Horizonte - enero2023

Page 1

Horizonte

1 HORIZONTE - ENERO 2023 ENERO 2023
2 HORIZONTE - ENERO 2023
ROTARY CLUB
COMITÉ
LA FUNDACIÓN ROTARIA EGD
Elisa
Hilda
Mariano
Corrector
Omar
Notas que encontrarás en Horizonte de enero
Editorial: Pte. Gabriel Wiest
La cabalgata de Los Reyes
Mes de Servicio Profesional
Fábulas para niños
Mª Cristina Pereyra: Supresión de honores
¿Qué sembramos en enero?
Guillermo Pellegrini: El fanatismo
Omar Argañaraz: Caída de ojos
Conociendo Argentina: La Pampa
La buena cocina: Ensaladas
VaVe: Frase de Paul Harris
Escuela Nº 196 de La Rioja
Ingeniero Gustave Eiffel
Cleopatra
DE SAN MARTÍN-VILLA MAIPÚ
DE
Osvaldo Ferrara
Oviedo
Cid
Amoroso
de textos
Argañaraz @rotary_sanmartin-villamaipu

Mensaje de 2023

En este comienzo de año, expreso mi agradecimiento a los socios del club por acompañarme a cumplir las metas que fijamos para este período.

Llevo recorrido medio año de presidencia y puedo decir que la mayor parte de las expectativas fueron cumplidas. Nos habíamos propuesto hacer una subvención de gran impacto y la estamos implementando, una subvención distrital y la entregamos. Una importante donación con recursos de una entidad colaboradora. También fueron numerosos los proyectos realizados que no por ser más pequeños, representaron un esfuerzo menor o menos dedicación: Día del Niño, Biblioteca, Hospital, Comedor, entre otros. Sostuvimos un aporte a La Fundación Rotaria de todos los socios del club, Boletín Horizonte en forma mensual, evento recaudatorio con aporte a Polio, numerosos murales con el tema de Paz distribuidos en una amplia geografía de nuestro distrito, un bono contribución sumamente exitoso, mantenimiento de la Personería Jurídica. Nuestro trabajo fue permanente y lo reflejamos en Showcase, tal como lo ha solicitado nuestra gobernadora Mimi Sosa.

En la visita oficial, en una amena y provechosa reunión, recibimos su reconocimiento y nos alentó a continuar en esta dirección.

A propósito de las subvenciones globales, nos permitieron extender los lazos rotarios a otro club del exterior, incorporando más amigos, “Rotary conecta el mundo”.

Un año atrás me encontraba en plena tarea de planificación, armando equipos y estableciendo continuidad en el cumplimiento de metas, a sabiendas de que el liderazgo sería fundamental para el crecimiento de nuestro querido club, manteniendo los programas que ya se estaban aplicando y los que deseaba implementar. Con seguridad, en ese empeño se encuentra nuestro futuro presidente quien me sucederá en seis meses más, con el mismo entusiasmo e ilusión.

Hemos transformado nuestras palabras en acción. Nos aguarda un 2023 apasionante, en el que cumpliremos nada menos que 83 años de servicio. Invito a continuar acompañándome para completarlo con total éxito.

Rotary ¡GENTE de ACCIÓN!

3 HORIZONTE - ENERO 2023
Gabriel Wiest Pte. RC San Martín-Villa Maipú
HORIZONTE ENERO 2023

En varias zonas de Argentina se organizan festejos previos al Día de Reyes, pero no siempre se tiene en cuenta que es una tradición que viene desde muy lejos en el tiempo, muy arraigada en las ciudades de España y Andorra, en Gibraltar y, con menos eco, en poblaciones checas, portuguesas, polacas, mexicanas, uruguayas y paraguaya. Una de las modalidades de celebración de la fecha es la Cabalgata de los Reyes. Aunque para muchos es tan solo un bonito festejo de inicio de año, lo cierto es que se trata de una tradición que ya tiene 156 años de historia, después de que se celebrara por primera vez en 1866, en la ciudad alicantina de Alcoy.

Historia y tradición de la Cabalgata de los Reyes Magos de Oriente

Cada nuevo año los niños esperan con ansia el día de la Cabalgata de Reyes, una tradición que se celebra cada 5 de enero en varios países del mundo y que se convierte en una preciosa antesala del Día de los Reyes Magos. Por lo general, es una jornada de festejos donde los tres reyes magos Melchor, Gaspar y Baltasar desfilan junto a un gran séquito compuesto por pajes, pastores y otros personajes mucho más peculiares que van obsequiando golosinas a su paso.

Lo usual es que la cabalgata recorra diferentes calles de la ciudad hasta llegar al punto donde se encuentra el Belén Viviente, una representación simbólica del niño Jesús en el pesebre, el momento cumbre de la cabalgata en el que los reyes magos le rinden tributo a Jesús con oro, incienso y mirra. Al llegar la noche, los niños van a la cama y a la mañana siguiente, cuando despiertan, tienen los obsequios que los reyes magos les han dejado atendiendo a la solicitud que hicieron algunos días antes en su carta.

La tradicional Cabalgata de Reyes de Alcoy

Los historiadores afirman que la cabalgata de Alcoy es la primera cabalgata de reyes del mundo, a pesar de que desde mucho antes ya se hacían representaciones de este hecho en otras ciudades de España pero estas tenían un carácter más teatral, no se trataba de cortejos propiamente ya que los Reyes Magos se limitaban a dar una vuelta por los alrededores del templo.

Sin embargo, cuando se celebró la primera cabalgata en Alcoy, en 1866 según se ha dicho, este festejo adquirió protagonismo, en parte debido al desfile de reyes y su imponente séquito. Con el paso del tiempo, esta celebración se convertiría en tradición en buena parte

del mundo y en España ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Aunque en la actualidad prácticamente todas las ciudades españolas celebran su propia cabalgata, no hay ninguna que pueda competir con la de Alcoy. En esta ciudad todo comienza la mañana del domingo anterior a la noche de Reyes, cuando se representa la adoración de los pastores al niño Jesús, un festejo que se conoce como “Pastoretes”.

5 HORIZONTE - ENERO 2023

Donación de Rotary San Martín-Villa Maipú

La Gobernadora de D4905 Noemí Sosa, decidió otorgar una Subvención Distrital. Se presentaron numerosos proyectos de los que resultaron seleccionados los que más se ajustaban a los requerimientos. Uno de ellos fue el de Rotary San Martín-Villa Maipú con la suma de $ 156.000 que fueron aplicados a la adquisición de material para el Servicio de Cirugía del Hospital Municipal Dr. Diego Thompson del Partido de San Martín.

La donación fue recibida por su Director Dr. Luis Sarra, acompañado por la Dra. Domínguez y el Dr. Delgado.

Firmaron el Acta juntamente con el presidente del club Gabriel Wiest quién se encontraba acompañado por numerosos socios.

6 HORIZONTE ENERO 2023
7 HORIZONTE - ENERO 2023
8 HORIZONTE - ENERO 2023 NINO EXPRESS ÓPTICA EL CALLAO 1411 GRAND BOURG 02320 415440 JUAN F. SEGUÍ 1471 GRAND BOURG 02320 481417

La huerta en enero

Algunas especies que puedes sembrar y sus respectivas fechas de cosecha aproximadas.

Alcachofas 22 meses Apio 4 meses Brócoli 5-7 meses Coles de bruselas 5-6 meses

Lombarda (Repollo morado) 6-8 meses Repollo 3-5 meses

Coliflores 6-8 meses

Escarolas 3-4 meses

Fresas (frutillas) 12 meses

Judías enanas (poroto verde) 2-3 meses Judías de enrame (habichuelas) 2-3 meses Lavanda 4 meses

9 HORIZONTE - ENERO 2023

Ingeniero Gustave Eiffel

10 HORIZONTE - ENERO 2023

Eiffel, que había cambiado su apellido unos pocos años antes, adoptando el nombre del pueblo de sus abuelos en lugar de su Bonickausen natal, que muy pocos podían pronunciar.

Se entusiasmó con el trabajo, luego de analizar la propuesta de los arquitectos Maurice Koechlin, Emile Nouguier y Stephen Sauvestre, empleados de su estudio de ingeniería

No imaginaba, por entonces, el impacto que la obra tendría entre los parisinos, primero, en el mundo, después, y que su apellido quedaría por siempre ligado a esa construcción.

Hombres de hierro

Eiffel no tenía dudas de que el hierro era el material adecuado para semejante obra, considerando que, además, se trataba de una construcción que, como todas las erigidas para albergar exposiciones temporales, sería luego desmontada. Tampoco le preocupaba la estabilidad de la construcción, a partir de su amplia experiencia en el manejo de ese material, su formación como calculista y su práctica a partir de la ejecución de los puentes más impactantes de su tiempo.

El ingeniero había comenzado a ser reconocido diez años antes, cuando con una ligera estructura materializó el viaducto María Pía, en Oporto, Portugal, que posibilitó el paso del ferrocarril sobre el río Duero, con un largo de 563 metros sostenido por un arco y varios soportes. En 1881 volvió a maravillar a sus pares con el viaducto Garabit, en Loubaresse, Francia, con 565 metros sobre el río Truyere.

Unos años antes, en 1878, el escultor Frédéric Bartholdi, diseñador de la Estatua de la Libertad que Francia obsequió a los Estados Unidos en ocasión del centenario de la Independencia de los Estados Unidos, lo contrató para diseñar y calcular la estructura interior de su colosal estatua de cobre, la cual estaría expuesta a los fuertes vientos de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson. Eiffel realizó una torre interna capaz de soportar la figura femenina y un esqueleto secundario interno que mantuviera en su lugar la “piel”, dando una respuesta adecuada las especiales solicitaciones a que está sometida esa mítica obra. Con toda esa práctica y conocimientos fue que acometió la que sería su obra maestra.

En tres meses, la gran torre Los 5.300 planos de taller que prepararon Eifell y su gente fueron lo suficientemente precisos como para permitir que unos 200 operarios necesitaran menos de tres meses para armar la colosal torre de 300 metros de altura la cual, desde sus inicios, la gente llamó con el nombre de Eiffel. El mayor riesgo de la estructura era ser afectada por el empuje del viento, pero la particularidad

de ser una torre hueca derivó en ofrecer poca resistencia al mismo y con “apenas” 300 toneladas de hierro quedó montada. La construcción fue financiada por el ayuntamiento de París, por algunos bancos y por el propio Eiffel, quien obtuvo un permiso para, terminada la Exposición, “explotarla” durante 20 años.

La propuesta adicional de Eiffel fue que la obra tuviese un uso, de allí su idea de generar dos “plataformas-mirador”, además de dependencias de apoyo para los visitantes del lugar.

Nada más dar a conocer el boceto de la torre generó espanto en la sociedad parisina. El “armatoste de hierro” empujó a unos 300 artistas de la época –escritores, pintores, escultores– a publicar una carta abierta en los principales diarios, hablando de la “inútil y monstruosa Torre Eiffel”, calificándola como una “trágica lámpara de calle”, “un esqueleto de atalaya” o “un mástil de hierro deforme”.

Lo cierto es que, a pesar de la fealdad de la obra y de su hierro expuesto, su presencia marcó para siempre el corazón de Paris y, finalmente, logró imponerse hasta convertirse en símbolo de la ciudad.

Eiffel pudo disfrutar ese éxito y algo más. Cuando murió, en 1923, a sus 91 años de edad, la misma había servido, además, para mejorar las comunicaciones y potenciar el turismo, llegando en la actualidad a recibir 236 millones de visitantes cada año. Desde entonces, la obra y su constructor siguen siendo una única cosa.

11 HORIZONTE - ENERO 2023
12 HORIZONTE - ENERO 2023
13 HORIZONTE - ENERO 2023 02320 481784 Musi Propiedades Int. Bonifacini 1901 - San Martín - Bs.As. Tel: 4724-2332 www.musipropiedades.com.ar

Supresión de Honores

Lic. y Prof. María Cristina Pereyra Universidad Nacional de La Rioja

14 HORIZONTE - ENERO 2023
“El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.” Aristóteles

Entre algunos miembros de la Primera Junta no existían muy buenas relaciones, Moreno y Saavedra mantenían una relación bastante tensa. El 5 de diciembre de 1810 hubo una fiesta en el Regimiento de Patricios para celebrar el triunfo de Suipacha, el capitán Húsares Atanasio Duarte propone un “brindis por el primer rey y emperador de América, Don Cornelio Saavedra, al enterarse Moreno decretó el inmediato destierro de Duarte y redactó una orden del día que la historia conocería como “Decreto de supresión de honores”.

Este decreto es una resolución que consta de un largo encabezamiento y 16 artículos en los que se establece básicamente que los funcionarios de la junta deben tener un trato igualitario respecto de los ciudadanos, se suprimen privilegios, escoltas, beatos, la mayoría de ellos heredados de los tiempos del virreinato.

Este Decreto me lleva a pensar en el reciente tratamiento para que los jueces dejen de gozar privilegios y paguen impuestos a las ganancias como lo hacen todos los ciudadanos cuando sus ingresos superan un mínimo imponible, curiosamente, representantes de partidos políticos de izquierda y de derecha se opusieron a esto y todo quedó en una expresión de deseo, sosteniendo a los jueces como una casta superior al resto de los ciudadanos que habitan este suelo.

Moreno no sólo se refirió a los funcionarios en este decreto sino que también les dedico unas líneas a las esposas, las cuales no recibirían ningún honor y para las fiestas, actos, etc., los funcionarios no dispondrían de un palco especial y debían pagar entradas como cualquier hijo de vecino.

Lamentable que este decreto haya caducado en el tiempo y que hoy muchos deciden ser “funcionarios” para poder gozar de privilegios y en muchos casos hasta de impunidad.

Cuanta necesidad tiene nuestro querido país de hombres honestos, humildes, con verdadero y profundo sentido patriótico que los lleva a poner en primer lugar el país y sus leyes y en segundo plano al hombre.

Dejo una frase de nuestro verdadero patriota: ”Que el ciudadano obedezca respetuosamente a los magistrados, que el magistrado obedezca ciegamente a las leyes“.

15 HORIZONTE - ENERO 2023
16 HORIZONTE - ENERO 2023 PROVEEDORES INDUSTRIALES - FABRICACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES TEL.: 4752 0961 / 4139 5816 WhatsApp +54 911 6120 6863 E-MAIL: info@bulonerabvm.com.ar (1651) SanAndrés - Prov. de Buenos Aires
17 HORIZONTE - ENERO 2023

El fanatismo

Guillermo Pellegrini

Winston Churchil

18 HORIZONTE - ENERO 2023
“Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema”
Licenciado en Ciencia Política, socio de Rotary Pilar, miembro de ARALAC (Academia Rotaria Argentina de Letras, Artes y Cultura)

Nuevamente nos vemos expuestos al terror, producto de la intolerancia de los fanáticos, el mundo mira azorado. Se siente perdido, no sabe què hacer y teme ser alcanzado, está paralizado ante tanto horror, hasta dónde es capaz de llegar el ser humano por una idea que solo él cree verdadera.

El mundo se tambalea, existe una escalada violenta; imposible de predecir donde terminará. El equilibrio que existía entre los Estados Unidos y la Rusia Soviética desapareció. Muchos países liberaron sus colonias y surgieron nuevos estados, ahora tenemos el multilateralismo. A los intereses económicos y geopolíticos habría que sumarles el fervor religioso y el sectarismo actual que surgen otra vez.

Vemos sangrientos conflictos en Ucrania, Irak, Franja de Gaza, Libia, Afganistán, Somalia, Malí, Sudán del Sur, República Centroafricana y Siria, solo en este último país, la ONU calcula 510.000 muertos en siete años. Se está rompiendo el orden internacional. A China por el momento con su impresionante poderío en todos los sectores no le interesa ser el “team leader” y tener el liderazgo diplomático mundial.

Debemos pensar en América, donde descartando los focos subversivos y guerrilleros todavía existentes, más algunas fuertes protestas y movilizaciones callejeras, “la sangre no llegó al río” comparándolos con otras masacres y magnicidios de hoy. Cuidémosla. El sectarismo mundial existente está cegando la juventud; junto a la institución base, la familia.

¿Qué hace la comunidad internacional a favor de la misma sociedad y de la prevención del cuerpo social y de su salud?. Es un misterio.

Según Roger Ikor, (Fr.), hay tres tentaciones. La secta, que ofrece esperanzas y proporciona en apariencia, cálidos planes de hermandad y futuro. La droga, que ofrece alegría y exaltación personal. Y el suicidio que proporciona la ansiada paz y el olvido del sufrimiento. O sea tres hermanas unidas por una misma realidad: destrucción y muerte. Los profetas del sectarismo nos prometen doctrinas salvadoras del mal, cambio y progreso. Pretenden tener dones divinos de sanación y profecía; lamentablemente surgen ante la crisis de la civilización actual, que es lo mismo que decir la crisis de los líderes de la actualidad, de la política de los últimos años y de la crisis de la fe.

No nos dejemos colonizar con ideas raras, recordemos siempre que la buena educación en calidad e intensidad, es un blindaje contra los extremos que vemos en el mundo. Las cosas que ocurren a nuestro alrededor en forma cotidiana, deberían alertarnos

para que teniendo presente la herencia, como acto tan importante de la humanidad, considerada por todas las religiones, intentáramos reconciliarnos, para revertir el desencuentro permanente en que está inmersa nuestra sociedad a través de la violencia diaria.

Es un desacato a la fe y a la vida misma, emanada de lo más sublime que es lo frágil del nacimiento. Únicamente cuando estemos en un diálogo de construcción, unión y fe bajo el lema de la libertad, igualdad y fraternidad, como principios emanados de la Revolución Francesa podremos construir el aparato social con los mecanismos lógicos y necesarios para evitar el delito, el crimen, la delación, la traición, la violencia generalizada y la guerra.

Precisamente en la diversidad está la riqueza de lo universal, seamos tolerantes para crecer mediante el diálogo y la comprensión.

Otra no hay. Las sociedades modernas desarrolladas descubren en seguida cuando el poder se desvía y deja de representarlos, de ser legítimo, cuando nos quieren convencer con dogmatismos extraños

Son ciclos terminados aunque en algunos lugares pretendan seguir existiendo, a sangre y fuego. ”Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema”, aseveró Winston Churchill.

19 HORIZONTE - ENERO 2023

Caída de ojos

Poesías, decires, preguntas, cuentos, ejercicios de la palabra, textos

Un caballero de estos diagonales. Nunca había dejado de levantar una revista, un lápiz, una tarjeta... Nunca había dejado de sonreír en el momento de entregarla. Siempre había comentado que, en realidad, nada se caía: simplemente, ellas lo arrojaban para suscitar la ocasión del intercambio.

En la vereda del bulevar 53, esquina 10, fresco a la sombra de los tilos levemente agitados, ante un jugo de pomelo, disfrutaba el curso lento de esa mañana, un martes de mediados de diciembre. Advirtió que lo observaban discretamente desde la mesa de la derecha. Evaluó rápidamente: morocha, pollera cruzada, formas jóvenes sin exageración, sola. Comenzó a tensar los muslos, para saltar sin esfuerzo aparente y alcanzarle lo primero que rodara desde aquella mesa. Por eso, se concentró en las manos, el servilletero, las dos flores anaranjadas destacándose en el mantel...; ya habría tiempo para el rostro.

20 HORIZONTE - ENERO 2023

Por eso, no vio cuando las primeras pestañas se apartaron movidas por el viento aromado de tilo. Se perdió el momento en el que cada pestaña quedaba dudando en el aire, lejos ya de los párpados, hasta caer todas como una finísima llovizna morena (que sí le llamó la atención) sobre el mantel blanco. No pudo ver cómo las cejas se levantaban, dando lugar a los párpados que se abrían desmesuradamente, acaso más allá de las órbitas.

Sí, siguió el movimiento de la mano izquierda que se elevó ocultando una sonrisa leve. Pero él ya no miró la boca, sino los ojos. Cada iris verde se iluminaba casi totalmente fuera de las órbitas. Como delgadísimas cintas rojas, vio aparecer distendidos los músculos rectos lateral y superior, los globos oculares pendularon decididamente sobre las mejillas y finalmente se soltaron con un saltito acolchado sobre la pollera y de la pollera hacia la vereda. Él reaccionó cuando los ojos ya rebotaban en las vainillas de las baldosas, trató de levantarlos allí, pero rodaron hacia los adoquines y, así, los iris verdes relumbraron contra el gris de esas piedras.

Alcanzó los ojos casi en el centro de la calle, se inclinó para recogerlos suavemente, se levantó con la sonrisa de siempre y fue hacia ella.

Tenés una caída de ojos irresistible le dijo, antes de entregárselos ¿Puedo invitarte a almorzar?, ¿adónde querrías ir?

Invitación aceptada. En cuanto al lugar..., confío ciegamente en vos contestó precisa (y algo arriesgadamente) la morocha.

El aroma de los tilos iba haciéndose más intenso. Con delicadeza, él guardó los ojos en un bolsillo; ya habría tiempo para dárselos.

21 HORIZONTE - ENERO 2023
Siempre había comentado que, en realidad, nada se caía: simplemente, ellas lo arrojaban para suscitar la ocasión del intercambio.

Fábula

Para compartir con nuestros niños

La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como seres humanos.

¿Para qué esta definición? Simplemente es una introducción para comentar que los lectores nos están solicitando que en HORIZONTE se incluyan estos textos. Si bien las fábulas están dedicadas a los niños, los adultos también disfrutamos de ellas recordando nuestra niñez.

Aquí una: para ellos o para nosotros.

22 HORIZONTE - ENERO 2023

Una mamá de tordo cuidaba con esmero a sus cuatro polluelos, que vivían muy cómodos en el nido. Su mamá les vigilaba para que no les pasara nada y les llevaba a diario suculentas frutas del bosque y alguno que otro insecto.

Sin embargo, el polluelo más grande siempre estaba insatisfecho:

–Siempre nos traes la misma comida y no nos dejas revolotear por ahí. ¡No es justo! Yo quiero probar otros frutos y ver mundo- decía el polluelo muy enfadado.

–Cuando seas más mayor -respondía paciente su madre-, podrás buscar tu propia comida y un lugar donde vivir. Pero debes tener mucho cuidado, hijo mío, porque el mundo no es tan mullido y pacífico como este nido. Hay muchos peligros ahí fuera.

El polluelo estaba cansado de oír las charlas de su mamá, y solo deseaba crecer para poder salir del nido.

El día en el que el polluelo

voló del nido

El polluelo creció y al fin su madre le permitió abandonar el nido. Con mucha pena, eso sí, y sin dejar de advertirle que tuviera cuidado.

–No te preocupes, mamá, que ya soy mayorcito…

El Tordo voló feliz y llegó hasta un arbusto en donde había muchísimas bayas moradas ¡Eran bayas de mirto! El pájaro las probó y le parecieron deliciosas.

–¡Qué ricas!- se relamía el tordo- Mañana

volveré a por más.

Y así hizo el pájaro, quien iba al árbol de las bayas todos los días atraído por la dulzura de los frutos.

Pero tras el árbol observaba un cazador de pájaros, que decidió apresarlo tendiendo una trampa: untó con pegamento las ramas del árbol, y al día siguiente, cuando el pájaro se posó para comer más bayas, se quedó pegado.

El cazador aprovechó para atraparlo, mientras el pájaro pensaba en los consejos de su madre y en el terrible error de haber sido tan goloso.

Moraleja: Si te dejas llevar por un impulso, tal vez caigas en un terrible error que lamentarás más tarde.

Preguntas de comprensión lectora para los niños: Recuerda que también puedes utilizar esta fábula de Esopo para mejorar la atención y la comprensión lectora de tu hijo. Puedes usar para ello estas preguntas al finalizar la lectura:

1. ¿Por qué no estaba a gusto el pequeño tordo en su nido?

2. ¿Qué hizo el tordo al salir del nido?

3. ¿Cómo consiguieron cazarlo?

4. ¿Qué pensó el tordo cuando le cazaron?

23 HORIZONTE - ENERO 2023

Enero mes de: Servicio Profesional

La afiliación a Rotary se basa en la profesión u ocupación de los socios.

Cada club trata de crear un microcosmos que represente a la comunidad empresarial y profesional de la localidad.

Esta característica es la fuente del legendario compromiso de Rotary con el Servicio Profesional, segunda de las cuatro Avenidas de Servicio de Rotary.

A través del Servicio Profesional, se espera que los rotarios cumplan y promuevan la práctica de elevadas normas de ética en sus negocios, reconozcan el valor de todas las ocupaciones útiles, y contribuyan con sus conocimientos y aptitudes profesionales a subsanar los problemas y las necesidades sociales.

El club y sus socios comparten la responsabilidad de promover el Servicio Profesional.

Cada club debe desarrollar proyectos que permitan utilizar las habilidades empresariales y profesionales de sus socios y se espera que estos contribuyan a dichos proyectos y lleven a cabo sus propias relaciones comerciales de conformidad con los principios de Rotary.

El principio de las clasificaciones es la directriz por la cual se determina el cuadro social y tiene por objeto asegurarse de que el cuadro social del club sea una muestra representativa de los negocios y profesiones de la comunidad.

El principio de clasificaciones y el Servicio Profesional son complementarios, ya que de la misma manera en que los rotarios representan a su profesión o empresa en Rotary, también representan simultáneamente a Rotary en sus profesiones.

24 HORIZONTE - ENERO 2023
HORIZONTE - ENERO 2023

Nuestros deseos

26 HORIZONTE - ENERO 2023

Corazón de Voh de Yann Arthus Bertrand

Con esta fotografía, Yann Arthus-Bertrand, aficionado de la fotografía de paisajes, espera sensibilizar a la humanidad sobre los problemas ecológicos de este siglo

Portada del famoso libro La tierra vista desde el cielo, el Corazón de Voh es una de las fotografías más famosas del no menos conocido Yann Arthus Bertrand.

Tomada en 1990, esta fotografía representa el manglar, un bosque entre la tierra y el agua, situado en Nueva Caledonia.

Este tipo de vegetación se encuentra en más del 75% de la superficie de los trópicos. Esto representa casi 15 millones de hectáreas del planeta.

27 HORIZONTE - ENERO 2023

La Escuela Nº 196

En Horizonte de diciembre María Cristina Pereyra nos contaba la historia de la Escuela Nº 196 de El Cerco, en La Rioja, a la que en fecha reciente le fue impuesto el nombre de Olegario Antonio Pizarro, su abuelo.

Allí funciona para los alumnos el comedor y la copa de leche. Recibimos el pedido de una cocina y una pava eléctrica, para su funcionamiento.

Rosa María Vergara de Rotary Club de La Rioja, recibió el pedido, lo trasladó a sus compañeros de club y se comprometieron a la compra y posterior donación.

Hicieron 4 horas de travesía por caminos difíciles y la entregaron. ¡Muchas gracias!

Rotary… ¡Gente de Acción!

HORIZONTE - ENERO 2023
29 HORIZONTE - ENERO 2023

Cleopatra

Dónde se encuentra la tumba de Cleopatra, la última reina del Egipto faraónico, es un enigma que muchos arqueólogos e historiadores intentaron resolver durante años. Algunos indicios sugieren que su cripta podría hallarse bajo las aguas del antiguo puerto de Alejandría, o bien oculta en las arenas del desierto. Así todo, tras décadas de incertidumbre, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto afirmó que una investigación arqueológica parece haberse acercado mucho más a la respuesta certera.

El organismo estatal comunicó la semana pasada que a través de un grupo de trabajo egipciodominicano especializado de la Universidad de Santo Domingo se descubrió un túnel de 1.305 metros de largo que data de la época greco-romana cerca del Templo Taposiris Magna -cuyo significado es "tumba de Osiris"-, al oeste de la ciudad mediterránea. Además, precisó que el pasadizo, excavado en la roca, es de dos metros de alto y se encuentra a 13 metros bajo tierra.

El túnel oculto a la tumba de Cleopatra y Marco Antonio

La arqueóloga Kathleen Martínez, de la Universidad de Santo Domingo, lidera desde 2005 en el complejo de Taposiris Magna una búsqueda incansable de la tumba de Cleopatra, la última gobernante de Egipto, quien para algunos historiadores se suicidó en el año 30 d.C y para otros, fue asesinada. En cualquier caso, habría sido por el veneno tras la picadura de una cobra.

Tanto ella como su amante, el general romano Marco Antonio, fueron enterrados dentro del templo. Y el túnel descubierto podría ser el camino hacia este descubrimiento. La arqueóloga Martínez aseguró que “Cleopatra negoció con Octavio para permitirle enterrar a Marco Antonio en Egipto”. La aventura política y amorosa del general romano y la reina egipcia llegó a su término cuando quedaron atrapados por el emperador romano Octavio en Alejandría, y prefirieron el suicidio a la rendición.

30 HORIZONTE - ENERO 2023

Ella quería ser enterrada con él porque quería recrear la leyenda de Isis y Osiris”, aseguró la arqueóloga. "El verdadero significado del culto de Osiris es que otorga la inmortalidad. Después de su muerte, los dioses permitirían que Cleopatra viviera con Marco Antonio en otra forma de existencia, para que tuvieran la vida eterna juntos”, agregó.

De todos modos, la investigadora aseguró que hay un "uno por ciento de posibilidades" de que Cleopatra esté enterrada allí y, si lo está, sería “el descubrimiento más importante del siglo XXI”.

Un milagro de la ingeniería

Tras el anuncio del hallazgo, la arqueóloga Martínez calificó al túnel como "un milagro de la ingeniería", y sostuvo que "los estudios iniciales indican que su diseño arquitectónico es muy similar al diseño del Túnel Yubilinus en Grecia, pero es más largo".

Especificó que una parte del túnel descubierto está sumergida bajo las aguas del Mediterráneo y contó que encontraron vasijas y tinajas de cerámica, además de un bloque rectangular de piedra caliza bajo los sedimentos de lodo.

Al menos 23 terremotos sacudieron la costa mediterránea egipcia entre los años 320 y 1303 d.C., lo que provocó el derrumbe de parte del Templo de Taposiris Magna y su hundimiento.

"Numerosas evidencias arqueológicas demostraron que existe una parte de los cimientos del Templo de Taposiris Magna que se encuentra sumergida bajo el agua, y la misión está trabajando para destaparla", aclaró. Y detalló también que encontraron cerca del templo las cabezas de dos estatuas hechas de alabastro, una de ellas de una persona del período ptolemaico, y la otra probablemente una representación de la esfinge.

La misión egipcio-dominicana había informado en enero pasado del descubrimiento de 16 catacumbas grecorromanas con sus respectivas momias en la necrópolis de Taposiris Magna, que dan pistas de las características de la momificación en esa época.

Los descubrimientos obtenidos hasta el momento muestran que el templo de Alejandría fue construido por el rey Ptolomeo IV, que gobernó del 221 a.C. al 204 a.C.

¿Quién fue Cleopatra?

Cleopatra fue la reina más joven del Egipto faraónico tras asumir el reinado a la edad de los 18 años. Su nombre significa "gloria de

su padre". Nació en el invierno del 69 al 68 a.C en Alejandría, fruto de la relación entre Plolomeo XII y su hermana Cleopatra VI, aunque otras fuentes aseguran que era hija de una egipcia de clase alta, según National Geographic.

Aunque poco se sabe de su vida, se estima que se trató de una mujer muy inteligente, por su acceso a una intensa educación, que además estaba dotada de una enorme belleza. Su figura está irremediablemente ligada a los últimos años de la historia de Egipto.

La joven Cleopatra asumió el reinado después de que los alejandrinos expulsaran a su padre del cargo, por gestionar el país de una forma desastrosa, según los historiadores. Su mandato se prolongó desde el año 51 a.C hasta el 30 a.C.

Algunos investigadores consideran que a lo largo de su mandato prosperó la paz y también destacan un gran crecimiento del país. También afirman que Cleopatra era una mujer apasionada por las culturas y tradiciones, lo que le concedió el reconocimiento de sus súbditos egipcios. Según la historia, se suicidó después de que su amante, el general romano Marco Antonio, se desangrara en sus brazos. Tenía 39 años.

31 HORIZONTE - ENERO 2023

Ensaladas

Las ensaladas son una buena opción en los días de calor

Cuando más suben las temperaturas menos gusto nos da cocinar, o hacer cualquier cosa que implique cierta actividad física. Si el calor del verano te roba hasta el apetito, las recetas rápidas y sin cocción son la respuesta para limitar el esfuerzo y comer de forma saludable. Alterna el gazpacho y el salmorejo con estas sencillísimas ensaladas de verano frías y recupera las ganas de disfrutar en la mesa con platos frescos, nutritivos y ligeros.

El verano es muy largo y las sucesivas olas de calor pueden ralentizar aún más el paso del tiempo, volviéndolo pastoso y espeso en jor-

32 HORIZONTE - ENERO 2023

nadas en las que no parece refrescar ni de madrugada. Por eso las ensaladas son un salvavidas muy versátil, que si bien admiten infinitas propuestas y variantes, no todas las recetas son propicias para soportar las altas temperaturas o una humedad agobiante.

ENSALADA MARROQUÍ CRUJIENTE

El factor crujiente siempre parece ser más satisfactorio aunque sea por el efecto psicológico. En este caso lo conseguimos utilizando productos vegetales muy frescos en crudo, que además proporcionan una buena fuente de hidratación.

Ingredientes para cuatro personas

Pimiento rojo morrón mediano 1

Pimiento verde italiano morrón mediano 1

Cebolla morada 1 Guindilla o chile fresco rojo 1 Apio grueso 1 Perejil fresco Menta fresca u otra hierba al gusto Aceite de oliva virgen extra Zumo de limón o lima 1 Pimienta negra molida Sal

Preparación

Lavar bien y secar todos los vegetales. Trocear en cubos pequeños los pimientos desechando las semillas. Picar también finamente la cebolla y el apio, pelando los filamentos si hiciera falta. Abrir la guindilla, retirar las semillas y picar o cortar en rodajas finas. Mezclar todos los vegetales en un cuenco amplio o ensaladera. Picar bien el perejil y la menta (lavados y secos) y añadirlos a la mezcla. Salpimentar y aliñar con aceite de oliva y zumo de limón o lima recién exprimido, al gusto. Añadir un poco de ralladura para un toque más fresco. Servir inmediatamente.

ENSALADA CARPACCIO DE CALABACINES O ZAPALLITOS DE TRONCO

Ingredientes para dos personas

2 calabacines o zapallitos de tronco 100 g de queso parmesano 50 g de almendras laminadas tostadas zumo de limón

aceite de oliva virgen extra pimienta negra, cayena y sal

Preparación

Empezamos lavando y laminando el calabacín. Después, cortamos el queso parmesano en lascas.

Colocamos el calabacín en una bandeja y sobre él repartimos el queso. En un bol aparte batimos el zumo de limón, el aceite, la sal y la pimienta, añadimos las almendras y repartimos el aliño sobre el queso.

33 HORIZONTE - ENERO 2023
HORIZONTE
35 HORIZONTE - ENERO 2023
36 HORIZONTE - ENERO 2023
37 HORIZONTE - ENERO 2023

Conociendo Argentina

HORIZONTE - ENERO 2023

La presencia humana más antigua data de hace 8.600 años. A su llegada, los españoles hallaron un territorio vasto y llano habitado por diversos pueblos originarios, a los que llamaron pampas (conocidos también como tehuelches, querandíes y puelches).

Esta tierra conoció grandes guerreros como Namuncurá o Calfucurá, fue testigo doloroso de la campaña del Desierto comandada por el Gral. Julio A. Roca en 1879 y acogió luego la inmigración agrícola con ánimo generoso. Adquirió su estatuto de Provincia en 1951.

Capital: Santa Rosa. Superficie: 143.440 Km². Población: 318.951 habitantes. Densidad: 2,2 hab/Km²

La provincia integra el dominio de los climas templados y semiáridos. En el sector NE se registran los mejores niveles de precipitación y temperaturas agradables. Hacia el O y SO las amplitudes térmicas son muy pronunciadas, propias de clima continental. Las condiciones rigurosas del medio se acentúan en el extremo Oeste.

Sierras de la vida Parque Nacional Lihué Calel

Las serranías de Lihué Calel -o "sierras de la vida", según su traducción- emergen desde la estepa en la zona centro-sur de la provincia de La Pampa, regalando una atractiva topografía que rompe con el llano circundante.

Especies de flora exclusivas de esta zona, incluyendo desde herbáceas hasta el majestuoso caldén, junto a una gran riqueza de fauna que incluye varias especies amenazadas y una serie de pictografías que atestiguan el paso del hombre por estos sitios miles de años atrás, son solo algunos de los tesoros que ofrece al público esta área protegida creada en 1976.

LA PAMPA
40 HORIZONTE - ENERO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.