Psicologia Familiar

Page 1

PSICOLOGÍA FAMILIAR

Autores:

RamsésLugoHernándezHPS-221-00193V

GiannelaLaVegliaHPS-213-00095V

MariaIsabellaGoitiaHPS-213-00265V

MaríaLeónHPS-211-00185V

CarlosMontejoHPS-213-00187V

Profesora:

Prof.CarolinaTrinidadBocaranda

Sección:1

PsicologíaFamiliar

“La inuencia de la familia en la formación de la identidad de una persona es fundamental. Es en el seno familiar donde aprendemos a ser quienes somos.” Erik Erikson

Tabla de Contenido

Definición de Psicología Familiar

Objetivos de la Psicología Familiar

Atributos de la Psicología Familiar

Abordaje Histórico y Teórico de la Psicología Familiar

Recorrido Histórico de la Psicología Familiar

Rol del Psicólogo Familiar

Formación de un Psicólogo

Familiar

Artículos de Ética de un Psicólogo Familiar

Deontología y Psicología

Familiar

Referencias Bibliográficas

04 06 08 10 11 12 13 15 17 24

¿Qué es la Psicología

Familiar?

LaPsicologíaFamiliarsegúnSalvadorMinuchin

La psicología familiar como campo de investigación y práctica clínica se ha visto enormemente enriquecida por los aportes teóricos y prácticos de Salvador Minuchin. Este influyente autor y terapeuta familiar cambió la forma en que entendemos y solucionamos los problemas familiares al enfatizar la importancia de la estructura familiar, la interacción y los patrones de comunicación para el bienestar delosmiembros.

Salvador Minuchin veía a la familia como un sistema de relaciones interrelacionadas en el que cada miembro desempeñaunpapeldeterminadoycontribuyealequilibrioo desequilibrio de todo el sistema. En su enfoque terapéutico, Minuchin enfatiza identificar y cambiar patrones disfuncionales de interacción y comunicación que perpetúan losconflictosylasdificultadesenlasfamilias.

P.04

Una de las contribuciones más notables de Minuchin es su concepto de "estructura familiar", que se refiere a la organización y distribución de roles, normas y límites dentro del sistema familiar. Según Minuchin, una estructura familiar sana se caracteriza por una jerarquía clara, roles flexibles pero claros, límites claros y una comunicación adecuada entre todos los miembros. Cuando esta estructurasedañaodistorsiona,puedensurgir problemas emocionales, conductuales y relacionalesenlasfamilias.

Minuchin también introdujo el concepto de "alianzas y coaliciones familiares", enfatizando cómo los miembros de la familia inconscientemente forman alianzas entre sí para resolver conflictos o gestionar tensiones internas. Estas alianzas pueden ser funcionales o disfuncionales, y el papel del terapeuta familiar es ayudar a identificar y redefinir estas alianzas para promover la cohesión familiar y el bienestar de todos los miembros.

En sus intervenciones terapéuticas, Minuchin ofrece un enfoque activo y directivo en el que el terapeuta desempeña el papel de guía y facilitador en la reorganización de la dinámica familiar. Utilizando técnicas como la reestructuración de roles, cambios de límites y clarificación de las reglas familiares, Minuchin busca fortalecer la estructura familiar y promover una comunicación más sana y empática entre los miembros. Este esquema nos invita a comprender la complejidad de las relacionesfamiliares,examinarelimpactodela estructura y dinámica familiar en la salud emocional de sus miembros y tomar medidas efectivas para promover la armonía y la reciprocidad en la familia y el crecimiento personal.

¿Quién es Salvador Minuchin?

Fue un médicopsiquiatra y pediatra argentino, destacado terapeuta familiar y creador de la terapia familiar estructural(1974).

P.05

Objetivos de la Piscología

Familiar

Los objetivos de la Psicología Familiar son variados y complejos, pero convergen en la búsqueda de fortalecer la unidad familiar, promover la salud emocional y el bienestar de sus miembros, y facilitar un ambiente de apoyo, comprensión y crecimiento mutuo dentro del sistemafamiliar.Entrelosmásimportantessepuedencitar:

Promover la comunicación efectiva: Uno de los objetivos fundamentales de la Psicología Familiar es mejorar la calidad de la comunicación entre los miembros de la familia, fomentando un diálogo abierto, respetuoso y empático que permita expresar emociones, resolver conflictos y fortalecer los lazos afectivos.

Identificar y modificar patrones disfuncionales: La Psicología Familiar busca identificar y abordar los patrones de interacción y comunicación disfuncionales dentro de la familia, que puedan estar contribuyendo a conflictos, tensiones o problemas emocionales en sus miembros.

Fortalecer la cohesión familiar: Como mostramos en el abordaje de Salvador Minuchin, un objetivo importante para la psicología familiar es promover la cohesión y la unidad en la familia, fomentando el apoyo mutuo, la colaboración y el sentido de pertenencia, para crear un ambiente emocionalmente seguro y acogedor para todoslosmiembros.

Potenciar la resiliencia familiar: La Psicología Familiar busca fortalecer la capacidad de la familia para hacer frente a situaciones estresantes, adaptarse a los cambios y superar las adversidades juntos, promoviendolaresilienciaindividualyfamiliar.

Reforzar los roles y las responsabilidades familiares: Otro objetivo es clarificar y redefinir los roles y responsabilidades de cada miembro de la familia, promoviendo una distribución equitativa de tareas y funciones que contribuyan al funcionamiento armónico delsistemafamiliar.

Generar un espacio seguro para la expresión emocional: La Psicología Familiar busca crear un espacio terapéutico donde todos los miembros de la familia se sientan seguros y cómodos para expresar sus emociones, pensamientos y preocupaciones, sin temoraljuicioolacrítica.

Facilitar la resolución de conflictos familiares: Otro objetivo es ayudar a la familia a identificar, abordar y resolverlosconflictosinternosdemaneraconstructiva, promoviendo el diálogo, la negociación y la búsqueda de soluciones consensuadas que beneficien a todos los miembros.

P.06

Promover la introspección y el autoconocimiento: La Psicología Familiar busca fomentar la reflexión individual y colectiva dentro de la familia, promoviendo el autoconocimiento, la conciencia de uno mismo y la comprensióndelaspropiasemocionesynecesidades.

Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales: Un objetivo importante es mejorar la calidad de las relaciones interpersonales dentro de la familia, fomentando el afecto, la empatía, el respeto y la confianza entre sus miembros, para construir vínculos saludablesysatisfactorios.

Promover el crecimiento y el desarrollo personal: La Psicología Familiar busca fomentar el crecimiento personal y el desarrollo emocional de cada miembro de la familia, brindando herramientas y recursos para mejorar la autoestima, la autonomía y la capacidad de afrontarlosdesafíosindividualesyfamiliares.

P.07

Atributos de la Psicología

Familiar

La Psicología Familiar se caracteriza por su enfoque en la dinámica y funcionamiento de las familias, la importancia de la comunicación y los roles familiares,lainfluencia.Entresusprincipalescaracterísticaspodemosseñalar:

Patrones de interacción establecidos: En las familias, se desarrollan patrones de interacción y comunicación que pueden ser saludables o disfuncionales. Identificar y modificar estos patrones es un enfoque importante en la Psicología Familiar, ya que pueden influir en la salud emocional y el bienestardelosmiembros.

Influencia del contexto social y cultural: La Psicología Familiar reconoce la influencia del contexto social, cultural y económico en el funcionamiento de la familia, así como en las creencias, valores y prácticas que sustentan las relaciones familiares y la crianza de los hijos.

Sistema complejo y dinámico: La familia se considera un sistema complejo y dinámico, donde cada miembro desempeña un papel y contribuye a la estructura y funcionamiento del sistema en su conjunto. Las interacciones entre los miembros son interdependientes y están en constante evolución.

Interrelación de roles y funciones: En la familia, cada miembro asume roles y funciones específicas que contribuyen al equilibrio y la estabilidad del sistema. Estos roles pueden ser influenciados por factores culturales, sociales y emocionales, y varían según la estructura familiar y las circunstanciasindividuales.

Comunicación como eje central: La comunicación juega un papel fundamental en la Psicología Familiar, ya que influye en la calidad de las relaciones, la resolución de conflictos y la transmisión de valores y normas familiares. Una comunicación abierta, empática y asertiva es clave para el buenfuncionamientodelafamilia.

P.08

Resiliencia y adaptación familiar: Las familias exhiben una capacidad innata de resiliencia y adaptación frente a situaciones de estrés, cambios o crisis. La Psicología Familiar se centra en fortalecer esta capacidad de afrontamiento y promoverlacohesiónfamiliarenmomentosdifíciles.

Ciclo de vida familiar: La Psicología Familiar considera el ciclo de vida familiar, que abarca desde la formación de la pareja hasta la crianza de los hijos y la etapa de envejecimiento. Cada fase del ciclo de vida presenta desafíos y tareas particularesqueinfluyeneneldesarrollodelafamilia.

Diversidad familiar: Las familias presentan una amplia diversidad en términos de estructura (monoparental, reconstituida, extensa), composición (número de miembros, edades, roles) y dinámicas internas. La Psicología Familiar valora la diversidad familiar y reconoce la importancia de adaptar las intervenciones a las necesidadesespecíficasdecadafamilia.

Promoción del bienestar familiar: El objetivo final de la Psicología Familiar es promover el bienestar emocional, social y psicológico de la familia en su conjunto, así como de cada uno de sus miembros. Se busca crear un entorno familiar saludable,afectivoycolaborativoquefavorezcaeldesarrollopersonalyrelacional detodossusintegrantes.

P.09

Abordaje histórico y teórico de la Psicología Familiar

La psicología familiar es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio de las relaciones y dinámicas familiares, así como en elimpactoqueestastienenenlasaludmentaly emocional de sus miembros. A lo largo de la historia, ha habido diferentes enfoques y teorías que han contribuido al desarrollo de estadisciplina.

Uno de los precursores de la psicología familiar fue el psicoanalista Sigmund Freud, quien en su teoría del desarrollo psicosexual destacó la importancia de las primeras experiencias familiares en la formación de la personalidad. Posteriormente, autores como Alfred Adler y Carl Jung también realizaron importantes aportes al estudio de la familia desdeunaperspectivapsicológica.

En la década de 1950, surgió el enfoque sistémico en la psicología familiar, que considera a la familia como un sistema en el que cada miembro tiene un papel y una influencia en el funcionamiento global. Esta perspectiva ha sido ampliamente desarrollada por terapeutas familiares como Salvador Minuchin, Virginia Satir y Murray Bowen, quienes han destacado la importancia de analizar las interacciones y patronesdecomunicacióndentrodelafamilia.

Otro enfoque importante en la psicología familiar es el constructivismo, que destaca la importancia de la construcción social de la realidad y la influencia de las creencias y valores familiares en el desarrollo de la identidad de sus miembros. Autores como Michael White y David Epston han desarrollado enfoques terapéuticos basados en esta perspectiva, como la terapia narrativa y la terapia de soluciones centradas en lafamilia.

P.10

Recorrido Histórico

Orígenesyconsolidación:

En la década de los 50, Estados Unidos vivió cambios importantes tras la Segunda Guerra Mundial. Surgió una comprensión holística y sistémicadelindividuoylosgruposhumanos.

La terapia familiar se desarrolló en un diálogo constante entre la psicología y la antropología.

Las corrientes predominantes eran el psicoanálisisylasociología.

Theodore Lidz, Lyman Wynne y Murray Bowen fueron pioneros en el enfoque psicoanalíticodelaterapiafamiliar.

Enfoquesteóricos:

Psicodinámico: Milton Erickson enfatizó la comunicaciónmásalládelpsiquismo.

Estructural: Se centra en la organización y rolesdentrodelafamilia.

Intergeneracional: Explora patrones transmitidosdegeneraciónengeneración.

Experiencial: Destaca las emociones y experienciascompartidas.

Conductual: Se basa en el aprendizaje y la modificacióndeconductas.

Comunicacional: Analiza los patrones de comunicación.

Sistémico: Considera a la familia como un sistemainterconectado.

TeoríaGeneraldelosSistemas: Inspirólaterapiafamiliarsistémica.

Ludwig von Bertalanffy aplicó esta teoría a las cienciaspsicosociales.

La familia se ve como una unidad de análisis, con partes coordinadas e interacción continua paraalcanzarobjetivos.

P.11

Rol del Psicólogo familiar

El rol del psicólogo familiar es multifacético y se centra en la evaluación y tratamiento de los patrones de comunicación y comportamiento dentro de la unidad familiar. A continuación, se presentanlasprincipalesfuncionesycaracterísticasdelpsicólogofamiliar:

Evaluación y Diagnóstico

Análisis de la capacidad de la familia para resolver problemas y expresar pensamientos y emociones.

Exploración de los roles familiares y las normas.

Identificación de las fortalezas y debilidades de la familia.

Evaluación de los patrones de relación entre los miembros de la familia.

Orientación y Educación

Orientar a los miembros de la familia para que puedan superar sus dificultades.

Potenciar procesos evolutivos de la familia.

Ofrecer habilidades de comunicación y apoyo a la familia.

Educar a los hijos y orientar a los más pequeños de la casa.

Objetivos y Plan de Trabajo

Establecer objetivos tanto a nivel individual como familiar

Trazar un plan de trabajo que incluya técnicas para enfrentar mejor los desafíos y resolver conflictos.

Desarrollar metas que permitan a los miembros de la familia apoyarse mutuamente.

Intervención y Tratamiento

Facilitar la comunicación y la escucha activa entre los miembros de la familia.

Orientar a los miembros de la familia para que puedan expresarse y escucharse. Desactivar juicios y descalificaciones, y promover la empatía y la escucha activa.

Tratar trastornos emocionales de algún miembro de la familia.

Mejorar la comunicación y resolver conflictos.

Contexto y Situaciones Especícas

Trabajar en coordinación con servicios sociales, salud mental y educación.

I n t e r v e n i r e n s i t u a c i o n e s d e enfermedad terminal o crónica. Informar a los familiares y al enfermo sobre la situación de salud.

Evaluación de la familia para determinar roles dentro de la situación de salud.

P.12

Formación que debe tener el psicólogo familiar

Para ejercer como psicólogo familiar, es fundamental poseer una formación universitaria en psicología o una titulación relacionada con las ciencias sociales y de la salud. Además, es recomendable realizar formación específica en psicoterapia y terapia familiar, que abarque varias dimensiones (teórica, personal y práctica). La clave para ofrecer el mejor apoyo a los pacientes es laformacióncontinuadaydarcabidaanuevasvisionesdeintervenciónymetodologías.

Formación Universitaria: La formación universitaria es el estudio principal para ser psicoterapeuta. El título que mejor capacita para ejercer como psicoterapeuta es el Grado de Psicología, aunque cualquier profesional con una titulación universitariarelacionadaconlascienciassocialesydelasaludpuedededicarseala terapiafamiliar.

Formación Especifica: Una vez que se posee la formación universitaria, el siguiente paso es realizar formación específica en psicoterapia. Esta especialización abordará varias dimensiones (teórica, personal y práctica) y debe incluirlaformaciónenterapiafamiliarsistémica.

Formación Continuada: La formación continuada es crucial para mantenerse actualizado en las últimas tendencias y metodologías en terapia familiar. Esto incluye la participación en cursos y talleres, así como la lectura de publicaciones especializadasylaasistenciaaconferenciasyseminarios.

Certificaciones y Acreditaciones: Para ejercer como psicoterapeuta de familia, es recomendable obtener certificaciones y acreditaciones de organizaciones especializadas, como la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF)ylaFederaciónEspañoladeAsociacionesdePsicoterapeutas(FEAP). 01 02 03 04

P.13

Profesionales Titulados: Los profesionales que deseen ejercer como psicólogos familiares deben ser titulados en Psicología, Medicina, Trabajo Social, Educación Social,Enfermería,PsicopedagogíaoPedagogía.

Objetivos y Competencias: Los objetivos y competencias que se deben desarrollar en la formacióndeunpsicólogofamiliarincluyen:

Ÿ Sensibilizaciónalpensamientosistémicoyconocimientodelasbasesquelosustentan.

Ÿ Comprensiónsistémico-relacionaldeproblemasindividuales,familiareseinstitucionales.

Ÿ Adquisición de habilidades necesarias para desarrollar la conducción de entrevistas familiaresyparaintervencionesencontextosclínicosynoclínicos. 05 06

Ÿ Desarrollodelpensamientosistémico.

Ÿ Generacióndeconocimientosnecesariosparalaevaluaciónyeldiagnósticorelacional.

Ÿ Profundización en el desarrollo de habilidades necesarias para conducir entrevistas familiareseintervenirencontextosclínicosynoclínicos.

Ÿ Adquisición de conocimientos y habilidades para la intervención y práctica sistémicas en contextospsicosocialesdiversos.

Ÿ Adquisición de conocimientos teóricos y habilidades terapéuticas necesarias para el tratamientodelosprincipalestrastornosmentalesyconflictosrelacionales.

P.14

Artículos que debe aplicar un Psicólogo Familiar

Elcódigoéticoparaelpsicólogofamiliaresfundamentalparagarantizarlacalidad de la atención que se brinda a las familias y para proteger los derechos y bienestar de sus miembros. A continuación, se presentan algunos artículos clave que deben seraplicadosporelpsicólogofamiliar:

Condencialidad

Elpsicólogodebeprotegerlaprivacidaddesusclientes, manteniendo confidencial toda la información obtenida durante las sesiones de terapia. Cualquier cosa compartida en confianza, incluyendo detalles personales y problemas familiares, no debe ser divulgada a terceros sin el consentimiento explícito del cliente, salvo en situaciones legales que lo requieran, como en casos de riesgodedaño.

Competencia Profesional

El psicólogo debe trabajar dentro de las áreas donde tiene la formación y experiencia adecuadas. Debe asegurarse de estar bien preparado y capacitado para tratar los problemas presentados por sus clientes, participandoeneducacióncontinuayentrenamiento.Siun casoestáfueradesucompetencia,debereferiralclientea otroprofesionalmáscapacitado.

Consentimiento Informado

Los psicólogos deben obtener el consentimiento informado de sus clientes antes de iniciar cualquier intervención o tratamiento. Deben explicar claramente los métodos y técnicas que utilizarán, los objetivos del tratamiento,posiblesriesgosybeneficios,ycualquierotra información relevante, asegurándose de que los clientes comprendanyconsientandemaneravoluntaria.

P.15

Integridad y Honestidad

Los psicólogos deben actuar con honestidad e integridad en todas sus interacciones profesionales. Esto incluye ser claros y transparentes sobre sus calificaciones y experiencia, y no hacer promesas falsas o exageradas sobre los resultados del tratamiento. También deben evitar cualquier forma de explotación o manipulación de sus clientes.

Responsabilidad

Profesional

Los psicólogos deben asumir la responsabilidad por sus acciones profesionales y sus consecuencias. Esto implica mantener un alto nivel de profesionalismo en todas las facetas de su trabajo, desde la puntualidad y preparación para las sesiones, hasta la documentación adecuada y la comunicación efectiva con los clientes y otros profesionales de la salud. También deben estar dispuestos a revisar y ajustar sus métodos si no están obteniendo los resultados esperados.

P.16

Deontología y la Psicología Familiar

La deontología en la práctica del psicólogo familiar implica la aplicación de principios éticos que guían su conducta profesional. Un aspecto fundamental es la confidencialidad, donde el psicólogo debe proteger la privacidad de la información compartida por los miembros de la familia, salvo en situaciones donde la divulgación esté justificada por razones éticas o legales, como el riesgo de daño a alguien. Además, es crucial obtener el consentimiento informado de todos los miembros de la familia antes de iniciar el tratamiento, explicando claramente los objetivos, procedimientos, riesgosybeneficiosdelaterapia.

El psicólogo familiar debe mantener un alto nivel de competencia profesional, actualizando sus conocimientos y habilidades continuamente para ofrecer el mejor tratamiento posible. La neutralidad es esencial, ya que el psicólogo debe evitar tomar partido o influir indebidamente en los miembros de la familia, siempre buscando no causar daño, siguiendo el principio de no maleficencia.

El respeto y la dignidad hacia cada miembro de la familia son vitales, reconociendo y valorando sus derechos y autonomía. Además, el psicólogo debe actuar con honestidad e integridad en todas sus interacciones profesionales, evitando cualquier forma de engañoomanipulación.

Estos principios deontológicos aseguran que la práctica del psicólogo familiar sea ética y profesional, protegiendo los derechos y el bienestar de los individuos y de la familia como untodo.

P.17
tu cita 04145160789 +SALUD
Agenda

HABLEMOS DE BIENESTAR EMOCIONAL

El bienestar emocional también cuenta como buena salud

+SALUD

“La comunicación auténtica y abierta es esencial para el desarrollo de relaciones familiares sólidas y satisfactorias.” Carl Rogers

Referencias Bibliográcas

Castillero Mimenza, O. (2017), Terapia familiar: tipos y formas de aplicación. Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-familiar

Llavona Uribelarrea, M. Méndez Carrillo, F. (2012), Manualdelpsicólogodefamilia

Psicología familiar: Competencias y Funciones en Psicología de Familia (2022) UNIR. Disponible at: https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-familiar/ (Accessed:9deJuniode2024).

Valladares González, A. M., (2008). La familia. Una mirada desdelaPsicología.MediSur,6(1),4-13.[fechadeConsulta12de Junio de 2024]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020298002

Bermúdez Romero, C. and Brik Galicer, E. (2010) Terapia familiar sistémica: Aspectos teóricos y aplicación práctica. Madrid:Síntesis.

Tejada,S.B.(2012)Terapiafamiliar.SantoTomás:Universidad AbiertaparaAdultos(UAPA).

P.24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.