PORTFOLIO
RAÚL GALLARDO JIMÉNEZ

E-mail: raulgj97@gmail.com
Teléfono: +34 630133617
Fecha de Nacimiento: 22/08/1997
Dirección: 41020, Sevilla
PERFIL
Persona con gran interes en entrar en el mercado laboral, continuar poniendo en práctica mis conocimientos adquiridos en la carrera y demostrar mi capacidad de trabajo. Estudiar la carrera de arquitectura me ha ayudado a desarrollar mi mayor potencial creativo. Hasta ahora he tenido la oportunidad de trabajar en un estudio de arquitectura donde destaqué por mi productividad, capacidad de responsabilidad y de aprender nuevas habilidades de forma rapida como el manejo de programas de modelado 3d.
GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA EN LA E.T.S.A DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
SEPTIEMBRE 2015 – SEPTIEMBRE 2022
Se enfatiza la capacidad de trabajo en equipo, la habilidad de aprender nuevos programas de forma autodidacta, la capacidad de compromiso y desarrollo de investigación.
ERASMUS EN EL TÉCNICO DE LISBOA (NIVEL DE PRIMER CURSO DEL MASTER DE ARQUITECTURA)
SEPTIEMBRE 2018 – JUNIO 2019
Estancia Erasmus en Portugal en la que se menciona los estudios en diseño medioambiental en el que se realizó un prototipo para situaciones extremas. Se destaca el desarrollo avanzado de proyectos tanto en digital como en maqueta, asi como el uso de idiomas extranjeros como el inglés y el portugués. La calificación de la asignatura de Proyectos IV en ese año fue de 9 sobre 10.
OCTUBRE 2021 – FEBRERO 2022
En estas prácticas estuve colaborando en la redacción de proyectos básicos para un centro de rescate animal en la provincia de Málaga donde pude participar bastante en el diseño y distribución de los diferentes espacios del parque, como restaurantes, auditorios al aire libre y montaje de presentaciones en el programa de autodcad. También colaboré en reforma interior de un restaurante turco, tanto en el diseño como en las mediciones.
Además de todo esto, usé herramientas de modelado 3d como Sketchup y aprendí conocimientos básicos del programa 3d max.
Manejo de programas de nivel avanzado del paquete office como Word, Power Point y Excel.
PROGRAMAS DE ARQUITECTURA:
Autocad: Avanzado; Photoshop: Avanzado; Sketchup: Avanzado; Lumion: Medio; Illustrator: Medio; InDesing: Medio.
IDIOMAS
INGLÉS:
o Nivel B2. Cambridge
Hablado: 75% Escritura:68% Escucha:63% Lectura: 62%
PORTUGUÉS:
o Nivel A2
OTROS
o Permiso de conducción tipo B y vehículo propio.
o Disponibilidad inmediata.
o Posibilidad de movilidad geográfica.
Descripción: Este proyecto está situado en Lisboa, Portugal. El objetivo principal del proyecto es crear una escuela en dos niveles. La planta baja es un espacio abierto que incluye zonas comunes como el gimnasio, la biblioteca o el teatro, y las conecta con la planta superior mediante rampas adyacentes al edificio. el nivel superior es donde se encuentran las aulas, éstas están conectadas por pasarelas elevadas generando patios e integrádo el edificio con la vegetación de la zona ya existente.
Descripción: Este proyecto se encuentra en el barrio de Marvilla en Lisboa. Con este proyecto, queríamos construir un pabellón como hito del barrio de Marvilla y que sirviera a su vez como punto de encuentro. En este pabellón creamos diferentes recorridos que ayudan a la gente a descubrir el edificio. Además, la expresión curva del edificio crea diferentes espacios interiores y exteriores, adaptandosé a la inclinación del terreno. Esto lo podemos comprobar con la cubierta que se va moldeando desde la parte más alta a la más baja de la parcela. También existen varias entradas intermedias dentro del mismo pabellón, generando así diferentes recorridos dentro del mismo. El material utilizado en el proyecto fue el acero corten, inspirado en las esculturas de Richard Sierra.
Descripción: El objetivo era construir unas Casas resilientes para gente que habita en uno de los entornos más vulnerables del mundo, donde la estructura pudiera soportar terremotos de mas de 7 puntos en las escala de Ritcher, en un entorno montañoso como en paises como Nepal, el norte de India o Perú. la estrategia que se siguió para llevar a cabo este proyecto fue construir una unidad de casa modular, flexible y resiliente que pudiera transformarse en diferentes tipologías. Para la construcción de este módulo se diseñó una estructura formada por paneles sándwich, gaviones y aislantes sísmicos tomando como referencia las construcciones tradicionales en Lapark, Nepal.
Descripción: Este proyecto se ubica en Sevilla, en el polmígono store, al lado del parque de Miraflores. LA idea a nivel urbanístico parte considerando el polígono industruial como un “vacío” dentro de la ciudad, con el objetivo de darle una nueva oportunidad a dicho espacio dentro de la ciudad. Dicho esto, se decidió ampliar la zona verde dentro de la ciudad y soterrar el viario rodado, reduciendo así la contaminación acústica. La ciudad vertical se implementa un sistema de plazas y dos torres que albergarán los diferentes programas requeridos dentro de esta. Este proyecto parte generando una estructura ortogonal y modular, organiza y estructura la ciudad vertical y sus espacios públicos. Esta especie de “juego” nos permitió introducir zonas de vegetación dentro de las torres y repartir los espacios costruidos (llenos), con respecto a los espacios libres (vacíos).
Descripción: Este proyecto se ubica al sur de la ciudad de sevilla, en el barrio de bellavista. Se trata de una propuesta general de ordenación básica. En ella se sigue una propuesta de transformación basada en las redes de movilidad, espacios libres y de servicios públicos cuyo principal objetivo es el de mantener los espacios con mayor calidad ambiental del barrio y conerctarlos. La estrategia adodtada en este proyecto es la de crear un paseo verde a largo del río e introducir una serie de acequias que mantuvieran toda esta estructura verde. En las áreas residenciales se han contruido en manzanas cerradas, creando espaciós semiprivados en cada una de ellas para el uso del barrio.
Viario principal Viario secundario Espacios verdes Cultivos Equipamientos Estrategia conjunta Residencial
Descripción: Se trata del diseño del proyecto básico de un zoológico ubicado en la Sierra del Agua, Carratraca, Málaga. Este proyecto contiene un amplio programa y está dividido en en 2 parques, además de una zona para parkings. Contiene zonas como un aviario, zona para felinos, cabañas interactivas,un auditorio, un teatro, zona de sabana, etc...
REFUGIO OBSERVATORIO - Cerámica y cosmos, conexión universal del hombre y el lugar
XVII CONCURSO DE PROYECTOS -
ORIGEN DEL REFUGIO
importante que sea un volumen reconocible en cualquier lugar. N E O s
diferentes piezas que cumplirán las diferentes funciones (observar, conectar, cocinar, asear, descansar y estar)
A partir de la observación del cosmos como idea generadora se prosigue el argumento proyectual que da lugar al Refugio Observatorio Esta pieza observatorio va a ser la pieza central del proyecto, a la cual se le van a acoplar diferentes piezas que cumplirán las diferentes funciones necesarias del mismo (observar, conectar, cocinar, asear, descansar y estar)
Basándonos en esta definición nuestro principal objetivo es crear un lugar que nos proteja del entorno salvaje, pero que a la vez sea sugerente para el hombre como futuro morador del refugio. Este lugar tiene que ser válido en mínimo en 3 lugares diferentes de los 6 propuestos por el concurso. El proyecto parte de un volumen con forma rectangular formado por 4 fachadas y una cubierta que te protegen del entorno salvaje. Cada una de las fachadas va a estar orientada a cada uno de los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) y cada una de estas tendrá mínimo un entrada al refugio. Esta pieza se va a posicionar como un hito dentro del paisaje, por lo que es importante que sea un volumen reconocible en cualquier lugar.
CONCEPTO DEL PROTOTIPO
El concepto generador del refugio parte de la idea del cielo o firmamento como el único paisaje -espacio natural admirable por su aspecto artístico- que pueden compartir dos o más ubicaciones diferentes, siendo la conexión idónea del hombre con la naturaleza.
REFUGIO OBSERVATORIO - Cerámica y cosmos, conexión universal del hombre y el lugar
ORIGEN DEL REFUGIO
Descripción: El concepto de este proyecto es crear un lugar que sirva de refugio y a la vez que se convirtiera en un hito dentro del espacio natural en el que se encontrase. Está diseñado para que tuviera la capacidad de adaptarse a tres lugares diferentes, en este caso la sierra de cazorla, el valle del baztán y la cala de morell en menorca. La característica principal de esta este proyecto es su pieza central, que hace la función de un observatorio para el disfrute del cielo nocturno. Sin embargo en la fachada se introducen una serie de aparejos para regular la luz en el interior del refugio dependiendo de la orientación con respecto al sol.
N E O s
A partir de la observación del cosmos como idea generadora se prosigue el argumento proyectual que da lugar al Refugio Observatorio Esta pieza observatorio va a ser la pieza central del proyecto, a la cual se le van a acoplar diferentes piezas que cumplirán las diferentes funciones necesarias del mismo (observar, conectar, cocinar, asear, descansar y estar)
CONCEPTO DEL PROTOTIPO
OBSERVATORIO - Cerámica y cosmos, conexión universal del hombre y el lugar
XVII CONCURSO DE PROYECTOS - Foro Cerámico Hispalyt - Proyecto: Refugio 9x9x9 en tres paisajes distintos y fachadas de ladrillo cara vista
ORIGEN DEL REFUGIO
El concepto de este proyecto parte de la definición de la palabra refugio, que se define como: protección o amparo que una persona encuentra en otra o en algo liberándola de un peligro.
Basándonos en esta definición nuestro principal objetivo es crear un lugar que nos proteja del entorno salvaje, pero que a la vez sea sugerente para el hombre como futuro morador del refugio. Este lugar tiene que ser válido en mínimo en 3 lugares diferentes de los 6 propuestos por el concurso.
El proyecto parte de un volumen con forma rectangular formado por 4 fachadas y una cubierta que te protegen del entorno salvaje. Cada una de las fachadas va a estar orientada a cada uno de los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) y cada una de estas tendrá mínimo un entrada al refugio. Esta pieza se va a posicionar como un hito dentro del paisaje, por lo que es importante que sea un volumen reconocible en cualquier lugar.
CONCEPTO DEL PROTOTIPO
El concepto generador del refugio parte de la idea del cielo o firmamento como el único paisaje -espacio natural admirable por su aspecto artístico- que pueden compartir dos o más ubicaciones diferentes, siendo la conexión idónea del hombre con la naturaleza.
N cenit altitud luna acimut 55º 200º
A partir de la observación del cosmos como idea generadora se prosigue el argumento proyectual que da lugar al Refugio Observatorio Esta pieza observatorio va a ser la pieza central del proyecto, a la cual se le van a acoplar diferentes piezas que cumplirán las diferentes funciones necesarias del mismo (observar, conectar, cocinar, asear, descansar y estar)
CONCEPTO DEL PROTOTIPO
El concepto generador del refugio parte de la idea del cielo o firmamento como el único paisaje -espacio natural admirable por su aspecto artístico- que pueden compartir dos o más ubicaciones diferentes, siendo la conexión idónea del hombre con la naturaleza.
A partir de la observación del cosmos como idea generadora se prosigue el argumento proyectual que da lugar al Refugio Observatorio Esta pieza observatorio va a ser la pieza central del proyecto, a la cual se le van a acoplar diferentes piezas que cumplirán las diferentes funciones necesarias del mismo (observar, conectar, cocinar, asear, descansar y estar)
CONCEPTO DEL PROTOTIPO
COCINAR
Estas piezas que se acoplan se entienden como los "llenos" del proyecto y la pieza central entorno natural a través de cada una de las entradas.
Cada una de las piezas controlan el nivel de luz que pueden dejar pasar mediante la disposición las necesidades de cada estancia, su orientación y la cantidad de sol que debe de recibir. espacios con diferentes tipos de luminosidad.
En cuanto a la sección del proyecto, este se divide en 3 niveles, una planta de estancia, niveles se ofrece un recorrido ascendente en el proyecto hasta llegar a la cubierta para poder el paisaje de cada uno de los entornos naturales. Cuando se va ascendiendo por el edificio entrada de luz durante el recorrido y te va incitando a subir, siendo esta la razón por la que de los niveles del proyecto, con el fin de controlar el paso de la luz. En algunos casos como es en el caso de las escaleras y de algunas estancias.
EL USO DEL APAREJO: Cada uno de los aparejos están dispuestos según el control de sección. Siendo el aparejo de planta baja el que menor cantidad de luz dejaría pasar, aparejos que más cantidad de lumininosidad deja pasar. En el aparejo de la cubierta los de dar cierta continuidad con el paisaje exterior.
CURSO 2021-2022
Raúl
Gallardo Jiménez
Estas piezas que se acoplan se entienden entorno natural a través de cada una Cada una de las piezas controlan el nivel las necesidades de cada estancia, su espacios con diferentes tipos de luminosidad.
COCINAR
ASEAR OBSERVAR SUBIR DESCANSAR LEER
1
55º 200º
CURSO 2021-2022
CONCEPTO DEL PROTOTIPO cenit luna acimut
USO DEL APAREJO: Cada uno de sección. Siendo el aparejo de planta aparejos que más cantidad de lumininosidad de dar cierta continuidad con el paisaje altitud
Raúl Gallardo Jiménez
ASEAR OBSERVAR SUBIR DESCANSAR LEER ESTAR CONEC-TAR COCINAR
Longitudinal - escala 1:100 1
0 Planta Baja escala 1:100 N Planta Primera escala 1:100 N Planta Cubierta escala N
Estas piezas que se acoplan se entienden como los "llenos" del proyecto y la pieza central y los pasillos como el "vacío" entorno natural a través de cada una de las entradas.
En cuanto a la sección del proyecto, este se divide en 3 niveles, una planta de estancia, de recorrido y por último la cubierta. niveles se ofrece un recorrido ascendente en el proyecto hasta llegar a la cubierta para poder asomarte al óculo desde el paisaje de cada uno de los entornos naturales. Cuando se va ascendiendo por el edificio se puede ir experimentando entrada de luz durante el recorrido y te va incitando a subir, siendo esta la razón por la que se ha escogido diferentes aparejos de los niveles del proyecto, con el fin de controlar el paso de la luz. En algunos casos los niveles se conectan mediante como es en el caso de las escaleras y de algunas estancias.
CONCEPTO DEL PROTOTIPO
Estas piezas que se acoplan se entienden como los "llenos" del proyecto y la pieza central y los pasillos como el "vacío" que se conecta con el entorno natural a través de cada una de las entradas.
En cuanto a la sección del proyecto, este se divide en 3 niveles, una planta de estancia, de recorrido y por último la cubierta. Mediante estos niveles se ofrece un recorrido ascendente en el proyecto hasta llegar a la cubierta para poder asomarte al óculo desde arriba y poder apreciar el paisaje de cada uno de los entornos naturales. Cuando se va ascendiendo por el edificio se puede ir experimentando como va cambiando la entrada de luz durante el recorrido y te va incitando a subir, siendo esta la razón por la que se ha escogido diferentes aparejos para cada uno de los niveles del proyecto, con el fin de controlar el paso de la luz. En algunos casos los niveles se conectan mediante patios-lucernarios, como es en el caso de las escaleras y de algunas estancias.
EL USO DEL APAREJO: Cada uno de los aparejos están dispuestos según el control de la entrada de luz en cada uno de los niveles de la sección. Siendo el aparejo de planta baja el que menor cantidad de luz dejaría pasar, y el de la planta superior y la cubierta serían los aparejos que más cantidad de lumininosidad deja pasar. En el aparejo de la cubierta los huecos se han dispuesto horizontalmente con el fin de dar cierta continuidad con el paisaje exterior.
5 10 0 1 2 1 10 0 1 2 10 0 1 2 10 1 Sección Transversal - escala 1:100 2 5 0 Sección Longitudinal escala 1:100 2 10 NIVEL 2 TRANSICIÓN RECORRIDO NIVEL HABITAR ESTANCIA
En cuanto a la sección del proyecto, este se divide en 3 niveles, una planta de estancia, de recorrido y por último la cubierta. Mediante estos niveles se ofrece un recorrido ascendente en el proyecto hasta llegar a la cubierta para poder asomarte al óculo desde arriba y poder apreciar el paisaje de cada uno de los entornos naturales. Cuando se va ascendiendo por el edificio se puede ir experimentando como va cambiando la entrada de luz durante el recorrido y te va incitando a subir, siendo esta la razón por la que se ha escogido diferentes aparejos para cada uno de los niveles del proyecto, con el fin de controlar el paso de la luz. En algunos casos los niveles se conectan mediante patios-lucernarios, como es en el caso de las escaleras y de algunas estancias.
REFUGIO OBSERVATORIO - Cerámica y cosmos, conexión universal del hombre y el lugar
XVII CONCURSO DE PROYECTOS - Foro Cerámico Hispalyt - Proyecto: Refugio 9x9x9 en tres paisajes distintos y fachadas de ladrillo cara vista
Una de las fachadas del refugio esta orienda al mar
Se ha tenido en cuenta la los esfuerzos del viento en la planta intermedia. Como se puede ver habrá un hueco en la fachada norte. En el resto de fachadas se cierran los huecos del muro.
Planta de situación escala 1:2500
0 50 100 200
Inv. 10 - 15 ºC
300-600 mm/año
Ver. 25 - 30 ºC suroeste 26 m/s
La Cala Morell se sitúa en la isla de Menorca. Es una pequeña bahía rodeada de acantilados. La zona tiene un clima mediterráneo con características más bien áridas, con pocas precipitaciones durante todo el año y casi inexistentes en verano. Las temperaturas durante todo el año se mantienen estables, ya que se suavizan debido a la proximidad al mar.
Al situarse en un punto tan próximo al mar las corrientes de aire son muy fuertes en casi todas direcciones excepto por el noroeste. El factor del viento es uno de los que más se han tenido en cuenta ya que era un factor diferenciador con respecto al resto de lugares. Una de las intervenciones que se han hecho han sido colocar la fachada Norte del prototipo mirando al mar, teniendo también en cuenta la posición del objeto con respecto al viento. También se ha creado un hueco en la misma fachada norte para dar una mayor visibilidad. En cambio en el resto de fachadas se ha utilizado un nuevo aparejo para protegerse del viento en el resto de orientaciones y crear un muro más resistente.
Este es el tipo de aparejo que se ha dispuesto en las fachadas sur, este y oeste. Con el fin de que el muro pudiera soportar el esfuerzo del viento, creando así un más resguardado.
CALA SIERRA DE CAZORLA, JAÉN.Se ha tenido en cuenta la los esfuerzos del viento en la planta intermedia. Como se puede ver habrá un hueco en la fachada norte. En el resto de fachadas se cierran los huecos del muro.
300-600 mm/año
La Cala Morell se sitúa en la isla de Menorca. Es una pequeña bahía rodeada de acantilados. La zona tiene un clima mediterráneo con características más bien áridas, con pocas precipitaciones durante todo el año y casi inexistentes en verano. Las temperaturas durante todo el año se mantienen estables, ya que se suavizan debido a la proximidad al mar.
Al situarse en un punto tan próximo al mar las corrientes de aire son muy fuertes en casi todas direcciones excepto por el noroeste.
El factor del viento es uno de los que más se han tenido en cuenta ya que era un factor diferenciador con respecto al resto de lugares. Una de las intervenciones que se han hecho han sido colocar la fachada Norte del prototipo mirando al mar, teniendo también en cuenta la posición del objeto con respecto al viento. También se ha creado un hueco en la misma fachada norte para dar una mayor visibilidad. En cambio en el resto de fachadas se ha utilizado un nuevo aparejo para protegerse del viento en el resto de orientaciones y crear un muro más resistente.
Este es el tipo de aparejo que se ha dispuesto en las fachadas sur, este y oeste. Con el fin de que el muro pudiera soportar el esfuerzo del viento, creando así un más resguardado.
Fachada Oeste con aparejo nuevo - escala 1:100
Proyección de las sombras con el sol a 60º en Septiembre a las 11 de la mañana en planta y en sección.
Planta y Sección Transversal con sombrasescala 1:100
Se ha situado el objeto en un cruce de caminos orientando la fachada a uno de ellos.
Se ha tenido en cuenta la dirección del viento, con el fin de que ejerciera la menor carga posible sobre el objeto.
Planta de situación escala 1:2500
0 50 100 200
Inv. 00 - 06 ºC
Ver. 18 - 27 ºC
Se ha invertido la planta del objeto para que el sol diera al amanecer a estancias como el dormitorio.
400-700 mm/año oeste 24 m/s
En la Sierra de Cazorla nos encontramos con un clima continental. Los inviernos son muy fríos, aunque no tiene a lo largo del año gran cantidad de precipitaciones, casi la mitad de los meses tiene un tiempo soleado. Las temperaturas mínimas pueden llegar por debajo de los 0ºC con heladas En cambio los veranos son muy calurosos alcanzando las temperaturas máximas alrededor de los 39ºC.
Uno de los principales factores a tener en cuenta a la hora de intervenir en esta localización son las altas temperaturas que se pueden llegar a alcanzar en la Sierra de Carzorla en verano. Para ello se ha propuesto crear un voladizo de 1 metro de longritud para evitar la incidencia de los rayos de sol en el refugio y crear más sombra en la planta baja del objeto. También se ha favorecido la ventilación creando huecos en la base del óculo para favorecer la ventilación y aprovechando la altura de este permite que el del interior ascienda y no permanezca en la parte más baja del edificio. Para saber cuánta sombra aportaría el voladizo se ha proyectado en la planta baja del refugio con una inclinación del sol de 60º.
Se ha propuesto colocar un voladizo para que dar una mayor sombra a la planta del objeto.
Se ha colocado el objeto en medio de un entorno con mucha vegetación.
Sección por el terreno - escala 1:500
Se
Inv. 00 - 06 ºC
Ver.
En la Sierra de Cazorla nos encontramos con un clima continental. Los inviernos son muy fríos, aunque no tiene a lo largo del año gran cantidad de precipitaciones, casi la mitad de los meses tiene un tiempo soleado. Las temperaturas mínimas pueden llegar por debajo de los 0ºC con heladas En cambio los veranos son muy calurosos alcanzando las temperaturas máximas alrededor de los 39ºC.
Uno de los principales factores a tener en cuenta a la hora de intervenir en esta localización son las altas temperaturas que se pueden llegar a alcanzar en la Sierra de Carzorla en verano. Para ello se ha propuesto crear un voladizo de 1 metro de longritud para evitar la incidencia de los rayos de sol en el refugio y crear más sombra en la planta baja del objeto. También se ha favorecido la ventilación creando huecos en la base del óculo para favorecer la ventilación y aprovechando la altura de este permite que el del interior ascienda y no permanezca en la parte más baja del edificio. Para saber cuánta sombra aportaría el voladizo se ha proyectado en la planta baja del refugio con una inclinación del sol de 60º.
N
Planta de situación escala 1:2500 0 50 100 200
Por último el Valle del Baztán, se sitúa al norte de la península y tiene un clima oceánico. Es conocido por sus frondosos bosques y la gran cantidad de precipitaciones ya que llueve durante la mitad del año y en ocasiones en grandes cantidades. Los veranos son muy suaves teniendo una media de máxima de unos 25ºC en agosto. En invierno ronda entre los 11 y 4 ºC.
Como podemos apreciar en la planta de situación se ha colocado en medio de un entorno con vegetación y más representativo del Valle del Baztán. Para la disposición del objeto en el terreno se ha tenido en cuanta su pendiente, situando los lados del rectángulo de mayor longitud en la misma dirección de las curvas de nivel. También se ha estudiado la dirección del viento más fuerte y el efecto que tendría este al chocar con el muro del refugio.
En esta localización, la mayor parte del tiempo el cielo esta nublado y y pocos dias al mes el cielo se encuentra despejado. Para captar mayor radiación solar se ha empleado un nuevo tipo de aparejo que permita incidir en el interior del refugio. En cuanto a la lluvia se han creado una serie de voladizos de no mucha longitud, y se ha elevado todo el edificio un escalón para no permitir que entre el agua de la calle al interior del refugio.
Se ha propuesto colocar un voladizo para que dar una mayor sombra a la planta del objeto.
Sección por el terreno - escala 1:500
Se ha colocado el objeto en medio de un entorno con mucha vegetación. El refugio se ha situado utilizando de referencia la pendiente del terreno y orientando una de las fachadas mirando el valle.
El objeto se elevará un escalón de 18 cm para impedir el paso del agua en su interior.
Sección Transversal con voladizos para la protección de la lluvia - escala 1:100
Aparejo disponiendo 2 hileras de ladrillo horizontales y una vertical
Fachada Oeste con la disposición del nuevo aparejo - escala 1:100
ha invertido la planta del objeto para que el sol diera al amanecer a estancias como el dormitorio.