



01/Reeixir
02/Saluda de la Presidenta
03/Reelección del doctor José María Breva Sanchis, como presidente del COMCAS .................................
04/La Dra. Eva Suárez es la primera mujer en presidir el Colegio
05/Entrevista: La doctora Suárez aborda el futuro del Colegio
06/La presidenta del COMCAS y de los Colegios Médicos Valencianos se reúne con el conseller de Sanidad .......................................
07/El nuevo colegio acoge su primer Día del Médico
08/Profesionales del optimismo
09/Siete meses de intensa actividad institucional .................................................
10/Los 209 participantes sellan el éxito del evento que contó con especialistas de referencia
11/El Colegio y el Hospital General lideran las jornadas formativas en trasplante renal .......................................................
12/¿Qué es el PAIME? ..............................................
13/La asesoría jurídica informa: Certificados médicos e informes de salud (1)
14/Tribuna: Despedida al doctor Breva
15/XVII Concurso de Dibujos Navideños
16/Premios y Becas
DIRECTOR D. Vicente Ripollés Vilar
Coordinador Información: D. Ramón Pardo Baldeón
Coordinador adminstración: D. José Antonio Arias García
EDITA
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE CASTELLÓN
Avenida del Mar, 48 Tel.: 964 22 00 12 · Fax: 964 72 26 36 e-mail: medicoscs@comcas.es web: www.comcas.es D.L.: CS-143-1971
IMPRESIÓN Y DISEÑO Artes Gracas Diago, S.L. La Vall d'Uixó · 964 66 64 75
JUNTA DIRECTIVA:
Eva Suárez Vicent, Presidenta; Carlos Vilar Fabra, Vicepresidente 2º; Josep Ignasi Gelabert Vea, Vicepresidente 3º; Eloy Claramonte Gual, Secretario General; Paz Mariño Martínez, Vicesecretaria; Vicenta Nebot Peñarroja, Tesorera; Bárbara del Mazo Pulido, Vocal de Atención Primaria Urbana; Víctor Gaya Sancho, Vocal Médicos de Hospital; Carlos Díaz Ramón, Vocal Médicos con Ejercicio Libre; Vicente Pascual Fuster, Vocal Médicos en Formación, Docencia e Investigación; Elena Torán Juberias, Vocal Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo; Nuria Pascual Regueiro, Vocal Médicos de Atención Primaria Rural, José Manuel Martín Arenós, Vocal Médicos Jubilados
16 de Septiembre al 30 de Junio, Invierno: de lunes a jueves de 8.00 a.m. a 18.00 p.m. Viernes de 8.00 a.m. a 14.30 p.m. del 1 de Julio al 15 de Septiembre, Verano: de 8.00 a.m. a 14.30 a.m.
ASESORÍA LABORAL:
Concertar cita a través de los correos electrónicos: mb.manero@icacs.com · mb.marques@icacs.com
Las opiniones, notas y comentarios publicados son en exclusiva responsabilidad de los rmantes, entidades o colectivos que facilitan los datos.
Ja sabem que son molts els problemes (tècnics, professionals, administratius, econòmics) que afecten als Metges en la seva tasca del dia a dia. Hem viscut i recordem un greu efecte de la pandèmia COVID, en el treball assistencial i la Salut personal dels sanitaris. Bloqueig d'instal·lacions hospitalàries i de primària, amb dedicació primordial, urgent i, per coneixement, dubtosa actitud davant una malaltia…que ha vingut per a quedar-se. Urgències massificades, sales ocupades pels nous malalts ,activitats quirúrgiques aturades i llistes d'espera allargades per la manca de mitjans tècnics i de personal, dedicats a altres quefers distints als habituals de la seua ubicació i tasca professional del dia a dia assistencial. Encara és llarga la cua. Tot açò sumat a que el personal sanitari era ja insuficient a tot arreu, les jubilacions properes d'una quantitat nombrosa de metges, la manca d'especialistes a las tots els nivells hospitalaris i de primària. Tots en circumstàncies laborals estretes, mal pagats (cap metge té la “categoria social i de treball imprescindible d'un assessor de polítics del montó”). Provocant eixides a altres països amb millors condicions de treball i econòmiques. I mes coses que no citem perquè no se'ns acuse de negatius (obligatorietats lingüístiques: en quina llengua es fa un TAC, una colectomia?)...
Ara amb dificultats afegides, noves pedretes al camí per l'obtenció de receptaris pels Metges jubilats…i etc. Però, no tiren la tovalla. La vocació de la nostra Medicina és poderosa i cal seguir lluitant contra vent i marea. Demanant més dotacions tècniques i de personal, incloent els salaris, ampliació sense més cançons de la Urgència, prioritzant la Primària… I per això deuen jugar un paper fonamental els Col·legis de Metges. Com el nostre, doncs ja assumit el canvi de testa d'un President que ho va donar tot per la Medicina i la seva dedicació a donar-li nivell social, publicitat i convèncer a la societat del paper fonamental dels Metges. Va lluitar fins el darrer sospir i cal ressaltar tota la vida que ha donat al Col·legi, no la menor la ampla Seu que tots fruïm a diari. Descanse en pau !
I la feina la continua el seu equip, sense fractures, amb l'arribada d'una nova Presidenta, ja coneguda en el seu treball colze amb colze des que es va estrenar aquest equip en la legislatura anterior Per això es titula Reeixir l'editorial del moment. Ho desitgem a tots els Metges de Castelló.
EvaEstimados compañeros,
El pasado mes de mayo, la candidatura liderada por el Dr José María Breva Sanchis tomó posesión, en su segundo mandato, para liderar el Ilustre Colegio de Médicos de Castellón, con la ilusión y entrega que caracterizaba a José María.
Dos meses después, de forma repentina y sin esperarlo, nuestro presidente nos dejó, y pasé a presidir nuestro colegio, siguiendo el modelo de José María y con unos compañeros de junta directiva excepcionales, que no dudaron en acompañarme en esta nueva etapa que comenzó el 3 de agosto. Afronto el reto con la tristeza de llegar a la presidencia tras el fallecimiento de José María, pero con la ilusión de ser la primera mujer en presidir nuestro Colegio y poder trabajar para mejorar la situación de los médicos de Castellón.
El objetivo prioritario de esta junta directiva es la defensa de los intereses de nuestros más de 2 800 colegiados La prioridad es seguir adelante en la implementación y desarrollo de los proyectos emprendidos por el doctor Breva y su junta, de la que formé parte ya en su primer mandato. Y entre esos proyectos están el de
acercar el colegio a los colegiados, porque buscamos que sea un espacio de encuentro y más participativo, conseguir la unión del colectivo médico, dignificar nuestro trabajo, hacer nuestro colegio más sostenible, impulsando y participando en la Alianza Médica contra el Cambio Climático y realizar actividades de educación para la salud en los municipios de nuestra provincia colaborando con los ayuntamientos, y así empoderar a la población al tiempo que conseguir hacer un uso más adecuado de los recursos sanitarios.
Todos estos proyectos no los podré llevar a cabo sin vuestro apoyo y ayuda. Por ello, quiero pediros vuestra participación activa en el Colegio. Os animo a hacerme llegar vuestras propuestas, críticas constructivas o cualquier sugerencia que consideréis oportuna.
Juntos podemos conseguir hacer equipo y buscar soluciones a los problemas actuales, ya que los médicos somos un pilar imprescindible para mejorar la salud de nuestros ciudadanos.
Un saludo y ¡Felices Fiestas!
El salón de actos del Colegio Oficial de Médicos de Castellón (COMCAS) en mayo, el acto de proclamación de los nuevos integrantes de la Junta de Gobierno de la institución, integrantes de la única candidatura presentada al proceso electoral y que estaba liderada por el doctor José María Breva Sanchis, El acto tuvo lugar una vez que la Junta Electoral, presidida por el doctor Antonio Costa Bellot, proclamó la candidatura el pasado día 27 de abril.
El reelegido presidente del Comcas, mostró su "satisfacción" por continuar con el "proyecto de transformación integral" del Colegio que inició hace casi cuatro años y ha remarcado la "importante labor que aún queda por desarrollar en la defensa de la profesión médica y de los colegiados, a fin de situar al Comcas como referente social en la provincia". Por ello, ha agradecido el aval de los colegiados al resultar candidatura electa.
Integrantes de la Junta Directiva tras su toma de posesión
Insistió en el compromiso de su equipo directivo para abordar con la Administración la necesidad reforzar, con personal y recursos técnicos y económicos, la Atención Primaria “que ha sido clave en la estrategia para atajar la pandemia”. Una Primaria que tiene una asignatura pendiente en el medio rural y que requiere soluciones para dotar a los centros de salud de profesionales que contribuyan a retener población al asegurar un servicio básico a los ciudadanos, pero para ello es necesario generar atractivos para cubrir las plazas creadas, “algo en lo que seguiremos trabajando con las administraciones locales y provincial”.
En este tiempo, añade, se ha visto la importancia de cuidarla y potenciarla, lo que se hace “cuidando a los profesionales, que han realizado un gran sobre esfuerzo para atender las necesidades de los pacientes”. Una tarea en la que han participado también los profesionales de la Atención Hospitalaria Profesionales cuyos “intereses también vamos a defender”. Como, añadió, atenderemos a los compañeros que ejercen en la medicina privada o al importante colectivo de jubilados. “Y es que somos un colectivo con 2800 sensibilidades. Un colectivo comprometido con la sociedad y el cuidado de la salud de los ciudadanos”.
Breva mostró su compromiso de seguir colaborando con las ONG del ámbito de la salud y la cooperación internacional, con las administraciones públicas y las universidades. Al tiempo anunció que seguiría adelante en el proceso de modernización y digitalización de la institución. Un proceso que coincide con el traslado a la nueva sede, inaugurada el pasado verano y que se adaptará para lograr un Colegio sostenible.
El funeral por el Dr. Breva fue multitudinario y contó con una amplia representación del ámbito de la política, la sociedad y la sanidad.
La Concatedral de Santa María se quedó pequeña para acoger el multitudinario acto de despedida que los castellonenses le tributaron al presidente COMCAS, el doctor José María Breva, fallecido en julio pasado Familiares y una amplia representación de los ámbitos sanitario, político y social estuvieron estos martes presentes en el funeral del presidente del Colegio de Médicos de Castellón, José María Breva, que falleció a los 64 años, como consecuencia de una enfermedad.
La Junta Directiva recibió a las autoridades, entre las que estaban el conseller de Sanidad, Miguel Mínguez; la delegada del Consell en Castellón, Eva Redondo; la subdelegada del Gobierno, Soledad Ten; el presidente de la Diputación de Castellón, José Martí y las anteriormente citadas Amparo Marco y Eva Alcón. Asimismo, acudieron la presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, Mercedes Hurtado, y el presidente del Colegio de Médicos de Alicante, Hermann Schwarz, y una representación del CEU-Cardenal Herrera, en cuyas aulas impartió docencia el doctor Breva.
El pasado noviembre, y en el transcurso de la VII Convención de la Profesión Médica, organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) se rindió un emotivo homenaje a nuestro expresidente, recientemente fallecido, José María Breva Sanchis. Sus dos hijas, Cristina e Isabel, recibieron el cariño de los asistentes. Un acto en el que estuvieron acompañadas por la presidenta del COMCAS, Eva Suárez, y en el que estuvo presente el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska.
La doctora Eva Suárez Vicent ha asumido la presidencia del Colegio Oficial de Médicos Castellón (COMCAS), tras ser ratificada la decisión unánime de la Junta Directiva en una asamblea extraordinaria celebrada en agosto pasado en la sede colegial. La doctora Suárez, hasta ahora vicepresidenta primera del Colegio, releva en el cargo al doctor José María Breva Sanchis, recientemente fallecido. Precisamente para él fueron las primeras palabras de la doctora Suárez, agradeciéndole su trabajo e impulso del Colegio. Agradecimiento que refrendaron sus compañeros de Junta Directiva y que le trasladaron a una de las hijas, del doctor Breva, también médica que asistió a la asamblea.
El inesperado óbito del doctor Breva Sanchis obligó a la Junta Directiva del Colegio a reunirse de forma urgente y convocar esta asamblea extraordinaria para hoy a fin de garantizar el correcto funcionamiento de la institución que representa a los más de 2800 médicos que ejercen su profesión en la provincia.
La doctora Eva Suárez, que se convierte en la primera mujer en presidir esta institución centenaria, obtuvo el respaldo unánime de la Junta Directiva y desde esta tarde del resto de la colegiación. Con su confirmación como presidenta se continúa la labor iniciada hace apenas unos meses, en mayo, por la actual Junta, tras ser convalidada en el proceso electoral.
Asamblea de colegiados.
Sus primeras palabras fueron de recuerdo para la labor realizada al frente de la institución por el doctor Breva Sanchis, con quien compartió el proceso de modernización del Colegio, inauguración de la nueva sede, incorporación de tecnologías digitales para acercar la gestión a los médicos y potenciación de la formación. Líneas de trabajo que, tanto ella como sus compañeros de Junta, van a continuar
En la hoja de ruta del equipo de gobierno del COMCAS figura el acercamiento a la sociedad, la apuesta por un Colegio sostenible, algo que incluye la introducción de medidas de carácter medioambiental que favorezcan el empleo de energías limpias y la reducción, reciclado y reutilización de materiales.
La doctora Suárez Vicent insistió en la labor de gobierno transversal de la Junta, porque “es importantísimo que sigamos trabajando como hasta ahora, porque se están haciendo bien las cosas, y estamos cumpliendo con las metas que nos marcamos ya hace 4 años”.
La Dr. Suárez apuesta por integrar al colegio en la sociedad.
Eva Suárez Vicent es presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Castellón y del Consejo de Colegios de Médicos Valencianos. Trabaja como pediatra de Atención Primaria en el Centro de Salud Integrado Burriana 2 y, además, ocupa la presidencia de la Sociedad Valenciana de Pediatría. Es la primera mujer que preside el órgano representativo de los médicos castellonenses.
- ¿Qué valoración hace de la labor de los Colegios Médicos en la actualidad?
Mi valoración es positiva, ya que los Colegios de Médicos intentan estar cada vez más cerca de sus colegiados, realizar actividades formativas y aunar esfuerzos para dignificar nuestra profesión, ante el actual déficit de médicos en nuestro país, como consecuencia de la fuga de facultativos a otros países por las malas condiciones laborales que les ofrecen aquí los gestores sanitarios.
- ¿Cuáles son los planes a medio y largo plazo para el Colegio de Médicos de Castellón?
-Como dije en la asamblea de colegiados que ratificó mi nombramiento como primera mujer presidenta de la institución en sus más de 100 años de historia, afronto el reto con ilusión. Llegué al puesto tras la triste pérdida de José María, que fue un presidente dialogante, conciliador y afable, además de un médico y una persona excepcional. En esta nueva etapa, mi objetivo principal es el de perseverar en la defensa de los intereses de nuestros más de 2.800 colegiados. La prioridad es llevar a término los proyectos en marcha, además de acercar el colegio a los colegiados, porque buscamos que sea un espacio más participativo; queremos conseguir la unión del colectivo médico y dignificar nuestro trabajo.
- ¿Qué es lo más urgente ahora para la profesión médica?
- En este momento, considero que lo más urgente es ayudar a los colegiados a recuperarse del estrés y el cansancio, tanto físico como emocional, acumulado durante los años de pandemia y volver a ilusionarlos por el ejercicio pleno de su profesión.
Para ello es imprescindible que los gestores sanitarios realicen campañas informativas y de educación para la salud dirigidas a la población, al tiempo que establezcan unas premisas o protocolos claros para acceder a los servicios sanitarios de forma adecuada a fin de que se pueda hacer un buen uso de la sanidad, ya que los servicios de Atención Primaria, Urgencias extrahospitalarias, Urgencias hospitalarias y especialidades médicas están saturados.
Para todo ello es necesario que nuestros gestores pongan en valor el trabajo que realizamos los médicos, mejorando las condiciones laborales y haciendo partícipes a los facultativos en la toma de decisiones, para que todos juntos podamos mejorar la sensación de “caos” que vivimos actualmente en la sanidad pública de nuestro país.
- ¿Cómo valora la situación actual de los médicos en la Comunitat Valenciana en comparación con el resto de España?
- La situación actual de los médicos de la Comunidad Valenciana es prácticamente la misma
que la que afrontar nuestros compañeros en el resto de comunidades autónomas, ya que los contratos precarios, a días sueltos o por periodos cortos, la falta de formación continua y continuada de los médicos por parte de las consejerías, las listas eternas de pacientes en las consultas, el número creciente de agresiones a los sanitarios por parte de los pacientes o la falta de apoyo a los médicos por parte de los gestores sanitarios, la observamos en todas las comunidades autónomas.
Todo ello hace que el desánimo en el colectivo médico sea cada vez mayor que lleva a que los médicos abandonen nuestro país en busca de mejores condiciones laborales en los países vecinos, sin que nuestros gobernantes hagan nada para mejorar la situación y atajar ese éxodo de talento. Con el pretexto de que en España faltan médicos, lo solucionan todo, cuando sabemos que España es el segundo país en número de facultades de medicina y el número de egresados de que salen de las facultades de medicina es de 7.000 por año. Para el MIR 2023 se han inscrito 19.000 personas para 8000 plazas, por lo que a la vista está que médicos sí que hay, pero no se gestionan bien sus salidas
laborales, ya que alrededor de 3.000 médicos especialistas deciden abandonar España y trabajar en otro país europeo con mejores condiciones laborales, más acordes con su cualificación y formación y con un trato humano mucho mejor que el que reciben en España. Desde el Consejo de Colegios de Médicos Valencianos ya le trasladamos al conseller la necesidad de potenciar la Atención Primaria. En su momento, rechazamos, porque no se nos consultó, el plan estratégico para la Atención Primaria elaborado por la anterior consellera. Con Miguel Mínguez, esperamos que mantenga su compromiso de diálogo.
- ¿Qué opina del aumento de agresiones a los médicos?
- Soy consciente de que uno de los problemas de la falta de información a los ciudadanos por parte de la Conselleria hace que no entiendan determinadas decisiones y normas, y que el lógico malestar que tienen lo paguen con el médico. Son agresiones verbales que en ocasiones pasan a físicas. En ambos casos, el agresor comete un delito porque el médico es representante de la autoridad, según la legislación actual. Hemos constatado un aumento de esa agresividad a lo largo de 2021, ya que en solo un año se duplicaron las notificaciones que llegan al Colegio, y que constituyen solo una parte. Hay una infradeclaración de las agresiones, por lo que animamos a denunciar para que se visibilicen los casos.
- ¿Qué consejo les daría a los más jóvenes que quieren ejercer la Medicina?
A los jóvenes que quieren estudiar medicina los animo a que lo hagan. Es la profesión más bonita que conozco, pero también decirles que en España hay que cambiar el modelo sanitario y la gestión de la sanidad.
Los médicos que se forman en España son profesionales altamente cualificados y de reconocido prestigio en el resto de los países europeos, pero en el momento actual, nuestros gestores no quieren reconocer nuestra valía y están dispuestos a dejarnos marchar a otros países después de once años de formación y una importante inversión económica, sin que los médicos comprendamos por qué no hacen lo imposible para evitar la fuga de facultativos y mantener una asistencia de sanitaria de calidad para los españoles.
Por ello, a los médicos jóvenes los animo a que nos ayuden a los más veteranos a intentar cambiar esta tendencia y que los médicos especialistas se queden a trabajar en España, con unas condiciones laborales y humanas dignas y acordes con nuestra cualificación profesional y a nuestra responsabilidad como médicos.
Antes de continuar con la presentación quiero tener un recuerdo de admiración y agradecimiento para el Dr José María Breva; él pensó en mí para formar parte de su candidatura, con él me embarqué en este proyecto y a pesar de que ya no esté para verlo seguiremos trabajando desde el COMCAS para mejorar la AP
A lo largo de estos años he intentado complementar mi labor asistencial implicándome en proyectos de medicina comunitaria y en algunos grupos y comisiones (como el CBA, Comisión de Calidad Asistencial, etc.) y, desde mayo de este año ejerzo el cargo de vocal de Atención Primaria Urbana en nuestro Colegio de Médicos.
Fue el respeto a la institución y la curiosidad las que me ayudan dar un paso más en mi relación con el Colegio, hasta ahora una entidad ajena, pero para mí relacionada a su oferta formativa, de gran utilidad en mi práctica diaria. Un paso más desde la pasividad de la que se mantiene informada periódicamente acerca de las novedades y actualizaciones del Colegio a través de su revista. Ahora, poco a poco voy descubriendo muchas más funciones y prestaciones que tiene el COMCAS para con sus colegiados/as. El Colegio vela por la calidad de nuestros actos médicos y tiene la potestad de representar a la profesión ante cualquier instancia. Soy testigo de que realmente se trabaja en todo ello contando, por ejemplo, con el programa PAIME, con el asesoramiento de la Comisión Deontológica, asesoramiento frente a agresiones, asesoría Jurídica o correduría de seguros, que son de gran ayuda y son valorados muy positivamente por quienes los han utilizado.
La Vocalía de AP Urbana se integra dentro del Consejo Autonómico y de la OMC y en ese sentido resulta muy útil conocer la situación del resto de comunidades para aportar una visión común frente a los problemas que la AP urbana está viviendo. Desde esa visión integradora decidí iniciar este camino acompañada por tres colegas con una amplia y conocida trayectoria, respetadas por su trabajo y compromiso con la AP, las doctoras Gema
Carda Isach, Zaira Correcher Salvador y Fani Mesado Martí. Juntas enfocamos estos próximos cuatro años con vocación, pasión y ganas de luchar por la Atención Primaria. Tenemos la oportunidad y reto de trabajar para mejorar los problemas que afectan a la Atención Primaria siendo muy conscientes de que el COMCAS no es nada sin los colegiados y colegiadas que lo sustentan y que no podemos ni debemos marcarnos objetivos sin contar con vuestro apoyo y colaboración; por ello nos gustaría pedir vuestra ayuda, que nos hagáis llegar vuestras aportaciones sobre mejoras en nuestra actividad diaria y posibles soluciones de problemas relacionados con la AP
Tenemos en proyecto varias líneas de trabajo como son la gestión compartida de la demanda, desburocratización de procesos, adecuar y unificar la cartera de servicios de atención primaria a las necesidades poblacionales, luchar por una ley de blindaje del presupuesto de la AP, conseguir un acceso unificado a las pruebas complementarias disponibles desde Atención Primaria, la optimización de las nuevas tecnologías, potenciar nuestra formación, fomentar el apoyo de otros profesionales directamente relacionados con la atención en primer nivel como farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas o nutricionistas, y por supuesto incidir en la formación a la población sobre el buen uso de la sanidad.
Os animo a todos a contactar conmigo a través del siguiente correo electrónico vocaliaAPurbana@comcas.es, FB, Twitter, APP, o visitar la página web del Colegio, en la que encontrareis información sobre últimas noticias y próximos eventos.
Muchísimas gracias por dedicar un momento a leer esta carta.
Un saludo afectuoso.
Soy Médico Internista desde que finalicé mi período de formación en 2014 Durante mis años de formación estuve en el Hospital General de Castellón y posteriormente he seguido desempeñando nuestra profesión en el Hospital Comarcal de Vinaròs.
En este nueva aventura tanto para mí como para el COMCAS, creo que uno de los objetivos es darle la proximidad que le corresponde a la entidad con los facultativos; que sientan que es una organización que está ahí para ayudarles en caso de dudas, o al menos intentarlo en la medida de lo posible.
Desde la Vocalía de Médicos de Hospitalización, antes que nada transmitir que tanto los profesionales que trabajan en hospitalización pública como privada podéis contactar con nosotros para realizar cualquier consulta o petición. También los facultativos que desarrollan su actividad asistencial en los Centros de Salud Integral en el área de Planificación Familiar, somos vuestra vocalía.
Tras la reunión de la Vocalía de Hospitalización a nivel nacional, han salido varias líneas de trabajo donde vamos a intentar de alguna manera actualizar información e intentar descubrir la situación actual del personal sanitario y sus necesidades.
En relación con la actualización de la información, se está realizando un registro demográfico sobre las diferentes especialidades médicas que ejercen su profesión en centros hospitalarios a nivel nacional. Desde Castellón también queremos aportar nuestro “granito de arena”; así que os ánimo desde aquí a que actualicéis vuestra información en la titulación correspondiente en el COMCAS para así poder recabar toda la información.
Se van a realizar una serie de encuestas a nivel nacional para evaluar 2 situaciones:
- Por un lado y después de la crisis sanitaria que nos azotó durante los 2 últimos años, se está elaborando una encuesta en relación sobre el estado motivacional de los profesionales médicos con la intención de evaluar la situación anímica del colectivo médico Probablemente esta encuesta se podrá compartir con otras vocalías; puesto que la situación ha repercutido en muchos ámbitos.
- Por otro lado, vamos a desarrollar un grupo de trabajo para plantear la situación de los hospitales periféricos y de difícil cobertura. El objetivo es intentar vislumbrar las necesidades y carencias que existen en nuestro entorno. Realizaremos una peuqeña encuesta para evaluar dicha situación, pero también averiguar cómo se han intentado solucionar los problemas tanto en nuestra provincia como en otras provincias poruqe tal vez compartiendo porpuestas o ideas desde otros lugares podemos compartirlas y aplicarlas en la provincia de Castellón.
Me gustaría insistir que el COMCAS en una institución que están ahí, que es vuestro colegio y que podéis venir siempre que queráis a solicitar información y ayuda. En la medida de lo posible podemos ofrecer solución a diferentes ámbitos.
Mis saludos a todos los colegiados y personal del Colegio
Soy José Manuel Martín Arenós, pediatra, que ejerció su especialidad, durante más de 43 años en el HGUCS. Al ser nombrado Vocal de Médicos Jubilados de la Junta de Gobierno del Colegio, quiero dedicar unas líneas a modo de presentación.
Antes de seguir, mis recuerdos más sinceros y cariñosos a nuestro expresidente.
Tras mi jubilación, conformamos la Asociación de Médicos Sénior de dicho Hospital General, yo con el cargo de presidente y el Dr. D. Eduardo Buesa Ibáñez como secretario-tesorero. La verdad es que resultó difícil y costoso cumplir con todas las normas oficiales, que se requieren, para completar ese proceso. Todo ello me proporciona algo de experiencia para afrontar la situación actual.
Mi labor preferente será dedicarme a tareas que afecten a todos los médicos Jubilados. Hay que tener en cuenta que formamos un grupo muy numeroso, casi el 20% de todos los colegiados. Cuantitativamente, somos un grupo importante.
Pienso que nuestra experiencia profesional se está desperdiciando, pero, por otra parte, creo que en muchas ocasiones deberíamos priorizar otras tareas no relacionados con nuestra profesión, como algunas reuniones culturales, médicas, gastronómicas, algún viaje, etc. para tener una vida más polifacética y activa.
Por todo ello, mi ilusión es que despertemos, nos reactivemos, y colaboremos, relanzando nuestras vidas, manteniendo los vínculos de amistad y confraternidad entre todos nosotros, y en
caso de necesidad, ayudándonos ante problemas sanitarios, asistenciales, sociales, personales, familiares, que se puedan presentar.
En fin, mostrar que la satisfacción, el júbilo, que sentimos en el momento de la jubilación, no es el final de nuestras alegrías, y podemos continuar nuestro recorrido, con la posibilidad de emprender un estilo de vida distinto y que aquí, en nuestro Colegio, podemos tener un lugar idóneo ejercer diversas actividades. Para eso es necesaria la colaboración de todos.
Finalmente, resaltar la magnífica acogida que he tenido a nivel toda la Junta y de todo el personal del Colegio, con su presidente a la cabeza.
Gracias, saludos y “avant”
Vocal de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo del COMCAS Residente de Medicina Familiar y Comunitaria en el CS Benicàssim
Esta vocalía representa a todos los médicos desde el momento de su grado/licenciatura hasta que transcurran 10 años contados a partir de la finalización de la misma, así como a todos los médicos en formación vía MIR.
El objetivo de esta vocalía es recoger las demandas e inquietudes de los residentes así como de promover actividades que puedan ser de interés para nosotros los residentes.
Desde la Vocalía de médicos jóvenes y formación de empleo queremos dar voz y servir de enlace a los residentes y hacer accesible y cercano el que es su Colegio de Médicos.
El Colegio de Médicos entre algunas de las muchas prestaciones que nos ofrece es el asesoramiento tanto en conflictos éticos como legales, así como pone a disposición de los colegiados sus instalaciones para su uso tanto para elaborar como exponer sesiones o demás actividades formativas.
Os animo a contactar conmigo a través del siguiente correo electrónico residentes@comcas.es.
Un cordial saludo.
Reunión con el conseller para abordar los problemas de la sanidad.
La presidenta del Colegio de Médicos de Castellón, Eva Suárez, ya ha mantenido la primera reunión con el conseller de Sanidad Universal, Miguel Mínguez. Lo hizo en su condición de presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Médicos Valencianos (COMV). Fue una toma de contacto en la que se pusieron sobre la mesa los problemas que afectan a la sanidad pública de la Comunitat Valenciana y a las carencias que padecen los médicos y personal sanitario en su día a día.
Del encuentro salió el compromiso del responsable de la sanidad en la Comunitat Valenciana de mantener abierto de forma permanente el diálogo con el Consejo y con los tres colegios que lo integran para avanzar en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes. Una postura valorada por la doctora Suárez y los presidentes de Valencia y Alicante, habida cuenta de que el diálogo era casi inexistente con la anterior consellera, Ana Barceló.
Junto a los presidentes de los colegios de Valencia, Mercedes Hurtado, y Alicante, Hermann Schwarz, pidieron al conseller la necesidad de abordar la situación de a la atención primaria y de Urgencias, tanto en recursos humanos como materiales y, un tema no menor y que preocupa, el incremento de las agresiones a los médicos, por lo que exigen la adopción de medidas tendentes a atajarlas.
Los presidentes de los tres colegios de médicos de la Comunitat Valenciana
Sobre la mesa estuvieron, además, los problemas del servicio SAMU, manifestando la oposición del Consejo a la existencia de SAMU sin médicos; la oposición a la exigencia del título de Valenciano para contratos en la sanidad pública.
Haciendo hincapié en la situación crítica de Atención Primaria, que precisa de una financiación mayor, y autonomía para su gestión, solicitando la creación de una Dirección General de Atención Primaria. A corto plazo, ofertar módulos para paliar la actual masificación de las consultas ante la insuficiente sustitución de facultativos por todo tipo de ausencias o vacaciones.
Se planteó la necesidad de realizar protocolos consensuados entre la Atención Primaria y la Hospitalaria evitando las disparidades existentes entre Departamentos, y control por los Servicios Centrales de las consultas virtuales a especialidades hospitalarias, por cuanto pueden suponer un riesgo para los pacientes, y una alteración de la deontología médica que ya ha sido advertido por la Organización Médica Colegial.
El Colegio de Médicos de Castellón (Comcas) celebró la festividad de la patrona de los facultativos Nuestra Señora del Perpetuo Socorro con una serie de actividades sociales y deportivas a las que puso el broche la entrega esta tarde, en la nueva sede colegial, de las insignias de la institución a los médicos que cumplieron 25 y 50 años de colegiación, así como los trofeos a los ganadores de las distintas competiciones.
La vicepresidenta primera del Comcas, Eva Suárez, presidió ayer la entrega de las insignias de plata y oro a los colegiados que llevan 25 y 50 años de profesión. Y lo hizo en una intervención en la que puso en valor la labor sociosanitaria que realizan a diario los facultativos en el ejercicio de una profesión que tiene mucho de vocacional y de compromiso con la sociedad. Por ello, en nombre de la Junta Directiva les agradeció el compromiso demostrado especialmente en los últimos años y demandó un esfuerzo a las instituciones que gestionan nuestros sistemas de salud para poner en marcha medidas, a corto y largo plazo, que garanticen la sostenibilidad del sistema sin menoscabar su calidad y poniendo en valor la profesión médica.
Suárez, que estuvo acompañada en el acto de entrega de distinciones, por el secretario general, Eloy Claramonte, y el vicepresidente segundo, Carlos Vilar, reiteró el compromiso de la institución que representa en trabajar en defensa de la profesión, al tiempo que animó a los médicos presentes a aportar ideas, a participar en las actividades del Colegio, “vuestro Colegio, que está a vuestro servicio. De ahí que nos gustaría saber que puede hacer tu colegio por ti”.
En un ambiente festivo, tras el acto de homenaje a los colegiados por sus años de actividad, tuvo lugar posteriormente la entrega de los trofeos a los ganadores de las competiciones deportivas de pádel, golf y ciclismo organizadas por la institución. Fueron también miembros de la Junta Directiva los encargados de hacer la entrega. Estas actividades han sido retomadas tras años de no haberse realizado debido a las restricciones impuestas por las medidas anti-COVID.
En la prueba de ciclismo, los ganadores fueron Nuria Pascual en menores de 60 años (categoría femenina), Jesús Catalá en menores de 60 años y Enrique Bellido en mayores de 60 años. En Pádel los ganadores fueron David Jovani y Pablo Huguet. En Golf los ganadores en categoría femenia fueron Aránzazu García y María Dolores Vilar y en categoría masculina: Andrés Armelles y Joaquín Querol.
Los doctores Vilar, Suárez y Claramonte presidieron el acto del Día del Médico
Durante nuestro desarrollo académico y posteriormente profesional, nos enseñan a leer artículos e interpretarlos de forma crítica, pero pocas veces nos orientan a interpretar las formas en las que las personas se expresan para transmitir sus dolencias. Es conocido por todos que el primer y más importante paso en el abordaje del paciente es la anamnesis (término acuñado por Platón en su “Teoría de la reminiscencia” y que literalmente significa traer de nuevo a la memoria). En esta primera entrevista, además de conseguir unos datos básicos de identidad y filiación, se obtendrá una información crucial si se presta atención a la forma en que los pacientes describen sus síntomas, si nos fijamos en las inflexiones de su voz, su expresión facial y su actitud frente al relato. Constituye una oportunidad única para apreciar la percepción que tiene el paciente sobre su propia enfermedad, las expectativas que tiene del médico y las implicaciones socio-económicas que tiene su patología. Es necesario subrayar la confidencialidad de la relación paciente-médico, lo que implica ser empáticos y receptivos.
Uno de los síntomas que más frecuentemente expresan las personas que acuden a nuestras consultas es el dolor crónico. Se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable probablemente asociada con un potencial o actual daño tisular. Esta queja supone un reto muy importante para los facultativos pues, en muchas ocasiones, los pacientes ya agotados, han recorrido un camino laberíntico que no les ha llevado a ninguna solución esclarecedora, más bien, se ha convertido en una suerte de gincana repleta de arduas valoraciones y pruebas complementarias calificadas como “normales” La desesperanza y el desamparo se han incrustado en su alma, pues vivir con dolor crónico implica estar limitados para enfrentarse a tareas rutinarias simples que otros afrontan sin esfuerzo Frecuentemente, soportan el peso del descrédito y de la estigmatización por no mejorar, o son juzgados por parecer que no hacen frente a su situación.
Durante los últimos cincuenta años, varios autores han desarrollado el “modelo biopsicosocial del dolor crónico”. Este modelo postula que el dolor y la discapacidad son el resultado de interacciones dinámicas multidimensionales entre factores biológicos, psicológicos y sociales que se influyen recíprocamente entre ellos. Generalmente, se acepta que la depresión, la ansiedad, el insomnio y las condiciones sociales adversas pueden ser el resultado del
dolor crónico, pero es menos conocido que estos factores también predisponen al individuo a esta afección.
El tratamiento de esta dolencia es complejo y muchas veces no se obtiene la respuesta deseada, pues muchos clínicos y pacientes recurren sólo a las medicaciones orales Recientemente, está aumentando el uso de técnicas de neuromodulación caras, a pesar de sus limitadas evidencias. Detrás de la dependencia excesiva de los fármacos o de los dispositivos pueden esconderse las políticas obstinadas de marketing de la industria, la falta de acceso a servicios multidisciplinarios (fisioterapia, psicología), y el escaso tiempo disponible en las consultas que conllevan la prescripción rápida de medicamentos.
Necesitamos cambiar nuestra percepción de las personas con dolor crónico. Para los clínicos, es fundamental crear una alianza terapéutica fuerte para ayudar a los pacientes a entender su dolor, afrontar sus expectativas, identificar a aquellos que caen en la llamada “claudicación autoinfligida” (“sé que estoy condenado/-a a tener dolor”), y fijar objetivos realistas e individualizados que prioricen la mejoría en su calidad de vida La toma de decisiones compartidas empodera a los pacientes para poder llevar a cabo cambios en sus hábitos de vida que han demostrado ser beneficiosos en el devenir del dolor. Deben estar seguros que se les va a creer, respetar, acompañar y apoyar en su padecimiento, y no van a ser culpados si un tratamiento no es efectivo. El lenguaje es una herramienta muy poderosa para alentar a nuestros pacientes. Por eso es clave, desde el principio, establecer una estrecha relación médico-paciente que asiente las bases de la confianza, la proximidad y la comprensión. Deberíamos tener mucho menos miedo de bajar la guardia profesional que con demasiada frecuencia hace poco más que distanciar al médico del paciente y demostrarles que nuestro objetivo es la mejoría de su trastorno. Si el bienestar se esconde tras los muros del sufrimiento, sólo podremos derribarlos con la fuerza de la compasión. Así, podemos decir que ese concepto clásico de concebir la medicina como un arte, se ha adaptado a nuestros días para posicionar a los médicos como verdaderos profesionales de acción, profesionales del optimismo.
*Neurólogo, actualmente responsable de la Consulta Monográfica de Cefaleas del Hospital General Universitario de Castellón
La actividad institucional desarrollada por los miembros de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Castellón ha sido una constante en los meses transcurridos desde su toma de posesión en mayo. El equipo inicialmente liderado por el doctor José María Breva (fallecido este verano) y al que ha dado continuidad su sucesora, la doctora Eva Suárez Vicent, ha desplegado una estrategia encaminada a enraizar la institución en el tejido social castellonense y autonómico. Por ello, el Colegio está en los distintos foros sociales de los que forma parte con la máxima de acercarse a los ciudadanos al tiempo que defender los intereses de los más de 2.800 colegiados a los que representa.
En estos meses la presidenta y los integrantes del equipo de gobierno han representado a la institución en actos organizados por los medios de comunicación: casos de la Cadena SER, el Grupo Plaza o LevanteEMV La asistencia al Día de la Guardia Civil. Al concluir el acto, la presidenta del COMCAS, Eva Suárez, departió tras el acto oficial con la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, Rosa Arnal, y con la jefa Provincial en la Dirección General de Tráfico de Castellón, Mercedes Peris.
Reuniones con el Ayuntamiento, la Diputación y la UJI Octubre fue un mes en el que se registraron reuniones con los dirigentes de las instituciones representativas de la provincia y la ciudad. Así, la presidenta del COMCAS, Eva Suárez, se reunió con la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco, en el Consistorio. El primere encuentro tras su llegada de Suárez a la presidencia. En la reunión, a la que acudió la concejala de Salud Pública, Isabel Granero, se abordaron líneas de colaboración institucional para mejorar la calidad de vida de los castellonenses y Marco agradeció y reconoció la labor de los profesionales sanitarios.
También en noviembre la doctora Suárez se reunió con el presidente de la Diputación de Castellón, José Martí. En el encuentro se abordaron temas como la atención médica en el medio rural y de los Premios Doctor Boldó que se otorgan anualmente por el Colegio y que cuentan con el respaldo institucional de la Diputación. También se resaltó el trabajo de los médicos rurales,
claves para que la asistencia sanitaria esté presente en los pueblos de interior, donde hay un elevado número de personas mayores Se buscan fórmulas que permitan que los pueblos tengan este servicio. Y se analizaron opciones de colaboración para desarrollar actividades formativas en las diferentes comarcas.
La presidenta Eva Suárez reiteró el compromiso institucional de colaboración con la UJI, con cuya rectora, Eva Alcón y miembros del equipo rectoral, mantuvo un encuentro en el que se refrendó el convenio de formación suscrito a principios de año por el doctor Breva.
En paralelo han mantenido reuniones con colectivos vinculados con la sanidad, casos de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana, con cuyo presidente, Carlos Fornés, ha consolidado proyectos colaborativos ya tejidos en la etapa de la presidencia del doctor Breva. La presidenta Eva Suárez, y la tesorera, Vicenta Nebot, recibieron al doctor Carlos Fornés, presidente de la Asociación, quien les entrego las conclusiones V Congreso de Derecho Sanitario de la CV. Precisamente, el vicepresidente Carlos Vilar participó el pasado noviembre en la gala de entrega de los premios de periodismo sanitario.
La reunión con el presidente de la Asociación de Informadores Técnicos Sanitarios de Castelló, José Antonio Domingo, forma parte de ese acercamiento y propuesta de generación de sinergias que se impulsan desde el COMCAS.
El encuentro con el representante del Instituto de Medicina Valenciano en Castellón, Francisco González, para definir líneas de colaboración entre las dos entidades, también forma parte de esta política del Colegio de oír a los colectivos sanitarios y establecer puentes de cooperación. En esa línea se enmarca la reunión con la responsable del Centro de Transfusiones de la Comunitat Valenciana en Castellón, Virginia Callao. En ese encuentro con la presidenta del COMCAS, también participaron el secretario general Eloy Claramonte, y el vicepresidente Carlos Vilar En la reunión se planteó una nueva jornada de donación como la que acogió el COMCAS esta primavera.
Un apartado que cuida el Colegio es el de la cooperación sanitaria internacional, no en vano cuenta con una Oficina de Cooperación Internacional del Colegio en materia de cooperación sanitaria, la cual interactúa con el colectivo médico para actuar de puente y asesor, en caso de ser requerido. En ese papel de acercamiento a los profesionales se enmarcó el encuentro mantenido este octubre en el Hospital Universitario La Plana, de Vila-real, en el que el doctor Miguel Medina expuso las líneas de trabajo de la Oficina de Cooperación Internacional del COMCAS.
El compromiso de mantener unas relaciones fluidas entre el Colegio y los representantes de la Administración sanitaria en la provincia de Castellón ha llevado a mantener en octubre sendas reuniones con el director territorial de Sanidad, Edelmiro Sebastián, y con la directora de la directora de Atención Primaria Raquel Tena. En el primero de los casos, el encuentro tuvo lugar en las dependencias de la Conselleria en Castellón, y en el segundo el Colegio fue el escenario del encuentro.
En ambas reuniones se abordaron temas vinculados con la sanidad. Con el doctor Sebastián se trataron distintos temas vinculados con la actividad profesional de los médicos y la situación de la sanidad en la provincia. Temas planteados por las doctoras Eva Suárez y Vicenta Nebot y los doctores Eloy Claramonte y Carlos Vilar.
En el encuentro con la doctora Tena fueron las doctoras Suárez, Nuria Pascual y Bárbara del Mazo (vocales de Atención Primaria Rural y Urbana, respectivamente) y el doctor Claramonte, los encargados de canalizar las demandas de los facultativos enfocadas a la situación de la AP y los centros de salud.
Estos encuentros con representantes de la Administración sanitaria se suman a los mantenidos antes del verano por la presidenta del COMCAS, Eva Suárez, y la vocal de Atención Primaria Rural, Nuria Pascual, con los alcaldes y concejales de Sanidad de los ayuntamientos de Xilxes y Almenara para buscar soluciones a la falta de recursos personales y técnicos en los consultorios de la playa, ante el aumento exponencial de la población flotante durante la etapa estival. Demandas que también se trasladaron a los responsables del área de Salud.
En esa línea se enmarca la reunión mantenida con los colegios prescriptores de recetas privadas, que tuvo por escenario la sede del COMCAS. En esta reunión en la que, además del Colegio de Médicos, participaron los colegios oficiales de dentistas, podólogos y farmacéuticos de la provincia se abordaron las problemáticas detectadas por la emisión de recetas médicas que no siguen el modelo oficial establecido. Asimismo, se trató de buscar soluciones e impulsar acciones conjuntas de sensibilización sobre el formato correcto que deben tener las mismas para que la dispensación de medicamentos en la farmacia se realice con seguridad y todas las garantías para el paciente.
Los representantes colegiales inciden en que sólo hay dos formas válidas de prescribir medicamentos: la receta privada en formato papel y la receta electrónica privada. Por ello, tanto en esta primera reunión como en las que seguirán para abordar esta temática, los cuatro colegios quieren llegar tanto a colegiados como a población para que la receta oficial sea la única válida.
En este tiempo, el Colegio de Médicos se ha dotado de equipos de desfibriladores donados por instituciones como Ambulancias CSA, Vithas o el Villareal, CF SAD. El vicepresidente del Colegio, Guillermo Ferran, agradeció a las tres entidades la donación de estos equipos necesarios para aumentar la seguridad de sus dependencias y resaltó que es fruto de la política de colaboración con las instituciones sociales y sanitarias que impulsa la Junta Directiva.
La directora de Vithas Castellón, Amparo Marzal, destacó la colaboración con el “Colegio de Médicos en la instalación de los desfibriladores, ayudándoles a tener las medidas cardio preventivas adecuadas”. Tanto el director general de Ambulancias CSA, Juan de Dios Pastor, como el embajador del Villarreal, Marcos Senna, y el jefe de los servicios médicos del club, Héctor Usó, destacaron la iniciativa de colaboración entre las cuatro entidades.
El Colegio respaldó el I Foro Internacional de Medicina Deportiva y Fisioterapia, celebrado en octubre, en Benicàssim y que contó con ponentes de gran nivel, casos del fisioterapeuta castellonense Rubén Mateu, que es el fisioterapeuta de la tenista Serena Williams. Un foro que tuvo también el apoyo de la Diputación de Castellón y reunió en Benicàssim a expertos y profesionales que actualizaron prácticas y conocimientos.
Una de las líneas de trabajo de la Junta de Gobierno del Colegio son las actividades formativas de los colegiados. Así se ha retomado la realización de cursos y talleres tendentes a la actualización de conocimientos. Desde la sesión de dermatología impartida este verano por el doctor Gerard Pitarch del Hospital General Universitario de Castellón (HGUCS), pasando por el taller de formación en Esclerosis Múltiple que impartió el doctor Antonio Belenguer, también del HGUCS, que presentó el nuevo fármaco Ponesimod.Los doctores Gloria Gil y Pasqual Gregori ofrecieron una sesión práctica sobre cómo abordar las urgencias pediátricas..
La sede colegial también es un espacio que permite la exposición de acciones colaborativas que buscan mejorar la práctica médica. En ese contexto se enmarcó la presentación, a mediados de noviembre, del protocolo de colaboración del departamento del HGUCS entre Atención Primaria y Neurología, impulsado por el Grupo de Trabajo de Neurología-AP integrado por la doctora Persiva, del CS Pintor Sorolla; y los doctores Vilar y Peinazo, del servicio de Neurología del HGUCS, con la colaboración de la doctora Villar del CHPCS. Un acto que contó con la presencia de la doctora Raquel Tena, directora de AP del Departamento de Salud de Castellón.
Una representación del Colegio de Médicos de Castellón con su presidenta, Eva Suárez, al frente participó en la VII Convención de la Profesión Médica del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) que abordó los retos inmediatos y futuros de la sanidad, tales como el cambio climático, la transformación digital y la deontología.
Apenas un mes antes, en octubre, el Colegio también participó en el encuentro de responsables de comunicación, celebrado en Cáceres Este foro permitió abordar los retos de la información institucional en el campo de la sanidad, la necesidad de atajar las fake news con informaciones de calidad. Asimismo, se presentó el Manual de Estilo de Comunicación elaborado por el CGCOM.
Campaña informativa del Área de Cooperación Internacional en el Hospital la Plana La doctora Suárez, en los actos del Día de la Guardia Civil.En octubre tuvo lugar una charla del fotógrafo Alberto Usó Ortiz, con el complemento la proyección del audiovisual “Mochila solidaria al valle del Río Omo (Etiopia)”, que introdujo a asistentes en los entresijos de la vida y costumbres en este continente, que conoce a través de sus viajes. Una acción con marcado acento solidario.
Castellón se convirtió en noviembre en la capital de la medicina. Con el apoyo institucional del Colegio de Médicos de Castellón (COMCAS) las XX Jornadas de actualización de Lípidos, Diabetes y Riesgo Cardiovascular, reunieron a 209 personas en el Hotel Jaime I, durante dos días, para conocer los avances en los tratamientos de estas enfermedades. La tesorera del Colegio, Vicenta Nebot, inauguró el evento, coordinado por el doctor Vicente Pascual, quien recordó al doctor José Breva -uno de los impulsores de estas Jornadas, que el colegio coorganiza con la Sociedad Valenciana de Hipertensión y Factores de Riesgo Vascular (SVHTA y RV).
El doctor Vicente Pascual destacó que en el evento se dieron a conocer los nuevos tratamientos de la Diabetes de tipo 2 y de la obesidad con fármacos que han demostrado su eficacia para el control de la obesidad, porque ayudan a reducir el peso, son alternativas a los métodos tradicionales. E insistió en que “el paciente diabético debe controlar también la hipertensión y la obesidad, porque es un paciente que padece diabetes, aunque su fallecimiento obedece a otras causas. De ahí que sea importante el control de los lípidos”.
Contribuir a la formación médica continuada de los profesionales de la salud en estas patologías de elevada prevalencia en nuestro ámbito asistencial marcó el montaje de las Jornadas, para lo cual se abordaron aspectos controvertidos en su diagnóstico y tratamiento, con la luz que nos aportan las últimas evidencias. Todo ello, en mesas y talleres diseñadas para que servir de foro de debate e intercambio de experiencias, a fin de extraer conclusiones que sirvan para ser incorporadas a la práctica clínica, y mejorar nuestra labor asistencial.
El Colegio de Médicos de Castellón (COMCAS) acogió las I Jornadas de Actualización en Trasplante Renal que, coorganizadas por la institución colegial y el Hospital General Universitari de Castelló (HGUCS), marcan un paso más en las fases conducentes a la creación antes de fin de año de la unidad de trasplante de riñón en el hospital castellonense.
“Un hito”, como apuntó el vicepresidente segundo del Colegio, Carlos Vilar, coincidiendo con el director médico del HGUCS, Ramón Pons. Los dos, junto con la jefa del Servicio de Nefrología, Consuelo Calvo, introdujeron una jornada eminentemente práctica, formativa y de respaldo a la creación de la Unidad de Trasplantes.
El doctor Pons resaltó la implicación de los servicios del Hospital que participan en el proceso de trasplante y mostró su satisfacción por el hecho de poder lograr la Unidad. El doctor Vilar recalcó que con estas jornadas se da un impulso a la Unidad, que supondrá un cambio importante para Castellón y el
Departamento de Salud. “Vamos a pasar de ser un centro donador a trasplantados. Será un hito para la provincia que permitirá ganar en calidad a los ciudadanos”, resaltó.
La doble jornada, dirigida a los profesionales implicados en el proceso de donación y trasplante renal, reunió a facultativos y sanitarios de los hospitales General de Castelló, General de Alicante y La Fe y Doctor Peset de Valencia, sobre aspectos clínicos de la donación, el trasplante y los cuidados posteriores de la persona trasplantada.
Estas jornadas se enmarcan en la línea de trabajo del centro hospitalario para lograr la unidad de trasplantes antes de finalizar este año, tal como anunció la Conselleria de Sanitat. Un proceso en el que la apuesta por un programa de formación y actualización de las capacidades del personal médico y quirúrgico implicado en el proceso de trasplante, coordinado por los hospitales General de Castellón y el Hospital La Fe de Valencia, juega un papel destacado. Apuesta que cuenta con el respaldo institucional del COMCAS, como recalcó el doctor Vilar, que recordó que Castellón lidera la donación de órganos a nivel nacional, pero, aun así, es la única provincia de la Comunitat que carece de unidad de trasplantes.
La doble sesión de actualización era un paso previo a la dotación de una Unidad de Trasplante a la provincia, lo que supondrá “un hito” para los pacientes que no deberán desplazarse hasta Valencia, como ocurre ahora, indicó el doctor Carlos Vilar.
El es el acrónimo de rograma de PAIME P A I M E tención ntegral al édico nfermo, un programa a semejanza de otros existentes en el resto del país. Es un programa de atención integral creado y gestionado por el Colegio Oficial de Médicos de Castellón y dirigido específicamente a sus colegiados enfermos.
La práctica clínica habitual se desarrolla bajo niveles altos de estrés y responsabilidad y el personal médico también padece de estrés, ansiedad, depresión o incluso de adicciones. La pandemia por COVID y probablemente la
consiguiente sobrecarga de trabajo e incertidumbre ha propiciado un aumento marcado de casos. En esa situación el médico enfermo puede incurrir en su práctica profesional, en errores y negligencias con mayor facilidad. Además, las repercusiones de estas e n f e r m e d a d e s t a m b i é n i n c i d e n m u y negativamente en el ambiente familiar y en las relaciones con sus colegas y con el entorno laboral.
Muchos médicos enfermos no son conscientes de sus problemas y se resisten a recibir apoyo o ayuda. Otros médicos enfermos, conscientes de sus problemas, hacen grandes esfuerzos para
· Atención médica y psicológica.
· Apoyo social a la familia.
· Asesoría laboral y jurídica.
Con las siguientes premisas:
· Confidencialidad absoluta.
limitar sus deficiencias. En ambas situaciones, si el médico sigue ejerciendo sin recurrir a la asistencia de un profesional especialista, normalmente sólo es cuestión de tiempo que empiecen a surgir serios problemas.
Las experiencias en otros países han evidenciado que este tipo de programas dedicados a médicos obtienen mejores resultados que los destinados a la población general, tanto por lo que respecta al número de abandonos (hay más adherencia a los tratamientos), como a un porcentaje más alto de rehabilitación. Por otra parte la experiencia de los colegios de médicos demuestra que una intervención a tiempo puede mejorar el tiempo de rehabilitación incluso en algún caso facilitar que el médico siga ejerciendo mientras recibe tratamiento.
· Servicios específicos (varios profesionales, en diversas localidades y en horarios seleccionados).
· Asistencia médica y psicológica especializada.
· Actividad profesional bajo seguimiento y evaluación.
Al Colegio de Médicos puede llegar información de la existencia de un médico enfermo de las formas siguientes:
· Por petición voluntaria del médico enfermo.
· Por información confidencial de familiares, colegas o superiores jerárquicos.
· Por queja, reclamación o denuncia formal.
Antes de acceder al tratamiento del PAIME, el médico enfermo firmará un Contrato Terapéutico donde se comprometerá a:
· Seguir el tratamiento que se le indique.
· Someterse a los controles analíticos que se determinen.
· Obedecer las limitaciones de la práctica profesional que se le imponen, si existieran.
En el caso de que el médico enfermo estuviera en tratamiento con otro médico especialista competente, que no pertenezca a la Unidad Clínica del PAIME o desee hacerlo en el futuro, este otro especialista deberá cooperar con la Unidad Clínica del programa para emitir los informes correspondientes para el colegio respectivo.
Los problemas causados por enfermedades de este tipo raramente se resuelven sin intervención médica. Los médicos enfermos que pretenden resolverlos individual y particularmente son de alto riesgo para la salud de sus pacientes, pueden desprestigiar al colectivo de profesionales y corren un riesgo personal muy elevado.
De acuerdo con el Código de Deontología, cuando un médico sabe que un colega está sufriendo algún problema mental o de adicción al alcohol o a otras drogas, está éticamente obligado a ponerlo en conocimiento del Colegio de Médicos y a advertir al médico que necesita ayuda profesional. Encubrir o ignorar al colega enfermo, a la larga, no beneficia a nadie.
Si tienes este problema o conoces a alguien que lo padezca, el silencio no lo resolverá.
¿Qué sucede cuando el Colegio tiene conocimiento de un médico enfermo?
Periódicamente se nos consulta sobre diversas cuestiones con relación a las solicitudes de pacientes, bien para sí mismos, e incluso, a veces, para terceros, de la emisión de informes de salud o de certificados médicos Especialmente, son médicos de la sanidad pública, y sobre todo médicos de atención primaria, los que de forma más frecuente nos plantean sus dudas: obligación de hacerlos, responsabilidad, etc. ....
Intentaremos, por medio de este artículo, dar algo de claridad sobre ambas cuestiones, recordando a los colegiados que la Asesoría del Colegio está a su disposición para resolver cualquier duda que les pueda surgir
Informes de salud.
La Organización Médica Colegial define el Informe médico como el documento mediante el cual el médico responsable de un paciente, o el que lo ha atendido en un determinado episodio asistencial, da a conocer aspectos médicos relacionados con los trastornos que sufre, los métodos diagnósticos y terapéuticos aplicados, y, si procede, las limitaciones funcionales que se puedan derivar Sirve para dejar constancia de un estado de salud, incluso anterior al de la fecha de petición; por tanto, su vigencia no está limitada a un periodo de tiempo. Su petición puede estar vinculada a motivos de interés particular o de orden legal o público
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, estipula en su artículo 22 que “Todo paciente, familiar o persona vinculada a él, en su caso, tendrá el derecho a recibir del centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta con los contenidos mínimos que determina el artículo 3. Las características, requisitos y condiciones de los informes de alta se determinarán reglamentariamente por las Administraciones sanitarias autonómicas.” Y el
art. 47.1 de 1 la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de Salud de la Comunidad Valenciana, establece que: “Todo paciente o persona vinculada a él por razones familiares o, de hecho, en su caso, tiene derecho a recibir, al finalizar el proceso asistencial, un informe de alta con el siguiente contenido mínimo: los datos del paciente, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas”.
Dicho esto, los médicos del sistema público de salud están obligados, por imperativo legal, a emitir informes sobre: la asistencia prestada, partes de baja laboral, informe de alta del paciente, parte de lesiones, informe de malos tratos, etc.
No están obligados a realizar peritaciones, ni informes sobre aptitud para determinados puestos de trabajo, ni valoraciones para actividades deportivas, etc.
Mención específica merece el Informe de salud escolar La Orden de 27 de febrero de 2002, modificada por la Orden 6/2016, de 4 de agosto, ambas de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, después de declararlo obligatorio para todos los escolares de nuevo acceso a un centro escolar o que inicien las siguientes etapas educativas: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional, en su artículo 1.3 establece que:
“3 El indicado informe, de cumplimentación obligatoria, tendrá una validez de 12 meses desde el momento de su expedición, excepto el informe emitido de salud escolar de los 14 años, que tendrá validez indefinida”. Reiterando el artículo que “El Informe de
Salud del Escolar será cumplimentado gratuitamente de forma obligatoria por el pediatra o profesional sanitario encargado de la salud del alumno/a, sin perjuicio del libre ejercicio profesional”.
El informe de salud del escolar se cumplimenta tras el reconocimiento del niño realizado conforme al protocolo vigente que está recogido en el Manual de los exámenes de salud en la edad escolar de la Conselleria de Sanidad. Certificado médico.
Se entiende por certificado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre sobre la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, “una declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento”.
El certificado médico oficial deberá extenderse en impreso editado en exclusiva por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), y está sujeto a las reglas de la responsabilidad profesional. La falta de exactitud o de verdad en un certificado médico puede ser causa tanto de responsabilidad penal, a tenor de lo establecido por el art. 397 del Código Penal, como de responsabilidad civil, con obligación de reparar el daño causado. Desde el punto de vista deontológico, el incumplimiento de lo dispuesto en el art. 11 del Código de Ética y Deontología Médica, que exige que el certificado sea autentico y veraz constituye una infracción deontológica, sancionable de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Organización Médica Colegial.
El certificado médico oficial sirve para dar fe de un estado de salud actual y contemporánea, lo que se refleja en la fecha de petición y expedición del documento. Tiene la consideración de documento oficial. El médico no debe expedir un certificado si la carencia de competencia específica o la falta de datos o pruebas no le permite afirmar los hechos que habrían de ser acreditados, a riesgo de asumir una responsabilidad que pudiera derivarse de la incorrección de lo certificado.
La obligación legal de certificar es una obligación profesional, derivada del derecho legalmente reconocido al paciente de obtener los certificados médicos acreditativos de su estado de salud.
Con carácter general, y de acuerdo con la legislación española, todo paciente o usuario tiene derecho a que se le entregue un certificado acreditativo de su estado de salud, así la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, estipula en su artículo 22 que “todo paciente o usuario tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos de su estado de salud. Éstos serán gratuitos cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria.”. En el mismo sentido la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de Salud de la Comunidad Valenciana, en su artículo 47.3 al indicar que “todo paciente tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos de su estado de salud”
No recoge la Ley como derecho general del paciente, ni, por tanto, como deber general del facultativo, el que, además de acreditar el estado de salud en un momento determinado, tenga que certificar sobre la aptitud para determinada actividad. El médico no debe expedir un certificado si, la carencia de competencia específica o la falta de datos o pruebas, no le permite afirmar los hechos que habrían de ser acreditados, a riesgo de asumir una responsabilidad que pudiera derivarse de la incorrección de lo certificado.
C o n m a y o r c l a r i d a d , e l “ A n e x o I I IDesburocratización” del documento “Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023”, de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, determina que en Atención Primaria:
“-No se realizarán Certificados que no estén contemplados en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud o en una norma legal que obligue a su realización al Sistema Sanitario Público Valenciano.
-No están obligados a realizar:
-Certificados médicos de aptitudes deportivas, de permisos d conducir, armas, de solicitud de subvenciones, etc.
-Certificados de aptitud, capacitación o riesgos laborales, incluidos los procesos de selección y oposición.
-Certificados de reconocimientos médicos a la incorporación a la actividad laboral.
-Certificados a instancias de abogados.
-Justificantes de ausencia de los alumnos al colegio o instituto.
-Informes de “fe de vida”.
-Justificantes de cualquier tipo…”
Hasta siempre José María,
Te conocí hace cinco años cuando estabas ilusionado conformando una candidatura para las elecciones, elaborando un programa electoral basado en un proyecto de Colegio de proximidad y con mayor dotación de contenido.
Te has ido demasiado pronto, pero me han bastado tan solo cinco años para descubrir tu personalidad bondadosa, tu serenidad, tu integridad, tu enorme humanidad y tu carácter afable, pero a la vez firme en aquello en lo que creías.
En este breve espacio de tiempo, muchos han sido los momentos que compartimos juntos, unos buenos, otros menos buenos y otros extraordinarios, de todos guardo un grato recuerdo ya que tuve la suerte de estar al lado de una gran persona a la que el azar quiso que conociera, de lo cual me siento afortunado por haber podido compartir esta experiencia, aunque corta, para mí inolvidable. Toda mi gratitud por haberme distinguido con tu sincera amistad.
Fuiste el motor y el líder natural de una junta directiva a la que impregnaste tu carácter y tu anhelo para la construcción de un nuevo Colegio abierto, con las ideas claras de por donde debía ir el camino de ese plan, pero a la vez fuiste sensible a cuantas iniciativas se planteaban en el día a día colegial, capaz de aglutinar en torno a tu proyecto, las distintas sensibilidades de una junta directiva plural, con la finalidad de crear un Colegio participativo, eficaz y transparente, útil, de todos y para todos, metas que sin duda contagiaste al resto de la junta directiva.
Todo en ti era ilusión y creatividad, siempre en actitud positiva, la verdad es que fue muy fácil trabajar a tu lado. Cuantas reuniones, cuantos quebraderos de cabeza, cuantos cafés, cuanto esfuerzo personal y todo con el mismo objetivo, por y para el Colegio, proyectos, proyectos y más proyectos.
Pudiste ver cumplidos, entre otros, dos hitos en la historia de nuestro Colegio, uno, la adquisición, inauguración y posterior puesta en funcionamiento de la nueva sede colegial y otro, más personal si cabe, lograr que el XII Campeonato de España de Ciclismo en Ruta para Médicos se celebrara en nuestra provincia en octubre de 2021, evento que desde el año 2019 negociaste con enorme entusiasmo y tuviste que emplearte a fondo para conseguirlo. Lástima que no pudieras participar como buen aficionado al ciclismo que eras. La enfermedad ya te estaba limitando.
Al resto de los proyectos e ideas que ahora quedan en el cajón, le toca a la junta directiva que te sucede, continuarlos, es tu legado. Planificarlos y desarrollarlos para hacerlos realidad en estos próximos años, es tarea pendiente, seguiremos tu ejemplo.
Recuerdo como si fuera ayer, la primea visita que realizamos al edificio que al final sería la sede colegial, de la que salimos convencidos que era la idónea para nosotros. Gracias a tu empeño y a tu buena negociación, la adquirimos semanas después y una vez instalados siempre comentabas, “ahora que tenemos sede nueva, hay que dotarla de contenido, de actividad, que el Colegio es de todos, hay que trabajar para que los colegiados utilicen estas magníficas instalaciones” y ¡cuánta razón tenías ¡
Sin duda pasarás a la posteridad por haber sido el presidente que adquirió, transformó y modernizó las instalaciones de una nueva sede colegial, cuya dimensión todavía no somos capaces de asimilar, pero estoy seguro de que dentro de muchos años, los colegiados del momento recordarán que en el año 2021 se inauguró el Colegio y que el artífice de esa obra fue su presidente el Dr. D. José María Breva Sanchis.
Nos ha dejado una persona buena.
Adiós, amigo
Categoría de 0 a 5 años
La vocal de Médicos Jóvenes, Elena Torán, y el director de la revista del Colegio, Vicente Ripollés, fueron los encargados de entregar a los premios a los trabajos ganadores del XVII Concurso de Dibujos Navideños. Un acto muy especial para la Junta Directiva por lo que aporta a la gran familia médica de la provincia. Es un acto que trae al Colegio savia nueva, las y los hijas e hijos de nuestros colegiados, que se encargan de poner color a nuestras Navidades.
En esta ocasión, el Jurado acordó entregar, por primera vez, tres premios en función de tres franjas de edades. Tres de los 25 dibujos presentados tuvieron una recompensa, si bien es verdad todos pueden sentirse ganadores.
En la categoría de 0 a 5 años fue premiada Julia García Álvarez; en la de 5 a 10, el premio fue para Javier García Goberna, y en el grupo de 10 a 15 años, la ganadora fue Paula Beltrán Maiocchi, que no pudo asistir al acto de entrega.
Ellos, sus hermanos y compañeros disfrutaron con una actuación de magía, a cargo del Mago Juanjo.
Julia García Álvarez, Javier García Goberna y Paula Beltrán Maiocchi, autores de los
El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, asistió junto con la presidenta del Colegio de Médicos, de Castellón (COMCAS), Eva Suárez, y miembros de la junta directiva del Colegio a los actos de entrega de los premios Doctor Boldó y Manuel Barrera y las becas doctor Vicente Altava que anualmente concede esta institución.
Previamente el conseller, en su primera visita oficial al Colegio, mantuvo una reunión con la doctora Suárez, el vicepresidente, Carlos Vilar; el secretario, Eloy Claramonte, y el Vocal de Hospitales, Víctor Gaya, en el transcurso de la cual se abordaron distintos temas de la actualidad Sanitaria de la provincia, a los que se comprometió a buscar una solución Tras la reunión, la doctora Suárez presentó a los colegiados distinguidos este año con el XVI Premio Colegio de Médicos-Excelentísima Diputación de Castelló Doctor Enrique Boldó, las doctoras Gema Carda y Luisa Fernanda Sidro, que trabajan en el ámbito de la Atención Primaria y los doctores Jordi Usó y Roberto López Farnós, vinculados al ámbito de la Atención Hospitalaria.
Recordó que con “este Premio se reconoce la labor de los cuatro profesionales distinguidos Al mismo tiempo rendimos homenaje al doctor Boldó, una de las principales personalidades médicas de la provincia en el siglo XX y figura clave en la medicina moderna de la provincia, en su doble faceta de reputado cirujano y de formador de varias generaciones de profesionales que pasaron por su servicio en el Hospital General Universitario de Castellón”.
Destacó los valores de los médicos premiados a lo largo de su trayectoria humana, profesional y científica, así como su compromiso de servicio con la sociedad castellonense,
cualidades que les hacen acreedores a la obtención de este premio.
Premio Doctor Manuel Barrera Asimismo, se entregó el Premio Doctor Manuel Barrera 2022 que convocan anualmente el Colegio de Médicos con el respaldo del Banco de Sabadell, y que está dotado con 1.200 euros para el trabajo ganador y 400 euros para el accésit.
En esta ocasión los trabajos seleccionados fueron los de M.ª Ángeles Daras Orenga, que recibió el primer premio y diploma acreditativo por su “Estudio comparativo de la combinación de diferentes modos de administración de anestésicos locales en la analgesia del parto”. El accésit fue para Joana Melero Lloret por su “Estudio de la función miocárdica en la enfermedad renal crónica avanzada y en la terapia de sustitución renal”.
Becas de investigación y estancias formativas El Colegio de Médicos de Castellón hizo entrega también de las becas de investigación y estancias formativas a once colegiados. En esta edición los colegiados que han recibido las becas fueron: Celia Roig Martí e Iván Echeverría Gómez, Ángela Montes Albuixech, María José Esteve Gimeno, Navil Abdelkader Mohamed, Ignacio Pérez Catalán, Cristina Sánchez Cerezuela, Eloy Mansilla Ballester, María del Carmen Atienzar Gómez, Ana Karina Maiocchi Segredo y Raúl Díaz-Usechi Laplaza