El lugar pictórico - R. Cañadas

Page 1

G3.1

Teoria de l’Espai i l’Objecte

El lugar pictórico, por R. Cañadas ________________________________________________________________________ ¿Cómo es un lugar sin aquello que interviene en él, cómo son, por ejemplo, las personas? Doreen Massey nos habla en Un sentido global del lugar1 de cómo el espacio es producto de interacciones. Un espacio se acaba conformando por aquello que sucede en él mismo, pero, ¿podemos aplicar esto al escenario en que se desarrolla la acción de una pintura? Para centrar nuestra mirada, utilizaremos el tríptico de El Bosco2 , El Jardín de las Delicias (obsérvese la Imagen 1). El Jardín de las Delicias es un tríptico pintado al óleo sobre tabla de 220 x 389 cm en total. Puesto que nos centraremos en la parte interior del tríptico, tan sólo describiremos dicha parte. Observamos en el panel izquierdo, el paraíso en el último día de creación, junto con Adán y Eva. En el centro se representa la lujuria junto a todos sus pecados carnales, y finalmente, en la tabla derecha observamos la condena al infierno. La acción del principal la llevan los personajes, es decir, en cierta medida son ellos los que conforman el lugar. Observando el panel izquierdo entendemos que se trata del paraíso por la aparición de una gran cantidad de especies de animales, un hombre y una mujer en completa desnudez y un personaje entre ellos con gran similitud a lo que comprendemos cómo la imagen de Dios. En un intento imaginativo de extraer todas estas figuras de la tabla, obtendríamos, entonces, un gran prado con un lago y montañas. ¿Es realmente eso el supuesto paraíso? De esta manera aplicamos el pensamiento de Massey a este espacio creado (pictóricamente) por El Bosco. El tipo de personajes que interaccionan en él y cómo el espectador relaciona a estos con el espacio, es lo que lo convierten en el paraíso. Referenciando, en cierta medida a Karl Schögel y los espacios múltiples3 , podríamos interpretar este espacio cómo uno de ellos. Si nos fijamos en la idea de que el espacio es conformado por aquello que interacciona en él y que a su vez este puede ser múltiple, es decir, interaccionado por distintos medios, podríamos decir que este prado en este preciso 1

MASSEY, Doreen. Un sentido global del lugar. Traducción de los artículos por Abel Albet y Núria Benach. 1ª ed. Barcelona: Icaria editorial, s.a., 2012. 2

Jheronimus van Aken (Bolduque, c. 1450-1516), llamado familiarmente Joen y conocido como Jheronimus Bosch, en España el Bosco, fue un pintor del norte del Ducado de Brabante, en los actuales Países Bajos, autor de una obra excepcional tanto por la extraordinaria inventiva de sus figuraciones y los asuntos tratados como por su técnica, al que Erwin Panofsky calificó como artista «lejano e inaccesible» dentro de la tradición de la pintura flamenca a la que pertenece. 3

SCHLÖGEL, Karl (2003), En el espacio leemos el tiempo. Madrid: Siruela, 2007.


G3.1

Teoria de l’Espai i l’Objecte

momento es el paraíso. Pero por otro lado, si se interaccionara de otra manera, podria ser el campo de batalla de dos grandes ejércitos, uno frente a otro, separados por un lago. El la pintura de Ricardo Balaca y Orejas Canseco, La Batalla de Almansa4 (obsérvese la Imagen 2), también podemos ver un gran prado con montañas lejanas. Obviando que la pintura de Ricardo Balaca se concreta en un lugar real y la de El Bosco en uno imaginario, entendemos la gran cantidad de similitudes que ofrecen estos. El humo, los muertos y la gran cantidad de personas que observamos en la pintura de Balaca interaccionan con el prado creando un ambiente hostil y poco agradable. Extrayendo todos estos personajes y colocando los que aparecen en la tabla del paraíso de El Jardín de las Delicias, ¿no obtendríamos así, de esta manera, de nuevo el paraíso? Posiblemente si. Esta serie de elementos interaccionarían con el espacio dándonos una sensación de paz y tranquilidad, todo lo contrario de lo que Balaca se propone, es obvio que nadie quiere plantarse en medio de esta escena bélica. Así pues entendemos que la primera interaccion que se establece con el lugar es la de la acción de los personajes, y esto lo define. Cuándo el artista decide colocarlos allí ya tiene pensado que es lo que representará su pintura pero es posible que el espectador no lo vea tan claro cuando observe dicha obra. Creo que de esta manera entramos en la segunda parte de la interacción con el lugar, la que estable el espectador con la pintura. Aunque nos hayamos alejado de la percepción real de lugar, ya que estamos reflexionando sobre un lugar algo abstracto, un lugar creado en la pintura, el lugar pictórico le llamaremos. En la tabla derecha de El Jardín de las Delicias observamos varias condenas a los personajes que aparecen en dicha pintura. El espectador al postrarse delante de esto se le genera un rechazo al lugar. Una gran cantidad de personas están sufriendo allí y la mayoría prefiere habitar otro lugar. Igual que hicimos con las dos pinturas anteriores, imaginamos el lugar sin la presencia de los personajes. De esta manera obtenemos un paisaje aparentemente nocturno, pues de los edificios de la parte más alejada sale luz y el cielo está ennegrecido. Un lago y suelo bastante terroso. Quizás visto de esta manera no asusta tanto, el único miedo que podríamos tener es el habitual a la noche y la oscuridad. El espectador pues, se haya ante dos lugares muy distintos entre si cuando observa la pintura por primera vez (olvidando la tabla central), el paraíso y el infierno. Dos imágenes opuestas que en la religión cristiana actúan cómo antónimas. 4

La Batalla de Almansa, Ricardo Balaca y Orejas Canseco. Óleo sobre lienzo. 140 x 230 cm. 1862.


G3.1

Teoria de l’Espai i l’Objecte

Pero si nos postramos ante ellos tal y cómo lo habíamos imaginado antes, sin esa gran cantidad de personajes, empiezan a perder su significado para pasar a ser lo que hablabamos líneas atrás, simples paisajes. Los paisajes que El Bosco representa son muy sencillos, no esconden grandes misterios. Aún así, trabaja con una cantidad de personajes y objetos que interaccionan entre ellos y con el lugar a su vez, dándole significado a este. Otra de las pinturas de El Bosco en que apreciamos este hecho es en el tríptico de El Carro de Heno5 (Obsérvese la Imagen 3). En dicha pintura podemos observar, en su parte izquierda, de nuevo el paraíso, está vez identificado gracias a la escena desarrollada en este. Podemos ver el pecado original y la expulsión de Adán y Eva. Comparando el paraíso de El Jardín de las Delícias y el de El Carro de Heno, encontramos similitudes, pero que a grandes rasgos podríamos encontrar en gran cantidad de lugares (Obsérvese la Imagen 4). A todo esto observamos cómo el pintor se relaciona con el pensamiento de Doreen Massey a causa de sus lugares, digamos, neutros. En la gran mayoría de sus pinturas aparecen gran cantidad de personajes que acaban por definir el lugar en el que se encuentran. Esto no ocurre tan sólo con El Bosco, sinó que en gran parte de la pintura flamenca del siglo XVI sigue este modelo, y un ejemplo claro es Pieter Brueghel “El Viejo”6 . Por otro lado tenemos a Joachim Patinir, un artista que aún trabajando temas bíblicos, hace mucho hincapié en el paisaje. Una obra que representa esto a la perfección es Paisaje con San Jerónimo7 (Obsérvese la Imagen 5). Dicho paisaje lo podríamos encontrar en cualquier obra de El Bosco o de Brueghel, pero Patinir utiliza un recurso que no define el lugar cómo nada. Es obvio que dicho lugar no seria el mismo si San Jerónimo no se encontrara en una especie de cueva, aunque parezca que el pintor lo utilice cómo excusa para poder trabajar el paisaje. A dónde queremos llegar observando dicha obra es a cómo otro pintor podría colocar una serie de personajes por dicho paisaje dándole un significado totalmente distinto, ejemplo claro que podemos ver en los paraísos de El Carro de Heno y El Jardín de las Delicias. 5

Tríptico de El Carro de Heno, El Bosco. Óleo sobre tabla. 147,1 x 224,3 cm. 1512 - 1515.

6

Pieter Brueghel llamado el Viejo (Bruegel cerca de Breda o Brée, h. 1525 - Bruselas, 5 o 9 de septiembre de 1569) fue un pintor y grabador brabanzón. Fundador de la dinastía de pintores Brueghel, es considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI, y el más importante pintor holandés de ese siglo. Con Jan Van Eyck, el Bosco y Pedro Pablo Rubens, está considerado como una de las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca. 7

Paisaje con San Jerónimo, Joachim Patinir. Óleo sobre tabla. 74 x 91 cm. 1516 - 1517.


G3.1

Teoria de l’Espai i l’Objecte

Lo que observamos, al fin y al cabo, es cómo el pensamiento de Doreen Massey se plasma en una gran cantidad de pinturas mucho antes de que ella formule sus teorías. ________________________________________________________________________ ÍMAGENES

Imagen 1

Imagen 2


G3.1

Teoria de l’Espai i l’Objecte

Imagen 3

Imagen 4


G3.1

Teoria de l’Espai i l’Objecte

Imagen 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.