Boletín No.47 - Héctor Ragni, Noviembre-Diciembre 2022

Page 1

Dic,

de la carátula del libro “Conociendo a Héctor Ragni de la mano de Joaquín” (2020). Diseño de Oscar Scotellaro que representa cómo Héctor Ragni le entrega a Joaquín el libro de artista que le dedicó en su infancia.

SECCIONES Héctor Ragni, “Puente sobre el Miguelete”, óleo sobre cartón, 33 x 55 cm, 1939
Recordatorio Artistas uruguayos 2023 Museos en la Noche Concursos Seminario Premios El Maestro y los compañeros de Gurvich Exposiciones en Montevideo Eventos en el Interior Uruguayos por el mundo Novedades Eventos ya realizados Actividades en museos Remates Exposición virtual Recordando Video – arte y patrimonio Patrimonio Reseña de libros de arte para niños Pequeños futuros artistas Periodismo sobre cultura y arte Propuestas educativas Libros, catálogos y publicaciones Viajes culturales
Boletín Nº 47– Nov –
2022 Contenidos: Shirley Rebuffo y Joaquín Ragni Diseño y realización: Shirley Rebuffo Corrección y cierre: Joaquín Ragni Idea original y puesta en marcha: Nicolás Ragni Fernández https://hectorragniartistaplastico.wordpress.com ISSN: 2393 7785
Ilustración

RECORDATORIO

Óleo de Augusto Torres c. 1953

2 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
inicio
al
125 años del nacimiento de Héctor Ragni Buenos Aires, 29 de noviembre de 1897 –Montevideo, 7 de junio de 1952
3 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
2023
a Carlos Páez Vilaró en el centenario de su nacimiento. Diseño del artista plástico Nino Fernández. Para obtener un ejemplar, comunicarse a: 096.413.694 joaquinragni@gmail.com Distribuye en librerías Gussi Libros Santiago Achugar Díaz
Bacardat
Ruben
Julio Bauzá Judith Britez Di Sano
de Andrés Alberto Delmonte Carolina Dück Nino Fernández
Fiandra
Fonseca
Frascarelli
Gainza José Gurvich Anhelo
Kohen
Lima
Vilaró
invitados:
ARTISTAS URUGUAYOS
Homenaje
Pablo Andregnette Esteban Arboleda
Tania Astapenco Jorge Bafico
Barra
Juan
Mabel
Gonzalo
Mirna
Patricia
Hernández Fermín Hontou Linda
Marcelo Larrosa Martinatto Osvaldo Leite Manuel “Manolo”
Carlos Llanos Antonio Llorens Graciela Marconi Ángeles Martínez Luis Mastromatteo José “Pepe” Montes Mariana Montes María Inés Nouzeilles Eva Olivetti Carlos Páez
Cecilia Pollio Migue Porley Héctor Ragni Anna Rank Humberto Tomeo Joaquín Torres García Clarina Vicens Artistas
ARTISTAS URUGUAYOS 2023 4 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Distribuye
Homenaje a Carlos Páez Vilaró en el centenario de su nacimiento. Diseño del artista plástico Nino Fernández. Carlos Páez Vilaró. La comparsa del Mediomundo. 2011. Acrílico s/tela. Joaquín Torres García. Masque de la pipe. Óleo s/cartón. Héctor Ragni. Hombre constructivo. Óleo s/cartón Para obtener un ejemplar, comunicarse a: 096.413.694 joaquinragni@gmail.com
en librerías Gussi Libros

MUSEOS EN LA NOCHE

5 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Viernes 9 de diciembre desde las 19 h se realizará la 17.ª edición. Propuestas artísticas, culturales, educativas y/o recreativas - Instituciones museísticas (Más información)

CONCURSOS

Diseño del logo de los 300 años de la ciudad de Montevideo

En 2024 la capital del país cumple sus 300 años y la Intendencia de Montevideo convoca a toda la población a diseñar el logo para la conmemoración.

El primer premio se llevará, además de la designación de su diseño, 250 mil pesos.

(Información y formulario de inscripción)

6 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Relaciones entre Ajedrez y Artes: Reinas y peones en el mundo de Alicia

Se podrán presentar propuestas de artes visuales tales como escultura, pintura, video arte, instalaciones, grabado, dibujo o fotografía.

El formato de las propuestas debe contemplar como temática el Ajedrez y Alicia detrás del espejo. Las propuestas deberán adaptarse al espacio expositivo de la Facultad de Arquitectura, con un criterio que apunte a la realización de una muestra. Se podrá presentar hasta un máximo de 3 obras, en forma individual o en equipo. Las mismas deberán ser inéditas, no debiéndose haber presentado en un concurso anterior. El jurado del concurso está integrado por Fernando Miranda (Fartes), Sandra Marroig (Fartes) y Enrique Aguerre (MNAV). El llamado preve la premiación de tres propuestas.

7 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
CONCURSOS
(Ver
bases)

SEMINARIO

(Más información)

8 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio

PREMIOS

Museo de Uruguay premiado con el Fondo Ibermuseos para la protección del Patrimonio Museológico.

La propuesta del Museo Blanes fue seleccionada dentro de la categoría intervención puntual. Cinco propuestas de Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia recibirán el Fondo Ibermuseos para la protección del Patrimonio Museológico. El anuncio fue realizado este 28 de septiembre, en el marco de la clausura del 10º Encuentro Iberoamericano de Museos, realizado en el Museo Nacional de Historia de la Ciudad de México, en presencia de los representantes de las máximas instancias en materia de museos de los países iberoamericanos miembros de Ibermuseos.

(Más información)

9 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Juan de Andrés

XXVI Premio FIGARI 2022

El Premio Figari, el más importante reconocimiento a la trayectoria de los artistas plásticos y visuales del Uruguay, fue instituido por el Banco Central del Uruguay en el año 1995. Desde entonces se ha elegido anualmente a destacados artistas de diferentes modalidades expresivas. A partir del año 2010 el premio pasa a ser gestionado por el Museo Figari. Según establece el acta del fallo de la XXVI edición del Premio Figari, el jurado, integrado por Silvana Bergson, Marcelo Legrand y Joaquín Ragni, otorga por unanimidad el Premio Figari BCU 2022 al artista Juan de Andrés (Arévalo, Cerro Largo, 1941).

“El jurado integrado por Silvana Bergson, Marcelo Legrand y Joaquín Ragni, reunido en el Museo Figari de la ciudad de Montevideo, teniendo en consideración la relevancia de su producción artística, la refinada elaboración de su obra valiéndose de mínimos recursos que conjuga en un lenguaje personal, así como la incidencia de su aporte en el medio cultural, deciden otorgar de forma unánime el Premio Figari 2022 al pintor, escultor y muralista Juan de Andrés.

Juan de Andrés cuenta con una vasta trayectoria de gran valor, que aporta a las artes visuales tanto de nuestro país como del extranjero. Ha sabido desarrollar una obra original más allá de su punto de partida con maestros del Taller Torres García, como fueron Carlos Llanos y Day Man Antúnez. Sus trabajos expresan valores plásticos significativos”… (del Acta del jurado)

PREMIOS 10 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

EL MAESTRO Y LOS COMPAÑEROS DE GURVICH

sala de arte “Carlos Federico Sáez”

La colección “EL MAESTRO Y LOS COMPAÑEROS DE GURVICH EN EL TTG” es la primera colección abarcativa de varios discípulos del TTG, por lo cual permite, desde la humildad de su conformación, dar a conocer la obra de muchos de los integrantes de este movimiento, a través de sus vinculaciones estéticas y personales. Asimismo, rescata varios nombres que han caído en el olvido, más allá del devenir de sus logros estéticos. Por otra parte, esta colección es un homenaje que la Fundación José Gurvich realiza, en nombre de José Gurvich, a su maestro y a sus compañeros del TTG, aspirando a preservar su tradición y a que sea una contribución para toda la sociedad.” Lic. María Eugenia Méndez Directora Ejecutiva Fundación José Gurvich

11 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Sarandí 524

EL MAESTRO Y LOS COMPAÑEROS DE GURVICH

Taller Torres-García (TTG)

Las obras aquí expuestas, comprenden el período posterior a 1963 e incluyen a artistas con derivas, trayectorias y visibilidades disímiles, pero cuya producción tiene inconfundibles puntos de encuentro. Manuel Aguiar, Julio Alpuy, Elsa Andrada, Walter Deliotti, Guillermo Fernández, Pedro Gava, Hugo Giovanetti, Héctor Goitiño, Anhelo Hernández, Mario Lorieto, Berta Luisi, Francisco Matto, Marta Morandi, Gastón Olalde, Dumas Oroño, Manuel Pailós, Alceu Ribeiro, Lily Salvo, Nelsa Solano, Hugo Sartore y Edwin Studer integran una selección que oficia de disparador de múltiples lecturas, más allá de la implicancia de sus obras, su poética y su capacidad de movilizar emociones. Resulta insoslayable en esa selección la asimetría en lo que a género se refiere; si bien en el registro fotográfico del TTG se visualiza una activa participación femenina, en la colección objeto de esta exposición y tal como sucede en la mayoría de las colecciones de nuestros museos, se repite la inequidad característica de otros contextos históricos y socioculturales, que nos priva de miradas y perspectivas.

12 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Curaduría: Rosana Carrete sala de arte “Carlos Federico Sáez” Juan Carlos Gómez 1362

DEL OFICIO

Curaduría: Magalí Pastorino

En el marco de la serie de exposiciones: El Maestro y los Compañeros de Gurvich en el Taller Torres García

13 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
La Fundación José Gurvich y la Sala Carlos Federico Sáez del MTOP, invitan a la exposición PEPE MONTES - EN LA COTIDIANIDAD
“Carlos
Rincón 575
sala de arte
Federico Sáez”
EL MAESTRO Y LOS COMPAÑEROS DE GURVICH

Andes esquina Mercedes

Antonio Pezzino

En el TTG, Pezzino encontró un clima de amistad entre los compañeros, mientras que el maestro enseñaba pintura de tema preferentemente paisaje urbano y portuario, naturaleza muerta y retrato— y arte constructivo, dentro del cual el discípulo debía crear un lenguaje universal y simbólico, que no imitara ni “representara” la realidad, sino que, lejos de cualquier narrativa, sintetizara una idea mediante un repertorio de símbolos.

Bajo la curaduría de Cristina Rossi, cuya apertura está prevista para el 7 de diciembre, 12:30 hs.

EL MAESTRO Y LOS COMPAÑEROS DE GURVICH
14 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
sala de arte “Carlos Federico Sáez”

EL MAESTRO Y LOS COMPAÑEROS DE GURVICH

Gonzalo Fonseca

En el centenario de su nacimiento la Fundación José Gurvich presenta parte de la colección del artista. Fonseca fue discípulo de Joaquín Torres-García y uno de los integrantes más destacados del Taller TorresGarcía, participando en casi todas las exposiciones colectivas del Taller y colaborando en la revista Removedor, así como en la realización de los Murales del Hospital Saint Bois en 1944. El homenaje incluye importantes importante obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas. Asimismo se realizarán publicaciones sobre la vida y obra del artista como acciones de difusión, propuestas educativas y material audiovisual, tendientes a favorecer la accesibilidad del gran público a su obra.

En el Museo Torres-García, 7 de diciembre, 19 hs

15 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
sala de arte
Sarandí 683
“Carlos Federico Sáez”

EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

José Luis Zorrilla de San Martín Colección MNAV

José Luis Zorrilla de San Martín nace en Madrid el 5 de setiembre de 1891. Su padre, el poeta uruguayo Juan Zorrilla de San Martín, ejercía entonces la representación diplomática de nuestro país ante España. Inició sus estudios artísticos en el Círculo de Bellas Artes montevideano. En 1913 se radica en Florencia donde investiga a los maestros de la antigüedad y el renacimiento. Dos años después retorna al país, convirtiéndose paulatinamente en una figura de alto destaque, consolidándose como uno de los fundadores de la escultura nacional. A partir de 1922 estudia en París con el maestro Antoine Bourdelle; su monumento al Gaucho es en cierto modo el fruto de esta experiencia fermental.

16 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Av. Tomas Giribaldi 2283

EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Mario Giacoya nace en diciembre de 1951 en Sarandí Grande, Florida. Influenciado por el mundo de Van Gogh, genera situaciones de apetecible sentido cromático. Fue discípulo de Dayman Antúnez, Miguel Ángel Pareja y Doro Salguero de la Hanty. Del Maestro Pareja en particular, Giacoya recoge con notoria solvencia un marcado sentido del color. A partir de 1964, Giacoya ha expuesto en galerías y museos nacionales, tanto como en el exterior. En 1993 se conoció su obra en el Salón Iberoamericano de Pintura, Museo de Arte Moderno de Miami y en 1999 en el Canning House, de Londres. También destaca por su labor docente en distintos ámbitos de enseñanza en el país y fuera de fronteras. Vale señalar al respecto el Taller Giacoya en Asunción, Paraguay (1986).

17 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Av. Tomas Giribaldi 2283

EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

18 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
Juan Carlos Gómez 1362

World Textile Art Bienal Internacional de Arte Textil 25 WTA

Es una de las organizaciones de Arte Textil Contemporáneo, fundada por la Sra. Pilar Tobón con sede en Miami.

Lo conforman artistas textiles de diversas nacionalidades y culturas, en una Bienal Internacional nómade única en el mundo, siendo su principal objetivo el desarrollo y exhibición de este arte, a través de sus bienales y eventos.

En su 25 aniversario, celebrando la X Bienal WTA, se reinventa con el Salón “25 artistas”, que se realizará de forma paralela en cada uno de los países que han acogido la Bienal teniendo como sede principal a la ciudad de Miami, Florida y como subsedes a: Caracas, Venezuela; San José de Costa Rica, Costa Rica; Buenos Aires, Argentina; México D.F. y Xalapa, México; Montevideo, Uruguay; Madrid, España. Cada país subsede con su Grupo Gestor ha generado el Salón con obras de pequeño formato (25 x 25 cm).

Los artistas invitados por el grupo gestor WTA Uruguay, nos presentan visiones nuevas y renovados caminos a través de la fibra, investigaciones, hallazgos y reconocimientos en la magia del arte textil de hoy. Los creadores contemporáneos abrazan técnicas y materiales para concebir obras que nos emocionen, conmuevan y renueven.

(Artistas y curadores en Uruguay)

Av. Millán 4015 19 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Giulia Cenci Hija del aire

Última muestra del ciclo Mujeres artistas jóvenes 2022 realizado por el Museo Blanes. Giulia Cenci, 33 años, es una artista toscana que crea instalaciones inmersivas con objetos cotidianos recuperados, buscando anular el concepto de jerarquías y de lo artificial.

Av. Millán 4015 20 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Hasta el 28/11/2022

Carlos Capelán

Vi luz y entré

Av. Millán 4015 EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO 21 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

DÉJÀ-VU

Acuarelas originales del Palacio Taranco

La colección de 23 acuarelas es parte del proyecto de decoración realizado por los arquitectos franceses para la vivienda familiar. El encargo de estas representaciones, lo realizan a la Casa Krieger de París. Son los acuarelistas de esta reconocida casa de decoración los responsables del dibujo detallado de cada una de las piezas que representan los diferentes espacios, el mobiliario, entelados y detalles decorativos que incluso hoy podemos seguir reconociendo en la casa museo.

La muestra "DÉJÀ-VU - Acuarelas originales del Palacio Taranco" propone un recorrido por algunos de estos documentos que son verdaderas obras de arte.

22 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO 25
de mayo 376

Reparar por las armas. Duelos, honor y violencia en Uruguay

Es una nueva exposición temporal en el Museo Histórico Nacional (Casa Rivera) donde se podrán ver objetos tales como armas, libros, recortes de prensa y documentación, pertenecientes al acervo del museo y a colecciones particulares.

La propuesta se enmarca en una nueva edición del ciclo Arena de Debates organizado por @culturamec, en esta oportunidad bajo el título "Los duelos, el honor y la palabra“.

Durante el transcurso del siglo XIX y parte del XX, el duelo fue una de las principales formas de resolver conflictos personales entre varones. Aunque la ley castigaba explícitamente estas prácticas, su uso era aceptado e incluso exigido como parte de la conducta de cualquier hombre respetable.

Las acciones violentas "cuerpo a cuerpo" eran comunes, en especial en el medio rural rioplatense en los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX la profundización del rol del Estado y la afirmación de una sensibilidad burguesa, entre otros aspectos, cambiaron la manera de ver esta realidad.

23 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Rincón 437

Sarandí 683

Lizzy Magariños

Sueños Lúcidos

Pequeños grandes mundos llenos de simbolismo, formas y tonos que nos permiten conectar con el mundo onírico, con lo espiritual, lo femenino, el mundo de la palabra, tan humana, y sobre todo una danza visual, símbolo de la creación artística.

"A veces parece que mis sueños fueran premonitorios en el sentido de mi pintura. Si bien me muestran cosas que luego no llego a plasmar cuando me encuentro con el pincel y las telas, el estímulo creativo me viene de ahí, de mis sueños“. En el período de investigación en la propuesta del collage, Lizzy conectó con Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, escrito en 1865, y encontró en esta obra literaria la inspiración de frases que la interpelan y convocan en su proceso creativo. “Pero un sueño no es la realidad... ¿Y quién te dice cuál es? Leyendo el libro de Alicia, entendiendo los pequeños diálogos que tiene Alicia con los distintos personajes, el diálogo cobra vida. El mensaje es siempre optimista, a pesar de la situación que está viviendo Alicia en su sueño”.

El soporte y la palabra son los protagonistas de estas composiciones. Las frases elegidas por Lizzy son mensajes llenos de simbolismo que plasma en cada obra como inspiraciones filosóficas sobre la vida.

Algunas cosas no son reales hasta que se cuentan.

Curaduría: Jimena Perera

24 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EN MONTEVIDEO
EXPOSICIONES

La ortiga y el garrote / Caricaturas políticas en el

Montevideo del siglo XIX

La ortiga y el garrote fue una publicación montevideana de humor político semanal, que tuvo su breve pero intensa vida entre los años 1873 y 1874. Sus editores fueron Luis Bermúdez y Leandro Ortiz. Poemas satíricos, chistes y relatos burlescos, se apoyaban en estas imágenes que vemos hoy, cuyo autor fue el artista dibujante francés, Alfred Michón.

Se sabe muy poco de él. En su trabajo es evidente la influencia del célebre caricaturista, también francés, Honoré Daumier. Es posible rastrear una tradición europea del uso de la imagen grotesca o monstruosa, pero la utilización moderna de la misma comienza en el siglo XIX con la técnica de impresión litográfica y el consecuente desarrollo de los medios gráficos masivos con soporte en papel, es decir los diarios y revistas. Caricatura, proviene del italiano caricare, que significa cargar, utilizado en el sentido de exagerar.

Si observamos con detenimiento en qué recursos basa su estrategia este dibujante, encontramos alteraciones de tamaño en los personajes y los elementos que los rodean, como miniaturización o gigantismo, total o parcial de los cuerpos. Animalización, infantilización y feminización.

25 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Juan Carlos Gómez 1362

Av. De Las Instrucciones 1057

María Inés Nouzeilles

Proyecto Memorias

Rescatar la memoria cultural de una época a través de la resignificación de cierta tecnología en desuso (muy en boga en los 70-80).

Tejer con distintas técnicas, cintas de casettes y videos, dando cuerpo a diferentes estructuras que conforman una instalación que puede ser recorrida.

Ver lo que somos y mirar en las sombras de lo que pasó. Reconstruirnos.

Elementos amorfos que nos visten originando otra piel. La piel que nos cubrió o cubrió a otros, tiempo atrás. Una piel cargada de un bagaje cultural comprometido.

Fragmentos de radiografías cosidas entre sí. Suturas. Restauración. Cuidado.

Construcción de la identidad a través de la memoria. Lo que elegimos olvidar. Lo que elegimos recordar. Y cómo hacerlo. Poner en evidencia el paso del tiempo. Vestirse de memoria. Un acto de compromiso.

26 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Composition es una obra referencial en la producción artística de Andrés Ramírez Gaviria, razón por la que ha recorrido importantes escenarios museales. Este trabajo revela tempranamente el rigor investigativo y experimental del artista y el amplio panorama de intereses que nutren sus reflexiones. Ramírez Gaviria explora en las ciencias, en las expresiones del espíritu, en la historia del arte, en los planteamientos de diversas corrientes creativas modernas, en la música, en el cine, en la fotografía y en la tecnología. Con herramientas, de muy distintos territorios, indaga en el significado de la traducción en el viaje infinito y de múltiples rutas que hacen los flujos de información de todo orden que se despliegan en la existencia. Si bien en su obra puede leerse una clara afinidad con los lenguajes geométricos abstractos, así como también hacia los minimalistas, generalmente los sobrepasa mientras cuestiona sus límites y la rigidez interpretativa que los ha reducido a conceptos de sencillo y corriente manejo.

27 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Plaza Ing. Fabini s/n

Tensiones Identitarias

La imagen icónica de un prócer que en el mismo acto se consolida y desdibuja, el carnaval como fiesta y drama, la inasible condición de nostalgia de un país que pudo no ser, pero sin embargo aquí está. En el borde de una delgada cornisa, equilibrando aspectos afectivos, críticos, evocativos, incluso sutilmente humorísticos, Gerardo Mantero se arriesga a un rol de prestidigitador visual de conceptos entrañables y sentidos, a través de la poderosa gráfica de Tensiones identitarias. Colección visual personal pero a la vez profundamente colectiva, la obra se despliega como un recorrido por una desasosegante iconografía identitaria, a la vez que una invitación a revisar nuestras propias construcciones del “ser uruguayo”. Verónica Panella

28 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EN MONTEVIDEO
EXPOSICIONES
Av.
18 de Julio 1618

Puede visitarse de martes a viernes de 10:30 a 17 horas y sábados de 10 a 16 horas. La entrada tiene un costo de 200 pesos y los menores de 12 años no pagan. El museo alberga más de 27.000 piezas perteneciente a Eduardo Balduccio, quien comenzó desde niño a desarrollar su pasión por recolectar estos tradicionales objetos. De la colección se destacan los 2600 juguetes de industria uruguaya que pertenecen a 27 fábricas distintas.

@museoeljuguetero_uy

(Ver la nota realizada en el programa El Living de Canal 5)

29 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
25 de Mayo 230

Rosángela del Arco Arnaud Chochon

30 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
A
Canelones 1122
- MAR

Zabala 1520 (Ver el video presentación)

Teresa Olascuaga, la creación y el olvido

La Exposición presenta una treintena de piezas de la artista: cerámicas, dibujos a lápiz y a tinta, óleos y una pieza en madera policromada. En ocasiones, algunos de los dibujos en tinta se trasladaron luego al óleo, y en especial a la cerámica realizada en su pasaje por el Taller Collell. También integran la muestra documentos y fotografías de la actividad de Teresa Olascuaga como abogada, periodista, y desde muy joven militante por los derechos de la mujer como integrante del Partido Socialista.

“Teresa Olascuaga fue una artista fiel a la estética, a la filosofía y a las enseñanzas del Maestro Joaquín Torres García. Al fallecer el maestro, seguirá las enseñanzas de sus hijos, Horacio y Augusto. Vivió épocas difíciles para las mujeres, no tenían voz ni reconocimientos, pero Teresa fue la voz de muchas silenciadas y luchó por todos los derechos junto al Dr. Emilio Frugoni. Su otra gran pasión, por la que trabajó con ética, dedicación y vocación, fue la abogacía y la ejerció en forma notable. Su semana se dividía entre el Derecho y el Arte…” Graziella Basso Silvera

(Leer la reseña de María Eugenia Méndez)

31 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
MONTEVIDEO
al inicio EXPOSICIONES EN

Álvaro Pamper y sus mujeres

32 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
San José 876 En la galería erótica de Diana Saravia.

EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

33 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Irene Ferrando Cual magma bajo un glaciar

Una retrospectiva de la obra de la artista desde 1970 a 2022. Durante noviembre de martes a sábados de 17 a 20 hs.

34 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
1261
Alzaibar

Ganhar ou perder Federico Arnaud

Quinta exposición en el marco de los 20 años del Centro Cultural Dodecá.

35 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
MONTEVIDEO
EXPOSICIONES EN

Pablo de María 1018

Clemente Padín

La poesía es la poesía

Los poemas “tienen en común que nos hablan o se refieren a sí mismos. Por ello se les llama poemas autorreferentes o autorreflexivos y caen de lleno en la órbita de la poesía pues, al hablar sobre sí mismos y al afectar el significado del texto, generan ambigüedad. Lo ambiguo y lo autorreflexivo son, sin duda, las marcas de lo poético”.

Clemente Padin Lascano, Rocha, 1939 Se recibió de la carrera Letras Hispánicas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UdelaR. Dirigió las publicaciones Los huevos del Plata (1965-1969), OVUM 10 y OVUM (1969 1975), Participación (1984 1986) y Correo del Sur (2000). Colaboró con la revista Escáner Cultural: Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias. Participó en más de 200 exposiciones colectivas y más de 1.200 exposiciones de Arte Correo en todo el mundo. Ha expuesto individualmente en Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Argentina, Uruguay, Alemania, México, España, Canadá, República Dominicana, Perú, Brasil, Bélgica y Japón. Entre otras distinciones fue invitado a la XVI Bienal de San Pablo (1981) y a las Bienales de La Habana (1984 y 2000), Cuenca, Ecuador (2002) y la 2.ª Bienal de Arte en Tesalónica, Grecia, (2009).

36 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EN MONTEVIDEO
EXPOSICIONES

Ana Campanella Las Partes de un todo Proyecto seleccionado por los Fondos Concursables para la Cultura.

Miguelete 1825 Sala Miguelete EAC

37 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
EXPOSICIONES
MONTEVIDEO
Volver al inicio
EN

Madre e hija en diálogo Elena Caja y Elaiza Pozzi

- Nuestras conversaciones

Elena Caja (Montevideo, 1941) tiene una larga formación dentro del arte, habiendo cursado los primeros años de la carrera de arquitectura siguiendo los pasos de su padre.

- Esa fragilidad

Elaiza Pozzi (Montevideo, 1967) proviene del ámbito de las publicaciones de moda femenina. Desde hace varios años conduce la revista Dress Mix que ha logrado convertirse en un referente dentro de la moda.

(Seguir leyendo la nota de Daniel Benoit)

38 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
MONTEVIDEO
Volver al inicio EXPOSICIONES EN
Eduardo J. Couture 6401
39 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Ejido 1326
Luis Balbuena ESCVLTVRAS

EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

40 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
Maldonado 1858
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
41 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Maldonado 1858 Virginia Patrone Fotos de Bruno Spagnuolo

EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Bv. Gral. Artigas 1031

El diseñador artístico cerrense, conocido por ser el restaurador del vitral del local del viejo Liceo 11, expone su obra en el hall de entrada de la FADU.

42 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
Carlos Bolatti Gozalbo

PARQUE BATLLE

Avenida Dr. Lorenzo Mérola frente al Monumento a La Carreta de José Belloni

FOTOGALERÍAS AL AIRE LIBRE

Un verano invencible

La exposición está compuesta por una serie de fotografías de personas con espina bífida, que fueron realizadas con el fin de sensibilizar y fomentar la igualdad de oportunidades para todas las personas.

CAPURRO

Rambla Dr. Baltasar Brum, Juan M. Gutiérrez y Capurro

La desembocadura del Miguelete: una historia de resistencia

Hasta el 12/12/2022

Esta exposición surge de una investigación que realizaron docentes y estudiantes del Taller López y la Licenciatura en Fotografía (Facultad de Artes, Udelar) sobre la desembocadura del arroyo Miguelete en la ciudad de Montevideo.

PARQUE RODÓ

Pablo de María s/n y Rambla Wilson

Pedro Kuperman: Taller de Fotografía Asháninka

Hasta el 23/01/2023

El pueblo indígena asháninka del río Amônia, situado en la selva amazónica brasileña, vive en una zona que siempre ha sido objeto de invasiones y amenazas. Con el tiempo, los asháninka se han adaptado, respondiendo a los ataques con tácticas de resistencia cada vez más sofisticadas, que han incluido la búsqueda de aliados en la sociedad indígena y no indígena y la incorporación de nuevos conocimientos.

UNIÓN

Plaza de la Restauración, calles Asilo y Domingo Ereño

China y Taco. Teatro y Patrimonio

Hasta el 19/12/2022

Se incluyen documentos y colecciones del Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas / Teatro Solís sobre Concepción China Zorrilla y Antonio Taco Larreta en el teatro uruguayo de la segunda mitad del siglo XX. El Teatro Solís de la Intendencia de Montevideo es un centro intercultural público patrimonial, referente a nivel nacional e internacional, fundado el 25 de agosto de 1856.

EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO 43 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

EVENTOS EN EL INTERIOR

Cultura – Congreso de Intendentes

Se presentaron 35 propuestas que fueron evaluadas y seleccionadas por: Hernán Cabrera, representante del Departamento de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura; Leonardo Noguéz, director del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) y representante de la Comisión Nacional de Artes Visuales; y Pablo Pucheu, director General de Cultura de la Dirección de Cultura de San José y representante de la Red de Directores de Cultura del Congreso de Intendentes. (Ver el documento con listado)

44 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio

Las flores de lo innombrable

Artista de larga trayectoria, que nunca ha dejado la experimentación de lado. Ha trabajado sobre diversos soportes como artista contemporánea durante toda su carrera. Para esta muestra realizó una selección de sus últimas pinturas. “Las flores se usan en los rituales de muerte, pero son activadoras de rememoración, de renovación y por consiguiente, de vida. (…) Cuando trabajo con las flores, con la belleza de las flores, pienso en eso, pienso que incluso en la guerra hay flores, y mientras la desesperación, la muerte, el duelo y la tristeza cubren todo lo que nos rodea, a pesar de todo, a pesar del caos, las flores siguen creciendo, bellas y perfumadas.”

45 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Teresa Puppo Punta del Este, Maldonado EVENTOS
EN EL INTERIOR
Calle 10 y Calle 9

La Barra, Maldonado

Mario Arroyo

La metafísica del espacio

La muestra reúne un conjunto de obras que retratan escenas nocturnas plagadas de un misterio casi onírico y tensión latente; donde la cultura del tango, de la noche y la vida urbana se entrelazan en un clima cinematográfico que da lugar a la aparición de un inquietante surrealismo rioplatense.

El artista uruguayo Mario Arroyo (1927- 1995) realiza la mayor parte de su obra entre finales de la década de los 60 y principios de los 90. Apasionado del tango desde niño, forma parte de la cultura tanguera rioplatense de la época, junto a su gran amigo, el poeta y escritor Horacio Ferrer.

EVENTOS EN EL INTERIOR 46 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
10, Parada 46
Ruta

EVENTOS EN

INTERIOR

40 años del Premio Cézanne

Manantiales, Maldonado Volver al inicio

EL
Se exhiben los artistas finalistas de la edición 2022 47 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Ruta 104 km 4,5

Manantiales, Maldonado

48 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EVENTOS EN EL INTERIOR
Ruta 10 y El Manantial

EVENTOS EN EL INTERIOR

Punta del Este, Maldonado

Conversatorio Arte y Política

49 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
Calderón de la Barca entre Shakespeare y Br. Artigas. Gabriel Peluffo, Hugo Achugar, Inés de Torres y Fernando López Lage

Punta del Este, Maldonado

Encajes de papel

Mir Diaz Araya

La exposición reúne un conjunto de piezas únicas de la Serie “Calados” que inició como un desafío personal durante la pandemia, a fin de conocer y dominar la técnica del papel calado a mano. A partir de esa iniciativa, se relacionó con el Kirie y los encajes, que siempre le resultaron muy atractivos. Es así que entre recuerdos de infancia, fotos de visitas previas a museos, aportes de amigas, inspiración y mucho trabajo, desarrolló esta serie y las piezas que aquí les presentamos. Para apreciar la obra, se requiere del acercamiento del espectador para ver los detalles.

La exposición se lleva a cabo desde el 18 de octubre al 6 de diciembre 2022.

El horario de atención al público es de miércoles a viernes y domingos de 10 a 14 hs y los sábados de 10 a 18 hs.

50 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EVENTOS EN EL INTERIOR
La Salina esquina El Foque, Edificio Lafayette

Homenaje a José Belloni a los 140 años de su nacimiento

Maldonado, Maldonado

EVENTOS EN EL INTERIOR 51 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
25 de Mayo esq. 18 de Julio

Maldonado, Maldonado

Se

exhibe

exposición itinerante de la Facultad de Arquitectura en la Casa de la Cultura

La muestra está dedicada a los arquitectos Luis Mazzini y Albanell Mc Coll. La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República comenzó a desarrollar un ciclo de exposiciones itinerantes sobre obras de destacados arquitectos uruguayos en el año 2007. El objetivo de esta iniciativa es difundir la producción fuera del ámbito académico y acercarse a un público general, llegando así a distintos puntos del país. En ese contexto, se presentaron exposiciones referidas a Juan Antonio Scasso; Luis García Pardo; Román Fresnedo Siri; Ildefonso Aroztegui;

52 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EVENTOS
EL INTERIOR
EN
Justino Serralta-Carlos Clémot; Octavio de los Campos; Milton Puente e Hipólito Tournier; Beltrán Arbeleche y Miguel Ángel Canale; y Carlos Surraco. Las mismas recorrieron la capital del país y varias ciudades del interior. Luis Mazzini / Haroldo Albanell McColl

EVENTOS EN EL INTERIOR

Maldonado, Maldonado

Anhelo Hernández Homenaje a sus 100 años

En su larga trayectoria recibió varios reconocimientos: Morisoli Pintura, Morosoli de Oro, Premio Figari, nombramiento como Ciudadano Ilustre y varios premios del Salón Nacional de Artes Plásticas del Uruguay, entre otros. Museo Mazzoni – Hasta el 11 de diciembre.

53 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Alberto Delmonte

Arte por el Uruguay

Es un gran placer para la Fundación José Gurvich poder presentar en el Museo Mazzoni de Maldonado al artista argentino Alberto Delmonte, en una nueva itinerancia de Arte por el Uruguay. Esta muestra, presentada en el Museo Gurvich, debió posponerse dos veces debido a la pandemia, por lo tanto el placer de poder finalmente presentarla en Uruguay es ¡doble o triple! La Fundación siempre tuvo como meta el poder presentar exposiciones de maestros argentinos, ya que los lazos culturales que nos unen son muy grandes y nos parece muy acertado facilitar la presentación de algunos de ellos en nuestro país. A Delmonte, en particular, nos parece muy importante presentarlo en Uruguay debido a su estrecho vínculo con integrantes del TTG y a su aprecio por el arte constructivista de Joaquín Torres-García. Forma parte del cometido de la Fundación, no solo presentar a artistas del TTG y su legado sino también a movimientos y artistas que tuvieron vínculos y relaciones muy cercanas con el TTG y el legado torresgarciano. Martín Gurvich

Maldonado, Maldonado

54 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EL
EVENTOS EN
INTERIOR

Ofelia Marín

Pinturas y Cerámicas

Marín ha dicho: "...Mi infancia recorrió ese pueblo. Caminando los rieles y las calles, pequeño, acogedor y tierno, protegido por árboles y valles. Fui yo, rebelde y pequeña niña, soñando con un mundo que no encuentro. En el conjunto de su obra se puede encontrar la rebeldía y este mundo que no encuentro la niña. Mundo que está en sus mujeres, en sus colores, en su mirada... ofreciendo mucho para pensar y sentir”. De miércoles a sábados de 16 a 20 horas.

Piriápolis, Maldonado

EVENTOS EN EL INTERIOR 55 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Océano, un buceo insólito

La exposición de la Embajada de Francia fue concebida y organizada por el Muséum d’Histoire naturelle de Paris, presentada en 2019 en su versión original en el Jardín des Plantes. Ha sido traducida al español y adaptada en pequeño formato para su circulación en el extranjero. Colaboran con la exposición, el Museo Nacional de Historia Natural, Sistema Nacional de Museos, la Intendencia de Rocha y el Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República.

Esta exposición inmersiva propone un viaje para descubrir la vida y la biodiversidad fascinante del océano, lejos del litoral y de sus formas familiares y busca sensibilizar frente a las amenazas que pesan sobre este medio. La exposición estará en el Museo La Paloma hasta fines de febrero y girará luego durante dos años en todo el Uruguay.

La Paloma, Rocha

EVENTOS EN EL INTERIOR 56 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Región Norte

Es un proyecto que se propone aportar al fortalecimiento de las expresiones culturales, la valoración del patrimonio, el reconocimiento de la riqueza y la diversidad cultural de los habitantes de Uruguay. Los participantes presentan cartografías artísticas que logren caracterizar a las capitales departamentales por sus particularidades históricas, artístico culturales, sus relaciones sociales y su espacialidad física. En esta cuarta edición el foco está en las capitales departamentales de la Región Norte del país incluyendo los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo.

SELECCIÓN

EVENTOS EN EL INTERIOR 57 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Durazno, Durazno

Rosana Greciet, Nacho Seimanas

Visibles

Es un rastreo identitario individual y colectivo que, desde las artes visuales, busca develar esa trama indígena ocultada por la historia oficial. Conversamos desde distintos enfoques tales como: "La trama indígena en nuestra identidad nacional".

Participan Camila Gianotti, Javier Delgado Cabrera y Martha Castillo. Cómo integramos lo que fue excluído. ¿Cómo transitamos desde la invisibilidad a la visibilidad?

Visibles es una acción que, desde las artes visuales, busca develar la realidad de una parte importante del entramado de nuestro pueblo que fue ocultado por la historia oficial.

Hasta el 04/12/2022, de martes a viernes de 09:30 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 09:30 a 15:30 hs

58 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EL INTERIOR
EVENTOS EN

Durazno, Durazno

de secundaria, UTU y Cecap presentarán manifestaciones artísticas en un Festival de Clubes de Arte En Durazno y Montevideo 20 clubes presentaron obras artísticas que generaron durante cuatro meses con un docente encargado y una red de capacitadores artísticos. Hace poco más de cuatro meses, el Plan Educativo Cultural de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) junto al Programa de Educación Artística de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), realizaron una convocatoria para que docentes de todo el país se postulen con el fin de dirigir un club de arte dentro de su centro educativo.

Estudiantes

(Leer el artículo)

59 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EN EL INTERIOR
EVENTOS

EVENTOS EN EL INTERIOR Canelones, Canelones

En el marco de los 35 años de Relaciones Diplomáticas entre República Oriental del Uruguay y República Popular de China y 30 años de Hermanamiento del Departamento de Canelones y la Provincia de Shanxi.

60 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio
Martha Escondeur Washington Febles Gerardo Apud

Km 45 Ruta Interbalnearia, 15200 Atlántida)

Exposición del VIII Premio de Ilustración de Uruguay

Hasta el 23 de diciembre. Lunes a viernes, de 9 a 17 h.

Atlántida, Canelones

EVENTOS EN EL INTERIOR 61 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Ciudad de la Costa, Canelones

EVENTOS EN EL INTERIOR 62 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Santa Lucía, Canelones

Espacio de Arte Antoni Miró (décima temporada)

Muestra de arte joven santalucense, con la muestra habitual de Antoni Miró.

Galería de las Cañas (decimosexta temporada)

Muestra colectiva de artistas locales, de la comarca y del exterior.

Tendal de Letras Tendal de Música

IMÁGENES 6ta EDICIÓN

Muestra colectiva multidisciplinaria.

LUGARES

Centro Cultural Museo J. E. Rodó

Quinta Capurro Espacio Cultural Casa Viva Escuela Nº156 Profesor Clemente Estable Escuela Nº104 Maestra Leticia Volpe Club Social 23 de Marzo

EVENTOS EN EL INTERIOR 63 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

La Paz, Canelones

150 años de Ciudad de La Paz: 100 años del nacimiento de Ruben Sarralde

EVENTOS EN EL INTERIOR 64 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Uruguay Russi – cerámica Martín Russi – pintura Leonardo Sarralde - caricatura Bartolomé Mitre 1368

La Paz, Canelones

Homenaje al artista

Juan Antonio “Cacho” Cavo

Giorgio Carlevaro

En el marco de la celebración de los 150 años de la ciudad de La Paz, en el Municipio de La Paz (César Mayo Gutiérrez entre Rincón y el puente sobre el arroyo Las Piedras) se inauguró la escultura “El abrazo” en homenaje a la vida y obra del artista plástico Juan Antonio “Cacho” Cavo. El proyecto escultórico implicó llevar a gran escala la obra de pequeño porte del artista por el escultor Giorgio Carlevaro, para su instalación en un lugar emblemático de la ciudad. La propuesta tiene como objetivo recordar a “Cacho” Cavo a través de su arte. Asimismo, la Intendencia de Canelones, por medio de la Dirección General de Gestión Territorial – Dirección de Acondicionamiento Urbano, realizó el acondicionamiento del entorno, la instalación e iluminación de la escultura, la construcción de pavimentos y veredas, la instalación de bancos de hormigón, césped.

EVENTOS EN EL INTERIOR 65 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

La Burbuja

Presenta fotografías de gran tamaño, intervenidas con diferentes técnicas, en formato instalación, demostrando su depurado manejo del oficio y una profundidad conceptual y estética. Una oportunidad de acercarse a las nuevas propuestas en materia de fotografía y de reflexionar sobre este momento histórico.

Las Piedras, Canelones

EVENTOS EN EL INTERIOR 66 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Pablo Bielli Rovés

San José de Mayo, San José

EVENTOS EN EL INTERIOR 67 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Fray Bentos, Río Negro

Ángel Juárez Mario Benedetti

En la rambla de Fray Bentos.

EVENTOS EN EL INTERIOR 68 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Young, Río Negro

Cosas

EVENTOS EN EL INTERIOR 69 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
del Campo El caballo criollo y su gente Marcelo Puglia

Manuel Espínola Gómez Exposición itinerante

La totalidad de las obras a exhibirse de Manuel Espínola Gómez pertenecen a la colección del MNAV y fueron seleccionadas haciendo énfasis en las diferentes piezas realizadas a partir de los años 40, donde el artista registra su entorno familiar, el paisaje de Solís de Mataojo y a referentes artísticos como Eduardo Fabini. Además, incluye su serie Boligrafías.

EVENTOS EN EL INTERIOR 70 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Colonia Valdense, Colonia

"TOROS, el retorno de un híto"

Esta muestra nace a partir de una convocatoria a 16 artistas plásticos de diferentes localidades del Departamento de Colonia a plasmar su mirada sobre el retorno de un hito, la re inauguración de la mítica Plaza de Toros del Real de San Carlos.

La misma se exhibirá en la Asociación Pro Acervo Histórico de la ciudad de Colonia Valdense.

Las anécdotas, historias y leyendas aportan sin duda un papel fundamental a la hora de plasmar con sensibilidad los trazos en sus lienzos.

EVENTOS EN EL INTERIOR 2 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio 71 Volver al inicio
Vanesa Sivori Bernardo Cardarelli Daniel Barbeito Manu Cruzate Marcos Carro Alicia Fripp Fernando Fraga

Minas, Lavalleja

EVENTOS EN EL INTERIOR 72 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Graciela Danese

San Gregorio de Polanco, Tacuarembó

EVENTOS EN EL INTERIOR 73 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Escultura de Ana Poggi

VIII Premio de Ilustración

El INAV junto con el área de Gestión Territorial y la Intendencia de Treinta y Tres inauguraron la exposición del VIII Premio de Ilustración de Uruguay. El Centro Cultural Nacional de Treinta y Tres se encuentra en Pablo Zufriategui y Manuel Freire.

Treinta y Tres, Treinta y Tres

EVENTOS EN EL INTERIOR 74 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

URUGUAYOS POR EL MUNDO

Joaquín Torres-García

El origen de los juguetes de Joaquín Torres-García se encuentra tanto en su infancia, como en su labor docente. Según Mario H. Gradowczyk está unido a las actividades que realizaba en el taller de carpintería que tenían sus padres en Montevideo. «El taller de los carpinteros ya era otra cosa. Allí había madera, clavos y martillos para fabricar cualquier cosa (y se podían hacer hoyos en la tierra, y surcos para hacer correr el agua) y ver cómo trabajaba la gente... Además había la sierra mecánica, movida por un caballo que iba dando vueltas. Aserrín a montones, virutas, ruido de trabajo y cantos; todo era muy alegre. Era el sitio predilecto del chico». Torres-García también menciona en sus memorias ciertos rasgos acerca de los juegos infantiles que se reflejarían en sus juguetes: «Sabía él que nada puede reemplazar a las cosas naturales (agua, tierra, madera) con que se divierte y adquiere habilidad y conocimiento el niño».

Madrid, España

75 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio
Claudio

Madrid, España

Joaquín Torres-García

En esta ocasión y dentro APERTURA. MADRID GALLERY WEEK, la Galería presenta la quinta exposición monográfica de Joaquín Torres García (Montevideo, 1874-1949), uno de los artistas más representativos del arte vanguardista internacional.

La muestra se centra en una de sus facetas menos conocidas, pero fundamental en su producción: los juguetes. Una vez trasladado a Europa, entró en contacto con artistas de renombre, cuya influencia fue clave en el acercamiento e introducción de figuras geométricas en sus obras. En este sentido, diseñó juguetes en forma de bloques abstractos, geométricos y ensamblables con el objetivo pedagógico y didáctico de que los niños experimentasen creando.

Además, la selección estará acompañada de pinturas, dibujos y esculturas en su mayoría constructivas, relacionadas con los diseños de sus juguetes.

Hasta el 16 de diciembre de 2022

76 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
URUGUAYOS POR EL MUNDO

Enriqueta Aguiló

Piadosas

Madrid, España

Nace en Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

A partir de los 12 años asiste a cursos de dibujo y pintura en M.E.B.A., Buenos Aires.

Comienza sus estudios de Bellas Artes en la «Escuela Nacional Luciano Fortabat», de la ciudad de Azul.

Finalizados los mismos, se traslada a Mar del Plata, donde continúa el profesorado de pintura en la «Escuela de Artes Visuales Martín Malharro».

Concurre a clases de dibujo en el taller de Marta Porreta, discípula de Leo Vinci. Regresa a Buenos Aires y termina sus estudios de pintura en la «Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón».

Asiste al taller de Néstor Cruz.

Desde el 2008 está radicada en Punta del Este, trabajando en su lugar de creación, el «Atelier Enriqueta Aguiló». También se dedica a la enseñanza, organizando Talleres de Pintura.

En esta serie, pinta mujeres que describen sus diversos estados emocionales. Las expresiones de sus cuerpos y las texturas de sus fondos, crean un clima de espiritual sensualidad. Desarrolla un juego placentero, que satisface nuestras necesidades de eterna belleza.

77 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
URUGUAYOS POR EL MUNDO

Barcelona, España

(Ver entrevista)

Diálogo silencioso

Juan de Andrés es entrevistado por Mariana Draper en la presentación de la exposición del artista en la Sala Dalmau, Barcelona.

“Silencioso porque la obra respira en silencio; y diálogo porque cada obra dialoga entre sí porque hay una relación conceptual, filosófica, de principios que crea una relación muy íntima entre las piezas”. Juan de Andrés

78 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio URUGUAYOS POR EL MUNDO

Malmö, Suecia

La noche de las galerías

Juan Cano

79 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio URUGUAYOS POR EL MUNDO

URUGUAYOS POR EL MUNDO

Venecia, Italia Buenos Aires, Argentina

al inicio

80 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver

María José Serrano

Artista uruguaya expone su versión del color rosa en una muestra colectiva en Italia

Nacida en Las Piedras, María José Serrano vive en Valencia desde 2019, donde estudia arte y como economista trabaja en una consultora energética. Su obra pictórica llegará a Florencia. “Como había hecho cerámica le tenía un poco de miedo a la pintura. La cerámica es diferente, tridimensional, metés las manos. El pincel me parecía muy lejano, pero también me daba curiosidad. Entonces como a los veinti y tantos fui al taller de Rosa Fourment, enseguida me sentí muy bien y nunca más volví a la cerámica”, recuerda.

(Leer la nota de Analía Filosi) (Enlace al evento)

Florencia, Italia

El políptico "El jardín de mi abuela".

81 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio URUGUAYOS POR EL MUNDO

Luxemburgo, Luxemburgo

Enriqueta Aguiló

82 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
URUGUAYOS POR EL MUNDO

Eduardo Cardozo

París, Francia

AppArt Paris ofrece un concepto de recorrido de descubrimiento combinado de las obras del artista en su presencia y del interior de la casa. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Taller Ernesto Arostegui). Estudia técnicas de grabado con Luis Camnitzer (Italia). Vive en Montevideo. (Ver sobre la exposición)

83 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
URUGUAYOS POR EL MUNDO

Seúl, Corea del Sur

Álvaro Zunini: El ilustrador que llevará a Corea Del Sur un muro muy uruguayo

“Elegí una ilustración que tengo de una serie de dibujos de muros que quedan al descubierto cuando derrumban los edificios. Pasa muchas veces en Uruguay y en América Latina, porque en México también se ve”, explica quien tiene tres ciudadanías: uruguaya por nacimiento, italiana por sus abuelos y mexicana por adopción.

A Álvaro siempre le llamó mucho la atención la cromática y las figuras de esos muros y le parecieron el reflejo perfecto del tema propuesto para el premio: Universos conectados.

(Leer el artículo de Analía Filosi)

URUGUAYOS POR EL MUNDO 84 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
El mural ganador del premio

La exposición del VIII Premio

viaja a República de Corea

de Ilustración

En los primeros días de diciembre se inaugurará la exposición del VIII Premio de Ilustración en la República de Corea en el Gangwon Institute of Design Promotion (GDIP). Esta alianza se realizó a partir de una acción conjunta con la Asociación de Investigación de Ilustración de Corea (KSIR), contraparte en representación del país invitado de honor.

Los ilustradores Álvaro Zunini, Álvaro Díaz y Diego Mundarain -ganadores de la VIII edición del Premio de Ilustración- viajarán a la República de Corea con el objetivo de promover y distinguir la labor de los ilustradores nacionales, en su visita, conectarán con diferentes actores e instituciones de Ganwong, Seúl y Nami.

URUGUAYOS POR EL MUNDO 85 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Daniel Machado

Atrapado en sus recuerdos, libro de fotógrafo

En la noche del 28 de octubre de 2022 tuve el privilegio de asistir a un acto en el Hotel Imperial de Tokio con motivo de la visita oficial del Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou a Japón. Asistieron la delegación oficial encabezada por el Presidente Lacalle Pou, algunos ministros de estado y la nueva embajadora de Uruguay en Japón. Aprovechando la ocasión, presenté mi libro "A man Confined” al presidente Lacalle Pou. Este es el primer y único libro publicado en Japón por un artista visual uruguayo en los 100 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Uruguay y Japón. El Presidente miró el libro con gran interés e hizo diferentes preguntas. Nos alegramos de que las fotografías le gustaran mucho.

"A Man Confined” es una edición trilingüe (japonés, inglés, español) publicada por la reconocida editorial de fotolibros japonesas Tosei-sha e impreso por el principal impresor en Japon Toppan printing.

Nací en la nostálgica ciudad de Montevideo, aunque mis primeros años los pasé en el campo uruguayo. Desciendo de una familia de inmigrantes españoles e italianos que llegaron a un país conocido entonces como 'la Suiza de América del Sur', mientras que el lugar en el que crecí estaba en medio de una crisis económica, social y política sin fin. Esta experiencia moldeó mi carácter y mi capacidad de adaptación. He vivido en Uruguay, Argentina, España y Japón. Esta condición multicultural mía y el hecho de haber vivido en varios países me ha proporcionado formas diferentes y más estratificadas de ver las cosas; la capacidad de observar 'desde afuera hacia adentro' las costumbres, ideas y estructuras de la sociedad japonesa. El proceso de asimilación de estas diferentes culturas y países inspira, de manera muy directa, los temas que trato.

La fuerza de mis orígenes latinoamericanos me permite centrarme en aspectos y personajes de la sociedad japonesa con composiciones que, en ocasiones, deben su existencia a nuestro surrealismo artístico y realismo mágico literario. – Daniel Machado

Tokio, Japón

URUGUAYOS POR EL MUNDO 86 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

URUGUAYOS POR EL MUNDO

Nueva York, Estados Unidos

"Art on Paper regresa al Pier 36 del centro de Manhattan (...) con 100 galerías que presentan el mejor arte moderno y contemporáneo en papel. El enfoque impulsado por medio de Art on Paper continúa generando proyectos únicos y poderosos: momentos visuales y experienciales que han diferenciado a la feria y han establecido a Art on Paper como un destino importante para las artes en la ciudad de Nueva York.“ MG

87 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio
José Gurvich: A Jewish Latinamerican Master Arriba: Marcos Torres Andrada y Martín Gurvich Abajo: Martín Gurvich y Ma. Eugenia Méndez

Rimer Cardillo

Re•Cast: Sculptural Works from the Art Museum of the Americas

(Obras escultóricas del Museo de Arte de las Américas)

La Galería de Arte de la Universidad de Maryland, en colaboración con el Departamento de Historia del Arte y Arqueología y el Centro de Estudios de América Latina y el Caribe, invita a la exposición que se exhibirá durante el semestre de otoño de 2022.

Washington, Estados Unidos

88 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al
inicio URUGUAYOS POR EL MUNDO

Sabina Puppo

Washington, Estados Unidos

Meet the artists

Jornadas abiertas para conocer a los artistas. Sabina Puppo (1968, Montevideo) es una artista visual contemporánea, radicada en Virginia, EE.UU., conocida por sus historias sobre la naturaleza, incluyendo sus series Rolling Hills, Underland, By the sea, Black on white y Sharing. Su arte tiene un enfoque ecológico y humanista, y una fascinación especial por los árboles, las montañas y el mar. Sabina recrea la vida en un entorno rural o costero, en pinturas y dibujos cuidadosamente elaborados y una impronta muy personal y distintiva.

URUGUAYOS POR EL MUNDO 89 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Old Naval Hospital

URUGUAYOS POR EL MUNDO

Nueva York, Estados Unidos

Rimer Cardillo

Un viaje a Ombú Bellaumbra

Esta obra fue seleccionada para las vitrinas de la zona de circulación hacia la biblioteca. Allí estará expuesta hasta el 3 de enero de 2023. Este catálogo del Museo de Arte de las Américas en Washington ha sido seleccionado para su exhibición titulada Pasado/Presente/Futuro: Expansión del Indígena Americano, Latinoamericano, Hispanoamericano, Asiático-americano e Isleño del Pacífico, Perspectivas en la Biblioteca Thomas J. Watson.

90 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio

Alicia Haber

Fue elegida como curadora de Octubre, tanto de la página de Facebook como en Instagram de Women in Street (WIS) que es una excelente plataforma internacional para mujeres fotógrafas de todo el mundo básicamente para fotógrafas de calle. Women in Street es una red global que está además en YouTube y Medium.

Casey Meshbesher y Julia Coddington, dos excelentes fotógrafas, son las administradoras. Casey es la fundadora de Women in Street. Ella es una street photographer y una artista multimedia y de video, además de investigadora, curadora y editora of Her Side of the Street. Julia Coddington es co fundadora de Unexposed Collective,. Sus fotos han sido exhibidas en diversas partes del mundo, es fotógrafa, curadora, juez de concursos, y profesora de workshops.

Nueva York, Estados Unidos

91 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
URUGUAYOS POR EL MUNDO

Cuerpos Germinados Patricia Silva Ibáñez

La última parte de la trilogía "Poética de los Cuerpos".

Los Ángeles, Estados Unidos

URUGUAYOS POR EL MUNDO 92 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

URUGUAYOS POR EL MUNDO

Miami, Estados Unidos

al inicio

93 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver
Beatriz Oggero Vicky D’Alto Oberti Celebración de los 25 años WTA, en el MIFA de Miami, con invitación de Pilar Tobon, Presidenta del WTA Yosi Taller de Vientos y María Ortega Galvez, coordinadoras del evento. Maria Teresa Pagola

La exposición de la artista uruguaya Petrona

Viera sale de viaje por el continente

"Petrona está en viaje, despierta interés y los críticos que han venido antes de la inauguración se sorprenden por su paleta y sus planos", dijo a El País María Eugenia Grau, curadora de la exposición Petrona Viera: creación sin fin, antes de la inauguración en la Galería Nacional de Santo Domingo, en República Dominicana. "La presentación de la exposición de Petrona Viera en Santo Domingo es el inicio de una gira internacional que también incluirá Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina) y Washington (Estados Unidos) como parte de un eje muy relevante de nuestra gestión, que es la internacionalización de la cultura uruguaya", dice la Directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein.

Santo Domingo, República Dominicana

Facundo de Almeida y María Eugenia Grau en el armado de "Petrona Viera: creación sin fin". Foto: Facundo de Almeida

(Leer la nota de Nicolás Lauber)

94 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
URUGUAYOS POR EL MUNDO

Historias ancestrales hechas máscaras

Un uruguayo posee una colección de diversas máscaras de El Salvador y Latinoamérica.

En El Salvador, en muchos pueblos, cada año diversas máscaras cobran vida en fiestas patronales u otras celebraciones religiosas, las cuales van acompañadas de música y baile con una historia que se ha tejido a través del tiempo. Estas máscaras se han convertido en una forma de aproximarse a la cultura de un pueblo, pero a la vez reflejan toda una tradición ancestral.

Claudio Rama, un coleccionista uruguayo, se ha dado la tarea de desenmascarar las diferentes danzas que el país tiene y se ha llevado a su tierra diferentes caretas que forman parte de tradiciones cuscatlecas.

(Leer el artículo completo)

San Salvador, El Salvador

95 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio URUGUAYOS POR EL MUNDO

Hidalgo, México

Jorge Echenique

Muestra retrospectiva de Gráfico digital

Licenciado en Arte por la Facultad de Bellas Artes de la UDELAR, es un artista que inicia su labor en el arte a través de los ojos y la obra de su padre quien fue un reconocido artista plástico.

Provocando a las musas desde la creación y la concepción constante, sin detenerse a contemplar, es la dinámica cotidiana como artista de este amante del arte. Sus inicios son al óleo desde donde nace su búsqueda de diversos lenguajes en el arte, la experimentación de técnicas ha sido una constante, dibujos, pinturas, arte correo, fotografía, arte digital y particularmente el grabado han conformado su camino creativo.

96 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
URUGUAYOS POR EL MUNDO
97 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Judith Estela Britez Di Sano Lima y Cusco, Perú
Kraftstrom B 22 - Postales

Art on Art

POR

MUNDO Buenos Aires, Argentina

98 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
URUGUAYOS EL Muestra internacional de arte con curaduría de Mercedes Rodrigo (Ar) e integrantes de Junarte artistas plásticos. Guillermo Büsch, Eduardo Espino, Ruben Barra, Mabel Lemonnier, Sandra Petrovich.

Silvia Larrañaga

Buenos Aires, Argentina

Expone en la Galería Liliana Rodríguez del barrio de Almagro.

99 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio URUGUAYOS POR EL MUNDO
Billinghurst 750

Buenos Aires, Argentina

Una artista uruguaya en el MADI Argentina

Judith Brítez Di Sano

A propósito de la gran retrospectiva de Carmelo Arden Quin en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, se entrevista por zoom a la artista abstracta uruguaya que es continuadora hoy de ese movimiento MADI en Uruguay.

Roberto Saban: El arte ha sido una tradición histórica en tu familia. ¿cuéntale a los lectores del Portal APU.uy quien fue tu abuelo materno y como fue tu vínculo con él?

Judith Brítez: Mis abuelos construyeron su casa taller en la calle Víctor Manuel entre Rafael y Venecia. Ellos sabían hacer de todo, manteca, queso, dulce, tenían su quinta. Mi abuela, Maddalena Mori "Ripulia" moldeaba y pintaba las piezas en el taller, después cada hijo/a tenía su rol en el mismo. Mi abuelo, Vincenzo Di Sano, escultor, se vinculó con los maestros de esa época, Zorrilla y Belloni.

Cuando Uruguay empieza a complicarse económicamente, enseguida se proyecta viajar para vender en Francia e Italia, más tarde viaja a San Francisco porque su padre y abuelo habían trabajado allí y fija allí residencia definitivamente. En el 99 viajamos con mi madre, Francesca Di Sano y mi hermana, Maritza Brítez para trabajar con él y allí lo conocimos. Al gustarle cómo trabajábamos continuamos el vínculo de trabajo junto a él. Conocimos la casa taller en Italia, Bagni di Lucca, en un pueblo sobre la montaña, en la Toscana. En el 2002 tomé clases con el escultor Federico Arnaud, en ese mismo año obtengo una beca por ser de la Toscana. A mi abuelo no le gustó, pensaba que era mejor que hubiera ido con él. Esa experiencia me llevó a crear la propuesta "Elaborar y pensar a través del Arte" pudiendo llevar adelante en diferentes ámbitos (“Casa Asistida" - duales, hombres en situación de calle, consumo y problemática psiquiátrica, entre otros espacios). Después de esta experiencia retomamos el vínculo con mi abuelo lo cual fue muy importante.

URUGUAYOS POR EL MUNDO
100 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
(Ver
(Leer
video-entrevista de Fogón en Fogón)
entrevista de Roberto Sabán)

Buenos Aires, Argentina

Poéticas divergentes

URUGUAYOS POR EL MUNDO
101 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Ivonne Jacob
Exposición colectiva en la que participa la compatriota.
Antología de coincidencias

Buenos Aires, Argentina

Tercer ojo - Colección Costantini

El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) colaboró con la nueva exposición "Tercer ojo Colección Costantini en Malba" a través de documentación fotográfica de su acervo relativa al artista Carlos Federico Sáez. "Curada por María Amalia García curadora en jefe de Malba Tercer ojo se despliega en dos niveles del museo y está dividida en dos grandes núcleos conceptuales: Habitar y Transformar. Estos ejes sintonizan con nuestras preocupaciones actuales más acuciantes, como la sustentabilidad del planeta, las demandas sociales y los diversos modos de la subjetividad y la autorrepresentación. Son puertas de acceso que combinan abordajes temáticos, formales y materiales y señalan derivas de los movimientos artísticos acontecidos desde Latinoamérica".

URUGUAYOS POR EL MUNDO
102 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Joaquín Torres-García, Rafael Barradas, Pedro Figari, Carmelo Arden Quin, Carlos Federico Sáez, Gonzalo Fonseca y José Cuneo Director del MNAV, Enrique Aguerre

NOVEDADES

Premio de Ilustración de Uruguay será bienal

Desde el 2014, el Premio de Ilustración de Uruguay se ha ido amplificando a la vez que va nutriendo las políticas hacia el sector y la cultura. Con cada nueva edición, la retroalimentación entre acciones y artistas va aumentando la dimensión, traducida en una mayor profundización en los intercambios y contenidos que se generan. Se han agregado nuevos premios (Premio Revelación y Premio INCAU de Video Ilustración Animada), y por lo tanto, el presupuesto ha aumentado. A este crecimiento, se suman las conexiones entre actores e instituciones nacionales e internacionales y nuevos espacios de trabajo y exhibiciones. A medida que crece el premio, se generan nuevas capas sobre el proyecto capaces de aportar datos y valoraciones que necesitan de tiempo para decantar e integrarlos a la promoción del sector. Por este motivo, y para darle espacio a estas iniciativas, es que la convocatoria del Premio de Ilustración de Uruguay pasa a ser bienal. En 2023 el llamado se abrirá en marzo/abril y se realizará de manera simultánea en el país invitado de honor. Los artistas seleccionados compartirán un catálogo e integrarán una exhibición que se llevará a cabo en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV).

Para esta próxima edición, se están realizando conexiones con prestigiosas instituciones en el extranjero, que como contraparte seguirán nutriendo al premio y profesionalizando la disciplina.

103 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Hilda López

Sello conmemorativo a 100 años de su nacimiento

104 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio NOVEDADES

Museo de Historia Natural Dámaso Antonio Larrañaga (Museo Oceanográfico)

Con entrada libre puede visitarse de martes a sábados de 9:15 a 16:45 horas en la Rambla República de Chile 4215.

105 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
NOVEDADES
Volver al inicio

Ilustradores que participan de esta edición:

Luján.

106 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio NOVEDADES
Ayax Barnes, Lucía Boiani, Nino Fernández, Noel de León, Diego Bianqui, Isabella Epstein y Ana Laura

Museo del Carnaval Abrieron cafetería

107 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio NOVEDADES
Rambla
25 de Agosto de 1825 Nº 218

Emiliano Mazza – Alejandro Díaz

Pax in Lucem

El pasado 21 de setiembre, el proyecto documental “Pax in lucem” fue premiado con el Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional (FONA). Presentado y dirigido por Emiliano Mazza De Luca, “Pax in lucem” retrata la vida del artista Joaquín Torres-García con una potente articulación entre pasado y presente. El hallazgo de tres grandes fragmentos del mural Pax In Lucem, una de las obras icónicas del pintor Joaquín Torres-García, sobrevivientes al incendio del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en 1978, disparan en su bisnieto Alejandro un viaje hacia el origen del artista y su búsqueda de un Arte Universal.

Emiliano Mazza De Luca

El restaurador Alejandro Díaz junto al mural "Pax In Lucem", del artista plástico Joaquín Torres García (18741949), parcialmente restaurado, en el Museo Torres García, en Montevideo (Uruguay). EFE

108 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio NOVEDADES
Alejandro Díaz

El Museo Gurvich viene realizando trabajos que iluminan su misión y visión. En el año 2016 comenzaron las actividades con personas privadas de libertad de la Cárcel de Punta de Rieles, que junto con un equipo de educación del museo, elaboraron baldosas de cerámica para componer un mural que representaba una obra de José Gurvich. Esa experiencia superó las expectativas del equipo y reafirmó la idea de que el arte es un camino valioso para la reinserción social de los internos. En ese sentido, se realizaron dos murales más durante los años 2019 y 2020 que fueron instalados en el Centro Crece, Maroñas y en el Parque de la Amistad de Villa Dolores. Durante el año 2022 se implementaron talleres en la Cárcel No.5 de mujeres de Colón, a partir de los cuales se busca consolidar una herramienta de socialización, formación y que capacitan para generar nuevas formas y medios que solucionen problemas que se vivencian en lo cotidiano. Este tipo de intervenciones sociales y culturales en el sistema penitenciario renuevan y promocionan a las mujeres como personas e intentan ponerlas en contacto con la sociedad.

109 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio NOVEDADES

Elsa Trolio

Donación

de la obra: “De la Serie Energía y materia, IV“ (Collage con pintura 146 x 114 cm, 2021)

Afirma la artista: "La obra en cuestión fue concebida como un homenaje a Pedro Figari (Montevideo, 1861-1938) y a Eduardo Piñeyro (Buenos Aires, 1946 – Salto, 2018). Es un collage con reproducciones de pinturas de pericones y danzas criollas de Figari, que se intervienen con tintas y con fotografías de la Escuela de danza de Eduardo Piñeyro. Estamos seguros de que el destino mejor para esta obra es el Museo Figari, y por ello queremos expresar nuestra voluntad y deseo de donación."

La donación fue aceptada por las autoridades de la Dirección Nacional de Cultura del MEC y a partir de ahora forma parte del acervo estatal, integrándose a las colecciones del Museo Figari. La obra se encuentra en estos días en exhibición –junto con otras tres obras de Trolio– como parte de la muestra "Pericón. Tradición, renovación y vigencia".

Detalle de la obra de E.Trolio

“De la Serie Energía y materia, IV“ (Collage con pintura 146 x 114 cm, 2021)

110 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio NOVEDADES

Museo Colección Nicolás García Uriburu

Reacondicionamiento de la fachada del museo

La pintura estuvo a cargo de la Intendencia de Maldonado.

111 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio
NOVEDADES

fundación

Hospital de Clínicas - Fundación José Gurvich

Se inauguró el nuevo multiespacio, Cafetería –Restaurante.

En las fotografías vemos parte de las nuevas instalaciones, donde resalta la gigantografía de una obra de José Gurvich que se utilizó para la decoración de este nuevo ambiente. Las obras de este artista también decoran gran parte de los pisos del hospital.

Imagen de la obra de José Gurvich reproducida en las paredes de la nueva Cafetería. “Formas danzantes en blanco y negro”, 1966. Témpera y tinta sobre papel,11 x 15 cm.

112 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio NOVEDADES
Joaquín Ragni y la periodista Alejandra Waltes el día de la inauguración.

EVENTOS YA REALIZADOS

Ituzaingó 1255

Homenaje al artista GONZALO FONSECA en el centenario de su nacimiento

En la Academia tuvo lugar una sesión extraordinaria y pública con motivo de cumplirse el centenario del nacimiento del artista Gonzalo Fonseca con una conferencia a cargo del académico Gabriel Peluffo Linari. La sesión se realizó en la sede de la Academia “Casa Herrera y Reissig” (Torre de los Panoramas).

113 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Gabriel Peluffo Linari

Andrés

114 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EVENTOS YA
REALIZADOS
Bedoya (BO) y Noé Martínez (MX) presentaron un recorrido por sus prácticas artísticas. Actualmente en la residencia Fundación Ama Amoedo Residencia Artística / FAARA, los artistas conversaron con la Coordinadora de Residencias FAARA, Camila Pazos y el curador del SUBTE, Martín Craciun.
115 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
YA
EVENTOS
REALIZADOS
116 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EVENTOS YA
REALIZADOS

A diez años del lanzamiento del archivo online de El Monitor Plástico, formado actualmente por más de 520 entrevistas a artistas visuales, inmersos en un proceso de recuperación a través de la digitalización de materiales grabados entre 1994 y 2000 , gracias a un acuerdo con el INCAU, y a modo preparativo de la muestra conmemorativa que se realizará a fines de noviembre, organizamos la cuarta edición del seminario Archívese, dando continuidad a una práctica inaugurada en 2012 con el objetivo de reflexionar sobre el valor de los archivos, las formas de abordarlos, investigarlos y activarlos.

Archívese IV es un espacio para el intercambio, reflexión y difusión, tiene por objetivo pensar a los archivos en términos conceptuales y simbólicos, en la dimensión histórica y social de nuestro medio, y en relación a la pregunta que planteamos en esta instancia: ¿Quién custodia los archivos?

117 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio EVENTOS YA REALIZADOS
118 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EVENTOS YA REALIZADOS
Carlos Vaz Ferreira 3610 esq. Arteaga

ACTIVIDADES EN MUSEOS

Alfredo Sordeguit

Director del largometraje animado ANINA (2013), basado en la novela Anina Yatay Salas de Sergio López Suárez, que fue exhibido en más de 40 países, obtuvo más de 20 premios internacionales y ha sido parte de la programación de HBO (Latam y USA), Netflix (Latam), Globo (Br) entre otros canales. Ganador del 1er premio (2016) en la categoría de secuencia narrativa del Premio de Ilustración del Uruguay. Ganador del 1er premio (2019) en la categoría de imagen unitaria del Premio de Ilustración del Uruguay. Autor de Soy un animal (2018), Libros del Zorro Rojo, publicado en 5 lenguas. Autor de Los Carpinchos (2020), Ediciones Ekaré (esp y cat), Didier Jeunesse (fr), publicado en 16 idiomas. Distinguido en el catálogo White Ravens por la Biblioteca juvenil de Múnich, seleccionado por la biblioteca pública de New York como uno de los mejores libros álbum en español del 2020 y 2021, premiado por fundación Cuatrogatos como uno de los mejores álbumes hispanoamericanos de 2020, destacado con una “starred review” en la revista estadounidense Kirkus reviews y premiado como uno de los mejores álbum de 2020 por el Banco del libro de Venezuela. Dos Pajaritos ganó el primer premio en la categoría Contenidos cortos del Prix Jeunesse internacional 2022 y el premio del jurado como mejor serie en el Festival Internacional de Annecy.

119 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

REMATES

Francisco

Arte latinoamericano

Joaquín Torres García. Personajes, óleo sobre cartón, 1940

Gonzalo Fonseca. Palaeoxora, relieve en cemento pintado, 1961

Gonzalo Fonseca, S/ título, mármol rosado, 1971

120 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
Matto. Composición, óleo s/cartón,1958 Pablo Atchugarry, Joaquín Torres-García, Pedro Figari, Gonzalo Fonseca, Francisco Matto, José Gurvich, Julio Alpuy.

EXPOSICIÓN VIRTUAL

(Entrar a la sala)

121 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

“Comparto estas imágenes que me envió hace unos días el autor de las mismas, Alejandro Schmidt, y de las que tenía solamente una copia en papel de dos de ellas que me había regalado Fermín en una visita a su taller. Estábamos grabando en video los dibujos de Ombú para la exposición "Vernissage" en la Lezlan Keplost en 2002. La propuesta era dibujar directamente en las paredes y una vez finalizada la muestra se pintaban las paredes de blanco nuevamente. Esa era la consigna. Para esta intervención en modo sitio específico el registro en video fue el único testimonio que quedó, y estas maravillosas fotos. ¡Gracias, Ale!”. Enrique

122 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
RECORDANDO
Fermín Hontou, Osvaldo Cibils y Enrique Aguerre en la Lezlan Keplost, 2002

VIDEOS

ARTE Y PATRIMONIO

123 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Hablemos Clara: Enrique Aguerre, Director del Museo Artes Visuales (Ver video de la entrevista de Jaime Clara)
124 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Hablemos Clara: Emilio Bolinches, artista plástico
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
(Ver video de la entrevista de Jaime Clara)

Inauguración del artista Juan de Andrés en la Sala Dalmau de Barcelona, 09/11/2022

Juan de Andrés y Mariana Draper presentan la nueva exposición del artista en la Sala Dalmau de Barcelona. La muestra es un recorrido por los trabajos más recientes del uruguayo.

(Ver video)

125 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO

Recordamos esta exposición: El Mundo de Corina

Exposición Mercedes González realizada en porcelana y cerámica.

Fue una instalación realizada en el Museo Gurvich en el año 2013. El titulo, "el mudo de Corina“, hace referencia a un caso real en el que una señora llamada Corina enfermó de Alzheimer y se obsesionó con las muñecas de porcelana. “Ingresar al Mundo de Corina es dejarse invadir por los sueños de una niña de principios de 1900. Un mundo lleno de muñecas de porcelana, puntillas, bordados, familia, horarios, música de piano. Corina fue una señora de familia alemana muy tradicional. Hace unos 10 años, Corina comenzó a derrumbarse porque el Alzheimer se acercaba a su vida a pasos agigantados. Invadieron su cabeza los recuerdos de su infancia, la rodearon las enaguas, los pañuelos bordados y sobre todo las muñecas de porcelana. Hubo que internarla y el Mundo de Corina llegó hasta mí. (…) los juegos de la infancia matrizaban a las mujeres de su generación, la fragilidad de la porcelana imponía sus reglas, la moda determinaba la estética de las muñecas, rulos, colorete, puntillas y uñas pintadas. ” MG (Leer la reseña completa de Mercedes González)

(Ver el video)

126 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO

Canal de Youtube Alberto Delmonte

Material audiovisual histórico de entrevistas, incluyendo la exposición en el museo Gurvich. Es una forma de ordenar el material del artista.

Aún se está remasterizando material que se irá subiendo a medida que se vayan finalizando los trabajos, por lo tanto habrá novedades en forma permanente, por lo que los invitamos a suscribirse.

(Acceso al canal Alberto Delmonte)

127 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO

Luis

Balbuena

Nadia Fumeiro conversó con el escultor uruguayo, quien expone su obra de esculturas en el Museo de Historia del Arte.

(Ver video)

128 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO

PATRIMONIO

Edificio del Jockey Club

El fin de semana del Patrimonio pudo visitarse la planta baja del Jockey Club. El edificio del Jockey Club diseñado y construido por el arquitecto francés Joseph Paul Carré, quien resultó ganador de un concurso convocado en el año 1920. La inauguración se realizó doce años después, el 1° de enero de 1932. El edificio de cuatro falsas plantas aloja detrás de la fachada un total de 15 niveles; y su interior es un ejemplo del estilo Art Decó, presente en los vitrales y otros elementos decorativos. Se exhibieron algunos gráficos del proyecto. La muestra formó parte del ciclo "Archivo Abierto" organizado por el Centro Documental del Instituto de Historia (FADU-UdelaR).

129 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

La Conversación

Las novedades en los vínculos entre la Biblioteca del Palacio Legislativo y sus usuarios

Fundada en mayo de 1929 como biblioteca parlamentaria pero siempre estuvo abierta al público. La modalidad de búsquedas de información ha cambiado y la biblioteca siempre ha acompañado esos cambios. La directora de la Biblioteca del Palacio Legislativo, Mónica Paz, y la bibliotecóloga Erika

Velázquez contaron cuáles son las nuevas relaciones con los usuarios que la biblioteca parlamentaria busca impulsar.

(Escuchar la entrevista de Rosario Castellanos)

130 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
PATRIMONIO

Hotel de los Pocitos

Recreación virtual - Arq. Daniel Thul

"Muy pronto… renace un icono de Montevideo”. Esa es la promesa del tráiler ya publicado por el arquitecto Daniel Thul sobre la reconstrucción virtual del Hotel de los Pocitos y la Rambla de la Belle Époque, su último trabajo de recuperación del patrimonio desaparecido de la ciudad (ya lo hizo con Isla de Flores y el conventillo Mediomundo, entre otros trabajos). Adquirida por la Sociedad Comercial de Montevideo (propietaria de los tranvías), a una construcción de madera se le sumó equipamiento de baños (para damas y caballeros por separado), un gran restaurante y un majestuoso hotel que pasó por algunas tragedias, reaperturas y refacciones, cumpliéndose 110 años de su última versión: la que quedó en la memoria de un Montevideo “a la europea”.

(Leer el artículo de María de los Ángeles Orfila)

(Ver en YouTube tráiler la recreación)

131 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
PATRIMONIO

RESEÑA DE LIBROS DE ARTE PARA NIÑOS

CASAPUEBLO

EL ORIGEN DE UNA ESCULTURA HABITABLE

(Leer el artículo completo)

Dinorah López Soler

Prof. de Literatura, especializada en Literatura infantil y juvenil. Columna de LIJ en programa Atentos, los jueves a las 15:30 por: https://www.mileniumfm.net/ Conduce y produce el Programa "Había una y otra vez", sábados 19:00 horas por www.laotraradiouy.com

El libro se abre con un homenaje a la mujer, el cuento sobre Casapueblo ilustrado y luego una serie de fotos a manera de galería, y se cierra con palabras de Agó Páez Vilaró. La historia de Casapueblo pretende que el lector entienda cómo es vivir dentro de una escultura habitable, en la que el respeto a la naturaleza es lo primordial, después viene la casa. Casapueblo se integra a la naturaleza de una manera que no choca, no interfiere con ella. Carlos Páez Vilaró fue diverso e inclusivo en la vida y en el arte, sin que esos fueran los paradigmas vigentes en ese momento. Hace ochenta años atrás, Juan Ángel Silva invitó a Páez Vilaró a pintar en el Conventillo Medio Mundo, toda una actitud de avanzada para la época.

132 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Zunilda Borsani – autora Oscar Scotellaro – ilustrador Agó Páez Vilaró – fuente de inspiración y editora del libro

PEQUEÑOS FUTUROS ARTISTAS

133 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Escuela Portugal, Ciudad Vieja Maestra Rosa Silva, en la exposición de Marcelo Larrosa en el Museo Torres-García Niños trabajando Dibujos
infantil
Dirige:
PEQUEÑOS FUTUROS
134 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio Ramón y Cajal 2471
Expresión plástica
en taller Arapy
Karina Moner
ARTISTAS

PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Dibujante, pintora, creadora de cómics y artista digital; Syldibujitos es multifacética

Sylvana Lobato empezó a dibujar de niña y no paró más. Se ha reinventado muchas veces para seguir viviendo de lo que ama, además de ser gran impulsora del Mercado de los Artesanos. Su primer recuerdo es con un cuaderno que seguramente había pertenecido a alguna de sus hermanas mayores. Quizás con algún lápiz de aquellas cajas de colores chiquitas que los traían de a seis unidades y dibujando letras enteras, como si estuviera escribiendo cartas, pero sin saber dibujar. “Una cosa que siempre digo es que no nací sabiendo dibujar, aprendí de tanto hacerlo. Hasta el día de hoy me decís ‘dibujá un león’ y no sé hacerlo. Tengo que investigar”, afirma Sylvana Lobato (54 años).

(Leer el artículo de Analía Filosi)

135 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Visitar el Palacio Taranco: una experiencia para retroceder en el tiempo

Construido por los hermanos Ortiz de Taranco, es sede del Museo de Artes Decorativas. Actualmente se puede visitar la casa en su totalidad y apuntan a reconstruir la experiencia de la familia allí. Desde agosto al Museo de Artes Decorativas - Palacio Taranco se entra por otra puerta: por la que da a la Plaza Zabala, por la que tiene un jardín con árboles y arbustos y una fuente, cuatro columnas y tres escalones blancos, dos macetas idénticas, una puerta blanca y enorme, dos ventanales, una alfombra roja.

(Leer el artículo de Soledad Gago)

136 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
Micaela Villalba, directora del Palacio Taranco. Foto: L. Mainé PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

El adiós a Fermín Hontou, Ombú

La partida de Fermín Hontou, nuestro querido Ombú (19562022) deja un vacío difícil de llenar, y eso no es un lugar común: ante el dolor, nada mejor que el silencio. Para el artista, sin embargo, las circunstancias son otras. Su obra lo ha trascendido, cobró vida propia más allá de él y le pertenece a la comunidad. (…) Fue humilde, preciso, respetuoso de los tiempos de la prensa escrita y del tiempo de sus colegas, a pesar de que en 1990 ya era una figura mítica, la que había diseñado el famoso “dedo”, el logo de la revista El Dedo. (Leer la nota de Lazló Erdélyi)

137 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Y ARTE
PERIODISMO SOBRE CULTURA
Fermín Hontou por Mingo Ferreira

"Mujeres en paz": pinturas y textos que homenajean el sentir y el ser femenino

Connan Madrid (32) alimentó el deseo de ser artista desde que tuvo uso de razón. Creció en Dolores (Soriano) y desde chico se preguntó dónde podría plasmar su energía creativa. La respuesta llegó con el tiempo. La semilla de este proyecto nació en marzo de 2020 cuando en una meditación en el campo, la idea llegó a su mente con claridad. “Visualicé a una mujer con un manto azul tirada en un campo de batalla, vi humo y fuego. Fue una imagen muy fuerte y pensé ‘tengo que hacer algo con eso’, detalló.

(Leer la nota de Manuella Sampaio)

138 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Cristina Sirer y los retratos hechos con mosaicos que permiten ver el alma

Aunque Cristina Sirer conoció el arte hace 50 años, en 2016 los mosaicos la enamoraron. Hoy, jubilada, se dedica exclusivamente a crear ese tipo de obras, además de trabajar en el diseño de interiores. Su trabajo utiliza fundamentalmente pintura al óleo y el acrílico, pero confiesa que siempre se está “renovando y buscando técnicas nuevas”. “Me gusta mucho el abstracto y me dedico más bien a esa parte”, cuenta. Antes experimentó en otras áreas: tiene formación en telar de tapices, joyería, cerámica y restauración. “Me encanta hacer todas las partes de un trabajo. Para eso tengo que saber, entonces tomo clases”, explica.

(Leer la nota de María Emilia Triay)

139 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO
SOBRE CULTURA Y ARTE
Cristina Sirer. Foto: Leonardo Mainé

Dos artistas uruguayos unidos en un territorio

de máquinas, videos y sonido

En el Museo Gurvich, Diego Masi y Richard Garet, con curaduría de la mexicana Cecilia Fajardo-Hill, presentan "Transhemisférico", una exhibición llena de ideas.

Viene a cuento además por que la exhibición, “es una exhibición multimedia que conceptualiza el tema de la migración y la distancia aludiendo al pensamiento como territorio”. Eso se refleja en un conjunto de obras que incluyen videos, intervenciones mecánicas, poemas de Benedetti y “El río de los pájaros” de Aníbal Sampayo que se escucha, por ejemplo, desde un disco Long Play conectado a un lavarropa. Hay una victrola reproduciendo un pedazo de baldosa y una cámara que transforma en sonido, unas imágenes que, a su vez, son reproducciones visuales de sonidos. Transhemisférico es toda una experiencia.

Y el sonido crea esa sensación de estar en un mundo donde Benedetti se escucha como una plegaria, entre el ruido de una guillotina de papel y trozos intervenidos de Sampayo. Hay unos parlantes que mueven a unas cuerdas que cuelgan de ellos.

140 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Diego Masi, Cecilia Fajardo-Hill y Richard Garet (Leer la nota completa)

Uróboros

Claudia Anselmi: “Yo preciso de ti para que esto funcione”

El cerezo en flor, blanco y majestuoso, se ve desde la calle Millán. Parece que está festejando la primavera creativa de Claudia Anselmi y sus cinco décadas como artista. La exposición comienza con los primeros cuadros que expuso, cuando tenía 13 años y llevaba dos años en el taller de Nelson Ramos, allá por 1972.

Claudia cambia los papeles que protegen las obras cada año y esa dedicación atraviesa sus procesos. El recorrido también implica nuestra historia como país: la dictadura y las formas de decir lo que no se podía están presentes en las obras de la primera década.

(Leer la nota de Manuela Aldabe)

PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE 141 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Artista Martín Sastre impulsa proyecto para conservar casas de valor patrimonial

“¿Qué ciudad queremos? ¿En dónde queremos vivir? Además, ¿qué negocios inmobiliarios se están haciendo?”, se pregunta el artista visual y cineasta Martín Sastre, que por medio de su plataforma lala.art comenzó tres semanas atrás una campaña de toma de conciencia que busca tener un impacto legal en la protección de propiedades con valor patrimonial. Bajo la consigna “El patrimonio es nuestra casa”, su intención es “incluir a la restauración en la Ley 18.795 de promoción de la vivienda de interés social (LVIS)”.

(Leer el artículo)

PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE 142 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Martín Sastre

Pintura que se lee: una charla con José Gamarra

Una muestra individual del artista uruguayo será inaugurada en el MNAV el 23 de marzo de 2023. José Gamarra tiene 88 años y sigue pintando. Es uno de los artistas uruguayos vivos más destacados, con piezas en importantes museos internacionales (el MoMa de Nueva York, entre otros). Su obra se caracteriza por una profunda crítica política, económica y social de América Latina, a través de la imagen omnipresente de la selva, con elementos que aluden a la guerra, los militares, la fauna y la flora, el fútbol, el petróleo, la conquista y colonización de América, y personajes animados o históricos. Vive en París desde 1964 y visita Uruguay con frecuencia.

(Leer la nota de Elisa Valerio)

PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE 143 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

sala de arte “Carlos Federico Sáez”

Un vagón cargado de sueños

Renzo Vayra (Montevideo, 1971) es un referente entre los artistas de su generación, reconocido como uno de los mejores dibujantes de historietistas uruguayos, algunos de sus trabajos más conocidos y reconocidos son sus adaptaciones de fábulas y cuentos populares. Perteneciente al grupo de artistas “El pasaje” es uno de los exponentes de la posibilidad de derribar los límites entre las artes plásticas clásicas y el comic. La solvencia y experiencia de Renzo en diferentes lenguajes, estilos y técnicas, le da la posibilidad de lograr que en cada cuadro armonicen diferentes estilos trabajados, muchas veces, en técnicas mixtas. En 1984 inició sus estudios de pintura en el Taller Dumas Oroño. Entre los años 1988 y 1993 se dio a conocer a través de su trabajo publicando en diferentes diarios, revistas y semanarios montevideanos.

144 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE (Leer la nota de Alejandra Waltes)

Gustavo Fernández Cabrera: “El arte tiene que ocupar un lugar educativo”

“Durante la pandemia me puse a pintar compulsivamente y en gran formato, de dos por dos metros para arriba, sin saber el tema, improvisaba y así fueron apuntando todas esas pinturas hacia una serie de preocupaciones que se evidenciaban en la temática. La política, la religión, la medicina y su aplicación, la vulnerabilidad de la infancia y los adolescentes, el medio ambiente, etc. Así surge la serie “Desastres naturales”, que es algo así como la “naturalización” de los desastres, de las pérdidas, de los fracasos universales y más que nada de los abusos de los diferentes poderes. Esta muestra actual, en lo formal es diferente, pero también se habla de amenazas.” Gustavo Fernández

145 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE (Leer la nota de Alejandra Waltes)

Carlos Federico Sáez: el día que la pintura nacional abandonó el neoclasicismo.

“Carlos Federico Sáez es un artista moderno que empuja los límites pautados por el academicismo finisecular y de lo convencional para inscribirse de lleno en un arte conceptual y formalmente innovador. Podemos seguir el transcurso de su corta vida a través de sus dibujos y pinturas, pero no a la manera de un diario sino como cartografías afectivas. Sáez nunca pintó por encargo y más allá de modelos ocasionales o habitantes desconocidos de las ciudades en las que residió y que llamaban su atención, son su familia, sus amigos y amores los protagonistas de su refinado arte.” Enrique Aguerre

(Leer la nota de Alejandra Waltes)

146 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

de arte

“Carlos Federico Sáez”

Pilar González: el acto creativo merecería ser hombre, un hombre del que estoy enamorada ”Mi vida no ha sido plana, no. Ha estado tan llena de vicisitudes, presencias y ausencias, amores y desamores, embestidas temerarias y miedos, aventuras extremas y etapas de quietud, rebeldías y entregas, que me han permitido llenar una mochila contra la cual, para impedir que me aplaste, entablo una lucha día a día que consiste en hacer uso de su contenido aplicándolo al trabajo, lo que por otra parte me proporciona alivio.” PG (Leer la nota de Alejandra Waltes)

147 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE sala

Los Maestros toman La Matriz

La muestra de la colección “El Maestro y los compañeros de Gurvich en el Taller Torres García” se inaugurará el 23 de noviembre a las 19 hs de forma simultánea en el Museo Gurvich, el Museo Histórico Cabildo y la Sala “Carlos Federico Sáez” del MTOP. El martes 29 de noviembre a las 18.30 hs en el Museo Histórico Cabildo el presidente de la Fundación Gurvich, Martín Gurvich, presentará junto a las curadoras y los investigadores el lujoso y voluminoso catálogo en dos tomos, compartiendo sobre el proceso de la colección y los hallazgos realizados en las investigaciones correspondientes.

(Leer la nota de Alejandra Waltes)

148 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

China vista con el corazón

El multifacético Aldo Lamorte (Montevideo, 1957) egresó de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR como arquitecto. Autor, entre otras obras, del Hotel Palladium, de la sede de la Cámara de Industrias del Uruguay, la sede del Club de los Industriales, el reciclaje del Palacio Pitamiglio y de la Terminal Baltasar Brum de Ómnibus Suburbanos en la calle Río Branco, ha incursionado en la política, aspecto por el que quizá sea más conocido y es un artista plástico de larga trayectoria, aunque quizá este sea el aspecto menos conocido de su actividad. En el año 2011 realizó la muestra de hologramas y estereogramas “El ojo mira, el cerebro ve”. En esa muestra, cuyos modelos fueron personas conocidas públicamente, deportistas, músicos, periodistas, etc., Lamorte compartió cuáles eran y son sus inquietudes plásticas, el concepto que lo lleva al planteamiento estético que para muchos es una novedad y que, más allá de lo visualmente atractivo plantea una idea sobre nuestra percepción del mundo que no debemos desconocer.

149 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE (Leer la nota de Alejandra Waltes)

Uruguay Russi

El material de que está hecho el Universo

“¿De dónde viene la olla de barro y de dónde la de aluminio? La olla de barro viene del Hombre, así con mayúscula. Si, la olla de barro arranca del Hombre y por esto tiene sentido moral”…( Joaquín Torres García. Punto de referencia de lo eterno. Pág. 295 ,1935, “Universalismo Constructivo”. Selección de texto de Rafael Lorente Mourelle para el catálogo de la muestra). Uruguay Russi (1950) es docente, médico y Senador de la República. En 1967, a los 17 años, se integra al taller del pintor Ruben Sarralde encontrando en la cerámica y la escultura su forma de expresarse. Allí conoce a Alceu Ribeiro. En 1970 conoce a su Maestro y amigo Juan “Cacho” Cavo, alumno de José Gurvich, quien lo introduce en el constructivismo. Tras varios años de ejercer la docencia en Secundaria, en 1977 se recibe de doctor en Medicina, campo en el que desempeña importantes cargos directivos y desarrolla un intenso trabajo con la comunidad local hasta el presente. Desde su retiro de la medicina, Russi dedica buena parte de su tiempo a la cerámica, en su taller en La Paz.

150 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
inicio
al
(Leer la nota de Alejandra Waltes)
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Juan de Andrés, XXVI "Premio Figari"

Por su vasta trayectoria en el ámbito de las artes plásticas como pintor, escultor y muralista.

Se conoció en las últimas horas por parte del Ministerio de Educación y Cultura que, con fecha 21 de octubre, fue firmada por la Directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein, la resolución homologando el fallo que otorga el XXVI "Premio Figari", correspondiente al año 2022, al artista uruguayo Juan de Andrés.

El jurado que decidió el premio por unanimidad, estuvo integrado por la Magister Silvana Bergson, el artista plástico Marcelo Legrand y el Contador Joaquín Ragni.

Juan de Andrés se encuentra en Barcelona, España, donde recibió la noticia. En la ciudad española, prepara una exposición de su última obra que será inaugurada el próximo 9 de noviembre en la Galería Dalmau.

De Andrés vivió muchos años en España, donde cosechó gran reconocimiento por la colectividad de artistas catalanes, así como por el público.

El artista reside en Montevideo, y viajó recientemente con motivo de la exposición que se prepara.

151 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Y ARTE
PERIODISMO SOBRE CULTURA

Las casas museo son un acercamiento más sensorial

Hay lugares que, además de conservar el patrimonio cultural de una sociedad, evocan experiencias emocionales de un pasado digno de recordar. Las casas museo son esos sitios en los que, a diferencia de las tipologías museísticas más conocidas, se preservan el patrimonio inmaterial dedicado a la vida de alguna personalidad relevante. Las hay en todas ciudades del mundo y acercan una propuesta bastante más sensorial, en la que el público revive o imagina cómo podría haber sido aquella vida cotidiana de quienes habitaron ese lugar. Generalmente hablamos de museos que se sitúan en la casa donde nació, creció o falleció un artista, un político, un escritor, admiradas por institucionaos privadas o públicas o fundaciones inspiradas en esas figuras. (...) En Montevideo el circuito de casas museo ha ido creciendo, siguiendo la tendencia de iniciativas similares que suceden en distintas partes mundo. Son varias las propuestas que destacan por su valor cultural y recogen memorias de artistas que supieron marcar épocas. Es el caso de la Fundación Cravotto, el Museo Zorrilla, el Museo Casa Vilamajó y la Fundación Iturria, todas piezas imperdibles de un circuito de referencia que vale la pena visitar.

(Leer el artículo de Gabriela Pallares)

152 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
ARTE
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y

¿Por qué las construcciones antiguas se merecen

otra oportunidad?

La sustentabilidad ambiental y la economía circular son claves para el nuevo concepto de ciudad, en donde cada vez está más presente la importancia de rescatar edificios históricos como una oportunidad para promover su identidad cultural. Esta idea se sustenta en una premisa básica: el edificio más sostenible es aquel que está construido y el más ecológico es el que no se construye, por lo que su conservación y su reutilización parecen ser un acierto sin contraindicaciones. A su vez, que en una ciudad existan obras con historia y huellas claras de una época cultural aporta diferenciación y narrativa, mejorando su competitividad y posicionamiento ante un ciudadano global que valora más que nunca el diseño de experiencias.

153 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
inicio
al
(Leer el artículo de Gabriela Pallares) PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE Café La Farmacia Hotel Alma Histórica

Maldonado

Enrique Castells

Enrique es un pintor llegado, en la década de los 60, de Montevideo, ya que su familia decide radicarse aquí en la zona. Pero además, heredero de una familia de fecundos artistas. Su propio padre fue un reconocido pintor, dibujante y escultor. Sin dudas, Enrique Castells sintió el llamado del arte, y lo escuchó, obedeció a ese impulso, que es el de ser pintor. Desde muy joven comienza a preocuparse por estudiar pintura, concurriendo a diversos e importantes talleres de Montevideo y Maldonado, uno de ellos el del maestro Manolo Lima.

(Leer la entrevista)

154 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
inicio
al
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Cincuenta años de búsquedas, hallazgos y bosques de lluvia Uróboros, muestra de Claudia Anselmi en el Museo Blanes

Posiblemente lo primero que llame la atención de esta muestra sea su título, que remite a la forma circular que adopta el uróboro, la serpiente que se come su propia cola. Ese símbolo de la mitología griega, que representa el ciclo eterno de las cosas, adquiere nuevos significados al transitar por la enorme exposición de Claudia Anselmi en el Museo Blanes. Enorme por la cantidad de obras –individuales, series o instalaciones- que son cerca de 75 y abarcan 50 años de trayectoria, rica en formatos, técnicas y materiales.

155 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio
PERIODISMO
SOBRE CULTURA Y ARTE
(Leer la nota de Silvana Tanzi)

Facundo de Almeida

Director del MAPI: pretendemos generar un espacio donde la gente vaya a disfrutar Sobre los museos, las formas de captar la atención de la gente y la competencia en el ocio, se habla con el director del Museo de Arte Precolombino e Indígena, Facundo de Almeida, en una mesa de tres argentinos radicados en Uruguay.

(Escuchar el programa conducido por Franco Bronzini)

156 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
157 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE Enrique Aguerre El Director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) fue entrevistado para hablar de la exposición En familia. Carlos Federico Sáez, que va hasta el 5 de febrero del 2023. (Escuchar la nota de Pablo Silva Olazabal )

Álvaro Pemper y sus mujeres en el Club de París

(Escuchar la nota)

158 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Espera y esperpento

Placeres, sordideces, penurias

Desde la última exposición retrospectiva en el Museo Blanes, en 2014, no habíamos tenido contacto con la obra de Pilar González (Montevideo, 1955). La espera valió la pena. Esta artista, que posee una larga trayectoria como ilustradora, vestuarista, docente y gestora cultural, ha mantenido su habitual destreza técnica a la vez que profundiza en ciertas temáticas que redimensionan el carácter radical de su obra.

La exposición Placeres, sordideces, penurias recoge una serie de trabajos desde 2000 hasta el presente. Es decir, plantea un recorrido por distintas facetas de su creación en lo que va del siglo, enlazando una «circunstancia anímica» de dura asimilación. Porque a la luz o a la sombra– de la pandemia de covid-19 su trabajo puede leerse como un recrudecimiento de la mirada escatológica. Los placeres, las sordideces y las penurias del cuerpo toda su producción plástica y gráfica está centrada en la figura humana– parecen empujar a las mujeres y a los hombres hacia los excesos, al borde de sí mismos.

Ellas. Tinta, hilos, papel de seda y tul sobre bastidor de bordar. PABLO THIAGO ROCCA

(Leer el artículo completo de Pablo Thiago Rocca)

159 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO
SOBRE CULTURA Y ARTE
Pilar González

Anhelo Hernández

Medrar con el pasado, salir del laberinto

El 21 de noviembre se cumplen cien años del nacimiento de Anhelo Hernández Ríos (Montevideo, 1922-2010). La fecha redonda es apenas un pretexto para la evocación necesaria. Conforme pasa el tiempo, la tarea de recuperar el legado de Anhelo se torna más apremiante. Porque el mundo del arte y el mundo a secas –y cada vez más seco– cambian vertiginosos. Otras urgencias acometen a las nuevas generaciones. Hay que detenerse y recordar. Anhelo es una referencia ineludible en el arte uruguayo y en la militancia cultural entendida como un motor de la historia. Su producción intelectual dista mucho de afincarse en los pinceles y en las gubias, herramientas con las que ciertamente descolló, pero que no explican a cabalidad su aporte.

160 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Y ARTE
PERIODISMO SOBRE CULTURA
Anhelo Hernández, en México, 1982. SIN DATOS DE AUTOR (Artículo de Pablo Thiago Rocca)

Develar lo invisible, con Guadalupe Ayala

Desde armar robots enfurecidos que chocan y emiten sonidos estridentes hasta sensuales esculturas que trabaja pacientemente con pequeños trozos de vidrio o fragmentos de vajilla, sus trabajos dominan el espacio intangible donde busca “superar lo establecido, invertir órdenes, perdurar lo que cesó en el tiempo, traer al presente una memoria, alternar vencedores y perdedores”. “Contienda”, “Conquista”, “Invasión”, “Conflicto”, son algunos de los nombres que elige para constatar hechos de quiebre, de un saqueo, de un acto violento para resignificarlos y lograr finalmente recomponer las formas en distintas expresiones que contienen, a su vez, nuevos mundos invisibles.

(Leer la entrevista de Gabriela Gómez)

161 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Exposición de Margaret Whyte

Margaret nació en Montevideo en 1940. Estudió en el Círculo de Bellas Artes con Amalia Nieto y Clarel Neme, concurrió a los talleres de Jorge Damiani y Hugo Longa. Participó en numerosos cursos y seminarios e integra desde sus inicios la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC). Su obra se caracteriza por el trabajo con acrílicos, telas, fibras e hilos, geles, aluminio, esculturas blandas e instalaciones. Cuestiona la idea de la belleza, realizando una desconstrucción del papel de la mujer y utiliza materiales vinculados a lo femenino y sus rituales. Las envolturas limitantes están presentes en sus propuestas, atadas con hilos, sumergidas en tules de donde es difícil escapar. La evocación en su obra recorre desde sus parientes de Escocia, a las técnicas de patchwork de su abuela. Desentierra un universo femenino a través del cosido de telas coloridas y piezas de vestidos. Las composiciones de Whyte evocan bodas, embarazos, novias, nidos, colchones, erotismo, deleites sensuales tradicionalmente asociados al género femenino. Explora sentimientos que la conducen hacia un viaje interior.

(Leer la nota de Florencia Sáder)

162 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

SOBRE CULTURA

ARTE

163 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio
PERIODISMO
Y
(Acceder al artículo en la página 18 de la revista)

Al maestro con cariño

Mario Giacoya

Artista plástico nacido en Sarandí Grande y con una trayectoria ampliamente reconocida aquí, allá y en todas partes, inauguró una exposición unipersonal en el Museo Nacional de Artes Visuales.

La muestra, curada por el director del museo, Enrique Aguerre, es un capítulo culminante en una carrerea repleta de capítulos culminantes y signada por el esfuerzo personal, el empeño y la dedicación, además de una vocación a prueba de tempestades.

Es una de las cimas de una carrera en repecho. Podríamos hablar de su obra y de su vida, pero optamos por poner énfasis a su vínculo con Florida, que se inicia, claro está, en su Sarandí natal, de donde registra las imágenes que luego se transformarán en sus clásicos segadores. Trabajadores del campo que solía observar, en su infancia, a pocas cuadras de su barrio. Esa es la impronta, su sello de marca. De allí surge una paleta extraordinariamente colorida, con motivos de campos labrados y gente rural, a los que se agregaron barrios y marinas, inspiradas en las costas de Punta del Este, donde hoy vive.

(Leer la nota)

164 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
CULTURA Y ARTE
PERIODISMO SOBRE

Juan de Andrés: “Del espíritu y la forma”

En los pasados meses de agosto y setiembre se presentó una interesante exposición de obras recientes del artista uruguayo Juan de Andrés, en la Galería 6280 de Carrasco. Parte de esa exposición viajó a Barcelona para exhibirse, a partir del 9 de noviembre, en la histórica galería Sala Dalmau.

Juan de Andrés expresa la filosofía de su pensamiento de esta manera: “La visión total, es en última instancia, el encuentro del espectador con mi mundo interior, que va a interrelacionarse con su mundo interior, en otro plano, no desde un elemento formal que posee íntima relación con la realidad en la cual vive la persona, sino con la realidad que está dentro de la abstracción, en el mundo del espíritu”.

*Nota de Concepción VIrgili

S/T. Acrílico s/tela y madera. 2022

S/T. Acrílico s/tela y madera. 2022

165 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

La Conversación

Andrés Añasco

De profesión abogado, se define como un artista autodidacta por naturaleza. Sus primeros pasos en el mundo de la pintura fueron en 2019 de la mano del fernandino Álvaro Rovira, con quien tomó clases particulares y produjo sus trabajos iniciales. Más adelante, en abril del 2020, participó en el curso “El Cubismo en la cultura moderna”, organizado por el Museo Reina Sofía y la Fundación Telefónica (3era Edición).

En 2021 asistió a otro curso, “La cocina del color”, dictado por Emilio Bolinches, luego de lo cual fue invitado a integrarse al taller de ese creador, sitio de referencia para la tertulia en el arte y el aprendizaje continuo. En mayo de 2022 fue invitado a exponer su trabajo en la “Feria Le Jardin (3era. Edición)”. En el mismo año, uno de sus trabajos fue utilizado como logo para la actividad académica de la Federación Íbero Latinoamericana de Cirugía Plástica. Su obra está motivada en la sustentabilidad de los materiales, así como la continuidad de objetos que ya no cumplen su finalidad primaria. Entiende la pintura como un espacio de reflexión, autoconocimiento y de comunicación permanente y trascendente, y en ese marco explora varios estilos. Sus realizaciones se orientan a una obra abierta y entrecruzada por lo cubista, lo figurativo y lo abstracto, donde el observador es cuestionado sobre por qué el artista optó por tal o cuál camino en cada obra.

(Escuchar la entrevista de Daniela Bluth)

166 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

La Conversación

José Gamarra

Gamarra es un artista plástico y grabador reconocido a nivel internacional. Vive y trabaja en Arcueil, Francia, donde se radicó en 1963. Nació el 12 de febrero de 1934 en la ciudad de Tacuarembó (Uruguay). Sus trabajos iniciales (retratos y dibujos de 1945, realizados con apenas 11 años) ya manifiestan su interés por las artes plásticas. Su primera presentación pública ocurrió en 1945 en una muestra colectiva junto con otras escuelas en el Subte Municipal de Montevideo, Uruguay. Luego expuso en el Ateneo de Montevideo en 1947. Cursó estudios de pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo. En 1959 obtuvo la beca Itamaraty del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil para estudiar grabado con Johnny Friedlander en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y en el Instituto de Bellas Artesanos de Praia Vermelha con Iberé Camargo. En 1961 se instaló en Sao Paulo durante dos años como Profesor de pintura en la Escuela de Arte de la Fundación Penteado. En 1963 llega a París y decide radicarse en Francia, donde comienza con sus óleos de paisajes de selva amazónica. Sus cuadros forman parte de colecciones en los más prestigiosos museos del mundo, entre ellos el Metropolitan Museum, Nueva York; el MoMA, Museum of Modern Art, Nueva York; el Museo de Arte Moderno de París; el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; el de Río de Janeiro, etc. El artista denuncia en su obra «toda forma de opresión, de los conquistadores españoles a las multinacionales».

(Escuchar la entrevista de Daniela

SOBRE CULTURA Y ARTE
PERIODISMO
167 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

La Conversación

Mariví Ugolino, una de las principales referentes de la escultura en Uruguay

La artista se graduó como escultora en la Escuela de Artes Pedro Figari de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) en 1975. Allí fue la segunda mujer que se formó en soldadura. Cursó estudios en la Facultad de Arquitectura y la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República. Posee título en Gestión Cultural otorgado por la UNESCO, en el primer curso que se realizó en Uruguay. Trabajó como Asesora de Arte en la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura desde 1985 al 2000 y catalogó diversos museos del arte del Interior del País. Recibió numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera y fue invitada en varias ocasiones por los gobiernos de Estados Unidos y Alemania para conocer acerca de la actividad cultural en esos países.

(Escuchar la entrevista de Daniela Bluth)

168 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

La Conversación

Martín Pelenur, la pintura como un experimento perpetuo

Martín Pelenur es artista visual y productor cultural. Dirige desde 2013 en La Barra, Punta del Este, La Pecera, un espacio auto gestionado para el desarrollo de las artes visuales en Uruguay. Tiene una amplia trayectoria, iniciada sobre fines de los años 90, con numerosas muestras individuales y colectivas dentro y fuera de Uruguay. Entre sus exposiciones recientes están “Pigment Blue” en la Galería del Paseo, Manantiales; “Cintas, concentración, repetición y deriva”, en la Galería Zielinsky, Barcelona, España, y “Línea Aceguá”, en el Centro Cultural Kavlin, Maldonado, Uruguay. Entiende a la pintura como una forma de pensamiento y como una práctica experimental. Investiga sobre las condiciones de creación a través de ejercicios, sistemas y procedimientos que luego pueda repetir. Trabaja en series y utiliza la pintura como un experimento perpetuo.

(Escuchar la entrevista de Daniela Bluth)

PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
169 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

La Conversación

Diego Masi, un viaje al arte abstracto con equilibrios y estructuras

Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes y del taller Luis Ernesto Arostegui. Ha obtenido premios a nivel nacional e internacional, y ha participado en numerosas muestras en Uruguay y en el exterior. Su obra integra colecciones públicas y privadas en el mundo. También fue parte de varias bienales internacionales.

Su trabajo se mueve en diferentes lenguajes: la pintura; las instalaciones, que involucran el movimiento y el sonido; y las intervenciones en el espacio público.

En estos días es uno de los protagonistas de la exposición

Transhemisférico, junto a su colega Richard Garet, con la curaduría de Cecilia Fajardo Hill, en el Museo Gurvich.

(Escuchar la entrevista de Daniela Bluth)

PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE 170 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

La Conversación

Claudia Anselmi

Nace en Montevideo en 1958. Se formó en el Centro de Expresión Artística con Nelson Ramos y en el Club de Grabado de Montevideo con Héctor Contte. Realizó el taller de posgrado de grabado con David Finkbeiner en 1986. En 1992, junto con Teresa Gilly, creó el Taller Cebollatí, que continúa en actividad hasta hoy, y que en 2007 recibió el segundo Premio a Mejor Institución de Enseñanza Artística del país de la Fundación Itaú. Trabaja en varios formatos: las instalaciones, el dibujo, la pintura, el grabado y la monocopia en gran formato.

Desde 1972 expone en forma individual y colectiva en Uruguay y el exterior. Ha participado en bienales, salones y premios nacionales e internacionales. Su obra integra colecciones públicas y privadas de Uruguay y el exterior. Integra el Colectivo de Grabado Montevideo, que trabaja en diferentes proyectos en Uruguay y en el exterior. En 2008 fue invitada por Partners of América a la Universidad de Minnesota, donde realizó una exposición en Quarter Gallery y dirigió talleres para estudiantes universitarios.

Integró la Comisión Nacional de Artes Visuales de Uruguay y la Comisión de Arte y Cultura de Partners of América, desde donde articuló intercambios culturales. En 2014 integró el jurado del

56 Premio Nacional de Artes Visuales José Gamarra, junto con Andrea Giunta y Mario Sagradini. Expuso recientemente en el Museo Juan Manuel Blanes su exposición “Uróboros”, reuniendo obras seleccionadas de las últimas cinco décadas.

(Escuchar la entrevista de Daniela Bluth)

PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE 171 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Paisaje ciudad

La ciudad dibujada

¿Qué captura el croquis que no captura la fotografía? ¿Qué se puede conocer de nuevo o diferente sobre una ciudad al pintarla? ¿Es el dibujante o pintor urbano una forma de flâneur?

Para intercambiar sobre estos temas conversamos con el artista plástico y docente Jorge Faruelo y del arquitecto Rodolfo Schewdt, de Croquiseros urbanos de Montevideo.

También contamos con la participación del arquitecto Andrés Nogués, miembro fundador de Croquiseros Urbanos de Montevideo.

(Escuchar la entrevista de Malena Rodríguez Guglielmone)

CULTURA Y ARTE 172 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE

Paisaje ciudad

Montevideo Fantástica

“Lo fantástico puede suceder sin que haya una modificación espectacular de la realidad”, decía Julio Cortázar.

A propósito de la exposición “Montevideo la otra, la fantástica”, que puede visitarse en el Museo Histórico Cabildo, recibimos a la artista Jacqueline Lacasa.

También participaron en este programa Pedro Dalton, artista invitado en la muestra, de la curadora Rosana Carrete, y el artista Alfredo Ghierra.

(Escuchar la entrevista de Malena Rodríguez Guglielmone)

PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE 173 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

El mundo dibujado, con Maco (María

Algorta)

“¿Quién es Maco?”, podría preguntarse un lector ajeno al mundo de la historieta uruguaya. Es el seudónimo de María Concepción Algorta, dibujante nacida y criada en Flores. Pero ese es el dato que importa un poco menos. Lo importante es que Maco se ha convertido en una de las creadoras más personales de historieta en el Río de la Plata, gracias a una producción constante que sigue sus propias reglas y reflexiones. El rasgo característico de su obra consiste en que casi siempre se dibuja a sí misma como narradora y comentarista (a veces, también, protagonista) de la historia, junto a un ratoncito llamado Máximo. Esto acerca las temáticas e ideas plasmadas en papel a su propio mundo y le permite jugar con la diagramación de páginas y el flujo de la lectura de incontables maneras. Probablemente, Maco sea la artista del medio que más ha indagado en la historieta como forma narrativa y vehículo de expresión personal. Con su trazo simple y la simpatía de sus personajes, ha convertido la historieta en arte. Otro de los rasgos particulares de su trabajo es que está mayormente publicado en su blog y disperso en varias revistas mensuales y en algunos libros. El más reciente de ellos se llama Dinosaurios y fue publicado por la editorial argentina Maten al Mensajero.

(Leer la entrevista de Matías Castro)

174 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Foto Mario Cattivelli

Un homenaje a La Paz y al arte de Ruben Sarralde

Un vecino especial

Si bien nació en Montevideo, Ruben Sarralde se convirtió en un vecino especial de La Paz. Esta ciudad, como escribió Octavio Podestá en la introducción al catálogo de la muestra, fue su elección.

"Diversas razones lo afincaron en La Paz; entre otras -y no menor- el amor, ya que allí conoce a Nora Baratta, quien sería su esposa y madre de sus cinco hijos: Griselda, Silvana, Álvaro, Mónica y Leonardo", recuerda con entrañable cariño Podestá. "En esta localidad recupera su salud, hace deportes, queda al frente de uno de los comercios más importantes, desarrolla su actividad artísticaque lo proyectaría a nivel nacional pero sobre todas las cosas se gana el afecto de todo un pueblo, que reconoce en él a un vecino especial, destacado, solidario e inolvidable".

(Leer en la sección cultura)

175 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

El MADI una vanguardia rioplatense

Tencha De Sagastizabal es psicoanalista y actriz de teatro. El motivo del encuentro con el Portal APU.uy fue la exposición “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo” que se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes en virtud de que ella es la legataria de la obra plástica de Carmelo Arden Quin (Rivera, Uruguay, 1913Savigny sur-Orge, Francia, 2010). Tencha dice que sabía mucho y le fascinaba “pero creo que él no se analizó nunca en la vida” comentó. En su historia aparecen nombres ilustres del psicoanálisis: Arminda Aberastury, Enrique Pichon- Rivière y Marilú Pelento. Carmelo estaba rodeado de psicoanalistas. Sofia Kunst, su última esposa, lo era. La hija de otra pareja anterior, a quien él quiso como propia, también era psicóloga.

(Acceder al texto)

(Ver el video)

176 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
PROPUESTAS EDUCATIVAS 177 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio Curso intensivo de Rakú Hacé tus macetas En el taller de Micaela Perera Díaz - Malvín Tres encuentros en Octubre: Comienzo : Jueves 13 de Octubre de 19 a 21:30 Sábado 15 de 10 a 12 Domingo 16 de 10 a 12 Duración: 3 clases Costo: $4200 Informes e inscripciones 098920889 No se necesita experiencia previa para realizar el taller.

Segunda edición del taller “Escribir desde el museo”

Magela Ferrero

En el taller de escritura se propone explorar el vínculo con lo que no tiene -o no parece tener una función práctica o utilitaria en nuestra vida. Se trata de un acercamiento a la importancia que asumen los detalles en nuestras operativas cotidianas. El tono en el cual nos decimos algo, el tiempo que nos tomamos para comprender las diferencias, lo que acumulamos, lo que descartamos, pero también lo que añadimos a lo que ya tiene condiciones suficientes para ser lo que se propuso que fuera. El taller, que consistirá en dos encuentros de dos horas, presentará ejercicios de reflexión y de escritura en torno a los bienes que guarda el museo y sobre su propia espacialidad. Es una invitación a conectarse con el acervo de las artes decorativas desde otro lugar y reflexionar sobre esos aparentes detalles que son complementos de la ética, vehículos estéticos donde se resume unas veces y se expande otras, el modo en el que pensamos nuestro tránsito o nuestra permanencia en el mundo. Actividad sin costo, cupos limitados, para mayores de 16 años. Recepción de solicitudes hasta el 2 de noviembre inclusive. Quienes estén interesados en participar, deben escribirnos a nuestro correo con la información detallada en la imagen.

178 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio PROPUESTAS EDUCATIVAS

May Puchet

Investigadora, docente, curadora y artista visual. Magíster en Filosofía Contemporánea. Licenciada en Artes Plásticas y Visuales. Investiga sobre las prácticas artísticas conceptuales en Latinoamérica. Ha publicado libros y artículos y participado en congresos y seminarios internacionales. Premio Nacional de Literatura, categoría Ensayo sobre Arte. Esta instancia de aprendizaje teórico-práctica, busca promover un espacio de intercambio y reflexión con el objetivo de brindar herramientas básicas para la investigación sobre artes visuales, con énfasis en el arte nacional, así como también posibilitar la orientación para trabajos de investigaciones en curso o para futuros proyectos.

179 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
EDUCATIVAS
PROPUESTAS

Taller de pintura sin terapia ni escones

Álvaro Pemper

Taller de pintura y dibujo en el que prepara a sus alumnos “como si fueran a ser profesionales, aunque no quieran serlo. Asistir a un taller para aprender es fundamental para no caer en la falacia de que te podés autoenseñar y mirar a los grandes, no existe eso”. El taller de Pemper es abierto a todo público, “especialmente si no tenés experiencia alguna”, según dijo el docente. Sin embargo, advirtió que no se trata de una experiencia de relajación y distensión. “Hay una tradición de talleres que son espacios de té, conversación, terapia, escones”, contó, aclarando que no es el caso del suyo. “Los preparo en serio en técnicas, tamaños, los hago trabajar en formatos grandes, telas de 2 x 1,40 metros, por ejemplo. Los llevo a ese formato porque, por lo general, en los talleres se trabaja en pequeños formatos para ahorrar espacio. Lo mío no es grupal, le doy a dos personas a la vez nada más entonces trabajo personalmente con cada alumno”.

180 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio PROPUESTAS EDUCATIVAS
alvaropemper@gmail.com

Taller familiar "Afiches y portadas que cuentan historias"

Les invitamos a diseñar afiches y tapas de revistas.

Las composiciones partirán de historias que queramos contar buscando así la mejor manera de comunicarlas.

Utilizaremos elementos como el collage, la incorporación de tipografías, el stencil, las impresiones.

Tomaremos como referencia las obras de Joaquín dónde el artista puso en juego estás nociones gráficas, su etapa creativa en Nueva York, las revistas “Removedor” y “Círculo y Cuadrado”.

La propuesta está recomendada para niñas y niños a partir de 6 años, acompañados de adultos referentes, mamás, papás, tíos, tías, abuelos y todos aquellos que quieran compartir la experiencia de crear.

181 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio PROPUESTAS EDUCATIVAS
182 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio PROPUESTAS EDUCATIVAS

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES

Uruguay ilustra

Catálogo de ilustración uruguaya que tiene como objetivo posicionar, dar visibilidad y promocionar al sector dentro y fuera del país en eventos relevantes como pueden ser ferias, exposiciones, encuentros, etc.

Con esta publicación se busca apoyar la difusión de la profesionalización, promover la comercialización de obras y servicios de la producción nacional.

“URUGUAY ILUSTRA” es una publicación bilingüe (españolinglés) que cuenta con la presencia de 32 ilustradores de destacada trayectoria con su obra más reciente.

183 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Mi mundo en imágenes Pablo Atchugarry

184 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Y PUBLICACIONES
LIBROS, CATÁLOGOS

CATÁLOGOS

Catálogo

185 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
LIBROS,
Y PUBLICACIONES

Catálogo del 50° Premio Montevideo de Artes Visuales

La Intendencia de Montevideo, a través de su Departamento de Cultura, presentó el catálogo de la 50ª edición del Premio Montevideo de Artes Visuales. Las y los artistas seleccionados para la 50ª edición del premio fueron:

Las y los ganadores fueron:

• Primer premio: El desembarco, de Paola Monzillo.

• Segundo premio: Un discurso para cinco años. Una reflexión sobre lo imposible, de Guillermo Sierra.

• Tercer premio Carlos Engelman: Las bañistas, de Diego Píriz.

• Cuarto premio Goethe-Institut Uruguay: Luixels, de Luis Gioia.

(Más información)

186 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
inicio LIBROS,
Y PUBLICACIONES
al
CATÁLOGOS

Mario Arroyo: La metafísica del espacio

Catálogo del artista uruguayo Mario Arroyo (19271995) realiza la mayor parte de su obra entre finales de la década de los 60 y principios de los 90. Apasionado del tango desde niño, forma parte de la cultura tanguera rioplatense de la época, junto a su gran amigo, el poeta y escritor Horacio Ferrer.

187 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
al inicio
LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES
188 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 1 Solarpunk: El arte que quiere (y puede) cambiar al mundo 5 La representación de la madre en la estatuaria uruguaya 10 En lo singular y en la trampa 14 Entrevista: Juan Pedro Paz 21 Un patrimonio escaso. Viejos azulejos de Aguilar 22 Leonora Carrington: Resiliencia surrealista 27 Imagen, recorte y realidad La Pupila Nro. 63 - Año 14, Agosto 2022 Tapa:
(Acceder a la revista)
Juan Pedro Paz. Francisco en la piscina. Pastel tiza sobre papel, 30×42 cm.

Tapa: Río de los remedios. Máscara en cartapesta y técnicas mixtas, pintura acrílica, 30×35×38 cm, 2019.

189 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES La Pupila Nro. 64 - Año 14, Noviembre 2022 1 Poesía y plástica en Uruguay: segundas reflexiones (1960-1970) 5 El Aquelarre de Francisco de Goya desde una perspectiva iconológica 9 Heredando memorias 13 Entrevista a Enrique Badaro 19 Historiografía y museografía en el Museo Histórico Nacional 24 Una trilogía necesaria 25 BMR. La arquitectura de UTE en los 110 años de la empresa 26 Carlos Pascual: La arquitectura, entre Scasso y Durero

Teresa Puppo

Teresa Puppo es artista visual y escritora. Fue directora editorial de la revista ARTE y asidua colaboradora del Suplemento Cultural del diario El País como ilustradora. Es integrante y cofundadora de la Fundación de Arte Contemporáneo. Como artista, la experimentación ha sido la constante en su trayectoria. Sus prácticas artísticas habituales son multidisciplinarias, incluyen la pintura, el dibujo, el video, la poesía, la performance, la foto y video performance y, desde hace algunos años, la film performance y el cine experimental. Sus últimas obras incluyen textos y poesías de su autoría. Ha desarrollado distintas modalidades de arte de acción que evolucionaron hacia la performance poética y política, centrándose en la investigación sobre temas decoloniales. En su trabajo convoca, organiza y forma parte de performances colectivas.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 190 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 191 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Anhelo Hernández

Los laberintos mudos Libro de poemas con selección y epílogo de Pablo Thiago Rocca es una coedición UdelarIda Holz.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 192 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

"El mejor día de la semana. Sábado Sarandí/veinte años“

El libro y las tramas gráficas, juegan con una atmósfera cálida. Con entrevistas a varios artistas plásticos. Un proyecto de BMR Productora Cultural con la edición de Virginia Morales, las fotos de Carlos López y la calidad de Gráfica Mosca.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 193 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Diseño y logo de Anabella Corsi Ghiga Jaime Clara

El legado de un marchand

El galerista Kurt Speyer (1923 1990) dejó un generoso testimonio de cómo funcionaba la intermediación entre artistas y consumidores. El libro KURT SPEYER: El legado de un marchand intenta plasmar una semblanza aproximada de su vida y su obra en torno a la comercialización y difusión de las artes plásticas y visuales en Uruguay entre los años 1960 y 1990. Un mediador que manejó durante casi cuatro décadas la mejor pintura uruguaya con sagacidad manifiesta y un ojo afilado que estableció equilibrios entre el valor estético y el valor económico de una obra de arte. Con el invalorable apoyo de Diego Speyer, así como al patrocinio de Galería Latina y a la Fundación "UT UNUM SINT", su legado puede hoy ver la luz.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 194 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Ciclo de mujeres artistas jóvenes

Se presentan trabajos de las artistas que tratan poner en relación sus estrategias creativas, que coinciden en explorar los modos de representación del mundo problematizando los alcances de lo real, los imaginarios y los discursos para crear otras poéticas visuales.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 195 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 196 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

La ventana de mi tía

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 197 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Noelia García Ilustrado por Marcelo Alpuy

El Maestro y los compañeros de Gurvich en el TTG Tomo I

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 198 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Diseñador: Rodolfo Fuentes

Tomo II

El Maestro y los compañeros de Gurvich en el TTG

Diseñador: Rodolfo Fuentes

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 199 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

CATÁLOGOS

Catálogo Pepe Montes

Diseño Rodolfo Fuentes

200 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver
inicio
al
LIBROS,
Y PUBLICACIONES

Catálogo Gonzalo Fonseca

Es la colección que tiene la Fundación José Gurvich de este artista. Es realizado para la exposición a inaugurarse en el Museo Torres-García, en el Centenario del nacimiento de Gonzalo Fonseca.

Diseño: Nino Fernández.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 201 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Catálogo Antonio Pezzino nació en 1921 en la provincia argentina de Córdoba y en 1938 comenzó su formación plástica en la Academia de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta”.

Tempranamente se interesó por las culturas prehispánicas y, junto a su amigo y compañero de estudios Luis Ansa, en los primeros meses de 1944 decidió viajar a Bolivia, donde estudiaron las ruinas de Tiahuanaco durante seis meses.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 202 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Gonzalo Fonseca

Catálogo referido a la exposición organizada por el Museo TorresGarcía en conmemoración al centenario de su nacimiento. Contiene obras de colecciones públicas y privadas.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 203 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Daniel Delgado Clavijo

Afueras de Maldonado, 1918. Humberto Causa (1890-1925). Óleo s/ tela. Museo Nacional de Artes Visuales

LIBROS,
PUBLICACIONES 204 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
CATÁLOGOS Y

Mabelí Romero Poder decirlo Ilustrador de la carátula: Gustavo “Maca” Wojciechowski

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 205 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Gustavo “Maca” Wojciechowski Mabelí Romero

Zunilda Borsani

LIBROS, CATÁLOGOS Volver al inicio

Y PUBLICACIONES

Casapueblo, el origen de una escultura-habitable 206 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022
Ilustraciones de: Oscar Scotellaro Agó Páez Vilaró

Otro expresionismo - Jorge Páez

Vilaró - 100 años

Se encuentra disponible el catálogo de la exposición en la tienda del museo y también puede descargarse en forma libre y gratuita de la web: http://mnav.gub.uy/cms.php?id=paezvilaro2022

Textos en español e inglés de la directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein, del director del Museo Nacional de Artes Visuales, Enrique Aguerre, del curador de la exposición, Manuel Neves, María Eugenia Grau, Julio María Sanguinetti, Martín Reyes. Diseño del catálogo, Eloísa Ibarra. Montevideo 2022, 269 páginas.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 207 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Catálogo

del 49 Premio Montevideo de Arte Visuales

Este premio originado en 1940 ha tenido en y para la actividad artística del país gran importancia. A lo largo de su historia los/as artistas más emblemáticos/as se vieron convocados/as y fueron expuestos/as en las salas destinadas al Salón y especialmente en el «Subte».

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 208 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

Teresa Puppo

Agua de charco, agua de río, agua de barro

Teresa Puppo ha vivido del arte: es artista visual y escritora. Fue directora editorial de la revista ARTE y colaboradora del Suplemento Cultural del diario El País como ilustradora. Es integrante y cofundadora de la Fundación de Arte Contemporáneo. La experimentación ha sido la constante en su trayectoria repleta de prácticas multidisciplinarias; la pintura, el dibujo, el video, la poesía, la performance, la foto y video performance y, desde hace algunos años, el filme performance y el cine experimental. Sus últimas obras incluyen textos y poesías.

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 209 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

El pequeño Chartier ilustrado

Breve diccionario del librero, la lectura y la cultura escrita, que aborda los principales hallazgos de sus investigaciones.

Roger Chartier es uno de los más reconocidos historiadores del libro. Profesor del Colegio de Francia, de la Universidad de Pensilvania y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

210 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES
Ilustrado por: Gustavo “Maca” Wojciechowski Roger Chartier

Raúl De Paula Apenas

Libro de cuentos que juega al bestiario en el mejor estilo medieval, pero traído a lo más cotidiano del siglo XXI. Un bestiario sobre seres y eventos de todos los días, contado con un lenguaje de todos los días, porque tal vez allí, en el reverso cortazariano de la cotidianidad, se oculte la bestia en su doble sentido de honrosa y diferente. Lo dicho: es en su proximidad con lo real cuando aparece el miedo. Sin embargo, este asunto de lo cotidiano aliviana la carga que representa lo extraño en estos cuentos, porque inclusive en el horror arrojan luz sobre lugares donde nadie puede ver, donde todos nos movemos tanteando el mundo como ciegos, y eso los convierte en cuentos feroces y luminosos, atributos que casi nunca van juntos. Tal vez sea por lo mismo que no dan miedo, sino que provocan una suerte de empatía con el diferente, con el extraño, con el bicho en toda su magnificencia o su insignificancia. Alberto Gallo

Ilustración de tapa: Raúl De Paula, técnica mixta, dibujo sobre papel en tinta y acrílico de montaje digital. Raúl De Paula es además artista plástico, integrante del grupo Junarte artistas contemporáneos. Para adquirir un ejemplar: rauldepaula284@gmail.com

LIBROS, CATÁLOGOS Y PUBLICACIONES 211 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio

VIAJES CULTURALES

Viaje al litoral

Desde el miércoles 14 al domingo 19 de diciembre

Día 1: Pueblo Histórico de Conchillas, Calera de las Huérfanas, Zona Histórica de la Ciudad de Carmelo, Paralelo Punta Gorda, Puerto Viejo y Reloj de Sol, Playa de la Agraciada.

Día 2: Museo Solari, Catedral de Fray Bentos, Frigorífico Anglo, Balneario Las Cañas.

Dia 3: Colonia San Javier, paseo en lancha por el Río Uruguay. Museo Histórico "Casa del espíritu de Paysandú“.

Día 4: Ciudad de Colón, Concepción del Uruguay, Palacio San José, Museo y Monumento Histórico, Antigua residencia de Justo José de Urquiza.

Día 5: Meseta de Artigas, Ecoparque Tálice.

Informes: Plaza Turismo, Plaza Cagancha 1168 - TEL: 2909 00 81 Cel. 098034404 - l. a v. de 11:30 a 17:30

Taller Yaro Sur: 2419 5767 – 099 106 348

212 Boletín Nº 47 – Nov, Dic – 2022 Volver al inicio
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.