Primer encuentro con el

Visita al sitio

El día 20 de febrero del 2022 se realizó la primera visita al sitio Cerro de l Campana En un ejercicio de observación durante la visita se conocieron d manera general algunos aspectos importantes relacionados con las problemática y las áreas de oportunidad presentes en la localidad
Se hizo un recorrido a píe que tuvo inicio en el parque los pinos, se ascendió a l Campana y se caminó por la calle Palma posteriormente se descendió por l
Predomina la vivienda autoconstruida en condiciones precarias: techos y muros frágiles, falta preparación de suelos y cimentación, altos niveles de hacinamiento y falta de acceso a servicios básicos como drenaje, agua y luz Esto permite que exista mayor vulnerabilidad ante desastres naturales, dificultades para el desarrollo de la zona y problemas para el tratamiento adecuado de residuos que pueden tener consecuencias negativas para la salud pública y el medio ambiente
Se pudo observar una escasa presencia de espacios públicos La mayoría de los existentes están destinados a actividades recreativas tales como juegos, deportes y venta de productos en algunos días específicos Sin embargo, es evidente la falta de contenedores d basura lo que provoca la acumulación de residuos en dichos lugares Es importante destacar la necesidad de contar con más espacio públicos en la zona, con el fin de fomentar el encuentro social y la vida en comunidad Asimismo es fundamental que se promueva la cultura de la limpieza y se instalen más contenedores de basura para mantener estos lugares en buen estado
Predominan las escalinatas hechas a base de concreto, tienen barandales pero no tienen drenaje pluvial En las partes más altas del polígono de estudio se presentan senderos no regularizados y sin concreto por los cuales es muy difícil transitar Una de las calles más importantes es la calle 9a Avenida porque es la última vialidad por la que pueden acceder los vehículos Es importante mencionar que un foco de atención es la calle Arroyo Seco Hidrografía ya que si está pavimentada, pero está en el límite con el arroyo y no tiene barandales de seguridad; además de que varios puentes de acero conectan el interior del polígono de estudio con el resto de colonias
La población está compuesta por gente de la primera edad es decir infancias y adolescentes, también por gente de la segunda edad, entre ellos, los jóvenes y de madurez, así como gente de la tercera edad adultos mayores gente con vejez Lo anterior se respalda con el hecho también de que en la zona hay dos jardínes de niños, un CBTIS y muchos comercios locales los cuales son espacios utilizados por las poblaciones anteriormente mencionadas Adicional a esto, se vio de forma muy clara que los adultos mayores son los que predominan en cantidad, ya que por todos lados que transitamos se observaba gente de la tercera edad conviviendo entre ellos
ANTECEDENTES
La gestión de residuos sólidos en Colombia se enfrenta a varios desafíos Uno de ellos es la falta de cultura y conciencia ambiental Además, la falta de infraestructura y recursos en algunos municipios y regiones del país representa un obstáculo para la implementación de políticas y estrategias de gestión de residuos sólidos (Pineda J 2023)
DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:
Debido a la falta de cultura ambiental que se vive en Colombia, se han implementado diversas iniciativas para mejorar la gestión de residuos sólidos en Colombia entre ellas la implementación de Puntos Limpios Estos puntos permiten la recolección y disposición adecuada de residuos peligrosos y de difícil manejo, contribuyendo así a reducir el impacto ambiental de estos materiales en el entorno
FECHA DE EJECUCIÓN: 1993 - Actualidad
AUTOR: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible autoridades ambientales, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales
COMUNIDAD: Residentes de la zona, comunidades aledañas, Instituciones educativas empresas y comercios
TIPOLIGÍA: Proyecto ambiental y social
DESCRIPCIÓN DE PROCESO PARTICIPATIVO:
Se cuenta con la participación de la comunidad y otras partes interesadas a partir de ese proceso se diseña el proyecto de Puntos Limpios definiendo la ubicación el diseño servicios y actividades a desarrollar en el lugar Por último se construyen y se pone en marcha del punto limpio, y se inician las actividades de sensibilización para su utilización por parte de la comunidad (Hoy 2023b)
CONCLUSIÓN Podemos aplicar éste tipo de proyecto ya que promueve un manejo responsable de los residuos Además los puntos limpios también ofrecen información y educación sobre la importancia del reciclaje y la gestión adecuada de los residuos
ANTECEDENTES
Centro comunitario de reciclaje en la Isla de Chira, la segunda isla más grande de Costa Rica Obra proyectada en teca producida localmente, de botellas recicladas y madera laminada, se adscribe a las 4E de la sostenibilidad - Ecología, Equidad Economía y Espacio Físico - para procesar papel vidrio plástico y otros materiales reciclables
DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:
La etapa de diseño se basó en un proceso participativo con las mujeres de ADATA y estudiantes de arquitectura el cual fue organizado por A Foundation en colaboración con la Universidad Nacional y la Universidad Latina Este proceso también generó insumos para la elaboración de un manual de diseño para la Construcción de Centros de Reciclaje en Costa Rica que fue presentado al Ministerio local de Salud
FECHA DE EJECUCIÓN: 2014
AUTOR:
A Foundation (Oliver Schütte Marije van Lidth de Jeude, José Pablo González, José Solis, Machiel Crielaard Lotte Amelink Gustaaf Dekking) y la Universidad Nacional - UNA / ECMAR (Grettel Ulate)
COMUNIDAD: Residentes de la zona, comunidades aledañas, Instituciones educativas
TIPOLIGÍA:
Proyecto ambiental y social
DESCRIPCIÓN DE PROCESO PARTICIPATIVO:
El proceso participativo del proyecto fue un esfuerzo de múltiples actores incluyendo un grupo de mujeres de la isla (ADATA) universidades nacionales empresas locales e internacionales el PNUD y la misma A Foundation una fundación holandés-costarricense que ha acompañado al proyecto en todas las fases de desarrollo
CONCLUSIÓN
Podemos aplicar éste tipo de proyecto ya que es un proyecto participativo el cual busca ser inclusivo, transparente y colaborativo, asegurando que las necesidades y opiniones de la comunidad sean tenidas en cuenta durante todo el proceso
BuenosAires Argentna 2012
ANTECEDENTES Debido a el lento avance en gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), por ejemplo de aparatos eléctricos o electrónicos por parte del gobierno y el sector privado; se detectó la doble oportunidad de atacar ésta problemática y darle la oportunidad de trabajar a jóvenes (NEA HOY, 2023)
DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:
Centro Basura Cero se ubica en el barrio de Villa Lugano Buenos Aires, Argentina, fué construido por el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios en Renta y Horizontal, del cual Victor Santana María es titular (Centro de Basura CeroBasura electrÃ3nica cero - Reciclado de computadoras s fb) Su objetivo es recuperar y reciclar aparatos eléctricos y electrónicos que no se encuentran en uso; con ello crearán puestos de trabajo inclusivos para capacitar grupos excluidos
FECHA DE EJECUCIÓN: 2012 - Actualidad
AUTOR: Asociación Civil Centro Basura Cero Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal cuyo titular es Víctor Santa María
COMUNIDAD: Participan principalmente jóvenes en situación de vulnerabilidad los cuales tienen entre 21 y 36 años de edad
TIPOLIGÍA: Asociación civil
DESCRIPCIÓN DE PROCESO PARTICIPATIVO:
Se recolecta y recicla equipamiento de terceros para generar equipos nuevos con un nuevo ciclo de vida útil o se reciclan los componentes de los circuitos indstriales y se entregan a nuevas perosnas con una certificación Desarrollan programas de alfabetización digital para joves vulnerables y adultos mayores; capacitan a las personas para que puedan realizar la reparación de los equipos (Hoy 2023b)
CONCLUSIÓN Podemos aplicar éste tipo de proyecto ya que promueve un manejo responsable de los residuos Además los puntos limpios también ofrecen información y educación sobre la importancia del reciclaje y la gestión adecuada de los residuos
T uana México,2021
ANTECEDENTES El proyecto se construyó en Xicotencatlleyva al sur de Tijuana Una comunidad desatendida compuesta principalmente por migrantes que, al no poder cruzar a EEUU, optaron por vivir en México Establecida en el cauce de un arroyo y de viviendas autoconstruidas (Archdaily 2022)
El proyecto mejora radicalmente el nivel de vida y recoge el escurrimiento pluvial para dirigirlo al mar a través de canales Con el llantimuro se construyeron contenciones que organizaron la intervención a través de una geometría estratégica con énfasis en la reducción de pendientes y favoreciendo la accesibilidad inclusiva
FECHA DE EJECUCIÓN: 2021
AUTOR: SEDATU junto con la oficina de arquitectura Taller Capital
COMUNIDAD:
Habitantes de Xicotencatlleyva comunidades aledañas Instituciones educativas, empresas y comercios
TIPOLIGÍA: Parque
DESCRIPCIÓN DE PROCESO PARTICIPATIVO:
El sitio que ocupa el actual parque paulatinamente fue rellenado con escombro por los mismos habitantes, con la finalidad de crear un espacio público
De esta necesidad surgió y se decidió aprovechar lo que los habitantes ya habían comenzado para crear un espacio recreativo digno que vinculase a ambos lados del arroyo q y
CONCLUSIÓN Del Parque en el Arroyo Xicoténcatl se logran rescatar factores determinantes como la unión y participación vecinal que nace de una necesidad, replicable por considerar el espíritu de las personas de crear ciudad y el de los autores por darle valor y congruencia a un espacio que reconfigura el tejido social a través del equipamiento transformado en espacio público
Producir un diagnóstico comunitario que demuestre el entendimiento comprensivo y profundo de la realidad que viven las personas del Polígono Campana Altamira de tal forma que se pueda documentar su perfil socio-cultural sus fortalezas y sus áreas de oportunidad
Analizar y describir el contexto natural entorno construido y los aspectos sociodemográficos económicos culturales y educativos del Polígono Campana Altamira, para diseñar un anteproyecto conceptual que beneficie a los habitantes del mismo
San Pedro Garza García y Monterrey
La división municipal se encuentra en uno de los límites del polígono divide a los municipios de Monterrey y San Pedro Garza García
el polígono y sus alrededores son:
El polígono está conformado por dos cerros, al oeste la Altamira y al este la Campana y el Arroyo Seco que cruza de oeste a este Sus vialidades y avenidas principales son la calle Santos Cantú Salinas y Río Nazas que divide y comunica a ambas localidades con otras avenidas
Introducción a los conceptos del diagnóstico urbano y planteamiento del reto con el socio formador
Arqueo de información primaria a través de la visita al sitio el 20 de febrero del 2023
Consulta de información secundaria a través de los recursos disponibles; Proyecto del Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Distrito Campana-Altamira 2020-2040” y Bases de datos del INGEI (2020)
Estudio de casos análogos de proyectos arquitectónicos participativos de renovación urbana
Análisis y síntesis de la información obtenida Descripción y representación de la información a través de elementos visuales (mapas, gráficos, imágenes y textos)
El polígono colinda con Distrito Tec, una iniciativa que en los últimos años ha venido transformando el espacio público a los alrededores del Tecnológico de Monterrey
Simbología
Arroyo seco Polígono CA División municipal SP-MTY División CA-Distrito Tec Corredor Santos Cantú Predio
Coordenadas:
63924034632797, -100 30390510019735
El corredor Santos Cantú es una de las zonas más concurridas del polígono por eso se ha seleccionado como una área de oportunidad para la regeneración urbana El predio a intervenir se encuentra en el mismo
El predio es el que ocupa el actu Nuevo Parque Altamira SanSalvador
El polígono se caracteriza por se un terreno de pendientes pronunciadas, el asentamiento humano sobre la topografía accidentada ha ocasionado que los habitantes vivan en situaciones desfavorables, con poco o nulo acceso a la movilidad, a servicios públicos y a espacios dignos y seguros que garanticen una vida de calidad.
Debido a las condiciones físicas y a la falta de drenaje pluvial, en temporadas de altas precipitaciones, las escalinatas y pasadizos se convierten en canales de es i i
Los escurrimientos arrastran tierra, rocas y residuos solidos que terminan en el cauce del arroyo.
En el Polígono así como en resto del municipio el clima suele ser semiárido cálido Las estaciones son bien delimitadas y bastante extremas, sin embargo, en el polígono también se generan microclimas por zonas; y esto se debe a la altitud.
La parte más alta del Polígono está 140 m más elevada que la parte más baja, por lo que en la parte superior el clima siempre será más fresco, ya que el aire es menos denso y se produce menos calor
Fauna
Dado que la zona de estudio es un área de matorral, las especies de fauna que predominan son aves, como el pájaro carpintero y el zopilote y el águila real.
Temporada calurosa
Duración: 4 3 meses, Del 2 de mayo al 11 de septiembre, el más cálido es agosto
SUSCEPTIBILIDAD DE LADERAS Mapa Naciona de Susceptib lidad por nestabi idad de Laderas (CENAPRED 2020) Diseño por Ray N eto
Debido a las características morfológicas del Polígono, el grado de probabilidad de deslizamientos de laderas en las zonas elevadas es alto, zonas ocupadas por asentamientos sin previos estudios de suelo, en terrenos irregulares que en temporadas de altas precipitaciones pueden desprenderse ocasionando pérdidas materiales y daños contra la salud y la vida de los habitantes. Además, una falla geológica cruza el polígono por la mitad pero esta no representa mayores amenazas porque no es una zona sísmica
Solsticio de Verano
Solsticio de Invierno
Temporada fresca
Duración: 2 4 meses, Del 25 de noviembre al 8 de febrero, el más frío es enero
También se pueden encontrar otros animales como la rata canguro, murciélagos, iguanas, lagartijas y ardillas. Además de estas especies también hay especies domésticas como perros y gatos
34° C 23° C máxima mínima 24° C 23° C máxima mínima
A pesar de que gran parte del Polígono CampanaAltamira ha sido urbanizado La vegetación es predominante es árida, predominantemente de matorral, compuesta por una amplia variedad de árboles y arbustos
Especies introducidas
Lirio Persa
3 Weather Spark El c ima y el tiempo promed o en todo el año en Monterrey https //es weatherspark com/y/5 54/Cl ma-promedio-en-Monterrey-M%C3%A9x codurante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Wind
Block de concreto
No existe infraestructura de drenaje pluvial en toda el área del Polígono
En 2020, 5, 189 vivienda particulares habitadas y contaban con servicio de drenaje
Abastecimiento de agua potable de las manzanas se hace mediante:
El abastecimiento de agua potable es de dos maneras:
Las viviendas que se ubican en la parte "regular" del Polígono, son conectadas a la red, sin embargo, las viviendas que se ubican en zonas irregulares (pendientes) son abastecidas con un
Sistema mecánico de bombeo de agua
Viviendas autoconstruidas sin regulación
Por ser una zona sin reglamentos o normas que establezcan los sistemas constructivos adecuados; la autoconstrucción de viviendas y el rezago económico, ha ocasionado que los habitantes usen el suelo sin tomar en cuenta parámetros que garanticen una mejor infraestructura
Existen viviendas de diferentes tipologías pero todas comparten algunas características, como son el uso de ciertos materiales y métodos constructivos poco duraderos a la intemperie Las viviendas más consolidadas actualmente son las que emplean el block y metal
La red pública proporciona el servicio a :
Las tuberías provisionales instaladas por los propios usuarios dan servicio a otras :
Fuente Gaceta Campana Altam ra
Tramos de tubería a flor del terreno y por el paso peatonal Exposición a los rayos directos del sol, ésta se cristaliza”, provoca ruptura y se expone el agua a los andadores y escalinatas
Representa riesgo para la salud de los habitantes
En las partes más altas, donde el camión de la basura no tiene acceso hay contaminación e insalubridad ocasionada por tiraderos de basura que los mismos habitantes producen
Arrastre de basura y residuos sólidos por el agua de lluvia llega hasta el Arroyo Seco creando un impacto ecológico negativo
Hay personas que botan sus deshechos directamente al arroyo
Los tiraderos de basura formales y los circuitos de recolección son insuficientes
El agua es bombeada desde la parte de abajo hasta los tanques de almacenamiento que se localizan en la parte más alta, a partir de ahí el agua se distribuye a las viviendas
Red pública y medidores domiciliarios instalados por los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey
12.7%
De viviendas se abastecen de agua potable de una fuente externa (de una llave pública o hidrante, de una vivienda vecina, de pozo, río u otro)
Cerca del 8% de las viviendas cuentan con
Fuente: E aboración propia en v sita al s t o
5 202 viviendas particulares habitadas
energía eléctrica por medio de tomas irregulares y autoconstruidas por los mismos habitantes cuentan con energía eléctrica
Un 48% de luminarias públicas presentan mal funcionamiento Esta oscuridad provoca una grave percepción de inseguridad tanto por parte de los habitantes como de los que en ocasiones visitan el Polígono
La parte baja del Polígono cuenta con nfraestructura de gas entubado proveído por la empresa Gas Natural Fenosa de México
Las partes altas del utilizan gas LP suministrado en tanque por camionetas hasta las calles en las cuales se puede transitar en vehículos motorizados
En Campana-Altamira, la mayor parte del equipamiento existente se concentra en la parte plana y más baja del polígono
Equipamiento :
Plaza Colonia "La Boquilla"
Parque Laderas del Mirador
Parque Retamas
CBTIS No 99
Primaria 5 de octubre
Jardín de Niños Club de Leones
Parroquia San Bernardo
Plantel Educadores Nuevo León Plaza Comedor Comunitario
Capilla
Escuela
Espacio abierto junto a CBTIS
Vacío Urbano (Predio los Pinos)
Vacío Urbano Privado
Vacío Urbano Privado
Cresta Cerro La Campana
Cresta de la Loma Larga
Jardín de Niños Jesús Saveedra Colegio
Casa Hogar
Unidad de Medicina Familiar no 36 IMSS
Centro de Salud Canteras
Plaza Colonia "La Boquilla"
Espacios pavimentados con pocas áreas ajardinadas
Mobiliario urbano e infraestructura de iluminación en malas
condiciones
Foro al aire libre “Sala de cine Altamira” usado para esparcimiento Los bordes de la plaza, en especial la calle Valle del Mirador son
ocupados los fines de semana como mercado al aire libre
Parque Laderas del Mirador
Simbología :
Espacios al Aire Libre / Públicos Escuelas e Instituciones Públicas
Arroyo Seco Polígono CA Vacíos
Centro Médico Municpal Cerro La Campana Centro de abastecimiento Liconsa
Equipamiento de juegos infantiles, áreas verdes y andadores: Potencial para una mayor atracción de población; ubicación centralizada en relación a la superficie Campana Altamira. Andador a manera de camellón que sigue el cauce encofrado de un afluente al Arroyo Seco
Parque "Los Pinos" conocida como “Los Pinos”
Espacio de carácter privado pero su uso es público; área
Centro de Salud Canteras y Altamira
Acceso desde la calle Alfombrilla esquina con Valle del Mirador Buen estado
Fo ograf a recupe ada de Goog e Ear h
Unidad de Medicina Familiar no 36 del IMSS
Buen estado, espacios y mobiliario suficiente, buena accesibilidad y conectado a servicios públicos
Pequeña clínica municipal junto al parque Retamas Información de su existencia en la GacetaEnero2021-Distrito Campana Altamira Al buscarlo en Google Earth no se encontró de su existencia
En general carecen de espacios y mobiliario suficientes y de servicios públicos
Poco mantenimiento a la infraestructura existente en la parte plana y baja de Altamira En Altamira solo existe una escuela primaria y con sobre población El Cerro de la Campana cuenta con escaso equipamiento educativo Existe un jardín de niños con pocos alumnos
Jardín de Niños Jesús Saavedra Sánchez
Escuela "Cedeco Burócratas Municipales"
Cerrado temporalmente 1032 18 de Marzo, Mty, N L
Aparece como escuela en la Gaceta Actualmente en Google Earth sólo se encuentran fotos de una cancha Bolivia 2304 Las Torres 64930 Monterrey
Jardín de Niños Gral
Pablo A González
Ubicado en la parte alta de la Campana
CBTIS. No.99 Buenas condiciones
Jardín de Niños Club
Leones Monterrey Lomas
Escuela Primaria 5 de Octubre
la comunidad
Cancha de futbol con acceso desde la calle Valle del Mirador, en colindancia a la Plaza Colonia La Boquilla
Población que participa en la práctica de actividades culturales/artísticas es un 1 8% el 88 6% no es participante y el 9 6% no sabe/no respondió
Las mujeres tienen mayor participación voluntaria en la organización de fiestas tradicionales
Los hombres participan mucho más en las ferias y festivales artísticos y culturales
Con base en el Censo Poblacional del INEGI (2020) la Población Total es de: 20,896 personas
Se genera una pirámide poblacional REGRESIVA ya que el porcentaje de fallecimientos es del 7 9% y el de natalidad es tan solo del 3 1%, a esto le sumamos que la el grupo etniario más amplio es el que se encuentra entre los 30 y 59 años de edad (Espacio y Datos de México, 2020) Esto se debe a que la colonia se comenzó a poblar en la década de los 70 s y comenzó a habitarse con ése entonces personas jóvenes
En base al Censo Poblacional y Vivienda del INEGI (2020), el grado promedio promedio de escolaridad es de 9 años, significa que concluyeron la secundaria Esto se debe a que puede ser difícil para los papás costear la preparatoria en algunas ocasiones los alumnos prefieren desertar y buscar algún trabajo para apoyar a la economía de sus hogares
Dentro de la composición de la población se encuentra un 24.2% de población que es foránea; el resto es originaria del municipio o de otro municipios de Nuevo León ( Espacio y Datos de México, 2020) Esto se debe a que todas las personas migraron a Monterrey buscando una mejor calidad de vida, trabajos mejor remunerados, acceso a servicios
Debido a la Pandemia por COVID-19 en el año 2020, la deser significativamente en aumento; actualmente se emplean divers problemática en éste lugar Algunos de ellos consisten en cre instalaciones de las escuelas de la zona, éstas son tutorias perso
En el polígono Campana-Altamira existen desigualdades económicas significativas, donde la mayoría de los trabajadores se desempeñan en empleos con bajos ingresos y en condiciones laborales precarias Además, la presencia de establecimientos informales en la zona es relevante, ya que en la zona hay presencia de dos grandes mercados ambulantes uno que opera los miércoles y se establece en el Campo Los Pinos, y otro que opera los fines de semana alrededor del CBTIS99 Por lo tanto, es fundamental implementar políticas y programas para mejorar las condiciones laborales y abordar la presencia de establecimientos informales de manera integral y sostenible, lo que mejoraría la calidad de vida en la zona
67% 33%
El Censo Poblacional y Vivienda (2020) indica que el 24 2% de la población total se encuentra dentro de un grupo vulnerable el cual se compone por:
Las sendas peatonales son las escalinatas, puentes y pasadizos que se encuentran en las zonas más irregulares o de difícil acceso aquellas que únicamente pueden ser transitadas peatonalmente
Las sendas vecinales convergen mayormente en las zonas más regulares, donde el terreno aún no es inclinado y el acceso en cualquier tipo de vehículo se posibilita
Estas sendas son de mayor flujo vehicular y peatonal, son cruces a otras zonas de la ciudad y medios de distribución dentro del polígono
El transporte público se limita a seguir la morfología del Polígono, razón por la cual en Altamira se ha recurrido a un medio de transporte de tipo informal
Se han implementado "taxis" no regulados que mueven a la gente desde la parte baja hasta la parte alta (hasta donde puede llegar)
Los bordes son Río Nazas que divide a La Altamira y a la Campana y el Arroyo Seco que divide al polígono en zonas regulares e irregulares morfológicamente
Simbología :
Ruta 112
Ruta 113
Ruta 114
Ruta 115
Prada de autobús
Base de Taxis
monterrey gob mx/pdf/gacetas/2021/GacetaEnero2021EspecialDistr toCampanaA tam ra pdf
El Cerro de la Campana es una colonia fundada hace más de 50 años en la periferia de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México Sus primeros habitantes de la zona fueron migrantes del interior del estado y de otras áreas del país Es por eso que la colonia enfrenta diversas problemáticas sociales, como la inseguridad, violencia, edificaciones de autoconstrucción y la marginación de servicios esenciales como la seguridad social
La colonia tiene mucha historia y cultura, gracias a esto, actualmente tiene una importante proyección internacional a través de la música cumbia colombiana, con Celso Piña como su máximo exponente
A pesar de las problemáticas sociales y la imagen urbana el trabajo en conjunto del Ayuntamiento de Monterrey, grupos comunitarios y organizaciones; ha ayudado a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Cerro de la Campana y el Distrito Campana-Altamira, fomentando el sentido de pertenencia territorial y la confianza vecinal en la comunidad a través de proyectos integradores
El proyecto llamado "Colosal" en Monterrey, en el que el Tec de Monterrey y otras organizaciones participaron, incluye una obra de arte mural de 25 mil metros cuadrados conocida como "El ave de los sueños" Esta obra está formada por 290 casas de la zona, lo que la convierte en un ejemplo claro de regeneración urbana
Reflexiones:
1 - Es esencial conocer a fondo la comunidad y el entorno de un polígono de estudio para identificar y entender los problemas que enfrentan y desarrollar estrategias efectivas de intervención que aborden las causas subyacentes del rezago social y la pobreza Para ello es fundamental involucrar a la comunidad en el proceso de análisis y diseño de las estrategias para asegurarnos de que sean relevantes y sostenibles Por otro lado, la planificación urbana debe centrarse en diseñar ciudades para las personas, priorizando la creación de espacios públicos de alta calidad y promoviendo la movilidad a pie y en bicicleta para hacer que las ciudades sean más saludables y sostenibles, y que los habitantes se sientan cómodos y felices en ellas
2 - La participación activa y comprometida de la comunidad de Campana Altamira es un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes actores puede ser un catalizador para el desarrollo de comunidades inclusivas y sostenibles Esto demuestra cómo es posible crear oportunidades para vivir mejor y desarrollar una cultura propia a través de la colaboración Por último, la reflexión de Jan Gehl sobre la importancia de observar y estudiar el comportamiento urbano destaca la necesidad de que los urbanistas y diseñadores sean sensibles al comportamiento humano y consideren las necesidades de las personas al diseñar ciudades efectivas
3 - La estigmatización social de Campana Altamira es un obstáculo importante para lograr su inclusión social y económica plena Para abordar este problema, es fundamental desarrollar estrategias y políticas de mejoramiento que incluyan la renovación el reordenamiento y la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios a la zona Al mejorar estas condiciones del lugar, se podrán combatir las desigualdades y fomentar la valoración de la diversidad y las contribuciones de todas las comunidades para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo Solo a través de estas acciones se podrá alcanzar una inclusión plena, sostenible y un desarrollo beneficioso para todas las personas que conforman la comunidad
Discapacitados (CCA), Comunidad Campana Altamira, Recolectores de basura, pepenadores, Adultos mayores (CCA) , empresas de reciclaje, voluntarios, socio formadores, comunidad Tec, gobierno municipal y estatal, familias que reciclan, estudiantes de Campana Altamira, prestadores de servicio, policías, personajes religiosos, centros de salud fundaciones ONG
Es una mujer de 32 años de edad que vive en el Cerro de la Campana, tiene 3 hijos; el mayor se llama Diego, tiene 16 años; Leslie es la hija de en medio y tienen 9 años, presenta una discapaciad que le impide ver El hijo menor se llama Carlos, tiene 7 años Rosa se juntó hace 10 años con José Luis ya que su antigua pareja partió a Estados Unidos y no regresó; José Luis es el padre de sus dos hijos menores Rosa vende comida los sábados en el mercadito y trabaja 4 horas por la noche en el OXXO de Río Nazas el tiempo restante lo dedica a sus hijos
Es un hombre de 31 años, vive en con su familia en Campana Altamira, es el hermano de menor de 4 hijos, además, tiene una hija de 15 años la cuál no ha tenido buen desempeño académico ya que se vió forzada a trabajar después de sus clases La mamá de su hija no se encargó de sus crianza y por ello, Juan se hace cargo de ella Se lavanta a las 5:30 de la mañana para cumplir con su trabajo en el departamento de limpieza del municipio de Monterrey Usualmente hace doble turno (16 horas) para tener un ingreso extra en su hogar: cuando no puede hacer el tiempo extra se dedica a descansar y convivir con su familia
Biblioteca Auditorio Almacén (3) Estacionamiento Descarga y báscula 50 m² 64 m² 4 m² 45 m² 18 m² 20 m²
Eco Centro es un espacio para incentivar e impulsar el reciclaje y participación ciudadana
Un recinto donde se puede aprender del cuidado del medio ambiente Local de recreación y esparcimiento así como espacios que facilitan la recolección y el manejo de residuos Sólo recibirá vidrio y plástico
Oportunidades es un centro de educación ambiental que busca dar vida y solución a residuos de segunda mano, además de ayudar a crear consciencia ambiental e incentivar a las personas a reciclar y reutilizar los residuos De igual manera funje como espacio de esparcimiento y convivencia
Insights:
Manejo inadecuado de residuos en la zona Área de convivencia para la gente que recolecta la basura Generar espacio publico
libre (jardines terraza etc ): 76 2 m²
Caso Análogo:
Biblioteca de Parque / JPE Design Studio
Área: 1458 m² Año: 2018 - Actualidad
Equipamiento comunitario
Autores: JPE Design Studio
Lugar para el aprendizaje y la recreación Promoción del reciclaje y cuidado del medio ambiente
Justificación
A través de un espacio arquitectónico se puede incentivar la regeneración urbana de una localidad Un espacio digno para los habitantes con instalaciones que les ayuda a sentirse valiosos
Insights:
Manejo inadecuado de residuos en la zona Área de servicio sanitario
Esencia Verde es un espacio para incentivar e impulsar el reciclaje y participación ciudadana
Un recinto donde se puede aprender del cuidado del medio ambiente Local de recreación y esparcimiento así como espacios que facilitan la recolección y el manejo de residuos Sólo recibirá vidrio y plástico
Programa Arquitectónico:
Planta Baja:
Espacio para manejo de residuos Estacionamiento de triciclos de carga Bodega Oficina Sanitarios Biblioteca/Aula Espacio multiusos Jardín Medidas 13 61 x 9 41 m 3 6 x 2 7 m 2 5 x 3 45 m 4 69 x 3 45 m 3 30 x 6 00 m 3 30 x 4 33 m 6 39 x 2 22 m Área 101 91 m² 9 78 m² 8 25 m² 13 81 m² 19 80 m² 14 28 m² 11 26 m² 179 10 m²
Total
Lugar seguro donde poder guardar carreta de pepenador Área de descanso y convivencia Promoción del reciclaje y cuidado del medio ambiente
Zonificación
Superficie del terreno: 276 71 m^2
Área construida: 102 45m^2
Área libre (jardines, terraza,etc ): 174 26m^2
Insights: Programa Arquitectónico: Medidas 4 x 4 m 4 x 1 m 5 x 5 m 6 x 5 m 5 x 5 m 8, 9 76, 5, 5 30 m 4 6 06 6 97 4 10 m 4, 6 06, 5 15, 4 10 m 11 5 15 2 64 11 28 m 6 10, 1 42, 2 49, 4 80 m 5 37 2 64 1 42 5 51 m
Baja: Área 16 m² 4m² 25 m² 30 m² 25 m² 44 41 m² 26 06 m² 22 41 m² 42 84 m² 9 77 m² 10 91 m² Planta Azotea: Sanitarios Área de convivencia /Terraza Jardín Explanada de juntas coloniales
descarga / Jardín 6 x 5 m 13 5 30 14 76 5 m 10 4 64 19 49 6 97 9 2 m
para bicis 30 m² 111 3 m² 69 41 m²
Total 467 m2
Superficie
² Área construida:
Área
167 84 m²
Proyecto ambiental y social
Autores: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible autoridades ambientales empresas privadas organizaciones no gubernamentales y comunidades locales
Ubicación: Colombia
Justificación
Fomenta un manejo responsable de los residuos con la separación adecuada de materiales reciclables y no reciclables y la reducción del impacto ambiental También ofrece información y educación sobre la importancia del reciclaje
Caso Análogo:
Basura Cero
Año: 1993 - Actualiadad
Autor: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Organización de origen argentino que busca dar un empleo a jóvenes en situación de vulnerabilidad por medio de reciclaje y reparación de dispositivos electrónicos En el centro imparten asesorías para buen manejo de residuos urbanos
Justificación: Fomentar la educación ambiental por medio del manejon adecuado de residuos Además de brinda un espacio seguro a las personas en el cuál puedan descansar y asearce
Insights:
Manejo inadecuado de residuos en la zona Trituradora para pepenadores, facilita el traslado
Área
Área
Caso Análogo:
Ubicación: Municipio de Xoxocotla
Estado de Morelos México
Justificación
Participación ciudadana
Lugar seguro donde poder guardar carreta de pepenador Área de descanso y convivencia Promoción del reciclaje y cuidado del medio ambiente
Lugar seguro para descansar y abierto para todos Terreno y acomodo del espacio similar a lo que yo buscaba
Caballero P (2022 diciembre 22)