Coloquio diseño para todos, accesibilidad y restauración

Page 1

CRITERIOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN EDIFICIOS HISTÓRICOS PARA HACERLOS INCLUYENTES

ARQ. R. JAVIER MARTÍNEZ BURGOS

Si bien la conservación de edificios históricos en México tiene una vasta historia, pues ya en los últimos años del siglo XVI, la corona española emitía mandatos y ordenanzas para la conservación de los edificios prehispánicos, la forma y los criterios utilizados para la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico, no habían tenido grandes cambios hasta años recientes, esto debido a la importancia que ha tomado la necesidad de que cualquier persona pueda desarrollarse y utilizar los edificios de manera adecuada y sobretodo libremente. Muchos de estos edificios cuya finalidad u objetivo histórico arquitectónico fue distinto para el que hoy en día se utilizan, necesitan adecuarse, no nada mas a las nuevas tecnologías, sino también en muchos casos en sus espacios, reinventando estos, conforme sus usos cambian e inclusive evolucionan; esto sin menoscabo de garantizar su permanencia a través de la conservación de los elementos que los definen, en cuya esencia esta su verdadero valor patrimonial; así entonces la conservación y restauración de los edificios históricos enfrenta nuevos retos cada día. Uno de estos retos es sin duda la accesibilidad, debido a que los usos asignados en la actualidad a este patrimonio histórico, en que los edificios deben por si mismos ganarse su propio sustento, por así decirlo; sus espacios resultan poco adecuados para el disfrute de las hoy llamadas personas con capacidades diferentes. Lo anterior agravado por el método o la forma en que se realiza la restauración en México, que complica por demás esta situación, si bien podemos mencionar aquellos restauradores que siguen la doctrina conservadora dictada en el siglo XIX por John Ruskin o bien aquella de la misma época totalmente opuesta y liberal de Viollet Le-Duc1, es claro que en ninguno de los casos se toman sus paradigmas y/o enunciados de forma exacta, pues por encima de su tiempo, media siempre el criterio personal de quien interviene un edificio y la constante búsqueda de una posición media; esta última superpuesta a dichas bases teóricas. En esta frase esta justamente la problemática a la que hoy nos enfrentamos; por un lado se encuentra el criterio teórico y por el otro el sentido común, por supuesto con una alta dosis de subjetividad; nada mas peligroso en una intervención y por supuesto en la restauración. Si bien en el siglo pasado y en el presente los 1

Chanfón Olmos Carlos, “Fundamentos teóricos de la restauración”; UNAM; Fac. de Arquitectura; Tercera edición 1996


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.