“De Cuicuilco a los Chichimecas, aproximación al desarrollo urbano arquitectónico de las culturas del centro de México” Martínez Burgos Ramón Javier1 Vanoye Carlo Ana Raquel2
Dime (ya que eres tan sensible a los efectos de la arquitectura) ¿no has observado que al pasearte por esta ciudad, que entre los edificios que la componen, algunos son MUDOS, los otros HABLAN y otros, en fin, los más raros, CANTAN? No es su destino, ni siquiera su forma general lo que los anima o lo que los reduce al silencio. Eso depende del talento de su constructor, o bien del favor de las musas.3 Enfrentar el estudio y la comprensión del fenómeno que representa el Urbanismo y la Arquitectura de Mesoamérica4, resulta todo un reto, aún a la luz de las diversas investigaciones y la amplia información que fluyen día con día. A pesar de contar con textos, realizados desde la década de 1950, que exploran diferentes aspectos urbano-arquitectónicos de diversos sitios arqueológicos5 y con los documentos que asientan los primeros conceptos de la Arquitectura y el Urbanismo Mesoamericanos desde 1980, 6 su estudio al
1
Facultad de Arquitectura, UNAM, arqjav@yahoo.com.mx Facultad de Arquitectura, UNAM, raquelvanoye@gmail.com 3 VALERY, Paul, Eupalinos o el arquitecto, “Eupalinos ou l´Architecte”, traducción de Mario Pani, México: FA-UNAM, 4ta. edición, 2002, p. 32 4 KIRCHHOFF, Paul, Mesoamérica en Acta Americana; 1943; reditado por Dimensión Antropológica, México 2000, p. 92-107 Kirchhoff, tomando como base los estudios previos de Alfred Kroeber sobre el concepto de “áreas culturales”, así como las consideraciones de Clark Wissler y Eduard Seler; identifica y clasifica, conforme a su definición, diversas regiones geográfico-culturales, entre ellas “Centro de México”, Área Maya”, “Región Norte”, etc. 5 MARQUINA, Ignacio, Arquitectura prehispánica, México: INAH, 1950. En su libro, Marquina describe sistemáticamente los hallazgos realizados, hasta el momento de su edición, en todo el territorio mesoamericano. Esto lo convierte en una fuente de consulta obligada. Sin embargo, el hecho sobresaliente de que, en la información contenida en este texto, resalte persistente y significativamente los aspectos urbano-arquitectónicos manejados por las culturas y/o sitios descritos (a pesar de que en aquel momento la información con la que se contaba era casi en su totalidad arqueológica o antropológica) lo hacen un texto vigente en el estudio de esta disciplina. 6 SANDERS, William, WEBSTER, David, The Mesoamerican Urban Tradition, USA: American Anthropological Association, 1988, p. 521-546 Entre los términos que utilizan Sanders y Webster se encuentran los de “ciudad administrativa” y “ciudad real ritual”; dichas clasificaciones están basadas, principalmente, en el papel que pudieron 2