Parque Lineal Urbano Andonegui

Page 1

CAPÍTULO 3: PARQUE LINEAL URBANO ANDONEGUI

En este capítulo, la problemática presentada del diagnóstico de sector ayuda a desarrollar las ideas iniciales de recuperar los sistemas fragmentados y relacionarlos entre sí, mediante el planteamiento de los criterios regidos por la conexión de los diversos flujos naturales y artificiales, resultando las bases del desarrollo del proyecto del parque lineal y su composición espacial.

79
CAPÍTULO 3: PARQUE LINEAL URBANO ANDONEGUI 3.1 IDEAS INICIALES................................................................................................ 80 3.2 PLANTEAMIENTO............................................................................................... 83 3.3 COMPOSICIÓN ESPACIAL 89
ÍNDICE

3.1 IDEAS INICIALES

Aprovechar el área subutilizada actual de la infraestructura del puente Tampico, para poder conectar los espacios abiertos y habilitar zonas existentes en desuso, fueron algunos de los puntos iniciales para dar solución a los problemas de estética y función. En un inicio se tomó en cuenta la reutilización y el uso de materiales sustentables para preservar los ecosistemas en aspectos posibles, la conservación de árboles existentes fue una herramienta principal para aumentar la continuidad y para que el entorno siguiera su proceso natural. En la figura 3.1 muestra el plan de desplazamiento de un puente peatonal elevado de la calle Portes Gil a la pila 13 del puente Tampico, tratando que el desplazamiento fuera lo más directo de punto a punto, sin afectar el proceso esencial de recuperación y preservación de vegetación del área, por un recorrido de nivel más alto de la zona para tener una mejor perspectiva, adaptándonos a la topografía y generando un espacio de parque natural a nivel del suelo.

Figura 3.1 Boceto de puente peatonal en el parque lineal urbano Andonegui, 2015. Fuente: Danna Uribe.

80

Como se menciona anteriormente, la adecuación del proyecto al terreno respetando sus niveles de hasta 24 metros sobre el nivel del río, fue fundamental para la realización de un proyecto sustentable que, redujera mayormente el mantenimiento, así como también proponer miradores en puntos estratégicos de la zona para el aprovechamiento de visuales existentes como la laguna del Carpintero o el río Pánuco, emplazando elementos arquitectónicos como un anfiteatro, zonas de deportes y miradores, adaptados al terreno natural, actuando como catalizador para la interacción social.

Figura 3.2 Boceto de distribuciónde senderos peatonales y vegetación, 2015.

Fuente: Danna Uribe

En la figura 3.2 se distribuye el conjunto de pavimentos peatonales en color beige, con sistemas arquitectónicos que funcionan con materiales permeables y semipermeables para la absorción del agua por medio de filtración natural del suelo, teniendo además, jardineras que auxilian en la tarea de la filtración de drenaje de las aguas pluviales, y al mismo tiempo

81

rieguen las plantas y los árboles de la zona, adecuando la infraestructura vial con un sistema de alcantarillado; conducir el flujo del agua a los puntos estratégicos donde tenemos canales existentes y praderas que permitan la permeabilidad del agua, como se observa en la figura 2.10 y 2.26 de canales existentes y vegetación del sector.

Es importante mencionar que los elementos arquitectónicos aplicados al parque, respalda la accesibilidad a los puntos de llegada, para que las persona que haga uso de él, se desplacen por rampas, senderos, e inclusive cruzar la calle con una conexión directa con la laguna del Carpintero.

Figura 3.3

Propuesta de

caminos, plazas y estructuras, 2015. Fuente: Danna Uribe

En el boceto de la figura 3.3 muestra la propuesta de plazas principales (1) ysecundarias (2), en conjunto de estructuras como el anfiteatro, y relación al entorno con su topografía para el aprovechamiento de recorridos principales y secundarios, respetando los aspectos naturales del sitio y sus respectivas vistas. El diseño de los espacios abiertos, permite que el área no edificada se convierta en un espacio público importante de alta calidad, impulsando un desarrollo y cohesión social en el espacio vacío, para la diversificación de actividades opcionales y de aprendizaje, para las personas y la conservación de áreas naturales.

82

3.2 PLANTEAMIENTO

La urgente recuperación de la continuidad entre los sistemas naturales de la laguna del Carpintero y el río Pánuco, conlleva resolver la integración de los relictos naturales, de los procesos de urbanización como es el acceso del puente Tampico y el área bajo esta, de los cuales son los enfoques principales o ejes centrales del proyecto del parque lineal urbano Andonegui.

83
Figura 3.4 Boceto de plan de enfoque de diseño, 2015. Fuente: Danna Uribe.

En la figura 3.4 convergen los enfoques principales de las propuestas anteriores, a través de una prolongación de sistemas (peatonal, vegetación) entre el río Pánuco y la laguna del Carpintero, enlazando a su paso el entramado urbano, recuperando e integrando áreas fragmentadas en un gran espacio abierto continuo. En base a la problemática de conectividad vista en el diagnóstico, se determinaron mediante las ideas iniciales los siguientes planteamientos, para la estructuración y funcionamiento del parque urbano: 

Ampliación del espacio público. 

Recuperación de espacios frente al río. 

Conectividad vehicular y peatonal con la ciudad. 

Integración de relictos naturales (cerro Andonegui). 

Reforestación de las áreas naturales. 

Cohesión e interacción entre personas y naturaleza

Con los anteriores planteamientos, el emplazamiento del proyecto entre dos cuerpos de agua junto a los sistemas naturales y las avenidas principales que lo tejen a la mancha urbana, originan un sitio básico dentro de esta ciudad, que determinará y desarrollara la continuidad de los distintos sistemas (natural y artificial) en el espacio público. En la figura 3.5 vemos la relación de áreas y actividades del parque, que prioriza tres grandes grupos del espacio abierto; la primera vemos la vegetación (verde) con un 63%, del cual se trata de mantener e incrementar la permeabilidad y sustentabilidad del espacio a través de bosques, praderas y arbustos, que junto con el diseño de paisaje ytopografía natural del área, conecta con el resto del programa; el segunda grupo trata de las superficies destinadas a las funciones cívicas (blanco) en un 21%, relacionando las actividades para frecuentar y disponer de estructuras como los muelles, miradores, plazoletas, deportes etc.

84

Figura 3.5 Relación de áreas y actividades del parque, 2015. Fuente: FADU UAT.

Por último, lo que logrará engranar el funcionamiento del parque, será el sistema de movilidad, como andadores y vialidades (amarillo y gris) con un 16%. Los desplazamientos entre escaleras y praderas permitirán realizar funciones básicas como caminar, y también actividades opcionales, como correr, cantar, conversar, leer, pintar, entre otras que antes no eran posibles debido al estado actual del lugar. Esto enriquecerá de manera sustanciosa la interacción social y espacial en el entorno natural.

85

Figura 3.6 Diagrama de distribución de áreas, 2015. Fuente: FADU UAT.

En la figura 3.6 observamos el flujo y la manera de interconectar los espacios a través de la movilidad peatonal predominado por la vegetación, aventajando sobre la movilidad vehicular La función deseada de las áreas verdes, será la ampliación y fusión natural junto con las cívicas, para crear y adaptar nuevas zonas de confort, pensadas en el esparcimiento de todo tipo de especies, regulado por la aplicación de vegetación endémica, para un mayor

86

aprovechamiento de la permeabilidad del suelo, y que brindará mayor sustentabilidad y regeneración del espacio. La aplicación de árboles de diferentes diámetros y praderas mejorarán las áreas existentes en elsector, proporcionando sombra en las áreas de recreación, y esparcimiento hacia las áreas de juegos, deportes, áreas de lectura, áreas de picnic, muelles y miradores, dotando de un flujo constante de actividades en toda el área.

Figura 3.7 Planta de conjunto y arquitectónica del parque lineal urbano Andonegui, 2015. Fuente: FADU UAT.

En la figura 3.7 observamos que la distribución general de las áreas de parque, se conecta mediante un recorrido de 1.2 km hacia al río Pánuco, donde la unión de la paleta vegetal emplea además de los arboles existentes, las siguientes especies:

Palo Mulato

Flamboyán

Almendro

Pata de vaca

Magnolia

Palo de rosa

Acacia amarilla

Sauce llorón

87

Las utilizaciones de especies, serán para que los usuarios tengan interacción con estos, y con los espacios conectados para la recuperación a su ecosistema, como los popales al margen del río Las plataformas multinivel, miradores y muelles existentes, rescatan los espacios sin uso o queestánocupadospor lasempresascercanas alrío, dotando de unpaseo quesevincule a otras zonas allegadas al parque, como el paso 106 entre otros accesos de las empresas constructoras aledañas.

88

3.3 COMPOSICIÓN ESPACIAL

La configuración del parque consta de tres etapas relacionadas a su función; la etapa B, comprende la vista y comunicación directa con el río Pánuco y las vías ferroviarias que comunican las metrópolis. La etapa A sostiene el intercambio vial de Tampico y Madero, manteniéndose como una transición de ciudad a ciudad. Finalmente, la etapa C, sujeta los componentes fundamentales para la conectividad: La laguna del Carpintero con un engarce de relictos naturales por la inclusión del puente Tampico, que comunica el estado de Tamaulipas con Veracruz. (ver figura 3.8)

L.C.

L.C.

Figura 3.8 Estructura de las etapas del parque lineal urbano Andonegui, 2017. Fuente: FADU UAT.

La etapa C comienza con el reto monumental del proyecto, enfocándonos en la relación de la laguna del Carpintero y el río Pánuco, se plantea la ampliación de espacio público y una conexión peatonal especial a través de los remantes verdes del puente Tampico, logrando así la continuidad de la biodiversidad y perforando el gran nudo vial. (ver figura 3.9 y 3.10).

89
Río Pánuco V í a s

Figura 3.09 Cerro Andonegui, 2015. Fuente: FADU UAT.

Figura 3.10 Penal Andonegui, 2015. Fuente: FADU UAT.

En la figura 3.11 y 3.12 muestra la adaptación del medio urbano y el rescate del cerro Andonegui (pieza central) a través de un puente peatonal, explorando un paisaje en una transición abierta mediante el aumento del espacio transitorio, respetando su topografía y niveles actuales, sólo interviniendo en el caso de ampliación de banquetas y arbolados, procurando que se realice un planteamiento adecuado para la movilidad y la interacción en ellos. El implementando de miradores en puntos estratégicos para el aprovechamiento de visuales existentes, facilita los paisajes con potencia a lo que no se tenían acceso y su habitabilidad.

90

A) ACCESO TELEGRAFISTAS B) CRUCE AVENIDA

Figura 3.12 Puente peatonal y cruce de la calle Emilio Portes Gil en la etapa C del parque lineal urbano Andonegui, 2015. Fuente: FADU-UAT.

La etapa A arranca inmerso en una ubicación de nodos de transporte, centros laborales y zonas habitacionales, donde se busca el objetivo de recreación o de encuentro social en un espacio abierto sub utilizado (bajo el puente Tampico), y se convierte en un punto de mayor interés, por la recuperación y apropiación del espacio vacío (ver figura 3.13). Durante el proceso de continuidad, pudiera incentivar diferentes soluciones específicas a problemas urbanos, tal es la movilidad y la carencia de espacios abiertos, y a la vez soluciones ambientales como filtración de aguas pluviales, regulación del clima y captación de CO2, y conexión o recuperación la biodiversidad en el área urbana.

91
Figura 3.11 Recorrido peatonal, boulevard A. López Mateos, 2015. Fuente: FADU UAT. PORTES GIL

Figura 3.13 Teatro y zonas de descanso en etapa A del parque lineal urbano Andonegui, 2015. Fuente: FADU-UAT.

En la etapa B, se apuesta a un mejoramiento de infraestructuras existentes al margen del río Pánuco, y como habíamos mencionado antes, que de la calidad del espacio sirve para la apropiación de estos por la población y como esto mejora la conectividad de los trayectos a los espacios públicos. El incremento de diferentes plataformas multinivel, miradores, y muelles puede beneficiar tanto a la conectividad de los espacios entre ellos como a la vinculación de personas de la ciudad, y en este caso especial, la ampliación a el estado de Veracruz por la existencia de el paso 106 y entre otros accesos, proporcionando aún más la movilidad y continuidad por la diversidad de usuarios que utilizan estos espacios (ver figura 3.14 y 3.15)

Figura 3.14 Mirador y teatro de agua en el parque lineal urbano Andonegui, 2015. Fuente: FADU UAT.

92

La importancia de los enlaces entre la ciudad de Tampico con el estado de Veracruz a través de los pasos en lancha, ofrece mayores oportunidades a las personas y a los espacios poder acceder a una serie de paisajes diversos y a una red más amplia con mayores oportunidades para su uso. La importancia de la secuencia en estos espacios radica en la accesibilidad y conectividad social que pueden generar mediante la continuidad del espacio vació y nos orienta a la revitalización urbana.

93
Figura 3.15 Muelle de pesca en el parque lineal urbano Andonegui, 2015. Fuente: FADU UAT.

El aprovechamiento de áreas sub utilizadas nos ayuda como herramienta para la preservación de los ecosistemas ysu proceso de recuperación natural, que junto con las ideas iniciales del parque, se explora y amplifican el funcionamiento endémico de este, aumentando la accesibilidad y uso del espacio. Mediante el enfoque de la prolongación de sistemas (peatonales y de vegetación) entre los cuerpos de agua, recuperamos e integramos áreas fragmentadas y reforestar las áreas naturales en un gran espacio abierto continuo.

Los nudos viales como el Av. López Mateos, calle Emilio Ports Gil y la calle Chapultec, ahora toman un gran punto de interés por la apropiación del espacio para la movilidad peatonal antes escasa con los componentes que son protagonistas para esta conexión de engarce, que son los relictos naturales que conforman el cerro Andonegui.

La adaptación del parque al medio urbano explora una transición del paisaje, que junto con su topografía implementa paisajes y visuales en la ciudad. Distribuyendo la vegetación, en un 63%, manteniendo una permeabildiad a través de bosques y praderas, mientras que los espacios cívicos como plazas, miradores, muelles etc, en un 21%, y el 16% restante en movilidad peatonal y vehicular.

94

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Parque Lineal Urbano Andonegui by raftestudio - Issuu