Revista Municipal Febrero 2015

Page 1

PRIMERA EDICIÓN FEBRERO - 2015


Contenido Pag

Desarrollo Humano

Pag

Desarrollo Económico

Pag

Ordenamiento Territorial

07

19

31

Créditos

PRIMERA EDICIÓN SEPTIEMBRE - 2014

Pag

42

Sustentabilidad Ambiental

54

Participación Social, Transparencia y Rendición de Cuentas

Pag

Desarrollo y Gestión Municipal

Pag

64

• DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL Lic. Andrea Cueva • EQUIPO EDITORIAL Dirección Creativa: Dis. Gustavo Valencia Edición y Fotografía: Técnicos de la Dirección de Comunicación Artículo de opinión: Dr. Jorge Francisco Santiago Barnés



Caminamos nuestros primeros meses en la misión de transformar a Riobamba, y este breve periodo de tiempo no sólo nos ha conectado con las necesidades de nuestro cantón, también nos ha llevado a construir una base sólida sobre la cual emprender el desarrollo para nuestra gente. Encontramos una institución con una emergente necesidad de cambio y empeñamos todo el esfuerzo para reavivar nuestro sentido de pertenencia e identidad. Llegar a los barrios periféricos y a los más cercanos, recorrer nuestras parroquias, comunidades, sentir el cariño de sus habitantes, convivir en sus realidades, compartir sus alegrías y palpar sus experiencias han sido situaciones que fortalecieron este compromiso de ejecutar las acciones necesarias para dignificar la calidad de vida de los riobambeños y riobambeñas. Este primer ciclo en la administración municipal ha desembocado en acciones quizá intangibles pero absolutamente fundamentales para la consolidación de una Riobamba incluyente y participativa. Estos procesos simbolizan una trascendencia histórica en el cumplimiento de derechos de cada uno de los ciudadanos. A través de esta breve síntesis de nuestra gestión entregamos a la ciudadanía los alcances que hemos logrado gracias al trabajo conjunto de nuestra Municipalidad, y siempre enfocados en hacer de Riobamba, ¡Lo mejor!


DESARROLLO Comunidad

DESARROLLO Comunidad HUMANO

HUMANO

Beneficiamos a 650 niños y niñas de los “La producción estratos sociales más agrícola” bajos.

El eje principal.

Colonias vacacionales llegaron al sector rural

Junto a la Dirección de Gestión de Desarrollo Social y Humano trabajamos en el fortalecimiento de las organizaciones sociales, y la inclusión de estos sectores olvidados. Por primera vez en la historia de la gestión municipal organizamos “Las Colonias Vacacionales” en las parroquias rurales San Juan, Pungalá, Flores y Punín. Las jornadas lúdicas y dinámicas fueron concebidas como un espacio de participación de niños, niñas y adolescentes para promover el diálogo, reflexión, estimulación, creatividad y compromiso con los participantes.

8

Triplicamos el presupuesto asignado para los grupos de atención prioritaria

El 10% del presupuesto municipal será asignado a Grupos de “Lalosproducción Atención Prioritaria, agrícola”a un beneficiando aproximado de 5 mil El eje principal. personas.

Al asumir la gestión municipal trabajamos a favor de los grupos de atención prioritaria, por ello asignamos 1’698.987,560 de dólares al fomento productivo y la elaboración de planes y proyectos para el desarrollo de este sector. Este monto también permitirá dotar a la urbe de espacios inclusivos para los grupos de atención prioritaria, garantizando así el mandato constitucional de los ciudadanos.

9


DESARROLLO Comunidad

DESARROLLO HUMANO

HUMANO

Aproximadamente 390.000 dólares la “Lainvierte producción Municipalidad en este agrícola” centro, para dotar y potenciar sus servicios El eje principal. y área de cobertura.

Despertar de los Ángeles vuelve a sonreir

Gracias a la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba (GADM-R), y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), dotamos de servicios de calidad a los grupos de atención prioritaria mediante nuestra Unidad de Atención Integral “Despertar de los Ángeles”. 35 personas con discapacidad son beneficiadas bajo el sistema de atención diurna y más de 125 bajo el sistema de atención ambulatoria. El Despertar de los Ángeles cuenta con los servicios de rehabilitación en fisioterapia, terapia ocupacional y del lenguaje, hidroterapia, rehabilitación ecuestre, estimulación temprana, psicología, aroma terapia, areno terapia y cano terapia.

10

5 centros ocupacionales brindan capacitación en 8 especialidades.

Impulsamos la capacitación a mujeres emprendedoras

En los Centros Ocupacionales Municipales impartimos cursos de peluquería, carpintería lúdica, computación básica, reciclaje, manualidades, arreglo de uñas, panadería, pastelería, corte y confección. Actividades que se constituyen en mecanismos para la formación de nuevas emprendedoras que impulsan la economía popular y solidaria. Mujeres de diferentes niveles etarios son beneficiarias de la capacitación en distintas ramas artesanales que representa una inversión de 155 mil dólares.

11


DESARROLLO Comunidad HUMANO

Atención médica llega a barrios y parroquias del cantón

12

Beneficiamos a más de 40.000 ciudadanos y entregamos medicina gratuita en los barrios y parroquias rurales de Riobamba con una inversión de 110 000 dólares.

Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es prioridad para nuestra gestión. Llegamos a los hogares riobambeños a través de atención médica y prevención de enfermedades. Mediante el Dispensario Médico y el Furgón de Salud moradores de los barrios y parroquias recibieron medicina gratuita y atención médica ambulatoria en las áreas de medicina general, pediatría, odontología, psicología y fisioterapia.

DESARROLLO Comunidad HUMANO

Trabajamos por el desarrollo integral de nuestra niñez

6 Centros Municipales de Desarrollo Infantil atienden a 1000 niños y niñas de la ciudad en los sectores de Condamine, “LaLaproducción Fausto Molina, San agrícola” Alfonso, Cementerio, Antonio del ElSan eje principal. Aeropuerto y Liberación Popular.

A través de la Dirección de Gestión de Desarrollo Social y Humano fortalecemos los espacios destinados para la niñez de nuestro cantón. Por ello, el domingo 21 de diciembre de 2014 compartimos una tarde llena de magia y marionetas. 4000 niños y niñas de nuestro cantón participaron de una jornada educativa con el grupo de teatro la Rana Sabia y Mauri el Mago, en la Concha Acústica del Parque Guayaquil.

13


DESARROLLO Comunidad HUMANO

DESARROLLO Comunidad HUMANO

Hemos generado 558 “La producción actividades culturales.

agrícola” El eje principal.

Rescatamos la cultura a través del fomento artístico Nuestra gestión prioriza el rescate de los valores culturales. Garantizamos espacios para fomentar exposiciones artísticas y el rescate de nuestra identidad. Contamos con agendas culturales que mes a mes se entregan a la colectividad, con un promedio de 50 actividades culturales en el cantón. La Dirección de Gestión Cultural, Deportes y Recreación recuperó la 14

Banda Municipal, que cuenta con 21 talentosos jóvenes artistas, quienes con su excelente interpretación musical forman parte del escenario cultural del país. Las salas de exposición de la Casa Museo, el Centro de Arte y Cultura, las aulas de capacitación del Parque Lineal “Chibunga” y aulas del Parque Guayaquil, son espacios que se consolidan como nuestra infraestructura física. Estos nos permiten la ejecución de talleres de pintura, danza, teatro infantil, el desarrollo de fiestas populares, presentaciones musicales y demás manifestaciones del arte.

Creamos nuevos espacios de recreación

42 máquinas permiten a la ciudadanía mediante ejercicios, mejorar su sistema “La producción cardiopulmonar, agrícola” resistencia física y tonificar los músculos. El eje principal.

Bajo la coordinación de la dirección de Gestión Cultural, Deportes y Recreación, inauguramos el “gimnasio al aire libre más grande del país”. Nuestra gestión se encamina en dotar espacios públicos para el desarrollo de actividades saludables y mejorar los niveles de vida de los riobambeños. Nuestro gimnasio está ubicado en el Parque Monseñor Leonidas Proaño conocido tradicionalmente como Parque Ecológico.

15


DESARROLLO Comunidad HUMANO

Realizamos talleres de arte para niños, niñas y jóvenes con discapacidades

16

40 beneficiarios rotativos han atravesado un proceso de aprendizaje estimulado por “La producción el amplio campo del agrícola” conocimiento generado a través del El eje arte. principal.

Realizamos talleres de arte en teatro, pintura, danza, música y manualidades para niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Los trabajos son expuestos al público en los diferentes eventos impulsados por la Municipalidad. Los niños, niñas y jóvenes con discapacidad pueden sumarse a participar en estas actividades gratuitas registrándose en la Casa Museo de la Ciudad, ubicada entre la intersección de las calles Primera Constituyente y Espejo.

DESARROLLO Comunidad HUMANO

Se construirá un nuevo parque para deportes “La producción urbanos en el sur de la ciudad. agrícola”

El eje principal.

Primer concurso ‘Skate’ se tomó Parque Sesquicentenario Impulsamos iniciativas que van destinadas a la apropiación de espacios públicos. La pista de deportes extremos del Parque Sesquicentenario de Riobamba acogió a cientos de jóvenes “skaters” del país. El Primer concurso Skate contó con la participación de deportistas de Cuenca, Loja, Ambato, Guayaquil, Quito y Riobamba.

En el certamen premiamos a los ganadores de las tres categorías que se establecieron para el evento: amateur, mujeres y medio: Manuel Moreno, Naomi Allan y Fernando; quienes recibieron patinetas, lijas, revistas, entre otros accesorios utilizados en la práctica de este deporte urbano. Contamos con la participación de las bandas: Bug Powder, Bong, Retorno a la Placenta, Mc Jativa, Almate, Ruge y Dj Porker, quienes animaron la mañana llena de adrenalina y música.

17



DESARROLLO Comunidad ECONÓMICO

Incrementamos el presupuesto para parroquias rurales en un 111%

9 técnicos multidisciplinarios, 1 ingeniero civil, 1 arquitecto, 1 promotor social, 1 ingeniero ambiental, 1 “La producción ingeniero agrónomo, agrícola” 2 técnicos de la EPEMAPAR, y 1 técnico El eje principal. de obras públicas, conforman esta unidad.

En función de las necesidades parroquiales incrementamos el presupuesto destinado al área rural en un 111,51%. Como un aporte al impulso que pretende otorgar nuestro Concejo Municipal a las parroquias rurales, conformamos la Unidad de Desarrollo Rural, que asesorará la elaboración de proyectos para obras fundamentales como la implementación de redes de agua potable y alcantarillado. Los representantes de las 11 parroquias de nuestro cantón acordaron que el presupuesto sea invertido en estudios para mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

20

DESARROLLO Comunidad ECONÓMICO

Después de 200 años se define la situación “La producción limítrofe entre Guano yagrícola” Riobamba.

El eje principal.

Los refugios y la cima más alta del Chimborazo pertenecen a Riobamba Basados en las competencias que por mandato constitucional y legal fueron asignadas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados definimos amistosamente los límites físicos del cantón. Por más de seis meses trabajamos para la solución de los diferendos territoriales entre los Gobiernos Parroquias y el Municipio de Guano. Ahora, la cima más alta y los refugios del Chimborazo, pertenecen a la parroquia San Juan.

Readecuamos la infraestructura de los refugios Carrel y Whymper junto al cuerpo de ingenieros del Ejército con el objetivo de potenciar el turismo comunitario durante la estancia de turistas locales, nacionales e internacionales. Luego de 130 años logramos poner fin a los conflictos limítrofes con nuestro hermano cantón Colta, gracias al trabajo de los concejales integrantes de la Comisión Especial de Límites del equipo técnico de la Municipalidad de Riobamba. De esta forma recuperamos territorios como Bayobug, la Unión Cementera Nacional, la Hacienda Totorillas y predios de Alajahuán, entre otros, pertenecientes a las parroquias San Juan, Calpi, Licán, Cacha, Punín y Flores.

21


DESARROLLO Comunidad ECONÓMICO

Defendemos y hacemos respetar los espacios de Riobamba Iniciamos judicialmente la nulidad de la disolución de la Compañía Mixta de Inversiones Productivas Riobamba (INPRIOCEM-PARQUE INDUSTRIAL); para ello, a través de Procuraduría Municipal, remitimos a la Procuraduría General del Estado, la documentación de respaldo debidamente certificada que “evidencia las ilegalidades”

22

La Comisión de Fiscalización del GADM de Riobamba, investiga y citó por dos ocasiones al mayor accionista del “La producción ex Parque Industrial, poragrícola” el caso de la apertura irregular Eldeeje principal. la gasolinera Platinium, declarado lesivo para la ciudad.

que se cometieron en el proceso de disolución y liquidación de esta compañía. El Parque Industrial en anteriores administraciones cambió su denominación a Compañía Mixta de Inversiones Productivas Riobamba (INPRIOCEN), por lo que la Corporación Financiera Nacional con 22.27 % de las acciones y el Ministerio de Industria con el 37.73%, procedieron a colocar el paquete accionario en la bolsa de valores de Quito y Guayaquil. Posteriormente el actual propietario de la gasolinera Planitium adquirió el 60% del paquete accionario, acción que está siendo investigada por la Comisión de Fiscalización debido al caso de lesividad al interés público, por la apertura de esta estación de servicio, sin cumplimiento de los procedimientos de ley.

DESARROLLO Comunidad ECONÓMICO

120 asociaciones se beneficiarán con la “La producción aprobación de esta ordenanza. agrícola”

El eje principal.

Trabajamos para el fomento la economía popular y solidaria del cantón Impulsamos junto al Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), la construcción de la ordenanza destinada al fomento, desarrollo y fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria (EPS). Este proceso cuenta con el aporte de la Superintendencia de Control de Poder

de Mercado, la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Cooperación Belga VECO para el impulso del Comercio Justo. La Ordenanza que está lista para su discusión en el Concejo Cantonal; permitirá apoyar y promover procesos de desarrollo económico junto a asociaciones, cooperativas, unidades económicas y los migrantes retornados a través de Ferias Inclusivas. También gestionamos la implementación de espacios físicos en supermercados e hipermercados para el expendio de productos saludables de los pequeños productores agrícolas del cantón. 23


DESARROLLO Comunidad ECONÓMICO

DESARROLLO Comunidad ECONÓMICO

13000 metros cuadrados acogerán “La producción a 270 vehículos bajo agrícola” techo.

El eje principal.

Mejoramos el mercado de productores “San Pedro de Riobamba” Los trabajos que se desarrollan en la Empresa Municipal de Productores San Pedro de Riobamba, se efectúan con esmero y materiales de calidad. Con una inversión de 305.000 dólares la administración mejora los espacios destinados para la comercialización de los productos agrícolas. 24

El asfaltado de las áreas de ingreso de vehículos, la cimentación del área de parqueo y comercialización, además de la construcción de los canales destinados al drenaje de los líquidos que provienen del lavado productos, son los trabajos que se ejecutan. Durante más de la última década los comerciantes del Mercado de Productores San Pedro de Riobamba han desarrollado sus actividades en penosas condiciones. Cambiar esta realidad, es nuestro objetivo.

Nuestros mercados más limpios y ordenados

Mejoramos el servicio en plazas y mercados, reubicamos a“La 300producción comerciantes informales en agrícola” espacios adecuados y catastrados. El eje principal.

Lograr una Riobamba limpia y ordenada es nuestra meta. Nuestro objetivo es hacer de estos espacios de comercio, lugares adecuados y dignos para nuestros comerciantes. El trabajo coordinado entre las autoridades y comerciantes ha permitido mejorar los mercados del cantón, se ha invertido para la contratación de personal, adquisición de equipos de comunicación, arreglos y adecuación de los espacios; además dotación de seguridad y difusión de información.

25


DESARROLLO ECONÓMICO

Riobamba: Destino turístico nacional e internacional El Centro de Convenciones “Simón Bolívar” de Guayaquil fue el escenario en donde exhibimos nuestro potencial turístico a más de 65 mil asistentes en la Feria Internacional de Turismo (FITE 2014). Material promocional sobre el Parque Nacional Sangay, la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, el Museo de las Madres Conceptas, turismo comunitario y un recorrido por la ruta gastronómica de Riobamba fue parte de la oferta turística expuesta. Con un moderno stand, artículos promocionales de calidad, videos de cultura y aventura; así como una exposición 26

La FITE reúne a la industria turística nacional e internacional, por lo que fue una vitrina que vender “Lapermitió producción nuestro potencial agrícola” turístico al mundo, intercambiar Eleeje principal. experiencias de negocio.

fotográfica del cantón, gestores turísticos del Municipio de Riobamba y representantes de la empresa privada comercializaron sus mejores productos y servicios. La Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo fue parte de la exposición, ya que uno de nuestros objetivos es generar nuevas oportunidades de mercado a través de la comercialización de productos orgánicos, artesanías y paquetes turísticos. Además, llevamos a la FITE una representación etnográfica y costumbrista de ocho bailarines que vistieron trajes de la fiesta popular, tradicional y religiosa de Chimborazo.

DESARROLLO Comunidad ECONÓMICO

Turismo: Puntal del desarrollo económico de Riobamba

Los proyectos de los destinos turísticos del cantón se desarrollan bajo parámetros deproducción eficiencia, “La rentabilidad, calidad, agrícola” retorno de capital, sostenibilidad y El eje principal. sustentabilidad.

Elaboramos el Plan de Desarrollo de Destino Turístico del cantón, a través del fortalecimiento de la cadena de valor turístico, estrategias de comunicación y promoción dirigidas a parroquias rurales y urbanas; así como la creación de rutas y productos turísticos. En la actualización del catastro turístico de las 11 parroquias rurales, identificamos los lugares sagrados, centros ceremoniales y sabiduría ancestral que poseen estos sitios, con el objetivo de ubicarlos en un mapa turístico. De esta manera potenciamos el turismo comunitario y el desarrollo económico del sector.

27


DESARROLLO Comunidad ECONÓMICO

69 018 habitantes de las“La parroquias rurales producción se benefician del agrícola” turismo comunitario.

El eje principal.

Rescatamos los lugares turísticos del cantón Georeferenciamos las parroquias: Quimiag, San Luis, Flores, Punín, Licto, Cebadas, y Cacha en coordinación con la mancomunidad “Corredor Turístico Centro Amazónico Atillo”, con el objetivo de actualizar las fichas de inventario turístico para clasificar los potenciales atractivos del cantón y promocionarlos a nivel nacional.

28

Además, estamos realizando la apertura de rutas para deportes de aventura como: Trekking, montañismo, senderismo y ciclismo; de esta manera ampliamos la oferta a turistas internacionales. Mantenemos una vinculación estrecha con actores públicos y privados relacionados a la actividad turística, a través de la elaboración de convenios de cooperación, mesas de turismo y trabajo articulado para compartir experiencias y potencializar la ruta urbano –patrimonial, rural, costumbrista, gastronómica y cultural de Riobamba.



ORDENAMIENTO Comunidad TERRIRORIAL

Mejoramos la infraestructura vial de nuestro cantón

Durante las dos primeras semanas de enero de 2015 superamos el medio “La producción milón de dólares de inversión agrícola”para mejorar los niveles de El eje principal. vida de los habitantes de nuestros barrios.

Invertimos 1 millón 230 mil dólares en obras durante nuestros primeros meses de gestión en 2014. Atendimos 10 barrios que ahora cuentan con mejor infraestructura vial, adoquinados, bordillos, aceras y asfaltado; además hemos optimizado los recursos y tiempos en la ejecución de estas obras que benefician fundamentalmente a los barrios periféricos de Riobamba. Iniciamos el año 2015 con la entrega de obras en diferentes barrios de la ciudad. Cambiamos nuestro modelo de gestión y por ello, en cada barrio atendido, firmamos los contratos para las obras transparentando nuestra gestión, comprometiendo la celeridad y cumplimiento de los tiempos en cada uno de los trabajos.

32

ORDENAMIENTO TERRIRORIAL

Actualizamos el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Más del 90% de la información en la fase de diagnóstico para la actualización del PDyOT ha sido recopilada, analizada y consolidada.

Trabajamos en la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) junto a diferentes actores como grupos de atención prioritaria, colectivos y parroquias del cantón, como parte del proceso de participación ciudadana, lo que permitió identificar los principales problemas de nuestra ciudad. El GAD Municipal completó las fases de diagnóstico y propuesta identificando el estado actual de los principales problemas y potencialidades del cantón a través de los componentes socio cultural, económico, biofísico, asentamientos humanos, movilidad, político institucional y participación ciudadana establecidos por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). 33


ORDENAMIENTO Comunidad TERRIRORIAL

ORDENAMIENTO Comunidad TERRIRORIAL

Hemos beneficiado a más de 20.000 personas con la “La producción limpieza de aceras, agrícola” bordillos, áreas verdes y vías acceso. El eje de principal.

Una ciudad más limpia: De ti depende

Invertimos 18.300,80 dólares para la adquisición de maquinaria que potenciará el mantenimiento de áreas verdes de la ciudad; así mismo, dotamos de prendas de seguridad a nuestros trabajadores y capacitamos al personal en el correcto manejo de los equipos. Nuestras áreas verdes serán atendidas de manera integral con esta adquisición, además servirán para la atención en barrios. Trabajamos en minga junto a los moradores de 24 barrios, a donde hemos acudido con 27 mingas barriales que contaron con el apoyo de nuestra maquinaria municipal. También trabajamos junto a 3 instituciones públicas para mejorar el ornato de nuestra ciudad.

34

Trabajamos en la actualización del catastro cantonal

La consultora cuenta con 120 días para entregar a la Municipalidad el proyecto piloto “La con producción documentos habilitantes agrícola”que le permitirán a la El eje principal. administración iniciar con el barrido predial.

Preocupados por la planificación de nuestro territorio y desarrollo de la ciudad trabajamos junto al equipo consultor de Cartonecnia S.A, quienes realizan la actualización del catastro a través de herramientas informáticas geográficas que permitirán georeferenciar la realidad actual de la ciudad, tomando una muestra de 1000 predios entre parroquias rurales y urbanas. Esta información permitirá a nuestros consultores contar con una base de datos confiables para la estructura y el crecimiento ordenado de la ciudad. El último catastro realizado por la Municipalidad se desarrolló en 1992 y entró en vigencia en 1996.

35


ORDENAMIENTO Comunidad TERRIRORIAL

ORDENAMIENTO Comunidad TERRIRORIAL

120.728,04 dólares sonproducción destinados “La para el arreglo y agrícola” del mantenimiento cementerio. El eje principal.

Trabajamos en la ordenanza de cementerios

Establecemos normas para la construcción, conservación y administración de los campos santos de Riobamba y Yaruquíes. La reforma prevé mejorar los servicios de acceso a los cementerios, estacionamientos, servicios exequibles, salas de velación y seguridad de los restos mortales. Además garantizaremos locales limpios, funcionales, higiénicos y acondicionados a las necesidades del sector. Se capacitará al personal administrativo para que pueda cumplir sus funciones en forma eficiente, eficaz y de buen trato al usuario.

36

Banco del Estado financia obras para Riobamba Firmamos un convenio con el Banco del Estado, lo que nos permitirá financiar estudios y la construcción de obras complementarias para mejorar el funcionamiento hidráulico de las nuevas redes construidas en la primera etapa del Plan Maestro de Agua Potable, por un monto de 4 millones de dólares.

La firma de los convenios con el Banco del Estado permitirá generar estudios definitivos “La producción y ejecutar la agrícola” construcción de obras complementarias por El eje principal. un monto superior a los 5 millones de dólares.

Además, firmamos la carta compromiso para la elaboración de los estudios y diseños definitivos del Mercado Norte, regeneración urbana del acceso norte, Centro de Convenciones, Parqueaderos y Plaza Cívica San Alfonso, Mercado Oriental, prolongación de la Av. Gonzalo Dávalos, regeneración y reestructuración urbana de la Av. Unidad Nacional, parqueaderos subterráneos de la Plaza General Barriga, plan de protección de la micro cuenca de la quebrada de Cunduana, por el monto de 1 millón 492 mil dólares.

37


ORDENAMIENTO Comunidad TERRIRORIAL

ORDENAMIENTO Comunidad TERRIRORIAL

1200 toneladas de mezcla asfáltica “La producción fueron utilizadas para agrícola” el bacheo de la ciudad en 2014. El eje principal.

Recuperar nuestro “La producción patrimonio es política pública emprendida agrícola” por nuestra Eladministración. eje principal.

Contribuimos al rescate de nuestra identidad mediante la recuperación de monumentos patrimoniales 38

Generamos proyectos para el rescate de nuestros espacios patrimoniales. Por ello, asumimos las competencias de patrimonio establecidas en el COOTAD. Contamos con los estudios para la intervención en la imagen urbana del tramo de las calles: Primera Constituyente y Larrea, para el mejoramiento de fachadas de edificios patrimoniales y el manejo cromático de estos espacios. Recuperamos los monumentos de nuestra ciudad: Vaca Cebra, Antonio José de Sucre y hemos iniciado el plan de estudios para el rescate de la escultura Venus Samaritana. Trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), con quienes coordinamos acciones para la recuperación de espacios patrimoniales.

Trabajamos en el mantenimiento vial de la ciudad

Invertimos 82.000 dólares para el bacheo de las vías de la ciudad. Atendiendo a los sectores de “La Condamine”, Mercado Oriental, San Alfonso, ingreso al sector Norte, recorrido de transporte público urbano, y las principales avenidas: Canónigo Ramos, 11 de Noviembre, Daniel León Borja, Antonio José de Sucre y Leopoldo Freire.

39


ORDENAMIENTO Comunidad TERRIRORIAL

Destinamos 543.278,20 dólares “Lalaproducción para recuperación de nuestros espacios agrícola” públicos.

El eje principal.

Parques y calles de Riobamba cuentan con nueva imagen

40

Invertimos 27.000 dólares en la poda artística de 133 palmeras de nuestra ciudad. La obra se ejecutó en 30 días en diferentes avenidas y parques. Además, adecentamos, restauramos y recuperamos los pisos, sillas, postes, luces y basureros de 45 parques de la ciudad.


SUSTENTABILIDAD Comunidad AMBIENTAL

Un año y dos meses tuvieron que “La producción transcurrir para que, se le devuelva a agrícola” Riobamba el Camal El eje principal. con la calidad que merece.

Camal municipal vuelve a funcionar Invertimos 831.173,53 dólares en la rehabilitación de la infraestructura del Camal Municipal, actualmente considerado un referente regional en procesos de faenamiento. La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), nos entregó la acreditación para el funcionamiento de esta Unidad Productiva el pasado 5 de febrero.

Mesas y canastillas de acero inoxidable, áreas específicas y tecnificadas con maquinaria para lavar, escaldar, blanquear panzas y librillos de bovinos; maquinaria para escaldar y depilar patas, lámparas de campana, cajón de noqueo, entechado, rielaría con troles aéreos, señalética bajo norma, entre otros, son los principales cambios del Camal Municipal. Este centro productivo faenaba 190 bovinos y actualmente alcanza los 230. En porcinos se incrementó la producción de 230 a 280 y en ovinos de 300 a 360 de forma diaria.

43


SUSTENTABILIDAD Comunidad AMBIENTAL

4 millones dólares se destinaron para este “La producción proceso que permitirá mejorar la limpieza de agrícola” la ciudad

El eje principal.

Una ciudad más limpia con nuevos contenedores Hemos adquirido 500 contenedores de basura y diez vehículos de carga posterior y carga lateral. De esta forma cubriremos el 90% de la población urbana con la atención en la recolección de basura. La compra de los recolectores se encuentra adjudicada y llegará desde Italia en abril de este año. 44

Mediante esta adquisición se ampliará la cobertura hacia las parroquias rurales. Los vehículos recolectores visitaban estos sectores cada 15 días; mediante la adquisición este proceso se desarrollará tres veces por semana. Para el uso adecuado de los contenedores la Municipalidad emitirá las normas de uso y mantenimiento. Los barrios del norte, serán los principales beneficiarios de esta segunda fase de contenerización. La ubicación de los contenedores se distribuirá desde el sector de la media luna hasta el bypass salida a Quito.

45



SUSTENTABILIDAD Comunidad AMBIENTAL

Ricpamba: Un encuentro con la naturaleza Luego de seis meses de arduo trabajo recuperamos Ricpamba. 400 mil dólares se destinaron para la restauración de las 15 áreas que posee este parque agroambiental temático. Diez hectáreas de reencuentro con la naturaleza acogen un parque botánico, nicho ecológico, mariposario, acuario, granja agroecológica,

Nuestro parque cuenta con 15 áreas de educación ambiental y “La producción esparcimiento familiar. Atendemos agrícola” de lunes a sábados de El ejeaprincipal. 08H00 15H00 y los domingos 08H00 a 19H00.

vivero, bosque nativo, bosque de plantas exóticas, área de camping, mirador, el chozón interpretativo, áreas de recepción, administración y un bar cafetería. Transformamos Ricpamba en un lugar inclusivo para personas con discapacidad, construyendo rampas de acceso en todas sus áreas. Este espacio de recreación se consolida como un punto referente para el turismo. Aquí conviven llamas, patos, peces, mariposas, lombrices junto a miles de flores y plantas nativas. Además ofrece actividades de educación ambiental, camping y contribuye a la realización de investigaciones científicas con universidades sobre temas relacionados a la micro cuenca del río Chibunga. 49


Comunidad

Comunidad

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Municipios se unen para construir relleno sanitario

50

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Formaremos la mancomunidad de municipios y evitaremos la “La producción contaminación a gran agrícola” escala de nuestros cantones. El eje principal.

700.000 dólares serán utilizados en la construcción de una celdaproducción emergente, “La entre otros procesos agrícola” técnicos para el manejo adecuado El eje principal.de los residuos.

Chambo, Penipe, Guano y Riobamba se unen a través de sus Municipalidades para formar la primera mancomunidad del centro del país, mediante la cual buscamos lograr la construcción del relleno sanitario que permitirá un manejo responsable de los desechos sólidos para con el medio ambiente.

Porlón: Nuestro desafío

Las comunidades de la Parroquia Cubijíes: San Clemente, El Socorro, Porlón y varias cercanas al botadero de basura, serán las principales beneficiarias del cerramiento técnico, proceso que conllevará aproximadamente doce meses de ejecución.

Contamos con el respaldo directo de Lorena Tapia, Ministra del Ambiente, quien brindará su apoyo para iniciar con el proceso técnico de acompañamiento y ejecución de este gran proyecto. De esta forma, cambiamos la realidad del botadero de basura a cielo abierto que contará con los procesos adecuados para el tratamiento de desechos sólidos.

Iniciamos una verdadera transformación de Porlón. Luego de más de 20 años, un territorio que ha sido manejado sin responsabilidad y ha propiciado serias afectaciones al ambiente y comunidades aledañas, recibió los estudios para el cerramiento técnico del botadero de basura por la dirección provincial del MAE Chimborazo. La inversión bordea los 85.000 dólares.

De esta manera fortaleceremos la gestión responsable con el medio ambiente mejorando el tratamiento de las más de 100 toneladas diarias de desechos que provienen de la recolección en la ciudad y sectores aledaños.

51


Comunidad

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

En 2015 se iniciará la construcción del albergue canino, un lugar digno para los “La producción animales que podrán agrícola” por ser adoptados familias El ejeriobambeñas. principal.

¡No más perritos sin dueño! 260 perros abandonados fueron esterilizados dentro del programa emprendido por la Dirección de Gestión Ambiental, Salubridad e Higiene. El procedimiento, realizado bajo estrictas normas de salubridad e higiene, consistió en el retiro de los ovarios y útero (histerectomía) en las hembras y en los machos el retiro de los testículos (arquitomía), o castración. La captura a los canes callejeros se realizó con el apoyo de 52

estudiantes de la Facultad de Zootecnia de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Cientos de moradores son beneficiarios de esta acción que se extenderá por todas las parroquias urbanas y rurales del cantón. Además, con el objetivo de terminar con la venta de canes en la vía pública y hacer cumplir la ordenanza que regula el control y tenencia responsable de perros en el cantón, realizamos un recorrido por el Mercado “La Esperanza”, en donde socializamos la ordenanza vigente para concienciar a quienes realizan esta actividad ilegal, y evitar sanciones.


PARTICIPACIÓN Comunidad CIUDADANA

Somos un Municipio de “Puertas Abiertas” Nos caracterizamos por ser un Municipio de “Puertas Abiertas”. La Alcaldía y los 11 concejales trabajamos por un solo propósito que es brindar mejores condiciones de vida a los riobambeños del sector urbano y rural. Y esta apertura es la que nos permite visitar los territorios que merecen atención prioritaria. Por ello realizamos

El presupuesto participativo, las asambleas cantonales y la atención “La producción permanente al público, son parte de agrícola” nuestra política de El eje principal. inclusión y “puertas abiertas”.

recorridos permanentes en varios sectores del cantón para visibilizar de primera mano las necesidades de la población, y compartir su modo de vida. Hemos realizado más de 900 audiencias con dirigentes barriales, líderes comunitarios y varios ciudadanos para brindar alternativas de solución a sus problemas más comunes; entre ellos: vialidad, agua potable, espacios de recreación, entre otros.

55


PARTICIPACIÓN Comunidad SOCIAL Y TRANSPARENCIA

Brindamos soluciones a las necesidades y solicitudes de nuestros ciudadanos

PARTICIPACIÓN Comunidad CIUDADANA

En caso de que desees desechar residuos voluminosos como “La producción colchones, baterías agrícola” higiénicas o muebles, al Elcomunícate eje principal. 1800-141516

Hemos transmitido en directo, a través de streaming 42 sesiones “La producción ordinarias de Concejo agrícola” Municipal.

Implementamos la línea gratuita de atención ciudadana que permite a los riobambeños denunciar cualquier tipo de mala atención o demora en los servicios entregados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba (GADM-R)

Todas las sesiones de Concejo Cantonal son transmitidas en internet vía streaming para que todos los ciudadanos puedan evidenciar el desarrollo y progreso de la gestión municipal, desde cualquier lugar del mundo.

Este servicio permite canalizar sugerencias, denuncias y reclamos, por lo que ahora cuenta con un profesional que atiende un aproximado de 20 llamadas diarias y de las cuales han sido resueltas en promedio un 87%.

El eje principal.

Nuestras sesiones de concejo se trasmiten en la web

Nuestra administración es de puertas abiertas y las sesiones son públicas lo que transparenta nuestra labor, por ello a través de la página web institucional www. gadmriobamba.gob.ec podrá encontrar información actualizada sobre el trabajo de nuestras autoridades.

De esta forma propendemos a mejorar la calidad en la prestación de servicios.

56

57


PARTICIPACIÓN Comunidad SOCIAL Y TRANSPARENCIA

PARTICIPACIÓN Comunidad CIUDADANA

Las sesiones de Concejo Cantonal son y con “Lapúblicas producción participación en voz y agrícola” voto de los delegados participantes en la El eje principal. Silla Vacía.

Silla vacía: los ciudadanos involucrados en la toma de decisiones de nuestra gestión

Incorporamos el mecanismo de participación de nuestros ciudadanos a través de la Silla Vacía, que es la herramienta que utilizan representantes o delegados de la ciudadanía, organizaciones sociales, barriales para ser parte de los debates y la toma de decisiones en la gestión de nuestra administración. Hasta el momento hemos realizado 897 audiencias públicas, donde se han abordado varios temas que nos han permitido conocer las necesidades de la ciudadanía de cerca. De esta manera, garantizamos la participación social y ciudadana transparentando nuestra gestión.

58

Conformamos la asamblea cantonal y fortalecemos la participación ciudadana

Más de 300 representantes de la sociedad civil participaron en “La producción Asamblea Cantonal con la ubicación de agrícola” 6 grupos de trabajo yEllaeje estructura de 5 principal. mesas territoriales conformadas.

Cumplimos con lo dispuesto en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), y organizamos la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana con los representantes de barrios, Juntas Parroquiales rurales, organizaciones sociales y equipos técnicos de las instituciones públicas. Más de 300 representantes de sectores sociales participaron de la Asamblea Cantonal, para construir de una manera democrática y participativa el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Los actores de la Asamblea Cantonal, participaron en la conformación de 6 grupos de trabajo, que se dividieron en 5 mesas territoriales de parroquias urbanas del cantón y una mesa con los GADS parroquiales. 59


PARTICIPACIÓN Comunidad SOCIAL Y TRANSPARENCIA

Conformamos históricamente el Consejo Cantonal de Protección de Derechos Dando cumplimiento al mandato constitucional, efectuamos la proclamación de resultados, posesionamos y tomamos el juramento a los nuevos representantes del

60

8 representantes de la sociedad civil posesionados son de las organizaciones: Migrantes retornados; GLTBI y Organizaciones de “La producción Mujeres; Enfermedades Catastróficas; Pueblos y agrícola” Nacionalidades; Niños, El eje principal. Niñas y Adolescentes; Adultos Mayores; de los Jóvenes y de Discapacidades.

Consejo Cantonal de Protección de Derechos. Por primera vez en la historia institucional, los grupos de atención prioritaria trabajarán directamente con la gestión municipal. Articulamos a los diferentes actores de la sociedad y brindamos mejoras en los sistemas de garantías y protección de derechos. Ocho son los representantes de la sociedad civil posesionados y pertenecen a diversas organizaciones sociales, quienes serán los encargados de ejercer las atribuciones de formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas cantonales de protección de derechos, articuladas en las políticas de los Consejos Nacionales para la Igualdad.

PARTICIPACIÓN Comunidad CIUDADANA

Informamos

“Laconstante producción y oportunamente aagrícola” nuestros mandantes sobre El eje principal.

todas las acciones emprendidas por la administración.

Transparentamos nuestra gestión y rendimos cuentas de los primeros 100 días de gestión municipal Contamos con una estructura planificada de acuerdo a las necesidades del cantón, por ello planeamos nuestro desarrollo en 4 áreas estratégicas: Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Ordenamiento Territorial y Sustentabilidad Ambiental, que son ejecutadas bajo los ejes transversales de Participación Social; Transparencia, Rendición de Cuentas y el Desarrollo de Gestión Municipal.

18.000 personas han sido atendidas en los primeros 100 días de gestión, que han sido beneficiados en las áreas de salud, educación, derechos humanos, inclusión. Rescatamos lo que nos pertenece y por ello emprendimos judicialmente la nulidad de la venta del Parque Industrial. Recuperando para Riobamba un aproximado de 10 hectáreas de terreno al sur de la urbe. Creamos y mejoramos nuestras dependencias municipales, para devolver al ciudadano servicios de calidad y calidez; eficiencia y eficacia; así eliminar el exceso de trámites en nuestra institución. Optimizamos nuestros recursos y disminuimos el gasto corriente en un 8,46%; alrededor de USD 3 millones, que servirán para inversión pública

61


Doctor Jorge Francisco Santiago Barnés Director del Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política. Universidad Camilo José Cela – Madrid, España EL ALCALDE COMO IMAGEN INSTITUCIONAL Un Alcalde que dirige, administra y gestiona los proyectos de una ciudad es un líder político que debe proponerse y plantearse, de forma responsable, ser lo más eficaz y enérgico posible con las decisiones, posturas y fallos que adopte en la municipalidad. El filósofo francés Henri Bergson dice: “Es preciso obrar como hombre de pensamiento y pensar como hombre de acción”. Aunque el Alcalde se comporte de manera diligente debe ser consciente que por sí solo no va a poder aglutinar todo el trabajo que requiere su puesto de regidor. Debe comprender que, junto a sus asesores y equipo directivo, va a encontrarse en la necesidad de estructurar mecanismos y procedimientos alternativos de gestión ciudadana que, administrados de manera coherente, permitan una mejor comprensión de todo el entramado político existente. Un ejemplo muy significativo, de cómo debe afrontarse un gabinete municipal y de cómo debe plantearse la creación de una diversificación política que permita la innovación, evolución y progreso del prestigio público, es el plan de gestión de imagen que elaboró Nixon en 1968. Richard Nixon cuando llega a la presidencia entiende que los medios que existen en la Casa Blanca para conservar la imagen política del presidente son escasos e insuficientes para garantizar un trabajo responsable y riguroso. Insiste en que la imagen de un político determina el buen funcionamiento de una sociedad y que una mínima valoración de sus dirigentes puede originar conflictos, pugnas y contiendas políticas que impidan el avance de las instituciones. Para solventar estos problemas, y evitar llegar a esa situación, Nixon pone en marcha todo un plan para gestionar y mantener su imagen política sustituyendo la antigua Press Office (oficina de prensa) por la White House Office of Communications (oficina de comunicaciones de la Casa Blanca). Uno de los principales objetivos que pretende lograr esta oficina es la de armonizar el flujo de información que existe entre los ciudadanos y la propia Casa Blanca. · Se idea una imagen presidencial a partir de los gustos de los ciudadanos y en base a las preferencias del propio equipo de

gobierno se resalta aquello que se pretende destacar. · Se asegura que toda la información que salga de los distintos niveles de la Casa Blanca sea acorde con la imagen ideada, es decir, que contribuya a solidificar la imagen presidencial. Este organismo del que en un principio recelan algunos ciudadanos por considerarlo claramente manipulador y erosionador de los propios intereses del pueblo va adquiriendo respeto y consideración con el paso de los años cuando su tarea deja de ser eminentemente persuasiva y se convertirse en una labor de meras relaciones públicas. Esta oficina de la que se sirve Richard Nixon durante sus años de gobierno y que mantienen, posteriormente, Gerald Ford, James Carter, Ronald Reagan, George Bush y Bill Clinton, con leves y moderados cambios de orientación, ha servido fundamentalmente a los presidentes norteamericanos como base indiscutible para la formación de su imagen institucional y como sustento indispensable en el apoyo de la ciudadanía a sus posturas y decisiones públicas. Pero ¿Cual es la verdadera percepción que tiene el pueblo de sus dirigentes municipales? ¿Cómo les valoran por su trabajo? ¿Qué cualidades estiman de su persona? ¿Qué imagen tienen de ellos por su forma de gobernar? Max Scheler afirma: “ El jefe tiene que saber que es jefe, y tiene que querer ser jefe”. Estas palabras que reflejan la voluntad que debe mostrar todo Alcalde cuando se encuentra en la tesitura de gobernar y dirigir una ciudad evidencian el cuidado y esmero con que debe afrontar su tarea de relacionarse con los ciudadanos. Si el Alcalde es vanidoso, retórico y locuaz en sus palabras, el pueblo le conferirá una imagen institucional de político demagogo; si es capaz de trasmitir emociones fuertes a los ciudadanos y mantenerlas durante un tiempo, se dirá que ese Ayuntamiento tiene carisma; y si por el contrario el alcalde es una persona que ha sido capaz de poner en marcha un movimiento social, fundar una ideología y crear una corriente de inclinación y aceptación ciudadana, el pueblo considerará a ese Ayuntamiento como un caudillista. Por lógica, aunque las eminencias grises permanezcan ocultas o semi ocultas y siempre sea difícil obtener datos precisos sobre ellas, no hay que subestimar la importancia de averiguar el verdadero ejercicio de poder que ejerce la comunicación institucional porque, aunque la imaginación popular es proclive a creer en todo tipo de historias de poderes secretos y alcaldes misteriosos dentro de los gobiernos municipales, hay datos suficientemente reveladores que demuestran la existencia y la puesta en práctica de buenas gestiones y administración pública.


DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

Dignificamos la realidad laboral de nuestros trabajadores Más de 350 trabajadores de la Municipalidad cambiarán su realidad laboral luego de que el Concejo Cantonal autorizó la suscripción del acta transaccional entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba y el Sindicato Único de Obreros de la Municipalidad.

Luego de 8 años desde la última revisión de las condiciones laborales de“La losproducción trabajadores, nos preocupamos agrícola” en hacer respetar sus derechos y El eje principal. cumplir con nuestras obligaciones.

Mediante este acuerdo equilibramos los techos salariales de los trabajadores y cumplimos los horarios de trabajo estipulados en la Ley. Los siete días de trabajo sin descanso son remplazados por cinco días laborables con ocho horas de jornadas diarias. Esta decisión obedece a un estudio financiero, legal, administrativo, técnico y sobre todo humano que realizamos para ofrecer mejores condiciones de vida e incentivar el trabajo de nuestros servidores.

65


DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

Contamos con una nueva estructura orgánica por procesos Al ser necesario derogar aquellos actos normativos que no guardaban concordancia con la ley vigente, expedimos los instrumentos técnicos necesarios para fortalecer la gestión administrativa y operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba. Por este motivo, derogamos la ordenanza que reformaba 66

La nueva estructura creó direcciones como: Turismo, Transporte, Talento “La producción Humano, Patrimonio, agrícola” Servicios Municipales y Comunicación. El eje principal.

la estructura orgánica y funcional de nuestra institución, y aprobamos la nueva Estructura Orgánica del Municipio de Riobamba, así como el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos Institucional (Manual de Perfiles por Competencias). La estructura es una herramienta técnica administrativa basada en procesos, que permite dinamizar el ejercicio de las competencias enmarcadas en la Constitución de la República.

DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

Creamos el “Sistema Integral de Cobranzas” para “La producción recuperar la cartera vencida. agrícola”

El eje principal.

Incrementamos nuestro presupuesto para inversión

Fortalecer la gestión financiera municipal es uno de nuestros principales objetivos. Para este fin establecimos políticas y estrategias que han permitido solventar las necesidades básicas que nuestro cantón requiere. En el año 2014, nuestro presupuesto de inversión fue de 59,52%, que superó al presupuesto de gasto corriente, que fue de 40,48%. Además, mediante la depuración y actualización del catastro, hemos incrementado la recaudación de cartera vencida municipal en un 9,35%, con respecto al año anterior, lo que representa un ingreso al Municipio de 97 mil dólares.

67


DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

Asumimos competencias en tránsito La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial establece que el control del tránsito y la seguridad vial, será ejercido por las autoridades regionales, metropolitanas o municipales; por este motivo, la Agencia Nacional de Tránsito nos transfirió las competencias de: Aprobación y entrega de títulos 68

Invertimos 34 mil dólares para la readecuación de las instalaciones de la Dirección de “La producción Transporte, Movilidad y Tránsito, ubicadas agrícola” en el “Parque del El ejeDiablo”. principal.

habilitantes, matriculación y revisión técnica vehicular. El cantón Riobamba fue catalogado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) como un Municipio de categoría B, por lo cual, la competencia para el control operativo del tránsito continúa bajo la legislación del gobierno central. Para asumir esta responsabilidad, que entró en vigencia desde el mes de octubre de 2014, nuestra institución recibirá 100 mil dólares del Estado.

DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

La nueva marca de los riobambeños Riobamba, en toda su historia política y municipal, no ha logrado identificarse gráficamente, tanto a nivel local, nacional e internacional debido a la falta de estrategias de posicionamiento eficaces. Ha influido además, el hecho de haber creado identificadores o marcas de administración municipal, y no de ciudad o territorio.

Por este motivo, creamos la marca territorial “Riobamba”, realizada bajo estrictos parámetros de marketing, con el objetivo de inspirar a los riobambeños a empoderarse de su cantón; a reforzar su identidad y sentido de pertenencia. El Chimborazo, el tren, y el hecho de estar ubicados en el centro del país son los factores emblemáticos, que han sido incluidos en la representación gráfica de la nueva marca de los riobambeños. La marca “Riobamba” se convertirá en un referente de calidad en el ámbito: turístico, gastronómico, productivo y empresarial.

69


DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

DESARROLLO Y GESTIÓN MUNICIPAL

El primer Megainfocentro de la provincia funciona en un “La áreaproducción de 170 metros cuadrados. agrícola”

582 empleados municipales forman parte de la campaña comunicacional ¡Seamos Buena Nota!

El eje principal.

Fortalecemos el acceso a las tecnologías de la información y comunicación

Los Infocentros son espacios de participación y encuentro que tienen la finalidad de garantizar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación. Junto al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información dotamos al cantón del primer Megainfocentro de la provincia. 50 computadoras, dos salas de capacitación y tecnología de punta estarán a disposición de los riobambeños en el “Centro de Arte y Cultura Adicionalmente, los servicios que ofrecemos a través de la nueva área tecnológica, tanto en impresiones, conectividad y capacitación son gratuitos para la ciudadanía.

70

¡Seamos buena nota! La Dirección de Comunicación plantea entre sus objetivos, la creación de espacios de interacción en la Municipalidad, para fomentar la identidad institucional; así como, desarrollar estrategias comunicacionales que permitan fortalecer la imagen de la Institución. Por este motivo, iniciamos una campaña de mailing y carteleras institucionales, con el objetivo de concientizar a los servidores municipales sobre la importancia de brindar un buen trato y servicio a todos los usuarios.

La campaña denominada ¡Seamos buena nota! consiste en presentar a los servidores, la actitud y comportamiento que deben tener al momento de atender a un usuario, por medio de fotografías sobre ¿Qué no hacer? y ¡Qué sí hacer! de acuerdo a las situaciones del día a día. Este es el primer paso de la extensa campaña de comunicación interna que el GADM-R para que los empleados brinden una nueva cara a la institución, y sobre todo para que comprendan la importancia de valores como: el buen trato, la cordialidad, celeridad, y puntualidad.

71


DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

DESARROLLO Y GESTIÓN MUNICIPAL

Más de 100 eventos culturales, deporticos producción y“La artísticos fueron organizados por el agrícola” Comité de Fiestas, la Dirección de Cultura El eje principal. y la Dirección de Turismo

Noviembre: Mes de la cultura 2014 Realizamos varios eventos culturales, deportivos, artísticos en “Noviembre mes de la Cultura 2014”, por los 194 años de Emancipación Política de nuestra ciudad. Grupos de danza con trajes llamativos de diferentes instituciones públicas y privadas participaron en el Pregón Cultural Nocturno. Además de la presentación de Bandas de Guerra de los colegios centenarios del país. En lo deportivo, la ciudadanía disfrutó de la competencia de Downhill, en la comunidad de Agua Santa parroquia Cacha; y de la carrera deportiva de motos en Duro, en la explanada de Lourdes Macají. Rescatamos los juegos tradicionales como el juego de las bolas de acero y la 72

La inversión necesaria para remediar la falta de abastecimiento de agua en la ciudad supera los 100 millones de dólares.

mamona, actividad de nuestras tradiciones. En lo artístico, el evento de Río Rock 2014 y la participación del artista colombiano Jorge Celedón cautivaron a propios y visitantes. Realizamos dos tardes taurinas de pueblo que se desarrollaron en el tentadero de la Quinta Macají y en la Plaza de Toros Javier Erazo; de la misma manera la fiesta del rodeo con la presencia de más de 800 jinetes, muchos de ellos pertenecientes a las parroquias rurales del cantón. En noviembre, mes de la Cultura 2014, tuvimos la oportunidad de mostrar al país y al mundo, el potencial turístico, gastronómico y cultural de la Sultana de los Andes, siendo los mejores anfitriones en esta celebración. El aporte del sector privado local y nacional también fue parte importante para el desarrollo socioeconómico de Riobamba.

Destinamos 8 millones de dólares para obras de alcantarillado

Más de 8 millones de dólares invertiremos en este año, para la construcción de los colectores de líquidos residuales en la “Panamericana” y “San Luis”, además de la construcción de los biodigestores que permitirán un tratamiento ecológico de las aguas servidas de Riobamba. Los recursos económicos provenientes del Banco del Estado se invertirán en la ejecución del Proyecto Trasvase de Agua Potable para el cantón Riobamba. Este proceso permitirá la captación de los recursos hídricos provenientes de las fuentes Maguazo y Alao; y a la vez contribuirá al fortalecimiento de los caudales en las redes que abastecen de agua a los riobambeños.

73


DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

La municipalidad contará con un nuevo y eficiente servicio El Data Center forma parte de un proyecto integral de información en materia de modernización de la gestión pública que permite mejorar nuestra gestión, precautelar la información institucional y brindar una mejor atención a la ciudadanía con mejores y nuevos servicios. Mediante esta adquisición se prevé también la creación

74

135 mil dólares se destinaron para la adquisición de este servicio que mejorará “La producción alojamiento de equipo de telecomunicación agrícola” y servicios de la El eje principal. institución.

de múltiples canales de comunicación telefónicos o mediante el acceso vía internet para vincularse con el municipio, realizar trámites, consultas o registrar reclamos. Para el uso adecuado de este servicio la Municipalidad firmará un convenio con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con el objetivo de mejorar el avance de un modelo sustentable de ciudad digital partiendo de la indiscutible necesidad de consolidar la modernización de la gestión pública.


DESARROLLO Y Comunidad GESTIÓN MUNICIPAL

“La producción agrícola” El eje principal.

Gestionamos financiamiento para proyectos de agua potable

76

Recibimos 4 millones de dólares, como préstamo por parte del Banco del Estado, que serán ejecutados en obras de perforación y equipamiento de nuevos pozos, proceso que permitirá incrementar el caudal en las redes de distribución de agua potable del cantón. La Empresa Pública Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EP-EMAPAR) ha presentado 4 proyectos para contrarrestar la falta de abastecimiento de agua potable que afecta a la ciudad.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.