estructurales.

3. Términos y definiciones

3.10 Mejoramiento: Acción que tiene como objetivo aumentar la calidad de una construcción o sitio existente.

Para los efectos de la presente norma se aplican los siguientes términos y definiciones: 3.1 Albañilería de adobe: Estructura ejecutada con bloques fabricados con tierra cruda (barro) y paja, secados al aire, los cuales deben ser colocados según un determinado aparejo. 3.2 Compatibilidad: Comportamiento afín entre refuerzos, la intervención y el material original, que evita el daño de uno al otro durante la ocurrencia de sismos, aún en estado fisurado del material. 3.3 Conservación: El conjunto de procesos necesarios para la mantención de las características arquitectónicas. 3.4 Consolidación estructural: Proceso de restituir las condiciones

3.5 Esbeltez: Razón entre altura y espesor de muro. 3.6 Identificabilidad: Posibilidad de identificar la intervención realizada con la finalidad de permitir un análisis frente a eventuales daños. 3.7 Informe de levantamiento crítico: Documento que describe el estado general de la construcción y su condición estructural previa a la intervención. 3.8 Intervención: Proceso que implica la ejecución de obras de construcción en las edificaciones existentes o su entorno. 3.9 Levantamiento de la estructura de la construcción de tierra: Documento que contiene la descripción específica de su condición estructural previa a la intervención.

3.11 Módulo de elasticidad: Razón entre el esfuerzo en una sección y la deformación unitaria normal a ella. 3.12 Plan de mantención: Conjunto de actividades organizadas con la finalidad de planificar y ejecutar una mantención que proteja la integridad de la estructura, considerando los criterios adoptados en las bases de cálculo. 3.13 Preservación: Proceso de mantener el estado de una construcción protegiéndola anticipadamente de daños mediante las intervenciones necesarias. 3.14 Quincha: Estructura de cañas, varillas de madera u otro material semejante, recubierta con barro mezclado con paja y proyectado manual o mecánicamente. Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 207


3.15 Reciclaje, acondicionamiento o habilitación: Acción tendiente a lograr que una determinada construcción sea apta para un nuevo destino. 3.16 Reposición: Restablecimiento parcial o total de un elemento existente. 3.17 Resistencia a la compresión de la albañilería: Cuociente entre la fuerza axial resistida entre el área transversal de una pila de adobe de esbeltez cercana a 4. 3.18 Resistencia a la compresión de la unidad: Cuociente entre la fuerza axial resistida entre el área de un cubo de alrededor de 100 mm de lado. 3.19 Resistencia a la compresión por aplastamiento: Cuociente entre la fuerza aplicada en el área de aplicación sobre un muro de adobe. 3.20 Resistencia al corte de la albañilería: Cuociente entre de dos veces la fuerza aplicada sobre la diagonal de un murete cuadrado de albañilería de adobe, dividida entre π veces el área transversal diagonal del murete mismo. 3.21 Reversibilidad: Posibilidad de retirar el refuerzo o eliminar la modificación realizada dentro del proceso de intervención, para permitir el uso de futuras soluciones. 3.22 Seguridad estructural: Garantía de estabilidad sin colapso de las estructuras, que puede asociarse a la seguridad de vida de los ocupantes de la construcción. 3.23 Tapial: Estructura hecha con tierra apisonada por capas dentro de un moldaje lateral.

4. Simbología

Los símbolos empleados en esta norma tienen el siguiente significado: 208 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

E: Módulo de elasticidad expresada en MPa . f’0: Resistencia última a la compresión de la unidad de adobe en MPa. f0: Resistencia admisible a la compresión de la unidad de adobe en MPa. f’m: Resistencia última a la compresión de pilas de albañilería de adobe en MPa. fm: Resistencia admisible a la compresión de pilas de albañilería de adobe en MPa. fb: Resistencia admisible a la compresión por aplastamiento de la albañilería de adobe en MPa. vm: Resistencia al corte de la albañilería de adobe en MPa.

5. Construcción de tierra

Se considerará construcción de tierra toda construcción existente cuya estructura principal haya sido construida con alguno de los sistemas constructivos indicados en el punto 1. de la presente Norma. Adicionalmente, las especificaciones contenidas en esta norma serán aplicables a la intervención de construcciones existentes anteriores a la entrada en vigencia del D.F.L. N° 2, de 1959, que tengan alguna de las tipologías estructurales y estén construidas con los materiales que se establecen en el punto 1. de la presente Norma.

6. Criterios de intervención En la intervención de las construcciones de tierra, se utilizarán los siguientes criterios: 6.1 CRITERIOS ESTRUCTURALES Los criterios de diseño de la intervención, desde un punto de vista estructural son: a. Criterios basados en mantener, restituir o aumentar la capacidad estructural, cuyo objetivo es resistir las fuerzas de diseño estático y sísmico. b. Criterios basados en el desempeño estructural durante los sismos, cuyo objetivo es controlar los desplazamientos de la estructura


agrietada por ellos, evitando el colapso, en base a refuerzos de mínima intervención, compatibles y reversibles. c. Criterios mixtos, donde se complementan los dos criterios anteriores. Las construcciones pueden haber sido concebidas con criterios sismo resistentes propios de la época de su construcción y su conservación puede estar en riesgo por la acción de los sismos. Por este motivo es necesario utilizar en su intervención, criterios de diseño que garanticen el control de los desplazamientos y eviten el colapso mediante refuerzos adicionales. 6.2. CRITERIOS DE RESTAURACIÓN: a. Evaluación caso a caso: Las construcciones de tierra pueden tener valor documental, en su materialidad y sistema constructivo, información relevante sobre la sociedad que lo construyó, lo que constituye un atributo que frente a una intervención de restauración puede ser evaluado caso a caso. b. Levantamiento y diagnóstico crítico: Una intervención de restauración puede requerir un diagnóstico del estado de la construcción y de su entorno, con el objetivo de identificar las patologías y daños que permitan establecer, futuras medidas de prevención, por medio de un análisis inverso para establecer el origen y causa de las lesiones.

7. Proyecto estructural de construcciones de tierra 7.1 CONSIDERACIONES GENERALES Los proyectos que permitirán llevar a cabo las intervenciones en las construcciones de tierra, deberán cumplir todos los requerimientos necesarios para garantizar su seguridad estructural y la seguridad de sus ocupantes. Los proyectos regulados por la presente Norma deberán estar orientados |a lograr estructuras que: a. Resistan con daños menores los movimientos sísmicos de intensidad leve. b. Limiten los daños en elementos no estructurales durante sismos de mediana intensidad. c. Aunque presenten daños, eviten el colapso durante sismos de intensidad severa. Las intervenciones estarán destinadas a evitar el colapso en estado último, a través del control de los desplazamientos, para lo cual se debe especificar los refuerzos necesarios.

c. Historial constructivo: Una intervención de restauración puede requerir el estudio de los registros históricos y/o arqueológicos que permitan comprender los diversos cambios y transformaciones de la construcción desde su origen, estableciendo de manera certera el grado de intervención, sus etapas y características.

Además, se deberá considerar una planificación del mantenimiento de las construcciones intervenidas, a fin de garantizar la permanencia en el tiempo de las hipótesis de cálculo consideradas. 7.2 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA Con el fin de determinar el estado general de las construcciones de tierra y su condición estructural previa a la intervención, se deberá realizar un diagnóstico, cuyo resultado deberá quedar plasmado en un Informe Técnico de Diagnóstico, el cual contendrá, al menos, lo siguiente:

d. Compatibilidad matérica: Las intervenciones de restauración pueden proponer sistemas constructivos materialmente compatibles con la construcción original.

a. La información relacionada con la construcción, como su data de construcción, modificaciones realizadas y evolución en el tiempo, materiales, destinos de uso, cambios de uso, etc., que permitan una Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 209


profunda comprensión de la construcción. b. Un levantamiento de la construcción, según el punto 8 de la presente norma. c. Origen y causa de las patologías observadas, considerando los antecedentes recopilados previamente, el efecto de intervenciones anteriores y su impacto en el estado de conservación de la construcción. d. Las conclusiones obtenidas de conformidad a lo establecido en las letras a, b y c, precedentes, mediante los cuales se determinará la condición estructural de la construcción antes de la intervención, sus riesgos de estabilidad y durabilidad. Con lo anterior, se determinará las líneas de acción de cada proyecto, acorde a las características arquitectónicas del inmueble y su condición estructural.

8. Catastro de la estructura de la construcción de tierra El catastro de la estructura deberá contener las descripciones específicas de las construcciones en su condición estructural previa a la intervención. La señalada descripción deberá incluir, a lo menos: 8.1 DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA: a. Levantamiento geométrico: este levantamiento deberá reflejar en detalle el estado de situación de la construcción. Los datos obtenidos se deberán representar en planos a escala adecuada mediante plantas, elevaciones, cortes y detalles. b. Levantamiento de materiales existentes: este levantamiento deberá contener la identificación y caracterización de los materiales relevantes de la estructura de la construcción. 210 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

c. Levantamiento de daños y agentes de deterioro: este levantamiento deberá contener una exhaustiva descripción de los principales daños y patologías de la construcción, el estado de conservación de la estructura y sus materiales constituyentes. d. Pruebas de campo o laboratorio: que permitan determinar las características químicas y mecánicas de los materiales para realizar el análisis indicado en el punto 9. de esta norma. En caso de existir un impedimento para realizar las pruebas de campo o laboratorio para determinar las características mecánicas de los materiales, se podrán utilizar los valores establecidos en el punto 10 de la presente norma. Las pruebas de laboratorio a realizar se describen en Anexo C. 8.2 INFORME DE LEVANTAMIENTO El Informe de Levantamiento deberá reunificar la información obtenida de conformidad a lo establecido precedentemente, para dar respuesta al diagnóstico del estado de la construcción, según se determina en la letra b del número 7.2. de la presente norma.

9. Análisis del estado de la construcción de tierra previo a la intervención EL ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DEBERÁ INCLUIR, A LO MENOS, LO SIGUIENTE: a. ANÁLISIS ESTRUCTURAL: Este análisis deberá incluir una modelación de la estructura con la finalidad de evaluar su comportamiento y cuantificar los esfuerzos a los cuales están sometidas las secciones de los elementos que conforman la construcción. El análisis podrá estar basado en un método elástico, en el caso en que la estructura sea estable en su conjunto y no presente grietas y desacoples severos entre sus elementos estructurantes, o un método cinemático en el caso en que existan estos desacoples.


b. VERIFICACIÓN DE DISEÑO: Se deberá llevar a cabo una verificación del diseño de los elementos estructurales, considerando los resultados de conformidad a lo establecido en el punto 8.1. c. VERIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA: Se deberá llevar a cabo una verificación de las relaciones geométricas de los muros, entre las cuales se considerarán a lo menos las siguientes: i. Esbeltez: Los muros no deberán sobrepasar una esbeltez de 8. Se deberá considerar el uso de elementos de refuerzo adicionales de acuerdo a lo establecido en el Anexo B de la presente Norma. El espesor mínimo de muros estará determinado implícitamente por la esbeltez máxima. En caso de ser necesario, se podrá reducir la altura de los muros, retirando hiladas de adobes a fin de cumplir con la limitación de esbeltez; ii. Tamaño máximo de vanos: Los vanos no deberán tener un ancho superior a 2,5 veces el espesor del muro. iii. Ubicación de vano: Los vanos para ventanas y puertas deberán ubicarse a una distancia no menor a 3 veces el espesor del muro desde el borde libre más próximo.

se deberá realizar mediante ensayos específicos de laboratorio, ejecutados sobre muestras representativas tomadas in situ. En el evento que no existan pruebas específicas de laboratorio efectuadas de conformidad con lo dispuesto en el del punto 8.1, se deberá considerar que los materiales usados tienen las siguientes propiedades:

E f’0 f’m fb Vm

: : : : :

200 MPa 1.2 MPa 0.6 MPa 1.25 f’m 0.025 MPa

11. Bases de diseño y cálculo

iv. Arriostramientos verticales: La longitud libre, medida en la base deberá ser mayor o igual a 3 veces el espesor del muro a arriostrar. Podrán usarse como arriostramiento vertical los muros transversales interiores o contrafuertes especialmente diseñados, todos los cuales deberán estar correctamente trabados en su estructura. El espesor de los contrafuertes deberá ser igual o mayor que el del muro a arriostrar.

Las Bases de diseño y cálculo corresponden a la información previamente recopilada sobre el destino, cargas de uso, materiales de construcción y otras condiciones especiales de la edificación, de manera que el proyecto sea concebido con el nivel de seguridad estructural establecido y la esbeltez indicada en la letra c. punto i. del numeral 9 de la presente Norma. Salvo que se contemplen refuerzos con otro tipo de materiales y/o sistemas constructivos, se deberán considerar las condiciones geométricas indicadas a verificar en el punto 9 precedente. Las bases de diseño deberán contener, a lo menos, la siguiente información:

10. Propiedades mecánicas de los materiales

a. Descripción de la estructura: incluyendo una breve identificación y caracterización de la tipología edificatoria de la construcción existente, detallando sus singularidades.

La determinación de las propiedades mecánicas de los materiales

B. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES: identificación y caracterización de Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 211


los materiales existentes y propuestos en la intervención, de acuerdo a las prospecciones realizadas en la construcción y a la información disponible.

desplazamientos de ésta.

C. NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA: listado de las normas, guías de diseño y otros documentos usados en el análisis, diseño y especificaciones para la intervención.

La reparación estructural es la restitución de la capacidad resistente y rigidez de la estructura original dañada, mediante un conjunto de operaciones destinadas a restituir la condición monolítica de la misma. Este conjunto de operaciones podrá incluir, según corresponda, algunos de los trabajos siguientes:

D. SOLICITACIONES: identificación, descripción y cuantificación de los pesos, cargas de uso y cargas especiales que debe resistir la construcción. E. COMBINACIONES DE CARGA: descripción de las combinaciones de cargas incluidas en las solicitaciones consignadas en la letra c anterior, de acuerdo a las normas aplicables al diseño. F. ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS SÍSMICO: descripción de los parámetrosdel diseño sísmico, los cuales deberán contener, al menos, la zona sísmica, el coeficiente de importancia de la construcción y el factor de modificación de respuesta, según la normativa vigente en lo que a diseño sísmico se refiere. G. PARÁMETROS DEL SUELO DE FUNDACIÓN: descripción de los parámetros básicos del suelo, de acuerdo a la normativa vigente.

12. Intervención estructural de la construcción Se considerará intervención estructural a la modificación de la construcción, destinada a reparar o estabilizar las estructuras principales y secundarias de ella. Esta intervención deberá cumplir con las condiciones mínimas que aseguren un buen comportamiento estático y sísmico, de acuerdo a lo establecido en el punto 7 de la presente Norma, mediante la utilización de materiales compatibles con la estructura existente. El diseño de las reparaciones y refuerzos se deberá realizar garantizando que se mejore o se restituya las características monolíticas de la estructura, además de restringir los 212 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile

12. Reparación

A. REPARACIÓN DE GRIETAS: tratamiento de las grietas de manera de restituir la continuidad estructural de un muro para asegurar un comportamiento apropiado en el tiempo, evitando las reparaciones consistentes en trabajos locales que no restablezcan su continuidad íntegramente. B. INYECCIÓN DE GRIETAS: tratamiento cuya metodología aplicada deberá considerar rellenos fluidos y continuos que aseguren la restitución del monolitismo de la estructura. C. TRABADO DE ESQUINAS Y ENCUENTROS DE MUROS: tratamiento cuya metodología estará destinada a restablecer el monolitismo en uniones verticales de muros que hayan perdido su vinculación estructural. D. RESTITUCIÓN DE LA VERTICALIDAD DE LOS PARAMENTOS: en los casos en que los muros hayan perdido sensiblemente su verticalidad, ésta deberá ser restituida evitando que dicha acción altere el comportamiento estructural del muro, introduciéndole esfuerzos adicionales, que debe evitarse, en alguna de sus secciones. La verticalidad relativa de un muro no deberá superar un 10% de su espesor. Si la verticalidad del muro superara el 10% y fuera menor que un 25% se deberá considerar una restitución de su verticalidad. Para desviaciones de verticalidad mayores que 25%, se deberá considerar una estabilización del muro y restitución de verticalidad.


La reparación estructural es la restitución de la capacidad resistente y rigidez de la estructura original dañada, mediante un conjunto de operaciones destinadas a restituir la condición monolítica de la misma. E. REPOSICIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA: el coronamiento de los muros deberá proveer una rigidez horizontal adecuada a la construcción mediante una cadena horizontal superior conectada a los muros de manera que se asegure el trabajo conjunto de los muros y la transmisión de la carga desde la cubierta a los mismos. Para ello será necesario: Diseñar una nueva estructura, en los casos en que la estructura de techumbre no exista o no sea posible la reposición a partir de los elementos existentes. Diseñar una nueva estructura, en los casos en que la estructura de techumbre no exista o no sea posible la reposición a partir de los elementos existentes. Diseñar una nueva estructura o reforzar la existente, para restituir la capacidad de transmitir las cargas verticales a los muros, en los casos en que ella no cumpla con los requerimientos estructurales. Diseñar una viga horizontal o solera superior para garantizar el trabajo conjunto y flexible de los muros de soporte. El anclaje de esta solera deberá ser capaz de transmitir los esfuerzos de corte originados por la estructura de techumbre hacia los muros e incrementar la estabilidad de éstos impidiendo su volcamiento.

F. REESTRUCTURACIÓN DE TABIQUES: procedimiento de recomposición de la estructura soportante de madera de los tabiques, cuyos rellenos estén ejecutados con adobe, impidiendo mediante refuerzos el vaciamiento de los rellenos.

F. REESTRUCTURACIÓN DE TABIQUES: procedimiento de recomposición de la estructura soportante de madera de los tabiques, cuyos rellenos estén ejecutados con adobe, impidiendo mediante refuerzos el vaciamiento de los rellenos. G. INTERVENCIÓN EN FUNDACIONES DE MUROS Y TABIQUES EN QUE SE DEBERÁ CONSIDERAR: Diseño de nuevas fundaciones, en los casos que ésta sea inexistente. Diseño de nuevas fundaciones o refuerzo de las existentes, cuando esté subdimensionada respecto de las solicitaciones. Refuerzo de las fundaciones existentes, cuando ellas hayan perdido su monolitismo y capacidad resistente. H. RESTITUCIÓN DE ESTUCOS DE BARRO: procedimiento mediante el cual se restituyen los estucos existentes con otros nuevos de similares características, lo cual protege los paramentos de los muros y los refuerzos estructurales. I. REPARACIÓN DE DINTELES: se deberá remover adobes sobre los dinteles y llevar a cabo su remplazo, reponiendo la albañilería de adobe para restituir las condiciones estructurales. Es posible remplazar la zona de la albañilería sobre el dintel con una estructura doble de quincha. J. REPARACIÓN DE EROSIÓN EN MUROS: procedimiento cuya metodología busca reconstituir las características estructurales y geométricas de muros, ya sea mediante remplazo de piezas u otros. K. REMPLAZO DE TERMINACIÓN INADECUADA: se deberá asegurar una adecuada terminación de los paramentos verticales eliminando revestimientos cerámicos o cementicios que impidan la eliminación de la humedad del muro. La terminación deberá ejecutarse con productos de poro abierto que permitan la transmisión de aire entre Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 213


el ambiente y el alma del elemento. L. OTROS QUE DEBERÁ DEFINIR EL PROYECTISTA. El refuerzo estructural es un elemento destinado a incrementar la capacidad estructural de una construcción, mediante la modificación de algunas de sus características.

intervención en la fundación de una construcción, ya sean ellos locales o generalizados, para asegurar la transmisión de las fuerzas al terreno. F. OTROS: debidamente especificados y justificados por el proyectista.

15. Ejecución de las intervenciones

Entre ellos se podrán considerar los siguientes: A. REFUERZOS CONTINUOS: corresponden a elementos que abarcan gran superficie o la totalidad de los paramentos verticales de los muros, los cuales confinan la estructura disminuyendo sus deformaciones y desplazamientos relativos entre cimiento y muro, entre muros y entre muro y techo. Un ejemplo de esto puede ser la aplicación de una malla compatible con el material original. Estas mallas también deberán impedir el derrumbe de unidades de adobe o trozos agrietados de muro. B. REFUERZOS DISCRETOS: elementos puntuales que tienen un efecto localizado para mejorar el comportamiento en una zona específica de la estructura de un inmueble o el comportamiento global. Un ejemplo de estos puede ser la aplicación de un tensor de apoyo a una cercha existente, un cable de acero o cuerda sintética que confine los muros para evitar su volcamiento.

Con la finalidad de asegurar la prevalencia de las características arquitectónicas de las construcciones de tierra, la ejecución de las intervenciones estructurales podrá ceñirse a los diseños desarrollados anteriormente.

16. Plan de mantención de la construcción Con la finalidad de asegurar las hipótesis de cálculo y las características de la construcción, resulta recomendable que el proyecto de intervención cuente con un plan de mantención, el cual podrá considerar a lo menos:

C. REFUERZO DE CONEXIONES: corresponden a elementos que se pueden colocar en forma puntual o masiva y tienen la finalidad de colaborar a la correcta transmisión de los esfuerzos entre los elementos componentes de la estructura. Un ejemplo de esto pueden ser conectores metálicos en las uniones de las piezas de las cerchas.

A. ACTIVIDADES PREVENTIVAS A REALIZAR: corresponden a las revisiones y acciones que deberán realizarse periódicamente para asegurar la conservación de la estructura de la construcción antes que ésta presente algún daño.

D. REFUERZOS QUE INCLUYAN RESTITUCIÓN O INCLUSIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES: corresponde al sistema que, mediante la reparación o incorporación de nuevos elementos estructurales como muros, contrafuertes, tabiques u otros, están destinados a minimizar las deformaciones de la estructura de la construcción.

B. ACTIVIDADES CORRECTIVAS A REALIZAR: corresponden a las revisiones y acciones que deberán realizarse periódicamente para asegurar la conservación de la estructura de la construcción de tierra, luego que ésta presente algún daño leve. C. PERIODICIDAD DE LAS ACTIVIDADES: corresponde a la frecuencia con que deberán realizarse las acciones solicitadas.

E. REFUERZOS DE FUNDACIONES: corresponde a los trabajos de

D. OTRAS ACTIVIDADES QUE DEFINA EL PROYECTISTA.

214 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Reconstruyendo el Patrimonio de Chile 215


A L H U É – B U I N - LO E S P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A I P O – S A N T I A G O – C A R TA G E N A – L I M A C P U E N T ES - H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U I N CO – C H É P I C A – C H I M B A RO N G O D O Ñ I H U E - E L TA M B O – G R A N E R O S – G U A C A R H U E - L A E S T R E L L A - L A S C A B R A S - L I T U E C H E – PA R E D O N ES – PA L M I L L A - P E N C A H U E - P E RA L I L LO - P E U M O – P I C H I D EG U A - P I C H I L E M U - P L R EQ U E G U A - R EQ U I N O A - R O S A R I O - S A LS I P U E D ES - S A N F E R N A N D O - S A N J O S É D E LO TO R O - S - TO Q U I H U A – Z Ú Ñ I G A - S A N TA C R U Z - C A U Q U E N E S – C H A N C O – C O P I H U E - C U M P E O – C U R E PTO – L I N A R E S – LO R A – M O L I N A – N I R I V I LO – P E L A R C O - P E N C A H U E – P U TA G A N - R E T I R O - R Í O C A L E G R E - Y E R B A S B U E N A S - A R A U C O - B E L L A V I S TA - B U L N E S - C A B R E R O - C A Ñ E T E - C H I G U AYA N T E - C - L E B U - LO S A N G E L E S - LOTA - M A U L E - N I N H U E - P E M U C O - P E N C O - P U C H O C O – S C H W A TA LC A H U A N O – TO M É – Y U M B E L – V I P L A - A L H U É – B U I N - LO E S P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A - VA L PA RA Í S O - V I L L A A L E M A N A - 3 P U E N T ES - H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U – C O YA - C R U Z D E C H I L L E H U E – D O Ñ I H U E - E L TA M B O – G R A N E R O S – G U A C A R H U E - L A E S T R M O S TA Z A L – N A N C A G U A – O L I V A R – PA R E D O N E S – PA L M I L L A - P E N C A H U E - P E R A L I L LO - P E U M D E T I LCO CO – RA N C AG U A - R E N G O - R EQ U EG U A - R EQ U I N O A - ROS A R I O - S A LS I P U E D ES - S A N A LC Á N TA R A - S A N TA C R U Z - T I N G U I R I R I C A - TO Q U I H U A – Z Ú Ñ I G A - S A N TA C R U Z - C A U Q U E N E S H U E R TA D E M A U L E - L A H U E R TA – L I C A N T É N – L I N A R E S – LO R A – M O L I N A – N I R I V I LO – P E L A R C R A FA E L- TA LC A - T E N O - V I C H U Q U É N - V I L L A A L E G R E - Y E R B A S B U E N A S - A R A U C O - B E L L A V I S TA - B - C O N T U L M O - C R A V- C O R O N E L - E L C A R M E N - L E B U - LO S A N G E L E S - LOTA - M A U L E - N I N H U E C A R LO S - S A N FA B I Á N - S A N I G N A C I O – TA LC A H U A N O – TO M É – Y U M B E L – V I P L A - A L H U É – B A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É - V A L PA R A Í S O - V I L L A A L E M A N A - 3 P U E N T E S C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N – C O Y A - C R U Z D E C H I L L E H U E – D O Ñ I H U E - E L T A M – M A C H A L Í – M A L LO A – M A R C H I G Ü E - M O S TA Z A L – N A N C A G U A – O L I V A R – PA R E D O N E S – PA L M C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA D E T I LC O C O – R A N C A G U A - R E N G O - R E Q U E G U A - R E Q U I N O ( E L H U I Q U E ) - S A N P E D R O D E A LC Á N TA R A - S A N TA C R U Z - T I N G U I R I R I C A - TO Q U I H U A – Z Ú Ñ I G A – G U A L L E C O - H U A L A Ñ É - H U E R TA D E M A U L E - L A H U E R TA – L I C A N T É N – L I N A R E S – LO R A – M O S A N J A V I E R - S A U Z A L- S A N R A FA E L- TA LC A - T E N O - V I C H U Q U É N - V I L L A A L E G R E - Y E R B A S B U E N A S CO L I C H E U - CO N C E P C I Ó N - CO N T U L M O - C RAV- CO RO N E L - E L C A R M E N - L E B U - LOS A N G E L ES - LO R E R E - R A N Q U I L - S A N C A R LO S - S A N FA B I Á N - S A N I G N A C I O – TA LC A H U A N O – TO M É – Y U M B E L – – L I M A C H E - LO S A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É - V A L PA R A Í S O - V I L L A A L E M A N A – C I R U E L O S – C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N – C O Y A - C R U Z D E C H I L L E H U E – D O V A L D I V I A - LO LO L – M A C H A L Í – M A L LO A – M A R C H I G Ü E - M O S TA Z A L – N A N C A G U A – O L I V A R – PA R - P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA D E T I LC O C O – R A N C A G U A - R E N G O - R E Q U E J O S É D E L C A R M E N ( E L H U I Q U E ) - S A N P E D R O D E A LC Á N TA R A - S A N TA C R U Z - T I N G U I R I R I C A - C U R I C Ó - E M P E D R A D O – G U A L L E C O - H U A L A Ñ É - H U E R TA D E M A U L E - L A H U E R TA – L I C A N T É N C L A R O - S A G R A D A FA M I L I A - S A N J A V I E R - S A U Z A L- S A N R A FA E L- TA LC A - T E N O - V I C H U Q U É N - V I L L A C H I L L Á N - C O B Q U E C U R A Z T- C O L I C H E U - C O N C E P C I Ó N - C O N T U L M O - C R A V - C O R O N E L - E L C A R M E N - P O R T E Z U E LO - Q U I R I H U E - R E R E - R A N Q U I L - S A N C A R LO S - S A N FA B I Á N - S A N I G N A C I O – TA LC A H S A N T I A G O – C A R TA G E N A – L I M A C H E - LO S A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É - V A L P – C H É P I C A – C H I M B A R O N G O – C I R U E L O S – C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N – C O Y A C A B R216AReconstruyendo S - L I T UelEPatrimonio C H E de - LChile O V A L D I V I A - LO LO L – M A C H A L Í – M A L LO A – M A R C H I G Ü E - M O S TA Z A L – N A - P I C H I L E M U - P L A C I L L A - P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA D E T I LC O C O – R A


C H E - LO S A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É - V A L PA R A Í S O - V I L L A A L E M A N A - 3 – C I R U E L O S – C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N – C O Y A - C R U Z D E C H I L L E H U E – - LO V A L D I V I A - LO LO L – M A C H A L Í – M A L LO A – M A R C H I G Ü E - M O S TA Z A L – N A N C A G U A – O L I V A R A C I L L A - P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA D E T I LC O C O – R A N C A G U A - R E N G O A N J O S É D E L C A R M E N ( E L H U I Q U E ) - S A N P E D R O D E A LC Á N TA R A - S A N TA C R U Z - T I N G U I R I R I C A O - C U R I C Ó - E M P E D R A D O – G U A L L E C O - H U A L A Ñ É - H U E R TA D E M A U L E - L A H U E R TA – L I C A N T É N C L A R O - S A G R A D A FA M I L I A - S A N J A V I E R - S A U Z A L- S A N R A FA E L- TA LC A - T E N O - V I C H U Q U É N - V I L L A C H I L L Á N - C O B Q U E C U R A Z T- C O L I C H E U - C O N C E P C I Ó N - C O N T U L M O - C R A V - C O R O N E L - E L C A R M E N A G E R - P O R T E Z U E LO - Q U I R I H U E - R E R E - R A N Q U I L - S A N C A R LO S - S A N FA B I Á N - S A N I G N A C I O – A I P O – S A N T I A G O – C A R TA G E N A – L I M A C H E - LO S A N D E S - C A L L E L A R G A – P U TA E N D O – Q U I L P U É U I N C O – C H É P I C A – C H I M B A R O N G O – C I R U E L O S – C O D E G U A – C O Í N C O – C O LT A U C O – C O P E Q U É N R E L L A - L A S C A B RA S - L I T U EC H E - LO VA L D I V I A - LO LO L – M AC H A L Í – M A L LO A – M A RC H I G Ü E M O – P I C H I D E G U A - P I C H I L E M U - P L A C I L L A - P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I O – P U M A N Q U E - Q U I N TA F E R N A N D O - S A N J O S É D E LO TO R O - S A N J O S É D E L C A R M E N ( E L H U I Q U E ) - S A N P E D R O D E – C H A N C O – C O P I H U E - C U M P EO – C U R E PTO - C U R I C Ó - E M P E D R A D O – G U A L L E C O - H U A L A Ñ É C O - P E N C A H U E – P U TA G A N - R E T I R O - R Í O C L A R O - S A G R A D A FA M I L I A - S A N J A V I E R - S A U Z A L- S A N B U L N E S - C A B R E R O - C A Ñ E T E - C H I G U A Y A N T E - C H I L L Á N - C O B Q U E C U R A Z T- C O L I C H E U - C O N C E P C I Ó N - P E M U CO - P E N CO - P U C H O CO – S C H WAG E R - P O RT E Z U E LO - Q U I R I H U E - R E R E - RA N Q U I L - S A N B U I N - LO E S P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A I P O – S A N T I A G O – C A R TA G E N A – L I M A C H E - LO S H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U I N CO – C H É P I C A – C H I M B A RO N G O – C I R U E LOS – M B O – G RA N E ROS – G U AC A R H U E - L A EST R E L L A - L A S C A B RA S - L I T U EC H E - LO VA L D I V I A - LO LO L I L L A - P E N C A H U E - P E RA L I L LO - P E U M O – P I C H I D EG U A - P I C H I L E M U - P L AC I L L A - P O B L AC I Ó N A - R O S A R I O - S A LS I P U E D ES - S A N F E R N A N D O - S A N J O S É D E LO TO R O - S A N J O S É D E L C A R M E N A - S A N TA C R U Z - C A U Q U E N E S – C H A N C O – C O P I H U E - C U M P E O – C U R E PTO - C U R I C Ó - E M P E D R A D O O L I N A – N I R I V I LO – P E L A R C O - P E N C A H U E – P U TA G A N - R E T I R O - R Í O C L A R O - S A G R A D A FA M I L I A - A R A U C O - B E L L A V I S T A - B U L N E S - C A B R E R O - C A Ñ E T E - C H I G U A Y A N T E - C H I L L Á N - C O B Q U E C U R A Z TOTA - M A U L E - N I N H U E - P E M U C O - P E N C O - P U C H O C O – S C H W A G E R - P O R T E Z U E LO - Q U I R I H U E – V I P L A - A L H U É – B U I N - LO E S P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A I P O – S A N T I A G O – C A R TA G E N A - 3 P U E N T ES - H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U I N CO – C H É P I C A – C H I M B A RO N G O O Ñ I H U E - E L TA M B O – G R A N E R O S – G U A C A R H U E - L A E S T R E L L A - L A S C A B R A S - L I T U E C H E - LO E D O N ES – PA L M I L L A - P E N C A H U E - P E RA L I L LO - P E U M O – P I C H I D EG UA - P I C H I L E M U - P L AC I L L A E G U A - R EQ U I N O A - R O S A R I O - S A LS I P U E D ES - S A N F E R N A N D O - S A N J O S É D E LO TO R O - S A N TO Q U I H U A – Z Ú Ñ I G A - S A N TA C R U Z - C A U Q U E N E S – C H A N C O – C O P I H U E - C U M P E O – C U R E PTO N – L I N A R E S – LO R A – M O L I N A – N I R I V I LO – P E L A R C O - P E N C A H U E – P U TA G A N - R E T I R O - R Í O A L E G R E - Y E R B A S B U E N A S - A R A U C O - B E L L A V I S TA - B U L N E S - C A B R E R O - C A Ñ E T E - C H I G U AYA N T E - L E B U - LO S A N G E L E S - LOTA - M A U L E - N I N H U E - P E M U C O - P E N C O - P U C H O C O – S C H W A G E R H U A N O – TO M É – Y U M B E L – V I P L A - A L H U É – B U I N - LO ES P E J O – PA I N E - S A N J O S É D E M A I P O – PA RA Í S O - V I L L A A L E M A N A - 3 P U E N T ES - H A LCO N ES - R I N CO N A DA D E H A LCO N ES – AU Q U I N CO - C R U Z D E C H I L L E H U E – D O Ñ I H U E - E L TA M B O – G R A N E R O S – G U A C A R H U E - L A E S T R E L L A - L A S el Patrimonio de Chile 217 A N C A G U A – O L I V A R – P A R E D O N E S – P A L M I L L A - P E N C A H U E - P E R A L I L L O Reconstruyendo - PEUMO – PICHIDEGUA ANCAGUA -RENGO - REQUEGUA - REQUINOA - ROSARIO-SALSIPUEDES - SAN FERNANDO - SAN


218 Reconstruyendo el Patrimonio de Chile


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.