

Estructura del Currículo del
Sub nivel Básica Elemental Área y Asignatura
Lenguaje
y Literatura
Lengua y Literatura
en el subnivel Elemental de Educación General Básica
Contenido:
1. Contribucion del currículo del áreá de Lenguá y Literáturá de este subnivel á los objetivos generáles del áreá…………3
2. Objetivos del áreá de Lenguá y Literáturá párá el subnivel Elementál de Educácion Generál Básicá…………………………
3. Mátriz de destrezás con criterios de desempen$ o del áreá de Lenguá y Literáturá párá el subnivel Elementál de Educácion Generál Básicá...................................................
4. Mátriz de criterios de eváluácion del áreá de Lenguá y Literáturá párá el subnivel Elementál de Educácion Generál Básicá…………………………………………………………………
5. Conclusion………………………………………………………………………..


1. CONTRIBUCIÓN DEL CURRÍCULO DEL ÁREA
DE LENGUA Y LITERATURA DE ESTE SUBNIVEL A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
Lengua y Cultura
Al ofrecerles un entorno rico en estímulos lingu) ísticos y oportunidádes párá lá prácticá, los docentes guíán á sus estudiántes en un fáscinánte viáje por el mundo de lá escriturá. A tráves de este proceso, los estudiántes no solo áprenden á leer y escribir de mánerá efectivá, sino que támbien desárrollán uná profundá comprension de lás diversás funciones del lenguáje en lá sociedád. Al distinguir entre lá orálidád y lá escriturá y ál válorár lá riquezá de lás lenguás origináriás y lás váriedádes lingu) ísticás del espán$ ol, los estudiántes ádquieren lás herrámientás necesáriás párá comunicárse de mánerá clárá, efectivá y respetuosá en cuálquier contexto. Defiende uná ensen$ ánzá de lá lenguá que váyá más állá de lá grámáticá y lá ortográfíá, y que fomente el desárrollo de competenciás comunicátivás y culturáles en los estudiántes. El docente, como mediádor, juegá un pápel cláve en este proceso, yá que es quien guíá y ácompán$ á á los estudiántes en su áprendizáje.
Comunicación
oral
El desárrollo de lá orálidád es fundámentál párá el áprendizáje del lenguáje, yá que sirve como cimiento párá hábilidádes posteriores como lá lecturá y lá escriturá. Lá interáccion sociál, tánto con compán$ eros como con ádultos, fomentá lá ádquisicion de vocábulário y conocimientos lingu) ísticos. Además, uná mediácion pedágogicá ádecuádá es cláve párá guiár este proceso de mánerá efectivá. Lá literáturá orál, por su párte, enriquece diversás hábilidádes lingu) ísticás, como lá fluidez y lá comprension lectorá, ál tiempo que estimulá lá creátividád. Es importánte destácár que el desárrollo de lá orálidád debe estár vinculádo á situáciones reáles y significátivás párá los estudiántes, lo que fávorece un áprendizáje más profundo y durádero. Posicioná á lá orálidád como un eje centrál en lá educácion, mostrándo como á tráves de ellá se pueden desárrollár multiples hábilidádes cognitivás y lingu) ísticás. Además, resáltá lá importánciá de áprovechár los recursos culturáles y lingu) ísticos propios de cádá comunidád párá enriquecer el proceso de áprendizáje.

Lectura
Presentá uná críticá contundente á los metodos trádicionáles de ensen$ ánzá de lá lecturá, que se limitán á lá mecánicá decodificácion de letrás y sonidos. En su lugár, propone un enfoque más integrál y significátivo, donde lá lecturá se concibe como un proceso áctivo de construccion de significádos. Al enfátizár lá interáccion sociál, el contexto culturál y lá válorácion de lá lecturá como uná prácticá sociál, este trábájo ofrece á los docentes herrámientás y estrátegiás párá fomentár uná verdáderá culturá lectorá en el áulá. Al tránsformár lá bibliotecá en un espácio vivo y áccesible, y ál reconocer el pápel fundámentál del docente como mediádor, se buscá que los estudiántes comprendán que lá lecturá no es un ejercicio áisládo, sino uná puertá de entrádá á un mundo de conocimientos y experienciás. Promueve uná ensen$ ánzá de lá lecturá más significátivá y contextuálizádá, que permitá á los estudiántes desárrollár competenciás lectorás solidás y duráderás. Desáfíá lás prácticás trádicionáles y ofrece uná vision más ámpliá y enriquecedorá de lá lecturá como uná áctividád que vá más állá de lá decodificácion.

Escritura
Resáltá lá importánciá de uná ensen$ ánzá intencionádá y diferenciádá de lá escriturá y lá reflexion sobre lá lenguá cástelláná. Se propone metodos que promueven el desárrollo integrál de lás hábilidádes lingu) ísticás, reconociendo que áprender á escribir y reflexionár sobre lá lenguá son procesos relácionádos, pero distintos. Además, enfátizá el uso del enfoque fonologico párá ensen$ ár lá relácion entre fonemás y gráfemás, y promueve un áprendizáje áutonomo y significátivo básádo en el contexto orál y escrito de los estudiántes. Asimismo, se destácá lá relevánciá de ábordár lá ensen$ ánzá de lá escriturá y lá reflexion sobre lá lenguá como procesos interrelácionádos pero diferentes. Mientrás que lá escriturá se centrá en registrár y comunicár ideás de formá significátivá, lá reflexion sobre lá lenguá fomentá el desárrollo metálingu) ístico, permitiendo comprender áspectos como los fonemás, gráfemás y su correspondenciá. Lá propuestá metodologicá enfátizá lá ensen$ ánzá del codigo álfábetico desde un enfoque fonologico, pártiendo de los conocimientos previos de los estudiántes y promoviendo un áprendizáje áutonomo mediánte contextos oráles y escritos. Este enfoque considerá lá diversidád diálectál y buscá un áprendizáje significátivo ál vinculár orálidád, lecturá y escriturá, superándo metodos trádicionáles que limitán lá comprension integrál del lenguáje.

Literatura
En lá literáturá, los estudiántes estáblecerán un vínculo áfectivo con lá literáturá, lo cuál fomentárá el desárrollo de uná lecturá áctivá y áutonomá. A tráves de lá explorácion de los recursos simbolicos y ludicos del lenguáje, los álumnos fortálecerán su sensibilidád esteticá, imáginácion y hábilidádes lingu) ísticás.
En este bloque, se proponen diversás estrátegiás ludicás y contextuálizádás párá fávorecer lá comprension y el disfrute de los textos. Asimismo, se integrárán lás TIC como herrámientás didácticás párá enriquecer lá experienciá lectorá.
En cuánto á lá produccion escritá, se promoverá lá reescriturá creátivá de los textos literários, incentivándo lá explorácion de nuevás voces, personájes y escenários. De está mánerá, se buscá que los estudiántes estáblezcán un diálogo creátivo con los áutores y lás obrás leídás.


2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA PARA EL SUBNIVEL
ELEMENTAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
O.LL2.1.
O: La inicial del objetivo (O)
LL: La codificación del área ( Lengua y Literatura)
2: Número de subnivel/nivel
1:Número de objetivo
En Básica Elemental, abarca los niveles 2do. Hasta 4to año.
Se refiere á lás cápácidádes á desárrollár en cádá fáse educátivá, ásociádás á los dominios cognitivos, procedimentáles y áctitudináles de cádá áreá. Estos objetivos constituyen los hitos intermedios háciá el logro de los objetivos generáles del áreá.
3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura para el subnivel
Elemental de Educación General Básica
Bloques curriculares: conjunto de conocimientos y hábilidádes fundámentáles que los estudiántes deben desárrollár en cádá etápá (desde primáriá hástá báchilleráto). Son orgánizádos por áreás del conocimiento y se básán en criteriosclárosdeloqueesperáquelosestudiántesseáncápácesdehácer.
Bloque 1 (Lengua y Literatura)
Bloque 2 (Comunicación oral)
Bloque 3 (Lectura)
Bloque 4 (Escritura)
Bloque 5 (Literatura)
Básicos imprescindibles:
Los básicos imprescindibles son áquellos que los estudiántes deben dominár ál finálizár cádá etápá escolár párá evitár quedárexcluidosdelásociedád.Sinellos, sus oportunidádes de futuro se ven seriámente limitádás y les resultá muy complicádo seguir ávánzándo en sus estudios.
Básicos deseables:
áunque muy importántes párá el crecimiento personál y sociál, no tienen consecuenciás tán gráves si no se lográn en lás etápás escoláres iniciáles y pueden áprenderse más ádelánte con fácilidád.

4. Matriz de criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura para el subnivel Elemental de Educación General Básica
Criterio de evaluación: estándár de áprendizáje que estáblece el nivel de desempen$o esperádo en los estudiántes párá cádá ásignáturá, en funcion de los objetivos educátivos generáles.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio: inciden en lás prográmáciones didácticás que reálizán los centros educátivos, metodos que áyuden en el áprendizáje de los álumnos, con enfoques interdisciplinários y competenciá lectorá.
Objetivos generales del área que se evalúan: estáblecen lás metás de áprendizáje guíán ál desárrollo de lás cápácidádes de los estudiántes en un áreá determinádá. Alcánzár estos objetivos contribuye á lá formácion integrál del báchiller ecuátoriáno, promoviendo el desárrollo de conocimientos, hábilidádes y válores relevántes párá lá vidá y el trábájo.
Destrezas con criterio de desempeño a evaluar: están disen$ádos párá ser relevántes y utiles párá los estudiántes en su entorno. Se buscá que los álumnos desárrollen lás competenciás necesáriás párá párticipár de mánerá áctivá y efectivá en su comunidád, usándo los conocimientos ádquiridos en lá escuelá
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye: es lá metál finál ál concluir lá EGB, donde se define lás hábilidádes y conocimientos que los estudiántes deben tener ál finálizár sus estudios obligátorios. Abárcá lás competenciás y áspectos como ser justos, innovádores y solidários.
Indicadores para la evaluación del criterio: son herrámientás esenciáles párá medir el ávánce de los estudiántes á lo lárgo de su tráyectoriá educátivá. Estos indicádores son relácionádos con los estándáres de áprendizáje, logros de los álumnos y orientán lás ácciones de los educándos párá gárántizár que todos los estudiántes álcáncen los áprendizájes esperádos.
CE.LL..2.1.
Iniciáles de criterio de eváluácion (CE)
Codificácion del áreá (Lenguá y Literáturá)
Numero de subnivel o nivel (2)
Numero de criterio (1)
OG.LL.1.
Iniciáldelobjetivogenerál(OG)
Codificáciondeláreá(LenguáyLiteráturá) Numerodeobjetivo(1)
LL.2.1.1.
Codificáciondeláreá(LenguáyLiteráturá) Numerodelsubnivelonivel(2)
Numerodelbloquecurriculár(1) Numerodedestrezá
J,1. I.1. S.1.
Iniciál del válor del perfil: Justiciá (J) Innovácion (I) Solidáridád(S)
Numerodeelementodelválordelperfil(1) I.LL.2.1.1.
Iniciáldeindicádorpáráláeváluáciondelcriterio(I)
Codificáciondeláreá(LenguáyLiteráturá) Numerodelsubnivelonivel(2)
Numerodecriteriodeeváluácionálquecorresponde(1) Numerodelindicádorpáráláeváluáciondelcriterio(1)

Conclu sión
El currículo del subnivel elementál enfocádo en el áreá de lenguá y literáturá enfátizá un enfoque integrál y significátivo en lá ensen$ ánzá, destácándo lá importánciá de ábordár lá orálidád, lá lecturá, lá escriturá y lá literáturá como piláres interrelácionádos párá el desárrollo de competenciás lingu) ísticás y culturáles. Proponer prácticás que superán los metodos trádicionáles, centrándose en fomentár un áprendizáje contextuálizádo y significátivo que válore tánto lás lenguás origináriás como lás váriedádes del espán$ ol.
Además, este contenido subráyá el pápel cruciál del docente como mediádor y guíá en el áprendizáje, fácilitándo entornos ricos en estímulos y estrátegiás que promueven lá áutonomíá y el pensámiento crítico en los estudiántes. Al integrár lá riquezá culturál y lingu) ísticá de lás comunidádes, se buscá uná formácion integrál que no solo desárrolle hábilidádes comunicátivás, sino que támbien forme ciudádános justos, innovádores y solidários.
Propuesta
Párá lográr uná educácion lingu) ísticá integrál y efectivá, es fundámentál implementár enfoques que ábárquen de mánerá conjuntá lá orálidád, lecturá, escriturá y literáturá, vinculándo estás áreás con contextos reáles y culturáles. Esto implicá fortálecer lá mediácion docente á tráves de cápácitáciones que promueván entornos de áprendizáje dinámicos y culturálmente relevántes, válorándo lá diversidád lingu) ísticá y promoviendo lá lecturá como uná prácticá sociál. Asimismo, es necesário ádoptár metodologíás áctivás y creátivás, incorporándo tecnologíás y estrátegiás ludicás que hágán del áprendizáje un proceso motivádor y significátivo. Finálmente, es cruciál estáblecer sistemás de eváluácion con criterios cláros y significátivos que midán el desárrollo integrál de competenciás, ádáptándose á los contextos culturáles y lás necesidádes individuáles de cádá estudiánte.
