La Reconstrucción en la Prensa

Page 1


El material expuesto en este libro es una recopilación de algunas de las noticias encontradas en la prensa acerca de reconstrucción en viviendas post terremoto del 27-F. FECHA PUBLICACIÓN: 26 DE FEBRERO DE 2014



27 F: Centro mediático mundial Medios de comunicación de todo el mundo informaron sobre el terremoto magnitud 8,8 grados Richter y posterior tsunami que azotó la madrugada del 27 de febrero de 2010 a seis regiones de Chile. La dimensión de la catástrofe llamó la atención en todo el mundo. Ese día y durante las siguientes semanas, los medios de comunicación publicaban con titulares como “Terremoto y Tsunami enluta a Chile en el año del Bicentenario”, “Noche de Terror”, “Muertes y caos colapsan Chile”, “8.8 quake devastates Chile”. El desastre, conocido a nivel mundial como “27F” se llevó la vida de más de 500 compatriotas y dejó a miles de familias damnificadas. Esa madrugada, la fuerza de la naturaleza hizo que la vida de muchas personas cambiara, ya que, con el movimiento de la tierra y el mar, muchos sueños e ilusiones se destruyeron. Ciudades y pueblos arrasados, casas destruidas, pertenencias esparcidas por las calles, colegios y consultorios caídos, hicieron de este día una fecha que costará mucho olvidar. 220.000 familias chilenas quedaron en condiciones de vida muy complejas, sin hogares o en situaciones críticas. Ante esta delicada situación del país, el Presidente recién electo, Sebastián Piñera comenzó a trabajar arduamente por los damnificados. El nuevo Gobierno, no tenía tiempo que perder. Las familias necesitaban la ayuda del Estado para ponerse en pie y levantarse nuevamente. La solidaridad, fue una reacción que surgió de inmediato a raíz de la catástrofe nacional. Hizo que medios nacionales e internacionales no perdieran interés en el caso y así nació la campaña “Chile ayuda a Chile”, que fue liderada por comunicadores, autoridades, empresas y otros actores sociales. Además nacieron fundaciones y organizaciones sociales. Voluntarios a lo largo del país se movilizaron hacia la zona de la catástrofe para ayudar a los damnificados, tanto en lo emocional, como ayudándolos a cubrir necesidades básicas como abrigo, comida y medicamentos. Desde el 27 de febrero de 2010, el tema ha estado presente en los medios de comunicación debido a que el Gobierno lo ha considerado uno de los ejes prioritarios. A raíz de esto, el Ministerio de Vivienda, creó el Programa de Reconstrucción, que tiene como desafío levantar las 6 regiones afectadas dentro del territorio nacional.






Ciudades Afectadas

526

Área Metropolitana del Gran Concepción

víctimas fatales y

5 ciudades con más de 100.000 habitantes

personas desaparecidas

45 ciudades sobre 5.000 habitantes Más de 900 pequeñas ciudades y pueblos. Distribuidos en 239 municipios

25

$$

$ $

$

El costo de la catástrofe se estima en US$ 30 mil millones, equivalente al 18% del PIB (Producto Interno Bruto).


Magnitud de la Catástrofe por área Vivienda:

220 mil viviendas con daños severos o destruidas.

Educación:

4.000 escuelas destruidas (1 de cada 3 en las zonas de catástrofe). Más de 1.250.000 estudiantes no pudieron empezar sus clases la fecha indicada (11 de Marzo).

Salud:

40 Hospitales con daños severos, 17 hospitales completamente destruidos (75% de la Red Nacional de Salud fue afectada). De las 19.000 camas de hospital ubicadas en la zonas afectadas, 4.249 fueron destruidas.

Infraestructura Pública:

Más de 2.500 puntos dañados en infraestructura pública, considerando calles, carreteras, puentes, puertos, drenajes y canales de regadío. 1.554 kilómetros de caminos dañados, 212 puentes destruidos con daños severos, 9 aeropuertos con diferentes niveles de daño, 28 caletas de pescadores completamente destruidas, 748 sistemasrurales de agua potable dañadas, 41 embalses, sistemas de drenaje de aguas lluvias y canales de riego con problemas y 53 puertos dañados.

Fuerzas Armadas:

El terremoto destruyó la base naval y la infraestructura del puerto de Talcahuano y la mayor parte de los puertos en la zona afectada. La Armada también sufrió considerables daños en diferentes tipos de instalaciones y edificios militares.

Carabineros:

La mayoría de los edificios de carabineros en la zona afectada sufrieron considerables daños con pérdidas estimadas en US$ 165 millones.

Justicia:

10 cárceles fueron destruidas, 2 centros de reclusión nocturna, 30 oficinas del Servicio de Registro Civil e identificación, 2 oficinas del Instituto Médico Legal, 437 oficinas y edificios con distintos tipos de daños.

Patrimonio:

El terremoto causó graves daños en los Monumentos Nacionales y áreas típicas, localizadas en la zona central del país. Algunos edificios afectados son el Museo de Historia Nacional y el Museo Regional de Rancagua.













































































14.10.2012


16.10.2012 13.11.2012



























































2014

27F


01.02.2014


06.01.2014


11.01.2014


09.01.2014


01.02.2014


02.02.2014



19.02.2014



20.02.2014


23.02.2014


24.02.2014



06.03.2014





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.