Jornadas de marcado y suelta

Page 1


PROGRAMA Viernes 22 de octubre 12:30 Rueda de prena 19:30 Curso te贸rico-pr谩ctico de marcado. Impartido por Jose Miguel de la Serna, bi贸logo del IEO . S谩bado 23 de octubre 08:00 Salida de las embarcaciones 14:00 Regreso a puerto y almuerzo

2


II JORNADAS COLABORACIÓN CIENTÍFICA MARCADO Y SUELTA DE TÚNIDOS MENORES Y LLAMPUGAS

23 de octubre de 2010 El Real Club Náutico de Valencia celebra el próximo sábado las II Jornadas de Colaboración Científica - Marcado y Suelta de túnidos menores y llampugas. Las jornadas forman parte del programa 2010 de colaboración científica con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Dolphintagging y la Confederación Española de Pesca Recreativa Responsable, y consistirá en la pesca y marcado de especies costeras como melvas, bonitos, bacoretas, atunes juveniles y llampugas.

¿Por qué marcar? El marcado y suelta de ejemplares supone para los pescadores la participación activa en la protección y conservación de especies como los túnidos menores. Este sistema permite al Instituto Español de Oceanografía estudiar sus desplazamientos y desarrollo, con el objetivo de aportar conocimientos científicos sobre el comportamiento de estas especies que permitan adoptar medidas de protección adecuadas y eficaces.

Asistentes a la rueda de prensa Cristóbal Grau, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Valencia José Miguel de la Serna, biólogo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Jesús Galindo, secretario de la Confederación Española de Pesca Marítima de Recreo Responsable y delegado de pesca del RCN Valencia Rafael Chirivella, coordinador del área deportiva del RCN Valencia.

3


EL PROCESO DE MARCADO El proceso de marcado debe realizarse con sumo cuidado para no dañar al pez, por lo que es necesario un aprendizaje previo. Por ello, el biólogo del IEO (Instituto Español de Oceanografía), José Miguel de la Serna, impartirá a los patrones y tripulantes de las embarcaciones participantes un cursillo teórico-práctico de marcaje en el que explicará los diferentes tipos de marcado y las técnicas más eficaces para esta labor. El marcado puede ser electrónico o convencional, que es el realizado por los propios pescadores. Para no dañar al pez, el pescador emplea un anzuelo sin muerte. Una vez capturado, el ejemplar, con los ojos tapados para mantener su tranquilidad, es rápidamente medido y pesado por la tripulación del barco, que anota todos estos datos junto con la fecha y coordenadas de la captura. Después se marca al pez con una fina señal conocida popularmente como ‘spaguetti’y se devuelve al mar lentamente y con cuidado, para su mejor readaptación al medio. Con el tiempo, cuando el pez es capturado de nuevo en cualquier otro lugar de España o del mundo, el IEO recompensa al pescador que aporte los datos de la captura (fecha, lugar, peso y tamaño del ejemplar, así como el número de marca. Con estos datos el IEO obtiene información sobre el desarrollo y desplazamiento de estas

4

especies. En las jornadas de marcado y suelta, que se realizan por toda España, todos los ejemplares capturados se marcan y después se devuelven al mar. Cuando un pez marcado es capturado en cualquier parte del mundo y es notificado, el pescador que en su día lo marcó es avisado, y se le proporcionan los datos actuales del pez (dónde se ha capturado, cuánto pesaba y medía) lo que ya constituye una recompensa. La actividad de marcado y recaptura es un método muy útil para la investigación de la estructura de stock y de los patrones migratorios del atún rojo, entre otros. El Comité Científico (SCRS) de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en sus recomendaciones de investigación incluye el marcado convencional y electrónico.


RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS JORNADAS DE MARCADO DE ATÚN ROJO La Confederación Española de Pesca Marítima Recreativa Responsable (CEPRR), en Convenio y con la coordinación científica del Instituto Español de Oceanografía (IEO), viene desarrollando un programa de marcado y suelta de atún rojo y otras especies desde 2008. Durante el periodo 2008-2009-2010 se marcaron 793 ejemplares de atún rojo con marcas convencionales, lo que significa más del 5 % del total de individuos marcados en el Mediterráneo por todos los países. Hasta el mo mento se han producido muy pocas recapturas ya que la mayoría de los ejemplares marcados eran juveniles con talla inferior, en la mayoría de los casos, a la talla mínima establecida para esta especie (30 Kg.)

Sin embargo, se produjo la recaptura de un atún de 53 cm. de longitud LH cm. y 3,1 Kg. de peso que fue marcado en el Mediterráneo (40o 06` N, 02o 48`E) el 28/07/06 y recapturado en el Mar Cantábrico (44o 02`N y 02o51`W) con 96 cm. (LH) y 15,5 Kg., confirmándose, una vez más, el patrón migratorio de un cierto porcentaje de atún rojo juvenil, ya citado por otros autores con anterioridad (Cort y Rey 1985).

Fuente: Instituto Español de Oceanografía (IEO).

5


RCN Valencia Área de Pesca

GABINETE DE PRENSA GRUPO ISMOS Blanca López Handrich - prensa@rcnv.es Turia, 53 - 46008 VALENCIA Tel. 96 329 34 77- 625 324 733 - www.ismos.es

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.