DRACMA julio 2011

Page 1

Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00

Julio 2011 Número 07 Año 5

SUSCRÍBASE www.rdracma.com

¿Economía Mundial

de Vacaciones?

Chile: Receta Piñera Nicaragua: 2007 - 2011 80s-90s: Generación Y

Lotería de Commodities



People, service, technology, commitment

nosotros sabemos que hacer negocios es m谩s que innovaci贸n...

... es compromiso


TEMAS PRINCIPALES

6

SUMARIO

Economía Mundial: ¿De Vacaciones?

3 Editorial: El Director del FMI 4 El Mundo

La economía mundial parece haberse ido de vacaciones, mientras la comunidad europea pugna por dirigir el FMI su economía parece tomar una siesta junto con su vecino Estados Unidos. Mientras, las economías emergentes crecen compulsivamente y toman por asalto el status quo del Mundo.

Nicaragua: 2007-2011 Política social

12

En el 2007, sin romper la lógica de mantener la estabilidad macroeconómica de los gobiernos anteriores, el presidente Daniel Ortega introdujo a través del Programa Económico Financiero (PEF), además de políticas y acciones en el ámbito fiscal, monetario y comercial, un énfasis en el fortalecimiento de la política pública social mediante la reorientación de más recursos al gasto social. Ahora, al final de su período de gobierno, es momento de analizar cuáles han sido los logros de la política económica del gobierno en materia social y económica.

16

Informe Especial Loteria de los commodities

El comportamiento volátil que tienen los commodities tiene en ascuas al mundo. Muchos se preguntan en que dirección va la tendencia de los commodities en los mercados de futuro.

Chile: La receta de Piñera

20

El colosal crecimiento de la economía chilena, ha abierto la oportunidad de conocer de manos del presidente Piñera las cincuenta medidas para crecer en estos tiempos tan inestables.

32

NÚMERO 42 JULIO 2011

La Evaluación del Desempeño y la Generación Y

“… la innovación representada por una mayor frecuencia de la retroalimentación es en parte una consecuencia del hecho de que la generación Y, también llamada la generación del milenio, se ha incorporado al mundo del trabajo.”

ENFOQUE MUNDIAL 6 Economía Mundial: ¿De Vacaciones? 8 FMI: Nuevo Liderazgo ENFOQUE CENTROAMERICANO 10 Centroamérica: Repunte inflacionario 12 Nicaragua: 2007-2011 Política social NORTEAMÉRICA 14 Situación Económica USA 15 México: ¿menos construcción, más violencia? INFORME ESPECIAL 16 Lotería de commodities LATINOAMÉRICA 18 Innovación social 20 Chile: La receta de Piñera 21 50 Medidas que contienen impulso competitivo 22 Perú mantiene el ritmo 23 Humala: ¿cambio o continuidad? ASIA 24 Transformación económica y reforma financiera de China ÁFRICA 26 Integración Económica de la Región Sub-Sahariana EUROPA 27 Grecia: Un peligro continuo MEDIOAMBIENTE 28 La economía y el Medioambiente SALUD 30 Trastornos nutricionales REPORTAJES EMPRESARIALES 32 La Evaluación del Desempeño y la Generación Y 33 AutoStar: MercedesTrophy HISTORIA DE LA ECONOMÍA 34 La decadencia del feudalismo 35 ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS 36 INDICADORES ECONÓMICOS


Editorial

3

El Director del FMI

A

propósito de la elección de un nuevo director gerente para el Fondo Monetario Internacional, después de las penosas circunstancias en las que se vio forzado a renunciar el director anterior, cabe mencionar algunos de los criterios de selección que debieran aplicarse en el proceso de la nueva elección. El director del FMI no sólo debe ser un economista distinguido, capaz de manejar situaciones complejas en política económica y economía política a nivel global, con Jefes de Gobierno, Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales, y con líderes de Instituciones Multilaterales Financieras y de otra índole. También debe tener la capacidad de liderazgo para dirigir al brillante equipo de profesionales de carácter multinacional que integra el Fondo Monetario Internacional, compuesto de hombres y mujeres de gran integridad moral y ética, para quienes tiene que convertirse en un modelo personal. Por la naturaleza de esta institución, la posición de director gerente es de carácter profesional pero también personal, así como de carácter público y político, que requiere de un economista brillante pero también de gran integridad moral y ética. Aristóteles señala “no estudiamos ética para saber qué es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio totalmente inútil Los romanos establecían que para optar a un cargo público, el candidato debía ser el más puro, el más cándido (de ahí el candidato). Y para defender lo público con ética se precisa “decorum”, honestidad y decencia a la hora de ejercer las acciones públicas con autoridad, honor, justicia, libertad y prudencia. En el informe Nolan, que coincide con el de la O.E.C.D. y otros, establece unas normas de conducta para la vida pública que se basan en siete principios: desinterés, integridad, responsabilidad, objetividad, transparencia, honestidad y liderazgo El nuevo director gerente debiera someterse y brillar en estos criterios de selección sugeridos, es lo menos que podemos pedir de alguien en quien confiamos en buena medida el destino de nuestro futuro.

Frase del Mes: “Con misericordia y verdad se corrige el pecado, Y con el temor de Dios los hombres se apartan del mal.”

(Proverbios 16: 6)

Teléfonos 22651735 - 22652772

Presidente Erwin J. Krüger, Ph. D.

Gerente Comercial Lic. Estrella Soto estrella.soto@rdracma.com Ejecutiva de E-Marketing y Suscripciones Arq. Guisselle Laytung guisselle.laytung@rdracma.com Editora: Lic. Materic Estrada materic.estrada@rdracma.com

Gerente Administrativa Lic. Miriam Andino G. miriam.andino@rdracma.com

Colaboradores: Mario Alonso, Juris Doctor, MAE; Pedro Belli, Ph.D; Keith Cuthbert, MSc; Carlos Herrera, MSc; Rodrigo Urcuyo, MSc; Diana Krüger, Ph.D; José Felix Solís, M.A.; Edgardo Rayo Jr., Nelson Joaquín Salazar Recinos, Rosa Lylliam Huelva Franco, Miguel Rugama, Esteban Escalante.

DRACMA origen y significado

A

Solón (s. VI a.c) se le atribuye haber dado los primeros pasos para la creación de la democracia como sistema político, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Al acuñar la primera moneda con el nombre de DRACMA e introducir un sistema único de pesas y medidas y, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concepto de Democracia. Nuestra revista viene a impulsar esos mismos conceptos y valores: democracia, libertad comercial, expansión económica, globalización económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo.

www.rdracma.com


FAO, Alimentos seguirán por las nubes La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) registró un aumento de 138% por tonelada en el precio de los alimentos en el mundo en nueve años, al pasar de 97,7 dólares en 2003 a 233,5 dólares en lo que va de 2011/INFOLATAM

oCDE, Comercio exterior G7 y emergentes se mantuvo al alza El comercio exterior de los siete países más ricos del mundo (G7) y de los denominados BRICS (los cinco grandes emergentes) mantuvo su crecimiento en el primer trimestre del año, informó la OCDE/INFOLATAM

Latinoamérica, virgin anuncia lanzamiento de un nuevo servicio de telefonía móvil El grupo británico Virgin anunció el lanzamiento de un nuevo servicio de telefonía móvil en Latinoamérica en colaboración con Tribe Mobile, firma experta en la creación de operadores móviles virtuales (sin red propia)/INFOLATAM

Latinoamérica, apoya a Carstens para el FMI El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, recibió el apoyo de 12 naciones de América Latina para ocupar la dirección del FMI, informó la Secretaría de Hacienda de ese país/INFOLATAM

unión Europea, BCE mantiene tasa El Banco Central Europeo mantiene una postura de “fuerte vigilancia” frente a la inflación, dijo el 9 de junio, Jean-Claude Trichet, usando las palabras clave para sugerir que habrá un alza en la tasa de interés el mes próximo. En su reunión, el BCE mantuvo su tasa estable en un 1,25%, tal como esperaban los mercados/REUTERS

Perú: Humala no emulará a Chávez El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, dijo el 08 de junio, que delineará su propio camino de Gobierno y no emulará al mandatario venezolano, Hugo Chávez, uno de los líderes izquierdistas de la región. El candidato ha negado cualquier vinculación actual con Chávez y más bien ha mostrado una simpatía con las ideas del moderado ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Mensaje que ha empezado a tranquilizar los mercados.

Chile suaviza su crecimiento económico La economía chilena suavizó su expansión en abril, pese al positivo desempeño de la producción industrial, lo que afianzó la expectativa de una moderación en el ritmo de crecimiento y de las alzas de la tasa clave, en medio de indicios de una menor inflación. El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica creció a una tasa interanual del 6,3% en abril, mientras que el índice desestacionalizado subió un 0,3%/INFOLATAM

AIE, insiste en que OPEP aumente producción crudo La Agencia Internacional de Energía (AIE) renovó, el 7 de junio, sus pedidos para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo incremente el bombeo de crudo en cuanto puedan. “Cuanto más haya, mejor”, dijo el economista jefe de la AIE Fatih Birol sobre un posible incremento de la producción de la OPEP al hablar en un apartado de una conferencia energética en la capital noruega/REUTERS

Brasil, Rousseff pierde a su mano derecha La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, perdió el 7 de junio, a su ministro Antonio Palocci, quien durante los primeros seis meses de su Gobierno fue casi su mano derecha. Dimite, acorralado por sospechas de corrupción, tal como en 2006, cuando era titular de Hacienda. Dilma Rousseff ha nombrado a Gleisi Hofmann nueva Ministra de la Presidencia/INFOLATAM

China, Riesgos por excesiva tenencia de activos Estados unidos China debería resguardarse de los riesgos de contar con “excesivas” tenencias de activos de Estados Unidos, ya que, Washington podría ejercer una política para debilitar al dólar, dijo un alto funcionario de la Administración Estatal de Moneda Extranjera/ REUTERS


Enfoque Mundial

Dracma Julio 2011

5


6

Enfoque Mundial

Dracma Julio 2011

Economía Mundial:

¿De Vacaciones? El ritmo de crecimiento de la economía global está perdiendo velocidad. Contrario al pronóstico de crecimiento de 4,2% de la economía global para el 2011, el desempeño de ésta en lo que va del año es inferior al esperado. ¿De Vacaciones? La economía global pareciera estar de vacaciones. En vacaciones la gente no trabaja, se pierde la disciplina, hay conflictos y siempre hay unos que no van de vacaciones y continúan trabajando. Es cierto que el ritmo de crecimiento de la economía global pierde velocidad dando la impresión de que la población está de vacaciones, pero la realidad es otra. La economía global tiene problemas de corto plazo como el alto precio del pe-

tróleo, debido a las revueltas del mundo árabe, los altos precios de los alimentos, la euro-deuda, y el terremoto y tsunami del Japón. Pero también tiene serios problemas estructurales que tomará tiempo resolver, tiene serios desequilibrios macroeconómicos y microeconómicos, tiene problemas comerciales dadas las rigideces existentes en el mercado, con políticas de manipulación de precios como el de los tipos de cambio que afectan los flujos comerciales, y otros.

1. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Update, 17 Junio. 2011

Problemas de la Economía Global A pesar de los fuertes estímulos gubernamentales, tanto fiscales como monetarios, la economía de Estados Unidos no reacciona. El despliegue de 3,1% durante el IV trimestre de 2010 contrasta con el bajo crecimiento de 1,8% en el I trimestre de 2011. Para 2011 se pronostica ahora un 2,6%1. En Europa los países mediterráneos continúan estancados con serios problemas fiscales y de servicio de deuda. Inglaterra continúa con un magro crecimiento en medio de su obligada austeridad fiscal. Mientras Alemania, Suiza, Holanda y los países Nórdicos, con excepción de Dinamarca, continúan cre-


Enfoque Mundial ciendo. El pronóstico de crecimiento de Europa para 2011 es ahora de 1,8%2. Existe indisciplina fiscal recurrente en Europa mediterránea. Además de Grecia e Irlanda, fue necesario rescatar a Portugal, este último por problemas de deuda soberana que alcanzaron el nivel de crisis por conflictos políticos. Aunque, muchos se alegran con la noticia de rescate a Grecia, la realidad es que representa una reincidencia, a muy corto

Dracma Julio 2011

Pero América Latina tiene un viejo problema de inequidad en la distribución del ingreso, presentándose como la zona del mundo con ingresos más desiguales en el planeta. Aquí conviven la riqueza y abundancia con la miseria, la pobreza es crónica y fuente constante de inestabilidad social y política. Esto se refleja, entre otros, en la delincuencia e inseguridad, en el narcotráfico, la emigración laboral, y la inestabilidad social.

como las asiáticas se ven doblemente afectadas con los aumentos de precio del petróleo y los alimentos. A la inflación que ya sufren se les suma los aumentos de precios de estos últimos afectando igualmente los salarios reales y el consumo. Los excesivos niveles de deuda pública en Europa, Estados Unidos, e Inglaterra, restringen severamente el margen de maniobra de la política fiscal, en un momento decisivo para consolidar la recuperación. Por el contrario, no solo no pueden aumentar el gasto, sino que para servir la deuda se ven obligado también a aumentar impuestos restringiendo también el ingreso disponible de los agentes privados. América Latina crece en función de la exportación de sus commodities. Pero este crecimiento está en función de los precios internacionales los que a su vez dependen de la oferta y demanda global. En la medida que se restringe el consumo en el mundo industrializado disminuye la demanda a nivel global y eventualmente “ceteris paribus” disminuirá la demanda y precios de los commodities.

Conclusión

plazo, de indisciplina en el manejo de sus finanzas públicas. Ya sea por una pobre visión de sus acreedores, que obligaron a Grecia a contratar la reprogramación inicial en términos imposibles de cumplir o, por simple mal manejo recurrente de su deuda, Grecia necesita nuevamente reprogramar su deuda soberana. Asia sufre de inflación y burbujas inmobiliarias, en buena medida por el uso excesivo de sus tipos de cambio como herramientas de su política comercial, abusando de la vieja práctica de subvaluar sus monedas para estimular sus exportaciones. Hoy en día se han visto obligados a imponer restricciones monetarias que han restringido el crédito y su ritmo de crecimiento. América Latina emerge solvente en el área financiera. Todas las economías crecen y a ritmos saludables. Sus niveles de deuda externa e interna están en orden. La inflación, con excepción de Venezuela, es un problema del pasado. Los desequilibrios fiscales y financieros quedaron asimismo atrás. 2. IMF, Ídem. 3. IMF, Ídem.

"La economía global presenta desafíos de corto plazo como el aumento de los precios del petróleo y los alimentos, y un alto nivel de desempleo" ¿Qué sucede hoy? Estamos entrando en un inesperado proceso de crecimiento recesivo en algunas regiones como Estados Unidos y Europa, es decir un crecimiento con sabor a recesión, pero con el peligro para estas regiones de eventualmente llegar a estanflación, estancamiento con inflación. En Estados Unidos el desempleo es sumamente elevado y las perspectivas de reducirlos a corto plazo son muy pocas. Bajo estas circunstancias, los aumentos de los derivados del petróleo y los alimentos erosionan el poder de compra de los salarios y consecuentemente la demanda de consumo. Las naciones emergentes que han visto reducidos sus ritmos de crecimiento,

El crecimiento de la economía global en 2011 fue corregido a la baja a 4,2%3. Aunque, es muy posible que el crecimiento global esté entre 3,5% y 4%, pero podría llegar a ritmos de crecimiento incluso menores. La economía global presenta desafíos de corto plazo como el aumento de los precios del petróleo y los alimentos, y un alto nivel de desempleo. Asimismo, tiene en el mediano y largo plazo serios desequilibrios macroeconómicos, de comercio internacional y rigideces de mercado derivadas de políticas inadecuadas como la política cambiaria asiática. Estados Unidos y Europa continuarán manteniendo altos niveles de desempleo y bajas tasas de crecimiento. De mantenerse y aumentar la revuelta en el mundo árabe los precios del petróleo subirán reduciendo el ritmo de crecimiento global. La crisis de la euro-deuda continuará y las tasas de interés a nivel global aumentarán. Los precios de los commodities disminuirán si el crecimiento se desploma, afectando a América Latina y África. Este año será de “caminar a través del pantano” hasta encontrar la senda firme de la estabilidad, el crecimiento, y el desarrollo para la economía global

7


8

Enfoque Mundial

Dracma Julio 2011

FMI: Nuevo Liderazgo E

l Fondo Monetario Internacional se ha tornado en un fiero campo de batalla. Y aunque a comienzos de junio aún no había una lista de candidatos oficiales, ya varios estaban en campaña. Por el momento los que mayor exposición mediática tienen son la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde quien es la candidata con más apoyo de

el nuevo liderazgo del FMI necesita reflejar los cambios en el orden económico y ser más representativo de las economías de los mercados emergentes1”. Para Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil, “… la selección debe ser basada en el mérito, independientemente de la nacionalidad. Ya pasó el tiempo en que podría ser remotamente apropia-

World Economic Forum.

World Economic Forum. cc

Agustín Carstens.

cc

Christine Lagarde.

la Unión Europea; y el presidente del Banco Central de México, Agustín Carstens quien ya tiene experiencia en la institución como subdirector gerente. La mayoría considera que lo más importante del proceso de selección es la perspectiva con que los candidatos se enfrentarán a los problemas económicos actuales. Incluso les parece claro que “…


Enfoque Mundial do reservar este importante cargo para un ciudadano europeo2”. Por esta razón, se espera que este proceso sea abierto e integral. Debe ser tomado a conciencia para que no se vuelva a repetir los mismos errores que han llevado a tan desagradable situación vivida con Strauss-Khan. Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos, apoya esta posición y espera que el proceso “…avance rápidamente para la selección de un nuevo liderazgo para el FMI”3. Así mismo, declaró que los Estados Unidos estaban “preparados para respaldar a un candidato con los requisitos: profunda experiencia y calidad de liderazgo, y que pueda recibir un amplio respaldo de los miembros del Fondo”4. Por otro lado, los líderes de países emergentes consideran que se debe evitar alargar el periodo en que la institución está acéfala, sobretodo en momentos en que la situación económica europea y estadounidense requieren de

Dracma Julio 2011

"la economía mundial requiere de señales de estabilidad y solidez, al menos del ente fiscalizador más respetado del mundo"

tan estrecha colaboración. Los costos de un proceso largo y accidentado como ya se está perfilando, es incalculable pero preocupante, la economía mundial requiere de señales de estabilidad y solidez, al menos del ente fiscalizador más respetado del mundo. Pero consideran que la convención que señala que el jefe del FMI debe ser un europeo está obsoleta y que se debería dar a otro la posibilidad de ocupar el trabajo.

Los países emergentes están reacios a otro liderazgo europeo que sea muy flexible ante la crisis de deuda que enfrenta la Unión Europea, lo que podría afectar negativamente los mercados. Y a pesar de que los comentarios de Geithner parecían ser una señal de que Estados Unidos no respaldaría automáticamente a un europeo como sucesor del renunciado director gerente del FMI, Dominique StraussKahn, la probabilidad de que éste sea un país emergente es baja. Ya que, pese a que 187 países están representados en el organismo, los pesos pesados son Estados Unidos y la Unión Europea, que controlan más de 50% del poder de voto.

1 Declaración de Zhou Xiaochuan, gobernador del banco central chino, en sus primeras declaraciones públicas desde el arresto de Dominique Strauss-Khan. 2 america.infobae. Los candidatos de Chile y México para el FMI. 21 de Mayo, 2011. EFE. 3 El Economista México, EU negocia con FMI para elegir titular. 20 Mayo, 2011. Reuters. CNN Expansión, EU no asegura liderazgo europeo en FMI. Viernes, 20 de mayo de 2011. Reuters

9


10

Latinoamérica Enfoque Centroamericano

Dracma Julio Julio 2011 2011 Dracma

Centroamérica:

Repunte inflacionario

vemos que ambas contribuyen en 3,2% a la inflación regional (de 5,9% en comparación con marzo de 2010). El alza en los precios internacionales en algunos productos de la canasta básica centroamericana como el arroz, maíz y trigo, alertan sobre futuros incrementos en los costos de la producción de alimentos en la región y por ende de futuros aumentos de sus precios en los mercados locales. Además, pueden generar “efectos de segunda ronda en otros precios que constituyen parte de la inflación subyacente”. Peor aún, el alza del precio local de los alimentos comprometerá la seguridad alimentaria de las familias con menores ingresos en la región, sobre todo en los países importadores de alimentos como El Salvador. Por esto, algunos de los Bancos Centrales de la región optaron por aumentar sus tasas de interés durante el primer trimestre del año, primera señal del retiro de los estímulos utilizados para disminuir los efectos de la pasada crisis económica en sus economías. Por ejemplo, el Banco de Guatemala aumentó la tasa de interés de “4,5% a 4,75%” en marzo pasado, argumentando que las economías avanzadas se estaban recuperando rápidamente y que el aumento de los precios internacionales de algunas materias primas hacen prever el “encarecimiento relativo de los alimentos y otros productos energéticos”. La tasa de inflación en Centroamérica,

El Fondo Monetario Internacional en su informe sobre “Perspectivas Económicas Globales”, menciona que la principal amenaza para la región es el riesgo de inflación y sus efectos.

D

e acuerdo al Informe de Coyuntura del primer trimestre de 2011 publicado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, durante el primer semestre del año, los ritmos inflacionarios de los países centroamericanos reflejan cierta resistencia hacia la disminución, más bien las expectativas de los agentes económicos son al alza, alentados por el impacto del alza internacional de los precios del petróleo y los alimentos en las economías domésticas. En años anteriores, los shocks externos asociados al aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos y

los alimentos provocaron aumentos en los niveles de precios locales. En los índices de precios al consumidor, se observó en 2010 una tendencia creciente de las variaciones interanuales “del subgrupo de alimentos y bebidas (no alcohólicas)”. Y aunque en los primeros meses de este año se observó una disminución de esta tendencia, la inflación por alimentos aportó en marzo “2,1%” a la inflación regional; en tanto, el sector transporte contribuyó con 1,1% a la tasa de inflación regional. Si se suma la inflación por transporte y la inflación por alimentos,

según el Informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, oscilará entre el 4,6% y 5,9%, por encima de la tasa de 3,9% del año anterior. De ahí, la necesidad de los Bancos Centrales busquen los mecanismos de política monetaria y fiscales que les permita alcanzar los objetivos inflacionarios que tenían previstos este año.



12

Latinoamérica Enfoque Centroamericano

Dracma Julio Julio 2011 2011 Dracma

Sin embargo, debido a la crisis económica internacional, el Gobierno de Nicaragua tuvo que hacer modificaciones al PEF 2007-2010; en enero de 2010, se publicó el PEF 2009-2013. El objetivo de este plan continuó siendo2: alcanzar crecimiento económico sostenido, reducción significativa de la pobreza, estabilidad macroeconómica y sostenibilidad de las finanzas públicas y las cuentas externas. No obstante, un país con altos niveles de pobreza como Nicaragua corre “el riesgo de que sin un crecimiento notable y sostenible de la producción, todos estos propósitos se reducirán a buenos deseos”3.

Nicaragua: 2007-2011

Política social En el 2007, sin romper la lógica de mantener la estabilidad macroeconómica de los gobiernos anteriores, el presidente Daniel Ortega, introdujo a través del Programa Económico Financiero (PEF), además de políticas y acciones en el ámbito fiscal, monetario y comercial, un énfasis en el fortalecimiento de la política pública social mediante la reorientación de más recursos al gasto social. Ahora, al final de su período de gobierno, es momento de analizar cuáles han sido los logros de la política económica del gobierno en materia social.

I

nicialmente el PEF estimaba que entre 2007-2011: el crecimiento económico sería en promedio 5% anual, la inflación se mantendría en torno al 7% anual y, el gasto público como porcentaje del PIB dirigido al sector social aumentaría de 13,4% en 2006 a 17,8% en 2010. Así, el PEF, contempló políticas y acciones en materia social: en el sector de educación; salud; seguridad y soberanía alimentaria; y, abastecimiento de agua y saneamiento. Con esto, el Gobierno2 buscaba hacer énfasis en la creación de programas y proyectos que aseguraran el cumplimiento de los Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM). Y por primera vez, además de medirse el éxito

de del programa a través de las variables macroeconómicas, se haría mediante la evolución de las variables sociales. De acuerdo al PEF, su modelo retomó el esquema de Desarrollo basado en la generación de capacidades humanas y productivas de la población más vulnerable planteada en la Política Nacional de Protección Social del gobierno anterior, y estableció: la gratuidad y subsidios a los servicios demandados por los sectores más pobres de la población; el financiamiento favorable a pequeños productores rurales; y, la reducción de la atomización de la cooperación externa a través de la alineación de dicha cooperación hacia los sectores prioritarios.

Veamos, a pesar de lo esperado inicialmente por el Gobierno, el gasto social como porcentaje del PIB disminuyó del 12.5% en 2008 al 12.06% en 2010 como producto de la crisis5. Cifras que estuvieron muy alejadas de la estimación del PEF. Ahora, observe la evolución de la pobreza en el período. Datos publicados por el boletín número 7 de Nicaragua Triunfa mostraban que la pobreza extrema era


Latinoamérica Enfoque Centroamericano

Dracma Julio Julio 2011 2011 Dracma

"Veamos, a pesar de lo esperado inicialmente por el Gobierno, el gasto social como porcentaje del PIB disminuyó del 12.5% en 2008 al 12.06% en 2010 como producto de la crisis5. Cifras que estuvieron muy alejadas de la estimación del PEF" de 14,6%4 en el 2009, lo cual coincide con las proyecciones de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) que sitúa la pobreza extrema en alrededor del 14% para 2010 y 2011, y que estima que apenas disminuiría al 13,5% en el 2013. De acuerdo con estas

proyecciones, la pobreza extrema todavía estaría por encima del 9,7% en el 2015; en otras palabras, seguramente Nicaragua no cumplirá el primer ODM. Vayamos un poco más lejos y veamos la evolución de otros indicadores macroeconómicos y sociales. La tasa de crecimiento del PIB a precios constantes fue en promedio de 2,47%; en tanto, el PIB per cápita que ya había alcanzado los “U$1.011,9”5 en el 2007, aumentó sólo “US$ 117.6” entre 2007-2010; por su parte, contradictoriamente, la tasa de desempleo que era de 11,3% en el 2007 disminuyó un 1,5% entre 2007 y 20106; y la inflación que llegó al “16,8%” en 2007 logró controlarse en los años siguientes, hasta situarse en “9,2%7” en 2010. En el sector educación, hubo incremento en la tasa de neta de escolaridad primaria de 0.81% para el período 2007-2009; la tasa de analfabetismo pasó de 20.2% en 2007 a 3.33% en 2010, pero todavía morían 85 mujeres por cada 100,000 partos atendidos en 2010; sin embargo, la tasa de mortalidad infantil por cada 1,000 nacidos disminuyó en un 13.79% para el período 200720108. Aunque, la visión del PEF ahora prioriza la política social, debe tenerse en cuenta

"un país con altos niveles de pobreza como Nicaragua corre “el riesgo de que sin un crecimiento notable y sostenible de la producción, todos estos propósitos se reducirán a buenos deseos”4. que sin un crecimiento sostenible del PIB, todos sus propósitos se reducirán a buenos deseos. No olvidemos, que aunque los objetivos del PEF no se alejan de los objetivos

de los programas anteriores, ahora los resultados del éxito o fracaso del programa, están en dependencia tanto de la evolución de las variables sociales como económicas.

1. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). Nicaragua: Programa Económico Financiero (2007-2010). Recuperado de http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/prensa/PEF_2007-2010/PEF%202007-2010%20final.pdf 2. FUNIDES. Repunte de Actividad Económica y Retos en Planificación para el Desarrollo. I Informe de Coyuntura Económica, 2010. 3. Avendaño, Néstor. La política social de Nicaragua en 2010. Recuperado de: http://nestoravendano.wordpress.com/2010/03/25/lapolitica-social-de-nicaragua-en-2010/ 4. Muestran cifras del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). 5. World Economic, Outlook Database, Abril, 2011. 6. La tasa de desempleo fue 9,5% en 2010. World Economic, Outlook Database, Abril, 2011. 7. World Economic, Outlook Database, Abril, 2011. 8. Elaboración propia con base al MEDC (ahora MINED). (2006). TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 – 2006. CÁLCULO Y ANALISIS. BCN & MHCP. (2007). Indicadores Sociales: Evaluación 2007; BCN & MHCP. (2008). Indicadores Sociales: Evaluación 2008 e BCN & MHCP. (2009). Indicadores Sociales: Evaluación 2009. GRUN. (2010). Primer reporte de logros. Nicaragua Triunfa. MINED. Y Nicaragua (2001); ERCERP. BCN & MHCP. (2007)

13


14

Norteamérica

Dracma Julio 2011

Situación Económica USA

La economía de los Estados Unidos ha venido enviando señales claras de desaceleración del ritmo de crecimiento durante este segundo trimestre del presente año 2011.

L

os índices de producción, manufacturero y no manufacturero, registrados por el ISM1 han venido disminuyendo en este trimestre y las aplicaciones de compensación por desempleo han venido aumentando. El índice manufacturero para Mayo fue de 53,3%, una severa caída desde 60,4% alcanzado en Abril y el nivel más bajo desde Septiembre del 2009. Un economista senior del Deutsche Bank Securities Inc.2 atribuye el descenso en actividad económica a los aumentos de precio del petróleo y a la incertidumbre creada por la deuda soberana de la eurozona. La medición de la Universidad de Michigan coincidió con la realizada por el Conference Board. El sentimiento de los consumidores y sus perspectivas sobre el comportamiento futuro de la economía presentan la misma tendencia. El índice de Sentimiento de los Consumidores de la Universidad de Michigan alcanzó en junio (publicación del 17 de junio) un nivel de 71,8, contra el 74,3 registrado en mayo. El Índice de Confianza del Conference Board también cayó a 60,8 en junio del corriente año. Esto indica que también el consumo está disminuyendo. En general, si 1. 2. 3. 4.

aumenta el nivel de incertidumbre del ingreso los consumidores tienden a ser más cautos, reduciendo el consumo. Las ventas de viviendas continúan disminuyendo y no existen señales de cambio del rumbo de esta industria clave en la economía norte americana. Ante estas circunstancias, para estimular el crecimiento, las opciones de política económica son verdaderamente limitadas para las autoridades de Estados Unidos Por el lado fiscal, el elevado nivel de endeudamiento dificulta el endeudamiento adicional como herramienta para aumentar el gasto público, tan necesario en estos momentos. Por otra parte, un aumento de gasto público financiado con impuestos restringiría aún más el consumo y la inversión privada, a la vez que aumentaría el riesgo financiero de la deuda soberana, cuya clasificación pudiera ser disminuida3. Por el lado monetario recién termina el programa de “relajamiento cuantitativo”, el que ha despertado preocupación

Institute for Supply Management; Juner. Karl Ricaddona, Bloomberg, June 2011. Standard & Poor’s disminuyó las perspectivas de la economía a “negativas”, de “estables” Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Uudate, 17 Junio, 2011

por su potencial impacto inflacionario. Sin embargo, extenderlo a pesar de su dudoso éxito, pareciera ser la única posible alternativa de política disponible. Hasta el momento las opiniones están en contra de un aumento del monto de “relajamiento cuantitativo” El nivel de desempleo, que había comenzado a disminuir, repuntó a 9,1% a principios de Junio, confirmando el debilitamiento de la economía de USA en este período de supuesta recuperación. El FMI corrigió el pronóstico de crecimiento para Estados Unidos en 2011 de 3,4% a 2,6% y es así, con lento crecimiento, opciones de política limitadas, y con la amenaza latente de presiones inflacionarias, agravadas por los precios del petróleo y los alimentos, que termina este primer semestre de 2011 para la economía norteamericana.


Norteamérica

Dracma Julio 2011

México ¿menos construcción, más violencia? M

éxico es uno de los países con mayores víctimas de la violencia en la lucha contra el narcotráfico1. Este problema se ha tornado de carácter no sólo social, sino estructural, por qué afecta al gobierno, la sociedad civil, a los agentes económicos y a la propia estructura productiva del país. Uno de los sectores económicos más afectados es el de la Construcción y el Mercado Inmobiliario, sobretodo en el norte del país, provocando la migración de empresas hacia el centro del mismo. De acuerdo a José Eduardo Correa, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), los miembros de la cámara son extorsionados por la delincuencia organizada a través de llamadas telefónicas y mediante el cobro de “permiso de paso” para tener acceso a obras, lo que aumenta los costos, complica la actividad empresarial2 y fuerza a las empresas a emigrar. Un claro ejemplo es Ciudad Juárez, Chihuahua, que de 250 empresas dedicadas a esta actividad, actualmente sólo operan 503. Por otra parte, Adolfo Albo, economista en jefe para México del grupo financiero BBVA-Bancomer, considera que la violencia en México sí está afectando el mercado de vivienda, sobre todo por la 1 2 3 4 5 6

inseguridad y hay diferencias regionales fundamentalmente en el norte del país. En un informe realizado en marzo por BBVA-Bancomer, se observa menor colocación de créditos por institutos públicos e intermediarios privados, destacándose caídas de alrededor del 30% en Chihuahua; 15% en Tamaulipas; 12%o en Coahuila; 10% en Nuevo León, principalmente. Otras entidades que también tuvieron bajas en la demanda de créditos son Jalisco, Michoacán, Guerrero y Sinaloa4. De acuerdo a un comunicado de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), el sector inmobiliario ha observado una reducción de 240 millones de pesos en inversiones enfocadas a proyectos en el norte de México, lo que significa una reducción del 30% de la inversión en nuevos proyectos. Aunque José Eduardo Correa, presidente de CMIC, no considera que la situación se haya salido de control aún, “… el sector no está exento de verse mermado porque a las amenazas y extorsiones se suma el robo de maquinaria que se ha incrementado en las zonas mencionadas y sigue como una constante”5. Percepción que tiene como como base las cifras del primer trimestre del 2011

publicadas por el INEGI, que reflejan que la industria de la construcción, uno de los principales catalizadores de la economía, habría alcanzado en marzo, una tasa de crecimiento de 1,5% en el valor de las obras en términos reales, mientras que el personal ocupado aumentó en 0,9%. Las cifras desestacionalizadas indican que, el valor de producción generado por las empresas constructoras creció 0,40% en marzo de 2011 respecto a febrero de este año. Mientras, el personal ocupado disminuyó 1,3%, aunque las horas trabajadas aumentaron 1,8%. A pesar del ligero repunte en la ocupación, los sueldos y salarios de los trabajadores de la industria de la construcción se desplomaron 12,7% en términos reales en el período de análisis6. Este problema no es exclusivo del sector construcción, también está presente en el sector comercio y otros sectores económicos de la economía, por lo que una solución parcial no es posible. México y el resto de países afectados por el narcotráfico y la violencia deben unir esfuerzos y tomar medidas integrales para combatir y prevenir el consumo, demanda, y el trafico de alucinógenos sicotrópicos que están destruyendo sus economías.

"Uno de los sectores económicos más afectados es el de la Construcción y el Mercado Inmobiliario, sobretodo en el norte, provocando la migración de empresas hacia el centro del país"

BBC Mundo. “La guerra contra las drogas ha fracasado”. Jueves, 2 de junio de 2011. Noticaribe, “Impacta violencia el mercado de vivienda en al menos 8 estados”. Guía Inmobiliaria. México, 18 Enero. 2011. TeleDiario, “Afecta inseguridad a empresas constructoras en el norte de México”, México, Lunes, 16 de Mayo. 2011. Noticaribe, “Impacta violencia el mercado de vivienda en al menos 8 estados”. Guía Inmobiliaria. México, 18 Enero. 2011. Idem. El Semanario Agencia, ESA.

15


Informe Especial

Lotería de commodities Durante mayo y junio de 2011, los commodities registraron un comportamiento mixto. La aversión al riesgo y la posibilidad de un menor crecimiento mundial llevó a que los precios de los commodities registraran caídas importantes.

E

l petróleo, por ejemplo, que el 30 abril alcanzó el máximo de 2011 (US$113,93 por barril), cerró el mes de mayo en US$102,70, más de US$ 11 por debajo. Sin embargo, la corrección más fuerte se dio entre el 5 y 6 de mayo, cuando Estados Unidos reveló los datos de empleo y aumentó la especulación sobre el menor ritmo de crecimiento de la economía mundial, lo que llevó al petróleo a una cotización mínima en el mes de US$ 97,18 por barril. Este nivel no se observaba desde finales de febrero, cuando se agudizó la crisis en Libia.

Incluso los metales (oro y plata) registra- consideradas como primarios (el caso del ron correcciones a la baja, como respues- Zinc, el Cobre, consideradas como raw ta a la incertidumbre que se vive en los materials), por considerar que sus cotizamercados frente a las expectativas para ciones eran bajas frente a la realidad de la 2011. En el caso del oro, su cotización economía. Esto ayudó para que las bajas registró una corrección en las pri- Comparación de Indices de Precio de Alimentos y Petróleo meras semanas de (Ene 2010 -May 2011) 250 mayo, aunque lueAlimentos go recuperó los ni218.82 Petroleo (WTI, Brent, Dubai) veles observados, 200 incluso alcanzando máximos en el 158.13 150 año. Cabe recordar que este metal es utilizado como co100 bertura ante la incertidumbre, com50 parable con lo que sucede con los boFuente: Datos del Fondo Monetario Internaicional nos del tesoro. La 0 plata, por su parte, se comporta más como otro activo de alta especulación, lo en los precios registradas en la primera semana fueran atenuadas. que se demuestra por su alta volatilidad. Mientras subsistan riesgos sobre el creLas valorizaciones de los commodities, teniendo en cuenta los precios de un año cimiento de las principales economías, atrás son bastante importantes. Durante los commodities no deberían continuar mayo, JP Morgan y Goldman Sachs die- con los incrementos en sus cotizaciones, ron una recomendación de compra de por lo menos mientras esa incertidumbre commodities, sobre todo aquellas que son es aclarada. Indice po orcentual

16

Con el crecimiento esperado, se esperaba que la demanda de alimentos a nivel mundial se mantuviera en niveles elevados; sin embargo, los recientes resultados obtenidos muestran que muy seguramente éste deberá ser revisado a la baja y que el comportamiento del consumo será menos dinámico de lo esperado inicialmente. En el caso de los otros commodities, igualmente se han movido al ritmo de las expectativas de crecimiento para 2011.

1. Informe Mensual –Junio 2011, Área de Investigaciones Económicas. Junio, 2011 .



18

Latinoamérica

Dracma Julio 2011

Innovación social En un mundo en constante evolución, la innovación es un concepto que ha tomado gran relevancia en la vida económica durante las últimas décadas. Aunque generalmente se asocia a la actividad empresarial con el rediseño de productos y estrategias de negocios, no sólo se limita a ello. La innovación también puede nacer de iniciativas locales en una comunidad (bien sea dirigidas por Organizaciones No Gubernamentales o por la misma comunidad), convirtiéndose de esta manera en una innovación social.

V

eamos ¿qué entenderemos por innovación social? Se consideran como innovadoras aquellas iniciativas que introducen cambios significativos en procesos ya conocidos y cuyos resultados tuvieron un impacto significativo en la vida de la comunidad. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la innovación social se referirá entonces a nuevas formas de hacer las cosas, y el éxito de las iniciativas locales; generalmente la innovación social está en dependencia de la participación y apropiación de la comunidad en el proyecto. Los emprendedores sociales, como se llama también a quienes encabezan este tipo de iniciativas se arriesgan a enfrentar sus desafíos y obstáculos, muchos de ellos persistentes no sólo en sus comunidades, sino también en toda Latinoamérica.

Cuando estas estrategias combinan la participación activa de la comunidad con la capacidad de tejer alianzas con otras organizaciones presentes en el territorio consiguen ser una espléndida solución para los problemas que persiguen resolver. Y, si las iniciativas son efectivas

y tienen la capacidad de articularse con el Estado, tienen además el potencial de convertirse en una política pública local, sectorial o nacional. Para conocer a más profundidad el tema, no hay nada mejor que mencionar una de las muchas experiencias que han surgido de este tipo de iniciativas. Es interesante cómo artículos como “Los sueños de tres emprendedoras latinoamericanas” logran despertar primero curiosidad, y luego admiración al ver la tenacidad y lucha de las mujeres de estas historias. Victoria Quispe, es una indígena peruana, como muchas indígenas, Victoria vendía sus tejidos a los turistas en el distrito de Mañazo, en Puno. Esto fue así, hasta que con ayuda de una monja, Victoria y un grupo de mujeres crearon Pachamama S.A, una empresa de tejido


Latinoamérica manual con lana de alpaca. Unos años después, una de estas mujeres viajó a una feria en Estados Unidos y descubrió que muchos de sus suéteres no se vendían “porque eran de mala calidad”1. Por esto, decidieron solicitar apoyo al Proyecto Corredor Puno-Cusco2. Así fue como pudieron recibir asistencia técnica, esto les permitió no sólo mejorar la calidad de sus productos sino también “adecuarla al gusto de los consumidores”3. Ahora, cada una de las socias gana U$25 por prenda, contrataron un contador y se distribuyen el trabajo en reuniones semanales. El éxito de este grupo de mujeres no se limita a ellas y sus familias; ya que, con sus ganancias crearon un comedor comunitario para niños y ancianos de la localidad. Observe, si bien ellas no inventaron nada nuevo, si innovaron, se capacitaron y adaptaron a las exigencias para competir en el mercado a fin de mejorar su

Dracma Julio 2011

calidad de vida, la de sus familias y de la misma comunidad. Para la CEPAL, la innovación social puede convertirse en una verdadera protagonista del desarrollo de América Latina y el Caribe, porque si se logra su masificación a través de políticas públicas, los indicadores sociales po-

drían mejorar más rápidamente que con los modelos tradicionales. Realmente, será un “desafío pendiente para la región convertir en políticas públicas estas iniciativas en el combate a la pobreza y el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales”4.

1 http://www.eclac.cl/notas/67/Titulares1.html. 2 Ejecutado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES). 3 http://www.eclac.cl/notas/67/Titulares1.html. 4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Rey de Marulanda, Nohra & Tancredi, Francisco B. De la iniciativa social a la política pública: Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Chile, 2010.

19


20

Latinoamérica

Dracma Julio 2011

Chile: La receta de Piñera Hace un par de meses se publicó el ranking de competitividad mundial elaborado por el “International Institute For Managment Development” (IMD) en conjunto con la Universidad de Chile. De acuerdo al ranking, Chile subió 3 escalones y ahora ocupa el puesto 25. Sin embargo, este avance se debe a la mejora en el desempeño económico, en la cuenta corriente, a “la reducción del déficit fiscal y el aumento del empleo” y no a un aumento de la productividad. Por esto Chile, quiere más.

R

ecientemente, el Gobierno de Sebastián Piñera demostró que apuesta abiertamente por la competitividad, al presentar una Agenda de Impulso Competitivo (AIC), la cual contempla una receta de 50 medidas orientas a incrementar la productividad del país con el objetivo de alcanzar la tasa de crecimiento económico estimada en 6% para este año. El objetivo en materia económica no sólo es crecer, es crecer rápido. Poco después del anuncio de la AIC, hubo buenas noticias para Chile, el Banco Central informó que la tasa de crecimiento interanual del primer trimestre del año fue de 9,8%, un récord histórico. En buena medida, el crecimiento económico del país está siendo impulsado por “las labores de reconstrucción” iniciadas después del terremoto del año pasado. En otras palabras, el dinamismo de la economía chilena se está apoyando en el crecimiento de la inversión, producto de las perspectivas de crecimiento de su economía, de la demanda interna, gracias al mayor consumo de las familias y a un

repunte en el sector industrial “que logró crecimientos de hasta un 30% los últimos meses” . Si bien la economía chilena está mostrando un buen desempeño, las medidas de la AIC promovidas por el gobierno pretenden asegurar que este ritmo de crecimiento económico sea sostenible en el largo plazo, pues están destinadas a destrabar los procesos que dificultan el desarrollo económico. ¿Qué hará la estrategia de la AIC? Persigue disminuir la burocracia e impulsar el desarrollo de las Pymes a través de más

acceso al crédito, más capacitaciones, incorporación de más tecnología y de procesos o/y productos innovadores; también, busca mejorar los procedimientos existentes para obtener autorizaciones sanitarias en cuanto a hacerlos más rápi-

Y en materia social, este gobierno tiene en agenda: ampliar el período posnatal, reducir el 7% de “cotización en Salud que pagan los jubilados” y crear un subsidio para que las familias en condiciones más vulnerables creen las condiciones de infraestructura adecuadas para acoger a los adultos mayores. 1. 2.

Antes ocupaba el puesto 28. De acuerdo al informe, mientras un trabajador chileno produce en promedio US$ 16 por hora, en los países desarrollados la media es de US$ 31 por hora. 3 y 4 http://www.infolatam.com/2011/05/19/chile-bate-record-de-crecimiento-y-pinera-plantea-cincuenta-medidas-economicas. 5. Ídem. 6. http://www.infolatam.com/2011/05/18/chile-crecimiento-economico-y-lucha-contra-la-desigualdad-las-dos-obsesiones-del-gobierno-de-sebastian-pinera/


Latinoamérica

Dracma Julio 2011

medidas que contienen Impulso Competitivo

cc

Secretaría de Prensa, Presidencia Chilena.

dos y menos costosos, así como adecuar las jornadas laborales “a las necesidades de los distintos sectores productivos” . Para Piñera, la AIC dará respuesta al aumento de productividad de la economía. De las 50 medidas, 25 serán proyectos de ley, porque las medidas van más allá de lo económico. De acuerdo al Presidente Piñera, también se espera avanzar en la calidad de la educación, de la salud, de la lucha contra la delincuencia porque, al fin y al cabo, los desafíos de las sociedades son siempre integrales. Además, el gobierno está trabajando para realizar una reforma laboral. Los cambios serían introducidos en el actual código laboral y sanitario; se reformaría la ley orgánica de la superintendencia de seguridad social; se modificarían las normas de seguridad e higiene y la ley 16.744 de accidentes del trabajo.

Los retos de Chile: Por una parte, éstos se refieren a la necesidad de diversificar la matriz energética y a controlar tanto la apreciación del peso chileno frente al dólar, como el aumento de la inflación . Y por otra parte, está la gran tarea de volver al país más competitivo. El gobierno está buscando no sólo crecer, sino además crecer rápido; por esto, está apostando al éxito de las medidas contenidas en la AIC, de su efectividad dependerá que Chile sostenga este ritmo de crecimiento económico en el largo plazo.

1. ChilePaga: que el Estado pague puntualmente 2. Fondo CORFO para la Reconversión Productiva. 3. Estatuto PYME 2.0: sustitución de multas por capacitación e Impacto en las PYME de nuevas políticas públicas. 4. Mejor capacitación: SENCE. 5. Seguro para accidentes del trabajo: revisar primas. 6. Reinversión de Utilidades: estímulo más accesible. 7. Movilidad de garantías: mayor Competencia bancaria. 8. Borde Costero: concesiones marítimas eficientes. 9. Acuicultura: concesiones eficientes. 10. Bienes nacionales: mejor administración de patrimonio fiscal. 11. Edificación: agilizar Permisos. 12. Edificación: mejorar exigencias de Mitigación vial. 13. Nuevas exportaciones: devolución anticipada de IVA. 14. Evaluación ambiental: evitar exigencias redundantes. 15. Regionalización: estudiar incentivo para aporte de proyectos de gran escala. 16. Planes alternativos a consumidores. 17. Estudiar opción de comercializadores de electricidad que entren a competir en distribución. 18. Transporte marítimos: más competencia dentro de Chile. 19. Transporte aéreo: más competencia dentro de Chile. 20. Faros y Balizas: gradual rebaja de costos. 21. Caminos: 700K. 22. Señal ética: ponerla a nivel internacional. 23. Almacenes Extra Portuarios: más opciones. 24. Trámites aduaneros: más competencia. 25. Transporte caminero: normas técnicas más modernas. 26. Transportistas multimodales: nueva modalidad logística. 27. Aduanas. 28. Servicio Agrícola Ganadero (SAG.) 29. Dirección del Trabajo. 30. Autorizaciones sanitarias del Ministerio de Salud. 31. Instituto de Salud Pública (ISP). 32. Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). 33. Medioambiente: normas adecuadas para lodos agroindustriales. 34. FONDEQUIP: promoviendo la investigación científica. 35. Digitalización: más información por vía electrónica. 36. Firma electrónica avanzada: promover. 37. Propiedad industrial: mejor protegida. 38. Innova Chile 2.0: más ágil. 39. CORFO: atracción de empresas chilenas de alta tecnología. 40. Impuesto al Software: se elimina. 41. Exportación de Servicios: aclarando tratamiento tributario. 42. Datos personales: mejor protegidos. 43. Inglés: más becas CORFO. 44. Visas: facilitar conexión con el mundo. 45. Servicios Turísticos: revisando su tratamiento tributario en hoteles. 46. Turismo en casas rodantes: se elimina impuesto especial. 47. Evaluar adaptabilidad pactada de jornadas laborales en sector agrícola. 48. Evaluar adaptabilidad pactada de jornadas laborales en sector turismo. 49. Promoción de Chile en el exterior: una oportunidad. 50. Oficina para la Competitividad: mejora continua en la productividad.

21


22

Latinoamérica

Dracma Julio 2011

Perú mantiene el ritmo En los últimos años, Perú se ha convertido en uno de los países con mejor desempeño económico en América Latina.

E

ste país tiene la posibilidad de convertirse en la próxima historia de éxito latinoamericana, siempre y cuando aproveche las oportunidades que le está brindando el mercado de exportación y continúe manejando adecuadamente sus finanzas públicas. Desde el 2002, el Producto Interno Bruto (PIB) crece a una media del 7,2% anual1; incluso en el 2008, superó la tasa de crecimiento de la economía china. En el primer trimestre de 2011, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana se expandió un 8,8 % respecto al primer trimestre del año anterior. Este resultado, según el INEI se basa en el favorable desenvolvimiento de todas las actividades económicas, con excepción del sector Agropecuario, y por el comportamiento positivo de la demanda interna y externa. Básicamente, el éxito del modelo de crecimiento económico peruano se ha apoyado en tres pilares de la política económica2: el monetario, el financiero y el fiscal, en el cual es evidente el compro-

1 2 3 4 5

miso del gobierno en la reducción de la deuda pública como porcentaje del PIB3. Desde 1992, todos los gobiernos han mantenido invariable la lógica de la política económica del país: las reformas liberalizadoras de la economía iniciadas bajo el gobierno de Fujimori, fueron completadas por los gobiernos siguientes. En los últimos 20 años, Perú apostó por la apertura comercial y afianzó sus vínculos con sus principales socios comerciales (China y Estados Unidos) a través de la firma de Tratados de Libre Comercio. Además, el país ha recibido un vigoroso impulso proveniente de “un entorno exterior favorable por los altos precios de las materias primas y por una fuerte demanda interna, así como por una creciente inversión en el sector privado”4. Y no podemos dejar de mencionar un aspecto particularmente importante, los gobiernos de Perú no han comprometido la sostenibilidad de sus finanzas públicas aumentando el gasto preelectoral, algo que ciertamente lo distingue de varios de sus pares latinoamericanos. Como resultado se obtuvo crecimiento económico sostenido y a su vez la disminución de la pobreza, que se redujo “entre 2001-2010 en 23,5%...al pasar de 54,8% en el 2001 a 31,3% en el 2010”5. Es importante destacar que la reducción de la pobreza fue más acelerada entre el 2005 y 2010, período en el que disminuyó un 17,4%6. De acuerdo a Mg. Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se consideran pobres a aquellas personas cuyo gasto per cápita, valorizado monetariamente, no supera el costo de la Canasta Mínima de Consumo7 (estimada en 264 soles ó 95 dólares mensuales), expresada como el umbral o Línea de Pobreza (LP). Por su parte, el PIB per cápita8 se ha duplicado del 2001 hasta ahora, tan sólo

en 2010 aumentó un 7.6%; mientras que los ingresos económicos individuales, según Sánchez crecieron a un promedio de 7,6 % en los últimos cinco años. Sin embargo, no olvide, el crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente9, para alcanzar el éxito económico de un país y reducir significativamente la pobreza. Por ejemplo, a pesar de las altas tasas de crecimiento económico, el Gobierno de Allan García, con el objetivo de combatir la pobreza, se apoyó en programas sociales públicos de transferencias de dinero como Juntos, el cual, de acuerdo a su director, Iván Hidalgo distribuyó cerca de 2.000 millones de soles (unos US$719 millones) desde el 2005 a aproximadamente 491.000 familias pobres del Perú a cambio de que escolarizaran y vacunaran a sus hijos. Ya decíamos certeramente en la edición de Octubre 2010, que se está confirmando aquello de que “Perú es una historia exitosa que va más allá de los altos precios de las materias primas”10, es además un país macroeconómicamente estable, que ha logrado reducir la pobreza un 23,5%11 en los últimos 10 años y que ha tenido un magnifico desempeño económico desde el 2002. Esperemos, que el rumbo económico de Perú continúe tal y como hasta ahora.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Perú en cifras, producción nacional. http://www.inei.gob.pe/ Banco Mundial, Perú: La oportunidad de un país diferente. Se espera que este continúe reduciendo en los próximos años hasta alcanzar un nivel inferior al 30% del PIB. Infolatam: Los pilares del éxito económico de Perú. http://www.infolatam.com/2009/10/01/los-pilares-del-exito-economico-de-peru/ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): http://www.inei.gob.pe/web/NuestrasActividadesFlotantePrincipal. asp?file=12552.jpg 6 Idem 7 Alimentos y otros productos. 8 Pasó de US$ 2600, 45 en el 2004 a US$ 4950 en 2010. Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI). 9 Banco Mundial. 10 Alberto Bernal, de Bulltick Capital Markets en Miami, tomado de Infolatam: Standard & Poor’s otorga grado de inversión a Perú. 11 Instituto Nacional de Estadísticas e Información (INEI), Indicadores sociales, Perú 2010.


Latinoamérica

Dracma Julio 2011

Humala: ¿cambio o continuidad? “C

on el triunfo de Ollanta Humala, el Perú ha girado a la izquierda” . Humala, ex militar de 48 años y ex candidato a la presidencia de Perú en el 2006, ganó las elecciones presidenciales de Perú el pasado 5 de junio. Su previa derrota en el 2006, fue atribuida a la simpatía y cercanía que en esos momentos lo vinculaban al presidente venezolano Hugo Chávez, con quien tiene en común además de ser un ex militar, haber liderado en el pasado una insurrección militar. De hecho, muchos de los temores entre los inversionistas en torno a su gobierno están relacionados con la forma en que conducirá su gobierno. ¿Estará influenciado por Chávez, su antiguo mentor político? O acaso por ¿Lula? Lo cierto, hasta el momento, es que Humala se ha mostrado, en su nueva campaña, como un izquierdista moderado, al igual que el ex presidente brasileño. Pero su nueva postura no ha sido suficiente para tranquilizar los mercados finan-

cieros. Su antigua relación con Chávez se ha encargado de causar cierta preocupación entre los inversionistas y el sector privado peruano, ¿qué pasaría si acaso Humala emprendiera una política similar a la de Chávez? ¿Si luchara por la nacionalización de los recursos naturales? Son dudas como éstas, las que han despertado el temor principalmente en el dinámico sector minero del país. Evidentemente, cambios demasiado radicales en la política económica del país, sembrarían el temor y ahuyentaría a las empresas a realizar inversiones en Perú, algo nada deseable por supuesto, después de los logros alcanzados por Perú en los últimos 10 años . Más aún, con las empresas mineras preocupadas por un latente aumento en los impuestos cobrados al sector y por el surgimiento de nuevas regulaciones para su industria. Aún es demasiado pronto para saber qué ocurrirá con el Perú bajo el mando de Humala, pues hasta finales del mes dará una

cc

littonoma.

señal clara: elegirá a su equipo económico. Deseamos que ocurra lo mejor para que el país siga creciendo y la pobreza continúe disminuyendo. Hasta entonces, la bolsa del país ha vuelto lentamente a la normalidad, tras la caída sufrida después del anuncio de la victoria de Humala sobre Keiko Fujimori.

23


24

Asia

Dracma Julio 2011

Transformación económica y reforma financiera de China La transformación económica de China tiene implicaciones importantes para los inversionistas, la política mundial y el papel de la reforma del sector financiero de China en la promoción de un crecimiento más equilibrado y sostenible1.

L

o que refleja un claro reconocimiento de que un sistema reformado financieramente proporcionará un importante impulso a la transformación del modelo deseado de crecimiento económico de China. Por supuesto, China estaba en una trayectoria firme hacia un sistema financiero más moderno y reformado antes de la crisis financiera mundial, aunque aún hacía falta la reforma. Después de la crisis financiera mundial, China desempeñó un papel muy constructivo en el esfuerzo global de recuperación, lo que refleja su creciente papel y las responsabilidades con respecto a la gobernabilidad económica mundial. Y aunque fue muy afectada a través de canales comerciales, el sistema financiero chino se vio en gran medida libre de contagio directo. La rápida expansión de los préstamos, que formaron parte de los esfuerzos de China contra la crisis, ha sacado a flote restricciones del sistema financiero que influyen en las perspectivas económicas chinas. Entre las que se encuentra que el control monetario sigue siendo ejercido a través de límites administrativos de los préstamos bancarios. Por otro lado, las tasas de depósito y préstamo aún están reguladas; a pesar de que ha habido avances importantes para garantizar que las tasas de interés de muchos instrumentos son determinados por el mercado.

Finalmente, el sistema financiero de China sigue siendo dominado por bancos, donde alrededor del 90% de toda la casa de los activos financieros se llevan a cabo en forma de depósitos bancarios" A pesar de que se ha hecho mucho para desarrollar mercados alternativos y los instrumentos financieros. De acuerdo a John Lipsky, Primer Subdirector Gerente, Fondo Monetario Internacional estos desequilibrios han motivando la transformación y reforma del sistema financiero chino. Este proyecto de transformación y reforma del sistema financiero, contienen aspectos que se alejan de los límites cuantitativos sobre el crédito y en su


Asia

Dracma Julio 2011

por hacer en la modernización de los bancos más pequeños y las cooperativas de crédito rural será importante. Igualmente importante será seguir promoviendo alternativas al actual sistema de intermediación bancaria. Esto podría incluir otras medidas para alentar el desarrollo de fondos mutuos, bonos corporativos, renta variable, anualida-

lugar utiliza herramientas monetarias convencionales de forma más proactiva. Estas herramientas incluyen la desregulación de tipos de interés de los préstamos y depósitos, para que sean determinados por las fuerzas del mercado. Paralelo a esta medida requiere de que se continúe fomentando la orien-

tación comercial del sistema bancario y fortalecer la supervisión para monitorear e identificar posibles vulnerabilidades macro-financieras, particularmente aquellas que plantean graves riesgos para la calidad del crédito. Nuevos avances en el fortalecimiento de los organismos reguladores, y el trabajo que queda

"Este proyecto de transformación y reforma del sistema financiero, contienen aspectos que se alejan de los límites cuantitativos sobre el crédito y en su lugar utiliza herramientas monetarias convencionales de forma más proactiva" des, seguros y “securitized assets”, así como la construcción de una base más fuerte de inversionistas institucionales. Asimismo será necesario aumentar la flexibilidad del tipo de cambio, para dar al banco central una mayor capacidad para ejecutar una más activa, independiente y anti cíclica política monetaria. Un sistema más sólido sustituiría el control monetario. Con los precios de los activos determinados por el mercado, un fuerte sistema de regulación prudencial, y la tasa de cambio más flexible, China estará en una buena posición para liberar gradualmente los controles existentes sobre los flujos de capital. Esas medidas también permitirán a China internacionalizar el yuan a un ritmo adecuado, de manera que su moneda, utilizada más libremente, sea aceptable para el comercio y las finanzas internacionales.

1 John Lipsky, Primer Subdirector Gerente, Fondo Monetario Internacional en el Foro Internacional de los Fondos de Riqueza Soberana, Beijing, China. 13 de mayo, 2011. 2 Discurso de viceprimer ministro chino, Li Keqiang, en Foro Internacional de los Fondos de Riqueza Soberana el 12 de mayo, 2011.

25


26

África

Dracma Julio 2011

Integración Económica de la Región

L

a región del África Subsahariana está formada por un total de 48 países, y sus indicadores económicos y sociales la definen como una de las áreas más desfavorecidas del planeta. Por lo que la integración regional es considerada como una prioridad, sobre todo para los formuladores de política económica en la región sub-sahariana, quienes consideran necesario mejorar su resultado comercial, incrementar la capacidad adquisitiva de sus economías y presentar un frente unido ante sus principales socios comerciales.

INTEGRACIÓN: UN PROCESO A MEDIAS Los años noventa fueron una década de cambio fundamental en África Sub-sahariana pues una oleada de democratización sacudió el continente. Con esto, un proceso de cooperación e integración regional se desarrolló consecuentemente, aunque pasando casi desapercibido. De acuerdo a Mankiw, Romer y Weil (1992), la evolución del África Subsahariana muestra cómo una elevada apertura

Sub-Sahariana Sahariana

exterior a los intercambios internacionales a lo largo del período 1970-2003, período en el que no ha sido capaz de generar un crecimiento sostenido, el déficit de capital físico y capital humano y una estructura productiva poco diversificada han marcado el fracaso de la integración comercial.

"eL dÉbiL perFiL de los indicadores de capital humano evidencia, una vez más, la desfavorable posición de la región subsahariana, respecto de la mundial" Al igual que en el capital físico, una baja dotación de capital humano limita las ventajas derivadas de la integración en los mercados, pues obstaculiza el proceso de difusión tecnológica al ser muy elevado la brecha entre el conocimiento incorporado en los artículos importados y el disponible en la sociedad. Las posibilidades de incorporar tecnología y mejorar el producto se ven igualmente mermadas, res-

tando atractivo a los productos exportados. Finalmente, el sector comercial ha estado muy influenciado por el patrón colonial, como demuestran las elevadas tasas de apertura y la fuerte especialización en productos primarios. La escasez de fuentes de financiación, la corrupción, el escaso nivel de desarrollo, elevados obstáculos al comercio (como impuestos comerciales, cuotas a la importación o controles del tipo de cambio) han restringido las importaciones y perjudicado las exportaciones; puesto que han incrementado los costes de los input’s intermedios nece-

sarios para el proceso productivo. Además han distorsionado el mecanismo de formación de los precios de mercado, creando incentivos artificiales para la producción de determinados bienes y obstaculizando la de otros. Actualmente, el continente africano continúa integrado en la economía mundial, pero el tipo de integración no ha cambiado excesivamente tras 30 años de crisis y reformas. Los países subsaharianos no han sido capaces de diversificar sus exportaciones, alejándolas de las materias primas .

1 Adolfo C. Fernández Puente, Patricio Pérez González. “Integración comercial y crecimiento económico en el África Subsahariana 1970-2003” Boletín Económico de ICE N° 2873, 27 Mar- 09 Abr., 2006.


Europa

Dracma Julio 2011

Grecia: Un peligro continuo L

as continuas amenazas de quiebra de Grecia, las negociaciones no resueltas con el Fondo Monetario Internacional y las continuas protestas civiles de los griegos, son un peligro constante para la economía europea, pero sobretodo para los mercados de deuda.

Ya en varias ocasiones Grecia ha amenazado con declararse en quiebra y no pagar sus deudas, si no recibía ayuda internacional. Claro que esta ayuda esta condicionada a nuevas medidas de ajuste en su presupuesto1, ajustes que los ciudadanos griegos no aceptan y por las cuales protestan. Situación que los griegos no han sabido manejar y que en ocasiones empeoran al rechazar paquetes de ayudas condicionadas poco favorables en materia de gasto público, para luego aprobar paquetes con condicionamientos aún más restrictivos en materia de gasto.

Esta idea de una bancarrota está siendo fijada en la mente de los europeos, y se cierne sobre ellos como una espada de Damocles.

Mario Draghi2, repitió 14 de junio, la posición del Banco Central Europeo de evitar que Grecia declare la bancarrota e incurra en el impago de su deuda soberana como solución a sus apuros económicos. Ya que, “el costo de un ‘default’ seguramente superaría sus beneficios”3. Grecia, que recibió ya un préstamo de contingencia de 110.000 millones de euros (158.000 millones de dólares) en

mayo del año pasado, necesitará miles de millones más en fondos adicionales en los próximos años por carecer prácticamente de acceso a los mercados internacionales. La duda reside en si los inversionistas del sector privado compartirán la carga y, si lo hacen, cómo lograrlo sin desquiciar el sistema financiero de Europa.

1. ieco.clarin. La deuda externa griega, un problema para los bancos acreedores de Europa, Atenas. 25 de mayo. 2011 2. Posiblemente el próximo presidente del Banco Central Europeo. 3. David McHugh, Gabriele Steinhauser, Futuro director del BCE: Bancarrota griega demasiado costosa, Associated Press (AP). Bruselas, 14 de junio. 2011

27


28

Medio Ambiente

Dracma Julio 2011

La economía y el Mediombiente

La actividad económica no solo genera riqueza y empleos, es una cuestión de producción y consumo, la actividad humana, en todas sus facetas, genera desechos o beneficios y por lo tanto externalidades para una sociedad.

E

stas externalidades afectan el bienestar social que según Just, Hueth, Schmitz (2004), representa el valor de los cambios en utilidad2 de las personas expresados en términos monetarios. En economía, la rama especializada que se ocupa de medir los cambios en el bienestar económico, y por lo tanto de cuantificar el costo de las externalidades ambientales se conoce como Economía del Bienestar, con lo cual, la economía ambiental, no es más que economía del bienestar ajustada a temas ecológicos. Se trata de resolver dos problemas fundamentales: el primero, un problema de asignación de recursos, que implica asignar los escasos recursos disponibles a las actividades o usos que generen los mayores beneficios sociales. Y el segundo, un problema que trata sobre como internalizar las externalidades negativas y positivas de una economía. La economía del bienestar se vincula con los temas ambientales al considerar

que la sociedad experimenta cambios en su nivel de vida ante cambios en las medidas que pueda adoptar el gobierno3, medidas que por su puesto asumimos tienen en algunos casos un costo ecológico. En este sentido, debe tenerse en cuenta que los cambios en el bienestar4 de una sociedad, son generados por cambios en precios de los bienes, servicios, factores productivos y en el ingreso de los individuos producto de la implementación de políticas especificas. En la práctica, una vez que se ha estimado el cambio en el bienestar económico, y se ha determinado el costo de una externalidad ambiental, es necesario internalizar esta externalidad, es decir, implementar una medida que permita devolver al mercado afectado por la externalidad al equilibrio, o dicho de otra manea, es necesario corregir el daño causado por la externalidad negativa. Uno de los mecanismos más comunes para combatir las externalidades nega-

tivas sobre todo las ambientales son los impuestos. El impuesto es un castigo que se impone a una empresa por contaminar un ecosistema y generar algún otro tipo de externalidad negativa en una sociedad. Pretende desincentivar la producción5 del bien contaminante, disminuyendo así los niveles de contaminación. Sin embargo, aunque en teoría la idea es poder utilizar los ingresos provenientes de impuestos para corregir el daño ambiental causado, en la práctica, no existen garantías de que ese dinero se utilice con ese propósito. Pues como se sabe, las decisiones sobre orientación de recursos estatales, muchas veces, sobre todo en país en vías de desarrollo, obedece a motivos políticos y no técnicos o económicos. Podemos observar entonces que utilizar impuestos para internalizar externalidades es una opción limitada, pues aunque castiga el hecho de contaminar, no brinda incentivos a las empresas para


Medio Ambiente

Dracma Julio 2011

que de forma permanente implementen métodos productivos ambientalmente más amigables. Otro ejemplo de un mecanismo que permita internalizar una externalidad ambiental, es la creación de un mercado que auto regule los niveles de contaminación, por ejemplo, los mercados de carbono. La idea es simple, un ente regulador como El Estado, emite bonos de carbono, cuando una empresa posee practicas productivas ambientalmente sostenibles y sus emisiones de dióxido de carbono, están por debajo del límite permitido, esta empresa puede vender estos bonos de carbono a otras empresas cuyas emisiones si sobrepasen el límite permitido, para que de esta forma estas empresas que no se preocupan por el medio ambiente compensen a la sociedad. Esta idea de crear un mercado de bonos de carbono es muy versátil pues no solo incluye la idea de un castigo o un pago por c o n t a m i n a r 6, sino también un incentivo para poner en prácticas procesos productivos s o s t e n i b l e s 7, mejorando así la coordinación entre los agentes y eliminando la necesidad de un costoso elemento coercitivo que asegure "otro eJempLo de un la eficiencia del mecanismo que permita mercado. internalizar una externalidad En concluambiental, es la creación de un sión, la “economía ambiental” mercado que auto regule los su niveles de contaminación, por encuentra mayor aporejemplo, los mercados te practico a la de carbono" realidad de las sociedades al brindar herramientas que permiten medir y por lo tanto comparar diferentes estados de beneficio económico, colaborando así al proceso de toma de decisiones en una economía moderna. 1 Una externalidad es el efecto que tiene la actividad de una persona o empresa sobre otros agentes económicos. La externalidad se considera positiva si el efecto de la actividad de una empresa “X” mejora el bienestar de la sociedad, y una externalidad se considera negativa en el caso contrario. 2 La utilidad representa el grado de satisfacción de las personas derivado de las actividades consumo de bienes y servicios ofrecidos en la economía. 3 Economía del Bienestar Aplicado – Juan Carlos Mendieta – Bogota Colombia 2007. 4 Estos cambios en el bienestar se manifiestan como externalidades, positivas o negativas, las cuales pueden surgir tanto desde el punto de vista del consumo como de la producción. Las externalidades que surgen producto del consumo de un bien desplazan la curva de demanda del mercado, y las que surgen de la producción desplazan la curva de la oferta. 5 Pues se asume que al grabar con impuestos a un productor (debido a que la producción de un bien “X” es contaminante) este se dará cuenta de los efectos secundarios nocivos que su actividad económica genera. 6 Las empresas que compran los bonos. 7 Las empresas que venden estos bonos.

29


30

Salud

Dracma Julio 2011

Trastornos nutricionales L

a nutrición es el proceso de consumo, absorción y utilización de los nutrientes1 necesarios para el crecimiento y desarrollo del cuerpo y para el mantenimiento de la vida2 . Una gran cantidad de nutrientes son sintetizados por el organismo, en cambio otros se adquieren mediante nuestra alimentación, entre ellos se encuentran los aminoácidos (en las proteínas), ciertos ácidos grasos (en grasas y aceites), los minerales y las vitaminas3. Los nutrientes se dividen en macronutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono y algunos minerales) y micronutrientes (vitaminas y oligoelementos4). Mientras, los macronutrientes se requieren diariamente en cantidades abundantes, los micronutrientes se requieren en cantidades mínimas. Pero, ambos son absolutamente necesarios para garantizar una adecuada nutrición. De ahí la necesidad de llevar una dieta balanceada, acorde con nuestras necesidades nutricionales en base a la edad, estatura, sexo y a la actividad física realizada, porque en base a ellos variarán los requerimientos de nutrientes entre 1 2 3 4 5 6 7

una persona y otra. Además, una dieta apropiada garantiza un peso corporal adecuado, brinda la energía necesaria para tener un correcto desempeño físico y mental y ayuda a prevenir el riesgo de desarrollar enfermedades como hipertensión arterial y anemia. Entonces, ¿qué pasa cuando ingerimos una cantidad insuficiente de sustancias nutritivas, o consumimos una cantidad excesiva de alimentos? O ¿si estamos recibiendo dosis extras de algunos nutrientes, nuestro cuerpo no está siendo capaz de absorber o procesar ciertos nutrientes? Es entonces cuando aparecen ciertos trastornos en el organismo ocasionados por la deficiencia o exceso de nutrientes. Algunos de las enfermedades más comunes desarrolladas por este tipo de trastornos son la obesidad, misma que nos predispone a desarrollar enfermedades coronarias; la hipertensión arterial y la anemia (ingesta insuficiente de alimentos). Algunas de estas enfermedades son más perjudiciales en los niños, porque comprometen su crecimiento físico y desarrollo mental5.

Otros trastornos son ocasionados por ciertos problemas del organismo. “Por ejemplo, una hemorragia gastrointestinal puede causar anemia por deficiencia de hierro…Cualquier sistema del organismo puede ser afectado por un trastorno nutricional”. En consecuencia, los problemas nutricionales pueden conducir a la malnutrición, ya sea por la ingesta insuficiente de alimentos o por una deficiencia del organismo en la absorción de nutrientes (desnutrición6); o por consumo excesivo de alimentos, falta de actividad física o consumo excesivo de suplementos vitamínicos (hipernutrición). “Ambas condiciones son el resultado de un desequilibrio entre las necesidades corporales y el consumo de nutrientes”7. Si desea conocer si está consumiendo o no una cantidad adecuada de nutrientes, es recomendable que haga una visita al médico, para que él investigue sus hábitos alimenticios y estudie el funcionamiento de su organismo, esto le ayudará a prevenir futuras enfermedades relacionadas con los trastornos nutricionales.

"aLgunos de Las enFermedades más comunes desarrolladas por este tipo de trastornos son la obesidad, misma que nos predispone a desarrollar enfermedades coronarias; la hipertensión arterial y la anemia"

Los nutrientes son sustancias químicas que se encuentran en los alimentos y que nutren al cuerpo. http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_12/seccion_12_133.html http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_12/seccion_12_133.html Hierro, zinc, cobre, manganeso, molibdeno, selenio, yodo y flúor Ver: Revista Dracma. Enero, 2011. También puede ser causada por diarreas, hemorragias, insuficiencia renal, etc. http://www.who.int/nutrition/topics/micronutrients/en/index.html



32

Reportajes Empresariales

Dracma Julio 2011

La Evaluación del Desempeño y la Generación y

Guillermo S. Edelberg, Profesor emérito INCAE. D.B.A. (Harvard University) MBA (University of California, Berkeley) Ingeniero Industrial (Universidad de Buenos Aires)

LA EXPRESIÓN “EVALUACIÓN DEL DESEMPEñO” "proceso que con frecuencia inspira miedo" admite dos interpretaciones. Una, la más usual, se refiere a una evaluación que utiliza una escala, numérica o no, para comunicar sus resultados.

E

n inglés vendría a ser performance evaluation. La segunda, de nuevo en inglés, performance review, es más bien «informal» y consiste en una o más conversaciones del empleado con el jefe para examinar el desempeño del primero. Los conceptos y las palabras están relacionados entre sí y con frecuencia se utilizan en forma indistinta. Un especialista señaló en KnowledgeWharton1 que un 97,2% de las empresas de los Estados Unidos contaban con evaluación del desempeño. A nivel mundial, un 91%. Cifras tan altas no han sido obstáculo para las críticas. Otro especialista estimó que sólo un 35% a 40% de las empresas hacen bien sus performance reviews. Un artículo publicado en The Wall Street Journal mencionó algunas de las críticas que suelen hacerse, a saber2: ...los críticos del sistema dicen que éste se basa en juicios subjetivos y que con frecuencia produce resultados sesgados. “Existe la suposición de que un gerente conoce el nivel de desempeño preciso de un empleado, cuando este

tipo de calificaciones es un juicio subjetivo que depende de muchos factores” dice Tom Coens, abogado laboral y coautor de un libro que aboga, precisamente, por la abolición de estas evaluaciones en las compañías. “Asimismo, evaluar con una sola calificación tiende a soslayar la variedad de talentos y deficiencias de una persona. Es más grave aún cuando el sistema de calificaciones crea recelos entre empleados y atenta contra equipos frecuentemente formados a partir de la diversidad de talentos”. Innovaciones surgidas hace varias décadas facilitaron o mejoraron la tarea de evaluar, tal como la “retroalimentación de 360 grados” y la evaluación empleada en General Electric conocida como “forced ranking”3. En la actualidad, las innovaciones más mencionadas, que tal vez no han llegado todavía al gran público, se refieren a administrar performance previews en lugar de performance reviews y a brindar retroalimentación con mayor frecuencia que lo que se venía haciendo hasta hace poco. La expresión performance preview no es fácil de traducir. En el tema aquí discutido vendría a ser algo así como una revisión preliminar o anticipada del desempeño de un empleado llevada a cabo antes de la revisión oficial. Fue propuesta por el profesor S. A. Culbert de la Escuela de Administración de la Univer-


Reportajes Empresariales sidad de California en los Ángeles, quien la describió así: El examen del desempeño (performance review) de un empleado corrompe el sistema porque hace que éste se concentre más en complacer a su jefe que en alcanzar los resultados buscados. También hace difícil, si no imposible, que éste sea sincero con quien detenta el poder. Analicé numerosos estudios empíricos y no encontré evidencias de que los gerentes llevaran a cabo tales exámenes en forma justa, precisa o consistente, o de que éstos mejorarán la efectividad organizacional. [...] Lo que denominó performance preview no especifica realizar exámenes de arriba hacia abajo en la jerarquía gerencial. Por el contrario, conduce a que tanto el jefe como su subordinado sean responsables de la determinación de los objetivos y el logro de los resultados. El subordinado ya no será el único responsable de las mediciones frecuentemente arbitrarias utilizadas por su jefe. En cambio, se le enseñará a los jefes a ser buenos gerentes y a aprender que les es más conveniente escuchar a sus subordinados si quieren alcanzar

Dracma Junio 2011

los resultados buscados. Se eliminan así las desilusiones que generalmente tienen lugar después de ocurridos los hechos. Los problemas se comunican en el momento en que ocurren porque jefe y empleado conforman un equipo y el trabajo del primero es asegurar el logro de los resultados (S. A. Culbert, Why Your Boss Is Wrong About You. The New York Times. Nueva York: 1 de marzo de 2011) La innovación representada por una mayor frecuencia de la retroalimentación es en parte una consecuencia del hecho de que la generación Y, también llamada la generación del milenio, se ha incorporado al mundo del trabajo. Nacidos durante los últimos años de la década de los 70 y los primeros de la de los 90, los integrantes de esta generación “crecieron en un mundo donde abundaba la retroalimentación. Aprendieron desde su tierna infancia que algo pasaba cuando se apretaba un botón; si jugaban un videojuego recibían un puntaje; y si enviaban un mensaje de texto escuchaban un sonido que indicaba que el mensaje había salido. Al crecer y comenzar a trabajar -acostumbrados a las retroalimentacio-

nes instantáneas de las redes socialesrecibían retroalimentación por medio de performance evaluations o performance reviews una vez por año. Con suerte, tal vez dos. No era suficiente”. Un autor comentó que en una empresa que visitó un gerente le dijo “estos jóvenes de ahora me vuelven loco. Me piden retroalimentación cada vez que hacen algo”. ¿Tenía razón el gerente en quejarse? Posiblemente no. El comentario refleja el contraste entre las distintas generaciones que conviven en una empresa, que todo gerente debe aprender, o ser entrenado, a manejar. La generación Y pone esto en evidencia: sus integrantes prefieren el trabajo en equipo, la tecnología y la retroalimentación. Si alguien sintiera temor o se sintiera amenazado por una próxima evaluación del desempeño no estaría de más que recordara los versos de Martín Fierro que dicen así: Para vencer un peligro, / Salvar de cualquier abismo, / -Por esperencia4 lo afirmo-, / Más que el sable y que la lanza / Suele servir la confianza / Que el hombre tiene en sí mismo.

1. Programa online de la Escuela Wharton, Estados Unidos, cuyo objetivo es compartir capital intelectual y analizar las tendencias en los negocios. 2. Ver artículo # 6 ¿Evaluación del Desempeño? en www.guillermoedelberg.com.ar 3. Ver artículos # 1 Retroalimentación de 360 Grados y # 120 Forced Ranking en sitio web mencionado. 4. Sic

Cápsulas Empresariales

AutoStar: MercedesTrophy E

l pasado 4 y 5 de junio, AutoStar S.A representante de la marca Mercedes-Benz en Nicaragua celebró junto a sus clientes en el Nejapa Country Club, su sexto torneo anual MercedesTrophy. Para Mercedes-Benz, el propósito del torneo es brindar a cada uno de los participantes una experiencia insuperable, en la donde disfruten demostrando sus habilidades en el Golf en un ambiente encantador. Los jugadores que ganaron los primeros lugares en las diferentes categorías (A, B y C) realizarán un viaje a Punta Cana y República Dominicana del 3 y 7 de agosto. Durante el torneo, AutoStar exhibió su nuevo rostro, a través de la Clase C. La clase C está diseñada para los amantes de la velocidad y la elegancia. Los elementos

en el nuevo diseño de la carrocería (paragolpes, los faros) destacan por su presencia, y el interior lo seduce con sus delicadas superficies; sin duda, hay perfección en todo y cada uno de sus detalles. La Clase C siempre será el centro de atención donde usted se encuentre. Con su diseño llamativo, el sistema de luces inteligentes unidos a un bajo consumo de combustible, está siempre un paso a delante. Si quiere disfrutar del diseño de la nueva clase C, no se olvide de visitar AutoStar S.A, ubicados en el Km 4 de la carretera sur, miembro del Grupo Kaufmann una empresa de historia, tradición y esfuerzo, con más de 50 años brindando los mejores servicios de postventa de la región.

33


34

Historia Economía Economía para de no la Economistas

Dracma Julio 2011

LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO R

ecordemos, en el sistema feudal (del siglo V al XV, aproximadamente), la economía era rural, pues se basó en la agricultura (alrededor de la cual se dividió el trabajo) y la ganadería de subsistencia, y no se producían excedentes para la comercialización. En consecuencia, los intercambios comerciales, también afectados por el mal estado de los caminos y la inseguridad por las invasiones de bárbaros, eran prácticamente inexistentes. Pero, en el siglo XII, comenzó a aumentar el intercambio comercial entre Europa y Oriente como resultado de las Cruzadas; dando ya los primeros indicios de que el sistema feudal estaba llegando a su etapa final. Sin embargo, la decadencia del feudalismo inicia a fines del siglo XIII, cuando la población europea creció tanto que la producción de alimentos1 bajo este modelo resultó insuficiente, pese a que se incrementó el área de cultivo; en otras palabras, hubo un retroceso de la producción agrícola.

"en eL sigLo Xii, comenzó a aumentar el intercambio comercial entre europa y oriente como resultado de las cruzadas; dando ya los primeros indicios de que el sistema feudal estaba llegando a su etapa final"

A los habitantes de los Burgos se les llamó Burgueses, ellos pasaron a constituir una nueva clase social5 que se situó a la par del clero y la nobleza. Los burgueses se dedicaron especialmente a la producción de manufacturas y a la actividad comercial. En los burgos, los artesanos y comerciantes se agruparon en gremios, que paulatinamente fueron adquiriendo poder económico y político en el cada vez más obsoleto sistema feudal. Poco a poco, las relaciones económicas dejaron de basarse en la producción agrícola para basarse en la actividad fabril y comercial. Obsérvese, que es entonces cuando empezó a fomentarse la producción mercantil simple; es decir, ya no sólo se producía para el autoconsumo sino además para el intercambio en el mercado local o regional. La base del nuevo fenómeno urbano europeo fue consecuencia del éxodo rural, la ciudad representaba un nuevo mundo, les brindaba a los campesinos y siervos la oportunidad de romper con los vínculos del pasado (dejar atrás la servidumbre hacia los señores feudales).

Finalmente, “la ciudad…resultó un hecho esencialmente nuevo, el núcleo de una sociedad urbana…capaz de desarrollar estructuras sociales recientes, redescubrir el Estado y aflorar valores distintos, así como impulsar una nueva economía”6.

A partir de entonces inició la decadencia del modelo, que se aceleró en los siglos XIV y XV, gracias a la reactivación de la actividad comercial, y a que aparecieron nuevas relaciones económicas (entre mercaderes y comerciantes). Además, se empezaron a trasladar actividades que hasta entonces se realizaban “dentro o al pie del castillo feudal, a las renacidas ciudades”2; éstas surgieron cuando “se desarrollaron los Burgos3 a orillas de los feudos, constituyendo centros comerciales y artesanías”4. 1 Ver revista Dracma. Edición junio 2011: Feudalismo. 2 Sociedad Feudal: Luis Carlos Buitrago Rodríguez, Universidad La Gran Colombia Armenia. Recuperado de: http://www.fenadeco.org/pag_ files/sociedad_feudal.pdf 3 Aldeas ubicadas a orillas de los castillos pobladas por artesanos y comerciantes que practicaban una economía libre. 4 Sociedad Feudal: Luis Carlos Buitrago Rodríguez, Universidad La Gran Colombia Armenia. Recuperado de: http://www.fenadeco.org/pag_ files/sociedad_feudal.pdf 5 La sociedad en el feudalismo se dividía en tres clases sociales: la nobleza (los señores); el clero; y el pueblo (campesinos, artesanos, etc.). 6 Sic. Lecciones de Historia Económica. Mc Graw Hill. 2006.


Economía para no Economistas

Dracma

Ingresos Corrientes: Son la fuente de financiamiento que en forma ordinaria y regular son percibidas por el Estado, no originando endeudamiento ni dando lugar a transferencias de bienes patrimoniales por parte del ente que lo recibe. Un ejemplo de los ingresos corrientes son aquellos recursos provenientes de los impuestos directos e indirectos, así como aranceles y peajes.

Ingresos Tributarios: Son los recursos que percibe el Estado en virtud a su potestad fiscal sujeta a régimen constitucional para imponer cargas a la ciudadanía, sin crear una contra-prestación directa del Estado. Por ejemplo, el dinero que la dirección general de ingresos recibe en concepto de IR, IVA o aranceles de importación.

Impuestos Directos: Gravan la economía de las personas sin que éstas puedan trasladar de inmediato la carga tributaria a la economía de terceras personas. Recae directamente sobre los ingresos y la propiedad de las personas. Un impuesto directo es el impuesto sobre la renta IR, que grava los ingresos de las personas.

Impuestos Indirectos: Gravan la economía de las personas, pudiendo éstas de inmediato trasladar la carga tributaria a terceras personas. Recaen sobre la producción, circulación o consumo de bienes y servicios, y el intercambio de éstas con el exterior. Los impuestos que gravan el consumo o las ventas son los impuestos indirectos más comunes.

Aranceles General de Importación: Es un impuesto específico y advaloren, que se aplica conforme al convenio de equiparación de gravámenes y sus protocolos. Por ejemplo, cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto, esto es un Arancel General de Importación.

Ingresos no Tributarios: Son todos aquellos ingresos que percibe el Estado por la prestación de servicios públicos, por el desempeño de actividades de producción de bienes y servicios, por la explotación o concesión de bienes de dominio público y otros ingresos como multas y derechos. Por ejemplo, los ingresos generados por permisos de explotación de subsuelo, o el permiso ambiental para explotar los bosques.

Impuestos especiales de Consumo: Son los ingresos que afectan el pasivo del Estado, creando un endeudamiento como son: los préstamos y la realización de activos patrimoniales; el aprovechamiento del ahorro proveniente de las vigencias anteriores (superávit), que son los recursos del balance; la recuperación de préstamos y las transferencias del capital recibidas.

Free on Board (FOB) o Libre a Bordo: Significa que la mercadería es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a cargo del vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda del barco, con el flete excluido. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.

Free alongside ship (FAS) o Libre al costado del buque: Quiere decir que el precio de la mercadería se entiende puesta a lo largo (costado) del navío en el puerto convenido, sobre el muelle o en barcazas, con todos los gastos y riesgos hasta dicho punto a cargo del vendedor. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.

35


Historia Economía Economía Indicadores para de no la Economistas Económicos

Dracma Julio 2011

Indicadores Económicos por Países 40695.00

PIB en términos PIB per Capita¹ constantes¹

Producto Interno Bruto¹ Indicador/ País

Estados Independientes

Producto Interno Bruto a precios corrientes/en billones de dólares

/

MUNDO*

68652.409

Europa Asia

78290.734

Variación anual

3.515

Producto Interno Bruto basado en paridad de poder adquisitivo (PPP) per cápita/en dólares

n.d

Inflación³

Tasa de Desempleo

Balance de Cuenta Corriente - Billiones de US$

Porcentaje del PIB

Estimación FMI

%

520.890

n.d

4.220

n.d

15227.074

15227.074

2.758

48665.805

-493.870

-3.240

2.134

Federación Rusa

1894.473

2355808.000

4.828

16840802.000

105.148

5.550

8.500

7.200²

Alemania

3518.592

3048.181

2.541

37428.520

180.759

5.137

2.186

6.000²

Austria

405.681

343.831

2.440

40978.710

12.429

3.064

2.200

4.400²

Dinamarca

337.811

208.272

2.015

37585.034

16.150

4.781

2.149

7.200²

2750.708

2204.708

1.647

34858.085

-76.498

-2.781

2.143

9.200²

260.382

193.903

3.131

35885.066

7.188

2.761

2.224

8.200²

2181.362

1811.832

1.052

29888.874

-73.457

-3.367

1.954

8.100²

Países Bajos

832.160

694.574

1.500

41691.100

65.581

7.881

2.241

4.300²

Noruega

478.964

265.864

2.910

53738.052

78.022

16.290

2.000

3.400²

España

1484.708

1395.104

0.829

30233.772

-71.024

-4.784

2.062

21.300²

Suecia

544.716

372.765

3.843

39847.085

33.172

6.090

1.667

7.900²

Suiza

594.223

335.817

2.364

42857.726

78.647

13.235

0.900

4.100²

Reino Unido

2471.883

2233.002

1.659

35645.803

-60.051

-2.429

3.854

7.700²

China

6515.861

11174.327

9.593

8288.818

372.235

5.713

4.191

4.000

India

1704.063

4447.758

8.242

3608.196

-62.517

-3.669

7.683

n.d

Japón°

5821.945

4417.648

1.398

34645.985

134.083

2.303

0.061

4.900²

Finlandia Italia

8.700²

456.817

688.418

6.002

16831.527

0.519

0.114

11.000

7.400²

2421.637

2293.803

4.461

11767.155

-62.600

-2.585

5.924

6.400²

22.778

50.586

4.503

4759.336

0.865

3.799

7.909

6.000²

Chile

231.302

276.053

5.886

15866.459

1.220

0.528

4.542

7.000²

Colombia

307.845

460.406

4.606

9997.599

-6.439

-2.092

3.203

12.500²

Ecuador

65.032

119.963

3.200

7995.004

-2.629

-4.042

3.400

7.000²

1167.114

1658.197

4.642

15113.927

-10.473

-0.879

3.508

5.200²

22.143

35.556

5.600

5444.935

-0.899

-4.058

10.700

5.900

167.846

299.648

7.501

9985.142

-3.449

-2.055

3.500

8.800²

Argentina Brasil Bolivia Latinoamérica

Producto Interno Bruto basado en paridad de poder adquisitivo (PPP)/en billones de dólares

Saldo Cuenta Corriente¹

Estados Unidos de América

Francia

México Paraguay Perú

43.265

50.937

5.000

15121.209

-0.453

-1.047

6.789

6.400²

Venezuela

294.271

355.145

1.763

11930.862

20.655

7.019

32.400

8.100²

Costa Rica

40.297

53.951

4.300

11662.657

-1.810

-4.511

6.000

6.800

El Salvador

23.169

45.145

2.500

7646.144

-0.891

-3.845

4.800

5.856

Uruguay

Ce ntroamé ri c a

36

Guatemala

46.383

73.020

2.967

4964.961

-1.538

-3.316

6.300

n.d.

Honduras

17.000

35.173

3.452

4532.044

-1.234

-7.256

7.964

4.300

Nicaragua Panamá

7.050

18.533

3.505

3147.034

-1.244

-17.638

8.600

9.001

29.799

48.166

7.404

13415.517

-3.740

-12.549

4.410

6.000

¹Cifras publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) 2

Cifras publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Base de datos de indicadores de corto plazo

3

End of period consumer prices percent change Bolivia: última cifra disponible, mayo 2010.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.