Guía para la respuesta frente a emergencias regionales

Page 1

1


2


3


Cristián Monckeberg Bruner MINISTRO Guillermo Rolando Vicente SUBSECRETARIO EDICIONES DE CONTENIDOS Bernarita Paúl Ossandón María Ignacia Rojas Bernabe Claudia Galaz Astroza Claudia Urrutia Cofré Andrés Eyzaguirre Croxatto PERIODISTA Macarena Jara González DISEÑO Tamara Calderón Orellana DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES René Olivares Suazo

Especial mención a los SEREMI MINVU y SERVIU de las regiones, así como a los equipos regionales y de distintas divisiones del MINVU. Se autoriza la reproducción total parcial, con fines no comerciales, por cualquier medio o procedimiento, siempre que se incluya la cita bibliográfica del documento.

Abril 2018, Primera Edición Ministerio de Vivienda y Urbanismo 4


INDICE PRESENTACIÓN ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA GUÍA? ¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA PARA EL MINVU? ¿CÓMO SABER SI SE TRATA DE UNA EMERGENCIA? SEREMI MINVU Y SERVIU¿QUÉ HACER FRENTE A UNA EMERGENCIA REGIONAL? ¿POR QUÉ LEVANTAR EN CONJUNTO LA INFORMACIÓN CON MUNICIPIOS? ¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES SECTORIALES PARA RESPONDER FRENTE A UNA EMERGENCIA? ¿CÓMO HACER LA ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS A NIVEL REGIONAL? PARALELAMENTE Y CON RESPECTO AL NIVEL CENTRAL MINVU SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR EMERGENCIAS REGIONALES GLOSARIOS Y ANEXOS

PAG 8 PAG 9 PAG 10 PAG 11 PAG 12 PAG 16 PAG 19 PAG 22 PAG 23 PAG 23 PAG 25 5


“…los desastres no son propiamente naturales, sino producto de sociedades vulnerables (…). Por esto, reducir el riesgo de desastres implica un firme compromiso con la justicia social, la solidaridad y la igualdad de oportunidades.”

Presidente Sebastián Piñera Echenique Programa de Gobierno 2018 - 2022 Construyamos Tiempos Mejores para Chile

6


Estimados Funcionarios Seremi Minvu y Serviu Ustedes son los protagonistas de las gestiones que el ministerio debe realizar en el momento de una emergencia y que podamos reaccionar de una manera eficiente ante alguna de las múltiples amenazas a las que Chile está expuesto por su ubicación y geografía. Por esto, se hace imprescindible que como Ministerio de Vivienda y Urbanismo tengamos una guía que les permita conocer cómo actuar y responder específicamente ante las situaciones de emergencia. Éstas llegan cuando menos lo esperamos, por lo que el objetivo de este manual es poder tener clara la coordinación necesaria para llevar a cabo las acciones de respuesta y lograr que cada chileno, de norte a sur, se sienta seguro y apoyado con nuestras gestiones. Los invito a entregar todos sus conocimientos a los más vulnerables, a comprometerse con la búsqueda de soluciones para quienes se vieron afectados, a empatizar con la incertidumbre de quienes no ven una salida rápida a su problema, a ser responsables y a mirar la necesidad del otro como propia. Sin su labor, en cada uno de los Serviu y Seremi Minvu a lo largo de Chile, esto no sería posible. Los invito a interiorizarse de los pasos básicos de acción contenidos en este manual, para que en conjunto podamos brindar la atención de calidad y oportuna que las personas que habitan cada uno de nuestros territorios requiere. De cada uno de nosotros depende que reaccionemos oportunamente ante estos eventos y que el camino a la recuperación nos permita avanzar hacia un país con mejores viviendas, barrios y calidad de vida apostando a devolver la cotidianeidad de todos sus habitantes en un corto plazo. Atte., Cristián Monckeberg Bruner Ministro de Vivienda y Urbanismo

7


Presentación Uno de los desafíos más importantes en la Gestión de Riesgo de Desastres es el fortalecimiento de las capacidades a niveles subnacionales y específicamente en el caso de nuestro país, a niveles locales y regionales. En ese sentido esta guía es una contribución al fortalecimiento de las capacidades regionales que permitirá un mejor manejo de las emergencias por parte de las Seremi Minvu y Serviu, con mayor autonomía respecto al nivel central, en coordinación con los otros organismos que intervienen en la respuesta y en coherencia con lo dispuesto por el Sistema Nacional de Protección Civil. Es también una oportunidad para fortalecer el trabajo coordinado entre Seremi Minvu y Serviu, con orientaciones claras y estandarizadas para todas las regiones que les permitan mayor celeridad en los tiempos de respuesta, pertinencia en las soluciones y potencien el actuar sectorial en materia de Gestión de Riesgo de Desastres desde las regiones.

8


Nuestro país está expuesto a diversas amenazas naturales, antrópicas y otras relacionadas con el cambio climático las que, enfrentadas al desarrollo productivo, de ciudades e infraestructura de los últimos años, han generado riesgos de desastres socio naturales y en numerosas ocasiones estas amenazas se han manifestado como eventos destructivos de diversa envergadura. En los últimos 10 años el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha desarrollado 14 Planes de Reconstrucción en respuesta a terremotos, tsunamis, incendios, aluviones, inundaciones y erupciones volcánicas que han afectado a 12 regiones del país, 267 comunas y han implicado la gestión de más de 260 mil soluciones habitacionales. La experiencia acumulada a lo largo de estos años al enfrentar distintos procesos, permite hacer distinciones con el objeto de facilitar la gestión y priorizar la atención. Más específicamente, en relación a la fase de respuesta, el Minvu ha diseñado un Plan de Respuesta Sectorial, socializado el año

¿CUÁL ES EL

OBJETIVO DE ESTA GUÍA?

2017 y que aborda las acciones a realizar frente a un desastre o catástrofe. No obstante, ese plan no describe un modo de atención para los eventos destructivos que corresponden a emergencias que pudiesen no escalar hacia el nivel central, debido a que son de menor impacto y pueden ser atendidas con recursos regionales, por ejemplo: A través de los instrumentos del Programa de Proteccion del Patrimonio Familiar en modalidad reparación con proyecto o Banco de materiales o del subsidio de Habitabilidad Rural. A través del 3% del programa habitacional para asignaciones directas cuando se trate de soluciones habitacionales según lo que indica la resolución 6042 del 14-05-2017. (Anexo 1) A través de las líneas de conservación cuando se trate de iniciativas urbanas.

Entregar lineamientos a las Seremi Minvu y a los Serviu en la atención de EMERGENCIAS REGIONALES con el fin de actuar con pertinencia y sentido de urgencia para favorecer una recuperación oportuna. 9


¿QUÉ ES UNA

EMERGENCIA PARA EL MINVU? Para distinguir qué es una emergencia de un desastre y/o catástrofe, es importante conocer las definiciones de los eventos que escalan en sus efectos destructivos: EMERGENCIA - DESASTRE - CATÁSTROFE.

En base a las siguientes definiciones y para los efectos de esta guía, la emergencia que deberá ser abordada desde cada región, corresponde a un evento destructivo con afectación en parque urbano y/o habitacional en pocas unidades y acotado a ciertos sectores o comunas de una región.

EMERGENCIA

DESASTRE

Escenario en que se produce una alteración en una comunidad, comuna o región, que no supera la capacidad local de respuesta, en cuanto a recursos económicos, técnicos y humanos.

Interrupción grave del funcionamiento de una comunidad, comuna o región que puede causar pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales generalizadas, que superan sus capacidades de respuesta.

Ejemplo: tornado en Alerce, comuna de Puerto Montt (2018); inundaciones en Curanilahue, región del Biobío (2017); inundaciones en Alto Chollay, región de Atacama (2017).

10

Ejemplo: Inundaciones Antofagasta y Taltal (2015); Terremoto Coquimbo (2015).


¿CÓMO SABER SI SE TRATA DE UNA

EMERGENCIA? Para identificar una situación de emergencia que deba ser atendida por Seremi Minvu y Serviu en forma autónoma del nivel central, debe considerarse lo siguiente: Una emergencia en un sector o comuna es declarada por el Centro de Alerta Temprana (CAT) regional, dependiente de Onemi. El o los municipios afectados reportan la situación a través del “Informe Alfa” (Anexo 2) en el que indican el tipo de afectación, la población involucrada, los recursos necesarios para su atención y el nivel de la emergencia en escala de 1 a 4, donde los niveles 1 y 2 corresponden a una emergencia local.

CATÁSTROFE

Es una situación de alteración grave, asociada al funcionamiento general de una comuna, región o al país, tal que, resultan insuficientes los medios y recursos del nivel nacional, siendo requerido el aporte de la comunidad internacional.

Ejemplo: 27F (2010), Aluvión Atacama (2015).

Para activar la respuesta de Seremi Minvu y Serviu, el/la Seremi deberá confirmar el nivel de la emergencia con el Director Regional de Onemi, quién le indicará si corresponde a una emergencia , desastre o catástrofe. En caso de ser una emergencia, se deberá esperar a que los municipios afectados soliciten apoyo sectorial. Frente a este requerimiento tanto Seremi Minvu, como Serviu, deberán considerar las recomendaciones de esta guía. “Quien coordina, es quien determina el nivel”, es decir si la solicitud de apoyo o convocatoria proviene de un municipio corresponde a una emergencia de nivel 1 o 2. A su vez, si la solicitud de apoyo proviene de Gobernadores o Intendentes podría ser emergencia de nivel 3 o 4.

11


SEREMI MINVU Y SERVIU

¿QUÉ HACER FRENTE A UNA

EMERGENCIA REGIONAL? En el caso de emergencias, el rol del Minvu es de asesoría relacionada con la evaluación técnica de daños en el parque habitacional y urbano, ocasionados directamente por efectos de la emergencia y en forma inmediata luego de ésta y posterior RC de los afectados.

Al recibir un requerimiento de atención de una emergencia:

1.

El/la Seremi Minvu y Director/a Serviu deberán ponerse en contacto entre ellos para corroborar la información sobre las alertas.

2.

A continuación, el/la Seremi Minvu deberá corroborar la información sobre la emergencia con el Centro de Alerta Temprana regional de Onemi y también con las autoridades municipales de las comunas afectadas.

3.

Luego el/la Seremi Minvu deberá contactar a otros organismos técnicos a nivel regional o comunal según corresponda, para conocer evolución de la emergencia y pronósticos. Algunos de ellos son: Conaf: en caso de incendios forestales. Bomberos: en caso de incendios urbanos o forestales. Sernageomin: en caso de sismos, erupciones volcánicas. Shoa o autoridad marítima: en caso de marejadas. Dirección Meteorológica de Chile: para verificar evolución de pronósticos. Otros.

4.

12

En caso que exista información confirmada sobre afectación en parque habitacional y/o urbano, el/la Seremi Minvu y Director/a Serviu deberán coordinar la salida a terreno de los equipos del sector vivienda, junto a los funcionarios Municipales, para levantar en conjunto la información mediante los instrumentos de diagnóstico social y evaluación de daños y afectación.


5.

Los equipos Seremi Minvu y Serviu deberán sistematizar la información levantada, según lo siguiente: Daños en vivienda: deberán digitar las Fichas de Evaluación de daños en vivienda para emergencias en la Plataforma Survey 1,2,3 versión de escritorio y también para dispositivos móviles. En caso de uso de aplicación móvil les corresponderá verificar la correcta sincronización de la información y no será necesario digitar. Daños en infraestructura y equipamiento urbano: sistematizar la información sobre infraestructura urbana dañada y proponer las adecuaciones en la cartera de proyectos que sean necesarias para atender los daños ocasionados por la emergencia, en base a programa y presupuesto regional. En la mayoría de los casos este informe se traduce en una Iniciativa de Inversión (Ficha IDI) para conservaciones, o si fueran daños de mayor complejidad, para diseños o reposiciones inmediatas (en estos dos últimos casos a través de modificaciones de cartera autorizadas por la mesa de inversiones).

6.

Definir montos e instrumentos de la política sectorial para la recuperación habitacional.

7.

A continuación, deberán gestionar los subsidios a nivel regional según los montos definidos por cada programa para dar solución a los afectados y presentar la cartera de proyectos ajustada.

13


14


15


¿POR QUÉ LEVANTAR EN

CONJUNTO LA INFORMACIÓN CON MUNICIPIOS? Para dar una señal sobre el trabajo complementario entre los distintos organismos del Estado en relación al apoyo a los afectados. Para evitar la revictimización de los afectados al ser encuestados más de una vez. Para optimizar los recursos necesarios para el despliegue en terreno. Para manejar de mejor forma las expectativas de los afectados respecto al daño de sus viviendas o sectores. Para mejorar la coherencia entre la información levantada por los distintos organismos.

16


Los instrumentos a utilizar en la salida a terreno son los siguientes: Ficha FIBE - Ministero de Desarrollo Social (Anexo 3): la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), aplicada por funcionarios municipales, tiene por objetivo levantar información detallada de los grupos familiares, para dar apoyo en la respuesta de la emergencia. Este instrumento es parte del Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades reconocidos por el Estado de Chile para situaciones de emergencias, desastres y catástrofes (DS. 156 del 2002 y D.S. 697 del 2015) y reemplaza la anterior Encuesta Familiar Única (EFU). La FIBE respalda los informes Alfa y Delta del Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades. La ficha debe aplicarse toda vez que se presente un evento de carácter antrópico o natural y que genere daño o afectación a las personas o a sus bienes, entendiendo estos últimos como pérdida de los enseres de un hogar o la vivienda de un grupo familiar. Este cuestionario debe aplicarse a partir de las primeras horas de ocurrida la emergencia, una vez que hayan operado los procedimientos de resguardo vital de la comunidad. La ficha debe ser aplicada únicamente por entrevistadores capacitados y autorizados por la Seremi de Desarrollo Social, habitualmente de la misma Seremi o Municipio. La capacitación de los encuestadores es desarrollada por la División de Focalización del Ministerio de Desarrollo Social. Nota: Es posible que una vivienda albergue más de un grupo familiar, por lo que se aplicará más de una ficha Fibe, sin embargo, Minvu deberá realizar sólo una evaluación simplificada de vivienda. Ficha Simplificada de evaluación de daños en vivienda para emergencias - Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Anexo 4): Aplicada por profesionales capacitados de las Seremi Minvu y Serviu. Corresponde a la ficha de evaluación técnica que utiliza el MINVU para identificar las viviendas dañadas y sus niveles de afectación, con el objetivo de dimensionar el impacto de la emergencia en el parque habitacional y diseñar los instrumentos adecuados para su atención. El levantamiento de esta ficha debe ser realizado por profesionales del área técnica, capacitados para su uso, y de preferencia en la aplicación móvil Survey 1,2,3 para acelerar los tiempos de la respuesta. Informe técnico para infraestructura urbana: informe levantado por los profesionales de los departamentos de obras urbanas o técnicos de Seremi Minvu o Serviu, y que cuenta con los siguientes contenidos mínimos: descripción del evento destructivo y sus efectos, las posibles soluciones técnicas y los costos asociados.

17


18


¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIONES SECTORIALES PARA RESPONDER FRENTE A UNA EMERGENCIA?

Una vez realizada la inspección del sector, la identificación de las personas afectadas y evaluación de daños de viviendas, la región podrá disponer de los mecanismos de apoyo que sean pertinentes y coherentes con lo dispuesto por otros organismos del Sistema Nacional de Protección Civil. En ese marco, tanto las adecuaciones de cartera de inversiones y asignación de subsidios deberán ser con cargo al programa y presupuesto regional. En el caso específico de las soluciones habitacionales, estas deberán ser de asignación directa regional con cargo a su 3% de asignaciones. Para actuar responsablemente con los recursos del Estado se recomienda disponibilizar los datos levantados sectorialmente, para que el Ministerio del Interior pueda verificar la entrega de bonos de enseres o similares que permitan a las familias recuperar la habitabilidad de sus viviendas y así no superponer con otros subsidios que pueda entregar el Minvu. A continuación, se presentan orientaciones generales para la definición de soluciones: 19


Infraestructura y equipamiento urbano En el caso de daños en el parque urbano producto de la emergencia, los instrumentos sugeridos a utilizar son los siguientes:

Programa de Pavimentos Participativos: a través de la adecuación de los tramos a intervenir. Conservaciones de vías, muros de contención, parques, plazas, ciclovías, etc. Nuevos diseños o iniciativas: cuando por la vía del Programa de Pavimentos y de Conservaciones no sea posible hacer la recuperación de infraestructura dañada.

Soluciones habitacionales En el caso de daños en el parque habitacional producto de la emergencia, los instrumentos sugeridos a utilizar son los siguientes:

Daños reparables, pueden ser en tres niveles: Daño Leve: no estructurales en terminaciones como puertas, ventanas, vidrios, tabiques, revestimientos y daños menores en instalaciones sanitarias. Es posible habitar la vivienda. Daño moderado: mayores que leves, recuperables y que no impiden habitar totalmente la vivienda. Daño mayor: daños estructurales recuperables, ya sea en la vivienda en general en algunos recintos, que ponen en riesgo la seguridad de los moradores de la vivienda. Dependiendo de los recintos afectados podría recomendarse no habitar la vivienda. En estos casos podrán utilizarse los instrumentos del Programa de Protección del Patrimonio Familiar en modalidad de reparación con proyecto o banco de materiales; o del Subsidio de Habitabilidad Rural en modalidad mejoramiento de vivienda o mejoramiento de entorno inmediato. Daños No reparable: daños irrecuperables que implican el colapso presente o inminente de la vivienda e impiden habitarla.

20


En estos casos podrán utilizarse los instrumentos del Programa de Atención a Sectores Vulnerables (DS49), Sectores Medios (DS1), o Subsidio de Habitabilidad Rural (DS10) en modalidad construcción o adquisición. Las modalidades de reparación con banco de materiales y construcción con pago posterior, son de gran aceptación por parte de las familias ya que les permite autogestionar la solución; adicionar recursos monetarios, materiales y humanos, y concretar la solución en menor tiempo.

Requisitos para la entrega de soluciones habitacionales definitivas Los postulantes a las soluciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Contar con ficha FIBE. Ser parte del registro de damnificados Minvu. Los subsidios serán asignados a los propietarios o sus cónyuges; en casos especiales y claramente definidos podrán asignarse a arrendatarios con autorización del propietario del inmueble afectado. El postulante y/o su cónyuge no podrán ser propietario de otro bien de uso habitacional, que esté en condiciones de ser habitado. Los postulantes al beneficio, estarán eximidos de: la presentación de ahorro, del Plan de Habilitación Social, de contar con Ficha de Protección Social, de haber obtenido algún beneficio anterior del Serviu, o de sus antecesores legales, o de las Municipalidades, o del Ministerio de Bienes Nacionales. Los postulantes no podrán tener un subsidio vigente en ejecución o sin aplicar.

Nota: Se deberá chequear que los destinatarios de soluciones habitacionales no cuenten con seguros y otros mecanismos que les permitan recuperar las condiciones de su vivienda en forma privada, en estos casos se sugiere evaluar la pertinencia de asignar un subsidio. Cualquier situación que escape a estas condiciones será tratada como excepcional y podrá evaluarse caso a caso en conjunto entre equipos regionales.

21


¿CÓMO HACER LA ASIGNACIÓN DE

SUBSIDIOS A NIVEL REGIONAL? En el marco de una emergencia en algunos sectores o comunas de una región, la respuesta Minvu y medidas a tomar deben canalizarse a través de los programas regulares, con el fin de dar mayor celeridad a los procesos y no perjudicar a otras personas que esperan por largo tiempo de una solución habitacional. Más específicamente, en relación a las soluciones habitacionales, estas deben canalizarse con asignaciones de subsidio regionales y según lo montos permitidos por cada decreto. Solo en casos de mayor complejidad o excepcionales podrán canalizarse a través de solicitudes al nivel central. (Anexo 6) Dicho eso, se presenta un cuadro que resume los montos permitidos por decreto para cada modalidad. Se distinguen el subsidio base y el máximo según los adicionales que aplican en forma diferenciada para cada región.

Programa Habitacional Reparación de vivienda

Reposición de vivienda en sitio residente Reposición de vivienda CNT

Relocalización

22

Subsidio Base UF

Monto Máximo UF

DS 255 (Banco de Materiales)

hasta 65

hasta 65

DS 10 (Rural Reparación)

hasta 90

hasta 120

DS 01 (Construcción)

hasta 520

hasta 520

DS 49 (Construcción)

hasta 500

hasta 1.370

DS 10 (Rural Construcción)

hasta 500

hasta 1.800

DS 49 (Construcción)

hasta 330

hasta 1.150

DS 10 (Rural Construcción)

hasta 570

hasta 965

DS 01 (Adquisición)

hasta 516

hasta 516

DS 49 (Adquisición)

hasta 250

hasta 915

DS 52 (Arriendo)

hasta 3,2

hasta 4,2

mensuales

mensuales

(Considera adicionales según localización)


En el caso de la modalidad de banco de materiales los montos del subsidio deben ajustarse al daño de los inmuebles. Así, por ejemplo, una vivienda con daño leve puede ser reparada con un subsidio de UF 30 y una con daño moderado podría ser abordada con UF 50.

PARALELAMENTE Y CON RESPECTO AL

NIVEL CENTRAL MINVU El/la Seremi deberá informar al/la Jefe/a de DITEC y al/la Encargado/a Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres y Reconstrucción sobre el estado de la situación y el pronóstico de evolución de la emergencia. Esta comunicación deberá ser enviada por escrito a través de correo electrónico. Se recomienda informar en un plazo no superior a 24 horas despúes de cada emergencia. De necesitar apoyo en los ámbitos de gestión territorial, evaluación de daños, definición de instrumentos de atención, el/la Seremi deberá realizar solicitud al nivel central con el fin de obtener el apoyo necesario. El trabajo en equipo es prioridad en estos procesos. Coordinar con División de Política Habitacional para la asignación de subsidios que excedan los montos establecidos por decreto para cada modalidad. Entregar reporte de evolución de la emergencia hasta que cierre el evento, es decir, hasta que la emergencia haya sido superada y se hayan definido los instrumentos para la recuperación habitacional y urbana.

SEGUIMIENTO DE LOS

COMPROMISOS ASUMIDOS POR EMERGENCIAS REGIONALES El seguimiento de los compromisos derivados de emergencias que sean atendidas por las Seremi Minvu y Serviu, se realizará en el marco del ciclo ministerial habitual. Por tanto, las metas, compromisos y recursos necesarios deberán reflejarse en la planificación, presupuestos, programación físico-financiera; a su vez los avances formarán parte de la gestión de regular y se verá reflejada en los informes periódicos que la región elabore.

23


CHECK LIST

PREPARACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS REGIONALES Esta pauta facilitará la preparación regional frente a una emergencia. Recomendamos proceder de inmediato con lo solicitado.

Check

Tarea Socializar la Guía de Emergencias en el servicio Capacitación de funcionarios en la Guía de Emergencias Completar Directorio de Contactos Clave

Descargar e instalar aplicación móvil “Survey 1,2,3” para levantamiento de daños en vivienda.

24

Fecha de Cumplimiento

Observación


Check

Tarea

Fecha de Cumplimiento

Observaciรณn

25


DIRECTORIO

DE CONTACTOS CLAVE Institución

Cargo

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Seremi

Serviu

Director/a Regional

Ministerio de Desarrollo Social

Seremi

Ministerio del Interior

Seremi

Ministerio de Obras Públicas

Seremi

Onemi

Director/a Regional

Onemi

Centro de Alerta Temprana Regional

Conaf

Director/a Regional

Sernageomin

Director/a Regional

SNAM

Director/a Regional

26

Nombre

Teléfono / correo electrónico


Institución

Cargo

Nombre

Teléfono / correo electrónico

Dirección meteorológica Bomberos

SNAM-SHOA

Municipio

Alcalde

Municipio

Encargado municipal de emergencias

27


Institución

28

Cargo

Nombre

Teléfono / correo electrónico


Institución

Cargo

Nombre

Teléfono / correo electrónico

29


Institución

30

Cargo

Nombre

Teléfono / correo electrónico


Institución

Cargo

Nombre

Teléfono / correo electrónico

31


32


Glosario y Anexos

33


Glosario Fase de Respuesta: es la que se activa junto o inmediatamente después de la ocurrencia de un evento destructivo que amenace a una población, bienes, infraestructura o medio ambiente expuestos, que tiene por objetivo restablecer algunas condiciones mínimas de habitabilidad y levantar la información que permitirá organizar la fase de recuperación o reconstrucción. En el caso del Minvu, éste opera como organismo técnico para la evaluación técnica de daños a nivel urbano y habitacional. Plan de Respuesta Sectorial (PR-Minvu): Plan socializado por oficio Subsecretario N° 459, del 11 de julio de 2017, que define una organización institucional a niveles central y regional, roles, responsabilidades, funciones, recursos, capacidades y acciones para enfrentar la fase de respuesta posterior a un desastre o catástrofe; además de especificar acciones de preparación relacionadas con la gestión y organización de información territorial e instancias de capacitación. Parque habitacional: se refiere a la edificación público-privada destinada al uso habitacional. Para el caso específico de esta guía se acotará a aquella de segmentos vulnerables. Parque urbano: se refiere a la infraestructura relacionada con equipamiento de barrio (canchas, centros deportivos y centros comunitarios), áreas verdes y espacios públicos (parques, plazas, zonas de juego) y vialidad urbana (vías locales y ciclovías). Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC): Instancia coordinada por Onemi, que tiene como propósito lograr la efectiva participación de toda la nación para mejorar las capacidades de prevención y respuesta frente a eventos destructivos o potencialmente destructivos, de variado origen y manifestaciones. Es coordinado por Onemi. Centro de Alerta Temprana (CAT): Es la unidad de la Oficina Nacional de Emergencia encargada del monitoreo constante, en tiempo real, de todo el territorio nacional. Es la cabecera de un sistema de información, cuyo tráfico son los aportes y demandas desde y hacia el Sistema Nacional de Protección Civil, estableciendo las coordinaciones necesarias de los recursos disponibles, con el fin de mitigar el riesgo ante las distintas amenazas. Además, está encargado de la administración general de la información a nivel nacional inherente a daños, afectación o cualquier situación relacionada que pueda afectar potencialmente tanto a las personas, a sus bienes o al medio ambiente. (www.onemi.cl)

34


Informe de Estado de Situación: Es un informe normalizado que registra en forma resumida toda información susceptible de ser tabulada y que permite determinar la severidad de un evento destructivo en un momento determinado. Su confección se respalda en los informes técnicos entregados por los organismos de competencia correspondientes. Puede ser de dos tipos: Informe ALFA: corresponde a uno de los dos tipos de Informes de Estado de Situación. Éste permite registrar la información de todo evento destructivo - emergencia o desastre - en el ámbito comunal. Informe DELTA: corresponde a uno de los dos tipos de Informe de Estado de Situación. Éste es complementario al Informe ALFA, y se utiliza cuando el evento sobrepasa la capacidad de respuesta local, emergencias graves y desastres y/o se ha establecido una coordinación provincial o regional; es decir emergencias de niveles 3 o 4, las que son abordadas a través del Plan de Respuesta Sectorial (PR-Minvu) y no a través de esta guía. Estos documentos constituyen información oficial, los datos registrados en los informes de estado de situación son verificables mediante informes técnicos de Emergencia, documentación de respaldo u otros antecedentes. Los Informes de estado de situación, ALFA y DELTA, se canalizan por la red de gobierno interior, permitiendo a las autoridades tomar decisiones, como también, con el adecuado soporte técnico, informar objetivamente a la población. Informes ALFA o DELTA sucesivos proporcionan información actualizada, permitiendo observar en el tiempo la evolución del evento y los efectos de las acciones y decisiones adoptadas.

Niveles asociados a capacidad de respuesta: Nivel 1: puede ser atendido con recursos locales habituales. Nivel 2: puede ser atendido con recursos locales reforzados. Nivel 3: debe ser atendido con recursos regionales para el apoyo local. Nivel 4: debe ser atendido con recursos y apoyo de niveles nacionales. Ficha IDI: Corresponde al reporte del BIP que resume los antecedentes de la iniciativa de inversión presentada al Sistema Nacional de Inversiones.

35


Anexos A1

Resolución 6042 del 14-05-2017

A2

Informe Alfa

A3

Ficha FIBE - Ministerio desarrollo social

A4

Ficha Simplificada de evaluación de daños en vivienda para emergencias - Ministerio de Vivienda

A5

Solicitudes de Asignación Directa a Minvu

36


A1

37


A1

38


39


A1

40


41


A1

42


A2

43


A3

44


A4

45


A5 Solicitud de Asignaciones Directas a Minvu por modalidad. Los requisitos y antecedentes para solicitar Asignación Directa (AD) en caso de emergencias regionales, debe obedecer a circunstancias excepcionales, razones de fuerza mayor o no previstas, estar claramente fundamentadas y requerir un mayor monto de subsidio que lo permitido por decreto para cada región. Las solicitudes de AD en el marco de la atención a emergencias regionales, se realiza mediante Oficio firmado por la autoridad regional (Director SERVIU o SEREMI), dirigido a la autoridad ministerial (Ministro).

Antecedentes requeridos para solicitar AD del programa de Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS 49) Es importante considerar que el Serviu no podrá ordenar el inicio de obras si no se cuenta con el correspondiente acto administrativo del MINVU que otorgue los recursos para su financiamiento. Antecedentes: · En la solicitud, debe hacerse alusión a la emergencia que se atiende y citar (ojalá adjuntar) los documentos que respalden dicho evento (Decretos que establecen la emergencia, informe de las unidades competentes, certificación de siniestro, u otros.). · Identificación de afectados: nombre y rut (previamente deben estar inscritos en el Registro de Damnificados MINVU, para lo cual – dependiendo del evento – se les podrá exigir la Ficha 2 MINVU, Ficha Técnica de Catastro Individual de Vivienda Afectada y la FIBE del Ministerio de Desarrollo Social, Ficha Básica de Emergencia). · Emitir Informe final de Asignación Directa en la plataforma informática UMBRAL con afectados inscritos en el sistema (esto permite identificar incumplimientos del DS49, que deben ser eximidos en la resolución, evitar la duplicidad en la entrega del beneficio y posteriormente asignarlo). · Si se tiene proyecto avanzado, remitir datos de éste y su financiamiento. La evaluación, dependiendo del monto solicitado, puede ser remitida a la Ditec, quien podrá solicitar mayores antecedentes a la región si estos son insuficientes. · Si no hay proyecto habitacional, se debe señalar claramente el monto solicitado y la finalidad del mismo. Generalmente, las emergencias generan un acuerdo previo en la forma de atender a los damnificados, incluyendo el monto de subsidio a considerar (según tipología de la solución, envergadura del evento, región). · Si se trata de soluciones en los terrenos de los afectados, estos deberán acreditar la tenencia de terreno en las formas que establece el decreto, o las que se determinen en el marco de acción ante la catástrofe.

46


Antecedentes requeridos para solicitar AD del programa de Sistema Integrado de Subsidios (DS 1) Las presentaciones que se dirijan al Sr. Ministro por parte de las regiones para solicitar asignaciones directas de subsidios habitacionales regulados por el D.S. 1, (V. y U.), de 2011 deberán incluir al menos la siguiente información: · Individualización completa del o los afectados. · Causal de la asignación: se debe señalar si se trata de dos o más personas afectadas por la misma circunstancia derivada de un mismo hecho o emergencia. Se deberá hacer mención al decreto que dicte el Ministerio de Interior y Seguridad Pública declarando la emergencia. · Fundamentos: explicitar la urgente necesidad habitacional, el contexto de la situación de emergencia y las razones socioeconómicas y habitacionales que ameritan una asignación de carácter excepcional. · Modalidad de subsidio: indicar si se trata de construcción en sitio propio o adquisición de viviendas · Título y tramo: corresponde a las alternativas que establece el D.S. 1. · Monto de subsidio solicitado: explicitar si se requiere un monto de subsidio fijo o según fórmula establecida en el decreto, el que no puede exceder del monto máximo establecido para cada Título y tramo. Solo en caso en que se haya declarado zona de catástrofe por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministro de Vivienda y Urbanismo está facultado para otorgar montos de subsidio que excedan los establecidos en el Reglamento. · Montos de Asistencia Técnica: indicar si se requieren montos especiales o los indicados en el decreto · Región de aplicación del subsidio: señalar si el subsidio quedará condicionado a una región en especial o bien, podrá aplicarse en cualquier región del país. · Detallar claramente cuáles son las exenciones solicitadas, entre ellas: o Ahorro o Acreditación de pre aprobación de crédito o Instrumento de caracterización socioeconómica o Certificado de informaciones previas y de factibilidad en caso de construcción en sitio propio o Beneficio anterior o Existencia de otra propiedad, etc.

47


A6 Antecedentes requeridos para asignación directa en caso de catástrofes en marco del programa de habitabilidad rural. I. ALTERNATIVAS a)

Solicitud de Asignación Directa al Sr. Ministro, en función de las facultades establecidas en el artículo 8 del D.S. 10, V. y U., de 2015, “De la Asignación Especiales de Subsidios”: - 30% del programa anual. - Exime de requisitos. - Puede aumentar montos de subsidios.

II. ANTECEDENTES MÍNIMOS REQUERIDOS Director Serviu, solicita mediante un ordinario dirigido al Ministro solicitud que deberá expresar y fundamentar la urgente necesidad habitacional de la o las familias afectadas por una emergencia, los antecedentes mínimos requeridos, según corresponda, son los siguientes: 1.2.3. 4. 5.

48

Declaración de Zona de Catástrofe del Ministerio del Interior; Certificado de Inhabitabilidad emitido por la Dirección de Obras Municipales, en el caso que se requiere la construcción de una vivienda nueva; Certificado de daños emitido por la Dirección de Obras Municipales, en caso que la vivienda haya sido afectada sólo parcialmente y requiera reparaciones; Copia Registro Social de Hogares vigente; Documentación señalada en los artículos 23, 24, 25 y 34 del D.S. N° 10, V. y U., de 2015, según corresponda.


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64

minvu.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.