UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL NORTE
UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL NORTE
Docente:
Muñoz Becerra, Jorge Alexei Amir
Integrantes:
Ramos Estela, Eber
Tello Castillo, Edivan Cruz
Aragón León, Ana Gabriela
Mostacero Soto, Estefhany Daniela
Vanessa Alejandra, Gamboa Medina
Cárdenas Quiroz, Frank del Piero D’Alessio
Problemática
Características y Usuario
Antropometría Ergonomía
Funcionalidad
Moodboard
Materialidad
Ficha Antropométrica
Entender discapacidad
Posibles Respuestas
Análisis de casos
Como intervenir
11-18
Despiece de Mobiliario
Metrados y Presupuestos
Renders de Diseño
Bibliografía
19-39
La OMS, estima que el número de personas con impedimento visual debido a enfermedades oculares y errores refractivos no corregidos es de 314 millones. Se estima que, de dicho total de personas con impedimento visual, 45 millones son ciegas y de estas últimas, el 18% se debe a errores refractivos no corregidos.
En Perú existen 300 000 personas con discapacidad visual severa y 160 00 con discpacidad severa, en adición a 160 000 ciegos por diverdad causas; de los cuales, solo un tercio cuenta con algún tipo de seguro y el resto tiene problemas de accesibilidad a los servicios de salud por su situación de pobreza. DA
nivel nacional,
Casi el 70% de la población tiene problemas de accesibilidad a los servicios de salud debido a su agravada pobreza.
Fuente: Instituto Nacional de Informática y Estadísitica
La ceguera es discapacidad más frecuente en Cajamarca, representa el 20% de las personas con habilidades diferentes del departamento.
En Gobierno brinda a los colegios especiales (CEBE) mobiliario no antropométrico y además no apto para las discapacidades. Es uno de los impedimentos más frecuente para desarrollo estudiantil.
Niños con ceguera
La población de 6 a 11 años de edad representa el 8.3% del rango etario total.
En la zona urbana representa un 7.4%
Fue mayor en niñas que niños
En la área rural representa un 1.8%
En la sierra representa un 4.2%
Rango etario más afectado
Adultos mayores Infantes
50-más 3-11
En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021, Módulo de Salud Ocular, se concluyó que la población más afectada son infantes y adultos mayores.
¿Quién
NIÑA CON DISCAPACIDAD DE CEGUERA PARCIAL
Mariana Soledad Rios del Carmen es una niña de 7 años con discapacidad de ceguera parcial.
A la edad de 4 años sufrió un accidente, lo cual dañó un gran porcentaje de su vista, causando la perdida gradual de ésta.
A pesar de su condición y pequeña edad, ella demuestra a su familia que quiere salir adelante.
VISUAL (Ceguera parcial)
Nesecidades
Limitantes
Causa del usuario inmediato:
Degeneración visual por accidente
Se tomó el rango de educandos de 6 -11 años, y se estandarizó la medida para el confort y adaptabilidad de todo este rango. La medida estandarizada es de 8 años. La edad límite es de 11 años ya que a partir de esta edad se incia la pubertad.
Peso
Estatura
Altura ojo
Altura oido
Altura vertiende
Altura hombro
Altura codo
Altura codo flexionado
Altura muñeca
Altura nudillo
Altura dedo medio
Altura rodilla
Fuente: Dimensiones antropométricas en población latinoamericana
Posición de pie
Posición de pie
Anchura máx. cuerpo
Diámetro transversal tórax
Diámetro bitrocantérico
Profundidad máx. cuerpo
Alcance brazo frontal
Alcance brazo lateral
Alcance máx. vertical
Profundidad tórax
Altura tobillo
Perímetro brazo
Perímetro pantorrilla
MEDIDAS (mm)
Fuente: Dimensiones antropométricas en población latinoamericana
omoplato Altura codo sentado
máx. muslo
Altura rodilla sentado
Altura poplítea
Anchura codos
Anchura cadera sentada
Longitud nalga-rodilla
Longitud nalga-poplíteo
Fuente: Dimensiones antropométricas en población latinoamericana
Altura cara
Anchura cara
Diámetro interpupilar
Longitud mano
Longitud palma mano
Anchura mano
Anchura palma mano
Diámetro empuñadora
Longitud del pie
Anchura del
¿Qué es la Ceguera Parcial?
Es una discapacidad que afecta a los niños.
Suelen tener deficiencia visual, hasta pueden llegar a perder la vista por completo.
Perciben algunos objetos a una distancia muy corta.
Mayormente hacen un poco de esfuerso y utilizando ayudas especiales.
Son muy pocos los que pueden ver o distinguir, aunque con gran dificultad.
Táctiles
niño con esta
Proporcionar elementos básicos que le permitan llegar a obtener experiencias...
Verbales
Manipulación
Estimular los restos visuales para logar una percepción adecuada de los objetos.
Su percepción es analítica.
Necesitan más tiempo para aprender.
Usan conjuntamente todos los sentidos para recoger información.
Necesitan referencias para relacionarse con su medio.
Tener una buena organización en el aula y en el centro.
Ofrecer al niño juguetes que representen objetos reales e ir introduciendo algunos más abstractos.
Enseñarles a moverse solos, tabién en su cuidado personal.
El trabajo cooperativo les ayudará a mejorar sus competencias sociales y sus habilidades comunicativas.
Desarrollar el esquema corporal de sí mismo frente a los objetos.
Estimular los sentidos del tacto y del oído para fortalecer y fomentar aprendizajes futuros.
Fomentar la exploración de lo que le rodea, para lograr que el niño sea independiente y autónomo.
Aprovechar los restos visuales que posea el niño y estimular los mismos para lograr un mejor desempeño educativo.
Según Migliani la neuroarquitectura para niños con ceguera parcial se enfoca en crear entornos que estimulen sus sentidos restantes, como el tacto y el oído. Los espacios deben ser seguros, accesibles y flexibles, y ayudar a los niños a orientarse. (Migliani, 2020)
ASPECTOS A CONSIDERAR
NEUROARQUITECTURA EN EL DISEÑO DE MUEBLES PARA NIÑOS CON CEGUERA PARCIAL LA ILUMINACIÓN
Estudios demuestran que la iluminación mejora la productividad, la memoria y la concentración.
Para niños con ceguera parcial, es importante tener una iluminación adecuada que se ajuste a su agudeza visual
Esto puede implicar el uso de equipos tecnológicos que permitan modificar la luz y el brillo
Nota: En la iluminacion hay que tener presente que a mas luz no hay mas agudeza visual, puede haber un efecto de deslumbramiento. por lo tanto la luz hay que graduarla
La neuroarquitectura es una arquitectura y la neurociencia para del espacio afecta nuestra mente objetivo es construir espacios que bienestar de las personas, reduciendo depresión
El diseño orgánico busca conectar la naturaleza con las personas.
Estimulación Sensorial: Estos proporcionan una mayor estimulación sensorial, lo cual es beneficioso para los niños. Esto puede incluir características como diferentes texturas, formas y colores.
disciplina que combina la para entender cómo el diseño mente y comportamiento1. Su que mejoren la productividad y el reduciendo el estrés, ansiedad o depresión
COLOR
Para niños con ceguera parcial, los colores que se utilizan deben ser brillantes y contrastantes para ayudarles a distinguir mejor las formas y los contornos
Adaptabilidad: El diseño debe ser adaptable a las necesidades individuales de los niños, pueden ser diseñados para ser ajustables, permitiendo que se adapten a las necesidades cambiantes del niño
Colores brillantes: Estos pueden ser más fáciles de ver para los niños con ceguera parcial1. Los colores como el rojo, el azul y el verde pueden ser especialmente útiles.
Contraste: El contraste entre los colores puede ayudar a distinguir entre diferentes objetos y áreas.
Patrones: Los patrones pueden ayudar a identificar diferentes áreas o objetos Por ejemplo, patrón de rayas para una alfombra o un patrón de puntos para una silla.
Texturas Naturales: Esto proporciona una experiencia táctil adicional, ayudándoles a distinguir diferentes objetos y áreas
Curvas Suaves: A diferencia de los diseños más geométricos, el diseño orgánico presenta curvas suaves. Esto es más seguro, ya que reduce el riesgo de lesiones causadas por bordes afilados
MOBILIARIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, AFICIONADOS AL ARTE (PINTURA) Y LECTURA.
Este mobiliario esta planteado para usuarios con discacidad visual aficionados al arte (pintura) y lectura.
detalle del levantamiento del tablero para la lectura
cada cajón tiene una textura diferente para diferenciar que se guarda en cada cajón
CARACTERIRSTICAS DEL MOBILIARIO
Retráctil y movible Dinámico y cómodo Multifuncional
Adaptable
TABLERO DE LECTURA CON AJUSTE DE ÁNGULO
CANASTAS CON TEXTURAS PERSONALIZADAS PARA CADA COMPARTIMIENTO
CAJONES CON JALADERAS PARTICULARES Y DE FÁCIL IDENTIFICACIÓN POR NIVELES
COMPARTIMIENTOS DE SANCHETS DE PINTURA DE FÁCIL IDENTIFICACIÓN
MOBILIARIO PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
USUARIO
Este mobiliario esta planteado para niños con discacidad visual de 5 a 8.
CARACTERIRSTICAS DEL MOBILIARIO
Retráctil y movible
Dinámico
Adaptable sensorial
TABLERO DE LECTURA CON AJUSTE DE ÁNGULO E ILUMINACIÓN INTEGRADA EN EL TABLERO
uso de la iluminación LED para mejor visualización y contraste
CAJONES CON JALADERAS CIRCULARES Y TEXTURA AL TACTO
SILLA DE MADERA CON APOYABRAZOS
ABERTURAS EN EL APOYO DE LA MESA
encaje de la Silla con la mesa perfectamente en la abertura
MULTIDISCIPLINARIA
INVESTIGACIÓN Y COMPRENSIÓN
INCORPORAR CARACTERÍSTICAS
TÁCTILES Y AUDITIVAS
Investigación y comprensión: Investigación de enfrentan las personas ciegas en relación con Colaboración interdisciplinaria: Trabajar en expertos en accesibilidad para desarrollar soluciones personas ciegas
Incorporar características táctiles y auditivas: auditivas que faciliten su uso por parte de Etiquetado en braille: Incorporar etiquetas puedan identificar fácilmente su ubicación
Pruebas y retroalimentación: Realizar pruebas la usabilidad del diseño
Consideraciones ergonómicas: Tener en cuenta ciegas al diseñar el mueble
Formación y sensibilización: Proporciona formación las necesidades de las personas ciegas a los
ETIQUETADO
de las necesidades y desafíos específicos que con el mobiliario en colaboración con terapeutas ocupacionales y soluciones que sean funcionales y adecuadas para las auditivas: Diseñar el mueble con características táctiles y personas ciegas en braille en el mueble para que las personas ciegas y función pruebas con personas ciegas para evaluar la efectividad y cuenta las necesidades ergonómicas de las personas
formación y sensibilización sobre el diseño accesible y los equipos de diseño y fabricación.
ETIQUETADO EN BRAILLE
1. Accesibilidad:
Debe ser fácil de usar y navegar sin depender en gran medida del sentido de la vista. Los muebles deben tener superficies sin bordes afilados para evitar lesiones.
2. Contraste: Utilizar colores y texturas que proporcionen contraste puede ayudar a los niños a distinguir entre diferentes elementos y facilitar la orientación espacial.
El mobiliario diseñado para niños con discapacidad visual puede tener varias funcionalidades importantes. Por ejemplo:
En resumen, mobiliario para niños discapacidad busca promover accesibilidad, autonomía comodidad entorno.
3. Táctil: Incorporar características como etiquetas o texturas distintivas, permite a los discapacidad identificar y en el espacio.
3. Táctil: Incorporar características táctiles, etiquetas en braille distintivas, los niños con discapacidad visual y ubicarse espacio. En resumen, el diseñado niños con discapacidad visual promover la accesibilidad, seguridad, autonomía y comodidad en su entorno.
5. Independencia: El diseño del mobiliario puede fomentar la independencia al facilitar la organización y el acceso a los objetos sin necesidad de ayuda externa.
4. Seguridad: El mobiliario debe ser seguro y estable para prevenir accidentes. Esto puede incluir asegurar los muebles a la pared para evitar que se vuelquen y proporcionar protecciones en las esquinas.
AGAVE
Es, esencialmente, un tipo de laminado plástico que se crea combinando papel decorativo con resina de melamina.La melamina ofrece una opción económica sin comprometer la calidad
Posición parado - ESC: 1/10
Posición parado - ESC: 1/10
Posición sentado - ESC: 1/10
Posición sentado - ESC: 1/10
ESC: 1/20
1/10
1/10
ESC: 1/20
Posición parado - ESC: 1/10
Posición sentado - ESC: 1/10
Área de Mobiliario (m2)
Área de Circulación (m2)
Área de Uso (m2)
CODIFICACIÓN
M: Piezas de Mesa
S: Piezas de Silla
• Neuroarquitectura aplicada en el diseño para niños y niñas. (2020, 4 julio). ArchDaily. Recuperado 12 de mayo de 2024, de https://www.archdaily.mx/mx/942752/neuroarquitect ura-aplicada-en-el-diseno-para-ninos-y-ninas
• Ávila, Rosalio (2001). Dimensiones antropométricas de población latinoamericana. Jalisco: Universidad de Guadalajara.
• José Luís Vaquero (200). ASPECTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL,de https://www.munideporte.com/imagenes/documenta cion/ficheros/20090309140108Discapacidad_visual -JoseL_Vaquero.pdf
• Pedro Espinoza (2017, Cuenca. Ecuador). Diseño de mobiliario para generara espacios inclusivos en el “centro de salud Chordeleg” apara personas con discapacidad visual