Horizonte - septiembre2022

Page 1

1 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 SEPT 2022 Horizonte 11 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL...

2 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 Notas que encontrarás en Horizonte de septiembre  Editorial: Pte. Gabriel Wiest  Día del Niño en Merendero “Madre Teresa de Calcuta”  Omar Argañaraz: Del éxodo de los nombres a las nuevas amistades  María Cristina Pereyra: La palabra  Hilda Cid 11 de septiembre Día del Maestro “Solo por amor”  Guillermo Pellegrini: El tema Mapuche  La buena cocina: Brochette  Conociendo Argentina: Salta  ¿Qué sembramos en septiembre?  El servicio rotario, ilustrado por VaVe  Perú; pasadizos secretos  Librerías nocturnas Calle Corrientes  ¿Sabe Ud. qué es Rotary?  ¿Y si nos quitaran la primavera? ROTARY CLUB DE SAN MARTÍN VILLA MAIPÚ COMITÉ DE LA FUNDACIÓN ROTARIA EGD Osvaldo Ferrara Elisa MarianoHildaOviedoCidAmoroso @rotary_sanmartin villamaipu Corrector de textos Omar Argañaraz

3 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

Con la espada, con la pluma y la palabra C

on la espada, con la pluma y la palabra, dice la marcha a Sarmiento y qué mejor que esa referencia para comenzar estas palabras, en el mes en que recordamos su legado a por la educación argentina. Y el Día del maestro.

En esta época, tan llena de tecnología y en donde todo ha cambiado y tanto, pareciera que la docencia podría haber dejado de ser necesaria. O cambiado su función. Y, sin embargo, la realidad se impone y nos muestra cómo el papel que siguen cumpliendo ellos, los cariñosamente llamados “maestros”, de acompañar, de crear lazos y de sostener comunidades, en y desde las escuelas, va mucho más allá de enseñar a leer o a dividir por dos cifras. Ya la pandemia nos dejó bien en claro lo necesario de la Escuela y sus instancias de presencia. De conocerse. De poder tocarse y de construir lazos.

Quizás lo más desafiante, no sólo para los maestros, sino también para las familias, sea hoy por hoy, crear puentes y vínculos entre la escuela y la casa para poder acompañar de forma genuina y sincera, el proceso de educación de cada alumno en particular y atender sus necesidades. Un alumno que, aunque tenga otros intereses, otra tecnología a su disposición y otra disponibilidad, sigue siendo en el fondo, el mismo alumno de cuando Sarmiento sentó las bases de la educación argentina, allá por finales del siglo MientrasXIX. tanto, mientras volvemos a “acomodar las cargas”, como aconseja el dicho vaya nuestro homenaje y reconocimiento a cada docente que tocó nuestra vida de manera única (ese que nos sugirió estudiar lengua, o nos mostró un libro que nos fascinó) y un feliz día para todos ellos.

Pte. RC San Martín Villa Maipú

HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 21 DE AGOSTO DÍA DEL...

E

@ComedorSocialMadreTeresa

l día del niño, Rotary Club de San Martín Villa Maipú festejó con los niños y padres del Merendero “Madre Teresa de Calcuta” en Villa Ballester, Partido de San Martín (Provincia de Buenos Aires). Se reunieron con entretenimientos, chocolatada y cosas ricas más de cien niños y jóvenes que cada día meriendan allí.

6 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 NINOÓPTICAEXPRESS EL CALLAO 1411 GRAND BOURG 02320 415440 JUAN F. SEGUÍ 1471 GRAND BOURG 02320 481417

7 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 ¿Qué sembrar en septiembre?

Dejamos el calendario de septiembre para que no pierdas la oportunidad de cosechar tus propias verduras en la huerta familiar.

Los objetos arqueológicos tienen unos 30 centímetros de diámetro y 25 centímetros de altura. El cuenco de piedra con el diseño de un cóndor pesa 17 kilogramos. Chavín de Huántar fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985. Su nombre coincide con la operación desarrollada por las fuerzas armadas peruanas cuando construyeron una red de túneles para rescatar a 72 personas tomadas como rehenes por el grupo rebelde Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador japonés en Lima en 1997.

reveló que durante su investigación ingresó por un pasaje de unos 40 centímetros de diámetro y encontró dos vasijas antiguas, una de ellas tenía la figura de un cóndor u otra ave. Por este motivo, el pasadizo recibió el nombre de Galería del Cóndor.

John Rick, principal director de la investigación, precisó que los túneles subterráneos tienen señales de haber sido construidos antes que el laberinto de galerías del templo Chavín de ElHuantar.arqueólogo

tosArqueólogoshallaronunanuevareddepasadizosocul-debajodeuntemplo,demásde3.000años

Se trata de al menos 35 túneles subterráneos conectados entre sí. Según los investigadores, fueron construidos entre 1.200 y 200 años antes de Cristo. Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Stanford de Estados Unidos descubrió una red de pasadizos ocultos debajo del templo Chavín de Huántar en Perú. Los túneles ubicados en la Cordillera de los Andes peruanos, en la región de Áncash, tienen unos tres mil años de Elantigüedad.hallazgose produjo el 20 de mayo. Ese día se descubrieron al menos 35 pasadizos, conectados entre sí. Según los investigadores, fueron construidos entre 1.200 y 200 años antes de Cristo, en la región andina ubicada a más de 450 kilómetros al norte de la capital peruana, Lima, y a 3.200 metros sobre el nivel del mar.

8 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 Perú Pasadizos ocultos

https://www.pagina12.com.ar/425830 peru arqueologos hallaron una nueva red de pasadizos ocultos

El video que grabamos nos reveló que dentro del edificio hay algo no visto, no tocado y no conocido durante tres mil años. Existe una nueva galería. Tiene rasgos de épocas más tempranas que nunca hemos visto, y no había solo un cuenco de piedra: había dos, y uno de los cuencos tiene una forma de cóndor”, explicó.

Vasija con la figura de un cóndor hallada en el interior de las galerías donde nunca había entrado alguien por más de 3000 años Chavín temprano. Ingreso a la galería, luego de mover una viga del conducto de ventilación.

John principalRick,director de la investigación

10 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

11 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 02320 481784 Musi Propiedades Int. Bonifacini 1901 - San Martín - Bs.As. Tel. 11 4724 2332

P

Nota en “Buenos Aires mi Ciudad” de la editorial Eudeba 1968

ero no todo ha de ser frivolidad, locura y ruido en la calle Corrientes. Más o menos en esa época un rival hasta entonces desconocido, un competidor temible abre sus puertas frente a los teatros y junto a los cafés, como si deseara presentarles combate: las librerías de viejo.

Calle Corrientes - Buenos Aires

En estrechos zaguanes, en mezquinos tabucos y hasta en salones pretenciosos comienzan a alinearse volúmenes de todo formato, divulgadores de toda ciencia, entreverados y dispares como los mílites de una legión extranjera: en los humildes estantes Homero y Ponson du Terrail se codean; el manual de gimnasia sueca y el tratado de metafísica conviven amistosamente. Y aquellas librerías nocturnas adoptan la táctica del enemigo: permanecen abiertas hasta la madrugada. Leopoldo Marechal Historias de la calle Corrientes 1937

12 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 Librerías Nocturnas

El negocio de librería, tiene la particularidad de “mesa revuelta” o “de lance”, que nunca alcanzó entre nosotros una actividad de veinticuatro horas. El acentuado movimiento de “trasnoche” diremos, que ha venido desenvolviéndose en la venta de libros, con preferencia usados, de algunos años a la fecha. Ya por los días cercanos a 1910, algunas que otras librerías marcaban las producciones librescas pasadas de moda, novelas y folletines con portada a todo color y con figuras de lo más pintorescas. A estas librerías se las encontraba bajo la recova, a lo largo del Paseo de Julio (actual Avenida Leandro N. Alem); otras aparecieron más tarde en varias cuadras centrales de las calles Corrientes y Lavalle y se mantuvieron abiertas debido al público concurrente a los teatros y cines.

“en los humildes estantes Homero y Ponson du Terrail se codean”

13 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

14 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 Como dijo Paul Harris : Bajo las obras de bien de ROTARY existe un invisible poder: es la fuerza de la buena VOLUNTAD y en VIRTUD de ella, existe el SERVICIO¡Ilustradorotario. por VaVe! Vanessa Ortiz de Zárate RC de Pedro Alcántara, España

Los clubes rotarios llevan a la práctica una amplia gama de proyectos de servicio, en respuesta a serios problemas como la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la toxicomanía y la contaminación. El servicio a la juventud, especialmente los niños en riesgo, constituye una de las principales iniciativas de la entidad. En el marco de su gestión con los líderes del mañana y en beneficio de ellos, Rotary patrocina clubes de servicio para adolescentes y para jóvenes adultos, y ofrece además programas de orientación sobre carreras y servicio de Dondequieramentores.que

existan problemas y carencias, Rotary procura hallar soluciones. De carácter apolítico y no gubernamental, los clubes rotarios son autónomos y se caracterizan por la capacidad de creación que despliegan al prestar servicio en sus comunidades respectivas. abastecimiento de agua. Los clubes también trabajan por la causa de la paz en la comunidad mediante la organización de proyectos para la prevención de la violencia. Los rotarios combaten el analfabetismo mediante el desarrollo de programas destinados a mejorar la enseñanza primaria, la capacitación laboral, los cursos para adultos y la formación de Yadocentes.seaa la vanguardia de una campaña internacional para la prevención de enfermedades o al frente de una iniciativa para la alfabetización, Rotary cuenta con la capacidad y los medios para influir decisivamente e implementar los cambios que las circunstancias requieren. Rotary ¡GENTE de ACCIÓN!

Rotary es una organización internacional dedicada a brindar servicio humanitario.

¿Sabe Ud. qué es Rotary?

15 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

Los hombres y mujeres afiliados a Rotary, líderes en sus actividades profesionales y empresariales, aportan su tiempo y recursos materiales para ayudar al prójimo en sus propias comunidades y en el mundo entero.

Entre 1868 y 1874 los indios se llevaron 1.100.000 cabezas de ganado, 300.000 caballos y no menos de 5.000 cautivos y muertos entre colonos, pobladores y viajeros.

Cuando nos referimos a los indios mapuches lo primero que debemos aclarar es que son indios araucanos chilenos. Este simple ensayo pretende hacer un aporte, sobre un tema controvertido, despertar interés y juntos vayamos dilucidando por qué se ha desvirtuado tanto.

El tema Mapuche Guillermo Pellegrini*

16 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

El gran protagonista en la parte argentina es el bravo cacique chileno Juan Calfucurá, nacido del otro lado de los Andes en Llaima, Chile que cruzó con sus indios en 1830 cuando gobernaba Juan Manuel de Rosas. Se piensa que Rosas lo invita a venir, conociendo la ambición del indio, prometiéndole funciones y tierras para que unificara al convulsionado pueblo indígena, ya que cada pacto había que negociarlo con cientos de caciques y capitanejos. También la necesidad de caballos era un motivo para incursionar o quedarse del lado argentino al ver tanta inmensidad y riqueza. Una característica del araucano era su arrojo, valor y audacia, ser muy guerrero, belicoso y sanguinario. Prácticamente desde que llegaron en 1830 exterminaron y sometieron a los indios Borogos, Tehuelches, Puelches, Pampas, Serranos y Ranqueles.

Calfucurá es considerado el cacique mas astuto y descarnado de la época, estableció una gran región entre 1833 y 1872; llamado Confederación de las Salinas Grandes, fue conocido como el “Napoleón de las Pampas”. Atacaba mediante el malón, devastando, robando, saqueando, asesinando, violando mujeres y niños, quemando caseríos, postas, pueblos, estancias, caravanas de carretas, diligencias, colonos y arreos; implantando el terror y sembrando la locura, el miedo en Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, San Luis, Córdoba y EraMendoza.unfestival de sangre, lanceados, degollados, estaqueados y cautivos. La línea de los fortines, avanzadas y estancias no pasaban de Tandil, Tapalqué, Azul y Olavarría, el resto era alarido, llanto, sangre y fuego. Calfucurá, astuto guerrero, incorporaba fuerzas chilenas, delincuentes, prófugos de la justicia, desertores y aventureros con los que llegó a sumar en 1872 cerca de 8.000 indios, más los 5.000 de su socio Namuncurá, además de la “chusma” de la toldería. No solamente tenían lanzas y sables, también poseían fusiles Rémington y municiones, que los ingleses del lado chileno les vendían y canjeaban por el botín de los saqueos junto con miles de cabezas de ganado vacuno y equino.

Se suele decir que esta fue la primera guerra con Chile ya que en esa época el 90% de la población chilena era indígena. Tan bravo era el araucano que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias poblaciones chilenas. Relata Isabel Allende en su libro “Inés del Alma Mía” cuando habla del sitio de los araucanos a Santiago de Chile durante dos años…”Se me ocurrió disimular la suciedad esmerándome en la limpieza, en vista que agua había en abundancia. Inicié la lucha contra piojos y pulgas, pero empezaron a desaparecer los ratones y cucarachas que servían para la sopa, entonces dejé de enjabonar y fregar”. Calfucurá combatió junto a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, con el triunfo del Supremo Entrerriano, Gral. Justo José de Urquiza, el cacique, enloquecido de furia, atacó con 5.000 indios, embravecidos, resentidos y cebados con la anterior batalla y llenos de “chicha”, a Bahía Blanca, llevándose 65.000 cabezas de ganado y dejando el tendal de muertos y heridos. Siguió hostigando al ejército de Urquiza, donde podía y en la línea de fortiLasnes. rastrilladas indias permanentes, formadas por montoneras de 10, 20, 500 y 1.000 indios en malón en las Salinas Grandes impedían la llegada de Buenos Aires para buscar la sal que se utilizaba en los saladeros para la exportación de cueros, para la tripa, el “charque” y el Elembutido.mapade las tierras pretendidas por la nación Mapuche que va desde el Pacífico hasta el Atlántico toma la 9ª y 10ª región chilena y el 30% de territorio argentino. El reclamo de las tierras tiene un respaldo internacional a través de una ONG situada en: 6 Lodge Street, Bristol IBS1, 5 RL, England (UK) Tel/fax +44 117 9279391 o www.mapuche.nationorg y se edita en Inglés, Francés, Español y Alemán. Fue creada el 11/05/1996 por europeos preocupados por la patagonia. En los informes y crónicas de aquella época, de la Campaña del Desierto, Rosas y Roca no mencionan nunca el término mapuche.

La campaña estuvo destinada a incorporar definitivamente e integrar la patagonia, para civilizar y consolidar la soberanía en todo el país ante las pretensiones inglesas del lado chileno.

*Licenciado en Ciencia Política, socio de Rotary Pilar, miembro de ARALAC (Academia Rotaria Argentina de Letras, Artes y Cultura).

Como nos relata el doctor Rodolfo Casamiquela, conocedor del tema, en sus libros, el problema mapuche chileno es distinto del argentino, los mapuches son araucanos originarios del sur de Chile de La Araucanía y habitan debajo del río Biobío hasta el río Toltén al sur, entre el Pacífico y los Andes, quizás en Chile las demandas mapuches sean más justificadas, es un problema chileno.

Nos invadieron en 1830, cuando ya éramos las Provincias Unidas del Río de la Plata, independizados de la corona española.

El diario “Centinela” de Buenos Aires, comenta que entre 1868 y 1874 los indios se llevaron 1.100.000 cabezas de ganado, 300.000 caballos y no menos de 5.000 cautivos y muertos entre colonos, pobladores y viajeros.

Calfucurá muere en junio de 1873 y la llamada Campaña del Desierto se realiza 9 años después entre 1879 y 1885, a cargo del Gral. Julio Argentino Roca, como comandante en jefe del ejército argentino, designado por el Congreso Nacional, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, elegido en comicios libres.

HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

17

Ya en el primer trotecito de la tercera edad, empecé a adquirir cierta timidez que, paradójicamente, las experiencias vividas vinieron a combinar con la audacia, la astucia, el descaro y el disimulo taimado.

Del de los nombres a las nuevas amistades

éxodo

Pero también hay astucias positivas. Como no quiero pasar por soberbio o maleducado, en cuanto creo que alguien me mira, ahí mismo esbozo un octavo de sonrisa. Si la mirada viene de un desconocido y es casual, ni lo notará; pero si quien me mira me conoce, viendo ese amago de sonrisa dará por sentado que lo he reconocido, se acercará y nos saludaremos.

Omar Argañaraz

Poesías, decires, preguntas, cuentos, ejercicios de la palabra, textos

En los últimos meses, advertí que la semisonrisa generaba respuestas de rostros semisonrientes o directamente sonrientes. Me asombré, ¿por qué ocurriría eso? Afinando la mirada estadística descubrí que quienes así reaccionaban tendrían aproximadamente la misma edad que yo. ¡Claro! Les pasa como a mí: están perdiendo la memoria y no quieren pasar por maleducados. Despejado ese misterio, empecé a mirar y sonreír a mansalva a personas de mi edad: casi todas me responden con una sonrisa. Entonces me acerco como si los conociera de toda la vida, con descaro y cariño: “¿Cómo estás? le digo Un gustazo verte. ¿En qué andás?”. Después, en el curso de la conversación, voy descubriendo dónde trabaja, qué está haciendo por allí, observo su ropa, qué libro o revista está leyendo, con eso supongo sus gustos y temas de conversación. Y así iniciamos una relación ya que esa persona casi nunca se anima a decirme que no me recuerda. Muchas veces hasta llego a averiguar su nombre. Después, cada vez que nos cruzamos conversamos como viejos amigos. Eso sí: noto que estos amigos que así he conseguido nunca me nombran.

Sin necesidad de psicólogo ni de neurólogo, sé cuál es el origen de mi timidez: estoy perdiendo la memoria de los nombres propios. La ausencia de nombres propios me somete a estrés frecuente. Ocurre, por ejemplo, que uno se acuerda de una persona, acude a ese cajoncito flexible donde la tenemos clasificada y puede sacar de allí sus gustos, sus gestos habituales, algunas de sus palabras, su lugar de trabajo, en fin... casi todo; casi todo, menos su nombre. Y sin el nombre, uno empieza a dudar de los otros datos: ¿dónde la conoció?, ¿era profesor o repartidor de bidones de agua?, ¿fue mi alumna o una compañera de trabajo? Habiendo recorrido tantas oficinas, tantas aulas, atendido a tantos colegas, la Ciudad diagonal está llena de personas con quienes uno se ha cruzado sin llegar a la amistad. Si eso ya resulta incómodo, imaginen el laberinto en que nos hundimos al encontrar a la persona, tropezarnos con ella, saber que la hemos conocido, pero no recordar su nombre. Muy, pero muy,Yestresante.loquesigue: sin el nombre todo se vuelve cuestionable, no sé si darle un trato confianzudo o distante, serio o dicharachero, entonces hilvano a velocidad desesperada algo, algo, algo por favor, a partir del tratamiento que me da, de alguna persona o lugar que menciona, ¡alguna punta, por dios! y pregunto la obligada generalidad para ver si puedo tirar de algún hilo: “¿Qué tal? ¿En qué andás?”. Así las cosas, cualquier tipo se envuelve en timidez, y yo soy un tipo cualquiera, por eso, ante un rostro conocido y sin nombre, si lo percibo con distancia y tiempo suficientes, suelo cruzar a la otra vereda o esconderme tras la góndola más lejana del supermercado.

18 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

19 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

Cuento corto para www.educapeques.comniños

En el fondo sabe que este año el invierno durará un poco más, pues ya ha oído en los boletines climatológicos que hay un par de borrascas acechando, dispuestas a complicar la llegada de la primavera y, solo con eso ella ya es feliz. Las borrascas no se hacen esperar y la lluvia, el viento y el frio protagonizan los días previos a la primavera a la que parece, no quieren dejarle ocupar el puesto del crudo inLosvierno.días pasan y el frío cada vez es más intenso, la lluvia ha dado paso a un fuerte viento, casi como un huracán que les impide salir de casa. Silvia está encantada y aprovecha el frío fin de semana para quedarse tapadita en el sofá jugando con su perrita Nala.

Tomás, sin embargo, cada vez está más nervioso. Su estación más preciada parece no querer llegar y está más que harto de estar encerrado en casa sin poder ver a sus amigos. Cada vez su humor sigue empeorando y casi es insoportable verle protestar a cada rato por el frío que parece no marcharse nunca.

20 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 Silvia y Tomás son dos hermanos de unos doce años, aparte de su parecido físico no tienen mucho más en común. Silvia está encantada con el frío invernal y a Tomás por el contrario le encanta la luz, el color y el calor que le proporcionan la primavera y el verano. Como dice su madre son “Como el agua y el aceite”. Tomás ya comienza a contar los días que faltan para la primavera, tan solo dos o tres le separan de su estación favorita donde dirá adiós a las jornadas largas y frías de invierno. A la vez que Silvia está suplicando en silencio que este dure algo más, pues no soporta el calor del verano y mucho menos, la cantidad de insectos que salen de su letargo en la primavera. Sin contar con la alergia que le dan casi todas las clases de plantas en esta estación.

los pasos Silvia se gira y mira a su hermano Para interactuar con niños que, pálido le pregunta si cree que sea normal que todavía haga tanto frío y que si no echa de menos el verde paisaje lleno de flores de la primavera. Silvia suelta una sonora carcajada que deja a Tomás todavía másPerosorprendido.comoesperas que eche de menos una estación en la que siempre estoy estornudando y donde me invaden los bichos. ¿Tu estás tonto? le responde enfadada. Silvia, esto es serio. La primavera debería haber llegado ya, lo que tú dices que son solo bichos, son los que ayudan a la naturaleza a seguir su curso y es más importante de lo que parece. le dice Tomás preocupado . ¿Y si nos han quitado la primavera? ¿Y si nos quedamos siempre en el invierno? Muchos animales morirían de hambre. No seas tonto, ¿Cómo nos van a quitar la primavera? No se puede, no es algo que puedas esconder o coger como si fuera un objeto le dice intentando calmarle.

Pero Tomás sabe que detrás de tantas borrascas está el dichoso cambio climático, que tanto maltrato a nuestro planeta está teniendo sus consecuencias y que eso no puede traer nada bueno a los que en él vivimos. Cada vez más agobiado, va a la habitación de su hermana a la que se encuentra mirando por la ventana como se mueven las ramas de los arboles, cómo si de un loco baile se Altratase.ruidode

El niño comienza ya a preocuparse y va corriendo a la cocina a preguntarle a su madre por qué este año la primavera no ha llegado todavía. Ella intenta tranquilizarlo, diciéndole que el clima frío que tienen es algo pasajero y que enseguida llegará la primavera, que será cuestión de días.

Llega el día en que entra la primavera y Tomás se levanta corriendo de la cama, con la esperanza de que el temporal y las borrascas se hayan ido por fin, dejando paso a su estación favorita, pero la alegría dura poco. En cuanto su madre sube la persiana, Tomás despierta de su sueño al ver que las ramas de los árboles todavía se siguen moviendo como locas y que la poca gente que se ve desde la ventana, sigue tapada hasta arriba con sus abrigos, bufandas, gorros y hasta orejeras y los paraguas cubren un paisaje lleno de charcos en lugar de flores.

Pero, mira qué frío hace y cada día hace más. Hoy debería haber entrado la primavera y no parece que lo vaya a hacer pronto. Esto nos pasa por no cuidar de nuestro planeta. No seas agonías, verás cómo acaba llegando. Ya te digo que no nos pueden quitar algo que no se puede tocar le insisteSoloSilvia.piénsalo.

Hace poco nos dijeron en el cole que cada vez hay menos abejas y que si acaban desapareciendo, nosotros moriríamos en pocos años porque nos faltaría el oxígeno, o algo así, porque son encargadas de polinizar las flores y que hagan la fotosíntesis le dice Tomás muy serio.

Esa noche Silvia se acuesta pensando en todo lo que le ha dicho Tomás, es cierto que cada vez las estaciones se diferencian menos entre sí y el clima cada vez está más loco. ¿Y si tuviera razón? ¿Y si la primavera llegase a desaparecer? Más allá de la alergia y el terror que les tiene a los insectos, no le parece una estación tan terrible. Los parques se inundan de flores y huele muy bien, además las mariposas le encantan y sin la primavera, no las vería más, eso hace que Silvia se replantee lo que pensaba hasta ahora y duerme pensando en las consecuencias que podría tener la falta de la primavera en animales y plantas y eso sí que sería terrible. La niña se levanta angustiada de una pesadilla, la cosa es más seria de lo que parece y piensa que, tal vez deba hacer algo más para cuidar el planeta y conseguir que la primavera Porvuelva.suerte, con el paso de los días el frio va desapareciendo y comienzan a verse las primeras señales de la llegada de la primavera. Poco a poco, van creciendo las plantas y floreciendo, dando un color y un olor al parque, que dan ganas de quedarse en él. La primavera, por fin, se abre paso en la naturaleza y los dos hermanos ya pueden respirar tranquilos. Aun así, tanto Silvia como Tomás se prometen cuidar más de la Tierra para que el próximo año, la primavera no tenga que esperar tanto tiempo para llegar.

HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 Preguntas para comprender el cuento sobre la primavera Trabajamos la comprensión lectora con el 1.cuento:¿Qué son Silvia y Tomás? 2. ¿Cuál es la estación preferida de cada uno? 3. ¿Qué es lo que le preocupa tanto a To4.más?¿Cómo creen que pueden arreglar el planeta Tomás y Silvia?

22 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 La palabra Prof. Lic. María Cristina Pereyra Universidad de La Rioja

La palabra es un callejón de suertes y el registro de ausencias no queridas puede sobrevivir al horizonte y al que la armó cuando era pensamiento puede ser como un perro o como un niño y embadurnar de rojo la memoria puede salir de caza en silencio y regresar con el morral vacío.

La palabra es correo del amor pero también es arrabal del odio golpea en las ventanas si diluvia y el corazón le abre los postigos y ya que la palabra besa y muerde mejor la devolvemos al futuro.

HORIZONTE 2022 Hoy voy a intentar reflexionar sobre “la palabra”, primero vamos a ver qué dice el diccionario sobre ella, viene del latín parábola, desde la lingüística es una unidad léxica conformada por un conjunto de sonidos articulados dotada de significado y que posee una categoría gramatical determinada, es la representación gráfica de la palabra hablada. Palabra también puede referirse a la facultad de hablar, también la palabra tiene mucho valor en la religión, ¿tiene valor la palabra? ¿Creen que podríamos decir que tiene un valor terapéutico si lo pensamos desde el psicoanálisis, un valor artístico si las usamos pensando en la belleza de sus combinaciones en la obra poética, un valor moral si nos referimos al “valor de la palabra cumplida”, a su veracidad?, la Biblia en Proverbios 16:24 dice: Panal de miel son las palabras agradables, dulce alma y salud para los huesos, Proverbios 18:21 Muerte y vida están en poder de la lengua y los que la aman comerán sus frutos. Mateo 12:37 Porque por tus palabras serás justificado y por tus palabras serás condenado, encontramos muchas más referencias sobre la palabra en la Biblia.

SEPTIEMBRE

Las palabras tienen poder evocador, una palabra puede revivir recuerdos que creíamos olvidados, tienen sonoridad cuando se combinan armoniosamente en una poesía o en la letra de una canción.

La palabra es tan libre que da pánico divulga los secretos sin aviso e inventa la oración de los ateos es el poder y no es el poder del alma y el hueso de los himnos que hacen patria.

23

Les dejo un bello poema de Mario Benedetti sobre la palabra: LA PALABRA

Pero también pueden tener un poder destructor cuando se emplean para herir, como en la burla, la ironía o la agresión por medio de la palabra.

También se le otorga a la palabra un poder creador, (Juan 1:1); “y dijo Dios: sea la Luz. Y fue la Luz” (Génesis 1:3); el diablo, por esta razón recibe varios nombres: Príncipe de las tinieblas, Lucifer, Ángel caído ya que se creía que si se lo nombraba podía aparecer, podía materializarse.

La metafísica también nos habla del poder de la palabra “por sus palabras los conoceréis”, según esta ciencia las palabras son “decretos” u órdenes que construyen todo aquello que te rodea, y según la física cuántica la palabra tiene fuerza creadora, según ella “las cosas obedecen a las palabras”. La programación neurolingüística afirma que el cerebro escucha y ejecuta más aquello que escucha de tu propia voz que aquello que viene del exterior, por eso hay que cuidar que la boca exprese sólo aquello que se desea, porque todo lo que sale de ella pone en marcha mecanismos para convertirlo en realidad.

La palabra pregunta y se contesta tiene alas o se mete en los túneles se desprende de la boca que habla y se desliza en la oreja hasta el tímpano.

Lenguaje de Señas

25 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

La Asamblea General de las Naciones Unidas establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Resalta también la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural. Asimismo, remarca que cuando se trabaja con comunidades de sordos, debe considerarse y aplicarse el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos. Este 2021, la Federación Mundial de Sordos propone el tema "Firmamos por los Derechos Humanos". Pone de relieve que todas las personas, sordas y oyentes de todo el mundo, podemos trabajar juntas para promover el reconocimiento de nuestro derecho a usar un lenguaje de señas en todas las parcelas de nuestras vidas. Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas. Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que las lenguas naturales de señas y tiene un léxico Lalimitado.Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.

26 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 Brochette de pollo

Paso 2 Cortar el pollo, cebolla y morrón en cuadrados iguales. Dejar reposar el pollo con un chorrito de aceite y ajo picado. Paso 3 Mojar los palitos de brochet, intercalar pollo, cebolla y morrón. Paso 4 Calentar una plancha con un poco de aceite. Cocinar las brochettes dorando todas las partes.

27 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 en 25 ml de agua e incorporar. Mezclar hasta que espese un poco y se evapore el vinagre.

Durante la cocción tapar unos minutos para que se cocine bien. Paso 5 Unos 5 minutos antes de sacar, pincelar abundantemente con la salsa. 2 porciones Tiempo de preparación 40 minutos. Receta de Patricia Zacarías os vamos despidiendo de los fríos del invierno, de a poco cambiamos las recetas que llevamos a la mesa. Brochette de pollo con salsa teriyaki

N

Las brochettes están buenas porque obligan al comensal a comer tanto carne como verduras. Es un plato que resulta económico. Esta fórmula lleva una salsita oriental bien fácil, que te va a encantar.

Ingredientes 350 g de pollo (suprema) 1 cebolla grande 1 morrón 1 diente de ajo 3 cucharadas de aceite de girasol Ingredientes para la salsa 200 cc de agua 100 cc de salsa de soja 50 cc de vinagre de alcohol 100 g de azúcar 1 cucharadita de jengibre en polvo 1 cucharadita de ajo en polvo 1 cucharadita de maicena Preparación Paso 1 Para la salsa, poner en una ollita la salsa de soja, agua, azúcar, vinagre, sal ajo y jengibre. Cuando comienza a hervir disolver la maicena

¡Feliz vocación signada por milagros cotidianos! “Solo por amor”

MEDIOAMBIENTE LAFAMILIAFERRARA APOYALOS PROGRAMAS DE LAFUNDACIÓN ROTARIA

11 de septiembre Día del Maestro

Después de muchos años en la docencia, puedo decir que estoy feliz de haber logrado mi Vocaciónvocación.docente,que ya se perfilaba en mí desde muy pequeña, cuando con mis amigos colocábamos las sillas en la vereda, ellos eran los alumnos y yo la maestra. La palabra maestra encierra amor en lo que realizas, sueños compartidos y orgullo de observar metas ¡Cómocumplidas.norecordar los patios amados de mi escuela! Escuela donde encontré tantas vidas queridas, inolvidables, quisiera seguir compartiendo recreos eternos de sol con esas almas que amé tanto. Hay una canción que dice: “Sólo el amor alumbra lo que perdura” “Sólo el amor engendra la maravilla” Creo que esas palabras definen la vocación docente. Cuidar la escuela y valorar a los docentes, permite que la sociedad crezca bajo la protección eficaz de la cultura y la ética con el estilo propio del afecto y el ideal. Es lo que necesitamos urgentemente para defender la Paz y pensar en un mundo mejor. Una Patria se hace grande con ciudadanos pensantes, creativos y libres para alcanzar ese mundo que cada uno aspira a lograr.

HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

Hilda docenteCid,e integrante de Rotary Club San Martín Villa Maipú.

29 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

31 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

Algunos datos Capital: Salta Superficie: 155.488 Km² Población: 1.214.441 habitantes. Densidad: 7,8 hab/Km².

Un poco de historia Situado en la actual Región del Noroeste Argentino, nuestro territorio estaba y está habitado por atacamas y calchaquíes. Bastión en la guerra de la Independencia, fue invadido varias veces por los españoles, a quienes Martín Miguel de Güemes opuso férrea resistencia. Con la decisiva batalla de Salta, Belgrano logró que todo el NOA quedase libre en 1813.

A pesar de situarse en una zona tropical, su clima es cálido aunque con variaciones bastante marcadas, en función de la multiplicidad de su relieve. En el Este predomina el clima semiárido con estación seca; el Altiplano se caracteriza por bruscas oscilaciones térmicas y escasas precipitaciones; valles, quebradas y sierras cuentan con un clima más benigno.

Salta, la Linda Con su geografía majestuosa que contempla el desierto y la selva aunados por valles y quebradas, la provincia fue baluarte histórico de la independencia argentina.

Minería: Especializada en minerales no metalíferos y en menor medida en rocas de aplicación.

Turismo: Todo el año.

Museos, Ruta del Vino, Turismo Religioso son algunos de los atractivos de esta provincia. Agricultura: Azúcar y sus derivados. Lácteos y pastas. Producción vitivinícola del más alto nivel.

32 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

Conociendo Argentina

33 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022

34 HORIZONTE SEPTIEMBRE 2022 Venta por mayor - Personalizamos con tu logo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.