13 musas - R. Cañadas

Page 1

13 musas

Estudio y práctica píctorica sobre la contextualización del pasado en el día a día

R. Cañadas 2016



“Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía.” - Pablo Neruda



“De lo irreconocible, de allí venía. Y aún quería llevarlo más allá. Estaba encantado con Tàpies, con Fautrier, con el Informalismo europeo en general. Las formas y colores estaban perdiendo importancia, necesitaba trabajar con algo que pudiera tocar, que lo visual también pudiera ser táctil. Copiar siempre sonaba feo, pero copiando se aprende, y eso no me da miedo. Ya estaba listo, tenía un gran cartón, escayola, pintura plástica y cola blanca entre otras cosas. Allí delante me hallaba, ante el cartón, esperando a ver que me sugería. Supongo que eso de la inspiración no era tan real cómo pensaba, aunque tenía un atisbo de esperanza en que aquello empezara de forma automática. Tanto tiempo alejado de la figuración y ahora sentía que la necesitaba, que me llamaba. Supuse que aquello sustentaría el tema de mi pintura, que, aparentemente debería acabar siendo matérica. Me planteé algunos temas, pero quise traer aquel pintor típico, repetido en la historia, a la actualidad. La idea del artista en su estudio, con una mujer semi-desnuda posando para él, que lenta y cuidadosamente, se dedicaba a su trabajo. Era algo casi místico. El artista y la modelo quedaban diversos días, repitiendo la misma pose, en la que él se esmeraba en reproducir. Quería ser eso, sentirme así. Yo no soy una cámara de fotos, no asimilo 7 poses de una modelo en un minuto, no quiero ser una máquina. Quiero ser persona y sentirme realizada cómo tal. Disfrutar de mi pintura antes, durante y después de ejecutarla. Pero no tengo estudio, sólo una clase en una escuela. Pero no tengo modelo, sólo aquello que mi cabeza es capaz de imaginar. Y no me importa. Porque a Cristo puedes rezarle sin un crucifijo. Y yo no necesito mujeres sobre las que pintar, ya tengo mi pintura y un soporte en el que aplicarla.”


· Del pasado al presente. El cambio de lenguaje y los medios Hasta principios del siglo XX la metodología de trabajo de un pintor se basaba en el conocimiento de las formas a través del dibujo y la pintura, des del paisaje y los objetos hasta el propio cuerpo humano. A menudo se pagaba a mujeres para poder reproducirlas en pinturas y aunque esto es bien sabido, a la par que practicado des de hace siglos, a día de hoy se considera, tan sólo, un método para ampliar el aprendizaje del estudiante de artes. La misma acción repetida a lo largo de la historia aca-

ba cogiendo distintos significados. Sandro Botticelli pinta El nacimiento de Venus con la protagonista a imagen y semajanza de Simonetta Vespucci, en cambio, Francisco de Goya retrata a una supuesta Duquesa de Alba de Tormes, dándole el nombre de La maja desnuda. Observamos cómo una simple persona sin ropa alguna ante un artista/pintor puede acabar desembocando en una cosa u otra. Por otra parte, y en referencia a los alumnos frente a la modelo, ellos trabajan la experimentación de dibujar a partir del natu-


Mujer en el sal贸n I Pintura pl谩stica, acr铆lico y escayola sobre cart贸n. 80 x 46 cm


Mujer en el sal贸n II Pintura pl谩stica, acr铆lico y escayola sobre cart贸n. 80 x 44 cm


Mujer II Pintura plástica, acrílico y escayola sobre cartón. 76 x 48 cm

ral, es decir, el cómo plasmar la realidad visual en su papel. A día de hoy tenemos diversas formas de representación figurativa, des de la verosimilitud aplastante de los hiperrealistas hasta la intensificación de ciertos aspectos cómo ocurre en el Expresionismo, la variedad es inmensa al fin y al cabo. El bombardeo de información nos intenta decir cómo son hombres y mujeres, o al menos cómo deberían ser, y esto acaba repercutiendo cuándo dibujamos o

pintamos a partir del imaginario. Diferente es el no proporcionar las formas u observar que no está bien resuelto el cuerpo humano si hablamos de una representación en la que se busque la verosimilitud. Aún así, fuera de este tipo de representación la mayoría reconoce un cuerpo, incluso a base de un círculo con algunas rallas. En definitiva a dónde queremos llegar es a la pérdida de la metodología habitual. Entendemos el mundo del arte cómo un “lugar” en el que cada uno puede desa-


Mujer III Pintura plástica, acrílico y escayola sobre cartón. 76 x 58 cm

rrollar la pintura a su manera, hasta el punto de sentirse “tremendamente original” o hasta sentir que está haciendo algo con lo que se siente realizado. La recuperación de esta práctica de metodología podría caer en la misma idea de búsqueda de originalidad aunque también existe otro punto de vista. Dejando de lado aquello representado debemos centrarnos en todo el ambiente ritual que supone la preparación del soporte, su colocación, la mezcla de materiales y la manera en que se aplica la pintura. Esto

debe llevarnos más allá de la experiencia estética que nos suponen las formas y colores que las pinturas nos muestran ya que, apropiándose de un tema repetido a lo largo de los siglos de la historia del arte, cómo el de la representación de la mujer, se elabora la modernización (propia) y rescate de una metodología perdida en el tiempo. Se pretende un avance de gran velocidad hasta llegar a pintor de cámara, en un corto espacio de tiempo y con los medios de los que se disponen.


Mujer IV Pintura plástica, acrílico, cola blanca y escayola sobre cartón. 86 x 61 cm


Mujer en la cama II Pintura plástica, acrílico, escayola y cola blanca sobre cartón. 85 x 61 cm


Mujer en la cama Pintura plástica, acrílico y escayola sobre cartón. 80 x 52 cm


· La repetición procesual A nivel de proceso y coherencia con el pintor que re- Esta acción, irreconocible al observar una de las pinpite un proceso más o menos parecido en su estudio, turas, es casi tan importante cómo el hecho de que Cañadas se viste de la misma forma cada día en que sean mujeres las que aparecen en ellas. desarrolla una nueva pintura. A esto se le suma el hecho de desarrollar siempre las mismas acciones, cómo podemos ver en las fotografias, en la preparación del soporte y el lugar. Este proceso acaba alcanzando el estatus de ritual, cercano a lo místico, y no se procede a la realización de ninguna pintura sin antes ejecutarlo.





Mujer en la ventana Pintura plástica, acrílico y escayola sobre cartón. 76 x 58 cm


· Aspectos estéticos y formas de la práctica pictórica Estéticamente hablando se observan diversos aspectos. Toda la serie de pinturas (12 pinturas individuales y 1 tríptico) se resuelve a partir de fondos blancos a base de pintura plástica, escayola, y en algunos casos, añadiendo cola blanca. Los cuerpos y objetos contienen colores de tonalidades bastante pastel y se componen de un color único. A todo esto se le suma la utilización del cartón cómo soporte a la par que se aprovecha su color y textura con el fin de conformar cabezas, en algunos momen-

tos, e incluso elementos espaciales. El formato suele ser de un ancho superior a los 40 centímetros y con una altura que acostumbra a superar el metro. En cuanto a cuestiones temáticas sólo se habla de la mujer. Una mujer, o mujeres, sin rostro que aparecen en distintas poses y lugares así cómo en camas o sillones. La figura siempre se encuentra cortada, es decir, no podemos observar entera a ninguna de las mujeres de las pinturas. A todo esto sumamos poses semi-sen-


Mujer I Pintura plástica, acrílico y escayola sobre cartón. 81 x 40 cm

suales que nos sugieren que aquello puede ir a más, pero no es necesario. Es todo esto lo que le da una continuidad temática a toda la serie. La definición de la mujer está desdibujada durante todas las pinturas considerando tan sólo un aspecto que define biológicamente estas figuras, y es el de pequeñas curvas que recuerdan al pecho femenino. Se intenta que este mínimo detalle pueda definir toda la figura, aunque a veces esté sujeto a conflictos de género.


Mujer ante la ventana Pintura plástica, acrílico y escayola sobre cartón. 80 x 52 cm

Mujer, Ofélia Pintura plástica, acrílico y escayola sobre cartón. 76 x 48 cm


Mujer en el sill贸n Pintura pl谩stica, acr铆lico y escayola sobre cart贸n. 81 x 46 cm


Mujer, a momentos, en la cama (Tríptico) Pintura plástica, acrílico y escayola sobre cartón. 84 x 47 cm, 84 x 92 cm y 84 x 47 cm respectivamente


Fotografia, maquetación y textos por Raúl Cañadas Torres Contacto sisemc@gmail.com

Junio de 2016 Sabadell, Barcelona (Cataluña)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.