¿PLANEACIÓN REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LO MESOAMERICANO?
De acuerdo con Horacio Landa Castañeda1, la planeación regional es “la determinación de las directrices de la organización urbanística y el ordenamiento de las actividades humanas en el territorio de una región determinada, atendiendo a las necesidades sociales y económicas, posibilidades y recursos de dicho territorio.” “Se expresa en forma de políticas regionales legalmente fundamentadas, en proyección a largo plazo e incluye los distintos aspectos de la producción. Deberá corresponder a las políticas nacionales y servirá como marco de referencia a la Planeación Urbana.” Característica de los países en desarrollo, su historia en el México contemporáneo se remonta a los años posteriores al movimiento revolucionario de 1
Académico de la Licenciatura y del Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
1917 y que se caracterizó hasta los años 70´s por ser ejercicios de planeación de carácter general, fundamentalmente encabezados, instrumentados y realizados por la federación y con la poca o nula participación de los gobiernos estatales y municipales2. Y aun cuando en las siguientes décadas se le dio un mayor impulso, el rezago en el territorio mexicano era ya inminente; pues no dependería exclusivamente de dichas políticas apenas aplicadas desde 1917, sino de una sobre explotación de los recursos naturales, la mala distribución de la riqueza generada y la concentración desmedida de la población en las pocas áreas urbanas existentes en el país, que ya se venía dando desde la propia fundación de la
2
Ruiz Dueñas Jorge, Visión general de la planeación regional en México; Gaceta Mexicana de la Administración Pública